You are on page 1of 13

FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA, PESQUERÍA,

CIENCIAS ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ALIMENTARIA

ANALISIS QUIMICO

PRÁCTICA Nº4
ELETROLITOS Y NO ELECTROLITOS

Segundo Año

Integrantes:
Arpi Príncipe Caleb Esaú
Vidal Llanos Diego

Profesora de Curso:
Ing. Alejandrina B. Mallqui Acosta

Miraflores, Lima

2018

PRACTICA N°4
ELECTROLITOS Y NO ELECTROLITOS
I. OBJETIVOS

 Clasificar una sustancia como electrolito fuerte, electrolito débil y no


electrolito.
 Diferenciar las soluciones de electrolitos y no electrolitos.
 Comprobar el grado de disociación y el grado de ionización de los
electrolitos.

II. MARCO TEORICO

II.1. Electrolitos y no electrolitos.

Se conoce por electrolitos a las sustancias que al ser disueltas en agua dan
soluciones que conducen la corriente eléctrica. Se llama electrolisis al
proceso de la conducción de la corriente eléctrica a través de la solución,
siendo su efecto la descomposición del electrolito o del solvente. La mayoría
de los electrolitos son ácidos, bases o sales. Las soluciones formadas por
sustancias tales como el azúcar o el alcohol en agua no conducen la corriente
eléctrica. Las sustancias que dan soluciones no conductoras se llaman no
electrolitos.[ CITATION Neb57 \l 10250 ]

La clasificación de las sustancias en electrolitos y no electrolitos se pueden


hacer experimentalmente usando una sencilla celda electrolítica. Se conectan
los terminales de una batería eléctrica, o sino un circuito de 110 voltios
(preferiblemente de corriente continua) a través de una lámpara eléctrica, a
los dos electrodos que están dentro del vaso. Cuando este está lleno de agua
pura, por el circuito fluye una corriente muy pequeña que no es suficiente
para que la lámpara emita luz. Pero si se coloca en el vaso ácido clorhídrico,
hidróxido de sodio o cloruro de sodio, la lámpara brilla intensamente. Si se
prueba una solución de azúcar, alcohol o glicerina, la lámpara no enciende
en absoluto. [ CITATION Neb57 \l 10250 ]

II.2. Electrolitos fuertes y electrolitos débiles

Si se llena el vaso de la fig.1 con una solución de ácido clorhídrico 0.1N, la


lámpara brilla intensamente, lo cual demuestra que esta solución conduce

Figura1. Aparato para determinar la conductividad de las soluciones


bien la corriente eléctrica. Lo mismo ocurre con las soluciones 0.1 N de
ácido nítrico, ácido sulfúrico y ciertas bases como los hidróxidos de sodio,
de potasio y de bario. La mayoría de las sales se comportan de modo
análogo. Las sustancias cuyas soluciones conducen bien la corriente
eléctrica son llamadas electrolitos fuertes. Cuando se coloca en el vaso una
solución 0.1 N de ácido acético, o amoniaco, la lámpara brilla mucho menos
que cuando en el vaso hay ácido clorhídrico o las bases de sodio o de
potasio. Las sustancias cuyas soluciones no conducen bien la corriente
eléctrica son conocidas por electrolitos débiles.[ CITATION Neb57 \l
10250 ]

II.3. Teoría de la Electrólisis

El químico de nacionalidad sueca Arrhenius fue en 1887 el primero en


interpretar con éxito el fenómeno de la conducción de la corriente por loes
electrolitos además de otras propiedades características de los ácidos, bases
y sales. Su teoría explicaba porque los ácidos, las bases y las
sales(electrolitos) disueltos en agua hacen variar más que los no electrolitos,
la presión e vapor, el punto de ebullición, el punto de congelación y la
presión osmótica del agua. A pesar de que en la actualidad su teoría ha sido
modificada a la luz de los nuevos conocimientos acerca de la estructura
atómica y el enlace químico logrados, la moderna teoría de los electrolitos
conserva la mayoría de los postulados de la teoría de Arrhenius.[ CITATION
Neb57 \l 10250 ]

Según la teoría actual, la solución de un electrolito en agua contiene iones


independientes positivos y negativos, eléctricamente cargados. Podemos
definir el ion como el átomo o grupo de átomos que conduce una o varias
cargas eléctricas. Durante la electrolisis, los iones positivos migran hacia el
electrodo negativo y son llamados cationes, mientras que los iones negativos
migran hacia el electrodo positivo y son llamados aniones. El movimiento de
los iones hacia los electrodos de cargas eléctricas opuestas explica la
conducción electrolítica. El número total de cargas positivas de los iones de
una solución es exactamente igual al número total de cargas negativas, por
lo que las soluciones de los electrolitos son eléctricamente neutras. La
solución acuosa de un no electrolito (compuesto que no conduce la corriente
eléctrica) no contiene iones.[ CITATION Neb57 \l 10250 ]

Se puede demostrar de un modo sorprendentemente claro la migración de


los iones durante la electrolisis, verificando el experimento siguiente: se
llena a medias un tubo en U (figura2) con una solución de nitrato de potasio,
que es incolora, previamente acidificada con gotas de ácido sulfúrico.
Después se introduce cuidadosamente una solución de permanganato de
cobre (II) hasta el fondo de tubo en U, de modo que no se mezcle ambas
soluciones. Cuando se cierra el circuito eléctrico, los iones azules de cobre
(II) comienzan a migrar hacia el electrodo negativo a través del nitrato de
potasio, y los iones purpura de permanganato (MnO 4-) comienzan a migrar
hacia el electrodo positivo. Este experimento demuestra que los iones
conducen la corriente eléctrica y que ellos existen independientemente en la
solución. [ CITATION Neb57 \l 10250 ]

Figura2. Migración de los iones hacia los electrodos

II.4. Grado de disociación y grado de ionización de los electrolitos

Según Nebergall, (1957) :

Las sales están formadas por iones que escapan de sus redes cristalinas al
entrar en solución. Este proceso se llama disociación iónica. Por ejemplo, el
cloruro de sodio consiste en iones sodio y iones cloruro unidos por intensas
fuerzas electrostáticas en el cristal. Estos iones se separan cuando el cloruro
de sodio se disuelve en agua, y en la solución se distribuye
independientemente.

Na+Cl- H2O Na+ + Cl-

Los iones de algunos hidróxidos metálicos, como el hidróxido de sodio, se


disuelven en agua:

Na+OH- H2O Na+ + OH-


En cambio, los electrolitos no iónicos solo forman iones al reaccionar con el
agua, es decir se ionizan. El cloruro de hidrogeno, formados por moléculas
covalentes polares, se ioniza según la ecuación:

HCl + H2O H3O+ + Cl-

Según la teoría de los electrolitos, cuando una solución es buena conductora


de la corriente eléctrica, el soluto consiste parcial o totalmente en iones, y
cuando la solución no pude conducir la corriente eléctrica el soluto consiste
principalmente en moléculas. Los electrolitos fuertes, tales como los ácidos
clorhídrico, nítrico y sulfúrico, en solución diluida, se ionizan virtualmente
por completo. La mayoría de las sales y de los hidróxidos metálicos solubles
también son electrolitos fuertes. Solo una pequeña fracción de las moléculas
de un electrolito débil disuelto en agua se ioniza. La ionización parcial del
ácido acético, que es un electrolito débil, se expresa por:

CH3COOH + H2O H3O+ + CH3COO-

La doble flecha indica que existe un determinado equilibrio entre los iones y
las moléculas no ionizadas del ácido acético. Se ioniza solo el 1.34 por
ciento de las moléculas contenidas en una solución 0.1 M de ácido acético lo
cual significa que 98.66 por ciento de ellas queda en forma molecular.
Cuando se diluye l solución, disminuye el número relativo de moléculas no
ionizadas y aumenta el número de iones hidronio y iones acetato; es decir
que, debido a la dilución, aumenta el porcentaje de la ionización.

El agua pura casi no conduce la corriente eléctrica, lo que indica su


pequeñísima ionización. La molécula de agua al ionizarse da un protón a
otra molécula semejante, formando entre ambas un ion hidronio y un ion
oxhidrilo.

H2O + H2O H3O+ + OH-

III. PARTE EXPERIMENTAL

III.1. Materiales y reactivos

Materiales de laboratorio:
 Circuito eléctrico conectado a un tomacorriente.
 18 vasos de precipitado
 Pisceta
 Papel toalla

Reactivos:

 Agua destiladaH2O
 Agua potable
 Alcohol metílico (CH3OH)
 Ácido sulfúrico (H2SO4)
 ácido acético CH3COOH
 Ácido clorhídrico (HCl)
 Solución de sacarosa (H12H22O11)
 Sulfato de cobre (CuSO4)
 Sulfato de amonio (NH4)2SO4
 Hidróxido de amonio (NH4OH)
 Cloruro de sodio (NH4OH)
 Cloruro de bario (BaCl2)
 Cromato de potasio (K2CrO4)
 Limón
 Agua alcalina(lite)

III.2. Procedimiento:

 Rotulamos los vasos de precipitado con los nombres y fórmulas de los diferentes
reactivos que utilizamos.

Figura3. Vasos de precipitado rotulados.

 Conectamos y revisamos el circuito eléctrico, comprobamos el funcionamiento


correcto de éste juntando las puntas de los electrodos para comprobar que enciende
el foco.
Figura4. Probamos el funcionamiento del circuito.

 Enchufamos el circuito y luego,


sumergimos los electrodos en el vaso
de precipitado lleno del reactivo
respectivo, con cuidado de no tocar las
puntas de los electrodos dentro
del vaso de precipitado cuando
lo sumergimos.

Figura5. Electrodos sumergidos en el vaso de precipitado lleno del reactivo.

 Observamos atentamente si es que enciende o no el foco. Si se enciende indica la


presencia de electrolitos, de lo contrario (si no se enciende el foco) no presentará
electrolitos. Repetimos el procedimiento con todos los reactivos.

Figura6. Electrolito fuerte (foco encendido)


Figura7. Electrolito débil (encendido débil)

Figura8. No electrolito (no enciende)

 Finalizada cada prueba con todos los


reactivos, limpiamos los
electrodos echándole agua de la
pisceta sobre el beaker y secándolos con papel toalla. Este procedimiento se repitió
cada vez que terminamos cada una de las experiencias para evitar contaminación de
las muestras.

Figura9. Beaker donde limpiamos los electrodos.


IV. RESULTADOS
N° Sustancia / Solución Electrolit Electrolit No
o fuerte o débil electrolit
o
1 Agua destilada X
2 Agua potable X
3 Alcohol metílico X
4 Ácido sulfúrico d= 1.84 X
5 Ácido sulfúrico al 1% X
6 Ácido acético X
concentrado
7 Ácido acético al 1% X
8 Ácido clorhídrico al 1% X
9 Solución de sacarosa X
10 Alcohol metílico diluido X
11 Sulfato de cobre 1M X
12 Sulfato de amonio 1N
13 Hidróxido de amonio X
concentrado
14 Cloruro de sodio( solido) X
15 Cloruro de sodio en X
solución
16 Solución de cloruro de X
bario al 1%
17 Solución de cromato de X
potasio al 1%
18 Sol. De Cl2Ba + K2CrO4 al X
1%
19 Limón X
20 Agua alcalina X

V. DISCUSIONES

 Porque las sales se disocian formando partículas con carga eléctrica; entonces el
movimiento de estas partículas cargadas a través de la disolución explicaría la
circulación de la corriente eléctrica. (Brown, 2009)

 Cuando la concentración es muy alta llega un punto en el que hay tantos iones que
sus movimientos son restringidos esto hace que la conductividad disminuya en lugar
de aumentar a partir de un valor crítico de la concentración de la disolución. (Chang,
Raymond, 2007)
 En los átomos de un metal, los electrones de la capa orbital externa poseen una
relativa independencia, y digamos que forman una nube con movimiento. Esto
explica por qué los metales son buenos conductores de la electricidad. Cuando se
aplica electricidad o calor a una parte de los metales, los electrones lo transportan
rápidamente al resto; esto quiere decir que conducen el calor y la electricidad.
(García, 2013)

 Al contrario de los metales, estos materiales mantienen los electrones más cerca del
núcleo lo cual resta libertad de movimiento, por ello no conducen. (Timberlake,
2013)

VI. CUESTIONARIO

VI.1. Explique por qué no se enciende el foco cuando las sustancias se


encuentra al estado sólido.

Al estado sólido, los compuestos iónicos se encuentran ionizados. En un


cristal de un compuesto iónico, los iones que lo forman no pueden moverse
de las posiciones que ocupan en la red cristalina debió a las intensas fuerzas
electrostáticas de atracción, por lo que se dice que los iones están asociados.
Los compuestos iónicos cristalinos no conducen la corriente eléctrica aun
cuando están 100% ionizados. Cuando el sólido iónico se funde, son
vencidas las fuerzas que mantienen a los iones en sus posiciones en la red, y
entonces pueden desplazarse.

VI.2. Describa el proceso de disolución de un compuesto iónico en


agua.

El proceso de disolución de un compuesto iónico en agua consiste


esencialmente en la separación de sus iones. El agua reduce las intensas
fuerzas electrostáticas que operan entre los iones y por lo tanto efectúa la
separación.
Consideremos la disolución del cloruro de potasio en agua. El lado
hidrogeno (positivo) de la molécula polar de agua es fuertemente atraída
hacia el ion negativo cloruro, y el lado oxigeno (negativo) de la molécula de
agua es fuertemente atraída hacia el ion positivo potasio. Podemos imaginar
que las moléculas de agua rodean a cada ion K+ y Cl de la superficie del
cristal, y que penetran entre los iones debilitando por lo tanto las intensas
fuerzas interiónicas que los mantienen en el cristal y permitiendo que se
desplacen hacia el agua como iones hidratados.

VI.3. Diga según en el experimento porque en el agua destilada y agua


potable se enciende el foco o no

En la electrólisis es descomponer las moléculas de agua:

2 H2O -----> 2H2 + O2


Suministrándole energía, en este caso corriente eléctrica en una celda
electrolítica.
El agua destilada carente de minerales es muy mala conductora de la
electricidad.
Debido a su relativamente elevada pureza, algunas propiedades de este tipo
de agua son significativamente diferentes a las del agua de consumo diario.
Como ejemplo podemos indicar que la conductividad del agua destilada es
notablemente menor que la del agua del potable, al carecer de muchos iones
que contribuyen a la conductividad, típicamente cloruros, calcio, magnesio y
fluoruros.
Para aumentar la conductividad del agua empleamos ácidos o sales, cuando
mayor sea el grado de disociación de la sal en agua mayor será la
conductividad, por tanto, emplearemos sales o ácidos con un alto grado de
disociación.

VI.4. Explique qué pasa en el vaso N°18 según en el experimento.


Sol. De Cl2 Ba + Sol. de Cromato de potasio 1%  Electrolito fuerte

La disolución de estos compuestos iónicos se basa en la interacción de sus


partículas cargadas con las partículas de solvente (el cual debe ser un
solvente polar), a este proceso se le llama solvatación, ejemplo, la disolución
de Cl2Ba en agua, el ion bario y el ion potasio son rodeados por partículas
de agua del lado del oxígeno, pues el oxígeno es negativo y para el ion
cloruro y cromato ocurre igual, pero por el lado del hidrogeno. La disolución
de compuestos covalentes en solventes no polares implica una interacción de
las superficies de las partículas, llamadas fuerzas de London.
Y por último hay diluciones de compuestos covalentes en solventes polares
que se encuentran
mediados por
puentes de hidrógeno solo ocurre si el compuesto covalente tiene H, O, F.
Por ello esta disolución hace efectiva la conducción de corriente eléctrica.

VII. CONCLUSIONES

 El agua destilada, es tratada para quitar esas impurezas o sales y minerales,


haciendo que ya no conduzca la electricidad.

 La sacarosa, forma entre sus elementos, enlaces covalentes, que no poseen la


capacidad de disociarse en agua, es decir, no son electrolitos, y por ende, no
conducen la corriente eléctrica

 El aceite es una molécula neutra, es decir que no tiene carga y no se disocia en iones
por lo tanto no permite el flujo de electrones,

 Las moléculas formadas con enlaces iónicos, al disolverse en el agua estos enlaces
se rompen y se disocian en el agua formando lo que se conoce como iones, siempre
uno de carga negativa y otro de carga positiva.

 Estos iones son los que conducen la electricidad al estar disueltos en el agua, y es
simple. La electricidad es un flujo continuo de electrones, estos electrones usan los
iones disueltos en el agua como medio de transporte para viajar y así se produce la
conducción eléctrica.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Nebergall, W. (1957). Quimica General y Analisis Quimico Cualitativo. Lima, Perú:


Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 Chang, Raymond. (2007) Quimica general. Editorial Mc Graw -Hill. Novena edición.

 Brown-Lemay. (2009) Química “La ciencia central.


Editorial Prentice Hall. Decimoprimera edición.
 García. (2013) Practica de laboratorio, Ácidos, Bases y Electrolitos. Unidad
Didáctica de Química, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de
Guatemala.

 Timberlake. (2013) Química general, Orgánica y biológica. Estructuras de la vida.


4taedición. Pearson Educación de México, S.A de C.V., México.

You might also like