You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CONSTRUCCIONES VI

ARQUITECTURA VERNÁCULA

NOMBRES:

Erika Arce

Daniela Corte

Stephanye Rojas

FECHA:

28/MARZO/2019

CUENCA-ECUADOR

1
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS............................................................................................................................................. 4
Objetivo General:............................................................................................................................... 4
Objetivos específicos: ........................................................................................................................ 4
METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 5
DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA VERNÁCULA .................................................................................... 5
Generalidades ............................................................................................................................... 5
Características de la Arquitectura Vernácula .............................................................................. 6
Los beneficios de la arquitectura vernácula incluyen: ................................................................ 6
La arquitectura vernácula actual.................................................................................................. 6
Tipos de construcciones ............................................................................................................... 7
Arquitectura vernácula y sostenibilidad ...................................................................................... 7
LA ARQUITECTURA VERNÁCULA Y SUS MATERIALES ......................................................................... 7
Tierra ............................................................................................................................................. 8
Piedra ............................................................................................................................................ 8
Cal .................................................................................................................................................. 8
Suro, carrizo y chaguarquero ....................................................................................................... 8
Patologías...................................................................................................................................... 8
Otras manifestaciones en el mundo ............................................................................................ 9
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA ............................................................................................. 9
Adobe .......................................................................................................................................... 10
TAPIAL.............................................................................................................................................. 16
Bahareque o quincha ....................................................................................................................... 20

2
INTRODUCCIÓN

“La arquitectura no es más que un árbol, debe crecer en concordancia a su entorno”, Toyo Ito.
Durante los inicios de la humanidad el hombre ha estado en constante búsqueda de protección,
recurriendo principalmente a la edificación como refugio para guarecerse, sin embargo, a lo largo del
tiempo las técnicas y materiales usados han ido cambiando constantemente. En un principio estas
construcciones debían garantizar la protección necesaria, así como su rápida ejecución y bajo costo,
por ello ha de emplearse los materiales inmediatos al lugar.
Los primeros asentamientos usaron la tierra como principal recurso para su arquitectura, empleando
este material en: fortificaciones, centros de gobierno, iglesias y edificaciones. Durante mucho tiempo
sistemas como el adobe, tapial y bahareque fueron primordial para el desarrollo de esta arquitectura
debido a su abundancia y fácil acceso. A pesar de aportar con grandes beneficios estas técnicas de
construcción han ido desapareciendo debido a presentar diversas patologías y a nuevos procesos de
industrialización llegando así a adoptarse nuevas técnicas constructivas.
Sin embargo, en la actualidad resulta necesario buscar soluciones que enfrenten las nuevas
problemáticas sociales, por ello nos encontramos nuevamente ligados al camino de la arquitectura
vernácula poniendo énfasis en el recurso de tierra, actualmente se han realizado prácticas
experimentales con la finalidad de llevar a cabo nuevas metodologías para fortalecer las técnicas antes
mencionadas, así como garantizar su versatilidad dentro de la nueva construcción.
A continuación, se identificarán las principales características de cada técnica en tierra, así como las
posibilidades dentro de la construcción actual.

3
OBJETIVOS

Objetivo General:

- Analizar y comprender los diferentes sistemas constructivos vernáculos de la región


de la Sierra como el adobe, el tapial y el bahareque.

Objetivos específicos:

- Describir el sistema constructivo vernáculo de adobe


- Describir el sistema constructivo vernáculo del tapial
- Describir el sistema constructivo vernáculo del bahareque

METODOLOGÍA

Para comprender acerca de la arquitectura vernácula es importante conocer cuáles son los materiales
más usados dentro de nuestro medio, las diversas aplicaciones dentro de la construcción y como se
hace uso de las mismas.
Para ello, se desarrollará un método analítico en base a la recopilación de información proveniente de
libros e internet, normas y ejemplos donde se aplican los sistemas constructivos vernáculos que
existen en nuestro país, especialmente en la Sierra.
Es necesario que como estudiantes se pueda hacer un análisis exhaustivo pues esto nos servirá como
instrumento de trabajo para posteriores proyectos arquitectónicos, así como tareas de preservación
y rescate del patrimonio a futuro.

4
MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA VERNÁCULA

La palabra vernácula proviene del latín “vernaculus” que significa “propia del lugar”, a partir de esto
la arquitectura vernácula se refiere a una manera sostenible de construir edificaciones con materiales
propias de la zona, que usa conocimientos ancestrales para su diseño y construcción.

Definición: Arquitectura vernácula es aquella cuyas construcciones generalmente pueden llevarse a


cabo sin mano de obra especializada es decir fueron realizadas por habitantes del lugar.

En este caso la arquitectura vernácula puede ser una variante de la arquitectura rural ya que en la
mayoría de circunstancias forma parte de un entorno rural. Independientemente esta arquitectura
puede desarrollarse en climas cálidos o tropicales, templados y fríos, esta variara de acuerdo al lugar;
por ello se puede observar claramente las expresiones culturales de cada región ya que el contexto
donde se desarrolla es altamente determinante y el resultado final comunica formas de manifestación
social.

figura 1

Generalidades
La arquitectura vernácula es el testimonio material construido vinculado a un lugar, un pueblo y una
tradición, que pretende definir la identidad de un territorio y sus factores de diferenciación cultural.
El primer condicionante a nivel formal de lo vernáculo es el uso que los seres humanos hacemos del
espacio. La vivienda concentra en casi todas sus culturas una gran parte de las actividades de sus
inquilinos.
Puede verse como un resultado de la interacción del ser humano con su propia naturaleza, con sus
aspiraciones, su organización social, su visión del mundo, las necesidades sociales, la personalidad, las
modas, las necesidades físicas, además de los aspectos relacionados con el clima, el lugar o los
materiales. En esa cualidad global es interesante resaltar los rasgos comunes de lo vernáculo tan
alejado y desconocido entre ellos, en continentes distintos y climas muy dispares.
La arquitectura vernácula se nutre de materiales locales, técnicas y soluciones constructivas
particulares; este tipo de arquitectura se apoya en la comunidad y la tradición ya que emplea los
sistemas constructivos de sus ancestros a modo de solución constructiva a las necesidades de habitar.

5
Además, son las expresiones culturales de cada región donde se pueden apreciar la arquitectura
vernácula. El contexto donde se desarrolla determina y comunica formas de manifestación social.
Las edificaciones construidas con sistemas constructivos vernáculas son consideradas con un alto valor
patrimonial y deben ser protegidos por su valor histórico. En nuestro país, las técnicas constructivas
principalmente de la Sierra son: el tapial, el adobe y bahareque.

Características de la Arquitectura Vernácula

 Ofrecen un ejemplo de la cultura popular del lugar, donde las estructuras construidas
están asociadas a la funcionalidad y adaptación al medio.
 Intentan influir en el entorno creando micro-climas para poder modificar la temperatura,
realizar cambios en la atmósfera. etc.
 Es un tipo de diseño arquitectónico que se sostiene a partir del conocimiento empírico que
se va transmitiendo de generación en generación.
 La arquitectura vernácula es estética, tiene belleza y armonía en sus formas.
 Su estructura es diferente de un lugar a otro, pero la esencia es la misma.
 Los materiales utilizados son aquellos presentes en el entorno local.

Los beneficios de la arquitectura vernácula incluyen:

 Aprovechamiento del conocimiento y las


tradiciones locales.
 Aprovechamiento de los materiales y
recursos locales, lo que significa que son
relativamente eficientes y sostenibles.
 Proporcionar una conexión vital entre los
humanos y el medioambiente en el que viven.
 Se pueden diseñar específicamente teniendo
en cuenta las condiciones climáticas locales y, figura 2
a menudo, funcionan bien.

La arquitectura vernácula actual


Los arquitectos en la actualidad tratan de realizar diseños
más sustentables. La utilización exagerada de equipos de
calefacción y refrigeración, materiales de construcción de
producción masiva han obligado a buscar nuevas
alternativas para el proyecto arquitectónico.

La arquitectura contemporánea viene utilizando la madera


como material clave y sustentable. El diseño solar pasivo,
el uso de materiales naturales locales, las técnicas de
emplazamiento y elevación de la obra rústica se copia de
la arquitectura vernácula. De ésta manera la construcción figura 3
queda integrada con el entorno perfectamente y no
desentona pareciendo un objeto que nada tiene que ver o que viene a invadir la zona.

6
Tipos de construcciones

 Casas de bambú.
 De adobe.
 Casas de madera.
 Construcciones con tejado de paja.
 Edificaciones de piedra.

figura 4
Arquitectura vernácula y sostenibilidad
Cada lugar tiene sus singularidades. Y estas diferencias abarcan no sólo cuestiones geográficas, como
la cultura, el modo de hacer las cosas. La llamada arquitectura vernácula está directamente ligada a
esta percepción de especificidad y diversidad y se refiere a los modos de construir en determinadas
localidades a partir de materiales encontrados en la región y, muchas veces, utilizando técnicas
pasadas de generación en generación.

La arquitectura vernácula es considerada especialmente sostenible por su carácter de integración con


el ambiente, el uso de materiales orgánicos y, por supuesto, por las opciones y soluciones
arquitectónicas que posibilita características como el buen aislamiento térmico y acústico. Algunas
prácticas de estas arquitecturas milenarias son estudiadas por profesionales contemporáneos para ser
reproducidas en proyectos que sean aprovados, por ejemplo, la disminución del uso de energía.

figura 5

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA Y SUS MATERIALES

Esta arquitectura utiliza materiales naturales propios de los sitios de desarrollo. En la América del
Sur, entre los materiales principales tenemos: tierra, piedra, cal, madera, carrizo, suro,
chaguarquero, paja de páramo, piel y huesos(vertebras) de animales vacunos, entre otros. Sin
embargo, en las costas u otras regiones tiene materiales específicos del sitio.

7
Tierra

La tierra se emplea en la elaboración de adobe de diferentes dimensiones, de bloques de tierra y


tapial, de morteros para la unión de adobes y revestimientos de muros, de morteros para la unión de
piedra en cimentación, de tejas, de ladrillos para ser empleados en pisos, entrepisos y terrazas.

Este material se emplea también en varios procesos constructivos de técnicas vernáculas como son
la cubierta de carrizo enchagllado y torta de barro, cielos rasos de carrizo enchagllado. En paredes,
se tiene la técnica de bahareque que es la combinación de materiales vegetales como surro, carrozo
y soguillas revestidas con mortero a base de tierra.

En los entrepisos, conjuntamente con la madera, suros, carrizos y paja, la tierra cumple con el papel
de cama, base o asiento del ladrillo que conforma una “losa catalana”, ya que se parece a un criterio
constructivo de la región de Cataluña de España.

Por otra parte, otras dos técnicas que emplean tierra son la del tapial o tapia y la pared de mano,
técnicas muy poco desarrolladas actualmente por lo que las evidencias de estos sistemas
constructivos son contadas. Éstas técnicas constructivas son más empleadas en muros o paredes que
demarcan características de zonas rurales.

Piedra

Usualmente se emplea en cimentaciones, pisos y muros (piedras de canteras y rio). En algunos casos
particulares se ha empleado en detalles constructivos especiales de fachada y en bases de pies
derechos de crujías.

Cal

La cal se utiliza en la elaboración de morteros con tierra para trabajos de consolidación o detención
de deteriores o alteraciones en muros de adobes y ladrillos, preparando morteros y lechadas
mezcladas con otros materiales, además se usa en la preparación de pinturas.

Suro, carrizo y chaguarquero

Actualmente, estos materiales están desapareciendo y con ello, la práctica de los mismos como los
sistemas de cubiertas, cielos rasos, entrepisos y paredes.

El carrizo y chaguarqueo son especies de bambú de regiones subtropicales y frías. Los diámetros del
carrrizo varian de 2 a 4 cm y su longitud promedio alcanza hasta los 6.50m. El chaguarquero alcanza
diámetros entre los 3cm y los 6cm.

El carrizo se cultiva en el valle de Guayllabamba, lugar conocido de comercialización junto con El


Tingo, entre varios sectores de la provincia de Cotopaxi, Tungurahua e Imbabura.

Patologías

Las principales patologías que encontramos en las construcciones con técnicas vernáculas utilizando
tierra y elementos vegetales son:

 Ubicación y emplazamiento del inmueble patrimonial

8
 Mala ejecución o errores en la construcción
 Falta de traba o uniones en los encuentros de muros
 Deficiencias constructivas en las cimentaciones
 Ensambles de madera mal ejecutados
 Materiales utilizados defectuosos
 Años o tiempo de la edificación
 Usos incompatibles
 Desprendimientos de enlucidos
 Fisuras

Por la acción del hombre:

 Malas intervenciones
 Falta de un adecuado y continuo mantenimiento
 Filtraciones de agua lluvia
 Circulación vehicular

Por la acción de la naturaleza:

 Terremotos
 Inundaciones
 Deslaves, deslizamientos de tierra
 Erupciones volcánicas
 Vientos
 Lluvia
 Nivel freático superficial, humedad por capilaridad
 Presencia de xilófagos en la madera
 Exfoliaciones en la piedra

Otras manifestaciones en el mundo

Es importante mencionar las manifestaciones vernáculas que se han desarrollados en diferentes


partes del país y del mundo, así como la utilización del as técnicas vernáculas en la arquitectura
moderna. Dentro de este contexto, podemos mencionar a países como Francia, Holanda, Alemania,
entre otros países europeos, varios países del África y Asia, Perú, Colombia, Cuba, Suiza, Brasil,
Estados Unidos, Ecuador, entre otros.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN TIERRA

Rivera (2009)

Los sistemas constructivos en tierra de edificaciones patrimoniales consisten principalmente


en muros de carga. Se diseñaron para soportar cargas verticales (peso propio, entrepisos,
cubiertas y otros) y de servicio (carga viva), sin incluir los efectos producidos por sismos u
otros impactos de orden similar. Se asimila entonces a un sistema de mampostería compuesto
por unidades de tierra cruda, aparejadas de diferentes formas, con lo cual se construyen
muros que varían en espesor y en altura, los cuales se traban o no. (p.145)

9
Adobe

El adobe es una técnica constructiva


ancestral, es utilizada como una técnica
que se adapta muy bien a climas como el
de la zona andina. El principal material de
este sistema constructivo es la tierra cruda,
con la que se hacen los bloques de adobe
ssecados al sol para los muros auto
portantes de la estructura, así como el
mortero que junta los cimientos. Se utiliza
figura 6
una cimentación corrida para la colocación
de muros y paredes. La misma está
construida a base de piedra.

Proceso de fabricación del adobe


Rivera (2009)

Aunque la técnica constructiva en sí misma no se ha modificado, si se observa, como adelanto y


perfeccionamiento en su composición la adición de elementos orgánicos e inorgánicos, a través de
métodos físicos, físico-químicos o químicos, que buscan mejorar las propiedades mecánicas y el
comportamiento ante acciones externas, principalmente interperismo al que se encuentran
sometidas en su gran mayoría estas estructuras. (p.153)

figura 7

10
 Se debe usar generalmente 20% y un 30% de arcilla y el resto de arena.
 Se puede hacer bolas mezclado con agua, si esta se deshace lo más probable es que la tierra
contenga mucha arena.
 Se puede añadir paja.
 El molde deberá tener medidas aproximadas de 38cm de largo – 35cm de ancho – 12cm de
alto.
 Se mezcla con agua.
 La mezcla debe reposar sin quitar los moldes durante al menos 1 hora.
 Hay que dejar secar los adobes durante unos 2-3 días, hasta que las esquinas empiecen a
estar blancas (indica que están secas). Tardarán aproximadamente 1 semana más en estar
completamente secos.

Cimentación

El cimiento deberá sobresalir del nivel del suelo por lo menos una o dos hiladas de piedra, con esto se
asegura que la humedad no afecte a los muros y siempre se dejan trabadas las juntas entre piedra y
piedra.

En el grupo indígena Cañari tenemos como ejemplo dos tipos de sobrecimientos:

1.- Colocan un sobrecimiento del ancho de la pared.

2.- El segundo es el mismo cimiento que se levanta de 20 a 40 cm sobre el nivel del suelo.

figura 8

11
Montaje de muros

Posterior a la cimentación se procede al


montaje de muros, se debe tomar en
cuenta la tierra que se escoge ya que de
eso dependerá las propiedades del adobe
en cuanto a resistencia. Una vez
seleccionada la tierra se preparan una
mezcla con agua y se prensa
mecánicamente formando bloques que
llamamos Adobe. Los muros se clasifican,
de acuerdo a la forma de colocar el figura 9
bloque de tierra en dos tipos: Muros al
tizón y muros al hilo.

Clasificación de acuerdo a su forma de trabajo

figura 10

figura 11

La mezcla que se utiliza para pegar los bloques es la misma que se utiliza para la fabricación de los
adobes, esta se llama quillocaca o barro común, con esto evitamos la diferencia de secado, no
ocurriendo lo mismo con el mortero.

Refuerzo de dintel a la altura de vanos para reforzar el muro y para distribución de cargas.

12
figura 12

Ventajas del uso de adobe


 Tiene una mayor plasticidad el material.
 Mayor rapidez en el secado comparándolo con otros sistemas
como el tapial.
 Mayor rapidez constructiva.
 Es habitable desde el momento que se construye no es
necesario dejar secar. Las
Desventajas en el sistema son:
 No se logra una homogeneidad en los muros.
 Se necesita un clima seco en la fabricación de los adobes.

 Se tiene un riesgo de rotura en los bloques por la manipulación


Técnicas de mejoramiento del adobe
figura 13
 Bloque de Tierra Compactado
Sistema de machihembrados con ranuras dentro las cuales
pasaban los refuerzos verticales de acero; una lechada de
cemento y arena rellenaba los orificios.

 Adobe antisísmico

13
Este sistema de refuerzo (valido por nueva construcción
como por las existentes) que consiste en poner una
malla sobre toda la superficie del muro, hace que haya
como una estructura externa que actué como una
bolsa. Esta malla permitirá que en caso de sismo los
bloques de adobe se rompan, pero permanezcan
juntos. Entonces, aunque la vivienda se dañe ya no
colapsa.

figura 14
Adobe en construcciones actuales
A pesar de que la técnica del adobe sea antigua, también existen ejemplos de casas modernas
hechas con adobe.

CASA TERRA NUMA

Arquitectos: Gulch Design


Ubicación: EEUU, en Utah
Uso: Vivienda
El interior de la vivienda es completamente
contemporáneo, no le falta ningún detalle para
considerarse como una vivienda moderna, tanto en su
equipamiento como sus sistemas eficientes.

CASA LIENZO DE BARRO

Arquitectos: Chaquiñán

Ubicación: Tumbaco, Ecuador

Arquitecto a Cargo: Jorge Ramón Giacometti, Elena de Oleza Llobet

14
Al solucionar el programa arquitectónico, se trató de que
coexistiera sin confundirse con el elemento ya edificado.
Se orienta este volumen hacia levante donde las vistas se
disparan a una lejanía inspiradora. Esta disposición es
perpendicular al elemento construido, permitiéndosenos
una relación sutil entre los dos elementos edificados casi
sin tocarse, pero siempre mirándose.
El problema del aparejo a sardinel es su falta de traba.
Para solucionar esto se idea un sistema de refuerzo en las
esquinas y extremos de los muros que consiste en agrupar
los adobes en sillares confinándolos entre pletinas
metálicas, haciéndolos trabajar monolíticamente.

Finalizados las esquinas y extremos se completa el muro


hilada por hilada colocando armadura horizontal de 4mm
solidarizada con las pletinas de los sillares. Se ata el muro
verticalmente mediante cables de acero que conectan el
zócalo con la coronación de hormigón del muro.
Finalmente, se reviste el muro con resina para cuidarlo del
desgranamiento.

figura 15
figura 16

Conclusión
El adobe es un recurso de bajo costo y usado en muchas construcciones sin embargo si no se aplica
nuevas técnicas y recursos este presenta alta fragilidad, y consecuentemente, la vulnerabilidad del
sistema.
Es necesario prever que el sistema debe tener un buen comportamiento ante el deterioro que
generalmente lo acompaña.
El adobe es una técnica que requiere de ninguna o poca preparación por lo cual puede ser fácilmente
usado en diversos lugares tomando en cuenta las condiciones climáticas, sin embargo se debe tener
claro el comportamiento estructural del mismo, caso contrario jugara en contra de la edificación.

15
TAPIAL

Consiste en levantar muros utilizando como material la tierra arcillosa húmeda compactada a golpes
en su propio sitio y se requiere de un instrumento de madera denominado pisón, empleando un
encofrado deslizante para contenerla.
El encofrado suele ser de madera, aunque también puede ser metálico; esta técnica constructiva se
destaca por su estabilidad y dureza.

figura 17

figura 18

Proceso Constructivo del Tapial


Cimentación: continua, en hormigón o piedra y cal, de anchura de 10 cm más por cada lado de los
muros. Se construye conformando un entramado de vigas bajo los muros principales. La profundidad
de la cimentación alcanza el suelo firme por debajo de la capa orgánica.

figura 19

16
Sobrecimiento: se proyecta por encima de la cota del terreno hasta donde llega la cimentación, en
material rígido y resistente; tiene como propósito proteger el muro de tierra de la humedad y de la
acción del agua superficial y de goteo. Asciende generalmente hasta 50 cm.

figura 20

Aparejo del tapial:


-La tierra es vertida en el interior de los encofrados por capas de 10 a 15cm y es compactado con un
pisón, herramienta de madera de 5 a 8 kg con el cual se golpea la tierra hasta llegar a la
compactación necesaria.
-El encofrado o tapial, tiene dos tableros de madera de 2,0 m de largo por 1,0 m de alto y dos
compuertas que dan el ancho al muro. Otros elementos verticales y horizontales ajustan los tableros
para que no se abran en la obra. Una vez que se termine de pisar la sección, se desmonta el tapial y
se desplaza horizontalmente para pisar una nueva sección y la tierra compactada se deseca al sol.

figura 21

-Los vanos de puertas y ventanas se construyen dinteles formados por dos o más vigas de madera,
los cuales necesitan estar apoyados unos 40cm de cada lado.

figura 22

17
En ocasiones se le añaden a la tierra refuerzos internos como paja o crin de caballo para estabilizarlo,
pequeñas piedras para conseguir un resultado más resistente, o palos dispuestos de cierta manera
en el interior de los muros para que aumente la resistencia manteniendo la elasticidad de la
construcción sin añadir peso.
Debido a que el tapial tiende a absorber agua, a menudo es conveniente disponer la tapia sobre un
basamento de piedra para evitar la degradación rápida en esa zona clave para la estabilidad.
Características del tapial
 El tapial transpira como el adobe son higroscopios y tiene una gran capacidad de difusión,
pueden almacenar frio o calor.
 El tapial es buen aislante con una emisión radioactiva muy baja
 La densidad del tapial varía entre 1800 y 2100kg/m3
 Su resistencia a compresión gira en torno a 15kg/cm2 dependiendo esta del tipo de tapial y
su composición puede existir oscilaciones no superiores a los 30dB.
 Tiene propiedades de aislamientos térmicos y acústicos.
 Propiedades bioclimáticas ya que al tener una gran inercia térmica admite permanecer
fresco durante el día y desprende calor durante la noche.
Ventajas del tapial
 Excelente Comportamiento Térmico debido a un bajo índice de conductividad calórica.
 Excelente Aislamiento Acústico, ya que un acabado rugoso mejora aún la absorción acústica.
 Aislamiento a Radiaciones Electromagnéticas, pues la tierra cruda aísla las ondas electro-
magnéticas de alta frecuencia y por tanto los posibles efectos negativos sobre el cuerpo
humano
 Incombustibilidad contra el Fuego, por no ser afectado por el fuego el material.
 Alta Resistencia al Impacto, siendo utilizado en arquitectura militar para construir incluso
murallas.
 Económico y Ecológico, ya que generalmente se extrae la tierra cruda del lugar, minimizando
el coste de adquisición y transporte de materiales. Al no precisar transformación, no
requiere gasto de energía.
 Excelente equilibrio de intercambio de humedad interior – exterior, proporcionando un
interior saludable y beneficiosa para el ser humano, previniendo la aparición de diferentes.
Tapial en construcciones actuales

EDIFICIO RICOLA Y DE MEURON


Arquitectos: Herzog & de Meuron
Ubicación: Laufen, Suiza
Año Proyecto: 2014
Uso: Fábrica

18
El edificio Kräuterzentrum (centro de hierbas) de gran longitud refleja los pasos involucrados
en el procesamiento industrial de las hierbas, desde el secado y el corte a la mezcla y el
almacenamiento.
El edificio se construye en gran parte con
tierra de origen local. El proyecto está
construido con sólidos paneles de tierra
comprimida que se extienden más de 100
metros de longitud y alrededor de 11
metros de altura. Su forma refleja los
pasos decisivos en el proceso industrial de
tratar responsablemente con más de 1,4
millones de kilos de hierbas frescas cada
año. Es la estructura mayor de Europa
construida con tierra cruda.

Construcción
Los elementos prefabricados de tierra son fabricados en una industria cercana a la de los
ingredientes extraídos de canteras y minas locales. La arcilla y marga, como también el
material excavado en el lugar, son mezclados y compactados en un encofrado y luego son
puestos en capas de bloques para construir los muros. Gracias a la plasticidad de la marga,
las juntas pueden ser retocadas dando a la estructura general un aspecto homogéneo. Para
detener la erosión causada por el viento y la lluvia, un mortero de trass logrado a través de

la mezcla de toba volcánica (trass) con cal, se compacta cada 8 capas de tierra directamente
en el encofrado. Las grandes y redondas ventanas iluminan las habitaciones. La fachada es
autoportante y simplemente ligada a la estructura portante de hormigón del interior.

19
Marga: La marga es un tipo de roca sedimentaria compuesta principalmente de calcita y
arcillas, con predominio, por lo general, de la calcita, lo que le confiere un color blanquecino
con tonos que pueden variar bastante de acuerdo con las distintas proporciones y
composiciones de los minerales principales
Trass: es el nombre local de una toba volcánica, donde se trabaja para el mortero hidráulico.
Es una roca fragmentaria de color gris o crema, en gran parte compuesta de polvo de piedra
pómez.
La energía y la sustentabilidad no son simplemente tratadas como auxiliares técnicos;
fueron diseñadas como parte de la arquitectura y son características esenciales del proyecto
en su conjunto. La tierra es un material que regula la humedad, teniendo entonces un
efecto positivo y sustentable en el uso de la energía y el control global del clima. (Meuron,
2015)

Bahareque o quincha

Es una de las técnicas más usadas en las


construcciones de la zona, debido a su facilidad de
uso y su economía por ello no se requiere de mano
de obra especializada.
En la construcción del bahareque se utilizan cañas
y/o madera y tierra. Esta es una solución tecnológica
al hábitat constructivo de muchas culturas.
En Europa, en los siglos XV, XVI y XVII se usaron
sistemas constructivos basados en entramados de figura 23
madera y tierra. En Latinoamérica a mediados y fines
del siglo XIX se usaron sistemas constructivos de madera y/o madera y láminas metálicas.
Hace años atrás, este sistema no existía modulaciones espaciales o sistematizaciones constructivas
homogéneas, es decir, cada edificación corresponde casa a un modelo particular y único.
Sin embargo, con la aparición de nuevos sistemas de construcción, se comenzó a dar una evolución y
optimización de las técnicas constructivas del bahareque, de tal manera que se conocen cuatro
tipologías:
 Bahareque embutido o en tierra

20
 Bahareque encementado
 Bahareque en madera o en tabla
 Bahareque metálico
La técnica consiste en el armado de una estructura de madera. La cimentación de este sistema es
corrida y en las esquinas se dejan unas piedras basas que serán de base para las columnas de madera.
Sobre la cimentación debe colocarse elementos de ladera que cumpla la función de cadena, sobre
estas se apoyaran las columnas de madera. Muchas construcciones tienen las vigas apoyadas
directamente sobre las piedras basas.

Proceso constructivo
Cimientos y sobrecimientos: las fundaciones para este sistema
constructivo se construyen a partir de cimientos continuos o corridos,
constituidos por cal y canto, es decir, zarpas en piedras medianas de
canto rodado que provienen de lechos de los ríos y quebradas de la
región, pegadas con una mezcla de concreto a base de arena, gravilla, y
cal, esta última como cemento de pega.
Actualmente se construyen con zarpas de concreto ciclópeo con una
mezcla estimada de 70% de piedra y 30·% de concreto (cemento, arena
y gravilla).
La dimensión de los cimientos corresponde a una medida aproximada y
típica de 40 cm de ancho y 40 cm de alto, fundaciones que en las
normas vigentes (N5R 98) no se consideran sismoresistentes
Fuente: http://vivalanigua.blogspot.com/2015/
La presencia de sobrecimentos construidos en muros de mampostería figura 24
simple de ladrillo cocido (exterior y fachada) están colocados en una
sola dirección (dimensión de ladrillo 10x20x40cm) los cuales se instalan con pega de arena y
cemento, teniendo así un ancho total aproximado de 20cm en los muros de sobrecimientos con
altura variable de acuerdo con la pendiente del terreno.
El revestimiento exterior, de acabados de los muros de sobrecimientos, corresponden al mortero
de revoque, así:
- Para el bahareque en tierra: Revoques de tierra y cagajón, pintados con pinturas
humedecidas a base de aceite
- Bahareque en tabla: Zócalos en tablas de forro y guardaluces verticales en madera al natural,
pintados con pintura humedecida a base de aceite
- Bahareque metálico: Revoques en mortero de cemento, pintados con pintura humedecida a
base de aceite.
- Bahareque encementado: Revoques en mortero de cemento pintados con pintura
humedecida a base de aceite

21
Entramados: Conformado por una serie de elementos
verticales llamado parales, pie de amigo o pie derecho, que
van fijos a otros horizontales llamados soleras y con otros
elementos inclinados o riostras, formando un marco
estructura que soporta exigencias estructurales.
Los parales o pie derechos son de caña guadua de 12cm de
diámetro promedio(sobrebasas). Estos deben situarse a
distancias iguales que pueden variar entre 30cm y un
máximo de 40cm, los cuales una vez plomados se clavan a
las solera inferior y superior, que puede ser madera
aserrada o guadua y rigidizados por medio de riostras a base
de guadua.
A partir de esto tenemos:
figura 25
- Muros macizos: Compuesto por latas de guadua,
caña, esterilla o varitas de chusque que contienen la
tierra que llena el muro
- Muros huecos: Cuando queda un vacío entre los elementos de cerramiento
-
-

-
figura 26

Tipos de muros:
- Muros de bahareque embutido

22
Este tipo de muro está recubierto con latas de guadua de
4cm promedio de ancho, clavadas horizontalmente con
el lado externo hacia adentro y con una separación de
8cm para facilitar el relleno de si interior con arcilla
húmeda o barro, en algunos casos mezclada con paja.
Una vez relleno el muro se deja secar durante un mes o
más, luego se aplican dos capas de pañete de tierra y
estiércol en proporción 1:2 o de cemento y arena de 1:5
en áreas de mayor tráfico se protegen los zócalos
haciendo un recubrimiento de tablas.
figura 27

- Muros de bahareque de tabla


La estructura o entramado en forrada con tablas,
esto como consecuencia del uso de las maderas
como material de construcción. Se construye con
cuartones de madera (2”x4”) con los pies derecho
situados a distancias de 30cm aproximadamente.
Además, se instalan parales horizontales a una
altura modular de 90cm que constituyen el soporte
para el anclaje vertical de las tablas.
El recubrimiento del entramado se hace con tablas
de forro(1/2”x10”) localizadas verticalmente y
ancladas a los parales y parales horizontales. figura 28

Fuente: http://www.desenredando.org/public/libros/2005/cersrvm/mre-Bahareque.pdf
- Muros de bahareque metálico
La estructura o entramado en forrada con tablas, esto como consecuencia del uso de las maderas
como material de construcción. Se construye con cuartones de madera (2”x4”) con los pies derecho
situados a distancias de 30cm aproximadamente, formando un esqueleto de soporte que permita la
fijación optima de las láminas metálicas de recubrimiento
Las láminas metálicas pueden ser lisas u
ornamentales que se fijan al entramado por medio
de clavos. Finalmente se aplica pintura de esmalte
en aceite y protección ambiental.

- Muros de bahareque encementado


Esta estructura se compone de guadua o madera
aserrada, forrada en esterilla o malla metálica que
luego es recubierta por un revoque de cemento.
figura 29
Proceso constructivo
1. Instalación y tendido de tuberías de redes que van dentro de los muros, así como las cajas
para salidas eléctricas

23
2. Instalación de soporte para el revoque; si el revoque es esterilla de guadua se instala
horizontalmente para que penetre el mortero.
3. La esterilla se fija a cada pie derecho y se recorta con serrucho los sobrantes de esterilla en
esquinas y vanos. Para la aplicación del mortero, la esterilla debe estar humedecida
(mortero liquido 1:1)
4. Si el soporte de revoque es malla de gallinero, esta puede clavarse directamente sobre la
estructura de apoyo con firmeza.
5. Para la aplicación de la primera capa de revoque se hace presión con el palustre y se
desplaza hacia arriba para mejor adherencia. La capa se deja rugosa para la buena
adherencia de la siguiente.
6. La segunda capa se aplica 3 días después y se da un acabado fino
7. Es importante revocar primero las caras interiores con el fin de dejar ventilar interiormente.

figura 30

Tipos de ensambles entre cadena y columna

figura 31

24
Bahareque en construcciones actuales
Un edificio comunitario de muros de bahareque y celosía de carrizo

Arquitectos: Colectivo bma


Ubicación: Barranca de Huentitán, Guadalajara
Año del proyecto: 2013
Uso: edificio de alojamiento y reunión al Instituto
Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC).

Construcción
Las nuevas instalaciones del edificio comunitario fueron levantadas en tan sólo dos jornadas de trabajo
y más de 100 voluntarios-, se construyen a partir de una estructura base de hormigón, muros de
bahareque (cañas entretejidas y barro) y una celosía de carrizo entretejido (de la familia del bambú),
que recorre gran parte de su perímetro.

El entorno educativo que proveían los talleres de auto-construcción que se desarrollan en sitio y su
relación con materiales sustentables; optando por utilizar bahareque, un sistema constructivo
compuesto de carrizo entretejido y cubierto con una mezcla de tierra húmeda y paja.
El presupuesto limitado, el apremio por su realización y la participación de voluntarios en su
construcción. El favorecido clima y el espléndido entorno natural; lo que permitió desarrollar una
edificación abierta.
En su estructura el proyecto se desarrolla entre plataformas y pilares de concreto que interceptan la
topografía, procurando el ingreso libre en cualquier punto de encuentro. Entre el sembrado de pilares
se disponen marcos de madera modulares conformando los muros de bahareque con puertas y
ventanas tejidas en palma.

25
figura 32

En el perímetro y a manera de protección contra el viento y la perdida de calor, lo envuelve una celosía
de carrizo entramado que reivindica al concreto y le comparte identidad. Escaleras y detalles en el
tradicional ladrillo de lama proporcionan la fortaleza reconocida localmente y su relación terrosa, esa
que siempre da confianza.
El proceso constructivo tuvo que ser planeado para ser terminado en dos etapas, cada una concluida
con una jornada de trabajo de dos días donde 100 voluntarios ajenos a la construcción terminarían la
obra. En repetidos periodos de tres meses la construcción de plataformas y pilares de concreto,
instalaciones y elementos técnicos fueron terminados, dejando una estructura completamente
desnuda y lista para su intervención.
Ya próximos al evento de cierre de obra, los marcos de madera con entramado de carrizo fueron
preparados, los tejidos de palma recibidos y el montículo de tierra y paja listo para el pisoteado.
El edificio prueba su desempeño e integración gracias al uso honesto de sus materiales, haciendo
alarde de su envejecimiento familiar y apropiándose del espacio como transición entre el exterior e
interior. (Franco, 2015)
CASA LAS MERCEDES
Arquitecto: Manuel Dörr
Ubicación: Requinoa, Chile

26
En el proyecto, se ha utilizado la Quincha como
una alternativa que además de ser económica,
antisísmica, y aislante, propicia un modo de
participación comunitaria a partir de la sencillez
de su construcción.

Además, posee un apropiado comportamiento


sísmico debido a su condición estructural
flexible. Al mismo tiempo, al ser un sistema
compuesto por tierra, cañas y paja, se transforma
en un material altamente respirable, y de elevada
inercia térmica, lo que genera un microclima que hace que el espacio interior sea altamente
confortable.

figura 33

En este método, la estructura de la construcción es la tabiquería, en este caso de 6" x 3" en pino
impregnado, tabique que va "relleno" en barro con paja, con determinado grado de pudrición, este
barro es contenido por listones de álamo de 1" x 1" que van por un lado paralelos a la línea de piso y
por el exterior en 45° dando así rigidez a la estructura.

27
figura 34

Luego viene el revoque con el mismo barro con paja, para luego afinar con "polvillo", tierra fina de
color más amarillento que se extrae de los lechos de esteros en el sector costero. Para sellar esta
terminación, se aplica "caceína", una mezcla elaborada con cal apagada, tuna y leche de vaca.

BIBLIOGRAFIA:

28
Recuperado de: https://issuu.com/majocanar/docs/ca__ar_reinoso
Recuperado de: https://www.arquitecturapura.com/arquitectura-vernacula-histori/
Recuperado de: http://ebasl.es/construir-una-casa-con-tapial/
Recuperado de: https://es.slideshare.net/macs91980/muros-de-tapial-3807947
Recuperado de: https://www.ecointeligencia.com/2012/08/tapial-y-la-construccion-sostenible/
Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/768016/ricola-krauterzentrum-herzog-
and-de-meuron4

29

You might also like