You are on page 1of 202

MINISTERIO OE ÜBiSTRiA Y COMERCÜ

•mi * Aguas • Irrigación Empresa Estatal Industrias del Perú


t Oittrito» i t Riego
. -INDUPERU
Afuas Subterráneas

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO
D E L ' V A L L E D E L ' CHILLÓN

ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLB JO


PBTMOQUIMIGO DE L A PAMPILLA

VOLUMEN UNO
! N PQPHi E

M6CH

m/m/o-n-
ESTTOPtlO IHIII P g Q G EPILOG HCO PEL
— ^ — — I ^ I ^ i i • • • i m—mi^i——^— i .......fc.— i • -IT , — ,•
WAllUE PE CHtilllLlLOfNI
• ! • ! • • • — • • » m i i i • i • •! • • •• i . i. •

WAfSJk E l ABASTECIMiiEINnrO PE A G ^ A ML

COMIPILEJO PETttOQyHMIICO PE "ILA PAMfPlilLILA"

(Departamento y Provincia de Lima)

Lima, Enero de 1973


uZ^zf

^Jl * K ."%

« * ^lUf .1 43"

12429
INREHA
BIBLIOTECA
f
¡¡(aC-Jrf SUMARIO

z
Pág. N 0

1.0.0 INTRODUCCIÓN , 1
1.1.0 Antecedentes y Objetivos 1
1.1.1 Antecedentes 1
1.1.2 Objetivos 2
1.2.0 Ubicación, Acceso y Extensión 2
1.2.1 Ubicación 2
1.2.2 Acceso 3
1.2.3 Extensión 3
1.3.0 Personal que ha intervenido en los trabajos 3
1.4.0 Descripción General de la Zona Estudiada ó
/* 1.4.1 Aspecto Fisiogrófico General » 6
1.4.2 Características Ecológicas 6
1.4.3 Aspectos Socio-Económicos 8
2.0.0 METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE . . . 13
2.1.0 Condiciones Morfológicas, Geológicas y Sedimentoiógi
cas 14
^ 2.1.1 Morfología 14
^ C 2.1.2 Geología 14
2.1.3 Sedímentologta 14
2.2.0 Meteorología ^ 16
2.2.1 Temperatura 16
2.2.2 Humedad Relativa . . . , *. 16
2.2.3 Evaporación 18
2.2.4 Precipitación 18
1

. N0

2.2.5 Evapotranspiraclén 20
2.3.0 Hidrología de Superficie 24
2.3.1 Red de Estaciones 27
2.3.2 Escurrimiento - Descargas de Entrada / Descargas de Sa
lida 7 29
2.4.0 Resumen de Resultados 37
3.0.0 INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS SUBTERRÁ-
NEOS 40
3.1.0 Pozos de Captación de Aguas Subterráneas 40
3.1.1 Pozos a Tajo Abierto 40
3.1.2 Pozos Tubulares . . 41
3.1.3 Antigüedad de los Pozos 42
3.1.4 Equipamiento de los Pozos 42
3.1.5 Profundidad de los Pozos 43'
3.1.6 Rendimiento 44
3.1.7 Usos del Agua 45
3.2.0 Manantiales 47
>C 3.2.1 Rasgos Geológicos y Geomorfológicos . 48
3.2.2 Aspectos Hidrogeológicos 48
3.2.3 Rendimientos 48
3.2.4 Calidad del Agua 48
3.2.5 Usos del Agua 51
3.3.0 Resumen de Resultados 51
4.0.0 EL ACUIFERO DEL VALLE DEL RIO CHILLÓN 52
4.1.0 El Reservorío AcuiTero Subterráneo 52
^ 4.1.1 Geología 52
y- 4.1.2 Geomorfologia 55
Póg. N 0

y 4.1.3 Prospección Geofísica 59


4.2.0 La Napa Subterránea 65
4.2.1 Piezometrfa 65
4.2.2 Hidrogeoquimica 68
4.2.3 Hidrodinámica 73
4.3.0 Resumen de Resultados . 79
5.0.0 EXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 81
5.1.0 Explotación Actual 81
5.2.0 La Demanda Futura 81
6.0.0 EL BALANCE HIDROLÓGICO 83
6.1.0 Elementos del Balance Hidrológico 83
6.2.0 El Balance de la Napa AcuiTera 83
6.2.1 Alimentación del AcuiTero - Infiltración Eficaz y Flujo
Subterráneo 84
6.2.2 Gasto de la Napa 88
6.3.0 Resultado del Balance - Cálculo de las Reservas de A-
gua Subterránea 89
6.4.0 Resumen de Resultados 90
7.0.0 SIMULACIÓN DEL ACUIFERO POR MODELO MATE -
MATICO 91
7.1.0 Características del Modelo Matemático 91
7.1.1 Programas 92
7.1.2 Sub-Programas 93
7.2.0 Calibración del Modelo Matemático 101V
7.2.1 Calibración de las Transmisividades 101
7.2.2 Calibración de las Infiltraciones y del Coeficiente de
Almacenamiento 102
7.3.0 Simulación de las Hipótesis INDUPERU y Resumen de
Resultados . 103

í
y i

Pág. N 0

8.0.0 SIMULACIÓN DEL ACUIFERO POR MODELO ANALO


GICO 104
8.1.0 Justificación de los Cálculos 105
8.1.1 Régimen Permanente 105
8.1.2 Régimen Transitorio 105
8.1.3 Parámetros de Simulación 107
8.2.0 Descripción del Modelo Horizontal 108
8.2.1 Dispositivos Utilizados 108
8.2.2 Características de las Señales Obtenidas 109
8.2.3 Estudio en Régirtien Transitorio 110
8.3.0 Descripción del Modelo en Corte Vertical 112
8.3.1 Condiciones en los Limites 112
8.3.2 Justificación de los Cálculos 113
8.3.3 Características de las Señales Obtenidas 114
8.3.4 Estudio del Modelo en Corte Vertical 114
8.4.0 Resumen de los Resultados 114
8.4.1 Cntica de los Resultados 114
8.4.2 Resultados 115
9.0.0 HIDROGEOLOGIA ECONÓMICA 116
9.1.0 Costos de Extracción de las Aguas Subterráneas en el va
lie de Chillón 116
9.1.1 Costos de Extracción para Uso Doméstico 116
9.1.2 Costos de Extracción para Uso Agrícola 116
9.1.3 Costos de Extracción para Uso Industrial 116
9.2.0 Costos de Extracción según la Energía Utilizada 117
9.3.0 Condiciones Económicas de la Explotación Futura . . . . 117
9.4.0 Significado Económico del Agua Subterránea como Ele-
mento de Abastecimiento 121
Póg. N 0

9.5.0 Resumen de Resultados .^ 12"'.


10. 0 . 0 CONCLUSIONES 123
10.1.0 Trabajos Realizados y Elementos de Base ; . .. 123
124
10.2.0 Resumen de Resultados
11. 0 . 0 RECOMENDACIONES 128
11.1.0 Obras de Captación Inmediatas 128
11.2.0 Posibilidades de Nuevos Recursos de Aguas Subterráneas 128
11.3.0 Aspectos Complementarios 128

4
Entre Págs.

FIGURA N" 6-1 Organigrama del Balance Hidrológico 83/84

" " 6-2 Sección Transversal de Entrada - V a l l e 88/89


Rio Chillón - Corte A - A '

•i 91 y 92
7-1 Esquema de Discretización de 5 puntos

" 7-2 ó 7 - 3 Mapas de Repartición de Potenciales -


93 y 94
Piezometna 1971

" 7-4 Mapa de Repartición de l< •- Iransmisivi


94 y 95
dades.

" 7-5 Comparación de las Transmisividades me


95 y 96
didas y calculadas (Cálculo "Inverso)

" 7-6 ó 7 - 7 Mapas de caudales bombeados


97 y 98

" 7-867-11 Evolución de los niveles de agua 102 y 103

" 7-12 Mapa de Repartición de los Potenciales 103 y 104


Fin del Año 1973

" 8-1 á 8 - 2 Distribución de las Resistencias y Capa 107 y 108


citares.

" 8 - 3 ó 8-4 Esquema de configuración del Modelo 108 y 109

" 8-5 Esquema de Señales Obtenidas I 0 9 y 110

" 8-6 á 8-8 Manipulaciones 1 , 2 / 3 del Modelo A l O y 111


na lógico Eléctrico.

" 8-9á8-10 Manipulaciones 4 / 5 del Modelo A n a - 111 y l l 2


lógico Eléctrico.

" 8-11 6 8 - 1 3 Distribución de Bombeos y Monipulacio n 2 y 113


nes 5 y 6 .

" 8 - 1 4 á 8-15Modelo Analógico Eléctrico en Corte - 1 2 y 113


Vertical
" 8-16 Imposición de Caudales en Corte Vertical I 1 4 y 115
11
8-17 Modelo en Corte Vertical-Manipulaciones 1 4 y 115
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

FOTO N0

1 y4 Desembocadura del Río Chillón

2 Canal Secundario afectado por fuerte sedimentación

3 Bocatoma Chocas

5 Estación Hidrométrica Pariacancha

6 Estación Hidrométrica Obrajillo

7 Estación Hidrométrica Larancocha


8 Mira fluviométrica en desembocadura del Rfo Chillón

9 Abastecimiento de agua a Pueblos Jóvenes

10 Pozo Tajo Abierto con revestimiento de ladrillo

11 Pozo de observación para el control de la napa

12 Pozo Tubular con equipo


13 Uso Potable
14 Uso Agrícola

15 Uso Industrial
16 y 17 Afloramiento del sustrato impermeable
18 Material coluvial
19 Vista de las terrazas
20 Prospección Geofísica

21 y 22 Laboratorio de Analogías Eléctricas de la Sub-Dirección de Aguas


terróneas

23 Modelo Analógico Eléctrico

24 al 26 Señales de las Manipulaciones de Modelos Analógicos Eléctricos


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE DE CHILLÓN PARA ABASTECIMIENTO DE

AGUA AL COMPLEJO PETROQUIMICO DE "LA PAMPILLA"

(Dpto. y Prov. de Lima)

1.0.0 INTRODUCCIÓN

1.1.0 Antecedentes y Objetivos . -

1.1.1 Antecedentes . -

El reservorio acuffero subterráneo de la cuenca hidrogeológica del valle de


Chillón alcanza su máximo desarrollo en la región de la costa. La superfi-
cie del cono aluvial del valle de Chillón, hasta hace unos pocos años esta-
ba dedicado integramente a la agricultura. En la actualidad va conociendo
un rápido desarrollo urbano ligado a la enorme expansión de la capitql del
Perú, que Iimites proyectados hasta el ano 2 , 0 0 0 , se conoce como la
" G r a n Lima" . El valle del rio Chillón es uno entre la cincuentena de
oasis que rompen la monotonia del desierto costero peruano. El régimen del
río depende directamente de los factores climáticos, los más importantes de
los cuales son la ubicación de los centros barométricos de baja presión r la
Cordillera de Los Andes que se eleva bruscamente hasta 5,000 m. sobre el ni
vel del mar, y la corriente marina fría Peruana o de Humboldt. Como la ma
yor parte de los ríos de la costa, el rio Chillón, es de recorrido corto, régi-
men torrentoso y caudal intermitente. Suceden grandes descargas en los me
ses de "avenidas" (Diciembre-Abril) y luego viene una prolongada sequía du
rante la cual discurre poca o ninguna agua sobre el cauce del rio. Para su-
plir este déficit los agricultores utilizan aguas subterráneas. En efecto, des
de hace más de 50 años se conocen y explotan las aguas del subsuelo del va
lie de Chillón. En los últimos años el crecimiento urbano de la Gran Lima
hacía el norte, en desmedro de las áreas agrícolas circundantes a la c a p i t a l ,
suscitó un cambio en los fines de explotación y un incremento de la misma ,
para suplir las necesidades de abastecimiento de agua potable e industrial no
previstas dentro de la red de abastecimiento de agua de la Empresa de Sanea
miento de Lima. Hasta antes de la promulgación de la Ley General de A -
guas la explotación de las aguas subterráneas en todo el país yparticularmen
te en la zona de Lima, se llevaba a cabo de una manera anárquica, sin estu
dios técnicos que determinasen las reservas explotables anuales, de manera
de no sobrepasar el equilibrio alimentación-descarga para no agotar el recur

i
/

-2

so ; tampoco existía una implantación adecuada de las obras de captación ,


originándose continuas interferencias entre usuarios. En el momento a c t u a l /
felizmente, se está superando esta situación mediante la aplicación del Tf-
tulo IV del Decreto Ley 17752 " D e las Aguas Subterráneas" y sus Reglamen
tos, y mediante la realización de los estudios y trabajos a cargo del M i n i s -
terio de A g r i c u l t u r a .

Dentro de este marco, INDUPERU empresa estatal del sector Industria y Co


mercio proyecta, como a l t e r n a t i v a , implantar un Complejo Petroqufmico en
la zona cerca a La Pampilla. Las necesidades de agua son enormes, de tal
manera que INDUPERU solicitó realizar el estudio respectivo para determi-
nar cuál es la máxima masa anual que se puede extraer del reservorio subte
rráneo sin provocar el agotamiento del recurso.

Para v i a b i l i z a r el trabajo se firmó un Convenio entre INDUPERU y la Sub-


Dirección de Aguas Subterráneas (SDAS) con fecha 11 de mayo de 1972, me
diante el cual INDUPERU encarga a la SDAS la realización de los estudios
necesarios con el objeto de determinar las característicashidrogeológicasde
la zona propuesta para el Complejo Petroqufmico de La Pampilla.

1.2 pbjetivos_. ~

El presente informe resume los resultados alcanzados por el estudio efectua-


d o , el mismo que, dada la magnitud del volumen de agua a detectar, se ha
resuelto a nivel de la cuenca hidrogeológica del v a l l e del río C h i l l ó n . Este
trabajo está permitiendo afinar el estudio hidrogeológico de la Gran Lima ,
que tiene en curso la Sub-Dirección de Aguas Subterráneas para evaluar cuá
les son las máximas disponibilidades anuales de las reservas acuíferas deT
subsuelo que puedan ser aprovechadas para el consumo de abastecimiento po
table de la población de la Gran Lima.

0 Ubicación, Acceso y Extensión . -

2.1 Ubicación . -

Geográficamente la zona de estudio se extiende aproximadamente entre los


paralelos 11° 18' y 12 o 02 del hemisferio sur y éntrelos meridianos 76° 2 3 ' y
77° 10' al oeste del meridiano de Greenwich ( F i g . 1 - 1 ) . Políticamente, es
tá ubicada en el departamento de Lima ; Provincias de Lima y Constitucio-
nal del C a l l a o , abarcando los distritos siguientes : San Martín de Porras ,
C a l l a o , V e n t a n i l l a , Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Independencia..

Fisiográficamente,la r o ñ a de estudio cnrresnond*» o un v a l l e cuyo cono de


- 3 -

deyección o abanico aluvial está en contacto en su parte sur , con el lado


norte del cono de deyección del rio Rimac.

1.2.2 Acceso . -

La zona de estudio es accesible por medio de la vía Panamericana Norte y


de la Carretera a Canta, aparte de otros caminos secundarios que permiten ,
prácticamente, el acceso a todo punto de la zona directamente estudiada.

1.2.3 Extensión . -

La superficie total d e la cuenca del Chillón es de 2,300 Km2. Objeto del


estudio directo ha sido la parte media y baja del valle del Chillón, donde la
extensión de los terrenos aluviales que conforman el reservorio acuiTero sub-
terráneo, cobran importancia en volumen. Esta área corresponde al 15% de
la superficie total de la cuenca. El área total investigada corresponde al 0.2
% de la superficie d d territorio nacional.

1.3.0 Personal que há intervenido en los trabajos . -

Ing. Augusto Aguirre-Morales B. SUB-DIRECTOR

Ing. Walter Gayoso Paredes Jefe D i v . Estudios e Investigación

Ing. Arturo Abele Habrch Jefe D i v . Inventarío, Estadística y


Documentación Central

Ing. Sergio Vera Armas Jefe Dp>to. de Peritajes

Ing. Javier Cuellar Tello Jefe Dpto. Inventario de RecursosHT


dricos Subterráneos

Ing. Alfonso Velasquez Savatti Jefe Dpto. Controles Hídrométrícos

Ing. Julio Haro Córdovo Jefe Dpto. Hidrodinámica e Hidro-


geoqufmica

•Ing. Ernesto Aguayo Cabrera Asistente Dpto. Geología, Geomor-


fologia y Geofisica

Ing. Nelson Pérez Torero Asistente Dpto. Evaluación de Recur


sos y Pronósticos

Ing. Fredesbindo Vásquez F. Asistente Dpto. de Hidrometeorolo -


gia
_4-

Srta. Brisa M . Hurtado Asistente Dpto. Control de Usos de


Agua,Operación y Mantenimiento

Dr. Jean Pierre Van9on Asesor D i v . Estudios e Investigac.

Ing. Jean Pierre Benac Asesor D i v . Inventario, Estadística


y Documentación Central

Sr. Cipriano Marcelo Navarro Jefe Archivo Documentos Gráficos ,


Dibujo y Topografía

Sr. Guillermo Paz Navarro Topógrafo Dibujante

Sr. Manuel Vásquez Martínez Dibujante

Sr. Manuel Alarcón Topógrafo Dibujante

Sr. Pablo Carrillo Topógrafo Dibujante

Sr. Segundo Florian Alva Dibujante

Sr. Franci Cruz Topógrafo Dibujante

Sr . Félix Loayza Dibujante


Sr.iAlfredo Velasquez Asistente de Campo
Sr. Carlos Val lejos V . Asistente de Campo
Sr. César A¡¡to Sato Asistente de Campo
Sr. Ricardo Loli Asistente de Campo
Sr. Luis Cortijo Asistente de Campo
Sra. Yolanda Azerrad Araujo Secretaria Ejecutiva
Sra. Rosa Valdivia áe Cornejo Secretaria Ejecutiva
Srta. Carmen Jiménez L. Secretaria Ejecutiva
Srta. Consuelo Villar Caycho Secretaria Ejecutiva
Srta. Norma Mayorga Navarro Secretaria Ejecutiva
Srta. Mabel Sarco Henrici Secretaria Traductora
Srta. Margareth Mahr C . Secretaria Traductora
Srta. Ana Maria Crousillat Secretaria Traductora
Sr. Luis Benvenutto Pianezzi Jefe O f . Servicios Técnicos
Sr. Mario Bechtle Loayza Jefe Lab. Ana log Tas Eléctricas
Ing. Yolanda Yokoy Kawamura Jefe Lab. Hidrogeoquimica
Srta.. NiLda. Bérenz Cobos Seeretaria Ejecutiva
-5-

Srta. Esther Carozzi Cloke Perforatriz


Sr. Manuel Durand Carranza Técnico de Reproducciones
Sr. Luis Craff Jefe de Logística
Sr. Juan Boucher Boada Ayudante Lab. Hidrogeoquímica
Sr. Walter Camocho P. Ayudante Lab. Analogías Eléctricas
Sr. Enrique Anchante Ayudante Lab. Analogías Eléctricas
Sr. Humberto Camocho P. Ayudante de Geofísica
Sr. Emigdio Plascencia N . Encargado de Equipo
Sr, Mqrcos Solazar Chofer
Sr, Alfredo Rodrigues Chofer
Sr, Víctor López Chofer
Sr, Gilberto Vlllanueva Chofer
Sr. Carlos Sarria Chofer
Sr, Pedro Rodríguez Chofer
Sr. Braulio Vásquez Chofer
Sr. Ricardo Guerrero Chofer
Sr. Arturo Farfán Flores Jefe Of, Servicios Administrativos
Sr. José Castillo Lescano Jefe de Administración
Srta. Rosa Quesquén Delgado Jefe de Contabilidad
Sra. Julia Pomé de Cubas Jefe de Trámite Documentario
Sr. Carlos Saenz Rivera Encargado de Personal
Sra. Isabel Cornejo de Ramos Secretaria Ejecutiva de Of .Servicios
Administrativos
Sr. Braulio Castro Solazar Asistente Administrativo
Sr. Aureo Reyes Fernández Jefe Almacén de Suministros
Srta. Mercedes Sanchez Coral Secretaria de Personal
Srta. Teresa Celi Saavedra Secretaria Of. Servicios Administ.
Sr. Alejandro Chavez Cossi Asistente Almacén de Suministros
Colaboración especial de los Sres. . Jean Tricart y colaboradores del Cen
tro de Geomorfologia Aplicada de le Univ. de Estrasburgo; Dr. Néstor Téves;
Alfredo Pardo A .
Geologfa : Información del Servíci de Geología y Minería.
- 6 -

Descripción General de la Zona Estudiada . -

1 Aspecto Fisiográfico General . -

La zona estudiada abarca la costa# ceja de sierra y la sierra. Es decir,que


se suceden altitudes desde 0 hasta 5,000 m . s . n . m . La parte media y ba¡a
del valle del Chillón (hasta los 1000 m.s.n.m.) se presente como una plan!
cíe aluvial flanqueada por colinas que constituyen las estribaciones o c c i -
dentales de la Cordillera de los Andes. Estas colinas dominan el fondo del
valle con alturas que van hasta los 1,000 m. como máximo. En la parte d
ta del valle, o tramo andino, el ancho disminuye notablemente, no logran
do tener más de 200 m. Los cerros se elevan hasta 2 , 0 0 0 m . , presentando
una topografía escarpada producto de la disección de la red hidrográfica
perteneciente a la cuenca colectora cuya superficie de mayor colección es
tá sobre los 4 , 0 0 0 m. de altura. En esta parte, el relieve relativamente Ha
no, ha dado lugar a la formación de lagunas, donde el represamiento de a -
gua proveniente de deshielos de pequeños glaciares y de precipitaciones, co
bra especial importancia en la regulación natural del escurrimiento. En eT
sector comprometido directamente por el estudio, las precipitaciones son
prácticamente nulas. Estas se hacen ostensibles a partir de los 2,000 m.s.
n . m . y llegan a un promedio anual de 400 mm. En la parte baja del valle
Chillón sólo existen como recursos acuiTeros las aguas que trae el río C h i -
llón en épocas de avenida que son derivadas a los canales de irrigación y ,
Jas aguas subterráneas. El clima én las partes media y baja es suave y tem
piado . En la parte alta es más bien frío. La temperatura media anual pa
ra la parte baja es de 19 p C , para la parte a l t a , 14 " C . El cielo „en la
parte costera del valle está cubierto por neblinas durante ó á 8 meses
por año.

2 Características Ecológicas . -

Desde el punto de vista ecológico, la cuenca del Chillón, dado lo hetero-


géneo de su morfologfa y al cambio de altitud de 0 á 5 , 0 0 0 , ha favorecido
el desarrollo de diversos paisajes relacionados con la vida natural y cultu-
ral.

En la cuenca del río C h i l l ó n , al igual que muchas cuencas costeras (según


Joseph A . Tossi), se identifican cinco formaciones ecológicas que depen-
den directamente de los factores medio ambientales que se desarrollan en la
cuenca. Estos son :

Desierto Subtropical (d-St) : Se extiende desde el mar hasta unos 80


kilómetros tierra adentro y hasta una altitud aproximada de l , 5 0 0 m .
s.n.m. Dentro de esta formación se desarrollan las localidades de
- 7 -

Puente Piedra, Comas, Carabayllo, Yangas, Santa Rosa de Quives ,


etc.

Se caracteriza por la formación de conos de deyección y dunas. Lo


gran variedad de cosechas que se siembran actualmente sobre esta su
perficie se debe mayormente a las condiciones climáticas y a la posi
bilidad de regular en forma más o menos precisa la humedad del sue-
lo, por medio de una densa red de infraestructuras de riego.

Son comunes los cultivos de pan llevar ; debido específicamente a su


localización frente a la capital. Pocos años atrás el cultivo predo-
minante era el algodón; actualmente este cultivo ocupa un segundo
lugar después de fas hortalizas, legumbres, tubérculos, maíz, frutos;
los cuales son cultivados en forma intensiva, concordando sus rotacio
nes con las disponibilidades de agua durante el año.

Según los pocos datos meteorológicos de que se dispone, se ha nota-


do persistencia de nubosidad, lo que naturalmente influye sobre la in
tensidad de la radiación solar sobre el calor,,el cual es variable d u -
rante el año, más intenso en enero, febrero y marzo, disminuyendo
en los meses restantes. Los parámetros climáticos representativos son:
la temperatura media r que oscila entre 17 y 24° C ; la humedad reía
tiva, que varía de 8 0 á 9 0 % ; la iluminación, que se diferencia e n -
tre 4 y 7 octavos; una precipitación media mensual, cambiante entre
0 y 6 mm. ; una evaporación media diaria, de más o menos,2mm.(da
tos obtenidos de las estaciones : Aeropuerto Internacional. Ancón y
Colliqua).

Maleza Desértica - Montano Bajo (Md-Mb) : Cubre la franja ubi-


cada entre los 1,550 y 2,550 m . s . n . m . , sobre sus áreas bajofiego se
desarrollan las localidades de Incahuasí y Cocí l o . Las característi-
cas edáficas de sus suelos señalan escasa profundidad debido, posible
mente, al efecto erosivo del viento y de las lluvias, a favor de la a
greste topografía de la región, disminuyendo el potencial agropecua-
rio. Sólo algunas superficies, cuya topografía favorece al riego, son
aprovechadas para el cultivo de cereales y pastos . En general, Ip
vegetación natural está constituida por cactáceos columnares. El clí
ma dominante es templado con temperaturas que llegan en los mesef.
de invierno hasta 0 C en el verano las temperaturas son templadas er
el día y frescas en las noches.

Estepa espinosa - Montano bajo (Es-Mb) : Son terrenos de ladera ; se


extienden entre los 2,500 y 4 , 0 0 0 m . de altitud sobre el nivel del
mar. Sobre esta formación se desarrollan las localidades de Hi pota ,
Huamantanga, Canta, Obrajillo y Huaros. A pesar de ser semi - arí
-8 -

d a , ocupa un puesto significativo dentro de la hidrología andina, es


pecialmente por la formación de Huaycos. Aunque las p r e c i p i t a d o
nes en esta formación varfan más o menos entre 250 y 500 mm. de
promedio anual, hay una gran desviación en el total que precipita
cada año. La mayor parte de las precipitaciones cae durante los me
ses de enero, febrero y marzo.

En lo que a suelos se refiere, dada su poca profundidad, con sólo u -


na o dos lluvias prolongadas se saturan y f a c i l i t a n el escurrimiento
sobre las pocas áreas de terreno, relativamente planas y suelos p r o -
fundos. La humedad es suficiente para la siembra de cosechas de gra
no pequeño, típicos de esta f o r m a c i ó n .

Páramo muy húmedo - Sub alpino (Pmh-Sa) : Comprende el área que


se extiende entre los 4 , 0 0 0 y 4 , 8 0 0 m . s . n . m . , i n c l u y e l a s local ida
des de Sachoqui y Pariacancha. Su clima es de tipio p l u v i a l frígido
con unos 900 mm. de precipitación promedio a n u a l . Las c o n d i c i o -
nes climáticas, la morfología y la edafizacíón de esta z o n a , f a v o r e -
cen el desarrollo de la vegetación de pradera, propia para el pasto-
reo de ovinos. La agricultura no se desarrolla sobre estas zonas d e -
bido a la temperatura de congelación que se presenta.

Formación N i v a l (N) : Se extiende sobre los 4 , 8 0 0 m . s . n . m . y es


visible en todas las frígidas cumbres de la cordillera a n d i n a . Exenta
de vegetación y con temperaturas ba¡o cero, aquí se desarrollan las
nieves persistentes. La a l t a producción de aguas como consecuencia
de los deshielos, originan numerosos reservorios naturales en donde
se origina el río C h i l l ó n .

1.4.3 Aspectos Socio-Económicos . -

Demografía : La zona de estudio (del río Rímac hacia el norte) pre


senta las características demográficas que figuran en el Cuadro N
1-1 .

Según información proporcionada por el Censo de 1972, el 9 9 . 5 %


de la población de la zona de estudio es urbana, correspondiendo el
5 1 % a población masculina y el 4 9 % a población femenina.

Cabe señalar que para el sector norte del C a l l a o , que corresponde a


la zona de estudio, la población ha sido estimada teniendo como ba
se el plano de Sectorización del área Metropolitana, su densidad po
blacional y observaciones de las áreas pobladas hasta el momento.
-9-

CUADRO NT 1-1
i - — = "
Población Distribución de Sexos Tipo de Población
Distrito
Total
Hombres Mujeres Urbana Rural

Caraba/lio 27,724 14,175 13,549 25,823 1,901


Comas 173,205 87,265 85,940 173,205
Puente Piedra 19,073 10,000 9,073 18,402 671
Sn. M . de Porres 240,000 123,599 116,681 238,402 1,878
RFmac 165,340 84,640 80,700 165,340
Independencia 112,286 58,664 53,617 112,281
Callao-Ventanilla 34,000 27,500 26,500 34,000

Población Total 117,900 395,843 376,060 767,453 4,450

De cumplirse el planeamiento propuesto por la Dirección de Planes Re


guiadores del Ministerio de Vivienda, basado en las áreas y densida-
des poblacionales para cada zona de residencia, en el año de 1980 la
zona de estudio alcanzarla una población de T694,223 habitantes ,
lo que nos indica que la tasa anual de crecimiento poblacional ven -
dría a ser del 1 1 . 1 % , tasa que supera la considerada para la Gran Li
ma (6,2%), Esta elevada tasa de crecimiento demográfico se explica
no sólo por los movimientos migratorios internos o externos, o el crecí
miento poblacional, sino también por el efecto de traslación de la po
blación de los sectores más densos de la capital hacia las nuevas urba
nizaciones de la zona de estudio. ~

En el área de estudio se notan dos procesos bien diferenciados, el pri


mero que corresponde a un acelerado crecimiento urbanístico, en deT
medro de las zonas eminentemente rurales, expansión que se hacemos
notoria a partir del año de 1960.

El segundo, corresponde a las áreas agrícolas que se encuentran en la


margen izquierda del rio Chillón que, según el plan de desarrollo ur
baño a 1980, se conservarán como áreas agrícolas, destinadas p r i n c i -
palmente al cultivo de productos de panllevar.

Servicios Básicos :
. Abastecimienro de Agua : La zona materia del presente estudio ,
-10-

con excepción del distrito del Rfmac, cubre sus necesidades de a


gua potable e industrial mediante el uso de agua del subsuelo,no
asf la demanda de tipo agrícola que es satisfecha por aguas super
ficíales en épocas de avenida y por las subterráneas en épocas de
estío.

El suministro de agua potable es realizado por la ESAL,Mun¡cipa


lidades del sector y en algunos casos, por particulares.

La población ubicada en este sector recibe servicios de agua y


desagüe domiciliarios, asTcomo también mediante piletas p ú b l i -
cas, como los pueblos ¡avenes del Pedregal El Carmen, La M e r -
c e d , e t c . , observándose además que este servicio es proporciona
do a algunos pueblos jóvenes mediante carros cisternas.

La mayor parte de entidades encargadas de la administración y


distribución de agua en la z o n a , con excepción de ESAL, no t i e
nen criterios uniformes para la aplicación de tarifas. Asf en Co
mas el servicio prestado beneficia 3,800 unidades, recaudándose
una tarifa de S / . 17.50 mensual por usuario. Entretanto , en el
distrito de Puente Piedra el servicio prestado abastece 664 unida
des recaudándose por departamento, S / . 34.00 y por e s t a b l e c i -
miento c o m e r c i a l , S / . 5 0 . 0 0 .

. Redes Eléctricas : El abastecimiento de energía eléctrica en la


zona de estucTio es d e f i c i t a r i a . El 8 0 % de las concesiones e l é c -
tricas son de tipo provisional. Algunos pueblos jóvenes sólo cuen
tan con redes de servicio p ú b l i c o . No obstante, se presentan fa
vorables condiciones para la e l e c t r i f i c a c i ó n de las plantas de
bombeo destinadas a la explotación de aguas subterráneas que a
pesar de significar una cuantiosa inversión i n i c i a l , representan
menores costos de explotación.

Principales Actividades Desarrolladas en la Región s

. A g r i c u l t u r a _ : En las zonas agrícolas, las labores agrarias se Me


van a c a t o en forma mecanizada empleándose técnicas acepta -
b l e s . Las áreas cultivadas están indicadas en el Cuadro N " 2 .

Se observan que estas áreas están dedicadas a :

Cultivos industriales en un 4 0 % ;
Cultivos alimenticios en un 5 0 % ;
Cultivos forrajeros en un 10%.
-11 -

CUADRO N 0 1-2

NOMBRE DE LAS PROPIEDADES AREA CULTIVADA ACTUAL


(Haciendas) (Has.)
Rio Chillón Margen Izquierda

Punchauca 415.00
Huacoy 390.00
Caudivilla 675.00
Chacra Cerro 868.00
Infantas 174.00
Naranjal 892.00
Chuquitanta 510.00

Margen Derecha

La Molina 340.00
- Valle Alto 2,853.75
- Valle Bajo 2,195.50
Márquez 300.50

Rio Rfmac

Margen derecha 300.00

TOTAL 9,913.25

Las propiedades ubicadas en el valle Chillón, corresponden a gran


des , medianas y pequeñas propiedades advirtiéndose también la
existencia de minifundios, especialmente en el distrito de Puente
Piedra y Carabayllo. Como consecuencia de la l e y General de
Reforma Agraria, se nota la presencia de fundos parcelados por sus
propietarios, constituyéndose en pequeñas propiedades semí -urba
ñas. ^Además, la aplicación de dicha ley se hace inminente a la
parte alta del valle Chillón, destinándose los fundos a Cooperati
vas Agrarias de Producción .
-12-

. Industrias : Actualmente, en la zona de estudio se desarrollan in


dustrias pesqueras, metal mecánica, automotrices, textiles, ferti
(izantes, petroquimicos y de tipo artesanal.

Según la Dirección de Planes Reguladores la zona de estudio es-


tá destinada a !a expansión de las industrias anteriormente c i t a -
das.
-13-

METEOROLOGIA E HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE

La cuenca del r í o Chillón está ubicada entre los paralelos 11° IS" y 12° 02'
de latitud sur y los meridianos 7 6 ° 23" y 77°09' de longitud oeste, e x t e n -
diéndose desde el nivel del mar hasta los 5,000 m.s.n.m. en que se encuen-
tra la divisoria con las cuencas del Atlántico.

Limita por el norte con la cuenca del río Chancay, por el sur con la cuenca
del río Rímac, por el este con las cuencas del río Mantara y Rímacy y por el
oeste con el Océano Pacífico (ver Lámina 1 ) .

Presenta una forma más o menos rectangular, cuya mayor dimensión tiene u n
largo de 100 Km. y un ancho promedio de 90 Km. La pendiente media de
toda la cuenca es del 30%, relativamente alta, si se compara con otras cuen-
cas.

La variación orográfica de esta cuenca determina una diferencia c I i mática


entre la parte baja y la parte a l t a .

Teniendo en cuenta estas cualidades y parafacilitar la descripción se ha op-


tado por dividirla en dos zonas:.

- La zona húmeda, donde se realizan las diversas formas de p r e c i p i t a c i ó n ,


evapotransipiración, escurrimiento e infiltración.

- La zona árida, de escasa o nula precipitación.

Los límites de estas zonas no son fijos, debido a las variaciones climáticas a -
nuales, asumiéndose, para el caso del presente estudio, que la zona húmeda
es la superficie colectora ubicada aguas arriba de la estación de a f o r o s de
Puente Magdalena ( 5 0 Kms. de la desembocadura y 1,000 m . s . n . m ) , l u g a r
donde se mide la mayor convergencia de a g u a s de l a z o n a colectora y
donde la isoyeta anual se aproxima a los 125 mm, magnitud establecida como
límite entre la zona húmeda y la zona árida.

La superficie que abarca cada zona de acuerdo a esta división, es d e : 1,200


Km2 para la zona húmeda y 1,110 Km2 para la zona ardida.

El abanico aluvial comprende aproximadamente unos 200 Km2 dentro de la


zona árida.
-14-

2.1.0 Condiciones Morfológicas, Geológicas y Sedimentológicas . -

2.1.1 Morfología . -

La topografía agresiva que domina la cuenca alta se evidencia en la v a r i a -


ción altimétrica de 0 ó 5,000 m.s.n.m., en una distancia aproximada de 130
kilómetros.

La cuenca de la sierra está constituida de altas montañas, en su mayor p a r t e


desprovistas de vegetación. . Existen en las partes más altas de la c u e n c a -
(4,000 m.s.n.m) superficies de relieve ligeramente onduladas, donde se han
formado pequeñas acumulaciones de agua que han sido acondicionadas, cons-
tituyendo un sistema de represas que intervienen en pequeña magnitud en la
regular i zación de las descargas del río.

Descendiendo hacia la costa el relieve se hace más suave y los materiales a -


carreados por el río rellenan el valle formando terrazas fluviales, que se e n -
cajonan (las más modernas entre las más antiguas) y forman desniveles q u e
alcanzan excepcionalmente los 100 metros.

Rocas compactas pre-cuaternarias forman las colinas que marginan el valle y


dominan la planicie aluvial costera.

2.1.2; Geología . -

En la zona húmeda la mayor parte de las rocas, sean consolidadas o detríticas


dejan filtrar el agua a través de ellas y permiten su escurrimiento. En el c a -
so de las consolidadas a través de fracturas, diaclasas y fallas y en el caso de
las detríticas a través de sus espacios intergranulares.

En las zonas áridas las rocas pre-cuaternarias forman el marco que soporta y
contiene el material a l u v i a l . En este sector los sedimentos aluviales cuater-
narios cobran singular importancia en espesor y repartición horizontal.

2.1.3 Sedimentolocjía .-

El estudio de sedimentos constituye un elemento auxiliar para las estimaciones


relativas al balance hidrológico, debido a su gran influencia sobre la infiltra-
ción.

- Granulometría General de Cantos . -

Según el muestreo efectuado se destaca lo siguiente :


-15-

. En el segmento de desembocadura,que comprende desde la desemboca-


dura en el mar hasta el Km. 22 de la carretera a Canta, se ha encontró
do que el diámetro medio de cantos oscila entre 0 . 1 0 y 0 . 1 4 m . ^

. El segundo segmento,que se ubica entre los Kms. 30 y 50 de la carre-


tera a Canta,contiene cantos cuyo diámetro medio oscila entre 0 . 1 4 y
0 . 3 3 m . - Por las características de los cantos rodados se puede dedu-
cir que en esta zona existe, tanto los materiales transportados como los
aportes locales.

. El tercer segmento,comprendido entre bs Kms. 56 y 73 de la carretera a


Canta,se caracteriza, según los muéstreos, por contener cantos con dia
metros medios, comprendidos entre 0 . 2 0 y 0 . 3 0 m., e n c o n t r á n d o s e
cantos hasta de 1 . 8 0 m . de diámetro, q u e r e p r e s e n t a n el 1%
de la masa total muestreada. Cabe anotar que los cantos pertenecien-
tes a aportes locales son más numerosos que en los 2 segmentos anterio-
res.

- Granulometría de Arenas . -

Los materiales arenosos del río Chillón corresponden predominantemente a


la fracción de arena media ( 1 . 0 - 0 . 5 mm) a arena fina ( 0 . 5 - 0 . 2 m m )
y en algunos casos extremos, a arena muy fina ( 0 . 2 - 0 . 0 2 mm). En g e -
neral, el diámetro medio de las arenas del lecho del río Chillón ose i I an
entre 0 . 1 4 y 0 . 7 8 mm.

Cabe resaltar que si bien estos datos muestran en forma general el estado
de sedimentos en el lecho, las observaciones más recientes en cuanto a dis
tribución horizontal, de éstos, demuestran que las grandes avenidas produ-
cidas en los meses de enero, febrero y marzo de este año ( 1 9 7 2 ) han oca-
sionado un enorme transporte de sedimentos, cuya distrubucion en función
de su granulometría se extienden desde Santa Rosa de Quives, con un a n -
cho variable de 50 á 100 m. hasta el puente Trapiche ( K m . 40carretera a
Canta) y con un ancho hasta de 2 K m . a partir de este punto hasta la d e -
sembocadura .

Los sedimentos muy finos,que generalmente pertenecen al lavado de tierras


de cultivo marginales, han sido depositados en la parte media-baja. P or
otro lado, en lo que se refiere a la red de distribución, tanto los canales
primarios como secundarios se encuentran afectados seriamente por depo-
sición de sedimentos muy finos, que alcanzan un espesor hasta de 60 c m . -
Así mismo, los reservorios de regulación construidos en el valle están afee
tados en su totalidad por una fuerte sedimentación que disminuye en forma
notable su capacidad de almacenamiento (Foto N 0 2 ) .

/
Fie. 2 -
RED DE ESTACIONES HIDR0METE0R0L06ÍCAS
DE LA CUENCA DEL RIO CHILLÓN

tPSO'

6 45•

LEYENDA
Eataelone» Meteorológico»
Cllmotológico Ordinaria (CO)
Havfome'trica (PLU)
Eatoclones Hldrométrlcas ESCALA
1:300,000
Ümnlmétriea.
Llmolgráílca

.Jl2°nd
IZOQO
77° 00' 43' TG>-30'

TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ESTACIÓN AEROPUERTO INTERNACIONAL
CUENCA DEL RIO RIMAC
20

15 , r~" ' ' *"~l

10

N M M

—— • Precipitación media mensual en mm.


— Temperatura media mensual en 0 C .

l5-e-Ch-54
- 16-.

Finalmente, se concluye de acuerdo a lo citado, que las mejores condicio-


nes de sedimentación que favorecen a la infiltración se encuentra en la
parte media alta del valle, e n t r e l a t o m a C a ñ ó n (Kda. La Mo-
lina ) hasta aguas arriba del puente Trapiche.

Posteriormente, en el equilibrio de balance se presentaran los estimados re


ferentes a la infiltración que se produce en los canales.

2.2.0 Meteorología . -

En la cuenca del río Chillón no se dispone de una red suficiente de estaciones


meteorológicas que permitan realizar un estudio preciso de los fenómenos me-
teorológicos.

En la zona húmeda existen 5 estaciones, cuyas características y ubicación se


muestran en el Cuadro N 0 2-1 y la Fig. 2 - 1 .

Todas ellas registran la pluviosidad a excepción de la estación de Canta que


registra además, la temperatura y nubosidad.

En la zona árida, la información meteorológica es muy escasa y sólo se cuenta


con 3 años de observaciones ( 1 9 5 2 - 5 5 ) en la estación de Collique.

Para los efectos del estudio se ha tomado la información proporcionada por la


estación del Aeropuerto Internacional, que pertenece a la cuenca del Rímac,
pero que por su localización y amplitud de r e g i s t r o s resulta apropiada.

2.2.1 !£!ppe£2£jir1£l •"

Las temperaturas registradas en la estación climatológica de Canta, u b i c a d a


en la parte media de la zona húmeda, indican un valor medio mensual, que va
ría levemente alrededor de los 1 4 0 C ( F i g . ^2-2); sin embargo, la temperatu"
ra máxima oscila entre 19 y 2 2 ° C y la mínima entre 6 y 8 . 5 0 C .

En la parte baja del valle, en la estación de Collique, la temperatura media


mensual registrada varía entre 1 7 . 0 y 2 2 . 4 0 C . , la máxima alcanza v a l o r e s
cercanos a los 28° y la mínima varía entre 13 y 1 7 0 C .

2.2.2 Humedad Relativa . -

Los valores normales registrados en la estación de Canta, indican una marcada


variación de un mes a otro o de un año a otro.
CUADRO N 0 2-1

RED DE ESTACIONES MEUURULOGICAS DE LA CUENCA

DEL RIO CHILLÓN

NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTITUD CLASE ENTIDAD INICIO ESTADO

Huaros" 11024 76 0 35 3585 PLU SENAMHI 8/63 En Func.


ii —-
Huamantanga U o 30 76045 3398 PLU SENAMHI 9/63
Lachaqui no34 76 0 38 3688 PLU SENAMHI 9/63 •i

Paría can cha 11024 76031 3800 PLU ONERN 10/68 •i

Canta 11028 76 0 38 2838 LO SENAMHI 9/63 •i

1
Fig. 2-2
EVAPORACIÓN, PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA
CUENCA DEL RIO CHILLÓN

I 1
í i
ESTACIÓN DE CANTA

Ii «-

n
r .j
I—


r .J
L.~i

1 i

"O '""Ñ ' D ' E ' F ' M " A ' M ' J J-^ Á"

ESTACIÓN DE COLLIQUE

. Evaporación media (mm.)


___ PrecipitackJn media (mm.)

LJ ' ___ Temperatura media ( 0 C )

j
r \ ntm

• T
"•"L.
1

-i
r"
, 1

I r
N D i „. r M
^A- 4M
t5-6-Ch-S4
-18-

Durante los meses de escasa precipitación (mayo-set.) la humedad varía e n -


tre 45 y 55% y durante el período de precipitación la humedad se incrementa
notablemente hasta alcanzar valores entre 70 y 9 0 % , lo que indica que la -
cuenca húmeda en su parte media es relativamente seca o poco húmeda duran
te el período mayo-set. y húmeda el resto del año.

En la parte baja, la estación de Collique ha registrado una variación para la


humedad relativa media mensual entre 76 y 86%, valores que indican un alto
contenido de humedad.

2.2.3 Evagoración . -

La evaporación guarda una relación directa con las temfrraturas, registrándose


los mayores valores durante los meses de enero-abril ( r i g . 2 - 2 ) .

La evaporación media mensual, en la parte media de la zona húmeda (Est. de


Canta) varía entre 50 y 195 mm ( F i g . 2 - 2 ) , registrándose las menores mag-
nitudes en los meses de enero a marzo.

En el valle, según los datos de la estación de Collique, b evaporación media


mensual durante el corto período observado ( 2 años),varía entre 50 y 105mm.
Los mayores valores se registran en los meses de verano, enero-abril ( F i g . 2 - 2 )

2.2.4 PLeapjtaa ón_. -

Este parámetro es el más importante dentro del ciclo hidrológico. De él d e -


pende la naturaleza del escurrimiento y, de la magnitud y continuidad de éste
depende la alimentación de la napa.

El grado de pluviosidad es variable para las diferentes partes de la c u e n c a . -


En la zona árida la altura media mensual de precipitación raras veces supera
los 5 mm, ( F i g . 2-1 ); en cambio, en la zona húmeda, en la época de abun-
dancia excede los 100 mm.

Para su evaluación por el método de las isoyetas ha sido necesario u t i I i z a r


estaciones pertenecientes a otras cuencas : Rímac, Mantaro, Chancay, con el
objeto de ampliar los puntos de apoyo para el trazo de las mencionadas cur-
vas (ver Cuadro N 0 2-2 y anexos 2 - 1 , 2 - 2 y 2 - 3 ) .

Así mismo, se ha efectuado una extensión de los registros de las estaciones de


Santa Eulalia en la cuenca del Rímac, para los años hidrológicos 1967-1968 y
1969-1970 y la de Pariacancha, para los años 1965-1969, en la cuenca del -
Chillón.
CUADRO N02-2

ESTACIONES PLUVIOMETRICAS UTILIZADAS


i
NOMBRE CUENCA LATITUD LONGITUD ALTITUD CLASE ENTIDAD INICIO 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

HUAROS CHILLÓN 11° 24' 76° 35' 3585 PLU SENAMHI 8/63

HUAMANTANGA ii
11° 30' 76° 45' 8398 PLU SENAMHI 9/63 mm ,m
' m

LACHAQUI •i
11° 34' 76° 38' 3688 PLU SENAMHI 63
wm

PARIACANCHA •i
11° 24' 76° 31' 3800 PLU ONERN 10/68

CANTA n 11° 28' 76° 38' 2838 CO SENAMHI 9/63 H wm

LAG. QUI SHA RIMAC n o 3T 76° 24' 4650 PLU - T ONERN 10/68

CARAMPOMA •i
11° 40' 76° 32' 3272 PLU SENAMHI 2/65 i

MINACOLQUI •i 11e 34' 76° 29' 4600 PLU ONERN 10/68


r- m

STA. EULALIA •i 11° 54' 75° 40' 1040 PLU SENAMHI 8/63
Fmg rm P>*

PALLAC CHANCAY 11° 21' 76° 49' 2223 PLU SAN 63


** mm .
|CANCHAYOC MANTARO 11° 30' 76° 19' 4350 PLU C0 PASCO 10/59 ^ Wm
H ^m -
i
YANTAC •i
i 11° 21' 76° 25' 4616 PLU ONERN 68
1 m

PLU = Pluviométrica
CO = Climatología ordinaria
PLU - T = Pluvioméi-rica totalizadora
-20-

Las estaciones que intervinieron para extender los registros en la estación de


Santa Eulalia, son : la de Antioquía y Santiago de Tuna, en la cuenca del Lu
rín y Corampona en la cuenca del Rímac. Para la extensión en Pariacancha
se utilizaron las estaciones de Huaros y Lachaqui y Canchalloc, las dos prime
ras ubicadas en la cuenca del Chillón y la última en la cuenca del M a n t a r a .

En el trazo de isoyetas mostradas en la Lámina 1 podemos tener una idea mas


objetiva sobre la distribución y magnitud de la p r e c i p i t a c i ó n . Se a p r e c i a r á
que los años hidrológicos 1969-70 y 1970-71, señalan una fuerte semejanza -
para ambas características, diferenciándose al del 1968-69, cuyos valores i n d i
can que durante ese año la magnitud de las precipitaciones fue baja.

Respecto a la v a r i a c i ó n de la precipitación en función de la e l e v a c i o n , se


puede notar según las isoyetas, que a la inversa de la temperatura, la p r e c i -
pitación aumenta gradualmente con la elevación, ubicándose la zona de m a -
yores precipitaciones sobre la cofa de 4,000 m . s . n . m .

La altura de precipitación anual, así como su distribución en la cuenca, se dá


en los Cuadros N r s . 2 - 3 , 2 - 4 y 2 - 5 .

l^2E2LraJ?iELr£Ü?Í20 •"
De la gran cantidad de agua que absorben las plantas por medio de su sistema
radicular, sólo una pequeña cantidad queda retenida en los tejidos de las mis
mas. Casi todo se devuelve a la atmósfera por e l proceso llamado t r a n s p i r a -
c i ó n . Dicho proceso constituye una importante fase del c i c l o hidrológico. -
A l efectuar el balance hídrico de una cuenca es imposible desligar la e v a p o -
ración y transpiración.

En la cuenca del C h i l l ó n , según sus características morfológicas y ecológicas


las áreas pertenecientes a la zona húmeda no son propicias para satisfacer la
evapotranspiración potencial durante todo el año y en toda su extensión, d e -
bido principalmente a que esta implica un abastecimiento continuo de hume-
dad, relieve moderado, áreas totalmente cubiertas de vegetación y que n© o -
curran cambios importantes de temperatura y humedad r e l a t i v a .

* POT otro lado, del mapa de suelo preparado por O N E R N se desprende que e n
las partes más altas predominan los suelos litozólicos andinos de escasa p r o -
fundidad (25 c m ) y que limitan con roca consolidada. También se encuen-
tran rocas permeables en grande como calcáreos, caracterizados por g r a n d e s
fisuras que favorecen una rápida percolación. Estos factores, así como la l o -
calización geográfica, la velocidad de los vientos y la humedad influyen n o -
tablemente sobre la evapotranspiración.
-21 -

CUADRO N 0 2-3

DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA DEL

RIO CHILLÓN (ZONA HÚMEDA)

A Ñ O HIDROLÓGICO 1968-1969

ISOYETAS SUPERFICIE (S) VOLUMEN (V)


mm Km2 m3 x 10 3

30-100 271.0 17,650


100-200 238.0 35,700
200-300 202.0 50,500
300-400 214.0 74,900
400-500 170.0 76,500
500-600 81.0 44,550
600-700 25.0 16,250

TOTAL 1201.0 316,050

V
Pm 0 .262
S
i

Pm s Altura media de precipitación anual


-22-

CUADRO N 0 2-4

DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA DEL

RIO CHILLÓN (ZONA HÚMEDA)

AÑO HIDROLÓGICO 1969-1970

ISOYETAS SUPERFICIE (S) VOLUMEN (V)


mm Km2 m3 x 103

50-100 23 1,725
100-200 148 22,200
200-300 127 31,750
300-400 116 40,600
400-500 201 90,450
500-600 191 105,050
600-700 114 74,100
700-800 78 58,500
800-900 43 36,550
900-1000 80 76,000
1000-1100 80 84,000

TOTAL 1201 620,925


V
0.516 m
S

Pm - Altura media de precipitación anual


-23-

CUADRO N 0 2-5

DISTRIBUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA DEL

RIO CHILLÓN (ZONA HÚMEDA)

AÑO HIDROLÓGICO 1970-1971

ISOYETAS SUPERFICIE (S) VOLUMEN jfV)


mm Km2 m3 x 103

50-100 46 3,450
100-200 135 20,250
200-300 150 37,500
300-400 170 59,500
400-500 200 90,000
500-600 130 71,500
600-700 135 87,750
700-800 64 48,000
800-900 82 69,700
900-1000 56 53,200
1000-1100 20 21,000
1100-1200 11 12,650
1200-1300 2 2,500

TOTAL 1201.0 577,. 000

V
f'm - 481 mm
S

Pm a Altura media de precipitación anual


-24-

Teniendo en cuenta estas características es difícil determinar la magnitud de


la evapotranspiración durante el año hidrológico; sin embargo, es posible a -
condicionar el método de Thornthwaite por ser el único que se adapta a l a i n -
formación que se dispone (temperatura). Para tal efecto, se ha recurrido a
las fotografías aereas, con el fin de cuantificar las áreas que puedan satisfa-
cer una evapotranspiración potencial.

Según la fotointerpretación pueden diferenciarse claramente 3 zonas :

- Una que corresponde a las superficies de alta pluviosidad, cuyo relieve fa


vorece al almacenamiento en pequeñas y grandes superficies libres de a -
gua, distribuidas en forma discontinua; puede afirmarse que esta zona per-
manece casi todo el año en condiciones de saturación, ubicándose en su
mayor parte sobre la cota de 3,800 m . s . n . m .

- Una segunda zona corresponde a las superficies cubiertas de v e g e t a c i ó n


que se distribuyen paulatinamente en el fondo de las quebradas, incremejí
tándose a medida que avanza el río hacia las partes bajas.

- Por último, una tercera zona, constituida por formaciones rocosas de pen-
dientes excesivas que estriban formando profundas gargantas excentas de
vegetación. La evapotranspiración a partir de estas superficies se consi-
dera como insignificante, debido a su rápido escurrimiento y a las pérdi-
das a través de fracturas existentes.

La presencia de estas 3 zonas,plantea la necesidad de encontrar un valor me-


dio de evapotranspiración potencial ( E n ) para el cual se emplea un criterio
similar al cálculo de la altura media de precipitación.

En el Cuadro N 0 2-6 se muestran los resultados de la evapotranspiración po-


tencial tanto de las zonas de mayor pluviosidad como de las zonas cubiertas
de vegetación.

En el Cuadro N 0 2-7 se presentan los valores medios de evapotranspiración -


potencial para la zona húmeda.

Hidrología de Superficie . -

El río Chillón nace sobre los 4,800 m en los nevados de la Cordillera de La


Viuda y recorre una longitud total de aproximadamente 120 Km hasta su d e -
sembocadura .

Un gran número de pequeñas y medianas fuentes de agua se conectan con e I


colector principal en el primer tramo del río Chillón. Se citan entre las más
V*.
A ".<*

Foto ¡•lo. 1 Foto No.


Desembocadura del Rfo Chillón - Vista Can al s ecunda r i o afectado por fuer-
tomada desde la margen derecha te sed imen taci ón - Sector de Chuqui
tan ta.

Foto fio,
Foto No. ¡i
Bocatoma Chocas - Margen izquierda del D e s e m b o c a d u r a R f o C h i l l ó n - Con v i s
Rfo Chillón a 100 m. abajo del puente
t a aguas a r r i b a . Al c e n t r o p u e n t e -
T r a p i c h e . - 600 m s n m .
que une e l Callao-Ventanilla
-25-

CUADRO N 0 2-6

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL EN LA ZONA

HÚMEDA DE LA CUENCA DEL CHILLÓN

(m3 x 106)

Zonas de mayor Zonas con


MESES Pluviosidad Vegetación
(58,500 Hd) (5,743 Hd)
>
SET. 17.199 3.363
OCT. 16.965 2.843
NOV. 20.241 2.916 .
DIC. 20.826 2.746
ENE. 19.305 2.776
FEB. 18.486 2.520
MAR. 19.071 2.582
ABR. 19.480 2.957
MAY. 17.550 3.085
JUN. 14.859 3.106
JUL. 14.742 3.085
AGO. 17.374 3.394

TOTAL 216.098 35.383


-26-

CUADRO N 0 2-7

EVAPOTRANSPI RACIÓN POTENCIAL MEDIA (Ep) EN

LA ZONA HÚMEDA DE LA CUENCA DEL CHILLÓN

MESES Ep Ep
m x 10 6
3
mm

SET. 20.562 17.0


OCT. 19.808 16.4
NOV. 23.157 19.0
DIC. 23.572 19.5
ENE. 22.081 18.4
FEB. 21.006 17.4
MAR. 21.663 18.0
ABR. 22.437 18.5
MAY. 20.635 17.0
JUN. 17.965 15.0
JUL. 17.827 15.0
AGO. 20.768 17.0

TOTAL 251.471 208.2


-27-

importantes las lagunas de Tuctococha y Cauchín. Su recorrido en dirección


sudoeste empieza desde la localidad de Pariacancha en cuyo trayecto h a s t a
Sta. Rosa de Quives (más de 50 Km) recibe el aporte de numerosas quebradas
y pequeños cursos, citándose entre los más conocidos las quebradas de H u a n -
cho, Huarimayo, Yanahuana y Taracón por la margen derecha y quebrada d e
Quisquichoca por la margen izquierda.

El encajonamiento en forma de V del curso principal es consecuencia de la e -


rosión fluvial principal por la gran velocidad de escurrimiento de las a g u a s ,
debido a la pronunciada pendiente, ( 7 . 5 % ) que caracteriza esta parte d e l
curso del r í o .

Aguas abajo de Santa Rosa de Quives se observa una leve ampliación de c a u -


ce, con presencia de pequeñas terrazas y deposición de materiales gruesos se-
miangulosos. A partir de Puente Trapiche el v a l l e empieza a ensancharse en
forma notable y la pendiente se suaviza alcanzando un valor medio de 2 . 5 % ,
permitiendo la deposición de materiales gruesos y finos que aumentan el r e l l e -
no aluvial que se extiene hasta el mar.

Finalmente, conviene señalar que sobre los 2,300 K m 2 . de superficie d e la


cuenca, se extienen 1,268 K m . de red de drenaje natural, que vienen a ser u -
nos 0.55 K m / K m 2 de drenes.

1 Red de Estaciones . -

El escurrimiento superficial de la cuenca del C h i l l ó n es aforada por un conjun


to de 6 estaciones hidrometricas ( F i g . 2-1 ) distribuidas a lo largo del c u r s o
del río, desde sus nacientes hasta su desembocaudra en el mar y cuyas carac-
terísticas se muestran en el Cuadro N 0 2 - 8 .

Del conjunto, tres se ubican en la zona húmeda. La estación de Pariacancha


(3,800 m . s . n . m ) está equipada con limnígrafo (Foto N 0 5 ) y mide las des-
cargas de la zona de mayor pluviosidad.

A unos 15 Kms. aguas abajo de esta Estación, cerca a la ciudad de Canta, ( a


2,700 m . s . n . m ) se encuentra la estación Hidrométrica de O b r a j i l l o (Foto N 0
6 ) la única equipada actualmente con limnígrafo. Finalmente, a unos 30 Kms
aguas abajo de O b r a j i l l o se encuentra la estación Hidrométrica de L I ¡ p a t a ,
(1,300 m . s . n . m ) también l i m n i m é t r i c a .

En la zona árida, se l o c a l i z a n las estaciones de Larancocha (Foto N 0 7 ) ; P u e n


te Magdalena y Desembocadura (Foto N 0 8 ) . Todas equipadas con limníme"
tro.
CUADRO N * 2-8

ESTACIONES HIDROMETRICAS

(Cuenca del Río Chillón)

AÑO
ESTACIÓN TIPO LATITUD LONGITUD ALTITUD ENTIDAD DURACIÓN
INSTAL.

Pariacancha M 11*24 76*30 3800 1968 ONERN En Func.


Obra} i lio L 11*27 76 ¿ 37 2700 1968 ONERN •i

LJipata M 11*39 76*47 1300 1968 ONERN •i

Larancocha M 11*41 76*48 1181 1965 SENAMH 1 »


n
Puente Magdalena M 11*42 76*50 1000 1919 DAR
n
Desembocadura M 11*56 77*08 20 1968 ONERN
-29-

En el estudio sólo intervienen las estaciones de Puente Magdalena y Desem-


bocadura. La primera, es elegida por su ubicación como estación de entrada
de las descargas hacia la zona árida y la estación de Desembocadura que re
gistra las descargas de salida al mar.

De todo el conjunto de estaciones sólo la de Puente Magdalena posee regis-


tros de 40 años de observación, los otros han sido instalados recientemente a
partir del año 1968, siendo sus períodos de registros muy cortos.

Escurrimiento - Descargas de E n t r a d a ^ Descargas de Sáltela . -

El escurrimiento superfical aforado en la estación de Puente Magdalena indi


ca e l comportamiento de este parámetro durante el período 1919-1971 ( F i g .
2 - 3 ) . El escurrimiento promedio para este período asciende a unos 2 5 0 x
10 6 m3/año.

Los datos históricos pertenecientes a un intervalo de 30 años de registros en


la estación de Puente Magdalena, serán utilizados para un análisis de f r e -
cuencias relativas necesario para establecer conclusiones sobre el regimen -
de las aguas de la cuenca.

En el Cuadro N 0 2-9 se muestra la magnitud de las descargas de entrada p a -


ra los años hidrojogicos comprendidos entre 1968-1970. S o l ó s e consideran
las magnitudes de estos 2 últimos años debido a que solo en este período se
puede establecer una comparación corv las descargas de salida a l mar en Pte.
de Desembocadura ( Hda. M á r q u e z ) .

Las descargas de salida al mar registradas en la estación antes citada, son mos
tradas en el Cuadro N 0 2 - 1 0 .

- Frecuencias Relativas de las Descargas de Entrada . - Con el objeto de

saber coo que porcentaje de frecuencia se presentan las descargas de e n -


trada, que intervendrán en e l balance de la napa; se efectuó un a n á l i s i s
de frecuencias relativas a cada mes (ver Cuadro N " 2-11 y Anexo 2 - 4 ) .

De él se desprende que las descargas mensuales de entrada ( Q e ) compara


das para ambos años hidrológicos, demuestran que el año 1969-70 fué m e -
jor que el año anterior, es decir en la mayoría de los meses su frecuencia
está por debajo del 5 0 % .

- Distribución de Agua en el V a l l e . - La red de distribución del agua de

riego en el valle C h i l l ó n consta de 24 canales principales, que captan tas


aguas en forma gradual desde Larancocha, a la entrada del v a l l e , hasta la
garganta de Márquez cerca a la Desembocaudra.
-30-

CUADRO N 0 2 - 9

DESCARGAS DE ENTRADA (Qe) en m3/mes

¡ AÑO HIDROLÓGICO

M ES .1968 - 69 1969 - 70

SET. T804,600 2-544,930

OCT. é'SVPJBO 4-345,022

NOV. 6'654,780 6*866,220

DIC. 9 , 601,n0 40'194,769

ENE. . 10' 007,450 109,948,220

FEB. 22'109,320 31,515,404

MAR. 57'197,810 34,96],149

ABR. 38'146,630 28'289,100

MAY. 5,407,080 23,388,613

1 JUN. 1'864,420 12,44l,514

JUL. 1,395,000 4'124,218

AGO. T154,390 3' 174,509

TOTAL 162'152,460 306,853/748

Estación : PUENTE MAGDALENAS


-31 -

CUADRO N 0 2-10

DESCARGAS DE DboEMBOCADURA (Qs)

AÑO HIDROLÓGICO

1968-1969 1969-1970
MES
nr/mes

SET. Filt. Filt.


•i n
OCT.
•i n
NOV.
•i
DIC. 12*000,000
ii
ENE. 70*000,000
ii
FEB. 4*035,000
,
MAR. 17 545,240 2*000,000
,
ABR. 6 679/580 Filt.
•i
MAY. Filt.
•i •i
JUN.
•i n
JUL.
•i
AGO.

TOTAL m3/a«o 24*224,820 88*035,000

Fte. : ONERN y SENAMHI


Jv»

DESCARGAS DEL RIO CHILLÓN (Qe)


EN MILL. DE M 3 /AÑ0 - HIDROLÓGICO
ESTACIÓN PTE. MAGDALENA

to
O)

-n
o
* - o *
i
f ^ CM
-32-

CUADRO N 0 2-11

(Qe) FRECUENCIA DE LAS DESCARGAS DE ENTRADA

1968 -- 1969 1969 - 1970

Q f Q f
MES
m3/seg % m3 /seg % |

SET. 0.69 100 1.00 70


OCT. 2.54 30 3.48 10
NOV. 2.56 50 2.64 45
DIC. 3.58 50 9.40 25
ENE. 3.73 85 41.05 5
FEB. 8.82 90 12.57 55
MAR. 21.35 65 13.05 95
ABR. 14.71 50 10.91 65

MAY. 2.01 80 8.73 10


JUN. 0.71 90 4.79 15
JUL. 0.52 90 1.53 40
AGO. 0.43 90 1.18 60

F = Frecuencia Relativa

Fte= Sub-Dirección de Aguas Subterráneas


-33-

, Canales^Principales . - En la F i g . 2-4 se muestran los canales p r i n c i -


pales y aproximadamente las zonas de influencia de éstos.

De todo el conjunto de canales, sólo la tercera parte poseen compuer-


tas regulables en las tomas de captación, el resto ha sido afectado se-
riamente por el último período de avenidas ( e n e r o - a b r i l del año 1972).

• Y í d ü i T í í - d S J t S E l ^ í ü ? • " '- o s datos históricos sobre las captaciones -


sólo se reducen a un año ( 1 9 6 5 ) ; sin embargo, éstos datos son importan
tes para establecer comparaciones, debido a que involucran a la t o t a -
lidad del valle (Cuadro N 0 2 - 1 2 ) .

La fuente de origen es la Zona Agraria IV con su o f i c i n a en Puente Pie


dra, cuyo Departamento de Aforos, ha preparado un cuadro sobre el re
parto volumétrico de aguas en el valle C h i l l ó n . De dicho cuadro, en
donde se muestra el reparto de agua por unidad agrícola, se ha o b t e n i -
do la captación en litros/seg. correspondiente a la mayoría de los c a -
nales principales.

Durante el período de reconocimiento (¡unió 7 2 ) se verificaron t o d a s


las tomas, efectuándose aforos con micro-correntómetro (Cuadro N 0 2 -
13) cuyo objeto ha sido constatar la realidad de la distribución, con
mircis a establecer una comparación con los registros obtenidos en el a -
ño 1965.

La compración ha sido efectuada correlacionando las m a g n i t u d e s d e


captación durante el año 1965 y los datos de aforos concernientes a la
captación en el mes de junio de 1972 (Cuadro N 0 2 - 1 4 ) obteniéndo-
se un coeficiente de correlación de4 0.92, que demuestra lapersisten-
cia de las características de captación en el v a l l e .

De lo expuesto, sobre la captación del agua en el río C h i l l ó n , se p u e -


de afirmar que las mayores captaciones se hacen en la parte alta del -
v a l l e , correspondiendo a dotaciones de 30 ó 60 mil metros cúbicos por
hectárea por año. En la parte media, la toma Cañón capta la m a y o r
cantidad de agua, irrigando más de 2,000 Has. con un promedio de 10
á 15,000 m 3 / h a / a ñ o .

. P§[.clif|pi.de_Agua en los Canales . - Cabe señalar en este acápite los


factores que actualmente están afectando a la capacidad conductiva
de los canales :

a) La Vegetación . -

Mucho de los canales que recorren el v a l l e se encuentran a f e c t a -


-34-

CUADRO N 0 2-12

CAPTACIÓN MEDIA ANUAL A Ñ O 1965

TOMAS m 3 /seg

Huarabi Alto 0.103


Huarabi Bajo 0.210
Macas 0.200
Casa Blanca 0.115
Zapan 0.212
Huachipuquio 0.107
Trapiche Olivar 0.385
Chocas (Alto, Medio, Bajo) 0.595
Caballero 0.175
Huarangal 0.258
Punchauca 0.267
Huacoy 0.205
El Cañón 1,055
Caudivilla 0.164
Chacracerro 0.119
Infantas 0.067
Naranjal 0.656
Chuqu ¡tanta 0.201
Márquez 0.190
ii 1

Fte . Zona Agraria IV


Oficina Puente Piedra
CARRETERA ASFALTADA

CARRETERA AFIRMADA

PRUEBA OE INFILTRACIÓN

IS-S-Ch-S-» '¡
"-« *nis»í.:».W*lS**3^4S»ti.t *fí*e «HjeiCB
-35-

CUADRO N 0 2-13

MAGNITUD DE LAS CAPTACIONES EN EL RIO CHILLÓN


MFSDE JULIO DE 197?

CAPTACIÓN
MARGEN DERECHA
m 3 /seg .
Toma Horiníllos (principal) 0.154

Toma Huarabi Alto 0.220

Toma Huarabi Bajo 0.720

Toma Macas 0.148

Toma Casa Blanca 0.245

Toma Quilco 0.072

Toma San Antonio 0.347

Toma Tambo 0.040

Toma Olivar Yanacona 0.030

Toma Huarangal 0.100

Toma Cañón 1.165

Toma Monte Culebra * 0.028

Toma Márquez * 0.235

TOTAL 3.514

CAPTACIÓN
MARGEN IZQUIERDA
myseg •
Toma Zapan 0.114

Toma Huachipuquio 0.204

Toma Chocas (alto, medio y bajo) 0.382

Toma Caballero 0.142

Toma Punchauca 0.284

Toma Huacoy 0.081

Toma Caudevilla * 0.262

Toma Chacra Cerro * 0.010

Toma Infantas * 0.555

i Toma Naranjal * 0.546


i Toma Chuqui tanta * 0.150

TOTAL , 2.730

* Reflujos y Retornos
-36-

CUADRO N 0 2 - 14

CANALES QUE INTERVINIERON EN LA CORRELACIÓN

1965 Junio de 1972


CANALES Xi (l/seg.) Yi (l/seg.) j

HUARABI ALTO 153 220


¡

1 HUARABI BAJO 210 720

MACAS 200 148

CASA BLANCA 115 245

ZAPAN 212 114

HUACHI PUQUIO 107 204

TRAPICHE OLIVAR 385 417

CHOCAS (ALTO,MEDIO,BAJO) 591 382

CABALLERO 176 142

HUARANGAL 258 100

PUNCHAUCA 267 284

HUACOY 205 81

CAÑÓN 1085 1165

CAUDIVILLA 164 262

I (Xi - X) (Yi - Y)
i =1
Coef. de Correlación = 0.92
2
£ ( X i - X ) E (Y¡-Y)2 1/2
= 1 i= l

X i e Yi = captaciones en l/seg.
X e Y = media de X i e Y i
n
1
X = - £Xi
n
i =1
n
Y = -
n £Y¡
i=1
-37-

dos por el desarrollo de vegetación herbaria/ que facilitan el re—


presamiento y disminuyen la velocidad. Ciertas hierbas con buen
sistema radicular abren el suelo y aceleran la pérdida por infiltra-
ción.

b) La Temperatura . -

Disminuye la viscosidad/ permitiendo mayor fluidez del agua y per


meabilidad a los estratos inferiores del suelo. Con respecto a las
pérdidas por evaporación a partir de la superficie libre de los ca-
nales, éstas son insignificantes debido a la escasa magnitud que
comprende dicha superficie.

c) La Sedimentación . -

De las pruebas efectuadas sobre pérdida de agua en los canales, se


ha llegado a establecer que la sedimentación parece ser principal
factor que afecta a la percolación, debido a que í mpermeabiliza
el fondo de los canales.

En la Fig. 2-4 y en el Cuadro N 0 2-15 se señalan la localización


y el porcentaje de pérdidas por Km. en algunos canales principa-
les y secundarios de la red de distribución.

La diferencia entre la eficiencia de conducción entre los canales


de la zona media alta del valle (Hda. Caballero) y las de las par
tes bajas es notable, estando las mayores pérdidas, estrechamente
ligadas a la granulometría de los sedimentos y a la pendiente. El
mayor valor obtenido que corresponde al Dren "La Ladrona" justi-
fica el nombre de esta zona de infiltración/ donde se pudo apre-
ciar sedimentos mayores de 10 centímetros de diámetro. Un cam-
bio fuerte de pendiente favorece un arrastre violento de los sedi-
mentos finos, impidiendo la aglomeración.

Resumen de Resultados . -

En este capítulo han sido expuestos en forma genérica los principales paróme'

tros meteorológicos y de hidrología superficial.

La evaluación de estos parametrosha permitido obtener los siguientes resulta-


dos :

- La masa anual precipitada en la zona húmeda durante el año hidrológico


1969-70 ha sido de 620 x 10^ mS/año, superando casi en el 50% al año
hidrológico anterior y sólo en un 7% al año hidrológico siguiente.
-38-

CUADRO N 0 2 - 15

PERDIDA DE AGUA EN LOS CANALES

DESCARGA PERDIDA
ZONA Qt/sea. % QAm
ZONA BAJA
Hda. Chuquitanta
Canal Principal (1) 304 14
Canal Secundario (2) 33 27

ZONA MEDIA
Hda. La Molina
Canal Principal (1) 265 27

Fdo. Corbeta
Canal Principal (2) 59 30

Z O N A MEDIA ALTA
Fdo. Caballero
Dren "La Ladrona" (1) 242 70
Canal Secundario (2) 115 40

NOTA Las pruebas fueron hechas con microcorrentómelro y con vertederos.


-39-

- La evapotranspiración potencial que inclyye tanto las áreas con vegetación


como las áreas con mayorpluviosidad en ( o z o n a húmeda alcanza un valor
aproximado de 2.51 x 10-6 m 3 / a ñ o . Este valor se estima que puede ser i -
gual a la evapotranspiración real en años de abundantes precipitaciones.

- El valor promedio del escurrimiento observado en un período de 45 años a


la entrada del valle asciende a 2.50 x 1 0 " m3/año. Este valor es supera
do en un 9 % por e l escurrimiento ocurrido en el año hidrológico 1969-70 y
es superior en 4 3 % al año hidrológico 68-69, considerados en el estudio.

En lo que concierne al escurrimiento de salida al mar (descargas de Desembo-


cadura) el año hidrológico 6 9 - 7 0 alcanza un valor de 88 millones de m3/año,
superando al año anterior que sólo alcanza un valor de 24 millones de m3/año.

Esta característica del escurrimiento de la cuenca fue verificado aplicando el


análisis de frecuencias relativas, donde se observa que efectivamente el a ñ o
hidrológico 69-70 corresponde al grupo de los años húmedos, con regular p r o -
ducción de aguas y al anterior como un año seco de bala producción de aguas.

/
-40-

3.0.0 INVENTARIO DE RECURSOS HIDRICOS SUBTERRÁNEOS


— IIIIW • IM I W I I I » ! ^ 1 I ••111—III .11 . • — • . — — ! • • • • — • • ni — — y — I — •11 IHII I• W i l l

Esta fase básica, es un medio de exploración esencial en todo estudio hidrogeo


l ó g i c o . Consiste en la recop¡lación,clasificac¡ón,análisis e interpretación y
presentación de datos cientiTicos y técnicos^btenidos en cada uno de los pun
tos de agua.
Para realizar un análisis de los datos y clasificar la información obtenida de a
cuerdo a sus diferentes características y usos se elaboró una serie de cuadros y
gráficos, a base del proceso en computadora e l e c t r ó n i c a .
En ¡unió de 1972, se iniciaron los trabajos de recolección de datos, emplean -
do para este objeto fichas y boletas formuladas para este f i n , y finalizó a prin
cipios de j u l i o de 1972.

Se u t i l i z ó para la ubicación de las fuentes de agua en la fase de campo,un


plano, escala 1:20,000, transfiriéndose posteriormente todas estas fuentes
a una carta aerofotogramétrica (I . G . M . ) , escala 1:50,000 (Lam. 7 ) .

Las fuentes de agua censadas se pueden clasificar en dos grandes grupos :

Pozos de captación del agua subterránea


Afloramientos naturales de la napa o manantiales.

3.1.0 Pozos de Captación de Aguas Subterráneas

Por sus características de revestimiento y diseño, los pozos en el valle de Chi


llón se clasifican en dos tipos : pozos a tajo abierto y pozos tubulares.

Las características generales de cada una de estas fuentes de agua se encuen-


tran resumidas en la salida de la computadora (Anexo 3 - 1 ) .
Hay que indicar que las estadísticas incluidas en el presente capítulo, están re
feridas a 316 pozos, considerando el ámbito del valle de C h i l l ó n , hasta el río
Rímac. No obstante, los pozos directamente empleados en el estudio y que f i
guran sobre las láminas y anexos correspondientes son en número de 276queson
los pozos circunscritos hasta l o que se considera el límite de los acuíTeros de
los valles cfé Rímac y C h i l l ó n .

3.1.1 Pozos a Tajo Abierto

Se inventariaron 122 pozos de este tipo que representan el 38% del total de
pozos estudiados.

Estos pozos explotan únicamente el nivel superior del acuífero y se carácter! -


zan principalmente por su poca profundidad, tener un diámetro que varía entre
1 á 2 m. y por el tipo de revestimiento (sin él o con l a d r i l l o y cemento).

Sin revestir, hay 21 pozos que conforman el 6% y , con revestimiento, 101 p o -


zos con el 3 2 % , referido al total de pozos.
("p'l ' «I
* _ . „j!iu If. IlLiL , J.

A b a s t e c i m i e n t o de agua Pueblos J ó v e n e s - Pozo tajo a b i e r t o con revestimiento


Niños tomando agua de un p i l ó n . Calle de ladrilio - No. IRHS 15/6/22-89
Saenz Peña - Puentepiedra.

1* * » y * - '

•~:irig*Kh,. •,-f¿i^;;>Sii i-JI(HliS?A,jS..Í^>

*y,|1 ; ,,, _ _• i
S iií¿*-4J

< ; • • »

; • " . - "

• '"• - . - , ;

i ,l íi i
'; ri;.l|i(#;'i f' '^ ;ií'' ;- •

; -.i.^ : S - " "-7 '' * •••

7X*-*,

Foto No. 11 Foto No. Í2


Pozo de o b s e r v a c i ó n para el control Pozo tubu1ar con equipo - No. IRHS
de la napa - N o . IRHS 7/6-9 15/6M-J»0 - H d a . San Lorenzo - Puen
tepiedra.

%
-41 -

2 Pozos Tubulares I

Son los más numerosos y representan, con un total de 194 pozos, el 62% del
total general. Este tipo de pozos de agua subterránea se caracteriza por el -
empleo de técnicas más avanzadas, tanto de perforación como de completa -
ción y por alcanzar profundidades mayores dentro del acuffero; sus diámetros
varían entre 12 y 21 pulgadas, siendo los más frecuentes 18" y 2 1 " . Algunas
veces pueden estar precedidos de un antepozo de gran diámetro, con o sin re-
vestimiento.

En la mayor parte de casos la superficie libre del revestimiento de fierro para


la entrada de agua, son ranuras y ventanas. Las primeras, son perforaciones he
chas en el revestimiento antes de introducir la tubería en el pozo (soplete-o-
xígeno). Los segundos, se refieren a perforaciones hechas en el tubo ya intro-
ducido en la perforación ( M i l i ) . Pocas veces se utilizan rejillas o c r e p i n a s
prefabricadas (tubería filtrante). Es necesario anotar que, la técnica de equi-
pamiento del pozo es deficiente ya que lo normal es de que el tubo empleado
en la perforación sea retirado y no perforado in-«itu con la cortadora M i l l s .

El Cuadro N 0 3 - 1 y las Figuras 3-1 y 3-2 resumen la cantidad de pozos de ca


da clase y su distribución por distritos.

CUADRO N 0 3-í
NUMERO Y PORCENTAJE DEL TOTAL DE POZOS DE CADA' TIPO
{
POR DISTRITOS'

Pozos Tajo Pozos


Total de Pozos
DISTRITOS Abierto Tubulares
Número % Número % Número %

TOTALES 316 100.0 122 38.6 194 61.4


Puente Piedra 88 27.9 59 18.7 29 9.2
Carabayllo 43 13.6 12 3.8 31' 9.8
Ventanilla 9 2.9 1 0.3 8 2.6
'Comas 56 17.6 28 8.8 28 8.8
San Martín de forres 104 33.0 17 5.5 87 .27.5
Independencia 3 0.9 2 0.6 1 0.3
]Sector N O Callao 13 4.1 3 0.9 10 3.2
! *
1

••*
Fig. 3-1
NUMERO DE POZOS DE CADA TIPO POR DISTRITO

[POZOS TUBULARES C Z ] POZOS TAJO ABIERTO

INDEPENDENCIA 3

SAN MARTIN DE PORRAS

PUENTE PIEDRA

COMAS

CARABAYLLO

SECTOR N.O. CALLAO

VENTANILLA

INDEPENDENCIA

T—i—i—r
SO 90 100 110 120
N U M E R O P O Z O S

TOTAL DE POZOS

INDEPENDENCIA 1

SAN MARTIN DE PORRAS

CARABAYLLO

PUENTE PIEDRA

COMAS

SECTOR N. 0 CAL1.«0

VENTANILLA

INDEPENDENCIA

NUMERO DE P O Z O S

POZOS TUBULARES

SECTOR N.O. CALLAO

PUENTE PIEDRA

COMAS

SAN MARTIN DE PORRAS

CARABAYLLO Z3
SECTOR N. 0. CALLAO

INDEPENDENCIA 3
CALLAO

- 1 1 1 T" T" I T" ~7~


40 —r 60 70 80 so 100
O 10 20 30 50
P O Z O S
N U M E RO
DE
ABIERTO
POZOS TAJO
l5-6Ch'«4-
Fig. 3-2

PORCENTAJES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE POZOS

60 -,

FIERRO

50 -

(O
40 -
UJ

56.0%
30 -
z
Ul
o
ce ¿0
CONCRETO

o
a. 19.3%

LADRILLO
10 -
FIERRO
ÜI Ü l 8-2% CONCRETO
CONCRETO
LADRILLO
|'l,i,l|l
67% 5 4%
44%
^ esa
SIN
CON REVESTIMIENTO CON REVESTIMIENTO
REVESTIMIENTO

POZOS TAJO ABIERTO POZOS TUBULARES

V
»5-6Ch-54
-42-

De este Cuadro se desprende que, los pozos más usuales son los pozos tubula-
res con el 6 1 . 4 % del total de pozos, siendo San Martín de Porres el distrito -
que cuenta con mayor número de pozos.

3 Antigüedad de los Pozos.

Los pozos que fueron construidos o que se explotan desde antes de 1960, son
el 3 7 % de los considerados en el censo; pero si analizamos por separado ca -
da tipo, encontramos que el 5 0 % de los pozos a tajo abierto y el 2 9 % de los
pozos tubulares ya estaban construidos antes de ese año.

En el Cuadro siguiente se presentan los porcentajes anteriores, junto con el -


número de cada tipo de pozo.

Construidos an Construidos des


Total
tes de 1960 pues de 1960"
TIPO DE POZO
Número % Número % Número %

TOTALES 316 100.0 117 37.0 199 63.0


Tajo Abierto 122 100.0 61 50.0 61 50.0
Tubulares 194 100.0 56 28.9 138 71.1

/ 6 O

La Figura 3 - 3 muestra el ritmo con que se han construido los diversos tipos de
pozos, a partir del año 1960 hasta el de 1972, fecha del censo.

La curva de la parte superior de la Fig. 3 se refiere al conjunto de pozos y


muestra que en ella han influido principalmente en el año 1962, 1964, 1 9 6 9
y 1971, los pozos tubulares, debido a un crecimiento notable en este período
de las urbanizaciones, cuyo abastecimiento de agua potable es asegurado me-
diante la explotación de esta agua subterránea.

4 Equipamiento de los Pozos

Durante la realización del censo de las fuentes de agua, se encontró que p a -


ra el alumbramiento del agua subterránea se empleaban 4 tipos de equipos, se
gún la energía empleada:

1 : mecanismos accionados a mano


Fig. 3-3
TOTAL DE POZOS PERFORADOS ENTRE LOS ANOS 1960 a 1972

30

25-

(rt
oM 20
O
a.
ut R
a
o
ac 10
UJ
s=> .
5 -

I "I T-
1961 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1970 1971 1972

POZOS TUBULARES PERFORADOS EN LOS ANOS I960 a 19 7 2

20-1
O
O 16
0.

12
Ul
O

O
ce
IU 4 -
2

-1—
1964 1965 1968 1969 1970 1971 1972

POZOS TAJO ABIERTO PERFORADOS EN LOS ANOS I960 a (972

20-
o
M
O 16 -
a.
UJ 12-
o
o
ce
UJ
2 4 -
=>
Z

B6I 1963 1964 1972

tS-6Cti-54
-43-

2 : bombas accionadas a mano


3 : bombas accionadas por motores de combustión interna
4 : bombas accionadas por motores eléctricos.

Del total de equipos censados, los porcentajes para cada tipo son los que apa-
recen en el Cuadre N 0 3 - 2 y Fig. 3-4.

CUADRO NT 3-2
PORCENTAJE DE EQUIPOS INSTALADOS EN RELACIÓN AL TOTAL

TOTAL DE EQUIPOS
TIPO DE EQUIPOS
Numero %

MecanUmes aeelonadoi a mane 25 7,9


Bombas aeclonadas a mano 2 0,7
Bombas accionadas por motores eléctricos 117 35.1
Bombas accionadas por motores de combus-
tión interna 87 27.5
Sin equipo 91 28.8

TOTALES 316 100.0

Dentro del Cuadro N 0 3-3 sé han incluido también los pozos que se encontra-
ban sin equipo, por constituir un porcentaje elevado. Las bombas accionadas -
por motores se encuentran en su mayor parte instaladas en pozos tubulares. En
cambio la mayoría de los equipos que presentan otra forma de accionamiento -
están instalados en los pozos tajo abierto.

3.1.5 Profundidad de los Pozos

En los pozos tajo abierto se encontró que la mayor parte de los pozos t i e n e n
profundidades que varían desde 0 a 40 m, existiendo tan solo un 2.5% c u y a s
profundidades son mayores de 40 mts., con una profundidad máxima de 80 me-
tros.
PORCENTAJE POR CLASE DE EQUIPO INSTALADO

40%

30%

20%-

10%

MECANISMO ACCIONADO A BOMBAS ACCIONADOS A BOMBAS ACCIONADOS POR BOMBAS ACCIONADOS POR POZOS SIN EQUIPO DE
MANO. MANO. MOTORES ELÉCTRICOS MOTORES DE COMBUSTION EXTRACCIÓN

T|

I
50 - , Fie. 3-5

p
cu

POZO TAJO ABIERTO REVESTIDO

POZO TAJO ABIERTO SH REVESTIR


= 10 -

O 10 20 40 80

PROFUNDIDAD DE LA EXCAVACIÓN EN METROS

FRECUENCIA DEL NUMERO DE POZOS A TAJO ABIERTO POR PROFUNDIDADES

Fig. 3-5A
80

70 -

60 -

50 -

O
ce
40 -
tu

30

20 -

10 -

' MAS DE
O 10 20 40 80 160 160
PROFUNDIDAD DE LA PERFORACIÓN EN METROS

FRECUENCIA DEL NUMERO DE POZO© TUBULARES POR PROFUNDIDADES


!5 S Cft 5 *
-44-

CUADRON<,3^3

PORCENTAJE EN RELACIÓN A CADA TIPO DE P O Z O

TOTAL DE POZOS POZOS


PROFUNDIDAD EN
POZOS TUBULARES TAJO ABIERTO
METROS
Número % Numero % Núm. %

0 a 10 29 9.2 29 9.2
11 a 20 54 17.1 8 2.5 46 14.6
21 a 40 67 21.2 22 10.5 34 10.7
41 a 80 99 31.3 95 30.0 4 1.3
81 a 160 49 15.5 49 15.5
más de 160 1 0.3 1 0.3
! sin datos 17 5.4 8 2.6 9 2.8

TOTALES 316 100.0 194 61.4 122 38.6

En los 194 pozos tubulares censados, las profundidades encontradas varían de los
9 a 190 m . , en el Cuadro N 0 3 - 3 se muestra que el mayor número de pozos se -
encuentran entre los 41 a 80 m (ver Fig. 3 - 5 A ) .

En el total general de pozos se puede apreciar que los 3 primeros grupos que tie
nen una profundidad comprendida entre los 0 y 40 m. representan el 4 7 . 5 % deT
total y los 3 restantes con profundidades de 41 a más de 160 m. tienen el 4 7 . 1 0
(un 5 . 4 % se encuentra sin dato de profundidad).

6 Rendimiento

De los datos tomados en la fase de inventario, y del archivo de la División de in


ventarlo de Recursos Hidráulicos Subterráneos, podemos señalar los caudales cíe
explotación de los pozos en la zona de estudio, entendiéndose por ello el caudal
que el usuario explota en el pozo, y que no necesariamente es el óptimo.

Sector N o r t e . - Dist. Carabayllo y Puente Piedra.

Los caudales de explotación conocidos en esta zona, varían de 1 l/s ( 1 5 / 6 / 2 2 - 9 )


a 112 l/s ( 1 5 / 6 / 4 - 4 0 ) . ,
U
ir^J A S U n T F P P A If iA II ^(K nj^i F " F fi T t j (SOS

(Va I fni 1 Ion)

Io 1 >

I'so Fotaile - ürharizdción GOV I PA - 0i o t San Martín de Porr.

Foto Jo 1l
D
ijso Ag r f e o 1 a Hda Ociuendo Sector Cerro La eald

To t o lo 1)

•so industrial - Pefirifría Ld hannpilla 'cntamlla


-45 -

Sector Central. - Dist. Comas

Los rendimientos conocidos en este sector varfan de 3 |/s ( 1 5 / 6 / 5 - 4 5 ) a 65 l/s


(15/6/5-4).

Sector S u r . - D i s t . San Martín de Forres y C a l l a o .

Los caudales de explotación varían desde los 7 l/s ( 1 5 / 6 / 3 1 - ó 4 ) a 90 | / s ( 1 5 /


6/31-66).

Las diferencias de caudales de los pozos que se presentan en el área de estudio


están en función de las características hidrogeológícas de la zona y de las d i s -
tintas profundidades de los pozos, a que muchas de las obras de captación han -
sido precedidas por estudios específicos, y a que han contado con dirección téc
nica en el proceso de la perforación y equipamiento.

7 Usos de[_A£ua

El agua obtenida de los pozos se emplea para los siguientes usos: DOMESTICO
-AGRÍCOLA - PECUARIO e INDUSTRIAL, pero hay pozos que se destinan a 2
o más usos de los descritos.

En el Cuadro N 0 3 - 4 se presenta el número y porcentaje por tipo de usos y la


distribución por distrito,del total de pozos.

En la F i g . 3-6 se apred a el porcentaje de pozos, de acuerdo a los usos de las


aguas de e l l a extraídas.

-Abastecimiento de Agua Potable

La importancia de la explotación del agua subterránea con fines de alimenta -


ción en agua p o t a b l e , queda demostrada en los cuadros de usos de agua, en los
que se observa que, de los 275 pozos considerados en el análisis, 140 pozos que
representan el 5 0 . 9 % del total de pozos son dedicados al uso doméstico. La ma
yor parte de estos pozos son tubulares.

En conclusión, podemos decir que la explotación del agua subterránea con fi -


nes de abastecimiento de agua potable es de capital importancia en el v a l l e -
del C h i l l ó n , ya que el 100% de la población urbana se beneficia de e l l a , m e -
diante pozos tubulares perforados a i n i c i a t i v a de los Concejos Distritales, Ur -
banizaciones. Ministerio de Vivienda, e t c . , para el servicio p ú b l i c o . En el ca
so de la población r u r a l , es menor, yaque el abastecimiento de agua que se rea
l i z a mediante la u t i l i z a c i ó n de pozos tajo abierto, es complementada también
con agua proveniente de las acequias de regadío. La zona de estudio no está
aún servida por la red de abastecimiento de La Atarjea.
Fig. 3 - 6
USOS DEL AGUA OBTENIDA - P O R C e N T A J E D E N T R O DEL NUMERO
T O T A L D E POZOS

USO DOMESTICO Y RIEGO ( 1 . 1 % )

USO DOMESTICO Y PECUARIO ( 3 . 3 % )

USO PECUARIO ( I. 4 % )
USO RIEGO Y PECUARIO ( 0 . 4 % )
USO RIEGO Y DOMESTICO ( 4 . 4 % )

TOTAL DE POZOS

USO DOMESTICO Y PECUARIo(l.l%)


USO DOMESTICO Y RIEGO ( 0 - 5 % )

USO RIEGO Y DOMESTICO l


USO RIEGO Y PECUARIO (0.5%) USO RUGO PRINCIPALMENTE I USO P E C U A R I 0 ( l . l % ) \

USO PECUARIO ( 1 6 % )

POZOS TUBULARES POZOS TAJO ABIERTO


l5-6Ch-54l
CUADRO N 0 3-4

USOS DEL AGUA OBTENIDA DE LOS POZOS DE AGUA SUBTERRÁNEA

D O M E S T I C O RIEGO PECUARIO
DISTRITOS Total
Principal Krincipal Principal INDUSTRIA!
mente Riego Pecuario mente Doméstico Pecuario mente Doméstico

Totales 275 140 3 9 59 12 1 4 8 39

S. M . de Forres 95 52 1 - 19 - - - 1 22

Puente Piedra 67 32 1 5 7 12 - 2 3 5

Comas 50 38 - 1 6 - 1 - 4 -

Carabayllo 38 11 1 3 21 - - 2 - -

Sector N O Callao 13 3 - - - - - - - 10

Ventanilla 9 2 - - 6 - - - - 1

Independencia 3 2 - - - - - - - 1

Porcentajes 100.0 50.9 1.1 3.3 21.4 4.4 0.4 1.4 2.9 14.2

NOTA: No se han incluido en los cuadros de uso de agua, el número de pozos que se encontraban fuera de uso, que representan el 13%
del total general de pozos; se consideran pozos fuera de uso, aquellos pozos que se han derrumbado, destruido, desviado, arena
do y secado en forma permanente.
-47-

- Uso Agrícola

Otro porcentaje elevado en losusos de agua es el riego, y del conjunto, el


2 1 . 4 % tiene esta finalidad, pero se puede observar que, los pozos tubulares -
tienen la mayor influencia dentro del porcentaje.

El cultivo mayoritario está representado por el algodón (cultivo anual) y pan -


llevar (cultivo permanente). Debido a las variaciones hidrológicas dé este río,
el déficit de agua superficial es cubierto oportunamente mediante la explota -
ción de aguas subterráneas.

- Uso Pecuario

La mayoría de las granjas existentes en la región cubre sus necesidades median


te la explotación de agua subterránea. Además, muchos de los pozos destina -
dos al uso doméstico, y en particular los pozos a tajo abierto que por lo gene -
ral, se ubican dentro del predio que vive, se usa también para los animales. -
Del total general, solamente el 7 . 9 % es destinado a este uso. Se trata en gran
parte de pozos a tajo abierto.

- Uso Industrial

Del total de pozos, el 1 4 . 2 % se emplea principalmente para uso industrial, a


través de la explotación de los pozos tubulares.

La presencia de una gran diversidad de industrias en el valle del Chillón, es el


resultado de la explosión demográfica que se ha verificado hacia el norte de Li
ma, con la consiguiente desaparición de grandes áreas de cultivo en la parte -
baja del río Chillón.

3.2.0 Manantiales

En el valle del Chillón se encuentran numerosos afloramientos naturales de a -


gua subterránea denominados manantiales, puquios, sangraderas, ojos de agua, -
siendo muy comunes en algunas zonas donde el nivel freático es muy somero.

Los afloramientos más importantes se presentan en la parte media alta de la


cuenca, aguas abajo del Puente Trapiche.

Afloramientos de menor importancia se presentan en las partes media y baja del


valle, en los alrededores del Cerro ChoqueJcerca a Puente Piedra) y en Anapu
quío (Hdas. Naranjal y Chuquitanta). ~

La mayor parte de los manantiales son permanentes, presentándose fluctuacio-


-48-

nes en sus caudales en relación con los períodos de estiaje o períodos de se -


quía. Las características principales están dadas en el Cuadro N 0 3 - 5 .

3.2.1 Rasgos Geológicos y Geomorfblógicos

La mayor parte de los manantiales son de terraza,con una emergencia bien l o -


calizada, existiendo además manatiales de ladera (manantiales del Cerro Cho-
que y Hda. Chuquitanta).

La naturaleza litológica del material en que afloran es generalmente aluvial


de edad cuaternaria y de carácter arenoso.

Los manantiales de ladera afloran a través de fracturas de la formación Puente


Piedra de carácter volcánico.

3.2.2 As^ectosJ-lidrogeológicos

Los manantiales cuya ubicación se incluye en la lámina 7 son afloramientos de


agua subterránea, originados por la napa del Chillón. Así lo demuestran las a -
preciaciores de la altimetría de la zona y la investigación hidrogeoquímica.
El techo de la napa, muy superficial,sigue atenuadamente las inflexiones de la
topografía del suelo. Sin embargo, no se adapta a los cambios muy bruscos y a
flora en depresiones del terreno cuya pendiente supera a la de las aguas del -
subsuelo. Así las depresiones naturales como las que han suscitado los manan -
tiales de El Olivar y El Huarangal, Ancón, Punchauca, y Chocas provocan a -
floramientos de la napa, a manera de drenes o galerías filtrantes.

3-^2.3 Rendimientos

El rendimiento de los manantiales esta ligado a las fluctuaciones del nivel de


la napa, siendo mayor en épocas de mayor elevación de la superficie piezomé-
trica, y va disminuyendo paulatinamente a medida que desciende el nivel de -
la napa, muchas veces hasta llegar a secarse.

Los manantiales de las partes altas reflejan rápidamente las influencias de. las
grandes avenidas, pudiendo variar su rendimiento entre 300 y 25 l/s.

Los caudales de los manantiales de la parte baja pueden variar entre 0 . 5 y 20


l/s, según la época.

3.2.4 Calidad del Agua

Las medidas de la conductividad eléctrica realizadas, permiten apreciar que -


los valores obtenidos se disponen en un margen muy estrecho (0.92 á 1.26 m.mh
os/cm a 4-25°).
CUADRO N 0 3-5

CUADRO RESUMEN DE FUfci^.o^ATÚRALES INVENTARIADAS

COTA CAUDAL C E . *** DUREZA


NOMBRE N0IRHS** (msnm) d/s) (m.mhos/cm) TOTAL ESTADO USO
0
a - 25°C Franceses

EL OLIVAR * 15/6/4-1 540 200 0.92 43 Natural Agrícola

HUARANGAL * 15/6/4-2 380 25 1.19 — Natural Agrícola

CHOCAS * 15/6/4-3 468 25 0.81 — Captado Agrícola

ANCÓN * 15/6/4-4 345 — 1.05 48 Captado Agrícola

PUNCHAUCA * 15/6/4-5 340 40 1.03 46 Captado Agrícola

SAN PEDRO ALEJO 1 15/6/4-M2 185 16 — — Captado Agrícola

SAN PEDRO ALEJO S 15/6/4-M3 16 _„ Captado Agrícola


185 —

SANTA CATALINA 15/6/4-M1 190 10 1.07 56 Captado Agrícola

CHUQUI TANTA 15/6/31-M7 —— •¿ 1.45 61 Captado Industrial


Mnnnnfínl
15/6/31-MI 46.0 1.0 1.30 64 Captado Agrícola
NARANJAL
Manantial
15/6/31-M2 41.0 0.5 1.31 — Captado Agrícola
NARANJAL

Continúa . . .
Continuación

CE. DUREZA
0
NOMBRE N IRHS * * COTA CAUDAL (m.mhos/cm* TOTAL ESTADO USO
0
(msnm) d/s) a+ 25° C) Franceses
Manantial
NARANJAL 15/6/31-M3 36.4 0.5 1.36 65 Captado Agrícola

Manantial
NARANJAL 15/6/31-M4 35.0 0.2 ___ _» Captado Agrícola
Manantial
NARANJAL 15/6/31-M5 29.0 1.0 . 1.34 65 Captado Dom. A g .
Manantial
15/6/31-M6 — 0.5 1.44 57 Captado Dom. A g .
NARANJAL
Manantial
15/6/31-M7 24.1 0.7 — -- Captado Agrícola
NARANJAL
Manantial
ANTONIO VICENTE 15/6/31-M8 24.1 0.5 1.205 ~ Captado Ayícola

N o aparecen en el plano de ubicación, por encontrarse aguas arriba del área estudiada

IRHS: Inventario de Recursos Hidráulicos Subterráneos

CE.: Conductividad Eléctrica en m.mhos/cm + 25° C


DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE AGUA Fig* 3-7
T i p o H SchoeJer

AGUAS SUBTERRÁNEAS 1 5 - 6 Ch-54


-51 -

Los resultados de los análisis físico-químicos de las muestras de ogua tomadas,


fueron representados sobre el gráfico de Schoellér, demostrando este gráfico -
que todas las aguas de la zona estudiada son de la misma familia con !a parti-
cularidad de ser ligeramente calcicas (Fig. 3 - 7 ) .

Se observa además, una concordancia con las características del agua de I ; ^


pa del Chillón.

3.2.5 y^ifleljigua^

Los usos principales a que son destinadas las aguas captadas de los manantía -
les son agrícola y doméstico de pequeñas poblaciones rurales.

Con fines industriales sólo se utiliza el manantial Chuquitanta.

3.0 Resumen de resultados

En esta fase se inventariaron un total de 316 pozos: 194 tubulares, y 122 a t a -


jo abierto, y 17 manantiales.. . _ .

De los pozos, la mayor parte de ellos, particularmente los tubulares fueron rea
I izados después de 196Q; sus profundidades varían entre lOy 40 m. para los a -
tajo abierto y entre 10 y 200 m., para los tubulares, encontrándose el mayor -
porcentaje fntre 40 y 80 m. Los rendimientos de los pozos fluctúan entre 1 l/s
y 112 l/s, estando estas variaciones en función de las características hidrogeo
lógicas, profundidad, diseno y dirección técnica de las perforaciones y equi pa
miento de los pozos.

Se observa que existe un porcentaje relativamente elevado de pozos sin equipa


miento (30%), debido a los malos resultados obtenidos como consecuencia de la
falta de dirección técnica en su ubicación, perforación y desarrollo. De los po
zos utilizados, el 50% se usa con fines de agua potable, el 20% destinado a u-
so agrícola, el 15% a uso industrial y el resto a otros usos.

Los manantiales principalmente de terraza, son afloramientos de la napa y sus


rendimientos son muy variables según la época y su ubicaciói. En la parte alta
del valle varían entre 200 y 25 l/s y en la parte baja entre 1 y 12 l/s.

La casi totalidad de los manantiales son utilizados con fines agrícolas y de a -


bastecimiento de agua a pequeñas poblaciones rurales.
-52-

EL ACUIFERO DEL VALLE DEL RIO C H I L L Ó N

Los depósitos aluviales que rellenan el valle formando el reservar i o subterrá-


neo y las aguas que circulan a través de éste constituyen el acuífero del v a -
lle del r í o ^ t e l Chillón, cuya principal fuente de alimentación proviene de ' is
infiltraciones en el lecho de los ríos y canales no revestidos, que atraviesan -
el v a l l e .

La capacidad de rendimiento de un acuífero, del punto de vista hidrodinámi-


co, depende de la naturaleza de los sedimente» que formar, el relleno aluvial
y de la combinación de otros factores compiejos en los qu»1 intervienen los
cambios climáticos del pasado y los movimientos tectónico^; así como también,
la posibilidad de aumentación que tengan.

0 El Reservorio Acuífero Subterráneo . -

Ha sido posible conocer la geometría y calidad relativa del reservorio a c u í -


fero subterráneo gracias a la cartografía geológica, al estudio geomorfologi -
co, a la prospección geoeléctrica y al estudio í i t o l ó g i c o de los pozos perfora
dos en el v a l l e .

].\ Geología . -

El abanico f l u v i a l formado por los depósitos del río C h i l l ó n se halla d e l i m i t a -


do por rocas sedimentarias, volcánicas^ ígneas y metamorficas, cuya edad va
desde e l Jurásico hasta el Cuaternario reciente.

La zona se ecuentra afectada por un complejo de fallas normales cuya direc —


c'ión general es noroeste.

Los estratos sedimentarios pre-cuatemarios tienen una i n c l i n a c i ó n comprendi-


da entre 10 y 40° Sur y 18° á 36° SE.

Los depósitos aluviales están formados por materiales fluviales, depositados -


principalmente por e l río C h i l l ó n , Uflras torrenciales (huaycos) y depósitos ma
rinos ( v e r Lámina 2 ) .

- Estratigrafía :

. Mesozoico

J u r á s i c o - CretasTco . - A este sistema pertenecen las rocas más antiguas


denominadas formación Puente Piedra, diferenciadas en 3 miembros :
-53-

Miembro Inferior *:- Compuesto de materiales piroclásticos andesíticos,


derrames volcánicos e intercalaciones de delga-
dos lechos de arenisca / lutitas. Aflora en la
parte alta del río Chillón en los cerros La Regla,
Ventanilla y Oquendo.

Miembro Pte. Inga:. Consiste en lutitas blanquecinas, abigarradas, tu-


fáceas y con abundante contenido fosllffero, are-
niscas y calizas Impuras.

Miembro Superior :. Formado por tufos brecho!des, tufos sedimentados


bien estratificados y calizas delgadas, Impuras -
fos! Ifferas.

Cretácico Inferior . - A este sistema pertenecen las siguientes formado


" nes t ""

Formación La Herradura Está conformado po? lutltas «curas, arerr-


eos calcáreas, margas y calizas arcillosas.
Sus afloramientos se encuentran al nor te
del DIst. Independencia, parcialmente me
tamorffzaclos, por confacfs con @1 batel!"-
to costero, en los cerros Quebrada, Negro
y Entierro.
Temblón se reconocen sus afloramientos @n
el DIst. de Carabayllo en los C 9 Arrastre
Bajo, Loma de Azúcar, El Moreno y en C 6
Colorado.
/
Formación Malcavllca Constituida de lutltas con sstratíficaelonas
de areniscas compactas; abigarradas» Aflo
ra en los distritos de Carabayllo y Comas
les cerros Quebrada/ Negro, Arrastre Bajo,
Colorado y Repartición.

Formación Pamplona Formada por calizas oscuras intercaladas -


con lutitas grises y rojizas de estratifica-
ción <íélgada. Aflora ésta formación en los
cerros de Carabayllo, El Morado, Colorado
y Comas.

Formación Atocongo Se compone de bancos de calizas grises,


microcristalinas de estratificación mediana
a gruesa. Sus afloramientos se encuentran
en los cerros de Carabayllo, Comas, Juan
María, El Carmen y Caudivllla.
-54-

Formación Piedras Gordas : Son acumulaciones de derrames volcánicos


de carácter andesítico porfirítico, con i n -
tercalaciones ocasionales de s e d i m e n t o s
calcáreos/ arenosos y lutácecos. Aflora en
los cerros de Palo, Punta Grande, Piedras
Gordas, Grande, Caudivilla y El Carmen.
¿ ¿
. Cuaternario

El Cuaternario está representado principalmente por :

Depósitos aluviales y cotuviales . - En el valle del río Chillón el Cua


ternario esta constituido por sedimentos no consolidados de tipo aluvial^
(gravas, cantos rodados, arenas, arcillas y limos) intercalados con lavas
torrenciales con abundante matriz arcillosa o de liimos y bloques no bien
seleccionados. En el curso actual del río se encuentran rodados media-
nos a pequeños.

Depósitos eólicos , - Son arenas arrastradas por el viento que se e n -


cuentran cubriendo el material aluvial y a los afloramientos pre-cuater
narios. Son abundantes en el sector de Ventanilla.

Depósitos Marinos . - Constituidos por arenas y cantos que se encuen-


tran como depósitos de playa en la zona litoral de Ventanilla y San Mar
tin de Forres.

- Rasgos Tectónicos . -

Todas las formaciones antes descritas fueron afectadas por movimientos oro-
genéticos, acaecidos al término del cretáceo y durante el período terciario
que las han plegado, fallado y exhondado. Estos procesos están relaciona-
dos al emplazamiento de las rocas ígneas de dimensiones batolíticas y auna
actividad volcánica cuyo resultado dejó las intercalaciones volcánicas ya
descritas en párrafos anteriores.

- Rocas ígneas Intrusivas . -

Están representadas por dioritas y granodioritas que,en contacto con las for-
maciones sedimentarias han producido fenómenos de metamorfismo.

Se encuentran afloramientos de diorita en los cerros de Carabayllo, Colli -


que. Vanguardia y Fortaleza, en el distrito de Pte. Piedra; en los cerros de
La Cruz y Canto Grande en el distrito de Comas y en el disfrito de Indepen
denc¡a,en los cerros Lomas del Castillo y San Albino.
Foto No. 1 g
Afloramiento del substrato im
.i-1 A*- permeable. Contacto de rocas"
volcánicas y rocas intrusivas,

jg^y-n"»» '"i.rwj'
— - - - *-**

Foto No. 1 7
Afloramiento substrato imper
meable: formación Puentepie 17
dra, miembro inferior Cargan

t a d e Márquez

-•:• •'S

* ^ " - . * •
-.r
n' •^. ^

•i- /•

.-•.<Í;

*
"7 \ - r . '&?**».

Foto No. l8
Material coluvial, camino a la Pampa
de los Perros,

•***?( J * .

71

Foto No. 1g
77 -
Vista de l a s t e r r a z a s T j , T9
T3(?) a l a a l t u r a d e l Km. 51
de l a Carretera a Canta.

Tb
.,<J^* -**.
55-

La granodlorita aparece en los cerros Los Lómales en los distritos de Puen-


te Piedra, Comas e independencia y en los cerros Dentados, Angostura y
Castillo, en el distrito de Comas e Independencia.

" Relación de la Cartografía Geológica con e l Acuifero del V a l l e del R í o


Chillón • -

Desde el punto de vista hidrogeológico, de las formaciones geológicas estu


diadas, son las formaciones cuaternarias las que presentan e l mayor interés
por su calidad de permeables, su repartición y posición favorable para r e -
cibir una adecuada a l i m e n t a c i ó n . De hecho,allí se encuentran contenidas
las aguas subterráneas d e l v a l l e del C h i l l ó n .

Las formaciones pre-cuaternarias son poco permeables a causa de la c o m -


pactación y i i t i f i c a c i ó n . La permeabilidad más e f e c t i v a que puede encojí
trarse es por fracturamientos a través del cual puede aflorar la napa.

Tal es e l caso de los manantiales que aparecen en e l cerro Choque, en la


parte superior de la H d a . Punchauca, y en muchos otros lugares en que la
Carretera a Canta corta a estas formaciones. Estas rocas constituyen el l í -
mite de aluviones acuíferos.

2 Geomorfología . -

El estudio geomorfológico orientado como apoyo a la investigación hidrogeo-


lógico tiene por finalidad, establecer las condiciones de sedimentación q u e
rigen la calidad del acuifero y reconstruir la evolución posterior de la u b i c a -
c i ó n y extensión actual del a c u i f e r o . En c o n s e c u e n c i a , se e x p o n d r á ,
p r i m e r o , l a s c o n d i c i o n e s generales de la sedimentación detrítica c u a -
ternaria y luego, su dispoisición en el área.

- Condiciones Generales de la Sedimentación Cuaternaria . -


i-i—..[inW M - i ^ j i — . . . . I m i l n mili ••L.IMW n III I III- M i l l i» « l — m — .|. •mi I W . I . •

De una manera general, e l cuaternario antiguo se caracterizó por u n a


dinámica de ladera muy intensa que d i o lugar a acumulaciones bien de
sarrolladas, particularmente en las quebradas de la zona baja, como en
el caso de las quebradas de Comas, Repartición, Col I ¡que, e t c .

El material consiste principalmente en depósitos de lavas t o r r e n c i a l e s


(huaycos) constituidos de bloques y gravas sub-angulosas, de o r i g e n
local con matriz areno-limosa, depositados en capas bastante n í t i d a s ,
-56-

sin selección particular y generalmente sin abarrancamientos. N o se


observa estratificaciones oblicuas o cruzadas y muy escasamente a l g u -
nos lentes de delgadas capas de material arcilloso JO areno-arcillosos.

En la Garganta de Márquez puede observarse una facies marginal ca-


racterizada por la existencia de capas lenticulares de arena muy lim^
pia, con estratificaciones oblicuas que han sido depositadas p o r e l vien
to y que son indicativas de una dinámica de tipo árido con a v e n idas
esporádicas violentas.

Estas acumulaciones locales del cuaternario antiguo se hunden por d e -


bajo de las capas aluviales más recientes, formando la parte i n f e r i o r
del r e l l e n o .

. Acumulacjones^ de2_Cuaternar¡o Reciente

Es necesario distinguir las acumulaciones locales y lastrasnportadaspor


e I río C h i l l ó n .

Las acumulaciones locales se encuentran al pie de las laderas y son po


co importantes.

Los depósitos aportados por el río están bien desarrollados y en algunos


sectores afectados por el cambio del caudal del río pueden observarse
2 acumulaciones.

A lo largo del valle abandonado, siguiendo la carretera a Canta, la f a -


cies predominante es la de huaycos, con mucho material fino y algunos
cantos y bloques, pero a lo largo del curso actual del río, a la sa I i da
de la Garganta de Márquez se han edificado dos abanicos c o n s t i t u i d o s
por rodados medianos a pequeños bien lavados.

- ^Disposición de las acumulaciones detrfticas . -

A g u a s abajo de Punchauca, se observa un cambio p a u l a t i n o e n la


disposición relativa de las acumulaciones detríticas, debido a un c a m bio
de cauce del río C h i l l ó n .

Se puede apreciar que el río no corre en el centro del v a l l e , sino que a -


guas arriba, su lecho se encuentra en e l b o r d e o c c i d e n t a l , c e r c a
del pie de los cerros que lo l i m i t a n . En los alrededores de la Hda. C h u -
quitantp, cambia su curso y abandonan el v a l l e que continua hacia el S -
SO,dá una vuelta dirigiéndose hacia el O - N O , para desembocar finalmen
te en e l Océano Pacífico. Este trazado del curso del río, es c o n s e c u e n -
cia de un cambio de cauce.
-57-

La evolución geomorfológica del río es determinada medíante el estudio de


las acumulaciones detríticas. Para realizarlo vamos a distinguir varios sec
tores :

. Aguas arriba d e j a H d a . Chuguitanta . - En el sector de las Hdas. C h a -


cra Grande y Caudívilla, y de la localidad de Puente Piedra, hay un só-
lo nivel de acumulaciónV formando una terraza baja en la cual el lecho
mayor actual se encajona de 2 á 3 mts. A l norte, la margen montañosa
es mar dísectada y puede observarse una serie de acumulaciones de p i e -
demonte, constituidos de material local sub-anguloso mal lavado, que
forman abanicos y conos de deyección a la salida de los valles mas i m -
portantes ( H d a . La M o l i n a ) .

Una disposición similar de las acumulaciones locales puede notarse en la


margen izquierda del r í o C h i l l ó n : en Collique, Comas, Repartición, En
Collique, acumulaciones recientes yacen sobre el cuaternario a n t i g u o .

. En ¡a Garganta de Márquez . - Esta Garganta permitió el desarrollo de


una importante ola de erosion regresiva que llegó hasta los a l r e d e d o r e s
de la H d a . Chuquttanta. Se observa un sistema de terrazas escalonadas,
cuyo escalonamiento disminuye hacia aguas a r r i b a .

En la parte occidental se encuentra un relleno de más de 30 m. de espe


sor de origen local,constituído de material sub-anguloso. Este r e l l e n o
cuaternario antiguo se formó en condiciones paleogeográficas díferen —
tes de las que se observan en el presente; es decir, cuando el río Chi -
llón corría en el valle abandonado y no cruzaba la Q d a . de M á r q u e z ^
en donde las avenidas esporádicas procedentes del N O ha edificado u -
na acumulación local semefante al de las quebradas.

Durante el último período de acumulación aluvial el relleno de! río


C h i l l ó n ha,recubierto el Cuaternario Antiguo l o c a l .

La formación de un nuevo cauce, trajo como consecuencia un escalona


miento de terrazas entre el Puente Culebra y la Hda. Chuquitü'-.ta / p u -
diendo observarse a l l í 4 niveles diferentes :

" En l a margen derecha del río Chillón el relleno del Cuaternario A n -


tiguo forma una terraza de aproximadamente 8 metros. Hacia el S-
SE, este material se hunde por debajo de las acumulaciones mas r e -
cientes.

" En la margen izquierda, la Hda. Chuquitanta ocupa la superficie del


penúltimo relleno a l u v i a l , el cual se confunde, hacia el SE con la
acumulación policrónica del valle abandonado.
-58-

" A l p i e de la Hda. Chuquitanta una segunda terraza constituida por


material a l u v i a l del río Chillón, se encuentra de 2 a 4 m. más b a -
j o . N o pertenece al techo mayor a c t u a l .

" El lecho mayor actual se caracteriza en este sector, por canales a -


nastomasados con muchos guijarros y algunos bancos de arena. Se
encuentra a 2 m. por debajo de la terraza anterior.

Hacia aguas abajo, en la Garganta de Márquez, puede observarse un


aumento rápido de la altura de las terrazas. En su parte occidental la
Garganta se torna demasiado estrecha, observándose restos de material
aluvial.

. Aguas aba|o de Márguez . - Se observan dos conos de piedemonte d i s -


tintos, que corresponden a cada uno de los períodos de acumu I a c i o n
más recientes. Estos conos están recubiertos por depósitos marinos o la
cus tres.

- Aptitud Acuífera de la Sedimentación Cuaternaria en el V a l l e . -

Las acumulaciones detríticas del valle del río Chillón consisten en su m a -


yor parte de material de lavas torrenciales, caracterizadas por una alta
proporción de material fino, limo y a r c i l l a que le confieren una permeabi-
lidad baja o mediocre.

Los mejores acuíferos son antiguos cauces del río, donde este material ha
sido lavado, resultando por esta razón más permeable.

- Acuíferos alimentados por el Río Chillón . -

La evolución geomorfologica del valle del río Chillón tiene una serie d e
consecuencias para los depósitos cuaternarios y las características de l o s a -
cuíferos, de a l l í que se va a distinguir los siguientes acuíferos :

. Las lavas torrenciales que predominan en el valle, caracterizadas por u -


na alta proporción de material fino, limo y a r c i l l a , de permeabilidad me
di ocre.

. En la depresión de los alrededores de Puente de Piedra, en la que los ma


teriales aportados por el río Chillón se interestratifican con los a p o r t e s
locales de las quebradas. El material más permeable se encuentra en el
borde o r i e n t a l . Hacicrel oeste las arcillas se tornan más predominantes.

. En la llanura l i t o r a l , formado por los conos de deyección de los u I timos


-59-

períodos de acumulación que se han edificado a la salida de la Gargan


ta de Márquez. El material formado de gravas y arena bien l a v a d a s
presenta una buena permeabilidad, aunque la alimentación no es muy
abundante, lo cual crea el peligro de una invasión marina, si se produ-
ce una sobre-explotación de la napa.

4.1.3 Prospección Geofísjca . -

La geofísico aplicada a la hidrogeología ha desplazado o la tecnología clási-


ca utilizada hasta hace poco: prospección geológica, pozos de reconocí mi e_n
to y de exploración, etc., toda vez que se piensa en los bajos costos que r e -
presenta realizar una campaña de prospección eléctrica frente a Id construc-
ción de pozos mecánicos. El método que más bondades presenta en el estudio
de la "anatomía" del acuífero, es el de resistividades mediante el cuadripolo
simétrico y configuración Schlumberger (gradiente). Básicamente consiste
en alinear los cuatro electrodos paralelamente a las estructuras geológicas y
a los contactos litológicos, colocando los electrodos de envío (AB) exterior-
mente y los de recepción ( M N ) interiormente. Las medidas de resistividad
se efectúan con líneas progresivamente crecientes, manteniendo el centro y la
dirección del dispositivo fijos. El gráfico resistividad aparente-semidistan—
cia inter-electródica se va elaborando a medida que se efectúan las lecturas c ^ .«JL
drfBaaeea-de eliminar IQS vajores erráticos. Inmediatamente obtenida la cur
va del sonda je se efectúa "in-situ" unajjrimera jjnterpretaciórr con el o b j e t o i
de ir adecuando el programa de campo en función de los resultados que se pre
sentan.

- Trabajo Realizado . -

Se efectuaron 30 S. E. que sumados a los 61 ya existentes han per m í t i d o


disponer de una malla suficientemente densa que cubre adecuadamente el
área que abarca desde la Hda. Márquez hasta la Hda. Punchauca (anexos
4-1 al 4 - 8 ) . La ubicación de los S.E. se encuentra en la Lámina 4 .

La longitud de las líneas de emisión de corriente estuvo comprendida e n -


tre 1,000 y 2,000 metros.

- Instrumental Utilizado . -

El instrumental empleado estuvo constituido básicamente por :

Un potenciómetro : Rango de medición : 0 á 605 m. V .


-60-

| 0.05 desde 0 a 6,05 m. V.


' 0.2 desde 0 á 24.2 m. V
Escalas
\ desde 0 á 121 m. V.
5 desde 0 á 605 m. V.

Compensación del Potencial Gruesa : 4 500 m. V . aprox.


Espontáneo Fina : 4 20 m. V . aprox.
*
10 V o l t . (500 m. A . máx)
20 V o l t . (500 m. A . máx)
Un Convertidor de 25 vatios,
<, 50 V o l t . (500 m. A . máx)
con voltajes para la línea AB
100 V o l t . (250 m, A . máx)
200 Volt. (125m. A. máx)

Shunt para mediciones de I


1 *. 4 0.5%
0.1 - i T 0.5%

25 Volt, y 4 A
Un Convertidor de 200 vatios 50 Volt, y 4 A
con voltajes para la línea A B 100 Volt, y 2 A
200 Volt, y 1 A

Shunt para medidiciones de i : - 0. K a 4 5 %

Siete Bobinas con cable aislado de 500 m, c / u .

20 Electrodos de Cu

20 Electrodos de Fe.

Accesorios diversos (transreceptores/ cables, enchufes/ martillos, e t c ) .

Interpretación de los valores obtenidos . -

. Cualitativamente

Del análisis de las 91 curvas de S.E, se ha podido establecer 3 diferen


tes familias características en toda el área investigada.

Curvas tipo KH (Figs. 4-1 y 4-2)

Estas curvas son las más frecuentes en los distritos de Carabayllo, Comas,
San Martín de Porres y Ventanilla, y caracteriza sedimentos que^ bajo u~
na ligera capa superficial (10 á 20 m) no saturador presenta e I ementos
gruesos mezclados, de alta permeabilidad yaciendo sobre un substrato re
sistente.

/
Mission INDUPERU S.E. FI6. 4-1
Date O c t u b r e 72 Operador H.C. Forage

Interpretation: Curvas Tipo KH Azimut de AR

Cote de surface

Coupe des terrains.

-zz-$i-mxv,$ Ky:-^p+ : :::-::..:-.4 nun 1 n n nrnTPTFTrü --r4q- 4- -r )r4oi : - - : q : T "


1 ¡--4--i
T C —1 J. 4.-444+ 4—¡4.> 4t —
H -4- —MI 1 'H H— - --4-4
U 4 - -pnrlOOOi
— - I - f-- 4 -
-rtrr-r ——
I ! i i ! rr-—rr
i- CÍJI-M^MJ
i! ! ¡i • | !
1111 i l i i ! 1 ! í i [ M 1li •• ¡¡ • - I ; , ' ' 'í í 1' ]' T!' I ' ' ! ' !' It
í ' , 11 . Ü+i-Li-U- II l i l i '-!••: I! :
í ,• n!! ||ll: 1 ! i1—_j
_ i 4 - _ u _[_j-| l I ^ '!' 1
L i l ^ .j-j-H, 1 '"! * f " \ "•' •""• " T t" 1 ! ¡i' ¡ i ; ! 'ü'l \ ¡ "L
""'I ¡ [
' Ü M I!II i i l
!¡í"'""'i •v¡ 1 '•
i 1 ' r '! ! " " ' \\ í f"[t!Ítl!ll-"4ít"^Tf "hlTlT'"r -
1
,T
A . : L: ' i ; ! Ül 1 t i i • t ' ^ 1 ^ n •6

^í^ ^ 1—1 l-t-U-s—i*


^Tr=H_j_
||ii--+--r-t- • • - t ' - J - S i E r M -
—.:..-: LT:íf WiH^TTHTtiTnMf
+ H—i u-i- 111 M i
_ £i|E¡gÍEE^E:^ÉE
r E !| g Í 3 ^ p E £ g | 3 hí
- _ u
1

h
Mili 1 M1 .*¡ 1 11 ! 1

1
• + + r t ^ ' - H - r h ^ f - 4 - - í - t — - ! - i — \ - i — i - - i - * - rr+r- ^ ^ '—!-+* - - Tt - * - f- - 4 - 1
\ 11 1 .

1
\x—i—

TTT"! T M "TfT *- —ff" Tíj—3Tp F5


t ü : :;^3J:Lt , r- z tez H
: t " 11 í '1
i M í i ' 'J1! ' ' T " 4
i 1 11 ! i ' :
M I ' ! " ! '"! 1
Zí~ L T + í i - t - Z Li- i i _ i — u - t u r •i 1 1 1 i !' 1 '• M
w
— -U-U-ryrrE » •-*••*—Hi"'
T H — \ — —H rri-~4»T a¿ -TT»». .+«+1 —J i-_ 4 i U4 t i : : - ^ ^ ^ i ± ü i t : 4-d -..—3—
: t i f =[==?_ t±: 4- 4 4 4 - - 4 4 'M 4- 4444 —4 4 L4. _
35 ^ S " h ^ T —*— '—*" rj- --rrr .j - • .^<^—X'=T">
^rtH^irtf^^s^frcn-^^
í t-j-^H—^— 4ii444±ííti?^- p.:—2—
-—:—qitj-™'4- ¿ ü i c i 4-^^
. Z T _.itcr""r"ti
T^-Hr-rit •
S ^ i r " " ! " 'T. ±
í~Tr- " r As j ' - - r -
i ! £ s "í:-.
SMl^^E-l^
^ • ir Tii
! ! 1:T!N¡ Í1; - h u.. Y'rj'
^ u i Llm
m i í i t t ^ ' t i i irl"irt""I"M
h
M; X i l X 'S.i : tPs
¿t rÍ^ ' -THÍ T, !Í ,M- Í^Í ,1 ^ ^x-~jr\\
" 111 M Mil ' 1 ""LÍM'^/Í"' '"! !"*' '
—V T
.Mzt. d.% -^-r-j-^-j J - p f . _jh 1,5_
f-^iil^i^J+UíiiÜ,. „ _ í í ^ ^ ± _ í b^. _
~ ~ " fff+Ctítt P" 'M7±X
UF7' r Li:!''
s . - ^ - ^ ^ J ^ - i - l _pL' :
1 i ^ ^ i 1' 1 i • ! 1 ' ' M " < 1» \ 'i'! r r
1 f1 í
ÍU'i-t- l:;2_r t ,A - ^ÜL rcb k ' 'l ^ - - ,+ " - rJ - - s s;h- ZIPC, | |. , j | | |..fl| .... . ^.j. | | » ,• •
, i
^ Ttrrh-ít ,L.. t - - U"L | 1 1 T'í '}'* "t'* '"• ' T " í 1 "u l
TrniTT ili:!-! _ L c 1 _ - * - ^ « ^ — ' — M ^ H - ¡ U i +-r::[:"l . U_~::ÍÑ;
.1 -, •-: \ i • i' . : r••• i v:+^-
2 zii j . _ t -:±
i
1 Ifift '
-« r - y 4 -¿4-i4-
t-k.-.^ • i .+1+^
1 n i -^..;-v4-
i 1 -4H ~ 4 — i i....—1r-Wí \ „ í
ji|i-ii r r IwU
. . Í I | - — K - M - H - ^ I4 ' 1 1 i 1 -t—*+— > - - t - - > - - r \ I i 1—TA,^ ^-*^-r-f-^-i " F • • -f-H-—^ f - ^ ^
i nUrS
< ^ = 5
j ^ ^ ^ - h^»^
:
i L. n i í 1 ! ' M "• 11 ' i i! I! i il "! ' ' 1 í , ' í ! ' \ 1 ! , !' A

111 lili i'iA'-"^


r
**" i :
( i
:':;/! ; i I 1 1 : i : i Ili ¡ 1 ,: ,:
•^^>1,
• ¡ i
l ' • w£¿£-
! I
í i1 \ i
¡c X ^
, i!,'!' \' '"* i i i
1 I I ¡ i • illii i
|)...i | h | i .<1' 111 l' M x'
\ C i - " 'ii
i r

• :••••+1—t—H-tT-f-t 4 —T"K+ 1•ft—~:—rttf - !—r - !"}"!, 1 i I X T" "T 6 -


1 ' 1 ! ' ' '. . i .
T'T*^i^íia:^
?fX-r4-
1 1 . i i 1 : 1 , 1 1 i
¡| |!|l' ' ! ! | • J | ^i^L T+llMiitM '-I- •••' -rTTr 4
--rh-^- i — 5 —
: : í
~7E\JJ¿£' íttrii."4-^!: ^tFrVH-THftr^* ^ ^ - i J - r - H - ^ ^ t ^ t - 4 4 - l | i 1 i ^ >í- f H ^ r H T - - - ^ i r ^ — h h
rt • - -f. 1 i ••(- "1
1\ ; 1!' !! '• ! ! ' !"' é ¿^ t ! ""* , ~
•-
i TT" •i • T --p-t--*-
4 - j - ; S^! ',';; ; ! 'v^XT 1 ', !
'' ! ' I ' T

' '' ! M. , ; ,! :
a fc
; [ j i i .1 ' * *"*"7*''7 \\W \ ' | í l —3_
L
-Éf;^--—^ - ~ t . * i 4 - T ^ Í ^ H - p
^ 3
^
•^ T —í-rTt* "íT1"'" " K í i ^ ^ X - 4 T Í H I E 4 1 -+--ic - -=444--£-- "I" ' T T "*"''~' ---j--—r- •+-f-pT- —1 • ^—
d : t í f t t r r "TTTÍ" i j i i " ' " uz x : -
li^^* 14441 i i i44ulÍ4iwg^jír^gj-^ifflíi:
. i i .. | . | SW&F^^^
' !i
U|^44^4ÍC^
T : - - - "1i r t - = r - - T í í = í ^ " ; í
\~4~i~. i j i, ^ . ^ - ^ 2
1 v
:L 4
Í— —'
! i Í 1 '¡ | ( 11 1 V i i . *_. _.. . - j - ^ - 4 .
• M ;;; \\\\ \ 1
"" ti it ' --]--*- • I i
M"T iTl" i 4 iI i i i .i tí is
i -L-L-L :_ ! 1 1 J... " n r- - Tt j t ; :
! i ¡;!ii l í t I , T_ X 4 I I 1i ! !i i i.
]
. _.... i . 44+Ü- ±1 Í " " T t i1' "
"I"
' •'•
1 i1 i i i i
t^]+T +4. i i u i _u-u -L
i+il^Ul _.T::Í+''-T-Í M; : ! 1 ' m
$i:±u: tt ítT' — i i " -
T , .. j y
..... L ' . 1! 1: !"" ' 1 !'? ••i ! "
T ^^
, j!
ni) ¡ | ¡ > [

- -' i ¡ü ;;;! M í 1 i ! ¡
44. I l l +-44.+ 44-a- -.4++4H .-4- ' -1
i \ A.

1 ' !"" f ^^t ^ TltT^ T T


! ! - •+• o
¡,!l ! !
1
1
1
! , ! I.'i i
^i-^-ir^St ^ r¿\ 4tt P+T ¥?k =t= re -+•:t i — 5 —
— i

_,' . „ ' +4J„ .


P*-*^-. . ^ ^ M .
'^qibf
. • .t ^ 11
¿ííl
if' ¡ '!
í^gr^ií^EÍE:ÍE:EEEEÍEEEE-~EEE^
. |l | i l ..
. .... .. jf_ , i .¡. .. . .
' H ; 'í IT " ' "
-1 i i 1 i U4+ . ^ |. 1 ; 4 - 4 4 —.
-J- -.44- - 4 J r -1 M \ 4 - 4- • —
1
4 ->- -
i —
f i
--t-—4—'
.1 i i ' X U t í *tu^ : 4 t—i—
r { r_.z ¡ H
ii + +
«. -.~
-f-*í ' l i t —4— ' ' -±i í " "— — i — . . " ~: TTT^T |
— Lf^J-. 4 . --4-t-u . -4~+~
- H - j - ^ ^ r - ^ F r purj-rr :Tj 4--..i. _t 1_ - i - " r * t t ± t 4 : 4 i í í t :Í g r l j S = z z = E Í E Í 5 - S = S í í f e í T t T c f i i i : ttfft 7h
i—t-ttjfft "i'! ' ^ T n i " ! " - ^ -' "1
-T—3—I
! 1 +-n-r
' ¡ I j ; ; , ; :;:' i l : i u i i í r , Í-Í-T-IJ
1
j •=í(*i
^ H u1'' unii •:'• i '4! 1 ' -'T
» l---*-^ - t - i - * - -
— -*—-r- -r-t—~'- * i 1
ÍÍ3=^S
l^-M+ni'n: ¡tjj!^v¿¿i -Ír r u -^ir-l fr W^ ' H T ' r}V
-—
T T !•' i
T" T"' ít"rTT'"" "H
--*
f "• "Tí 92
'.'; _T. .^'.;, — "+ —* ^ "" l
i i
^;ͱT± ; - -H
t ' ;4 ¡ f ' •• M
' i , 1 Uli X X t i 1 . i """t -1 - .. 4 - - + 4 . _ j _ .., . y- - T " " I
Ttf, TÍ i x -+44- - -Eni x n i x f i 1 "l tí , i s
'5
| , 1
4*4 -H-í t l{; _]_ 4- ; ' ti
r

" „ 3- Lt-i^: Ji ll ^U++J+ .-, i 1 1


-4— i
tÜ-iltíSrílití
•+T jtTf ¡ LTT . j t . t t l í
1,5 2 3 ií 5 7
i 1 :::i::í:::::it:::::
2 3 4 5
- i 7: : :
.U W2 ,f
' . 1 1 ! 1, 1 IP | l
| ¡ | | 100 | 1 1 11 1 1000
l5-6-Ch-54
Hission UIOUPERU S.E. FI6. 4 - 2
Date O c t u b r e 72 Operador H . C . Forage

Interpretation: Azimut Am A R
Curvas T i p o KH
r.ftt» An «urfnce
'

Coupe des terrains.

i+m^ii rnn: Il'ipi r ; • — I - H - + - > I •^•~+U+M^


{ - 4 - - 1 - H - — * — — - i — 1 - 4 - » ¿ ¡fester
+ -^nTTTTT^TrTTTTT l
••-:i.\-l.: i'ui^ ' • • • | _ ; . ^ j [ : n : p : ^-lOOOn
I i | ! r
b44¿l "'' r~ ~rq: i - 1 ~ í — H í r \ T n " " ^ " " i H - | - í - t + - - -— [ r-
• : ! ! ! ' ! l
!
i \ •
' ! .' ! , !•! ! 1 : ' J ^ 1 ! 1 ! !1 1'1 I j - S ^ ' ! ' ; • ; • -f' — ¡ ' ' i , , ti |
'•• l - I - '
|
f ' L , ^
1 l i i , ! i 11 • 1 I I I i l l
-^-11 lit i / ^ i' '¡ M ^'t" +1T T + i :', i ! í ' ' i '
n ' i" Ty N i: v!f" i i —
. t 1 l I ! 1 111 " M f
^ TrrrrTT :
! v i ! ! ! i • 1' M ' 1 i M1 i N I " " - f í • ' t"* ! | 'l | '"' 6
L.Í t ) » 1 | i i • > ! i i i i! ÍX •^-^rd
i j l i . . . i,• , ríítíttc-.
i '
I..!—5__
!

Z,,* -
rr-iStSJ
' • ' I i l l ~~yt* —
' ~J- h r H" — i | M |-4-H- -f (-4- -r
— t - . — . - j — . , , | j — k 4 4 - j — ( 4 4 - 1 -M- l i l i
1 1 !! ¡
g^^ill
¡ 'i i1
~rtt
' ¡ I i '! ' "' í^3[ ^í
^ -_(__•.__ Ü
—•i p
; E^II V"' |, i , "!¡T|
^4+iTÍttT" - 4 — ± 4 !
_ ^
t'tvf -'—i-i«+- —-*-t" " " ^
•%±\—4 —
t~tix
• 1 '' '
\ ' ' i ' ^ ^ 1 i
" 'TV:'! • 1 ! ' ' i i i L Í u u X i I_ ~ ••j-L^-j—.
± TkT' 1 ; ' ! ! ! , ' !
J
- i x - L L i - t t = j i'~-
W-
E E ? F E Í ^ ^ ^ É E r 3 3 | í ttfLJ
^ T r ^ m i H i '•' ' i i| rr-.i n MnlruIU-
|.U44±ií}^4d4 i :
[ | ; | i i i 4 ^ -• n s - r + r r i - t - '

»^4-|.j_í-p —. .^j. _
r-plli
ii
gÍCTÍSffir-E^: ¡¡^gag
-t-;;,
r^E^. H4—'"*+ i-í-'i-f í—1 1- - r
T
"c^Tf*Trr —r—
i l l l ! ~' d~ ^J i • " '"i r - ñ - i ' M i i í i i . n i r ñ . 1 l: . -í'—2—- r
u- 7 L ^
ttbc _a -IXU. ' 1
"difrip: L : n - i i l l - U ' i r - i- I Í Ü T^, V i ^rTTit
LM r-t—rf 4~-—' . • • 1 ' ' M-H — 1 ~ -- ~ - V - H - - > - H 4 K-i-L J
ic ^ ^ U ^ ^ - ^ f. - ^

^—+^4-4+ — - - — —4—1 |---'-H4¿; J - ' f T T


^TN I iTr*^r'"~"^~!—h i ^i 1 i : xV T Ti T Ti ^. r. ni i Ti t• ", . | Ü ~ ir
1

itrír-ctr ' '1 "

- -T |,5-_J !
^rfr fr 'p- TT^rT"
i r^; i t ,
' i
j j? [
1
Í ^ ^ '
i 1 í i i' '¡rrsi i I ' (Xl i ^--i-Cf T 7
^\ ' 1 Í{u:u7¡tmu5>:r
r ,r zí ZLZLZX HUÉn
_f"~::'i^: ^ Mi '
JSí ij1 1 i | ! X ti ¡ r f ^ ^ ~ 1 A.1
! M 717! W
s

' •' í ' !


Vít-íu^ ^
1 •I '
^Ttfr.t&r*
1 I
V - ^ X - T «
ikiL
, 0ItV»
0
'It!
i ' i i
' 1
L "7 i ' :
'• ! I JS-í
1
!
! | ! ! I . i 1T]!
! ! i!
"V. ^ ^ ' ' l' ' " S' ^T ^
, "* i? ' f T ~* i ; ; " l i ^v ^ ^ . ' ' ^ \ ' fS*
1
i i
1 i\ i 1 ,, ^
J ^¿^J Jj^ - - B
, AL-I-?/ -• ! ' ' ' ' • ! 4 - J . ' ¿^LLÍ^-^LX - » - - I^OL.1 i l l I-I IJJ<«
(_ -4- - p + - ^ - — ^ ^ ^ - ^ r ^ V - *- ^ . - , | | | -p^n- __, Y _»_ — t -
'-4-*-^ f- f
,,-.. T — t ^ : ^
1 ' 1 ^„^4+.>i' T"" i i i i i ',', 11
-i-,» ... .£ ..

J-U ' ' J4J'ttíT^Kíi


J - ^ ^ 1 •, 1 1 ' l i l i M i . ii-i i 11 ' ! i ,
- - ^ - ^ t —
—Z^-z
VTn¿%*\ ; i ;
IsfíA^Í-f4J4Í4-l4-lj
- LÜi-jM^-nt - H - — ' ~ - ^ — 1 - -r+-H- — i 1—i- rr í — 5 - —
tl:
5 ^ í !^E
?^ iTTTtr — -
_ ? : . . _ , _ . _ » — -i i.-1 - t - - 4
wí^feí^^> •• -4- 1 111: \¡^u
l.-. -+-4-1 (-(-*+—J p — ^ . • i • -CU-» —I . - — J
—t ^

— --—-4—
"MIT TTIT 1 | j
t | ^*+xi. i ! ' ' '.

4t lnfh>:.^J4 ^ f e - S ^ ~ ^ S" 3
! f ' ' ^ i

^
- t -
— ^ ^ ^
1
> -^ ^ r - r r f. „ i . ^ ¡—1—,—! , ... _ 3 I - ,
•\ r ' i •~t 1 --H—i' " i 1—i- —•- ••> H - * -
53
^: ^ t i l ~"^:
i i .i
Li 4 -{ Í4 i - _ • -
i . i i j i.
-_-- ,;_ _ *-- J . f -(_, l r - v f -!A. .:# i . .
. i - t -_)__4_.44- :-::Tt' - " " rF a í t r ^ ^ B í t 1a í1 ^ i 1! i í ! ! ! .'! ¡.
' 11 ' M I ' '
^- —(.— "Í
-*• - *
n
— 2 — •
. -|-i-n- -hpH
( t i
^4^ '. 1 L±l l i l i l í 111
h
I! . . . TX\ T t ^ T TMT "'
1 : i"!
''
* -} ( + ' "' ) ,' : • ' i *
~Z-Z
!'
• • ( ^^ 44 -+ 4f+- ' -4- '
¡i' j iM • i'' X1
1 Í 1M
Ill 'lit
111
i
' T ' " ' 1 j.. -j.+ 1 T,
+•*++ 'lírTr.ttftt
|... j l l ' | M ' 1 "+"
1 ! ' .J. t- -t ^' * |
-t-4r
*
-+
] '
\C\
H J ' 1 ••
1
•'• T
III! ! 1 ' ; ' ' 1 ¡ ••
i ']

^ í ' i 1 i ( t i i .. -• -f. i. ... . . . ji f ^"4- -l-t 4 - " p !:.'' I i : ' r ! i 14T+h _ _i o


i 14;; i^xlí. 4 , 4 4 P - l ,
T^rMcT "TT1" i
i 1 1 , i 11 i U— ' i i i 1 1 t.," ! ! : r l ! ' !
j •' t
¡ 1: 1 ' ' 1
lít_....i-.Lt++-i_ u - j .
~r 71T i iTTTTT
i't ;; T^
i i i , i >,i t,! ii 1 , , , ,
_..TrTlT.. 1 1 " • 1 1

,!::':!
- ^ t ^ - t - ^ j r r - . r r i : ^XC
L-t- ujJ-ii+.-H+r^
S!±=í:S-"==^ E _::^Jit:T I 4 ^ 1 ^ # # 1 4 ::
^
::¿—5—•
^-M*
-* *^" I -^t fH i í4d4ii^rm+Hitimlt í4:—-^:-X±
fr—
rrr{:
tr~rí±ri:rt:—: - ^~ ^ 1i ^í *" *•**+* " * •t-j-'*- - H - H " — — r-t t-i
j:::
— 4—4—'
I ' 't'\ i;! i "*' ' + t '::: rtip ~ : í ' l t " ^ r i : : : ] x ^ t - _"
! ^+—3—
-rrf
J-J-J.M.J - • ...

r~ H¿3Ír-:. ¡*i---^.- =E| .;:,' i i w.x...."


4lft-td44+íffl rH- +
^Wm f .:.t
v
J — -*• " - ' f~*! ~*- —'"A „ ^.VT-pp-h-it-^ríi 4n:}-tú44íÍF — 4 - t - ^ 4
ffpt iti^llfj-i+JlL. - ± - t -
-r^i _.£_.._*._,
... . 4 _ i _ . j - + .X 44 4
' - T t T Tr r:-ppp- r -** . ., -r- ^ i - - i i " - - T1T 1" ., j . i | . =t:=n 2 —
_4-f— T ^ i u i l l - ••Ut* ±.^;::T¿ . " . - - " ' i t i i . : ü ^ " . . i : 4 | : " . .".. _"+ "- T- " ' + "^ h4t 4;.._.±t4
i-^ti-itir t ~* T
K " n ^ -

i»o- •
'
it 4 "-- t-- - . t u
-*+T1 - -4-]
: "titbit i |
í ::"j , . : ~^"*t"'r"i ttr+f ¡ i 1
L -.' L -14 1+
i i
t r ^ + i f t~- X-'X *-\.+^u:$$ pi.r 4 (-+-•--+•
.... t + L j 4 i t . . rt1T*
jiillMuI:: IÍ'4I44-4ÍM-Í--
1 Tt+'tUt^—
!
! 11 1 1
! !!'! í i l i l i
3 4 5 7 5
1,5 2 21 4 5 5 3 4 5 7
2 I IP i i 1 í I ! 100 'i ? l 1000 '
1 1 1 11 i l i
l5-6-Ch-54'
M!~J«* IHDUPERU S.E. FI6. 4 - 3
Dal» Octubre 72 Operador H.C.
Forage

Interpretation: Curvas T i p o E^H Azimut d e A B


C o t e d e surface

/
Coupe des terrains.

i • i» i• n crn" : I'LIII'I:! i,: ' nurn : : 1 : 1 1 1 i i 1 ; ' 1 M 11 1 i i ' T r n TX i ' 111111111111 H¡rm-IOOOn
i' 1 n
- :
-^ - r r - í J í ^ - Ü U L i i LT i ' - i l l J1 ' 1 1! ' •1 ' ' '' 1 H4f
i !
IZÜfd^: 4:±_ M f ^ ^ - t"4"^ I""
1
¡ , 4-4-' 4-1-.' I I+ i l'i 1 t£¡Z- x ü( l

t * t ¡ 1^^ i r * r r f r " + t + ;:
'' ' I . , r ' .TTTTTTT T 1
,, 4 _ : _A^L^ i
i ! ' í| 'fHi i 1!!1•'1.¡.'
• ^i; —..T
t f "''írí
M 1 '1 1 h 1
| II 1
! ¡ I11 i i "+tt-> 6
.1 M ' 1 | 1 í
-+-T-Í-Í- tTT" : : , ; 1.11 ! 1 ., i.:\ : ; - 4 - 1- -<-l-f4-—1 1 1~-4- -i r 1 1 - 1 11 1 -U-H - -44. I l i -U4* —l :;::—5 —
.•:; f.i 1 1 : r ¡
— —\ — i — i — > —

.
1 1
[~ -n
1
, i—1—1
1—1
1
r-i
rirrf
k -,-+- -^-M hV
HttttH.. ±
- i" l: :i 4i : i 1 rtt-rh-Ttii-r • - 1 - — - H - i \--i- i ¡ - - p

~+^íírr 1 1- "I- "j >— -*-*- - t - r - - +• -t-r T T * - - — M-i • i i ) —^4 ±í—4—


« I * I
'!:! ! r! ! ' I

i 1 1 ' L_
| j i ' T q 'Ii i íi ill'
^T^,t' t
~ ~~~ ~^~
• M 1 1
^iiiczri --t—3—
L_

- ^ = ^ * S 3 -
^ ^ H ££ fiii^^ ^ = ^ 4 S ¡ E u S z y=isEBM
__ f-.-^-
• Í S ; 3 5 3 E : +_ 4 j 1 M f-j . 4 . - .-u+t — f - t - H fU--- —j
t t M-t- -. M—tH í-f4-| -U-M
i -Mri nl lt r- — r - - r -r- • 1 Í M H-r f 4 4 - •H*** - ~H- 1 • ,
íí—2—•
+1 1+. -.^.l -4--+-
1 _L - ! T" T TT ^
H-L-L- 1+4
La
-r-U-l- .. .L _-i .1 l._. 1. . ! '
- 1
J-TTTl
! 1 T t i " 1- ^-T-l-
Í >
- 4 -i+u. - - H -T H -J_ - + —i i w TTT

T t t t -r-^-t-r ^ ^
> r rMt ' ! 11
l Í!T 1 < T •+-''---•+-+ I
| . 1 f | 1 I 1 1 1 «

^ .+T*
~r s^ ¡i. ' tH- x i T'tn
4
- -)-4-f 'iii1 1 r l 4 "
+-n 44 4-44i i J l
- UH 7 1 HiL I t _ j - 5 ^t. I -Jr
1 L-H--U.4 X^^Ji 1 ¡ TT T"^ 4 ^ x T
'"i1'U^J^_^?AT4
II " H r nfr 1 Tsíl r 1
i'i ' "Lo/U
I
1
• • • ^ ^ — -_:'•• ••' t4t 4- H. 1- —)
— — f —+*-
> - . . , ^ . ,
t _
j K- - ^ - ' ^ —

"""TTT
* - . , — 1 - - -U-t-i

' ' 1 -^^-f-^- ^ ^ ^ - j -


\ - ^ J - • 1-t-t-iJ- ~ i
Í M
->---r -* '
M
1•!—-t-r-; •% • t
: ' l! * J - ^ I^- ii. l UlArt—,
U^ >"• j - — ^ " - •* ~ T - H -

1 1
I
I I
(J.,,
1 •
_ .
1 ,, , 1, ' S
V I I
'

. i i i
'

i 1 1 ,
'i f r j i

fc»/,
\ ' ^

^ 3 ^
'^^4^r
• ^ ^ ,
! A

' ^ S 1 , vf'' ' ^


.-,•,-., ...„.-..,y..+ 4 ...^ ......
cít
t

j , ^K, , T ," .,,. .4. ^


•-L4JÜ-
•^rrir!"' L^i^^i^;^^-: ^ fcí 5 - l
"UJTÍTÍJ^ .
1—+-+ -t-»
^r^:
~ ^ ^-
, . „ , S g P rf^fe&rrzÉ^st^i
Z-S?- ^r^ - j - _1- - 1' - _ 1
* .-1 4 — i - i
h —1—' 1— —
1- - |
1
~ +^ - t — t -
r
H - U - +++T —r-i~ -
r
^j^^^^^-^-i-li^ife S^Mrffl í í 4 - ~ i :::
f r p - ^ - ^ ^ ^ 4^ j ^ ^ ^ P ^ - y? . ^ 4 : ^ : - 4 - = r _ -+-t
^x^ 1 1 ! „ i ;..).: 1 .1 IL.[ill I í 1 1 1 ' fT

--Í- -t-li- - - t - - ^ - r 1 ' ' 1 -I-I-H--I--4-+•*<•-->•+-t ^ t — r t ^4 - 4 : ^ 1 ^ ^ 4 / ^ — t??—3—I


rr^
^ ¿ 4 ^ E -3=- - ^ r ^ — ^ r - ^ ; : : : 4 t 4 Í E = " - :
j^^"^~ígirpg;--tS:
- -i-H •-»•—.-4 .-i->-t \ • X -

3+- ::1 V Í
" -—-
- -1 t r H f 1 4 f i l H t i ^ ^ t 4 " ^r: 44r ^ 4 ^ 4 - ^ - ^ < < * , 4 - - 4 } - ,4-U
^.-r--
^ - • i i . ~ • -*+• r-f-—r " * T f r —\ A~ " " P
•LJ.: _ _.-¡i. 111 1 ¡ 1 ^ ' 1 1 ' ' ( . ( . ' i i i 2
11! 1 i- >" 1 • 1 ! ! • ! 111 1 : : Ü
—"""^"V-L ! -¡
1
if —*• UT? "*~- _> - T " ' | | H - l - U - -t-T4-~4-, i i i :

~"li44-U4
-t-^-— f-r—• l i , 1 > ! .1 I 1 . - ..+ 1,' . .- J J I i ! • t 1 , 1 -4--J-
_ _ _ _ ._ t _L + - t -.
-+-~~ **1 * 1 \ 1 1 i 1 e»ti . - - U .4- - | ,1 [ | • 4 - 4 ^ 4 1 ^
. . 1 . . , . . . , 1 . 1 1
^-4 1 s
_ '' , "TT" T
" l t tÍ r ^ I ' í' T T ! 1 1
1 *"
ZJ
llÜL. I 'I "
. i i
—i „ - ! i i ! !i 1 1 "tr. I
t i
1 '
1 ., . , . , . í l 1

1 1 1 . 1 . ^ L . l . . . JL
. .. . L- . 1 - -+- ' \f\
-+--4-1 l ' ! ^^J. I ' P I . i
^i4q4f^_f4444^^ f-f-N4-^44.f i « 1 * i l l * 1 ' \ 1 i h+H- • | ü - -
TtTTt — -U-*-
4*f- «--r-4-4. 1 [ i l,-<- 4 . - Í U . 4 - - .U 4 4 4 . . — A — — • ; ; -i n 1 r r"rr~" "TT" TTTT" " ^ T _...
•I ! i l ' ' ' !! !".' í !i ! 1 ! ! i . t • í i 1 1 í i !ii 1
T: . n
~j
1 1
, i i i 11 1" )"'
1 , , ^IZZlIX n
i t , |_ 1 . I i i,
1 ' i'" + + 1 11 1 1l 1 Jv ' l i l i
~ - t-tf^-
_^:.K- -*____».
J , — j - -*
1 1 [

4 M i l -4--U-4-H4. i w , - L f - •
1—^-j—1 ^ - - ^ -t-. 4 ^ r- -i, !!:¡.jj{: jjii ! .¡ ...¡; t ± 5
_J J
,_-
k - J - ^ . - 4-*-i-
1 i \-*--A
tt *
zd *1J. • ••.-.4
1- 4 1-- _f- 4 1— 1 f - t - H M-^
: í í r ; T í t t ^ ^ ^ £ _+_ J_
1
' !' ,! \\ .', •\ mrrt+f-. "1
, ¡ . 1 i I f --r ~ T ' T T — r 1 — - H ^ - fr i r r r r t r t i i - í + •—4 —
-f-*-^1
t i Ti i
1 j
'

^K
, ,' irSt "4": i t " iuj::^::" " Ti TT T T T T T " T
i - - i - ^ — — T T 1 1—LL J I 1 hi - X - 14ítí - i 4 -44- .—4T Í t t ^ E H ^ Í - T r t t rr. - r 4 3 —
—~ - t+fr -1 1—1- 4- i — 1 — —t-t- - r H - r -4-H
:nr . —{—u
• T-* — 4tt4P4ttiTy=
— f—j—1—i-f •*-•*•
^ ^ r - - ~ " t "i" H^t* "t^Tt l i t T*^ " 'if [-41-
It. (- +4-.-4- a:ItÍ!-4^- -"4 4 - T4 - T4 4"W- -t-*- ^ — ^ 4 1- 2 —
p:--^]: nu. i-L|.--i. t : H ^ r L - - - i - - - - t : - - x 4 í í Í ' 5 ...tit ítTt tiT.:i
TT Í ~ T ' T
i . t
h
^ 1 H 4-Uf LJ'--tl
L . . . '"'
^ . .1
1 i i ! i• -• 1 * * | ••• '" "; r l " .141x44;-Cal
1 li 1 i
, f uXlT
Xa- U5
^ • r - t -•} - 4 f 41 4 U . U j 4 + T i . 1 i ' 1 ' i l i L i ^ 11,11
L . 1.1 , 1 1 \ i l . 1 ) 1

it
¡ 1 '.:
1 1 1 1
in
vx •nrntn-T - T"*^'"Í~r"""T"'n"TítTT+-" r nnríTriiTTTT T I T tT TTTT TtTTri
TTT. liliI 111I 111
I 1
\ _. 2 3 4 5 7 14 2 3 3 4 5 7 5
\ 1 1 1 11 10 | | 1 í ? í -00 ' f | l i 1000 "
l l5-6-Ch-54.
i
N=
Mission INDUPERU S.E. FI6. 4-4
Dot» O c t u b r e 12 Operador H.C.
Forego

Interpretation : Azimut d« A &


Curvas T i p o AH
C o t e d a surface

Coupe des terrains.


1
r - r• [ r : : : : '-¿T-J.. U"i--:in-Ul-Mfa 44-riiirr 1 : • r ^ i x r : T i r ^ - ^ T T r n : .„. , n T I I T r i i-n-i-rrr : : ^ T ™ q : ^ r mr O - J - • rlOOOi
HM --1 H—4-- 4- 1 n-¡ " T - ^ - 11111
+^-t^- U-+*-.- 1 - i ' < -*•
P—
• - * - * - -
'
- ! !! '
t -rt -^rr
1 .1 t 1 J 1 1 t 1 I t
.) ','",".' 1: ''
' ' ' •' 1 1 " |
'
u l t "^"Xlt
| j , J
l ! '!!! i! 1
*''
1

1
1
a

1 . t.
! i •

1 TT"r~ Ült^ta - It li-T


U. i -t j f ' 1 1 ,,,

..,1 ^ - ii 1 t . . 1, u ! M l u-- T . 1 -k~-(— — - j j - • • ¡ I ' M • ' h - -i


rt nT- M . 1 . 1 1 1 ! <

-*- — 5 —
•6
tri--m-;- " --h-rr- ,_
i^t^-^fir
• i i

ffl^ 1 * : ip j : ± -*-+-£:f^f11^3 4 J
•-.-•lítr ^ _ -1 m -
f -j-j-t--^- ^ 4 4 — •4+11 =1
=
- - : • ; * ; ' -i r r " " "• "•* • i"(., lt tí -t- "1 I t - -»* t - -j » -+ —)~ f M- -
— - M -K —

11 ' " " 1 : - 1


TZ— 4 —
1 ' J L A : Í I 1 1 i Í 11 'r 1 >— 1 !
rt I T * ! , ;;: ¡ ¡ I ' l l ! • ™ - + i i i -ii; 4 4 IN
P ^
^ ^ 1 H-— : j t t r ~ - h r ^ d
st* = 4 - = - 4~ BffiH^
^ - r r - r r r t r*-=?:i±ii=±-t-f-
-w
±*±\
1 : 4+i:- m ...Ja í — 3 — •
t~L „i-^J t— — -L ' — '—H-.T+T-:
- — - i r r r r ^ - ^ T - r H ^ - U - t - L ^ ¿it ^ i xi=te Í - Í : J. i^UjU^pX;.:- rrr 3 T Í _ ~
— ^ ^ - t -
l - T —-
-ri
_ " "^--.i ^: 1
1. - i — j —

j t r ^ r í E í i r r t - {-rfcrxr-i-t:- -1 1+
r f f r T r ' T t ^ -^-T_T-T.
-™t
s— 1

t=rtt- 1. ! ! ! !
1

4
':r -"^"XT -tt+t 'X 1
i i i i 1 ' ' 1 1
1 ' *I , ™
i " .X ' ± ± l j ' It
ill; 1
1 T t1t -t. i t í t : 4 p ! ^"-""4++ ! I 1 , — -j-

i ' 1 1 ' '


i_i
i I , +lili
r r + - - - - J3i-, "
A4
' '11 -. -
,
--r+lt
-rttt f tirJiini
IT i T^
M"Ti| r
T T
~p i
!' 1 ^•iiX'tó;
ri1 1!
1 —-

¡ : 1 -100-
^ l Cl-l-lj •
, 1 lyf 1 . M ' , 1 - 4 u^
! ' '' I "T i i i ' 1
IÍM
,
'

i
' ' ' !

i
t
, , >^ ;
1
' 1
1 .in
i t n i ÍZ Tit
i . .
uj-IIIXHtlti
¡
1 ^
1 1 1 1
1 .\ 1 l ^ / i .
J ^ l
' 1 111 ) 1.. 1[ '
t_ -
' 1 .
1 ii M l ^ 141 1 1 '
^ b
„^^._| u t "-* | *- • • : :;:.:: 'J!: :!:: ^ -» — 5 —
i — _ -
i . " . , — ~ . J*-, 1 ^— \ - . ^ -,. —,—,—1_
r: — 1 :1 ' x ^^g^a-íii
TF^-'ti^r-^-fT-^^-H-rri 4- .4-4— —J- .44 >
rV _ —
i. i , , , - ^ — 1,111 • 1 ••

1 '- ' ' i 1 1I ' t Tí 1 ~7 TL^-T' —
*-J ^^— L ^^
^ f e l r i á • •+• T f ~r^r^:^=pq:.: ^^ ~ -^-^-r^-1- —f-4-f-

L__^^ ! I' ! I i :jí44±#5r^ ^ - t - p - ^ ^ - n - ^ ^ - 4 „ _ . — ( -
.-—j
r"T — 3 —
—-tSzti "rrt Ü
+ r r t

_ P ^ - í=r=tr ^ r-r* - *~iL , — _ ^ , _ ; — L ] 1 1 í 1 1+•4-q=rt+~i-rj-rr d ~


. rt„ =^A - r •-fe^tág:I IÍ~ "*" X 'S***"^^C-t-U-*-.* 3 X í _ ^ ^ Í U ; ^ j : - - R ^ W i F z . _ J 4 _ í i i r ztriztr-itrd TTt^"
síiip ~i
—i *— r-H \-r-Hl, l*^" -í +4" i-^-* - ZE =[: 'X +- Z^I — j _ - _^_ -^ p-iq
L- i-^ -. *. -^ H; -"
.._ —T -r-t-M--!-^ ." n**"
' " i i » •*" —|—'—*"-*
T . .+_ — t - — ^ _ —~ - * + - - —1
- ~ - -HI y- -í
-t-,. . ,
1 -¿siv-z+r^-
—1—1—1 f._. 1 r
-I- - + - 1 »-* — ^ —1—»—-.-. t —

Ti - ^" . .
- M - ^

r ' u^ "7*^ "T^TTi ! 1 '!' —— 2 —


y— lf*T,
-,«. - ^rTA'A
\ \ \"\ ' X >r| • i | i ^Tf 1'" . _i_ +_L ^iT.Ti
Er^rt rfT,, .•
r 1
! 1 ^ . ^ T
i - i , i - ,

~^
¡ 1
1 I 1 1 1 '
1 * -
1

fTZEX ' -*" 1 ! ' •'•*


! 111 I 4. - 4 l 4 L l i ^
l
-i^-ii mt X -1"
l"1 1 ! ! !
- 1-tu
i
-H-j-f
+ *-4 + * ^
r TCT:! t i i i .
. + U - i i 44-^H
1 -I.i.Xnt j

- 1- -i^-H -»^
• M '
tT-X'-
',' •
IN , 1
' 1
' ''l
1 1 1

TV 1 ' ' 1.-14-1— 1 '!! I!!! i !""' i»


' ; •; ¡"M: \ ,'
i ' i i ) ¡ i i
' ! ' ! i !
1 | ' ""7,^' "^^ílt |1
1í , , i,
1 • ' ' -r-uJ -fi-r-H^ ! ! ' 1 -^! f
1 ' ! --ri--*r+
r-^-ii:) lili -Ht-
ili
•iia-i-^ . i 1 •
1', 1 1 ,
il ^ -*. — 5 - -
-4- i—j t-^r-i-l -^.v-.-^.
\zz£ L J
— i — i — i — i — • — i -

— — i — ¡ — [
•4"-4tf T\U "fr^r -r-t-+ - p —
_+_
1 i : 1 , • - .
i i -144- -4- +44 -H
¡ ' I | i -
~M ,
,+
1 .. - !T -t

t

1 :.'!:: iirin:-_±ti±ii- ^ U U - í - ' - ^ l ^ - .441 -*-


-^^ n : ^ : : : • ! : r • ; — i — p -»- —t—i—r- • " T í í 1 — ' f * ' •*
—4 —
["1 ; \'\'\ i * * ' I I I r1r r^^+iTi T^i^n7:; -
i ]_ 44 .+ ^44 4-4.1» i M l ' - -t. '. 1. I 11 in! ' 1 !" ¡
TT
' ! ¡ ii ; i i | , 1 1 i
- J- -fi -t-i -t-tqr
i i '
J -.-j-
s
5
B-íSí ^F
í i - - ^ Tr^T t n ; ¿ r ü i ü l r ü
r^ -* Wsii
•—*—j-'—'
i- •.::: r .
*- .- - -f- -r -r —pr -H- rfh-
rrj •rj-i :t"'t' "t'.'f'•"
~
~
— 3 —

1—
- * — » . * _ ^ j — ,itiKn: r m ííi* z -iiirdi
z- - i ; i : í ^ í x 4 r i
*T4
_._
*4
• : i r
14-' -U* ^ .^ 1 1 1 ! ! ! ! ' _ -l^-t-^^ '!It i!'! "1 ! 1: l
H -t -r-t-r- +••*• — . i iII I T iÜ] J T1 1- T " I - ^ + T : n r t f r - t i l n t } - .--4 -j- -)-.-,.. —H4--H-f+t
) - ?-{• + ^
-+- —
1
| —
'
+ ' 1 1 I
~ , 7"trt» -+L Í - J . 4 _ J r l JfiFFFJ-
i -i- -4 -<- -,- _-i-44J4*4i
-ii mxiitri:
i 1 1 i 1 1 1 III* " ji] ';" i t 1 | -
^^iti
l
1

Ui-L
|
1s
!,«(-..
I ' '•
--+ -t--^-'
f ll+ M r i t + •t-TJ " l ^ - 1 1 i T T 1 1 1 1 T i 1 '1 I
-1 ir-ti; ,
1

1
-^ T T j1 |
J 1 i^ 1;:±ÍL lilt : 1 i t : :::::i ± : T
1
T
1
i"' 1 1
1 1 :liili:::iüi_ 1 .
1

1,5 2
1 1 1.5 ¡i 3 4 5 ,5
2 = !
J 4 5
I I Í io
1 i
2 3 4 5
t 100 Y T 1000 '
INS
1 ! 1 1 1 1|5-6-ch-54.
61-

Curvos tipo Q H ( F i g . 4 - 3 ) .

Se hacen presentes en las inmediaciones de Zapallal y Puente Piedra;


estas curvas son propias de terrenos muy conductores debido quizás a
la presencia de sedimentos impregnadas de agua salobre suprayacien --
do a un substrato resistente.

Curvas tipo A H ( F i g . 4 - 4 )
' l i l i mmatmmm^——

Se han obtenido en el área del Callao y acusa sedimentos monótona-


mente finos de gran potencia hasta alcanzar el substrato resistente.

. Cuantitativamente

Como la calidad del agua en la zona estudiada en general varía muy


poco, se elaboraron dos cartas de resistividades con líneas de emisión
de 140 m y 400 m, los que reflejan básicamente las variaciones de tos
espesores de los aluvionales resistentes a profundidades de 70 m. y 200
metros, respectivamente.

Se observa en la primera de ellas (Lám. 4 ) que los sedimeníos c o m -


prendidos entre 50 y 10 -^ m son los que se encuentran a lo largo de
casi toda la zona en estudio y corresponden a depósitos de m a t e r i a l
mezclado y de permeabilidad aceptable.

En esta c a t a se nota hacia el N W y también al norte del cerro M u l e -


ría, la presencia de sedimentos con resistividades menores de 50 JL m.
propia de elementos finos embebidos en agua de propiedades f í s i c o -
químioas muy diferentes a las encontradas en casi todo el estudio.

La segunda carta (Lám. 5 ) muestra de que manera los sedimentos más


finos su han distribuido en casi todo el valle del Chillón; se puede d e -
ducir que la presencia de los elementos más finos se hace más prepon-
derante con la profundidad.

Finalmente, se ha elaborado una carta de Resistencias T r a n s v e r s a l e s


(Lám. 6 ) en el que se destacan los sectores de características hidro-
geológicas más permeables, en efecto, las resistencias transversales más
elevadas corresponden a las mayores potencias del acuífero y / o a las
resistividades más elevadas. Nótese que los valores más altos d e s d e
4*000 hasta 5,000 SL m? y mayores delinean un posible eje del anti —
guo curso del río Chillón. Este mapa es el más apropiado para delimi
tor zonas de interés en la ubicación de obras de captación de a g u a s
subterráneas» toda vez que indica áreas donde el tenor de e I e m entos
más finos y arcillosos es menos importante.
-62-

- Profundidad del Substrato Resistente . -

La carta de isoprofundidad del substrato resistente (Fig. 4-5) ha permiti-


do establecer que la profundidad a que se le encuentra, varía entre 200 y
500 rru, encontrándose las áreas más profundas en la zona del Callao.

Así mtimo, muestra una depresión a lo largo del eje medio del valle, que
podría corresponder tí un antiguo cauce del fío Chillón alcanzando valo-
res, para la potencia total acumulada de los sedimentos, de 300 o 400 m.

Hacia los límites laterales del valle la potencia es cercana a los 200 m.
aun en estaciones efectuadas próximas a los afloramientos.

- Análisis de los Sóndales Eléctricos . -

La determinación de los parámetros geofísicos a partir de las curvas de los


sondajes eléctricos mejor contrastados, ha permitido determinar los espeso
res y calidad de los terrenos prospectados. Para una mejor visualizacion
del cuadro obtenido presentamos los resultados de los S.E. según su divi-
sión política.

. Distrito de Ccrt-abayllo ••-

Se puede diferenciar la siguiente secuencia de sedimentos en el área


de influencia de los S.E. 8, 9, 18, 21 :

0 á 40 m. grueso permeables
40 á 80 m. gruesos semipermeables
80 á 250 m. mezclado semipermeables
X 250 m. substrato resistente.

En las proximidades de los S.E. 12/ 14, 15, 16, 17, la serie de sedimen
tos muestra desde :

0 á 60 m, gruesos permeables
60' á 100 m. mezclados poco permeables
100 á 200 m. fino poco permeable
a 200 m. substrato resistente

Mientras que en tas adyacencias de los S.E. 3, 22, 23, 20, 5, se pre-
senta desde :

0 á 60 m. mezclado poco permeable


60 á 90 m. >mezclado semipermeable
90 á 250 m. fino poco permeable
1 250 m. substrato resistente.
1 -A CARABAYULO
/ Dist.CARABAYLLO
^ ( ( ^

cO

CARTA DE ISOPRORJNDÍDAD DEL SUBSTRATO


RESISTENTE ( m )

Escalo = I ¡75, OOO

LEYENDA

LIMITE 0!STR!TAL A.S. O C É A N O ' P A C I F I C O -n


Í-P. n
CURVA DE ISOPROFUNDtAD 8 ~!-?3 p
DEL SUBSTR/TO RESISTENTE
l5-6-Ch-54
-64-

Distrito de San Martín de Forres . -

Sector que comprende los S . E . 22, 23, 2 4 / 3 0 .

0 á 30 m. fino mezclado poc permeable


30 á 60 m. grueso mezclado poco permeable
60 á 300 m. fino mezclado semi-impermable
1 300 m. substrato resistente.

Sector que comprende los S . E . 10, H 12^ 26, 27 y 28 :

0 á 10 m. grueso poco permeable


10 á 150 m. fino mezclado poco permeable
150 á 250 m. fino mezclado semi-impermeable
a 250 m. substrato resistente.

Sector que comprende el S . E . 19 :

0 á 30 m. grueso mezclado poco permeable


30 á 200 m. fino mezclado poco permeable
a 250 m. substrato resistente.

Sector que comprende el S . E . 20 :

0 á 20 m. grueso mezclado poco permeable


20 á 200 m. fino mezclado poco permeable
1 250 m. substrato resistente.

En el sector del Callao S.E. 2:

0 á 30 m. grueso mezclado poco permeable


30 á 90 m. grueso mezclado semipermeable
85 á 400 m. fino mezclado poco permeable
1 400 m. substrato resistente.

En conclusión, se puede decir que las profundidades a las que se encuentra


los estratos más permeables varía entre 80 y 150 m., quedando por confir-
mar, las posibilidades de los que están por debajo de los 250 m. de profun-
didad.'

A partir de los valores obtenidos se puede ver que la zona propicia para la
instalación de obras de captación de aguas subterráneas, está comprendida
entre las áreas de 4 0 0 0 .• m2 y 5,000 m2 del Mapa de la Lámina 6 .
-65-

4.1,4 Estudio Utoloqijo . -

En el curso del presente estudio fue posible recuperar los perfiles lítológicos
de algunos pozos perforados en el valle. Estos perfiles preparados por I as
compañías perforadoras no siempre refléjenla real disposición de los sedimen-
tos que conforman el acuífero, debido a que no se ha tenido el cuidado ne-
cesario en el momento del muestreo y/o las personas encargadas de la d e s -
cripción litológica no son las mas indicadas.

Seleccionados los perfiles más representativos, se reconstruyeron varios cor-


tes hidrogeológicos esquemáticos, tanto longitudinales como transversales, cu
ya correlación y estudio ha permitido obtener las siguientes conclusiones :

- De una manera general, los materiales atravesados consisten en materiales


provenientes de lavas torrenciales formados por gravas angulosas con ma-
triz areno-I imosa.

Estos materiales se interestratifican con los aportes del río Chillón, cons-
tituidos principalmente por cantos rodados y arenas, en algunos sectores
bien lavados, y arcillas.

- Al perfil hidrogeológico esquemático A-A 1 situado en la parte s u p e r i o r


oeste del valle muestra, que en general, en este sector el material varía de
permeable a menos permeable, notándose un me(oramiento de la calidad
del material a medida que se avanza hacia el Este ( F i g . 4 - 6 ) .

- El perfil BB' que cruza longitudinalmente el valle, paralelo al río Chillón,


pasando por las Hdas. Tambo Inga y Casa Grande, muestra material más
permeable en todo su espesor (Fig. 4 - 7 ) . c

- En el perfil C C , en la parte baja del valle, próximo a la Qda. de Már-


quez, se nota una intercalación de horizontes poco permeables, con hori-
zontes permeables, mejorando la calidad de los materiales hacia el sector
de la Hda. Naranjal ( F i g . 4 - 8 ) .

- Finalmente, el perfil DD', pegado al flanco oriental del valle, en el sec-


tor de Comas, muestra intercalaciones de material grueso permeable y f i -
no permeable, con horizontes arcillosos impermeables ( F i g . 4 - 9 ) .

4.2.0 La Napa Subterránea . -

4.2.1 Piezometría . -

La campaña de medidas de la profundidad del nivel del agua en todos los po-
PERFIL HIDROGEOLOGICO ESQUEMÁTICO A-A*
ESCALA HORIZONTAL 1:30,000
ESCALA VERTICAL 1:2,000

Alturo ,
(m.«.n.m.)

Prof, Ntvtl del suelo


Tisrra de cultivo
jj™' IS-6-22-7 I5-6-22-» 15-6-22-60 I5-e-4-27 / 15-6-4-40 15-6-4-25
200

-» -

-20 :

ISO'
-30

-40

100 -50

OJ0

50 Uy 1,000 2.000 ,5000 4,000 5,000 *— 6,000


Distancio
ImT

•*• *. Material grueso permeable


i. .• • » «

i-i'í? ?;•;•;: Material fino permeable

Material mezclado menos permeable


í^v.
- = - = Material impermeable 3
P
ó 4i*
i
O)
PERFIL HIDROGEQLOGICO ESQUEMÁTICO B-B'
ESCALA HORIZONTAL 1:30,000
ESCALA VERTICAL 11 3 , 0 0 0

A (turo
Ím.t.n.m0

1
15-6-4-5 15-6-4-6
""0 WM'AiMíMm.
250 S. i-2 _ «
o o 0
- c — o—o—
10 o — 5 —o-4- — - , , — -
o- —o— - < ! - 0 _ í ¿ o —0 Tierra d* cultivo
_ _
!ih2~<r £-7 í Nivel d«l susto
200 •o—» —
•20 ~ _ P 7 _ £ - 15-6-22-44
f-i-O — o — » - O D.'o'O 'o.'O'p •/'~ :— .. 15-6-22-23
-.-_!-• r. ^>.o~o Irto-e "!__.' . _ " '
:^^;^>•0•o:„••.o^7=^-,%,•-—
150 y-to lZS-l.7J!\ „ o
O
l' í.0~l ~~!L ~-~ f.-1.~~ i
- g — O — O - — o —

0 _c - o - O - -

100-

1000 2000 3000 4000 5000


fo 0 0 0
0 " e »
Material grueso permeable .
mi/Mi
• "-"**** " '
Material fino permeable
»
3—0-.|
Material mezclado menos permeable
™" — I

m _
Material impermeable

i
Substrato rocoso Impermeable
PERFIL HIDROGEOLOGICO ESQUEMÁTICO C - C '
ESCALA HORIZONTAL I 20,000
ESCALA VERTICAL I 2,000

, Atturo , .
(m.an.m.JlOO/ k

15-6-31-6

Titrra de cu/tivo Nivel del suelo-


\ [5-6-3H37.
Prof « - 6 SI-95 -TSZirrirMiUrtsWPU/Tt//:
SO ( m ) 15 6-31-42 I5-6-3I-4I
-O

-K) Z

-20
O-

-40 2 V^ -» «

—50 •> l i i
Distoncio
-t-
500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 (m)

O O • • O

• • • Material grueso permeable

Material fino permeable

Material mezclado menos permeable


7Z » ~ »"

Material impermeable
TI
01
!
O O
3-
¿>
I
PERFIL HIDROGEOLOGICO ESQUEMÁTICO D-D*
ESCALA I'. 30,000
ESCALA i: 2,000

Material mezclado menos permeable


é> O

* Material impermeable i
«3
FIG.4-10

FLUCTUACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO


t.>.ll.».II.J.J.«.1.0.l».Dlt.f
21 E
.M.«.II.J.J.A.l.D.«.Dlt.>.ll.».M.J.J.*.«.0.«.DlE.r.ll.«.II.J.J.A

ZONA « D M - B A l t e t » KRICKA

•• PasNda.S4iUt«a

I9/S/2Z.M
taoF. C

O/B/22.»

ZOKA v&m-uitxa aauxnst


L
W PQKO Pro

ZIMA ««JA - MÍJteE» IZQUIERM


r Pan PvnnoBSQ

tenia PosvBa 11*2

' T/f-S
z o m ejus-BAiretii uaaaut

T/e-«
na» s m t u z

DESCARGAS MENSUALES DEL RIO CHILLÓN

.«•^

IfP'tl'i'b'j'J'i £Ú
i 6 B b t .brfXt Q*
t b A n J J A S O B O t f l I A l i ' j J A -r>-
9 O R O E F U A •
-
4 J »
L »«» I-T3

l5SCh-54
-66-

zos de la zona y los controles periódicos en redes de observación pre-estable


cidas, ha permitido realizar e l estudio morfológico del lecho de la napa e n
el valle del río C h i l l ó n . Para e l l o se preparó una carta de curvas hidroiso-
hipsas que permitió determinar las características de su escurrimiento para u -
na época de máxima elevación del nivel del agua y por comparación con !a
carta de hidroisohipsas levantada en el año anterior en época de máximo des
censo, estudiar su e v o l u c i ó n . El control de sus fluctuaciones permite e s t u -
diar las variaciones de las reservas y la alimentación de la napa, y en cons_e
cuencia tiene gran importancia para la conservación del recurso.

" Establecimiento de las Cartas en Curvas Hidroisohipsas . -

El establecimiento de estas cartas reposa en las medidas de la profundidad


del nivel del agua, efectuadas en los meses de máximo descenso ( enero a
marzo) del año 1971 y en los meses de máxima elevación ( ] u n i o - j u l i o )
año 1972 ( L á m 7 ) .

Las curvas resultantes representan las equipotenciales de la superficie píe


zométrica.

La equidistancia entre las curvas es de 10 m. En los valores donde no se


tíenep puntos de observación, se han ajustado las curvas sobre aquellas que
las encuadran, indicándose estas interpretaciones en trazos interrumpidos.

Las curvas establecidas en las cartas de hidroisohipsas han permitido :

. Estudiar la morfología de la superficie piezométrica.

. La interpretación de las fluctuaciones regionales de ios niveles p í e z o -


métricos.

, El control de las fluctuaciones d e j a napa.

. La determinación de la potencia de la zona no saturada.

- Estudio de la Morfología de la Superficie Piezométrica . -

Considerando la forma y espaciamiento de las curvas representadas en la


carta de la Lámina Jk, para el año 1972, se han obtenido fos siguientes r e -
:
sultados : /

. La principal y mayor fuente de alimentación la constituyen las f i l t r a -


ciones de las aguas del río C h i l l ó n a través de su l e c h o .
-67»

Otras fuentes de alimentación menores las constituyen las filtraciones


de acequias y canales de regadío sin revestir que cruzan el v a l l e , y
de los terrerjos cultivables.

. La dirección general del escunmlenio de agua en el v a l l e es de NE


a SO hasta la altura de los añoramentos del substrato que forma I os
cerros de Oquendo, Candela/ Mulería en que cambia de dirección ha
cía el oeste para alcanzar su nivel de base, e l Océano P a c í f i c o .

. Se aprecia a la altura de las Hdas. Tambo Inga y G a l l i n a z o un drena


je de la napa hacia el cauce del r í o . Este aporte que discurre en e í
río vuelve a infiltrarse algunos cientos de metros aguas abaiO/dtenrnd?
nuevamente la napa en las inmediaciones de las Hdas. Pro y Chaqui—
tanta.

. En el sector de Leoncio Prado la sobre-explotación ha producido una


depresión local de la napa.

. La gradiente hidráulica promedio de ia napa en el v a l l e del C h i l l ó n


varía de 1 . 7 % en la parte aita á 1.3% en la parte media y, 1% en l a
parte b a j a . Los cambios locales de la pendiente de la napa se deben
a las variaciones de las características hidrogeológicas del a c u í f e r o
y / o a la explotación a que se encuentre sometida la napa.

- Interpretación de las Fluctuaciones del N i v e l Piezométrico . -

A f i n de estudiar e interpretar las f I u c t u a c i o n e s d e l o s n i v e l e s


piezometricos se prepararon dos cartas de curvas hidroisohipsas represen-
tativas de la morfología de la napa en dos épocas diferentes, correspon —
dientes una a l n i v e l mínimo ( 1 9 7 1 ) otra a l n i v e l máximo ( 1 9 7 2 ) .

C o n s i d e r a n d o que las v a r i a c i o n e s d e l n i v e l piezomé


trico integran todas las influencias locales o regionales se ha obtenido -
por comparación de ambas cartas, los siguientes resultados :

. En general, las curvas de ambas cartas representan una similar forma


y espaciamiento, con un desplazamiento entre las curvas debido a las
épocas diferentes en que se han tomados los niveles.

. En los sectores comprendidos entre las Hdas. G a l l i n a z o y C h a c r a -


Grande y en los alrededores de la H d a . Pro se nota un descenso de la
napa, atribuíble a una menor alimentación con respecto alano anterbr.
-68-

" Control de las Fluctuaciones de la Napa . -

a) Red de Observación . -

La implementacfén del acuffero del valle del Chillón con pozos de ob


servadón es reciente. Los datos históricos pertenen a los 3 ú l t i m o s
años, período en el cual se ha incrementado la red de observación.

Del tora! de estos pozos, 10 de ellos han sido seleccionados teniendo


en cuenta su grado de representatividad y la extensión de sus reg istros
(Lám. 7 ) . De estos pozos, ó pueden ser considerados como represen-
ti vos de la parte medía del valle y los 5 restantes de la parte baja has
ta el límite con el mar.

b) Resultado de las Observaciones Registradas . -

En @l gráfico de la Flg, 4=10 se representa las fluctuaciones de la na-


pa, en cada uno de los posos de observación y su relación eon las d e i -
cargas mensuales, para el mismo período, del río Chillón,

El análisis de este gráfico permite obtener las siguientes conclusiones s

. Existe un desfasamlento entre el inicio del ciclo hidrológico d e l a -


gua superficial (agosto-setiembre) y el del agua subterránea (di -
cíembre-enero).

. La influencia de las avenidas y sequías se observa especialmente en


los pozos más cercanos al río.

En la parte alta occidental del valle, en el sector de Puente Piedra, los


pozos 1 5 / 6 / 2 2 - 9 , 19 y 34 muestran un persistente y continuo descen-
so de la napa, producto de una sobre explotación queha determinado la
implantación de una veda al Incremento de nuevas explotaciones consi
derando que se trata de un área marginal del acurfero con pocas posibi
H dad es de alimentación. Se ha establecido que en Sos últimos 10 años
la napa ha descendido a un ritmo de 0.65 m. por año.

En el sector de Caraba/1 lo, en la margen derecha, los pozos de observa


ción 15/6/4-24 y 32 muesíran fluctuaciones que varían entre 2 y 5 m . ,
reflejando ctaramente la influencia de las descargas del río y de los ca
nales sin revestir que atraviesan esta zona.

En la parte media, el pozo 15/6/31-48 ubicado a la margen izquierda


muestra fluctuaciones del orden de los 2 metros.
-69-

En la parte baja las fluctuaciones de nivel observados en los pozos 1 5 /


6 / 3 1 - 3 7 y 44 son de poca magnitud, aproximadamente 1 m., no e x i s -
tiendo una marcada influencia de los períodos de avenida y estiaje.

Fluctuaciones de menor magnitud que las anteriores ocurren también en


los pozos ubicados en la margen derecha de la zona : pozos 7 / 6 - 3 en
la Hda. V e n t a n i l l a y 7 / 6 - 8 cercano a la desembocadura.

En este ultimo la influencia del río en épocas de avenidas se manifiesta


en forma inmediata elevando el nivel de las napas. En el pozo 7 / 6 - 3
las condiciones de alimentación son restringidas por encontrarse d e t r á s
de la barrera de cerros que existen en la zona, estando el nivel del a -
gua influenciado por la intrusión marina cuya presión hidrostática supe
ra al del agua d u l c e , elevando su n i v e l .

- Profundidad de la N a p a con respecto a la Superficie del Suelo . -

En base a las medidas de piezometría de los pozos se ha elaborado una car


ta de curvas de isoprofundidad del nivel de la napa con respecto a la s u -
perficie del terreno ( F i g . 4 - 1 ] ) .

De ella podemos apreciar que en general el nivel del agua se encuentra a


una profundidad menor de 10 metros.

En la parte central, en las áreas aledañas al río e! nivel de! agua se e n -


cuentra a menos de 5 m. de la superficie del suelo. Igualmente en lossec
tores de Puente Piedfa en el norte y Aznapuquio en el sur.

En la parte oriental del valle hacia el sector donde se ubican los Pueblos
Jóvenes de Comas, el n i v e l del agua se va profundizando, alcanzando v a -
lores mayores de 30 m.

En el sector cercano al litoral la napa se encuentra entre 2 y 12 metros.*

Hidroqeoc[uímica . -

Ha sido posible determinar la c d i d a d físico-química del agua existente en la


zona estudiada, mediante la medición de la conductividad eléctrica y los a -
nalisis físico-químicos y bacteriológicos de las muestras extraídas, de acuerdo
a una red convenientemente pre-establecida, y la consiguiente interpretación
de todas las medidas.
31
LIMITE DISTRITAL o
CURVA OE ISOPROFUtIDlOAO
C I F I C 0
i

fettMff .www^i wtfuwiiiiiiiiniiii ii mmnmm


DIAGRAMA DE ANÁLISIS D E AGUA Tipo H Scnoeller
FIGL4-12
—.—,—
CE 25 C ,
GRUPO 1 -SULFATADAS CALCICAS L EYEND A >*> Res. seco
mntes/cm:
mg/ 1

Tener en m g / 1 + +
+ +
C o M g * + Na-i-K a." SOÜ"
;I,« •ooo - . . Tenor máximo 3
•«"»-: 9
*D
-iootooo-

3 —
-

- "
' E , JI
i

•=> ' "7


¿• á
- »c»
1
A —

»:
:
WOOO-z

* "í i- o
•~
:a
-
:
r«es
s
7-2-195

Tenor mínimo
1

¡
i
ü
1
•- i

i
.2
9 10000 -.
_, ._ -. ''. :
¡•»
or 4 7 -^ - i
- «isa 9 -
— i " 7-2-9-205
— " - r a —u « - • -f £ - i , , -= "r 1 a
E 3 _ >• r :
|- 1
— 1 O » -;
z
e 7 »
: • -
1
-t ~ "3
•o
£ 4 — -• :
¡rtoo a—
• ' '

- 1 - so> »- - 4
: •= "7 i ;
~ ' '5
1000-= " a - o- »^ 4 — 1
E- 8 o
- » -á c
\- « .- 1
— 1 - o _I K
ir *
I 8 -= ' -
i - ~ iS
- \ ; »- —
r * r: t:
1
>
: ;. » —r i -
5-
~S 1000 — i- 6 -T
-•» ia
c
-; ^ "I - 1 M - 1
u

I • -E
5 —
r» IOM-I + Jh a — coi ;
—4 i -i r 1 f J ií 4 -
.- 163B Z -- J :- ,' (COs + HCO,)
[3
Z i -E
- i < — - ' ' i inoa-^

^ ¿\
~ • -
H7 a • ' —£1
-3 e -2
r 1 - 1'' » '1 1000—
C
r 9
~ ;5 *i r1" «4
É
£' 1
r* '4
—i 4 —; -ira a —

^ J i'

r >
<—

"- 1. '1
j-i
j- 1
NC
I0OO-
>,

3 =•». *i
1 ~ '- > ; z • -=
- 1 7 =

í. \ ,-;"r»
4 -
; —
=-*
- i ' <*
k ei »—
t
» -i
~

=-* 1 1 %~

i" VI
^ :
i i
^ : L N i - i
4 —
z
1 ~

4 -^
1 1 -z
~ \ ;
^-5 tOO — b "E B -^
Z 9 ~ : r" \ loo- " -r / : . ; ~
-A 8 -E »- -'
4 S
"
Z i -z -MB I
4
h ~ i—
wo —
;
%'
i 3 -
i —

• -=
r * *"] r » > —
U '1 - IS
r 1

i- • . '1
-1 - -E
~ l _2
—a 4 — - 1 ;r 1 1
r
- • »
1
«o-,
: r 1 4 -^ Qt . . . - a -^
•_ - 9-5
1
- » I 4 — r »
:
- 1 I - -
I— -3 — i
I
I:

»—
_ j ~ r i
« 1 '
* "í.
.-•
•4
, i^
: |
B —
¥'
Iv
wo —

9 —=
_
— a
B
|
- . s I; -
iH
4 i
4 —
- ; .. _L ~r -» = • -: -
; jn
i
'-»
-- *i 4 — - • : •

• i.
7 -5
_ i B —
r- i a — - 1 3 - r• u
: .~- \ ; . '- 1 '_ p * -: '~
r-O.»'
1, M
2 —
- *- 4 — -^ i
f-o.a - * • = s ~ t » -;
- t - \1
-
i- 0.J — '- x % í
' - ;- 1 I r ' . - 1
t 0.1 ~ :
• *3 a - " 1.'
11 4 —
E-o.« - : • —" CA -_
I i -E
a —
i :
• i
r'l •
r\
r
^-0.» 10 -^ 4 ~ - u - i *• r •" 3 -
0 3 -^
~ f -= '- I
_ - » T
- *
s -—
^ j 04 ~
-
- 0.4 B -E ft —M '•-= - -- '. -' \ *
• :

1
í -£ • -f - .
-OJ * -^
:r
r

E,
>

T - :
* io —~ ~~
«-
t -í
i \- a -
OJ
|
-

i
1

r • i '- ' > "_


^
r i
4 -" - B
: -- « : - i
i- 1 * ^
-- 71 " J » -^
H '
~5 r 1
~
W z-
o.a 4 —
r: 1 OJ —
7
: :- < ™
- a t -=
- f 6-7

- -\ a
"- 4 —
; •-E - 1 , £ L
' .-: -
-1 i w -
i —
- i -r ' ' : '- z
r« , zi - i :
i 1 •- -'
z
- —:
1
n ;- Í 4 — r
3
- > ; l e —

«asafiCr
O.t 2
- i
í
; r i :

- i > - í: \ i

A
-

^«^
01 • -

AGUAS SUBTERRÁNEAS 24
l5-6-Ch-54
-70-

- Conductividad Eléctrica del Agua Subterránea . -

La conductividad eléctrica está en relación directa al contenido s a l i n o


global de las aguas, estando sus variaciones ligadas estrechamente, a tem-
peratura constante, a las modificaciones de la mineraÜzacion de las agoas
subterráneas.

La unidad de medida standard es el mili mhos/cm á 4 25° C .

" Carta de Isa-Conductividad Eléctrica . -

La carta de Iso-conductividad Eléctrica se estableció en base a las m e d i -


das puntuales efectuadas en cada uno de los pozos, ratificadas y completa
das por las mediciones del mismo parámetro en los análisis de laboratorio.
Se realizaron un total de 95 medidas (ver Lámina 8 ) .

Teniendo en consideración que las variaciones de la C E . son mínimas ha


c i a la parte central del área estudiada (aguas abajo del sector Carabay-
l l o ) las equidistancias de las curvas de iso-conductividad son del orden -
de 0 . 2 m.mhos/cm á 4 25° C . Así mismo, las mayores variaciones se ob
servan hacia los sectores laterales de la zona, en consecuencia, las e q u i -
distancias son mayores del orden de 0.5 m.mhos/cm á 4 2 5 ° C .

El análisis de la carta en consideración ha permitido deducir lo siguiente:

. La conductividad eléctrica en la zona investigada varía de 0 . 8 a 7 . 0


m.mhos/cm á 4 25° C.

. Comparando las curvas de isoconductividad del año 1971 y las del año
1972,56 aprecia una ligera variación en la C E . atribuíble a las d i f e -
rentes épocas (de máximo y mínimo descenso de la napa) en que h a n
sido tomadas.

De una manera general el v a l l e del Chillón presenta una conductividad re


presentativa de aguas medianamente mineralizadas, aumentando la minera
l i z a c i ó n hacia las partes más alejadas del acuífero, que reciben muy poca
alimentación, como es el caso del sector Leoncio Prado ( P t e . Piedra) y
Ventanilla.

Los valores más altos de conducitividad se han registrado en la z o n a de


V e n t a n i l j a ( 6 . 8 m.mhos/cm) debido a que recibe una escasa a l i m e n t a -
ción a través de los cerros que lo circundan y a la salinización por i n t r u -
sión marina.
-71

En el sector comprendido entre la Hda. Naranjal y el cerro Mulería se no


ta una anomalía debido a las infiltraciones de las acequias de aguas serví
das que atraviesan esta zona. Esta salmlzación afecta solamente la par-
te superficial de las zonas aledañas a las acequias, como lo confirman los
sondajes eléctricos efectuados en el área.

- Características Ffsico-Qufmicas . -

La calidad físico-química del agua subterránea se ha conocido mediante


los análisis respectivos realizados en el laboratorio de la Sub-Direcelan
de Aguas Subterráneas, para cuyo efecto se han extraído 110 muestras de
una red convenientemente establecida (Cuadro N 0 4 - 1 ) .

Los resultados se platearon sobre los diagramas de Schoeller con el propó-


sito de conocer la predominancia iónica de algunos elementos; el análisis
respectivo permitió conocer hasta 4 tipos de aguas en la zona investigada
(Lámina 8 ) .

Grupo I - Sulfatada Calcica . - (Fig, 4-12)

Se observa una notoria predominancia de este tipo de agua en casi todo el


valle, exceptuándose la zona media entre Collique y Hdas. Tambo I n g a ,
Gallinazo y la zona de Ventanilla.

Grupo U - SulfatadajCáldca_con Nitratos . - ( F i g . 4-13)

Se le encuentra principa I mente en la zona media del valle, abarcando las


Hdas. El Carmen, Chacra Cerro, Collique, Tambo Inga; además se encuen
tran pequeños núcleos frente al Cerro Marmol, Hda. Oquendo y frente a
los Pueblos Jóvenes del distrito Independencia.

Sí-PJ? 'LLü ^ . « - S t ^ ^ - P i Ü 0 ? •"" (Fig. 4-14)

Se presenta en la parte alta del valle en las Hdas. La Molina, entre las lo
calidades de Pte. Piedra y Leoncio Prado y en la zona central del v a l l e ,
pegada a los afloramientos occidentales.

^rupo_jy_-jCbn£ada_Sódica . - (Fig. 4-15)

Se aprecia de manera general en el sector de Ventanilla y hasta cerca de


la desembocadura del río Chillón. Además se observa aisladamente en o -
tras pequeñas áreas: alrededores del cerro Pan de Azúcar, inmediaciones
de la localidad de Pte. Piedra y Leoncio Prado.
RESULTADO DE LOS ANÁLISIS OUIMICOS-VALLg CHILLÓN

CATIONES m n / l i t ANIONES m u / I It \ DUREZA TOTAL f> H C E.« 2 9 * 0


No.l R H S
eo-t + «»*• + N o t K+ 404 HCOJ 1403 EN «F m m h o s / cm.
Ns. 1 R H S CATIONES moo / l l » . ANIONES moa/1 » DUREZA TOTAL P H CE.» 2 5 ^
Co+ + M«+ + N o * K+ Cl S04 HC03 NÓÜ EN "f m mhos/em.
15/6/22-! 6.6 3.5 8.7 0.1 10.8 2.T 1 . 0 60 2.04 7/6-7 7.7 4.2 4.0 0.1 5.2 9.1 1.6 0.1 60 8.0 1.44
IS/6/22-9 . 13.2 5.6 16.0 0.2 6.9 1.7 1.0 94 5.67 19/6/31-2 . 15.4 9.1 3.0 0. 1 1.6 16.5 4.4 l.l 102 7.1 1.90
1 3 / 6 / 2 2 - 13 15.4 6.7 46.7 0.4 90.1 1.9 0 . 9 110 6.70 15/6/31-7 10.4 2.6 1.7 0.1 1.2 9.3 9.8 0.5 69 7.2 1.28
IS/6/22-13^ 7.2 2.0 2.4 0.1 6.6 3.1 0 . 5 46 1.14 19/6/91-9 , 8.9 1.9 1 .9 0.1 3.2 4.7 9.7 0.6 94 7.2 1.19
15/6/22-19* 9. 1 2.6 2.0 0. 1 4.6 7.8 0.2 60 1.39 16/6/31-33 8.7 1 .1 1.6 0.1 3.9 3.2 4 . 0 0.6 49 1.16
18/6/22-21, 6.3 3.8 4.3 0. 1 6.9 3-6 0 . 3 60 1.55 15/6/91-35. 8.3 1. 1 1.8 0.1 3.4 3. 1 4.1 0.7 47 1. 17
15/6/22-22* 9.6 2.9 2.9 0.1 9.6 3.2 0.9 62 1.48 13/6/31-32 8.9 1.0 1.6 0.1 2.4 4.2 3 . 9 1.2 90 1. 16
15/6/22-23. 6.7 0.9 1. 1 0.0 5.5 3.3 0.3 46 l.l» I5/6/ÍI-96 . 7.6 I. 1 1. 4 0.1 2.3 3.7 3.6 0.6 44 1.00
13/6/22-29 II.1 1.7 9.0 0.1 «.1 4.3 0 . 6 64 1.49 15/6/31-38 II.0 2.3 2.4 o.o 1.6 9.9 3.9 0 . 3 68 1.99
13/6/22-26 , 10.9 2.9 1.8 0.2 9.0 4.6 0.6 69 1.45 IS/6/91-40- 11.8 3.7 2.1 0. 1 3.4 II.0 2.9 0.4 77 1.94 <
15/6/22-27 7.6 1.2 1.9 0.0 9.9 9.4 0.2 44 1.03 15/6/31-42 10.8 3.1 2.2 0.1 2.0 9.9 4.5 0.2 70 1.39
15/6/22-26. 11.6 2.2 6.4 0.1 12.6 4.9 0.5 70 2.10 16/6/31-4» * 8.8 4.6 1.9 0.0 2.4 9.2 5.6 0.3 67 1.44
15/6/2 2-33 9.5 2.6 1.2 0.0 7.4 9.9 0.5 60 1. 18 15/6/31-60 7.4 1. i (.6 0.1 2.9 3.1 3.» 0.7 42 1.02
15/6/22-33 . 6.0 2.4 1.9 0. 1 9.9 3.2 0.2 42 0.95 15/6/31-61 6.3 0.6 1.4 0.1 2.0 4.1 3.8 0.6 45 1.04
IS/S/22-3T 9.2 2.2 2.9 0.1 7.2 9.6 0.2 97 1.24 15/6/31-62 12.8 2.6 2.2 0.1 1.9 11.7 3.9 0.7 77 1.60
15/6/22-41 22.3 11.6 7.5 0.2 92.6 9.0 0.1 170 9-20 15/6/31-64 , 12.0 4.0 2.4 0.1 1.6 12.2 4.0 0.6 60 1.70
I6/6/22-49 7.5 i.* 1.2 0.0 6.5 «•2 0.2 «7 0.9» 13/6/31-66 II . 3 2.6 3.1 0.1 2.3 10.6 3.7 0.6 70 1.55
15/6/22-4». 11.6 4.9 5.4 0.1 11.4 6.4 0.1 64 1.89 15/6/31-67 . 8.» 2. 1 2.7 0.1 2.9 6.8 5.0 0.5 92 1.20
15/6/22-50 6.1 3-4 2.0 0.2 6.3 3.6 0.5 48 1.07 15/6/31-71 9.9 2.2 1.6 0.1 4.3 9.7 2.9 0.9 99 1 .27
15/6/22-54. 12.5 3.9 2.4 0.1 11.9 4.0 0.3 82 1.56 15/6/31-72 . 9.8 1.7 1.6 0.1 4.9 4.2 4.0 0.7 56 1.39
15/6/22-59 9.1 2.6 2.0 0.1 6.9 9.1 0 . 4 94 1. 17 15/6/31-80 14.4 4.5 2.9 0.1 2.2 I4.T 4.4 0.6 94 1.89
13/6/22-62. 22.7 6.0 4.5 0.9 2.4 27.2 9 - 9 0. 1 154 3.42 15/6/31-82 . 10.2 2.0 1.7 0. 1 3.9 9.6 4.5 0.6 61 1.99
15/6/22-60 7.0 2.7 1.9 0.1 9.8 9.3 0.2 48 1.07 15/6/31-83 10.6 3.0 2„6 0.1 2.4 9.6 ?•» 0.7 66 1.98
15/6/22-SI. 11.2 4.3 22.1 0.1 20.2 1.9 2 . 0 78 3.60 18/6/91-86. 10.9 3.0 2.1 0.1 1.4 10.2 3.8 0.4 66 J.37
15/6/22-M 4.3 4.6 9.8 0.9 8.9 2.8 0,2 44 1.20 15/6/31-88 13.2 2.4 2.0 0.1 3.1 10.7 9-4 0.9 78 1.52
21.4 6.8 11.6 1.7 0 . 1 142 9.16
15/6/4-3 . 7,9 0.2 9.6 0.0 r.t o.r 0 6 40 1.90 19/6/31-99 . 1.9 7.7 32.2
15/6/4-4 9.6 0.5 6.1 0.0 6.9 1.2 0 , 8 Pi 1.85 15/6/31-102 16.3 3. 6 10.6 0.2 7.6 19.7 5.4 0.2 100 2.69
15/6/4-6 . 5.7 1.6 1.0 0.0 4.9 2.8 0.2 56 0.80 15/6/31-103. 10.6 2.2 2.3 0.2 2.2 7.2 9.7 0.4 65 1.37
13/6/4-r 7-2 2.4 1.9 0.2 6.9 3.2 0.9 48 1.03 15/6/5-4 II . 4 3.2 2.1 0.1 1.8 10.2 9.6 1.0 73 1.48
15/6/4-11 . 9.0 0.6 2.6 0.1 8.1 4.7 l.l • 49 1.20 15/6/5-6 . 11.4 3.2 2.1 0.1 1.6 10.2 3.8 1.0 73 1.43
15/6/4-14 9.3 2.0 t. 4 0.1 7.6 3 . 5 0.9 96 1.16 15/6/5-11 13.2 3.3 2.2 0. 1 1.6 12.7 3.8 0.9 84 1.66
13/6/4-33 • 9.2 2.3 1.5 0.0 6.9 9 . 2 0.9 99 1.19 15/6/5-14 . 9.9 2.6 2.1 0'. 1 1.4 6.7 4.0 0.6 62 1.81
13/6/4-36 7.5 2.0 1.0 0.0 5.» 3.0 0.9 4* 0.98 15/6/5-17 9.4 2.4 3.7 0.1 9.2 9.9 3.3 0.6 9» 1.49
19/6/4-37 . 7.5 2.1 1.0 0.1 9.9 2.9 0.2 46 0.94 15/6/5-21 . 7.2 2.2 7.9 0.1 3.9 8.6 3.5 0.6 47 1.64
15/6/4-3* 4.3 1.9 0.8 0.0 2.8 2.4 0.2 90 0.65 15/6/5-26 8.3 0.5 2.3 0.1 1.3 9.» 3.8 0.9 44 1. 15
l3/6('4-40 . 9.2 2.6 1.4 0.0 6.9 3.9 0.9 99 1.19 15/6/5-29 . 7.9 1.8 2.7 0.1 1.» 6.» 3.9 0.9 48 1.13
15/6/4-41 8.7 2.2 1.9 0.1 8.6 9.4 0 . 4 55 70 1.12 15/6/5-30 11.9 1.4 2. 1 0. 1 1.5 8.4 4 . 1 1.5 66 1.49
15/6/4-42 . 4.9 1.9 0.8 0.0 3.6 2 . 4 0.1 51 0.70 15/6/5-31 . 8.2 2.0 1.8 0.1 1.4 7.0 3.3 0.4 81 1.07
7/2-193 22.6 7.» 10.2 0.1 92. 1 2.6 0.0 190 6.7 4.05 15/6/5-37 9.4 1.3 2.2 0. 1 2.0 6.9 3.9 0.6 93 1.26
7/2-196 . 16.9 9.5 9.0 0.1 16.6 4.2 0.1 99 1.9» 19/6/9-98. 10.1 2.9 2.0 0.1 1.4 9.2 9.9 0 . 6 69 1.26
7/2-199 11.6 9.7 2.4 0.1 11.2 *.5 0.8 76 1.69 13/6/9-39 8.2 2.2 1.6 0.1 2.2 9.» 3.6 0.4 52 1.13
7/2-203 • 12.4 9.8 2.9 0.1 12.9 4.4 0.5 81 1.54 15/6/5-42 . 9.5 2.0 2.2 0. 1 1. 1 7.6 3.6 0.5 92 1.14
7/2-209 19.9 7.0 9.9 0.1 29.9 8.4 0 . 0 192 2.72 16/6/9-47 ' 13.S 2.5 2.5 0.6 2.0 13.2 3.7 0.3 90 1.76
7/2-206 • IS.6 1. 1 9.0 0.1 10.7 4.4 1.0 74 t.»0 15/6/6*48 . 17.8 3.7 2.6 0.0 2.0 17.6 4.2 0.4 106 2.00
7/6-2 13.6 7.6 »9.0 0.7 39.9 21.« 2.1 0.7 1(7 6.20 15/6/5-52 12.7 3.4 2. 1 0.1 1.9 12.6 9.8 0 . 4 60 1.49
T/é-1 19.» 6.9 42.0 1.3 42.3 27.4 1.0 0 . 0 137 6.60 13/6/5-53 . 12.6 3.1 2.3 0.1 1.6 11.9 4.5 0.9 76 7.0 1.90
7/6-9 9.4 2.3 2.9 0.2 2.6 6.9 2.6 0 . 3 99 1.26 13/6/9-54 13.2 8.4 3.0 0.1 1.8 14.2 4 . 2 1.9 93 7.0 ...0 j
DIAGRAMA D E A N Á L I S I S D E AGUA
Tipo H S-^-531 e r

GRUPO II-SULFATADO CALCICA CON NITRATOS L EYEN DA

T»nw 01 m g / l

'i
No -í- K Cl so<
«coo- • ooo -

: 3OQ4OO0 -

*~
5 -
wooo —
í 3
Tenor máximo

•9ÍÍO0 |^ Tenor mínimo


. -4
• -i''
• I
.4-' Í5~6-21ÍSB4'"

—10O 3 -
•(
Er 9
i-
- - s

TOOO —

(00,""+ HCÓT)

io«-_ -
IBÍ t -i .
I '4 8
I
- IB»
I
- I
/4: N0 3

-. \
I I
f : \
x
,4' ,
S tt- l

2- i
\ '- I
1,
3 — •
V - í
to __
9 -3
/ *>. \ - * -E
•IN i —
\ / v-'
\
1/ / \
"Is / /
• -L - i
•1:
/
\

5 —!
- I

M too —
9 -=

r-0,a
0,9

0.7
T 0 4 -=

0.7 -^

~ 0 *

— 0,5 10 -_
9
0.4 •

- - 1

t -i
-
4-- » ' a
i
i

"t- i

-# i
i.
-•
•I
i
9 -=
»--» - 1
- »
01 í 4

AGUAS SUBTERRÁNEAS 24
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE AGUA FIG.4-I4
Tiro M hthoGtler
T" Cí- I
Pfi» mea CE 25
GRÜPOIII -SULFATADO SÓDICOS L E Y f I
rmUa/crr'
PH

Tenor «n m g / l

Tenor máximo
7-6-3
Tenor mínimo
15-6-4-3

AGUA 3 SUBTERRÁNEAS 24
l5r6-Ch-54..
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE AGUA FIG. 4-15
Tt po H Schceíler

Ras. seco CE250C


GRUPO IV - CLORURADA SÓDICA L EyCNO A
mg/ I
pH

Tenor «n m g / l
Co No -i K
a so*
ÍOOO r4
Tenor máximo
•oeo—t
3(>Q*OCO~
8
5 - Tenor mínimo
: - > «3
I
^ jeta
» — - i 8 -j :

"i - i '

— too 3 --

* I-!
I

ÍOOO

(C03~+ HCdT)

. /I -ÍJ IB!
:- &
-3- S
/; M\ \

'fx
.i • / .| r - r» \
N03
1000 —

\
:- '
- I
" : \

^f ' i \ "i-
.V
v\ f
100

10O ~ -

ioo—
w 9 -•
-
S - - l
r I
Z- «
Ir »
"- I I
H *
?&
n\
- f

r- i :
^
0,8

ir 0'7 0.1 •

04 o*

• 0.5 Í0--
-:- i
i

í" *
I - o
- » •
:>- •
03 < —

:r •

Mr «
-;
0.1 i "i-
»9aáaH KMOU-'MÍ

AGUAS SUBTERRÁNEAS 24
l5-6-0h-54
-73-

- Pureza . -

En virtud de la acción disolvente del agua, la gran mayoría de las a g u a s


naturales contienen en variable cantidad compuestos minerales, especial-
mente sales de Calcio y Magnesio, causantes directos de la dureza de! i -
gua. El grado de dureza es directamente proporcional a la concentración,
de sales metálicas.

La dureza del agua subterránea en la zona mvestigada,varía de 30° grados


franceses (300 mil ¡equivalentes) en área de Carabayllo a 170° g r a d o s -
franceses (J,/00 miliequivdíenfes) en el área de Puente Piedra. Ver Cua
dro siguiente :

DUREZA EN GRADOS
| S E C T O R
FRANCESES
-•i

Puente de Piedra 42 a 44 •
San Martín de Perres 44 a 142
Callao 74 a 150
Comas 44 a 108
Ventanilla 58 a 108
Carabayllo 30 a 59

De manera general en el valle se presenta una dureza no carbonatada con


predominancia de sulfatas, con excepción de la zona de San Martín de Po
rres donde la dureza es carbonatada con predominancia de bicarbonatos.

Las normas internacionales establecen un valor de 15° F. de dureza como


valor límite para usos industriales, lo que haría necesario un ablandamien
to del agua del acuífero del Chillón, si se la destina con tal f i n .

- Bacteriología . - -

El área investigada especialmente &PhA& parte bajg^ segallo surcadapor a-


cequias de aguas negras (Lám. 8 ) que transportan residuos cloacales) ésto
inotivó la extracción de muestras de agua deltas pozos vecinos oestas ace
quias con el objeto de verificar el grado de contaminación Jaacteriológ-
ca de la napa. Las muestras analizadas en el área de Salud de Lima, arro
-74-

¡aron resultados negativos, excluyendo en forma general la contaminación


de la napa (profundidad > 5 m) por infiltración de aguas'cloacales.

- Potabilidad . -

Las características de una agua que permiten definirla como de buena ca-
lidad, dependen directamente del uso al cual se destine el agua.

Para los efectos respectivos, se ha considerado la concentración de iones


presentes en el agua y aspectos bacteriológicos, estando éste último aspee
to considerado como fenómeno puntual y aislado.

La potabilidad del agua subterránea desde el punto de vista físico-qufmi -


co se ha determinado teniendo en consideración las normas francesas y la
escala internacional, utilizando para tal efecto el diagrama de Waterlot.

De acuerdo a estas normas y a las normas establecidas por ESAL localidad


del agua del punto de vista de su potabilidad está comprendida entre las
aguas mediocres.

Hidrodinámica . -

Con la finalidad de determinar las características hidráulicas del acuíferodel


valle del Chillón se realizaron 19 bombeos de prueba.

Los bombeos de prueba permiten construir experimenta I mente, por m é t o d o s


gráficos, las curvas de las funciones que rigen el flujo de las aguas subterrá -
neas hacia las obras de captación.

Estas curvas permiten analizar la evolución del cono de depresión c a u s a d o


por la explotación de la napa y precisar las principales características hidro-
dinámicas necesarias para definir de una manera práctica las posibilidades de
explotación de la napa.

- Condiciones de Trabajo . -

Los pozos escogidos fueron aquellos que reunían las mejores condiciones de
equipamiento, así como también los que reunían ia condición de mayor pe-
netración en el acuífero.

El Cuadro N 0 4-2 muestra las características generales de los bombeos de


prueba.
• ' CUADRO No. h-Z
CARACTERÍSTICAS HIOROGEOLOGICAS DEL ACUIFERO OEL VALLE CHILLÓN

TRANSHISIVIDAO {m2/s) TRANSMISIVIDAD COLUMNA DE COEF.PERMEAB. COEF.ALMAC.


No.1 R H S UTILIZADA AGUA EN EL (K) OBSERVACIONES
Descenso Recupo rae 1ón (m2/s) POZO (m) m/s (t)
1

IS/G/lt-Jt 0.7X10" 2 1.70X10"2 I.OXIO"2 45.03 2.2X10"'1 Pozo bombeado

15/6A-5 1.7X10"2 2.2X10" 2 1.9X10"2 31.78 6.1X10"'' Pozo bombeado


2. IXIO-i: 4.2X10" 2
15/6/4-35 4.5X10-2 4.0X10" 2 37.60 I.IXIO"3 Pozo bombeado
2 2 2 3
15/6/4-37 3.9X10" 3.3X10" ' 3.6X10" 19.17 l.gxio" Pozo bombeado

Pozo do ob 4.9X10" 2 Plezómetro po


servaclón 4.9X10"2 1.14 3.48
zo 15/6/4-37"
2.2X10-¡í 0.7x10-^ 2.3X10" 2
IS/SA-ltO 7.3X10-2 52.53 4.3X10"I, Pozo bombeado
1.1X10"''
Pozo da ob^ 1.8X10"2 Plezómetro po
se rvac1ón 1.8X10"2 2.65 1.00 zo 15/6/4-40"

15/6/5-10 1.7x1o"2 1.7X10"2 13.01 1.3X10"3 Pozo bombeado

is/e/s-u 1.7x1o" 2 1.7X10"2 44.17 S-oxio"* Pozo bombeado

15/6/5-37 1.1x1o"3 1:1x10"3 57.0 1.9X10"'' Pozo bombeado


2 2
15/6/5-39 11.3X10" 2 9.5x1o' 10.7X10" 58.98 1.8X10"3 *••**-* Pozo bombeado
2 2
15/6/22-í»l( 3.2x1o" 3.2X10" 45.55 7.0X10"'' Pozo bombeado

Pozo do ob^ Plezómetro po


10.50X10" 2 6.9 6.6 zo 15/0/22-45"
se rvaclón"

15/6/31-0
ó.5x1o--¿ 1.10x1o"2 0.6X10" 2 33.79 1.8X10"'* Pozo bombeado
0.1X10-2
2 2 3
15/6/31-36 4.0x1o" 4.0X10" 30.10 1.3X10" Pozo bombeado -'

15/6/31-38 1.5X10"2 1.5x1o" 2 .1.50X10"2 43.29 3.3X10'" Pozo bombeado

IS/ó/Sl-'iO 3.9X10"2 3.9x1o"2 3.9X10~2 28.22 1.40X1O"3 Pozo bombeado

15/6/31-42 3.6X10"2 2.5x1o" 2 3.2X10"2 29.30 I.IXIO -3 Pozo bombeado


2 2
15/6/31-43 2.7X10" 2.7X10" 50.48 5.4X10"* Pozo bombeado

15/6/31-67 1.4X10'2 1.8x1o"2 1.6X10"2 86.77 , 1.8X10"'' Pozo bombeado

15/6/31-88 1.4X10"2 1.4X10"2 61.46 2.0X10"'' Pozo bombeado


-76-

Todas las pruebas se realizaron a un solo regimen de bombeo^ tratando de


mantener constantes las revoluciones del motor, l a q u e no fue siempre p o -
sible, debido a la antigüedad de los equipos de bombeo, en muchos pozos.

Los tiempos de bombeo fueron de 15 a 40 horas, lo mismo que las observa-


ciones de recuperación. Solo para el pozo 1 5 / 6 / 4 - 3 3 , la duración dei
bombeo fue de 7 horas, por desperfectos mecánicos que sufrió el motor.

Se u t i l i z a r o n 5 pozos como plezometros para la determinación del coficien


te de almacenamiento.

- Equipo U t i l i z a d o . -

Debido al numero de pruebas a realizar / el corto tiempo previsto, se t r a -


bajo con 2 brigadas, utilizando cada una de ellas el siguiente equipo t

. sondas eléctricas

. winchas metálicas de 3 m.

. cronómetros

. relo¡ despertador

. caudalómetros de 6 " y 8 "

. tubo p i t o t , con reducción de 6 "

. vertedero triangular de 9 0 °

. vertedero rectangular

. correntómetro

. tacómetro

. conduct! vímetro

. wincha de lona de 50 m.

. frascos de plástico para tomar muestras

. botellas de cristal para tomar muestras para análisis bacteriológicos

. equipos adicionales, c o m o : carpa, catres de campaña, linternas, e t c .

- Métodos de Interpretación . -

Para la interpretación de las curvas obtenidas se u t i l i z ó la fórmula de a -


proximación logarítmica de Jacob, deducida de la fórmula establecida por
Theis.
-77-

El empleo de esta fórmula supone, además de las condiciones de Theis, un


tiempo suficientemente largo. Su utilización practica es mucho más c ó -
moda que la fórmula de Theis.

Los datos obtenidos durante el bombeo de prueba son plateados en un dia-


grama semilogarítmico, llevando sobre el eje logarítmico el tiempo " t " y
el rebatimiento "s" ó el rebatimiento específico s / Q , si hubiera v a r i a -
ción de caudales, en el eje aritmético.

Los puntos así graficados se alinean en una recta, según la fórmula :

0.183Q . 2.251 . t
s = . log
T 3:25
La pendiente de esta recta permite determinar la transmislvidad ( T ) .

Este valor puede Igualmente ser calculado a partir de la curva de recupe -


clon, trasada, utilizando el rebatímlento residual y el tiempo de recupe-
ración , tO • , V
(•pr + i )

- Resultados de la Interpretación . -

En los gráficos de los bombeos de prueba se muestran las interpretaciones-


(anexos 4-9 al 4-16) y los resultados en el Cuadro N 0 4 - 3 .

Las Gandiciones hidrogeologicas del regimen de no equilibrio, se presentan


al no observarse en ninguna de las pruebas estabilización del nivel del a-
gua durante el bombeo. Algunas veces se presenta durante la prueba una
pseudo estabilización, motivada por efectos de drenancia, que juega el rol
de una realimentación continua.

Se observa también en algunos pozos dos transmisividades, causadas por la


variación de las características litológicas del acuífero.

Representa la mayor o menor facilidad de pasaje de un fluido a través


del medio poroso, dependiendo de las características-del fluido y d e l
medio. Es una medida de la velocidad del agua en el acuífero y se ob
tiene dividiendo la transmisividad entre el espesor del acuífero.

Se calculó la permeabilidad con el espesor de los niveles permeabl es,


ya que el acuífero se presenta en diferentes capas, obteniéndose una
permeabilidad representativa del acuífero.

/
CUADRO N o . 4-3

< CARACTERÍSTICAS GENERALES 0E LOS BOMBEOS DE PRUEBA 1 •' 'i

0 U R A C I0H (seg.) P'ROF.DÉV P'RO FUNDI DAD DEL NIVEL DEL AGUA CAUDAL"
Ho.l R H S
Descenso Recuperación POZO
D E S C E N S 0
Inicio Final
R E C U P E ft A C 1 Ó H
Inicio Final 1 /•
0 B S E fUV A C 1 0 N
I
}5/6/k~k 50,400 49,100 80 39.47 41.35 41.35 35.11 30 Pozo bombeado 1
1
15/6/ít-5 89.700 101,700 80 48.22 51.46 51.46 48.35 27 Pozo bombeado

15/6/'t-3ii 25,800 71,000 18 9.41 12.07 12.07 9.42 36 Prueba no Interpretabls


ít
1
l
26,400 PlezÓmetro pozo 15/6/4-
15/6/ii-35 43 5.75 5.429 34, no Interpretable

86,400 86,400 , 5-. 40 9.20 9.20


i
15/6/1.-35 43 5.50 Pozo bombeado
>80 \
4
86,400 18 9.44 10.02 -- Plezómotro pozo 15/6/4-
15/6/'i-3'» 35, no Interpretable. 1

15/6/'t-37 88,200 88,200 25 5.83 . 10.66 10.66 5.95 95 Pozo bombeado

Pozo de ob^
servaelón""
88,200 3.00 1.86 2.23 — Plez6metro pozo •
15/6/4-37
i
IS/S/'í-'íO 102,600 99,200 60 7.47 16.93 16.93 7.93 112 Pozo bombeado

Pozo de ob^ ' Plezómetro pozo


s
102,600 10.50 7.855 9.751 — í
se rvaclón 15/6/4-40

15/6/5-10 86,700 78,900 40 26.99 30.055 30.055 26.11 23 Pozo bombeado

is/e/s-n 86,400 82,800 110 25.83 43.34 43.34 25.70 45 Pozo bombeado
í 15/6/5-37 10,800 |
i7,700 120 '9.51 14.49 14.49 - 9.515 60 Pozo bombeado 4

*
15/6/5-39 88,200 87,300 110 9.015 13.625 13-625 8.995 50 Pozo bombeado

15/6/22-44 64,800 64,800 54 8.45 19.53 19.53 8.45 84 Pozo bombeado

Pozo do ob^ / Plezfimetro pozo i


64,800 13 6.095 6.20 — 15/6/22-44
servaelón i
t

15/6/31-8 82,800 87,300 39.50 5.71 12.54 12.54 5.91 18 Pozo bombeado

15/6/31-36 115,200 64,800 59 • 28.90 36.83 36.83 29 75 Pozo bombeado

15/6/31-38 81 ,000 84,600 50.00 6.71 8.295 8.31 6.91 1 40 Pozo bombeado

15/6/31-40 88,200 87,300 50.00 12.18 15.77 15-77 12.24 . 32.5 Pozo bombeado
•',

15/6/31-42 78,300 85,000 50.00 10.20 11.70 11.70 10.32 8 Pozo bombeado

141,800 _-, 61.0 10.52 — Pozo bombeado


9 15/0/31-'i3 12.525

15/6/-I-67 06 ,'i00 ÜG ,400 99 12.23 19.59 19.59 12.33 62 Pozo bombeado

I5/G/31-33 42,300 43,200 71.00 9.54 16.56 16.56 , 9.54 60 Pozo bombeado
-79-

Los valores de permeabilidad encontrados varían entre 1 x 10 m/s y


6 x 10"^ m/s., correspondientes duvtones con una predominancia de
material fino que le confieren una permeabilidad mediocre.

Los mayores valores de la permeabilidad se encuentran hacia el flanco


oriental del valle, coincidiendo con el antiguo lecho del río Chillón."
(Lámina 9).

lü-l 8 ^.-'-'-£ I C ' •'


El conocimiento de la permeabilidad define un terreno desde el p u n t o
de vista del movimiento de un flufdo en su medio, pero no es suficiente
para caracterizar el flujo en una napa entera. Para ello es necesario
conocer, además de otros datos,el espesor del acuffero, sabiendo que
los caudales que pasan a través una sección unitaria, para una m 1 sma
pérdida de carga,son proporcionales al producto de sus permeabilidades
(K ) por su espesor respectivo.

Este producto, suficiente para definir enteramente un mapa, se I lama


Transmisividad. Es especialmente importante porque indica cuánta a -
gua se mueve a través del acuífero, siendo por lo tanto una medida de
la capacidad del acuffero para transmitir agua.

Los valores de transmisividad encontrados varfan según las zonas, notáji


dose una disminución hacia los límites del acuífero, explicable por
una menor potencia del acuífero y una menor permeabilidad, por predo
minancia de material local proveniente de las laderas, rico en elemen
tos finos. (Ver Carta de Isotransmisividad - Lámina 9 ) .

En el sector situado entre Carabayllo y Puente Piedra, la transmisi vi -


dad varía entre 1 y 5 x 10"^ m2/s.

Estos valores tienden a aumentar hacia el flanco oriental del valle, de


bido a que el antiguo cauce del río se encontraba pegado hacia ese
flanco, siendo por lo tanto una zona de mejor permeabilidad.

El mismo fenómeno se presenta en la parte baja, frente al sector de Co


mas, donde la transmisividad varía entre 1 y 4 x 10~^ m2/s.

£2?ÍÍiL'ei?2e de Almacenamiento ; -

Se define como el volumen de agua que una disminución de carga de


una unidad libera de una columna vertical de sección unitaria de la
napa. En el caso de las napas libres, el volumen de agua, tomado > de
-SO-

las reservas es prácticamente igual al volumen liberado, como conse-


cuencia del descenso efectivo de la superficie libre de la napa, pudiejí
do ser sensiblemente igual a la porosidad eficaz, ~

Los valores encontrados varían entre 1 y 6%, encontrándose los mayo-


res valores en los alrededores de Puente Piedra.

4.3.0 Resumen de Resultados . -

El reservorío acuffero subterráneo del valle del río Chillón está formado
por las acumulaciones detríticas cuaternarias provenientes de lavas torrencta
les y aportes del río Chillón.

Litológicaitidnte este material está constituido por bloques, cantos rodados, -


g r a v a s , a r e n a s y a r c i l l a s q u e se mezclan formando horizontes de
diferente permsabllldad.

Se encuentra limitado per los afloramientos del substrato que forman los c e -
rros que bordean el valle, compuestos de rocas sedimentarlas, HtifScadas, vol
canicas, ígneas y metamorflcas, de edad comprendida entre el Jurásico y él
Cretáceo Inferior.

El espesor del relleno determinado mediante lo prospección geoeléctríca a l -


canza valores que varían entre 50 m (sector de Comas) y 400 m. (Callao)
con un espesor medio de 200 a 250 metros.

La napa subterránea es alimentada por infiltraciones del lecho del río C h i -


llón, canales de regadío sin impermeabilizar y sobrantes de riego. La direc-
ción general del flujo es NE-SO y la gradiente media 1.3%.

Las aguas son poco mineralizadas ( C E . media 1.2 m.mhos/cm a 4 25° C ) .

Por su contenido iónico se clasifica en aguas sulfatadas calcicas, sulfaíos só-


dicos y cloruradas sódicas.

De manera general presenta dureza no carbonatada, variando entre 30 y 170


grados franceses.
- 2 - 2
La transmisividad del acuífero varía entre 1 . 0 x 1 0 y 5 x 10 m2/s, en
centrándose los mejores valores hacia el plano oriental, coincidiente con los
más altos valores de resistencia transversal que delinea un posible eje en an-
tiguo curso del río.
-81 -

5.0.0 EXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

5.1.0 Explotación Actual

Actualmente en el valle del Chillón, se extraen 50 millones de m3 anua s es


del reservorio de agua subterránea lo que representa 1 .6 m3/s (ver Carta de
Explotación de Aguas Subterráneas. Lám. 10). El 6 6 % de este volumen es
dedicado al uso doméstico, el 10% al uso agrícola y el 2 4 % al uso industrial.
Al volumen de explotación anual por usos se presenta en el cuadro siguiente:

• CUADRO N 0 5 - l

VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN ANUAL POR USOS EN EL VALLE DEL CHILLÓN

DISTRITO DOMESTICO INDUSTRIAL AGRÍCOLA

San Martín de Porres 17770,871 2,883,707 2,819,229


Puente Piedra T973,652 243,100 488,899
Comas 9,877,306 105,120
Carabayllo 163,545 2'938,498
Independencia 360 2,590
Ventanilla 189,000 60,00p 454,200
Callao 360 3750,648

TOTAL 35'975,094 6'940,045 6'805,946

Porcentaje sobre el total 66% 10% 34%


V

5.2.0 La Demanda Futura

La proyección de la demanda de agua a 1,984, para el orea circunscrita en


el valle del Chillón es de 18.8 m3/s para los diversos usos. Esta demanda ha
sido calculada para el uso doméstico teniendo en consideración las tasas de
crecimiento y densidad de población proyectada.

Asimismo, para determinar la demanda de agua en el uso industrial se ha e -

*
-82-

fectuado análisis históricos que permiten encontrar la tendencia de la curva


de la demanda para los diversos tipos de industrias, y por lo tanto proyectar
dichas demandas que paralelamente a las metas trazadas por el Plan Perú y la
Ley 18350, hacen posible obtener información aproximada de la demanda in
dustrial de este recurso. La proyección de la demanda agrícola está determi
nada por la extensión y el uso consuntivo de los cultivos más generalizado s
en la zona, así como también la demanda de las áreas verdes proyectadas pa
ra esa fecha.

CUADRO N 0 5 - 2

DEMANDA DE A G U A A 1 8 9 4

CONCEPTO m3/año m3/seg

- Uso Doméstico :
. Residencias 275,886,831 8.74
. Zonas Comerciales 34'164,500 1.08
. Otros usos 20'477,002 0.67

- Uso Industrial :
. Diversas industrias 48'894,517 1.55
. La Pampilla 108,624,000 3.44

- Uso Agrícola : 104" 835,972 3.32

TOTAL : 592,882,822 18.80


-s83-

EL BALANCE H I D R O L Ó G I C O

Debido a que cualquier sector de cuenca constituye un elemento de influen-


cia sobre la dinámica del ciclo hidrológico que en ella se desarrolla, tendré
mos que relacionar el área específica ( v a l l e ) con la hidrología total que be
desarrolla en la cuenca, es por ésto el que conviene señalar en este acápite
las bases teóricas que siguen a un balance hidrológico del cual se obtendrán
los elementos de juicio necesarios para establecer un acondicionamiento a -
la realidad hidrológica de la cuenca del Chillón y específicamente a la z o -
na de estudio (reservorio a l u v i a l ) .

0 Elementos del Balance Hidrológico . -

La ecuación ( 1 ) es la expresión general del balance:

P = Er 4 R 4 Qw 4 q 4 dw (1)

donde :

P = Precipitación

Er = Evapotranspiración real

R = Escurrimiento Superficial

Qw = Escurrimiento subterráneo o flujo subterráneo

4 q = Aportaciones a o de otras cuencas


4 dw = Variación positiva o negativa de todas las reservas de aguas subte
rráneas y superficiales durante todo el año hidrológico.

0 El Balance de la Napa Acuífera . -

La ecuación anterior ( 1) explica la forma general de realizar un ba I a n e e


global en una cuenca, cuyas características hidrológicas y de relieve son a -
proximadamente homogéneas -. Debido a que la cuenca del-Chillón tiene 2 zo
nos bien diferenciadas, tanto por su topografía como por sus características -
hidrometeorológicas, el presente balance considera el valle como un reservo
rio que se extiende desde el Puente Magdalena (Yangas) hasta los l í m ites
con la cuenca del río Rímac. Este límite ha sido determinado para tal efec
to, por la forma adoptada por las curvas hidroisohipsas en este sector transí-
cional.

Lo adecuado para establecer un balance de la napa consiste en establecer u-


na relación sencilla que compare todas las formas de alimentación (flujo sub
FIGL 6 -

ZONA HÚMEDA
I
Qw

Qs Af Qs Ex

If
"I"

ZONA ARIDA

dw = Variación de reservas regulatrices

le = Kit

K = Coeficiente de percolación

It = Infiltración total

It = Qt-Dt.

Qt = Dotación total del valle

Dt = Demanda total por la vegetación

Qt - QE - Qs

QE = Descargas de entrada al valle

Qs = Descargas de salida ai mar

I5-6-C11-54
-84-

terróneo Qw, Infiltración efectiva l e ) , con el gasto total de la napa (explo-


tación del acuífero QsEx, salidas del agua subterránea), de tal manera q u e
sea posible determinar la variación de reservas regulatrices anuales ( d w ) .

La expresión ( 2 ) y el diagrama que muestra la Fig. 6 - 1 señalan en forma sim


pie la manera de llegar a establecer los resultados finales.

(le 4 Qw) - (QsEx 4 QsAf) = + dw (2)

Alimentación Gastos de la napa Variación anual


de reservas

" I "filtración Eficaz :

La alimentación del acuífero del río Chillón se produce en toda su exten-


sión, principalmente a partir de la infiltración de las aguas provenientes
del lecho del río, canales sin revestimiento que atraviesan el valle y áreas
de cultivo.

Una segunda alimentación constituye el flujo subterráneo que proviene de


la infiltración que ocurre en la zona húmeda.

. Infiltración proveniente del cauce del río, canales sin revestimiento y


áreas agrícolas ;

Para hacer una estimación de este parámetro que rige en gran parte la
variación de los reservas subterráneas anuales, se calculará, aproxima-
damente, cuál es la dotación total dé agua que recibe el valle.

potación Total i

Esta denominación supone al valle como un reservorio con sus descargas


de entrada ( Q e ) y de salida ( Q s ) cuya diferencia constituye la dota-
ción total ( Q t ) como se muestra en la expresión ( 3 ) y en el Cuadro
N06-l.

Qt = Qe - Q s (3)

^ Es la dotación total la que está sometida a una serie de factores que de


' terminan su comportamiento hidrológico. Las plantas y el poderevcpo-
rante de la atmósfera consumen parte de esta dotación total. La g r a -
vedad exige un escurrimiento subterráneo hasta alcanzar el nivel freáti
co y finalmente la adsorción retiene en la zona de aeración una buena
cantidad de agua.

(
Cl iüKO N " 6-1
DOTACIÓN TOTAL ( Q t )

DESCARGA DE ENTRADA DESCARGA DE SALIDA


AÑO DOTACIÓN TOTAL
AL VALLE AL MAR
HIDROLÓGICO AT (m3)
QeímS) Qsím3)

1968-69 162'152,000 24,204,00Q 137'928, 000

1969-70 306*853,000 88'035^ 000 ZIS'SIS.OOO

Qt = Qe - Os

CUADRO 1 ^ 6 - 2
DEMANDA TOTAL POR LA VEGETACIÓN (DT) *

AÑO C U LT1V O S VEGETACIÓN NATURAL TOTAL


HIDROLÓGICO (m3) {m3) (m3)

1968-69 82«395,000 10'202 í 000 92 , 597 y 000

1969-70 89'9y8,550 10 , 202 í 000 100'280 r 000

DT = Df + Dn
-86-

De estos 3 factores se necesita despejar el escurrimiento hacia el nivel


freático ( i n f i l t r a c i ó n e f i c a z l e ) . Su cálculo es consecuencia del c o -
nocimiento, tanto del consumo de agua por la vegetación (Cuadro N 0
6 - 2 ) , como de la masa retenida en la zona de a e r a c i ó n .

A l consumo de agua por la vegetación se le va a llamar Demanda Total


( D t ) * interviniendo de esta forma en el cálculo de la infiltración -
total ( I t ) la cual se determina por diferencia entre la dotación t o t a l
( Q t ) y la demanda total ( D t ) según se muestra en la expresión ( 4 ) -
(Cuadro N 0 6 - 3 ) .

It = Q t - Dt (4)

Sobre esta infiltración t o t a l ( I t ) influye la retención debido a las fuer-


zas de absorción, adhesión molecular y tensión superficial y sólo u n a
parte constituirá la i n f i l t r a c i ó n eficaz ( l e ) .

En el Chillón según los pozos de observación, la profundidad a la que


se encuentra la napa, varía desde 3 ó 4 m. hasta los 25 á 30 m. Esta
variación en la profundidad hace pensar de que la cantidad de agua re
tenida en la zona de aeración podría ser importante y acrecentarse mas
en unas zonas con respecto a otras, si predomina una explotación intejí
si v a . Esto ha llevado a estimar aproximadamente un coeficiente de per
colación ( K ) que aplicado a la infiltración total ( I t ) dá como resuP
tado la filtración e f e c t i v a a partir del lecho del río y de la red conduc
t i v a y en pequeña cantidad de las áreas de c u l t i v o .

El valor de K ha sido estimado en 0.5 (K = 0 . 5 ) , t e n i e n d o encuenta u -


na eficiencia de conducción de 85% (Cuadro N 0 6 - 4 ) .

le = K . It (5)

- El Flujo Subterráneo :

La intervención del f l u j o subterráneo ( Q w ) provenientes de la i n f i l t r a c i ó n


( I ) en la zona húmeda, está condicionado a la magnitud y variación de la
precipitación y evapotranspiracion tanto en el tiempo como en el e s p a c i o
(l-P-E-R).

En e l diagrama de la F i g . 6 - 1 se muestra la asociación del f l u j o s u b t e r r á -


neo ( Q w ) con los demás parámetros para establecerla v a r i a c i ó n de reservas.

La demanda t o t a l ha sido calculada indirectamente, aplicando los métodos de T h o r n t -


hwaite,^B]aney y Cridle (anexos 6-1 al 6 - 6 ) .
CUADRO N 0 6-3

INFILTRACIÓN TOTAL (It) en m3 x 10*

AÑO DOTACIÓN TOTAL DEMANDA TOTAL INFILTRACIÓN TOTAL


HIDROLÓGICO (Qt) (DT) (It)

1968-69 137.9 92.5 45.4

1969-70 218.8 100.2 118.6

It = QT - DT

53

CUADRO N" 6-4

INFILTRACIÓN EFECTIVA (le) en m 3 x l 0 6

AÑO INFILTRACIÓN TOTAL COEFICIENTE INFILTRACIÓN EFECTIVA


HIDROLÓGICO (It) (K) (le)

1968-69 45.3 0.5 22.6

1969-70 118.6 0.5 59.3


— 88 —

Los v o W e s obtenidos mediante el balance parcial en la zona húmeda resul


tan aíslodos para ser considerados directamente en la ecuación de v a r i a -
cioa de reservas, debido al desplazamiento en tiempo con respecto al escu
rrimiento superficial a través de la sección límite (Puente Magdalena) . -
Esta característica ha creado la necesidad de un cálculo " i n - s i t u " del f l u -
jo subterráneo aplicando la ley de Darcy.

Para ésto se ha recurrido úl a u x i l i o de la geofísica, u t i l i z a n d o los sondajes


geoéllctricos con el fin dé determinar la sección transversal a p r o x i m a d a
( A ) del relleno aluvial en esa parte ( F i g . 6 - 2 ) .

La permeabilidad K ha siáo calculada considerando valores encontrados -


mediante pruebas de bambeo en terrenos de características similares a las
depositadas en esta zona. La gradiente hidráulica se ha asumido igual a
la del r í o .

La magnitud obtenida para el f l u j o subterráneo Qw resumido en el Cuadro


N 0 6 - 5 es considerado como un valor fttí^io de ios años transcurridos.

CUADRO H 6-5

FLUJO SUBTERRÁNEO (Qw)

PROVENIENTE DE LA Z O N A HÚMEDA

K i A Qw Qw
LUGAR 3 2
m/seg x 10 x 10~ m m /seg. m x 10 /año

YANGAS 11 14 66,100 1.09 34.374

- Explotación del Acuífero ( Q s Ex)

La estimación de la masa anual de agua subterránea extraída del a c u í f e -


ro constituye un parámetro fundamental dentro de la p l a n i f i c a c i ó n h i d r o -
lógica.

La masa anual explotada en e l acuífero considerada dentro de la cuenca


del río Chillón varía entre 40 y 50 millones de m3/año, es decir entre bs
-89 -

módulos de 1.2 y 1.6 m3/seg. Para el balance se ha tomado un v a I or


medio de 45 millones de m3/año, aproximadamente 1.5 m3/seg.

La metodología empleada para efectuar esta estimación ha sido el mues-


treo estadístico y luego la verificación en el campo de más del 4 0 % de
los pozos tubulares.

- Afloramientos de la Napa (Qs Af) :

Los volúmenes captados de los afloramientos de agua en el valle Chillón


durante el año 1969-70 son mostrados en el Cuadro N 0 3 - 5

Cabe señalar que la fluctuación en cuanto al caudal aflorante, está es-


trechamente relacionado a las variaciones de la hidrología superficial.
Así,en años cuya producción de aguas de la cuenca es baja (1968-1969)
los afloramientos disminuyen visiblemente. En cambio, en otros, como
en el año hidrológico 1969-1970 considerado como medio, según la f r e -
cuencia con que ocurren sus descargas, los afloramientos representan u -
na magnitud aceptable de desgaste de la napa.

Para el cálculo de la variación de reservas, este parámetro ha sido c a l -


culado teniendo en cuenta le» retornos a la napa a partir del sistema de
conducción. Se considera que sólo el 85% del volumen alflorante cons
tituye el gasto efectivo de la napa. Esto equivale a una masa anual de
9 x 10 m3 para el año hidrológico 1969-70; en-cambio, para el año
1968-69 se estima que guarda la misma relación que la infiltración efec
tiva, es decir sólo un tercio del volumen calculado para el año 1969-70;
es decir, un volumen aproximado de 3 x 10° nn3/año.

0 Resultado del Balance - Cálculo de las Reservas de Agua Subterránea . -

Los resultados obtenidos de la comparación de los diferentes factores que inte-


gran la ecuación fundamental del balance (Expresión 2 ) han permitido e s t a -
blecer que entre los años 1968 y 1970 las reservas de aguas subterráneas h a n
variado entre 4 9 millones y 4 31 millones de m3/año.

Los valores de comparación y los resultados para cada año se dan en el Cuadro
N 0 6-6.

El análisis de este cuadro muestra que si bien las reservas calculadas son posi-
tivas existe una marcada diferencia en cuanto a su magnitud. Esto, n a t u r a l -
mente, está ligado en forma estrecha a la variación del régimen de precipita-
ciones en la zona húmeda, que influye directamente en la naturaleza del escu
rrímiento (descargas de entrada) hacia el v a l l e .
-90-

La naturaleza de las descargas norma la alimentación del acuífero. Se puede


apreciar que la infiltración efectiva ( l e ) para el año hidrológico 1968-69 d i -
fiere en proporción casi de 1 ó 3 para el año hidrológico siguiente.

Esto resulta explicable si se tiene en cuenta los porcentajes de frecuencia con


que se presentaron las descargas de entrada al valle. Se puede apreciar (Cua
dro N 0 2-11 ) que para el mencionado año (1968-69 ) sus descargas estu vi e -
ron en la mayoría de los meses por sobre el 60% de frecuencia, demostrando -
que en los 30 años que se tomaron para dicho análisis, en más del 60% de es-
tos años se presentaron estas descargas, es decir, son frecuentes por que son pe
quenas. En cambio, en el año siguiente los porcentajes de frecuencia son i n -
feriores al 50% en la mayoría de los meses; es decir, que la ocurrencia p a r a
el período analizado (30 años) se produjo en menos del 50% de estos años,
siendo más insistente durante el año hidrológico 1969-70, en el cual llega a
un porcentaje de frecuencia mensual de sólo 5% (mes de ñero). El diagrama
de Masas Anuales ( F i g . 2) justifica lo expuesto, el año hidrológico 1969-70
superan en razón de 2 ó 1 al año hidrológico 1968-69.

6.4.0 Resumen de Resultados . -

En conclusión se puede establecer, considerando los rebultados obtenidos para


años diferentes (buenos y nulo), en cuanto a la producción de agua, que el
gasto de la napa per explotación del acuífero puede set* ¡ncremeritado en unos
30 millones de m3/añe, (aprox. 1 m3/s) sobre la actual expíotaciór-,

CUADRO N» 6-6

RESULTADOS DEL BALANCE DE LA NAPA

(Cálculo de la Variación de Reservas en m^ x 10^)

Infiltración Flujo Explotación Variación


AÑO Efectiva Subterráneo del acuífero Afloramiento de Reservas
HIDROLÓGICO
(le) (Qw) (QsEx) (Os At) (Aw)

1968-69 22.5 34,3 45.00 3.00 8.9

1969-70 59.3 34.3 45.00 9,00 39.6


-91 -

7.0.0 SIMULACIÓN DEL ACUIFERO POR MODELO MATEMÁTICO

Las simulaciones por medio de las técnicas de analogía electrice^han sido com
probadas por un modelo matemático, utilizando las técnicas del cálculo d i g i -
t a l . Se trata de la resolución de la ecuación a las derivadas parciales del mo
vimiento de las napas, en las hipótesis de linearidadde DUPUIT-FORCHEIMER,

El modelo matemático permite una opción de cálculo de las transmisividades a


partir de la piezometría. Permite además, la simulación de variaciones r á p i -
das de caudal de infiltración y en todo caso una calibración más fina que para
un modelo analógico (trabajo en cotas reales y no en variaciones de cotas).

La Ley de Darcy, las ecuaciones de continuidad y de difusividad permiten es-


tablecer las ecuaciones de los modelos matemáticos. En el caso de un esque-
ma implícito en régimen transitorio, de diferencias centrales, y del método de
GAUSS-SEIDEL, la ecuación se escribe :
4
H
SZ T,. . H,. . + Q , . v + S,. , D X DY %{ic)
iv = l (iv) (iv) (ic) (ic) DT
H
(ÍC)
— T,. . + S,. v DX DY 4 - ~
iv = 1 (sv) (ic) DT

donde

H (ic) = piezometría del punto c e n t r a l .


H (iv) = piezometría de los 4 puntos vecinos.
T (iv) = transmisividad hacia los 4 puntos vecinos.
Q (ic) = caudal bombeado en la malla (punto c e n t r a l ) .
S (ic) = coeficiente de almacenamiento.
H 0 (ic) = piezometría en el paso de tiempo.
DX DY = dimensiones de la m a l l a .
DT = duración del paso de tiempo.

La piezometría en cada punto está determinada por un cálculo iterativo en fun


c i ó n de los 4 puntos vecinos (hacia el norte, el sur, el este y eS oeste) 2 es eT
esquema de 5 puntos ( F i g . 7 - 1 ) .

7.1.0 Características del Modelo Matemático

El programa utilizado tiene las características siguientes

Lenguaje Fortran IV nivel G .

Computadora u t i l i z a d a : IBM 370-145 del Centro de Computación Electro-


FIG. 7*1
MODELO MATEMÁTICO
ESQUEMA DE DISCRETlSACiON DE 5 PUNTOS

HN

Limite de la malla elemeníana

D,
Hw

Hs

O = Nud os
< Dx

EJEMPLO DE CONDICIONES EN LOS LIMITES

T '
Pozo de
Bombeo

-+--

Curso de un río

*A.S. |
i" - ' v -"Í
M»UBWWMWiWi^iiB4» JWl^lWHWWlM ¡M^iiwaiwttoiti'^iTwriMWili'/iiWnitiirtiÉNt^wai i nmmmji+otzfam*
-92-

nica del Ministerio de Economía y Finanzas.

Discretización de la ecuación del movimiento, por el esquema de 5 p u n -


tos, con diferencias centrales; transmisívídades díreccionales.

Discretización del espacio: uniforme, con 1,833 mallas cuadradas DX =


DY = 500 m (47 líneas y 39 columnas).

Discretización del tiempo (régimen transitorio): 36 pasos de tiempo de u


na duración de 2*592,000 s = 1 mes cada uno, o sea simulaciones de 3 a
ños.

Método de c a l c u l o : método de GAUSS-SEIDELy método de" surre laxación"


por punto o por línea en régimen permanente y para cada paso d e t i e m p o .
Esquema totalmente i m p l í c i t o , con procedimiento deaceleración del cálcu
lo (método JP V A N C O N ) en régimen transitorio.

Cálculo de las transmisívídades: procedimiento original de evaluación de


las transmisívídades a partir de los potenciales de la napa en régimen per
manente: subprogramas INVER y PUNTO de resolución del problema i n -
verso.

- Tamaño del modelo: 88 K bytes (VALLE) y 94 K bytes (COSTA).

Duración promedio de cada paso con la computadora: de 3 mn a 4 mn30

l Programas

- Vaíle.-

Programa principal de calculo en régimen permanente (21,821 palabras).

. Lee los datos de pieáometría, transmisívídades evaluadas, caudales. Sí


mites del acuífero.

. Chequea los datos, llamando a los subprogramas CUZCO y K E N K O .

. Calcula las transmisívídades (subprogramas INVER y PUNTO),

. Presenta los resultados obtenidos, llamando a C U Z C O , KENKO y C O


REL (que llama REDON y FORMI).

o Genera las transmisívídades díreccionales (subprograma TRADI).

. Calcula la piezometría en régimen permanente (subprograma PERM A)


para verificar las transmisívídades obtenidas.

. Presenta los resultados de piezometría con C U Z C O y AMARU (que Ha


ma TUPAC, REDON y FORMI).
-93-

Costo • -

Programa principal de cálculo en régimen transitorio (27,147 palabras).


. Lee los datos de piezometría, transmífívidad, coeficiente de almace-
namiento, caudales, coordenadas de los puntos característicos.
. Llama TITULO, que imprime el título del estudio.
. Chequea los datos, llamando al subprograma CUZCO.
. Averigua automáticamente el área de trabajo (extension del reservo-
río acuífero) con el subprograma AREA.
. Genera las transmísvídades direccíonales (TRADI).
. Verifica los valores de transmisividad, llamando a KENKO.
. Calcula la pSezometría en régimen permanente antes de empezar el pe
ríod© d© ilmuíccíón (PERMA, CUZCO).
. Paro eada paso de Hempo, lee los datos fluctuant es (caudales, n i v e -
les en los puntos de control),. Luego, calcula la plezomefríasf findel
peso de tiempo (TRAPU),
. Escribe io$ re*ufiados: pitzomafría al fin del psríodo de símu ¡ación
(CUZCO y AMARU, que llama a TUPAC, REDON y FORMÍ), fluetua
eiones medidas y calculadas d« ios niveles del agua en los puntos d©
eonífof (CURDO, qu© llama e REDON y FORMI), reeonstltueíon del
frente salado al fin, según la Ley de GYBEN-HERSBERG (CORTE que
llama a CURDO, REDON y FORMI).

7.1.2 Sub-Programas

" Cuzco.- (Fígs. 7-2, 7-6 y 7-7)

Sub-programa de escritura en cifras del mapa de repartición de un para -


metro (902 palabras).
. Corta el mapa en secciones vertScaSes de 22 columnas máximo.
. Escribe cada sección indicando siempre la numeración de las líneas (a
la izquierda) y de las columnas (arriba).
. Las zonas impermeables y el océano están representados por estrel I a s
(**)•
. Al mismo tiempo, en las zonas impermeables y en el océano, los va lo
res del parámetro escrito están automáticamente chequeados (transmi-
sividades, coefieicntes de almacenamiento y caudales nulos, piezome
'? ÍU it 12 11 1*. Í . t', 31 Jt 13
FIG. 7-2
•««•••*,«*•«•*•
299. JÜl.'íüJ. *f4.
*«*•**•«•
1
Hi. 171, l/<.<•••»• 1-1. 1 '.'. I»!.'"- 1. IS J. I J !. I Í6. i<J/. ¿M, ¿III. Ml.»

»••** 17-Í. In). HI. \H£. Ifl. lr«,. lf sl. 1^3. IVS. 1-J6, lyt?. .9. " 0 . ,'t h . 21(1. . 1 ? , *

,,,.»**.«• 17H. HM. 1?^. 1/*, Ma, 1- -1. L9J. I'd. W6. IV7. 'if-. 210. 211. 'fíl. /H2. / i ^ .
* + **»

• H i . * Is . li-1. l « l . 1 J. 192. iq",. iqi>. 1 ) 7 . 19J. 2JJ. ^JÍ. ^ •>. J L t . 21(7. ^16 276. 279. 213.••

1 ÍC !*i. H*. 1 . li-H. *. I '0. 1 9 2 . lit,, Ita. WtV. 2 0 ) . ..2, ' 4» ¿''M, 211. 2 U , 24^ 20-). 2 6 ' * . 26J» 27fc,»»

IH*. 1 •. I»?. >". Us. 193. 192. 19'.. l ' H . 2JJ. .ii. if. 2i9. 213. 2^2, 246. 24». 2ii, 2t2

U. ltj«. Irt9. 190. 193. 196. 19*. ' (,. f, ¿l,i. 2 1 ^ . 23J. 2HH. 24 J. 2 4 0 . ¿41

•»» 1 '*. 1^3. H». IHI. Itil, 1>1O.*»*** l i s . 1*»*. 2J-. C^i. ,.12. 2 2 1 . 23ü. 232, 2i3. 234
****•***«»•
JS ÍU. ItQ» 2>¿, ¿U. 2H, 2 1 9 . 2?3» ¿ ¿ ¿ i 22*

«-»* 1 7 0 . 170. 171. 176. li33. 142. l»9. 2jrt. 212. 215. 217. 2 2 ) . 22 1

".. lob. Ift5. 167. 170. 177. l i ' 4 . ^1*2. * 9 y . 2C4. ?CH. 210. 211

"•:::'::::::MODEL^.::mTEMATICO:.:::::::: '. 160. lt>\. 164. In7~ 171. ir9. l-n, 1)2. i9e. 202. 204

I» • . líií. 156. 1*>S. 162. Ifcí. 172. 17^, 1 14. liU. W5,

!•> ^ . 1 5 1 . IbO. 141. 157. U 2 . 167. 1/1. iTt,. la/. 186. «*»•<•

It 1A3. I**. 15U. l ^ a . 162. lf.7. ii,9. 172. 177.

n ;40. 15o. 15o. It, I. U4. 16c-. 1 6 3 .

H<i< 1*'« 1^. liH. 161

«*•* *fl, l 20# l 2 6 ( X12. 138. 14). 14t. IH7. 1-,'i.** **»»*
' f i t * * ' ! i t i t t i j H " » * ->Jtí«»í t - t t * ^ I t t 9 * * - » t ¿ * * í i t * 4 J í - » í * i t í v t - t á J i L I» * t * * f * * * * *

**•• 11. . 114. U?, 1J9. 133, 1 16. 13*, 1 i '. 14 ) .


I * * » * * * » *

21 91. 1 4. 112. U a , 1 2 3 . 12 B . 1 3 0 . 130. HO. 130.

2? S'J. 1 . . 1CS. 1 1 3 , 118. U I . I?3. I'a. l^t. I.e.»»

91. ,c. 1C2. 1U9, 112. 116. H't. Hi. I2'i.

2* ««••4*a*B 6A. -.1. 9*. 99, \út,. 1 11. I H . 114.

2i 70, o',. 89. 9 1 . * 93. 100. 1G5.*<"**

¿.»**»* lü. ¿2.* *«** Í». 80. d2. H5. 87. «9. 9 0 . •<****

*1. ti 72. í'.. 74. 77. 7i. til.

i*!. 6«), (.<.. 69, 72. 73. 75. 76. 7a.

it 1. !••**• i » . 64. 67. 69. 71, 72, 73.

30 i / . 1, it. 1H. 62. c<.. éS. 67. 6d.

~31 3. *.. «* 32. 3.. n •V*. «.7. i>2.»* 59. bi. b3. fe^. fci.

-J 2. Í,, ,,*•»## jj, 3>, j / , i, , . >5* i?, 60. 62. 63»


*»•,»»•*•
i. -. i'.. 22. 3". is. i-». 42. •>'.. 56. 5fi, 60. 6).

i. /. IK 19. 24. H. ).. A9. 51. 43. 55. 57.

3. 7. 13. 1 Í. 2 ». 27. '<;. 14. 3H, i.2. 45. hH. 50. 41. 53.
»*«*•«**
t*. 3. /-. 12, 14, in. ^i. <'•'. 42, 4t. 46. <,tj. 50.

(i. _>.«.>*•. i j , is. 17. 2M. ¿'I. 41. >.l. 45. 46. 47.

i. ft. 12. 14. 17. 14. 2^. 11. hi. 42, 43. 44.

1. -.. '. 13. 11. 17. 19. . 1. >•«*».#»,»•«******* 43. »,»,,,*-* J

J. ?. lu. It. 1 ^ 1/. 19. . 1 . Jf.. 33. 37, «J. 42.


*v*v •*•**•
<.. 6. 10. 12, l<#. 17. 'C . >2. 29. */. lft 40. 42.
* >*í í t ' s t f MtAHvJ itt«}Ji.v«*v?i**f*t«

34.»
•>- 7. 11. M. 14. IH. 'I. 21.
#*»* 43.

*»*+
•>. . It. 11. 16. 1 i. 2. _- . ••4. 41.. ',7.«
**» *»•*•
2 i. . i ». H, 44,

2. 4. f». 11. 1*.. 17, ¿J. '3, ¿t, 31. '4. 37. I, •• **••
* •4*••
2. 44. •.7,» 01 . 67.

• *•
i. t. It. 14, I J. 2?. 24. 2-1, Is. U. 4J. tl , • ** 4 2 . 44. •.ü, 4«. Si. n i.
3.
^ •Í, «•. 71.

6. I. 12. U, 2 i. 2*., .rt. iV. JO. >•, si. SÍ 42. 43. 4*. «'». <i2. t>». tu, L». fc7. 7ij. 72.»

' . 11. Is. W. 21. ?>,, il. ' . 37. t . Hi. 'it 41. 40. *l< SS. 4-». 'ji, ( i, ( /. 7C. 71. 7i a...
•13'- tO-T2
)é:6-¿h-54 j
e/-oi-£i " C V i . I V' V V f t r w » ( I f l t
* <rnv. <ifi(<Pi i m j n " I U . - " J J i^HMíUi-itii « i m / n v o i f v » » / / / / ^

rv:::::: f it K M u
, n ,1-, IM. It l l \ l Mlrt ' K M i n H . i f * V V V V H VV1ÍVV
1
w . \ v?v / / /
/////»
/ /
, M l J , , 1 , 11 I V l i t * ' " VWvV AUv'l-flV / / / / A
, n 3 j l (1
t M1,1
, i í4vl
viM! i- ,H M
^ (^)á(fIi it n
l TMl l,H
( ' )l - ' 7V?V0W?VVfliiV\tf /tur
,tt Uv t .t v - t ^ U H n UH
^n"* im v.t H* t UH ' » ' H*» r ! p i
9VVWÍ»;VVtfll7flVV t f / t r •
*.. • | i i <r aM .mI Iur H, ,|i.li>i 1 i> ' hUfUrf
M>Jth)
V k f í t í ÍVPV v v v w * v i f t t t * v1*
Jl « . i t «iff • i f f t ' . i>>l vcrtftrtfi «t 4 v v 7 ' ' V i f f / / f / t / f f f f »
• •> • j\ i , i n r m i v i ' V V V V \ V V Í V \ . V V V T ; V V / f t ft t u ft «

i. i . ¡ . k V- » ' IVVTS>ÍV7V1 V T . f t f V W f f t 111 i t f f * t V


"• •' • - y J )t.vv»íflf1i \ylS5V VVS .>V\ , V f 7 V \ / / t f f / f t / f *
• ••••( ilp a i v H [ it wv VM tv««v?r;rviif>.v/i9^v 11 f f f f t 11 f •
•*-»-•'Cvv o ¡ipvniU'P es j v í C í v v v í v v í v v v ^ v tttfttfttfi ~ i'T'*
f MtltMi'^h 1t»SV*í»V»ÍS í í f f V V Í Í t f » 1111111 u t •
«(!(*
>i H.Hdt- l<«< i H l V¥t \V t B t W V ? » ; ? 7 V ! Í V f t f I ' 111 f f *
H^iingi o. tJ.i. A tfíSTflíí <¥ÍVÍ57TÍV»VIÍ 11 i 11111 11 * | v
^VHittl' P>H f i « r T v v v v v v v i v m w v v w v v t f t f n t t t f *
ftHHIÍP< i , ( f f.-f t t ^ VÍVíV'/ÍBJU/TffVVVVCfíV f f t f U t f f f *
PrtBPG i'i i Í i ' M >,» H Ví-ÍVl V H f V í t V V V V VVVVV9 f f f i 11 u t f % 0%
HtJVitia i> K t1 M i r f l í t f f l S B VVíVIfffVÍVVVffrtíV I f t f t I f 11 f *
vFfprvi'vvyv ^ttrp iv i v r t i f / t / u t r *
••••* m f l v^vrstff»rtfV7?vvvvvpf» tf1111tt11 * M
v w v w w j v v e w i w w v v 111111 i t tt t t 111 •
rfjIWl. 1, I I ' 1H *f»er?isvv?síirvr?í<i t t f t t t f / U / u t f •
njpíipt m wiy V*VtvVíVVVVVVwVVTSIÍ t l / t f t t f l / t t t f f * HE
( t t " 1 t ' Í Hrf,l V»tV?VII(V%TVt7ViVVV 111 f t f 11 I i f 11 f t %
t f V » - . M « 'VJ^IJl ?VVVVV;«VÍW/VV1?S f t/11 t J t f11 f t 11 ,
h i - ) H t i . .1 í J . l t l V H «»VtffSí7tíVVÍ\VVV t f t t f11111 I t tft t i f
'HK'-D m vinn MUI •MS
( l¿ .i n tlPttpiM v*visr?vvv5.T;v»tf f 11 f t ' f t f f t f 11 r *
'rn •33330 V iJ' •»<
f4i H(H( Hi«f
H I ' f l Tect t V7 v v v e v ,tfa tfff c s f f t t t t t t t f t u t f f f
O f i l l c
'333333733 »
II '1»t •. '*flW(-ttl
Awt-t+i » I• H t f H FPf i V / v r v i 11 t f I f i 11 f / t f t f
I'i • ( I •0'¿
n r T » / rr» * nJ3»3^^331 1 M
^ . t1^ J
h h)
M Pl ?r ri li i- t. ,^^i tfvtvvtnrswvvi f t / f t f f f f t t t t f f
• 1 3 3 1 0 3 0 1 3 3 30 3
0 33 )) t im
n Bp Jj oO od añ t rr rr r ^ c WíWVtftííVVV ttftf/ffttftftf
OOTíJ¿ C1Í
* )0 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 0 3 3 3 0 3 > * t t t K M t t U v ' - . t V vsWAVVVtiV f I f 111 I t 11 f I f f P
OJ'^íf T"?
* O 0 0 3 0 30*)OOO3330J30 O j • nHUt V U « M VV» f ' Í Í W W V W P f I f I f 11111111 I t
* 0 3 > 0 O 0 0 O 3 0 J 0 0 0 0 300 J 1 n )0 Htt.r.tt-J-'i.i'i'ii íFívpypVC I f t t t f 1111 i 1111
- ) ) 0 3 J 3 ) n J - ) 3 0 0 3 1 3 3 0 i * 4 ^ O 3 )3 P. r n n t u t i ^ V J VVV^VTVV I f 11 f f f t f f f 11 f f
*3J3333J33033303333')3*IJ33 H j O I tM HJ I-1»1 ' - f . d n KVWViV t f f 111111 f 11 f I f
1
31033O3333OD0 J MnOO^OJOO v i í WH t . i üH VvrvVV 11 f f t i f 111111 ff
or\'¡>c¿ i i'Ol¿
* o o ^ o o j i í j j n ij^OiJiaT'Oio m * « - I I H ^ . . . * vvvvstt f t i t 11 f t 111 u tr

0 0 * tfC VO*PU\ ^ • • » ' • • ooojojbooMO'^otmíO í-Ht.-t o - ^ n ¡ ^ vtfw ttfrtf/rtffffff"


» • • • 303|n-> I O I J I O O T ' - " ' H'»l)^T)tiHtnjti t i t t t f t u i i t i i r
j • .» n } i n o ijJ3 ^s M i v u t i ^ v u n f M I U " * * * 111111111 /11111
"CHl Í o*rí.l
O O ' I M f ("r.'it ' * -^TJi 10333T 3 1 3 J J - t j - V . t ^.-M'Jrt / / / / / / / / / / / / / / /
0 3 0 3 0 3 V • • o i ' t - r urviti - . i f l n f f i i c m / / / / / / / / / / / / / / / •
•CM CO • C ?
HX y l
)n-t3J >3i -L M H W v H t t t f t f t f t t

' L'ft-I
j fUOII 0^0 M 3 O m O yiti-jj ••••• t t t It fit tt
Í t-rti J * * nonio 330*>3moj3O not > i r p tffttttitr
uo-ooi * uou'-nuauiuJci OJ O HOOODJ t»—I ^ //////////•
• 0 I r { «16 » ' " i f a u t jGiü3í(iLíiooa j/jjjoojj-'-t * Kj-.i.f n>u • m/fftftr
fO'^h f ' o u n n u o L a n ^ o j r j j a i iiaion --ojoioooTt n ^ ^ \^* tftttttttr
[,r«np nn'o/. o ccunuí u m o J i ü j t ) loaoooonüi oooooi-o » ^i n p n - ^ ^ • • • • • iff tf iff if
k
Oi)"U {t.*í9 POnmmHiJOJOUÍMPOlOOnaOjJfítPD 3J333033J (MM(rfi*l < M //////////
í 0* ^ rn'ft, o nunciocut J O J Í üOJUouaf tx c( C H K * 03-OU"'0 H t JH^ H • 11/1111111
rn*i«. utiot u n u n i u u m m (3 n K " j o i ' J 0)0)30"' n ^ ^ n n t tt i tut tf
k
oe'cv icTi
(,[,.«^2
*
>

" r a c n i ' o t ncart I Q ' K u m w i o f o o
o [ J ^ a ( , J 3 3 ' l 0 3 J ' , ' 1 i n n n ¡o tn
3 00t o
oooo
••••••••Kpm'JvipH
UMMIÍ^ M H
»••-• t i t ) fit i t t
t t i n i i t t t
LO'OT V ÜÜUMd |J I J I I M (H)t"Mif O^TJ t .MlUMInri Utttltt If
rn-n •*•• nnuiMii • vvtvuir ftt iff till
• • • • • • • • j , m ( K I M d " » ' * # • . . . . * . . . . . . . » « * < . . . * . . . ^ V j V V V . . i r - . / / / / /
ÍÍOÍ BüOVft HM UU1VA J12VhK Jn333131'3i3 T7VV5V / / / / /
^ - H O n - H J ^ M ^ J U 1 JÜ * / / / / /
, * * » » „ . * # * » * * 3 J _ i 3 ? J ^ 3 m i 3 3 n 3 3 utJ JJ i / / / / /
* 6 VONqi.30 » * * * * H3 J J I Í I J I ^ U , 3 DOJI n * * / / / / /
' * * • • JJ-f-HUlj . 3 4 3 ^ ^ 1 3 3 - M M u n ( i / / / / /
* • - • • • • • • • * - H H-»-* H d - t J - H j - í - t J : ! 3 J J J : J 3 M 101 (J (t M * / / / / /
' • * • * ' • • • M - U J í M j j W . M á J j J - M j ^t^Tfj j ^ n t )• ' * f t m
d ^ J d j ^ j j j d J - H j j J j j j M n ^ ' ^ Í J - " " / / / / /
*••••***" • *• M^:^J-^dJ-^-^MJJ^J•ílj•^^-^ j T - M n i ^ u * " * " " * * i f i f f
..... J.. ... d d / j i d d J J d J JJdi 1 Jl J"» n * * * /////
^idiJdJdJJdd JHUjiJ"»»» Ifttt
* -HdJJ^iMiJdd n ^ ' ^ - i " " ' " * / / / / /
-id:) J ^ ¿ ¿ 4 -M.-ii-l * **** * / / / / /
• * JJddJdJdd ^ - H ^ " * / / / / /
**•* • TJOaOJO u O O J 0 9 ' ) 9 3 dJJdddd J J3-1 1 ***• * . . . . . f i t U
* • • • • • • • * - 0''í.fl"rl'' fT-^TJ^O^DD^DD J-ldddJ J J J j " . « * . . . . . U f / /
'ÍD^D
TJ^IOJS035'J'JD Ii M t m a S
Jd41iJ-)
ddi-i M M ^ H * - , . „ , , . _ . , . * . - * » . . . . . . , - . . * . - » . . ~ ^ , T ~ ^ r +•///
r T r r -
9J'j' ' I ' l l ' OOj-iO' 9 did M J M M * * " ' * • • * / ' /
, -t*-'ng*nD3«n3 d di
»'JD ) ' J ' J ' J J O
' ^M-i-U* 'J^'M M O J Í
. . # . . . M ) H H H q ((t4 M 9 * 1 ' Ü ^ J »3
. . . . . . MM-4^H-IH M-"lt OO^'JIO^JO
• • • • • • HIMH'M-mndHM '>t))*3033

* - M ' HH IMHM ' OJ )


M i n i ' MMMM-nm
• I I I I I I I I HMMHHHfM
I I M U M 1111 -M-mMH-l ^-lU U ' S ' U i ) " • 91
n
I Mi l 1! 1 iI lI 1i Im1 1i It 1 m
H iM
H H' H
Hmm ^^ dd ' *
l i t H i m 11 HHt HHMUMH MM «MI

*
i i 1111 n
m i M I I I
HHHHWdum ^M^-^^MHH•^ * *•*
MHMH^H^-^'IMH HUM-I ( \ :::::::t¿$!::::VÍW;ta^ :»
»rrrrr i i m n i MH-íHd^M-ndH^HMi >
Tfi rrrrr nn iu i HMH^MM^HMWH^'MW
•rrrrrrrrrr 11 n i m MI MH H i M J i n i
rrrrrrrrrr m i m i ^ H ^ H - H H H » M IM *
rrrrnrr m inm
i «onHI r v u ' f W M f t: r i ^ i A i r ' ^ m ^ r t / s M t : : : : : : : : : : : : : * l l

iHiiMy
f rrrrrrr m
rrrrrrrr
u
m mI
:O'3II^W3 lVW"-:-0n3a<DW-"
xx^x^yy^y n m r r m m t • ' ' " " * * * i
jmnvvKxy^DttdtiDi rrrrrrr m m m * * ' * •
xnvitvxv'i^'Mw^xxjn rrrrur m m I il * *
wnnxjixy'XviHXiHiHn rrrrrrr m 111 m m m m 11 * • * " * n
vx^xyxvvvvvrfvxvy rrrtrrr ¡ m m t t t t u r t i n ' * • * - . . .
^KK^x^yv^yy^ty m r r r r r n m u m m i i n •••••• ••• • **** • * *
y)i^')iyxy>vyy rt r r r r r r r m m m m • *•* * • M
• nyyiHM-**** rtrrrrrrr m mí
•ooomoo iMnuNNxx* rr r r r r r r r " • • *
" i i m i n i n n n n o ivyy^y^y rrrrrrrf
• i m o m i m m m yxMyyyw rrrrrrri****'
M i n i n n i o o m v^yv^y trrrrrrt r r r r r n
u n yy-xxxy rrirrrrrrrrrrrrrrr
on yyyy*** r r r r r r i rf Í r r r n r r r r r
ii y*»***» trrrrrt f rrrrn rrrrcr
rrrrrtrrrrrrrrrrrrrrr \
i r r r rr i r ir r rr r r r t n r n r * • * *
•*HH i>4rt*A****fi4*H*m T x>H>Hwy>t r r r i i i i r m r f r r n i r r n r r i m i ** •*
\\S »••» 11 x^^vy^yv rrfrfrrrrirrrrrrrrrrrrrrir )im ""
WVV'JNM V"* 11 yynxMywy rrrrrrrr rrrrt rrrrrrrrrrrrrrr m i l " * *
WWWSHV* . N M ^ y * * ' ^ ' , ^ ' * * • * y x v H * y vixü rrrrrrrrrrrrrrrnrrrrrrrrrirr iin n *
*í\Hf f N N S V ^ N " • " i l x y v M i t y y y rrrrrrrrrrrrurrrrrrrrrrrrfrff i n t m
N K M * \4*-t * J " r f f r i i t i r r i r i r r n r r r n r r H M i i r n ií'im '
rrrriiirrrirrrrnrrrrrrriiMrirrr i m i n m i m i i
rrrrn rrrrrrirrrrrt rrrrrrt t ¡n(rrr 11 ¡ m i M n m m m •**"•
rrrrrrrr r r r n r r r r r r r r r r r f f r m i r r r n t m m n
r r r r r r i r r r r n r r r r r r r r r r r ) ft r n r r r r m m m *
' u in xv • » * ' * * * > * rrrrrrrrrrrrrrrrrfrrrrrrfr n rrrrrr m n *
oaoont i c n i nyy^yyvyy . . . . . rrrrn rrrrrrrrrrirrrrrrrtritrirrrf um 1 1 * •*•*•
H j t 13 10 u o - i I T » ay^yy-^n r r r r r r r r r r r r r r r r r r r n ri r r r r r r r * " " * * " * i m i i m m m *
m m i 111 i i n i «yiivyviiy* " • rrrrrrrrrrirrrirrrrrfiirrrrrrr i m m m t m i "
3 i3 - » 3 n . i"II^T
l-iT '**"yvv*yyyyy " " " " • • " • • • • • ' • • r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r r i m i m i i m n *
i*»fi i 11 n

£-L -SiJ
_94-

tría igual a su valor índice).


. Ejemplo de llamada: CALL CUZCO ( H , X , IMAX, JMAX, FACT,
XTERN, XMAR).
H = piezometría (sus valores índice sirven para ubicar las zo-
nas permeables y el océano).
X - parámetro a escribir.
IMAX - número de líneas.
JMAX - número de columnas.
FACT '- factor multiplicativo del parámetro, para que sea legible
como cifra sin decimales (el valor de FACT esta Indicado
al final del mapa).
XTERN = valor que debe tener el parámetro sí la malla es impermea
ble.
XMAR - valor que debe tener el parámetro si la malla esta ubieado
en @l océano.

Kenko.- (Fíg. 7-4)

Sub-programa de escritura en cifras d i ! mapa de repartición dedos para»


metros a la vez (947 palabras).
* Similar a CUZCO.
. !¡©mple d§ llamada i CALL KENKO ( H , X , Y , I M Á X J M A X , FACTX,
FACTY).
X
Y " los dos parámetros a escribir.

FACTX
=
FAfTY ' o s c ' os ^aciores multiplicativos.

Nota.- En las zonas impermeables y en el océano, los valores de los


dos parámetros están puestos a cero.

Amaru.- (Fig. 7-3)

Sub-programa de dibujo del mapa de repartición de un parámetro (1,736


palabras).
. Busca el mínimo y el máximo de los valores del parámetro o
3, FIG. 7 - 4
«*•»»*
•••««• »*••*«
•••»•« f . 17.
0.» 17. II.

1».
u 12.

1. i. u. 3.
1. 1.

1.

2. II.
4. II.

•>. 3.
1. I.

u.
2.

c c. f
í. ). i-). ...
0. 0. 3. 3*. I7u.

1, 1. It
1. l. u. 0. 11 s . ,».

1. 1. I. ?. n. 31. 1.
1. 0. 2. 11, 31, Ji'J. u.

1. 1. 4. 10. H''. 0.*»**+


2. 0. f. *<«. - ' a i . J.***"*

:;:::;::.::::M0bÉLO;:;MÁTEMATléO:
"MAHiinDE/iREPARIlCJQÑ:/ DÉ :: tÁS. 2.
3.
3.

:H:::::::HH:::::IRANSMISÍVIDADES;: 5.

•Ji-jÓ^m^?- Ib.
7. C.»»•«•***»'
•««***•«*>
:;:::H¿^m 7.
6.<
?1.
30.

11.
5. Jl.

t f i O f t a . » . r*t***ri*

2. 6. 11
#*»«***»*
iti.••*»•**»*
2. M. Ib 0,***»***»*

0,»•***•»»*
21. 14a O.*»*'***»*

7.
I".

11.
n. *<..
25
H .
í ..*»*»
0

2(. b. a.*»
•). * *
fl.
27 ó. fi "J. * *«
4. 1>
***
2« í>.
i. •>* * > 4 * * »
C
S

********
29 2.
2.
1.
1.
1.
I
2 5. fc. fe
6. 0

8.
13.

13.
n.
3. t,f » * » * * H **»v-0 **•**%**
« ********** ***>**••*
5. 5.•*+*#******
, u 5. 0.***»•**»** V
1 1.
'•
«i.
'- • * * » • » * • *•
1. ^.*****•«•*-•
4. o.* **•«•*•*»**
***********
1. 2>(s»*** * * * » . *

1. 1.
2. 1. u . • * • * • * «•
*•»***»*
I. 1 , * * »****«
o.••*****»
*«*•*«*•
i
',; ¡: c. 2. *»*.*«***
IH. o.•*#•*»•» • * i k 4 * 4 » «
<•.
*. i.

t. 17. ^,1
4
!<.. 2,
o«««***. * * »«
^,
tf.
17.
1".
u
i».'
. I I . 2t,.
I .

11 11.
XA. Ü . y ^ í ' á - t ' t ' í ' í ' ' í S i * « * í í M J » * t í » * » * * « » « * » * * A * 5 H Í * t i l » » » » . 4-.-.

42 12J.
1». 13. i^. •

-I. 72.
53. 4^.

2. 1. 111. 5>.*a«
<t. Hl3. 3.»*'
,
?. 1. 1. w. 2. <.!.
A. 11. IS. . I.

17. í. 23. 23. 23. 21. 23. .. 1. 2 í,a»-a-


II. 12. 1. 22. ll. ".. -1. 4»,. .......

23. 23. 21. 23. 23. 23. 2 3. 2 3. .3. 23. 2>. '3. .-• •*«.-
••"•»!£.«•'
2». 23. 21. 21. ¿> ,
"• "• •"• •'• "• "• - ' ':::::::::::::::::":c3;!o-ta
I5-6-CII-54
MODELO MATEMATICO H*/-*.
COMPARACIÓN DE LAS TRANSMISIVIDADES MEDIDAS Y CALCULADAS
{ CALCULO ."INVERSO" )
i >
" . . 5 . 6 , 7 . 8 . 9 10 ) . ! 2 i 3 ¡ 4 . i 5 X 8 . i 7 . ¡ ? 5 l $ . S 0 2 f ? 2 2 3 2 ' > . S 5 X S . í ? - -' "'

Gmo

RIMA C
© Tronsmisividodss medidos
O Tronsmisividades usadas por ei modelo inverso {!0~3m2/s) -J?' ""¿cu!'':!.:
.so-iO"'' TransíTiisividod ca!cu!ada pot e¡ modsío inverso
,.'f»* T-r-,',- "•! •'•* • ' - '* ' • • " • ' -» '- • >• -^
iv \ i i. IS i'- I U 17 ti i'. 'i i -> -i •* J'. ,^1^.7-6

• i / . - 1 . 1. . - M -¿. c. u. j . 0 , - l í .»

***** t
ü. ü, J. 0, 0 . - * . *

ü. - U . u.

ü. 0. J.»

-ü. -1. c.

0. Q. C*. O.

:MÁPA:::bEHIOSrMQ0ÁÜES;::::,::;::r:::::i::: a, o. o.

.BbMeÉAD6s;:l969jéa:'l^l::H:H:::i;I:ii:::: u. c. o.

0. u. 0.

O. >.. J .

o. c. o*

u. u. 0. 0. y
_ÍI*t*#í^-S* «*ttl*4»'V«tli~l&X¿£St

0, o, o. c. a
0. ti. 0. c. 0

0. Ü. 0. c. í

2. Ü. 0. 0. ü

o. o -2. - 1 2 . -'!. 0. - 1 2 .
'. - i , c.

0. -t , O. o 1. 0 . u. o. o U. -21. -22. -17.»

J . " " < * L. - 1 . -12 ü. - 2 . C. - * ! .

*****
-l^. 0.* ). ). u. " 0 . -•> U. U. - 7 .

ü. - | > . I. ), - i l . L. -o. o. o. a - 0 . 0. 0.

y. - t . 0. 1. u. c. o. o. o. o

** 0 . í. i, - i . u. o. u. > O. 0. 0.

a. o . »«» -í). (¡. u. -o

). o. 0. ú. 0. »«« 0 . ). . l>, 9 -»L.

0. ü. 0. 0. 0 . J. ü. - ! . ^ . -lf> - ü .

*>* J . 0. !. Ü.

J. ü. U. J . 0.

0, U. 0, i. L .

'), ). a. . J . u. I). - l í .

u. u . J. -. u.

*„.<. -^,7, J. ). >,. ,. ...

^. > . o. J . a. u. J. -W. -•>?

«• ,. U. J , - ,
. - 1 . -s*. v.*

2- J . „. -. -. -i. -21. t.«

0. . . . .. -•. - .
0. - V) . -U. i. >* O. O. L. - i j . '

). >¡* -ü. - U . J. 1. (I. - - I . O. 2 1 . 0. > . - 1 . -t"*. t .

' t , 1. ! i. ü . a. J . L . u. - 4 1 . O. - 1 1 . - M .

«••l6-8.'»>«-
~ - l . t . ~ 1 . -26. 0. u. ú. 0. 1 . - " "fx.m. ' •
-95-

. Llama a REDON, que divide los valores según el pedido entre el má-
ximo posible de clases de valores (54) o entre un número reducido de
clases y busca el mínimo, el máximo y los límites de clases redondea-
das.
. Divide en fracciones verticales de la misma manera que C U Z C O o
KENKO, según la escala escogida (4 posibilidades).
. Dibuja cada fracción, escribiendo la numeración de las coordenadas
con la ayuda de FORM I.
. En las mallas acuíferas, el sub-programa TUPAC interpolaverticalmejí
te y horizonteImente, para calcular el valor del parámetro en el sitio
mismo de cada carácter de la impresora.
. Eso permite a AMARU dibujar cada zona, correspondiente a una clase
de valores, según una simbología de caratteres y de espacios en blan
co.
. Las mallas impermeables están representadas por puntitos ( . . ) y el o -
céano por barras de fracción ( / / ) .
. Al final, una leyenda indica la correspondencia de los símbolos y de
los límites de clases.
. Ejemplo de llamadas: CALL AMARU ( X , XTERN, XMAR, IMAX,
JMAX, I FACT, MAX PA).
X = parámetro a dibujar.
XTERN = valor del parámetro en las mallas impermeables ( permite
detectarlas).
XMAR = valor del parámetro en el océano (permite detectarlo).
I FACT = escala ( I FACT = 1 : mallas cuadradas de 1 .27 cm, escala
la más reducida, correspondiente a la de CUZCO y KEN
KO).
MAXPA = número de clases deseado.

Tupac.-

Sub-programa de interpolación, llamado por AMARU (472 palabras).

Curdo.- (Fig. 7-8)

Sub-programa de dibujo de dos curvas a la vez (1,442 palabras). Puede


dibujar una sola curva si se desea.

_>^y^y
-96-

al contrario, llamando REDON :


CALL REDON (MAXPA, X M I N , XMAX, PA)
obtenemos automáticamente :
MAXPA = 4 (reducido por el sub-progruma)
XMIN = 90
XMAX = 98
PA = 2 (amplitud de cada sitase, determinado por REDON)
o sea que las clases van a ser ;

>0,0 92.0 94.0 96,0 98.0

* Nata,» El Intervalo entre mfnfme y máximo Inferior a 10 y supe-


rior a 1 0 " ' ' no es permitido: el sub-programa genera u n
mensaje de error:
"REDON no conviene: valores excepcional es",

Form i . -

Sub-programa de escritura de cifras enteras como alfanumericos (369 pa-


labras) .
. Escribe: "280" para 280
" " para 0

Corte. -

Sub-programa de dibujo en corte del nivel piezométrico de la napa y de


la interfase agua dulce-agua salada.
. Calcula en dada malla la cota probable de la interfase agua dulce-a-
gua salada según la relación de GYBEN-HERSBERG.
. Llama a CURDO que dibuja en corte vertical el nivel piezométrico y
la interfase.

Area.-

Sub-programa de averiguación del área de trabajo (748 palabras).


. Recorre todo el modelo para registrar en cada línea en cuales mallas
debe empezar y terminar el cálculo (mallas acufferas) a base de los
,-97-

. Calcula el máximo y el mínimo de los valores de los dos parámetros a


la vez.
. Llama a REDON que divide estos valores entre un máximo de 11 c l a -
ses, con valores límites redondeados.
. Escribe el eje de coordenadas horizontal (valores de los dos paráme-
tros) según los resultados de REDON.
, El efe de coordenadas vertical está graduado con cifras enteras (pasos
de tiempo, coordenadas de mallas, etc.) ; su escala esautomátSeamen
te determinada por la pendiente máxima de las dos curvas,
. Dibuja las dos curvas y el eje de coordenadas vertical (FORMI) i n d i -
cando a la altura de cada cifra del eje el valor exacto de los dos pa-
rámetros (estos valores están escritos en el borde derecho del gráfico:
no son escritos si una de las curvas viene encima),
. Ejemplo de llamada ; CALL CURDO ( X , Y , N ) ,

Y = los dos parámetros

N = número de valores de los dos parámetros ( eje de coordena-


das vertical).

Redon.-

Sub-programa llamado por CURVA y AMARU, para definir clases devalo


res redondeados de un parámetro (483 palabras).
. Busca el tamaño redondeado máximo posible de las clases de va l o r e s
de un parámetro, en función del mínimo, del máximo y del número má
xímo de clases deseado.
. Determina el mínimo redondeado, el máximo redondeado y ef número
efectivo de clases.
. Ejemplo : Tenemos un parámetro que fluctúa de :
Mínimo = X M I N = 90.55
Máximo = XMAX = 96.05
Deseamos dividir estos valores en un máximo de :
MAXPA = 5 clases de valores, a dividir (96.05 - 90.55)
entre 5, obtenemos los límites de clases :

90.55 91.67 92.79 93.91 95.03 96.05


I1» 1 %
l-» 1* I-* !*• 17 1« I»! <• in i n T^. , , xc. ^ ^ rl». f»"**.

-n. -*»• «. o.

P. -'*• n. - i .

• • - i n . - " Í I , - P * - 1 * . 0 . - « ,

fl. o. o -

O. T.

. - 0 .

** o.

r:::::::M0B^lia::::Mi^^^l^::::::::::::^ "• •
::::MJÍÍH:fí£;:H)&:::C^DAEÉ&:::::::E::^ -'• • -5^. 0. 1. t . -4*». <'. - *

::::S^^AO0S::::t9^::::::(:Í;^ -"• "•

t. - . ^ . - Í S . -2-*, *»•**•
*****
*****
^. -*ií. f>. -S.•******'>-*

n. - * ' » , *». C1. * * * * * * * * * *

• > * * * * « * * * * * * * * * #

•** ^ . O. " .

»** o. o j -«.

4>****** .** o. o . -•>. 1. n


. ',. 1 , ->

0. O. O . - i * * . n. - 2 . -»•>. - o , ^

*). i . o.

a****************.*. T. 0.*«*** O- - 1 . -t"1. -1?» -?, 1. - 4 1 .


**•****•*****•*•*»* ***** *
•a***************** *****
* * * * * * * * * * * * * * f,t -», ^^ - ^ A^ i^ . t ; ^ - * ? .- 1 * . - T ^ 1.

****•**•**«***
0. O. O, - H . rt. 0 . 1 . O. ^ . - ^ 4 , -•*. i , <>,****..

•>.*.* - 4 . O. O. O. 1 . 0 . 0 . 0 . " . •>. T , O. ,»«•••*•-

O. O. O. - - ! . -• . " , O. •i.*.***
O. P. T . P. - 5 S .

O. P. O. - 5 5 . *** - 5 . -55. -55. -*S. -«¡S. n.**••****''*


4** *****•••••(
*** *** n <>**+n
f». Ot O. - 5 5 .
*•* O. 0^ *». «v. - 1 1 . o. • * * * - * - - *

rt
. -tft. 0 . n. o . 0 . O. 0 . 0 . - 5 5 . o. 0 . - 1 . r.. - i * , . - « . .".**»•*«*•>*-.

^ - 4 4 . - P . ft, n , o , fi. O. ft. - 5 * . n. o , 0 , ». - i .- 3 1 . - T , « * » * * ^ * * *

O. - ? 1 . O, •>, o . O. O. O. O. - 5 5 . 0 . 0 . 0 * - 2 1 . -'>. - T u . n, • • * * • • * * *

O. - ? ? . t . '3. D. O. f». 3. O. - 5 5 . O, O, 0 . n . * ^ H . ft, ft.***»**••*

i . -i.**.*-» f>. o . n . o . O. 0 . " 5 5 . o . O. - I ? . O. 0 . - 1 6 . -o.*•**-***•»

n. f>. n. - 5 s . f . •

* * * * -*.7, o . n -3, 'í, n» o* ft. - 6 * ft. - 1 9 , • * * * * * • • * • * * . * * * • • • * - ! » . - O .

1
. 3. 0 . t , -ft, p . o . f>. O. 1 . O. O. ft. -J-». - ^ T . -f». O.

í1- ^ . ,. * , 1 • 0 . O, o . ft. 1 . - n . 0 . i . - o . o . - 1 . - 4 , - i , -if*.

'*. " . O* '>. -í» ft« ft, -<1» »fl, O. O, O. O* p.*»*** - i , - ^ l .

n. O, 0 . - O , - O , - 7 . O. - O , - O , 0 . ft, O» 0.*• • • * • * * * * n . r>. P.

* * * * - i ^ . - i . o.
#*** *)• O, **, o , - 3 5 . - 0 . O. O. i . O. O. O.***** i . n . n . o, - 3 0 . * * * * * o , - * « , / > , • • • * * . * * • * * • *

**•* ***** *•••* •***•*•.**'>•**


• *** . n . f). i. o. n
* 9. o , o . - o , - o . ft, o , o» o , - 4 1 . a, o , o . ~ ? i . r, ft, c , - 3 t . - M . O , O , • * * * • * » •

tü:
**** ... _ o . O, f), ft, -ft, n , n , ft, (í, ft* - 5 T . - 3 0 * 0 , 0 , - 1 ? . <>, p . - 4 t . ft. - 1 ! . - 5 1 , - ift. r
'. ft, O . « • * * • * * *
* * * * * * * AA»»* » * , » * * , * » * * * * <•«*(••

h*-« - 5 1 . ft, . i , a. O, O. -O, O. O. <U O. O. - \ . - 2 . -*». - ^ . - ^ . -*'>, ft, ft. ft. - * * , í. f. - 2 1 . • *•*••***. *,*...*<.*f<.e.n>>..,.
* * • • • * * * * • * • * * • • *9T* 11• •T'S**

* f5--r--f!---%4
-98-

valores índices de la piezometría.


. Los únicos datos necesarios son las coordenadas de los puntos con p o -
tencial fijo o programado. La primera y última columna están c o n s i -
deradas como compuestas de mallas impermeables o a potencial f i j o .
. Ejemplo de llamada: CALL AREA ( H, LINEA, J I N I , J F I N , NUM,
NUMAX, IMAX, JMAX, IFIJO, JFIJO, NFIJO).
LINEA = número de la línea.
JINi = número de la columna de inicio.
JFIN = número de la columna de f i n .
NUM = número de fracciones de línea.
NUMAX = valor máximo posible del número de fracciones.

Datos necesarios.-

=
IF) i n coordenadas de los puntos con potencial fijo o programado

NFIJO = número de puntos con potencia,' f i j o .

Tradi.-

Sub-programa de creación de las transmisividades direcclonales (856 pa-


labras) .
. Traba¡a a partir de un sólo valor de transmlslvidad por malla, Los va
lores índices de la piezometría permiten la ubicación de las mallas im
permeables. ~
. SI se trata de una malla impermeable, la transmíslvidad en las cuatro
direcciones alrededor de la malla son nulas.
. Si se trata de una malla acuífera con dato de transmlslvidad Igual a
cero, se toma como valor el promedio de los cuatro valores vecinosd[
ferentes de cero. Además, TRAD I escribe un mensaje de chequeo :
"transen¡sividad nula m a l l a . . . " .
. En una malla acuífera el valor de transmisividad está referido a TS
(transmisividad hacia el sur) y TE (hacia el este). Eso va a correspon
der, en los sub-programas de cálculo, a la filosofía del esquema con
diferencias anteriores.
. Ejemplo de llamada : CALLTRADI ( H , TS, TE, IMAX, JMAX).
TS = datos de transmisividad (un sólo valor por malla, reci -
bido por TRADI) y luego transmisividad hacía el sur (de
terminada por TRADI).
-99-

Inver.- (Fig. 7-5)

Sub-programa de determinación de las trgnsmisividades a partir de los da-


tos de piezometrfa : PROBLEMA INVERSO (1,579 palabras).

. Necesita valores de transmisividad en las mallas fronteras del modelo.

. Recorriendo el acuífero de arriba hacia abajo, el sub-programa supo-


ne que los caudales de entrada a una malla son iguales a los caudales
de salida (aumento de los caudales de bombeo). Eso permite evaluar
la transmisividad aguas abajo, a partir de la transmisividad aguas arri
ba (sub-programa PUNTO).

. Los resultados están chequeados con mapas (CUZCO y KENKO) y por


correlación entre los valores medidos y calculados, en las mallas con
bombeo de prueba (sub-programa COREL).

. Ejemplo de llamada: CALL INVER ( H , TS, TE, Q, IMAX, JMAX, U


NEA, J I N I , JFIN, N U M , IMED, JMED, TMED, NMED).

Q caudales.
IMED
coordenadas de las mallas con bombeo de prueba.
JMED
NMED » número de mallas con bombeo de prueba,
TMED = transmisividad medida.

Punto.-

Sub-programa llamado por INVER, para el cálculo de las transmiv i d a -


des en cada punto (580 palabras).
. Ejemplo de llamada: CALL PUNTO ( H , TS, TE, Q, IMAX, K).
K = coordenada de la malla (en una sola dimensión).

Corel.-

Sub-programa de dibujo de un gráfico de correlación (1,274 palabrai).


. Busca el mínimo y el máximo de cada uno de los dos parámetros X e Y.
. Llama REDON para cada uno.
. Dibuja el gráfico, representando cada punto de coordemdas X , Y por
la letra " O " .
-100-

. Si se desea, dibu¡a la recta de función X = Y por medio de punt i t o s


(...).
, E¡emplo de llamada : CALL COREL ( X , Y, N , F A Q X , FACTY, ME-
DIA).
N = número de valores de cada parámetro.
FACTX _ factores multiplicativos, para que las cifras sean l e g i -
FACTY bles, con un decimal.
iii-rsi * I: dibujo de la recta X = Y
MEDIA = rt '
0: no.

Perma. -

Sub-programa de cálculo en régimen permanente (657 palabras).


. Surrelaxación por punto.
. Ejemplo de llamada : CALL PERMA ( H , TS, TE, Q , RO, N I T E R , E
RROR, IMAX, LINEA, J I N I , JFIN, NUM).
RO = factor de surrelaxación,
NITER = número de iteraciones.
ERROR = precision deseada (+ 1 cm)

- Perli.-

Sub-programa de cálculo en régimen permanente.


. Surrelaxación por línea.
. Llamada con los mismos argumentos que PERMA.

Los sub-programas de cálculo en régimen transitorio incluyen un procedimien


to original de aceleración del cálculo. Probado por primera vez para elestu
dio INDUPERU, este método aumenta de 5 0 % la velocidad de cálculo de los
mejores métodos conocidos.

Se trata de una "predicción" de los potenciales del paso de tiempo siguiente,


hecha de manera de acelerar el cálculo.

\
- 101 -

Tropu.-

Sub-programa de cálculo en régimen transitorio (788 palabras)


. Proceso automático de aceleración de! cálculo.
. Surrelaxación por punto.
. Ejemplo de llamada : CALLTRAPU ( H , H 0 , TS, TE, Q , S, 1 M A X ,
JMAX, LINEA, J I N I , JFIN, N U M , RO, NITER, ERROR, DT, T E M -
PO, I N D , IAC, JAC, QAC, QFU).

H0 s piezometría al inicio del paso de tiempo.


S s coeficiente de almacenamiento.
DT ss duración del paso de tiempo.
TEMPO s: tiempo desde el inicio de la simulación.
IND w índice de aceleración.
IAC coordenadas de la malla índice para el cálculo de ace-
JAC leración .
QAC = caudal actual.
QFU = caudal futuro (paso de tiempo siguiente).

Trali.-

Sub-programa de cálculo en régimen transitorio (1,486 palabras).


. Proceso automático de aceleración del cálculo.
. Surrelaxación por línea.
. Llamada con los mismos argumentos que TRAPU.

7.2.0 Calibración del Modelo Matemático

7.2.1 Calibración de las Transmisividades

La primera fase de los trabajos ha consistido en la calibración del modelo en


régimen permanente.

A partir de las diferentes condiciones en el modelo y en sus límites (transmi-


sividad, caudales de bombeo y de infiltración, potenciales impuestos),se cal
cula la piezometría en todos los puntos del modelo. Este resultado se compa
ra con los datos de piezometría de campo (condiciones al inicio de 1971: f¡
- 102-

guras 7-2 y 7-3). Las variaciones observadas entre la realidad y el cálcu lo


son debidas a la mala adaptación de las transmisividades al modelo (fenóme-
no observado en la mayoría de los modelos referentes a zonas muy bien estu-
diadas).

Entonces, se trata de buscar, por programa, la mejor repartición de las -


transmisividades, de acuerdo a los valores conocidos y al modelo mismo. Es
lo que se llama la resolución del "problema inverso", obtenida por los sub -
programas INVER y PUNTO.

La figura 7-4 presenta las transmisividades calculadas. La figura 7- 5 permi_


te apreciar las diferencias y la concordancia entre los valores de transmisivi-
dad calculadas y medidas en el campo. El cálculo inverso hace aparecer u -
na zona de fuerte transmisividad (50 X 10~3 ml/s) alrededor de la malla de
coordenadas (41,22); no había ninguna medida en esta zona.

Calibración de las infiltraciones^ del coeficiente de o ' r o f f e f f n i l f n t o -

Una vez calibrado en régimen permanente, el modelo matemático es estudio^


do en régimen transitorio.

Las infiltraciones a partir del río y la repartición de los coeficientes de alma


eenamiento constituyen dos parámetros difíciles de conocer. Se compara I a
evolución del nivel plezométrlco observado en 7 puntos de control de la na-
pa, repartidos en todo el acuffero, con el nivel calculado en estos mismos -
puntos. Se necesitan numerosos pasafei en la computadora para llegar a un a
buena coincidencia. Eso permite conocer bien las cantidades infiltradas a ~
partir del rfo y de los canales de irrigación, asf como de los valores del coe_
fleiente de almacenamiento.

La figura 7-3 da un ejemplo del trabajo. Se trata del punto de control de -


coordenadas (28,20). La curva graficada por la computadora a partir de los
datos de campo (***)se superpone a la curva de variaciones calculadas por -
el modelo (000). La coincidencia no está perfecta en este estado del trabajo.
Se puede mejorar, disminuyendo a la vez el coeficiente de almacenamiento
y las cantidades infiltradas.

Se ha comprobado que no había infiltración a partir del río en la parte media


na del v a l l e . El valor promedio, dado el coeficiente de almacenamiento (0 .
02), ha parecido muy bien adaptado en casi todo el acuífero.
64.¿ ü .^ i. . 6 K>j.o /U.C *»< v.-t w.4 .u Ti.» 11.2
u
* . | . . . . • « . . . ( . . a . . . . . . ¡ . . * . « . . . . | . . * • * . . * . t * . . * . . . . * f . * * . . . * . . i * . » * * * . . * | . « * . . . * . . i . * « « . * « • » | . . . . . . . . . { « . . . il . « « « t . "FIG. 7-8
0 • »f 7 0 . 7 0 0
D » »•
a • O
o •
o
o


o
u •
o
G
»
»
o
0 •
o
c


o
70.900
70. U S
o
o
o o
c o
r «3 71.000
o
0 71.025
MODELO MATEMÁTICO a
o •
o
o •
o *
EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES DE LA NAPA a •
o •
o » o
AÑO 1971 o «
o
PUNTO DE CONTROL DE LA MALLA (28,26) s'
o
rt 70.109 o
o •

•o
• o
a
o o
a
r o o
i o
<
r
o
o
70.400
70.760
o
o
C ü
o
o
O o
o
1 r
70.500
o
70.630
n O
O
o
O
O i
o
o o
o
O , o o
o »
*
o
o
o
r- « o 70.400
o * *
*
o
o
70.516 o
J.
• o
o 1 • o
» o
o
r~ •o
c •o

o
c*
o r o»
o •
o •
o
t- o •
o u •
70.100
70.429
o
>. o •
o •
o F. o • o
o •
o fe^ o «
o • o
o *
o •
o • o
o «
o •
o « 70.400
o
o» 70.3*5
o
•o o
• o
*
• a
o o
ir • o
o
r o o
o
o
i O ! o o
lo o 70.000
o n
O 70.2« o
O o
f

¡o
bl
o
r
r
G
O
09.900
70.291
o
O

o O
O o
O
o o o
D
O
o c o AS
a fem
"i * tz «4.400
o 13-10-72
70.211 5-6-Ch-54 J
r-
' . ! . If*. 1»' . I
•• ., . . . . . . . . . , . » . . . . • » . j . . M * .,..,... !.».......,. FIG7-d
n 1* I T ^ . U )

I
¥ * * r •** 3 1 3 , 1 M
» 0
* p
'* * n It )t , i
• i»
» 0

I r: EVOLUCIÓN DEL NIVEL DEL


»• 1 » «

J • AGUA 0
n *
*
É * f *
*
í•
Q •
CALIBRACIÓN i MALLA 6, 3 0 P •
»• HI.3*7
U 6 m 3 /s) 1 •
* * CURVA MEDIDA 0
0 „
*
«. , ,--
n • «« m . ^ ^ j
1 n * v» ii-,?-»!
o o CURVA CALCULADA 0 *"
1 * K 1
, c *
I1 « »
* c * *» *'íj,«r')
0 * Yf lí-»»-»^?
/ • c *
/
f
*• 0 *
I ¡ G ' f> * »» ! t ^ - . ^ ' • 1
I * 0 * Tf. 17«.4«í-*
i !
!
j 0 •
I I
lo"»
r * »t IRI.tíT
! ' 0
D *
*
V» |?<S.<.fi7
^ 0 •
I i { 0 9
iT-
^ ^ _ _ . _ „ . , » -
0 * ^ K» 1 7 9 . ? 0 «
1
0" V i 179.0 1 ?*
' , * „ _ _.^ -
0 -- i
JU -'-
Ma*
0
0 X* ITfl.éiOO
^kr . __*n __ Vi 17*.'.TO

1 « í ^ :
i / i' * •0 X* ITS.OCCI
* 0 Y« 1 7 9 . 2 7 ' )
I * 0
* * 0
1 l1 i*« » c 1» I T Q . ? ^
» 0 V* 1Í!3,D?5
1 -1 * * c
I * 0 *
¡•i *~ * 1 X* IT^.í-CO
1 , ' • 0 Y* m . - m
- " » 0
*3
n» tf m.io?
I í i *' * 0 • Y« 131.174
l 0 •
I 0
i it * 0 * X» 1 * 2 . ¿ T »
0 * Y* I B O . 5 ^ 8
*
. 0 *
i » ' 0 * X i 11?. S O
BOMBEOS i * » 0 * Y» 1 7 9 . 7 2 1
a *
PREVISTOS <! 0 *
i lo • 0 * Xi 141.40 "i
I 6 t 0 4m s /s ' n
D
*
* Y* 173.ft47

0 *
I 50 » 0 * Yf 111.«O'í
1
1 !! C
• Y« l ? 7 . ' 1 4 1 •1
0
fI i 0

1 21 • n
• X« Idíí.ftCO
"™

1 • Y" 177.011
n
Q
*
0 *
12 « o
• x« Mfl.OCO
0 _ / ,
• YÍ i7^.lco
I í
r t *
i ' 1 n *
?1 • k • tí 179.200
{ _ 0^ , Yí m.257
1 \ •
1 1 \ *-< ^. •
\ c * X* I?*.600
1 \k. \ * J A
0
« —- Y* 174.519 - -,
* * *
w*
^"^ •
Jlgffi.. *
n
r
0

* Xf 179.3C0
*
1
1 '
f
í
/ *
^ft n
0


Yi 174.820

o •
j ?t • 0 It iTi.lt'Q
1 1 0 • V« 17S.Í7I

I
1 1 r •
I ' \ c *t
J? • n t* 179.feC0
1 * l 0 Vf 175.9C8
1 r

I , •
n

1 i " ' 2« •
o
0
*

Xi
Yi
IMl.lCO
175.721
1 "" n •
0
1 31 » c * X» 1P?,?00 ¡
0 - • Y# 17<..7 t i9
0 *
0 ##
1 mVs i ••o • 0 • X« 132,SCO
0 Y* 173,SP4
INDUPERU 1 f «•

51 c * X* i>»t.*(í*i
[ 16+0.4t!ms/sr i i n * Y* 17».ie.O

0
•>

* X« IPO. 1 !^"»
I 'l7 * o
f>
" -

• YI m . i u
0
I T «
* •
. * * •

31 • 1
1 i fj • Xf

I P I ^ - J
169.101
H •
1
I
/i 0 -*
0 * x» i»c.)rj
'^ * n * Yi IftR.'ÍR
r

r» •
>• •
• X< 1 í * . 7G-»
• t i 161.S^O
n * * »
r *
t i -*•> » r • X» 1 7 H . ' s ' , 1
• ti l*)6.t73
^
1
1 "\» / - « í5-6.Ch-54|
FIG. 7-10
«"«•**f*«*«*****{*****«***I«r******** [«««««««•«[•«««•««A* J*

M.7i>;

»r 51.1"!
51.575

»« 51.410
EVOLUCIÓN DEL NIVEL
5 1 . •.?»
DEL AGUA Y« 51.407

X» 51.700
MALLA 29,18 V« «1.^57

CALIBRACIÓN * * CURVA MEDIDA 51.'03


5 1 . 1 1*
( ISmVs) D a CURVA CALCULADA
X« «1.5C1
Y« 51.-49

51.}"i
tí 51.I'*

«» 51.707
Y» 51. U'í

51.77^

X« Sl.O'l
Y« 51.«Cl

X* 57.*irP
o Y» 57.01"
o
f
n
o *
n • x« «LIT-
p * Y*

I» 51.407
Y« 41?. 7 7 4

X« 51.470
Y» 40.371

X» 51. T I )
Y* 4H.ñ5'>
BOMBEOS
PREVISTOS f «' X»

51.107
41!. 3 1 7
(16+0 4 m^s)
x» si.seo
Y« 47.')00

51.1-3
47.1*1

X« 51.710
Y« 46.<>r5

xt 51.KO
Y» 46.187

51.rC0
45.9,:3

X# 50.«00
Y< 45.540

X« 51.907
Y> 41,15*

M.10J
41.445

X"í 51.407
Y» 30.70?

X« 51.ATO
Y» lf',410

X« 51.700
lms/fe Y» 37.235

INDUPERU X«

51.«00
36.1?7

(16+04+1 d/s ) »l! 51.5C7


Y» 31.0*9

Xf 51.300
Y« 3 4 . 0 "

xa ii.jro
Y» 3-'.204

XI 51.100
Y» 32.317

X» 51.000
Y» 31.549

»• 50."00
Y« 30.1115


• »* rOloceNM) 17 ^ OfL FONTP OF CONTlni t« 29 J« 11 • • • •« MFPIO» 0« CtlCUlO •••

IB.6-Ch-54
FIG. 7-JI
* f**»••*•**}** • *•*«J * * * • » • • * • [ » * * • « • • • • [ *

/^
im
•.31

? o
EVOLUOON DEL NIVEL DEL
AGUA 120

¿di
MALLA 28,14 Y» 112
CALIBRACIÓN 310
* * CURVA MEDIDA *12
(1.6 mVs )
D o CURVA CALCULADA K l
IÍ3

X* -•11
Y* •>'?

xo ICO


SAI

X» nri
Y» 10(.


X* 100
Y< '.29
r «
r * ion
Y« M3

X« ?00
Yí 901

X# 5C0
Y<


9T7
BOMBEOS J3
PREVISTOS Yf

(1.6+0 4 m s /s} V" * X»


Yi
33.100

X« "en
Y« 31.

X« 33
Y« 31. •ill

X« 33.
Y« 31 ios
o
n 3 » , neo
r Y' 30 s ? 2
c
X« 1!
3 3 . 5»?

x« 3 ? . 91-1)
Y9 3-). i t »

XI S í ICO
30 2 3 6

x« 33 2 0 1
Y< 29 " 2 7

X» 33. M J
YI

Xtt 3 3 "•00
lm 8 /s Y» J 9 . "OS

INDUPERU^ XI 33 3 0 ?
Y» 2».
U6+04tlm%]>
31
YI 27

XI 3 3 OJO
YI 26 * » 2

XI 3< 0 0 1
YI 2 5 715

XI
Yf 2«.JOS

X4 33.OC0
2*."=2

XI 32 i t - n
YI 23 " 2

. « « t U J T C h Air-; OH PlJNTP nT r i « 7 P 0 l II 2H J l 14 • • • •« « t M C » fit C»ltUl.' , »••

l5-6-Ch-54
- 103-

Simuloción de las Hipótesis INDUPERU y Resumen de Resultados.

Después de estas dos fases de calibración en régimen permanente / t r a n s i t o r i o ,


tenemos un modelo que representa bien la r e a l i d a d física de la zona estudia-
d a . A partir de este momento, se puede proceder a la simulación de los esta
dos futuros, y particularmente de los bombeos proyectados por INDUPERU, va
riando las cantidades y las ubicaciones, de manera de producir la menor d e -
presión posible en los potenciales de la napa, lo que significa el menor costo
para INDUPERU y los otros usuarios.

Los caudales bombeados en el año 1971 representan las cantidades bombeadas


en la a c t u a l i d a d , ( F i g . 7 - 6 ) . Los bombeos proyectados por distintos usuarios
en un futuro muy próximo, han sido agregados a los bombeos del año 1 9 7 2 .
En 1973, hemos agregado solamente los bombeos de INDUPERU.

Las simulaciones han permitido comprobar que las cantidades de 3 m3/s 6 2


m3/s para el uso de INDUPERU constituyen cifras demasiado altas. C o n 1
m3/s, repartido en la parte media del valle y en la zona de Puente P i e d r a ,
de manera a disminuir la depresión del a c u í f e r o , estamos en el máximo a d m i -
sible en todo caso (repartición de ios bombeos similar a la manipulación N 0
5 del modelo analógico F i g . 7 - 7 ) . Las figura.; 7 - 9 , 7-10 y 7-11 dan una i -
dea de las variaciones de nivel en tres puntos de control de la napa (bombeos
INDUPERU a partir del paso de tiempo N 0 2 5 ) .

A l final de las simulaciones, el nivel del acuífero no está estabilizado y el


descenso prosigue, lo que significa que estos resultados son optimistas.
El mapa de los potenciales de la napa en 1973 se muestra en la F i g . 7 - 1 2 .

Resumen de Resultados

A los 1.6 m3/s explotados en la actualidad y a los 0 . 4 m3/s que se v a n a


bombear en un futuro próximo, INDUPERU puede agregar la cantidad máxima
de 1 m3/s repartido en el v a l l e de la manera más adecuada posible. La d e -
presión general de la napa producida por esta explotación representa el m á -
ximo posible sin prever obras de recarga de la napa.
lb tr it- » ^G3,7-!2,

•.******»••,****«,»*,**«*,*«*** lft># i r « . Ui.•«•*•• i / c . ^76. l f t . 4 * * * * J63. je*.! lb . lof- W . lwb.•**•••••+ • • • * • • • • • * • 1 4 7 . i w . , ' « * . • • « * * • • • * * ¿VU. 2 V 4 . t 9 ? . * * »

« « • * # * * ^ * * » * * « • « * * » * * • » 4 . • * . « • * * # * • * * • * • • i * * * » * • * * * * * * * * * * « * * « « * * * • * * « * * »
**«*•***•.***««•**»•**•*,«»*,•***,* JÍJ. 17jit i n s1 | J # 1 7 3 4 1 7 2 i 1 ? 7 B i e i B l|!/J U ( ^ 1(Jb> l ü ^l b b ^ á h 7 t 1ÜÍJB l v ,,»•.», lv7# 1V94 , , 0 1 . * * * » » * * • * • « . o * . «Lb?. * f a t , *
***% + » • » * » * *•«#«>*** j •**** *»•*•*••*» *
«*•**••*»•**«
•*•****•* 1 7 1 . I T U 171» 1 7 1 . 1 1 1 . ITt». IfcO. IfUm. I d a . I S * . 18Í». I B S . l « f c . I t T . iuf* I V i . I'SiT. I 1 * ? . 2 1 . 2 . » * * * « * » * * • ¿ 7 7 . 2 7 ü . 2t»l»»*
« « • v « « * - * * * * « * * * * • * • * • * * « • * * * * * * * * «i****** ( • • • • • * • • • *

4»»4444444
**»****.**.*«<.>«*»**«*4**«»***»**, * « » • « • • » « * • « l i l # W l > j y l , JJJ^ 1 / 6 i i 177_ l 7 y _
140. U l l . l b > . 184. 16>. i d f . I(i9. 1 ^ . . t V ( . 199. • • » * * * « 6 5 . ZJC. < 7 t . ¿ 7 i . . i »

44*«»4«44«**«4«4444*4444*«4*«.*»44»*r«444444* 1Í3.*»»»» 1 U . 1Í J . 1 7 6 * m . 1 7 6 . 1 7 7 . I Í V . l e O . » « ¿ . l b * . 1 8 0 . U b * t ^ . 1 * 5 . 19«#. ¿ ü J . ¿ « I . ¿ 5 7 . 2 6 1 . . * Í 0 . 27ft.**


«*444*4«4*4*4**4*4**4*444«44t4«444«444444*444 4 44 44
*••« « 4 * 4 f 4 4 4 * 44*4444«*44444«44
•*••»***
* 4 4 * 4 * 4 4 4 « 4 « 4 « 4 4 4 4 * . 4 4 * 4 * * 4 * * 4 4 * 4 4 4 4 4 4 4 4 4 t 4 « * . 4 * 4 4 4 4 4 . 4 4 4 4 4 * 1 7 ? . 1 7 3 . U * . 1 7 * . U 4 . l71>. 1 f 7 . 1 i ». H i t . l u Ü . Loft . I V 2 . 1 ^ 6 . ¿OÜ. 2 l l . Í J Ó . 2 ^ 1 , ¿ftü. 1
¿6'.«»*í*t«
44»«**«4444«4*44***44•*««4*444*4444444«444«44444444•44*44444 •4*4*««
* 4 4 * « « 4 4 4 4 4 4 4 4 ' { * 4 4 4 4 4 4 * * 4 4 4 * » * 4 4 44 * 4 * 4 4 4 4 4 4 * 4 4 4 « 4 * 4 * » • 4 4 4 44 * •4**444

»*«4*«*4..4*4444.*,4444***4.4*44*4444*4.**.**.4,44*4444**444 H J . J ?¿ - 1 Í* . 1 7 1 . I J i . i ? * . , i / 3 . I Í 6 . 1 / 9 . l « * . 1fc7.!<* 1 . i / i . * U Í . ¿ i ? . t J J . 2A3. 7 i 2 . 2(,i.»t4*.


• ****44«4**4444.«***»444*44*444***4**444>44«4fc444*«**44 •4**4 4 * • * • • *
^••••*4*4**4**4«4*4»*4«**4*4«**4444 44»•4*4*4*4*4*4*44*4* •4***«»
4,44*4*4444»t**»4*4*44«*«******444*4****4*»4***4.,*,„,4444*44*4*
»«(4444444*444***4*4*4t * « * * 4 « 4 * 4 * 4 4 44*4 4**4**•4 44*44 4444 4444**»«*
1 7Ü . U & . lt>!> .
_
It,^ . i f c l . I/O.*.**»
»***4
i ? ^ . I b C . I u6 . l V i . 1 ¡t>. ¿Ol.. ? l 6 . ¿ 2 ^ . ¿ 3 3 . i < . t . » * « *•*•»•
**«4«»**
>t4**44***4*«*««444444 4*4*4*•4*444***4***444***«***44*4*4**4*4 4**
r*V»*4>44**444»4**4*4****44**44v***44444444*4***4***4« ***** «4444444

44*44*«****4*4** j b O . I S * . 1 5 4 . 1&Í.. 1VV. l o t . 1 7 5 . 1 « ¿ . 1 9 ¿ . 1 V ( , . 20«r. ¿ 0 7 . 2 1 5 . 2 2 ¿ . 444*-! 4 * 4 4 4 * 4 4

»«4*4*4*****4*4**4«**4«4Q4*4«4*4444*44**«*4***.**«444«*4**4 4 4 4 4 4 4 4 4 44 4«4 4*4 » » * * • 4S444444

•4 4 4 4 • 4 4 * 4 4 4 * 4 ^ 4 4 4 4 4 * 4 • 4 4 * . 4 * * 4 * 4 * 4 * * 4 4 • 4 * 4 4 4 * • * 4 * 4 4 4 4 444 4 1 4 4 4 4 4 4 4 * 4 4 4 4 4 4 4 * 4 4*** 4 4 * * * * * *

».•» * * . • * . 44*4*44.**44****4.4444*4*4444*t*44*4«***4**«*****«4**444**********4*** U ^ . ^ 3 , 1 ^ l t i^ 9 . J^g, l() ,j , ^ f c , i e 7 . ¡ 9 ^ , l 9 f j p ¿QQ, ¿y^ , ^ j ^


******4*********»***»**»*******»4*4*** »«•***444***4*•***4**«**4444*444444444*4*4
t*»a*4********«444»4*444*4*******4»44*****a***4***44*4****4*******,**•*****»****.
4****f«44*
? 4 < » * * * * * * * < * * * 4 4 4 4 4 . 4 4 , 4 4 . . 4 * 4 , 4 4 * * . . . . . . . . • « . 4 4 4 4 4 4 * . 4 * , . 4 4 4 4 44 4*4 4 * 4 • • * * 1 3 ^ . , 3^ . l i k a U ^ ¿(.o. ^ g . 45,^ l e ) 7 . i 7 S l . jj^ l t ¿ - l 9 1 # 1VH.«*»**
• *4*4

:\M:,:*:'\^IVI6^^^:;::WA^W^T!^::::::::::::::::::: Ub. i ^ t . i ¿ a . l ¿ * í . l i * . 1<»1. 1 ^ 1 . l í > ü . 1 6 i . I T I . 1 7 B . i f ; , 4 * » * * * 4 4 * «


tl * «
4* *4
|4 «4
** **
*»*4
* 4 4 * * » >•T4.»
T4a* 4
tTV«*T
4*4»4 * 4
*4 * * * * •
i4 •*!*.*»
4 (* *
4** .44
**. Í44
4l4*4T * * .• 4
44 . *44. 4
*4 *4 .4
*4 **
44. 444444*« ****44«44**

•*»WAPA'»**E)C*'REPART*FGwNr**'{^*»'lI0S****'*** ^3. ufc. m . ^3. U9,13*. ^¿* i*-». i&5. ««.i. ii.6.#****!***!I**Il •**••*»•*
•**•»?«••»* • • * * * * » * » * * * * * * •»«4*.i*«***«**t**t*.**«4***4*4*4*4*.. • * • * * • 4»* * * * 4444*4***44444. • 4 * * * * * * « .

c Ii? 6 r £ ,ji 3 4 4 4 4 »44

ii'SdTJEJitel'At^anEIW::^ " - * " - " - «"• ' *- - ' *- »'• ««• i^--"" ««•«*"
•4*44«*44«4****.******••***.***44«*44**4**4**444444**444*******4***44*4*44
*4 4 4 « * 4 * 4 * * 4 4 * 4 . 4 * * * «**»**V<*^**í*^*^i;*-V»**-*-«**»*«***.*******»***.********4**** i u .Uí». I¿4. K B . 133. 1 3 7 . 1 4 1 . ISt..•***4***»4**4*.
****••*.** • • 44*44
l ü S # • •4*4
••••44444.4**4**4*44444 ****** V r t r . ' & i n . ' f H ; ' / • * * • • • * * * • « * . » * * * • * • . . • * * * * * * 4 . • * » . * , * , * * •,*»«*»***•**,**
* *• *
• *•******-»******•**•** « ******"•»
»«*»
. ** ** • »
*** *• • •
*«44
**444 4
**4444444 4
4444
4444**4
4444444« *44JJ*»
* .s »
*** ****«**** ***
4*»4* *
4* *4
«4 *4
.4 **
* •* 4*4W*4
4* ********44*4*4*4
k4^***4444«*.**4f4«**4*****«**^*.«**4****«A^*.*^..*4**A4* a *4*************,*** .•«»» ,03^ l 0 b > U J # l l 5 , l 4 l - 1 ( ¿ 6 > i J 0 < i t j 4 , a 1 ; > T ,***4*4*«»*44444*

«•«.••«.••••••.y.^QiY**^!^^^^****!^^)^^^^?^}*?***********»*»*********** » *4******,***.*..
44*******4*4444^^HVV4*/*l%V4.4*K.*4*4/*%\r4*7«'4*n**%Vl%A*******4*44 44****4** ,4**4 44*4*44*4*4 4 • 4 * •

»* > *^4*****4**44**4**4****4**44****44444*44*44**4*****4^«*4*«***44444*44**«4*44* 44*4* 94. l U i . l ü t . IVt* 1 1 / . U B . 1*3. 1 * t».J>****4 « * * » * * 4 4 * 4 4 4 4 4 4 4 * * * * * * • « •


»'***4*'»44****4**4»»****»**»* * * • * * • * * * * * * * * * * • 4 * * 4 4 4 * 4 4 4 ' > * . 4 4 * 4 * * « « * * 4 4 4 4 4* 4 4 4 4 * 4 **4** %**4«*******4*4*****4
* * • « 4 * * * * * * * 44 4 * 4 * 4 4 4 4 * * 4 4 * * * * * * * * * 4 4 4 4 4 4 * 4 4 * 4 * * * * * * * 4 • * • * • * • • • * * * * • * 4*4 4 * * * 4 4 4 * * * * * * ****44*«*******44<
* * * • • • * * • »»*44.44«44«4*****«« i* * 44 • . 4 * • * • * *« • 4* * • 4 * 4 4 * * • * • * » * . » . * • • » • * • 4 * * 4 * *4 • • ,, J . ^.y. 94, 100* iU 1 . *C4. 10». ll2.**4**4«44444**4*4*«****4«*
***********************************•**•**•********«**••«*»********************** »***»*4444*44»*4***44*44
j***** * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * •****•« * » 4 4 4 * 4 4 * 4 4 4 * 4 4 * 4 4 * * * 4 * 4 4 4 * * f 4****4«4444*********1 * * 4 4 4 * * * 44 44 • 4 4 * * * 4 4 4 4 4 * 4*

J4***4***4***44* U.**4S***44«******4*»***4*»**********4****444*4 44 44 44 4 * * * 7o. jf^,. 63. yü. ^ 4 . VO. 9 7 . 100. 102. ****.******»4**4**********
p * * * * * * 4 * • • 4 4*4 • * 4 4 44 4 4 4 9 4 * * 4 4 4 44 4 * 4 4 * * 4 4 « * * 4 4 4 4 * * * * * « * * * * * 4 4 4 * * * 4 * 4 * * •**44*****V4***«44w44 4*4*
*44******444**» •*4«44 44«*4*444444***44444****4*4******»*«**«***44***** 1 *****«***t4*4*t*44**4*««*.*
^4****44*4***44 y, «4*444444*4 •444«4*4**4t4*444*4«**4444<i**4*«*44.*«4 5 / . ¿a, J / l , ^y, 8 3 # (,,(, V ü > *,(,, V i > VI.** **»**4******»*4 4«4*4*4*
* * * * * * * * 4***44* * * * * * * * * 4 * 4 4 * * * * * * * * * * * * * 4* » * * * * * * 4 < . . 4 » 44*44 4 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * , * * * * * * * * *
L* « . * * * * * * * * * * * *
^4*4* 0 . 0 .
• 4 * 4 4 4 4 4 4* 4 * 4** * * . 4 4 4 44 4 4 4 » 44 4 4 * 4 4 4 44 4 4 4 44 • * * • • 4 4 *
1.44********4444444444*4*44**4*»***4444*****4t*****4 5 3 . 5 b i l ^ fc 72, 77^ g j , C ? > b ^ - B 6 s b
4 * * 4 44 « 4 * * * * * * * * * * * *
J . * * * # 44 4 4 * * 4*** **4* **44*». »
4*44*4
•*•••
*4*4**4««*

pn:
*4**v»*4***444**4*444*4*4*****»**4*4***4*4******** •4«*444*«44«4*»*.*4**4444* ***4*
*4***44*4**4*44*4 4**4***444*44***44*4*****44*44*** •*4*44**«**<.******9*«**«*.
^.3 " 0. 0 . I,****»**4»4*«4*4 4.4**444444*444** • * 4 4 * . * • * • * . * * * * * * ^ . 5 3 . } 0 m 6 t # 7 (ÍB 7 i 4 7 7 > 7 t ( ( l go.»*•»**** +**•***••****«••*••*»*
**4*444*444*44.*4**4*4*t*«4**4444**«***«4***4****4 4444*44*4>)4 4*»*444******4**4«**
44 4 4 4 * * 4 * « ' * « * * * * 4 44 4 4 * 4 * 4 4 « * « 4 4 * 4 4 4 4 4 * 4 * 4 4 4 4 * * 4 4 * 4 * * * • « * * • * *4 444********.*4***4
0.
fc* «
0 . ¿ . 4 * * * 4 4 4 * 4 * * 4 * * 4 4** 4 4 * 4 4 * * * * * * * * * * * * 4* 4 4 4 4 4 4 4 4 3t». ^ 3 . ^fi. 4 f . 5^. fel, 5 5 . 7 0 . 7^.. | ^ ..4****44444444*4 44*44444 44**44
4*44444444**4444444*44**44444*******4*4444*4* 4 * 4 * * » 4 4 4 4 * * * 4 4 * 4 * « 4 4 * 4 t 4 * 4 f t 4 4*
******••**4***4***44**4****4«444444*«4*****44 ******4*4v4**V444*44**4***44*44

is « 0. 2. 1. í,.**********44********44*4444**«**4'>* ¿ V . 3 3 . 3 Ü . 4 * . 4 $ , * , 7 . ^ 0 . I r 4 . b 9 . 6 4 . * • + * * * • * * * * * 44 * » * * 4 • * * * * * * * * * * 4* 4 * 4
* * 4 4 * * * * 4 4 * * * 4 44 4 4 4 4 * * * 4 4 * * * 4 44 4 * * 4 44 4 4 4 4 4 * 4 * 4 * 4 4 < l > 4 4 * 4 4 * * » • * • • • • • * * • * *
* • * * * * • * • • * * * • * • » * • • * * * * * * • * • * • • * • * 4**44*4»***•***.*4**««**4«*44444***
26 « 0. 1,***** 7 . _ _ l D . * * * * * * * * + * * * * * **,** * * * * * * * * * * * * ¿S. 33.***** 3 7 . J 0 > 3 ^ , ^¿^ 4 6 . t,Q9 ^ 0 . * * * * * * * 4 * « * * * * * * * * * t 4 * * 4 * * * * * * * * * * * *
* * * * * • * * * * * » 4 * * * * * « : * * 4 * * 4 * 4 * * 4 4 4 44* * * * * * »*«**4**4*4*4**4*44*4«*fe**444«4**4
* * * * * * * * * * * • • 4 44******4*444444***** » * * * * »4 4*4****4******44**44*4*******4**44
/7 < o. 0.+**** 2 0 . ¿ 4 . t5.**44*44444***** 3 0 . 3 1 . 3 4 . 3 7 . 3<>. 3 5 . Jfc. 3 7 . 4 0 . ' • i . 4 5 . * » * » * * • * * ' * * * * » * * * * * * • * * * * * * * • • * * * *
**••** +•** • *** 4*4** 44****44*4***** _ *44*4444444«•44**•••444444444444444 *•*••**•
*4»**t
444444 »*** U.
* * * * *
J.****«***4*44***
******•**•***«*
¿<,. ¿ 6 . ¿ 7 . 2 U . Z í . 3 1 . 3 2 . 3 5 . 3 * . . 3 ^ . 3 4 . 3 6 . i-J. 4 1 . * 4 * . . 4 * 4 4 4 4 » * * » * * * * * . » * 4 , 4*44*444 «•*444*
•*«4****w«*4«**4*44*4*»****4444 4444
ill <
*•*« 444*444******** 44**44*•**»*14**4»*44*4*4**44444***4444*
4******4444444* „ „ ,_™ *4**4*44**4***4*444444«444*4*444*4*4*4*4
21 <
Í-44**.
Ü. 1. 1.********»* 2i,. ¿ £ # ¿t,. ¿ 7 . ¿ 7 . ¿ 6 . 3 0 . 3 1 . 3 1 . 3 2 . 3 3 . 3 5 . 3 6 . 3 7.44***44 4********4****4***4*4*4**4*4**4•• ***••**•
* * * * * * * * * * * * * » «4*4 * » * * * * * » : * 4 * * * * * * * * * * * ••4*4 * * * * * * *

»**..»
3(J <
•.***« ! , * * • * • 4 4 4 4 4 4*4*4
44*444*444 44*4*
^J , ¿^, ¿5, 2 ( , , ¿^, ¿ft, ¿ V # 2 y . 2 ( , # JJ^ i f c - 1 3 i ^ i . * «4 4 * 4 t • * • 4 * • • » * * * « * 4 4 « « 4 * *
4*,***4V0*4*»4*»4*4*.4***«4*»«4**4***«* •*•***•***•*•
»*#*** 4**4*444***4**4 4 4 * * * * * * * * * 4 4 4 4 * * 4 4 4 4 44 44 4 4 . « 4 4 4 * * 4 4 4 * *

31 * •*44** ¿. J.***** 2 0 . 2 1 . 2 3 . 2 4 , 2 3 . 23.***** 2 6 . 2 6 . 2 7 . 2'*. 3 1 . -i2.44*44»4»*44*4*****44»4**4**44***********4*4*


»44444*'**4 . ^ . * * * * * __ , _ * * * • • ***4«***4<4*4*4*44ft*44*44444*444*44*«4444***
r
•44**43*44 # * * * * *444* *«**4*44**444»*44444444*4444*44*4**44*44****
»***»4**4**4*4* 3. 4.***** i v . ¡ - i . 2i. 22, 2 3 . 2l.***** 2 5 . 2 6 , 2 8 . 31 * 3 ? * «l.************ * * • • » * • • • • * • * * • • • * • » • * » • * * • • • • * •
* * * * * * * * * * 4 4*4*4***44*44«**4444444*44*44*444**44**4 44*
*********•*444* * * * * * * * » * * ••*«*****4****4****4*4**4 44*4**444*4**t4*4*4 4 4 4
|****4*4******* i,. J3 . . 3» 1 0 . 1 4 . 1 9 . ¿ 0 . 2 1 . 2 0 . 19* ¿ 5 . 2 5 , 2 6 . 2 o . 3 0 . 3 2 . 53.**»***.4*4*****»***»4* «4******4.4*444444*444 4 4 4
»*4***44**44*** — •*4**444e*********44444*44*a444**4*44***«**4
>***•**•******* * * * * * * * • * * 4 4 4 4 4 4 4 4 4 * * • * * * • * * * . * • • • * • * * * • • * * • ***
4 4 4
»44**44**•**»** 0. 2* a. 1 1 . 1*., 1 9 . 1 9 . 1 9 . l a . 2 3 . ¿ S , 2 7 . 2 t t . J O . -32* 3 3 . * 4 4 4 * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 4 4 4
k*4****44***444 4*****44444*4**.*44******f*»***4444.4«*444«44
M*4*4*4*4444** _ * * * * * * * * « 4 * 4 4 4 4 444 44***4*4*444***44*4***44**4 *•*
**>•
k4 4 4 * * 4 * * * * 4 « * * Ü. 2. la. I U . 1 1 . 16* 1 9 . I t . 1 7 . 2 1 . 2 4 . 2 ? * 2 b . ¿V. 3 1 . 33.••4**4444*444*»***44**«****»***«4*44**4444444 4 4 4
>***4#*4*44*44« _ _ **t**4****«**«**•***«**4**44**4**444•*4***«*• «4*
>*4*4****44**4* *•***•**«•*•4*4*4 * * * * * * * * 4**4*«4*4444*•••4*4* • 4*
^f 4 * 4 4 4 4 4 4 4 * * * * 0.
J . i .
J,. 3 . 7. 9 . 10. 1 2 . 16. 19. 18. _ £ 2 . 2 4 . ¿ 6 . £ 7 . 2 9 . 3 1 . 32.*»*4********«*****«*********»*«****4****4**44 4 * 4
ft•44444444**** ********4****4****4*444*4*«**3*.»**4t444***4* 4 4 4
4 * « ^ •*4*************4*4***444444444*.**44«44*44*4* 44*
0. I.***** 8. 6. 10* 1 1 . 1 ^ . 1 8 , i n . 2 2 . 2 5 . 2 6 . ~ Z b . 29. 30. 3i.*****»*44»**#****4»»4**.***44»4*4*4«***4*****t 4 * *
* * * * * „ „ _ *********•«4****4444*4444444444444*4444*4•****

****** * * * * * *******4«4444*******4.*******4444**4«**444444 4 ***


44*
U, 2. &. &• 8. 1 0 . 1 1 . 1 3 . 1 6 . 1 9 . 2 ¿ . ¿ i . 2 5 . ¿ 6 . 2 7 . ^30* 31,44»** ********************* **•*.•%**«****•»*** 444
• •4******r«**'t****44*44*44444444**444*4 44 4 4 4 * * 4 • 44

***
0.
_ w _ ^, 4**444***4•»*****•*<************»*i»*•»***•*•
• •*
?» 3. 7. 9. 9. 1 1 , 12« 1 4 . 1 6 . 1 9 . 2 Í . * * * * * * * * * * • * * • • » * * • • i 2 . 33.*************4444**4*4**«**4444*4.*****»*»**4 • 44
> 4 * * * * * * * * * **4444**4*
* * * * * * * * * * ****4*«4*4
4****444*444****4****4«***************4*****44
4 * 4 * 4 4 * * * * * 4 4 4 4 * 4 * 4 * * * 4* «••**•» 4 4 4 4 4 4 * * t** • **
0. A* 4 ., 2. 10., 11. I*.. 1 3 . .1.5. l b . 1 6 . 2 1 . 2 3 . 2 6 . i u . J ¿ . 1 3 . 3%.*****«*4****4************* + *********»**«**»**«
44444**4**4*••***4*****4*4******************** ****•»*«**
t********* 4*********•****••****•******#****»*»******
0- 3. 5. 8. 9. 1 0 . i ? , 1 4 . 1 6 . 1 6 . 2 9 . 2 1 , 2 3 . 2 b . JÜ. 3 3 . 35* 3 6 . 3t.«****4**4****4 4********44*44*.4*4**4.4**44
k*4**(*|i**
„ _ , ^ . „„ „„. , , _ ». ***4444*4***44*4***«*»»**44444*4444**»**
**444****«4***4*******«*4444***4444*444*4
r44* 0. 4. 6* a * 1 0 * 1 1 » 1 4 * 1 6 . It». 2 0 . ¿ 1 . 2 3 . 2 4 . 2 6 . 2 9 . + **** 3 7 . 3tJ. 3 ? , * * * * * * * * * * * * « * * * * * * • * * * • * * * * • » * * • • » * » « * *
* * • * • **•*»**4*********4**444444•4 44*****4 4 4 4
- _ , _ ,_ * * * * * *44*444*****#*****4*444**44***»***4***«**
V. 4. 7. 9. 2 0 . 1 3 . 1 ^ . 1 8 . 1 9 . ? 1 . 23* 2 5 . 2 8 . 32t*4******** }H, * J . * U I . ¿ . 4* * * * * # • * * «,1. 6 3 . •*4***4****
t***«*4*44 4444***••* _ 44*4«•*•*• 444********
444******* • * • * * * * * * * 4*****4«*«4
k4»4* 0. ¿. 4. , 7. „V*. 1 * . 1 4 * 1 7 . 1 9 . 2 2 * 2 5 . 2 7 , 3 0 . 3 3 . 3 5 . * * * * * 3 a . 4W. 4 l . 4 ^ . 4 3 . * * * * * b 9 . 6 0 . 64. •••*****••• ***4****4)..4
I4444
* * * * * * • • * • *«**••4****

***** ****• •**«• ***********


1*4** 0. A . 4. 6. 9. 1 3 . 1 6 . 1 9 . 2 2 . 2 5 . ¿ 8 . 3 0 . 3 3 . 3fc. 3 7 . 3 8 . 3 9 . % | . 4 3 . 4 5 . 4 7 . ^ 5 . S 8 . 6 3 . 6 Í . i 9.***********
• 44*4
-„_ - , _ » ••***4*****
•4 * * *
4*44444444
• •*4* 0* 3. *. I* 1 0 . 1 4 . 1 8 . ¿ I . 2 5 . 2 8 . 3 0 . 3 3 . 3 6 . 3 b . 4 9 . 3 9 . . -,0, 4 0 . 4 l . 4 6 . 4 9 . So* M . 6 5 . hit, 7o.*4*«4'**4«
>4*4*
•**»*4*****
• 4 4*4
•v- „ -, . . *#********4
0. 2.
**** 6. 9. 1 2 . 1 5 . 1 9 . i%, ¿ 9 . 3 0 . 3 2 . 3 5 . 3 8 . 3 9 . 4 t j . 3 ^ . 9 b . 3 9 . 4 3 . 4 7 . i » 7 . 6 1 . 6 5 . 6 8 . 7 1 . 7 6 . * • * * * • * * * •
^•** t „ 444*44**4*
*»«• "iV-e'-SV!?'
- 104-

8.0.0 SIMULACIÓN DEL ACUIFERO POR MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO

La simulación hidrogeológica de la parte medía del valle Chillón se ha efec


tuado por medio de un modelo analógico resistencias-capacidades ( Modelo
R-C) el cual necesita una diseretizaeión del espacio, rtalixada mediante u
na red de mallas en la que cada nodulo está afectado por el valor exacto de
cada uno ds los parámetros hidráulicos convertidos en parámetros eléctricos
por medio d@ los factores de escala.

La napa ha sido simulada en régimen transitorio (ó hipótesis deexplotaelán).

ím fundamentos d i la analogía eléctrica resultan de la eonfrentaclén de las


tres ecuaciones del escurrlmlento de los fluidos en los medios porosos con las
dcuaeloñii de la elrculaclán de la corriente eléctrica en medios conducto-
res.

Ley de Darcy Ley de Ohm

* V" * - K grad H I • - G gféd E

Ecuación de Continuidad Lxuaclén de Continuidad

dlv(Pv) _4r—-0 ¿MI) rf^ ^ 0

Ecuación de Dífusividad Ecuación de Maxwell

div (T grad H) = S — div (Ggrad E) = C - ~


t *

Se trata pues de dos fenómenos físicos diferentes, cuya formulación matemá-


tica es idéntica, lo que permite establecer la correspondencia entre las mag
nitudes físicas siguientes :

HIDRODINÁMICA ELECTRICIDAD

- Carga Hidráulica ( h ) - Potencial Eléctrico (E)


- Caudal ( Q ) - Intensidad de la corriente ( i )
- Volumen Hidráulico ( V ) - Carga Eléctrica (q)
- Inversa de la transmisividad ( _ ! _ ) - Resistencia (R)
T
- Coeficiente de almacenamiento - Capacidad (C)
(S. d x 2 )
- Tiempo Real ( t r ) - Tiempo Eiéctrico (te)
- 105-

El paso de las magnitudes hidrodinámicas a las magnitudes eléctricas y vice


versa, se realiza en función de 4 factores de escala :
E = Potencial eléctrico expresado en
ej = — (Potencial) voltios.
h = Carga hidráulica expresada en me
tros.

i = Intensidad de la corriente e l é c t r i -
i
e
2 (Caudal) ca expresada en amperios.
~Q
Q = Intensidad del flujo de agua ex-
presada en m^/segundo.

q = Carga eléctrica expresada enCou-


eg - . H. (Volumen) lombios.
V
V = Volumen expresado en m3.

te = Tiempo eléctrico de simulación ex


te presado en segundos.
64 - (Tiempo)
tr
tr = Tiempo real de simulación expre-
sado en segundos.

8,110 Juttlflegeléñ de le§ Céleubs . -

8,1,1 Régimen Pgrmensnt© \


• a - » — * - — — ^ . ^ — — — . ,—• •— — — , — _

1, . 20
!—* 5 0.02S V / M .
M 800

ej 0.025 SxlO"5
•2 • 3
RmaxxTmin " 105x5xl0'

Donde :

V - Voltios
M = Metros
Rmax = Resistencia máxima
T min - Transmisividad mínima

8.1.2 RégimenJTransitorio :

V 40
•1 = = = 0.025 V / M .
M 1600
106-

62 = ei 0.025 ^ 5 y 10-5
R max x T min 10^ x 5 x 10"^

«O = e1 x C = 0.025x10-7 = 5 x 1 0 -14

2
x S 106x5x10"2
e
e4 g 3 .= 5x10-14 a 10.9
5
e2 5 x 10"

it » e4MTrs 10*9x3,lxl07 s
3.1 x l O " 2 • 31 m^eñe.

Rl . r I- ^ ^ ^ . M i • 1,2 x l O 6 ^1t2m/7C
§* Q 5 x 1 0 ^x 7x 10 '

Imetx • 40 f A

W max a 1,6 m W

Donde :

V * Voltios
a
M Metros
25
R max Resistencia máxima
Tmin = Transmísividad minima
C - Capacidad
62 ~ Dimensión de la malla
S = Coeficiente de almacenamiento
Te = Tiempo eléctrico
Tr = Tiempo real
Ri - Resistencia de inyección
I max - Amperaje máximo
Wmax= Watiaje máximo
- 107-

3 Parómetros de Simulación

Caudales :

Resistencias de Inyección
Caudales Reales Q en l/s Ri en M
Caudales Simulados.

700 1.20
500 1.60
350 2.35
250 3.30
200 4.00
100 8.00
70 11.40
50 16.00
35 23.50

Transmisividades :

Valores Transmisividad Valores Transmisividad R (resistencias)


de! campo simuladas del modelo
(Fig. 8-1)

5 x lO"3 0á 7,5x10-3 100 K


10*2 7.5x!0-341,5*!Q-2 50 K
2 x 10-* 1.5x10-2* 3 j x i o - 2 25 K
5 x lO"? 3.5x10-2é 7,5x10-2 10 K
io- 7.5x10-2*1.5 x10-¡ 5K
2x10" 1.5x10" 0 3.5x10-' 2.4 K
SxIO"1 3.5x1o- 1 6 1 K

Coeficientes de Almacenamiento :

Coeficiente de almacenamiento C (Capacidad) - Modelo


real del campo (S) coeficiente almacenamien
to simulado

2% 0.1 F Fig. 8-2


Fig. 8- í

100 4 47 220 220 2 2 0 , 2 2 0 240,220 47 47 47 xf


o Y 0 K
§ s t-
* g 8 9 i § Si
47 4T 22 100" 100 100 •oo .20" 120 22- 22
0 0

18 IB
„§ Í 22
«i

22§ 100
s
100
S 2
100
0
,20 2 , 2 0 ^ «» 22*
Al
47
.oo
o 8 8 O
fe
*
10 10 " 47 2
i K * 22? 100" ^ 100
CM
I O O " 1 2 0 - 120
Si
22 N
22

K 8 8 0 w Oí
s 47 -
* 2 2 " 22 100 «o8 120- 120" 1 2 0 - (20 2 2 * 22*
18 I O *

« 8
a
s JOO" 100 S a 0
CM
s5
10 * 4T ~ 47 4 7 * 22 22- , 2 0 " 1 2 0 " 120 120 22 47*

8 s ,oo§ 8 8
ID
1 0 * 100 18
*
cu
2 2 ~ 2 2 ~ (00
ni
.oo" J* 0
too l O O " 120 120 22^

0 s S lw
M O C
2
8 8 CM
47 47 47 22 N
« 2 ° (00 100 , 0 0 s 1 0 0 " l O O - 1 0 0 " 1 2 0 " 120 47*
• 10 ~ 18 18

m
io 2 2 2 0 l"1 J 47 22 22 47 47 47
K

22» 22§ ,J ,oo§ i


0
0
e 0
100" 100" 1 0 0 " 2 2 - 22*
0 100
« 53
oí O
8- 0 s (M
«i too" 47 22 « 22
O)
22 22 - 22 a « 3 IO0 100
0
100 - 100 . 0 0 " 22 w
22

8 *
CXI s 0 § 8 «4
2Z0- 22 •• 2 2 N
22 *• 2 2 » 100 "• 1 0 0 " ,0o § 100 lOO- 1 0 0 " 1 0 0 " 100" 22 ~ 22
O
8 O
8 8 8
1 100 100
% 22 « 22
W
22°' b2 S
oo 220" .oo 2 100 100-
0
,00 8 1 0 0 " 100 22
M
47
M
g 8 8
o
M
«4
K)0§ too 220 5 22 22 ^ l o o - 100 ~
o
w
N ..1 J 0
oo- 100" .00 wo" 47* -*
O
N
MO
O
2
100
8
100
1 ¿20
5
f2 W
47
i 100 (OO -
IO0
o
CM
N
ni
220
s
100-
0
0
— 5

« o - 100 0 0 - 100
2 8
100 «
8
O •
8 § «i
"1 8 8 o
J 8- 8 8 8
220

S «i
100 100 ~ 100 100 CO* 1 0 0 " IOO" . 0 0 2 lOO , 0 0 s 47 - 4 7 - 47 § 4 7 - 100
220
g 8 8 o o 0
8 8
3
«8 too3 §
o K
a
IOO~ I 0 O - 1 0 0 " 100 ^ 100 l o o - 100 lOO- .00* 4 7 * 4 7 * 47 4 7 * 47 2

8 8 8- 8 i 8 8 s 8 N
tJ
S
100 100 100 lOO IOO- loo" I00~
too 47 4 7 * 4 7 * 4 7 * 4 7 * 4 7 * 100
100
o
§- « i s s § o 100
100 220 100 IOO- 100 «, 8
100 4 7 * 4 7 * 47 47 4 7 * 47I WO 100
too"
s o o
8 „ 10
1i"n o
c
10 ~ 10
2 o
lO- io-
8 o
10 ~ ,o§ io •* . 0 * lo" 10* 10 * 10* 10 * , 0 * 10 -

o o o o o o o c 0 0 0 a»
m 2 a O 0 2 O
10 o" lo- 10 _
10 " lo - i o - 10 ~ 10 to - IO - 10 - 16 . 8 " te" 10 " . o " 10 "

B
o
o 2 Q o o o o o o s 0 0 «0
18 ~ 18 ~ 18 18 ~ 18 18- IB 18 ~ 18 ~ 18 18 ~ 18 18 .8 18 ~ 18 ~ re

J 1 ^f 48

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE DEL CHILLÓN


RARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROOUIMICO DE LA PAMPILLA

40 DE:LC) ANALÓGICO ELÉCTRICO


* 131S-TRI BU<SION DETRANSMISIVIDADES


VAL.OR ES DE RESISTENCIAS EN K A
1 Ka = looon
AS.
# 1 p
ae-s-n
iB-e-ch-54
§ t^
5 l>—<^
m
w

I
-HJ 1] • tl- <>—()—<y HD
n o »
o <»—«>—(y
13-
p p p p m
o o o o o—<•
« Oí M 2 o
s 2 •n 05
•n o
o ••n TI
o p o ^j—o—«^
í>

a
TJ
3> <)—{>
O
o—o—<^ o—<>•
H
O
1»—(y <)—(}—O—(5 <> (>—(^
m
O) ti—<> o—<>•
m
-<)-

i)—<i—O <»-1J
i)—(»—<• ^—$—<>—<•

a—ty H) (^
o
2 3 tp—{J

CO
H
o >
c
o
<s—«•

O o <)—<>--<> <>—<>—<>—o—<>•

CD m •ü
CD
>
n o ia={l- <}—<• ^>—<) O
c o o O O

t
O
o s m <>—ii <>—<)—<i—<y <>—<y
o o

So > II
o
r-
o
o
o
••—83 tfe-íi-
O (5 (^
> m r— o
o e—# m #

*» 2 o
s* o
m
ta—• <>—(•

r m -il
> c
— Z3 ^ >
m o "0 •—ei
5 m rn > >
m
2 r-
o •" o
r o m ^
m 0 r o
n
> S
o H -o
r o
m
m 2 c
O
x

> O o
T O z
- 108-

8.2.0 Descripción del Modelo Horizontal .-

El modelo propiamente dicho está constitufdp por una red cuadrada que,a la
escala representa 500 m por l a d o , y lleva 21 líneas de arriba hacia a b a -
jo ( N E - S O ) y 24 I meas de izquierda a derecha ( N O - S O ) c u b r i e n d o d va
lie desde la cota 150 hasta e l mar,, con un total de 362 mallas que correspon
den a un orea de 345 k m 2 . La extensión superior del modelo tiene mal las de
1 k m 2 de lado cubriendo el v a l l e hasta la cota 300, con un total de 102 ma
\ las, la extensión inferior también lleva mallas de 1 k m 2 cubriendo e l v a l l e ,
hasta el río Rfmac con un teta! de é l mallas ( F ¡ g , 8 - 3 ) ,

Las eondicianes en los límites y las particularidades impuestas del camposon


las siguientes ;

A) Condiciones áe OUhthjet ¿yj2)Íf£ s _2.!l!^S.L!írfli??ÍPJ_. !

En la parte alta del v a l l e a través de la extensión superior y en el bor


del Océano, se ha f i j a d o una ausencia de variación del n i v e l .

B) Condición de Neumann (Imposición ele Ca_udaleO :

a- Límites impermeables ( Q ^ O m V s ) . Los límites correspondien-


tes a los afloramientos del substrato rocoso, en los flancos del va
Me han sido considerados como impermeables.

b- Ríos. Se ha programado una variación del caudal de infiltración


en los ríos C h i l l ó n y Rímac, según las variaciones de la napa en
los puntos vecinos a éstos.

c- Bombeos, bs bombeos actuales ( 1 . 6 4 9 mr/s) han sido figurados


desde su fecha de i n i c i o en el período 1961-1971, los bombeos
más antiguos han sido impuestos a partir de 1961 . El período de
observación ha sido limitado, durante la fase de c a l i b r a c i ó n , a
1969-1971, por f a l t a de información anterior.

Los bombeos previstos en un futuro cercano ( 0 . 4 4 3 m^/s, carta de


explotación futura - División de Obras) han sido considerados a
partir de 1973. Los bombeos requeridos por INDUPERU (1 m 3 / s .
hipótesis 4 y 5 ó 2 m / s hipótesis 6 ) han sido fijados a partir de
1973.

8.2.1 Disgjwitiy os_ Uti Üzados_ (Fig._ 8 - 4 J _ . -

Bloque de Alimentación :

Se ha utilizado el equipo siguiente :


Fjfl. 8 - 3

BOMBEOS

„„ 1961
o 1963
A 1965
• 1967
D 1970
• 1971
0 1973

10 a 14 » IB 20 22 24 28 30 32

MM^ Límite impermeable del acui'fero


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE DEL CHILLÓN
F Limite a nivel constante RARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROOUIMICO DE LA PAMPILLA

>•. Rio

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO


• CONFIGURACIÓN DEL MODELO

» . * . P.

w-e-co-s*
Fio 8-4

BLOQUE DE ALIMENTACIÓN FUENTE FUENTE


OE OE
MOER
I60A
T PODER
I60A
TABLERO DE PROGRAMACIÓN -

I
162
1 161 k ~2_ lile 161 i
X 161 • 161 f -^ 161«

RESISTENCIAS
OE
INVECCIÓN

AL MODELO AL MODELO AL MODELO AL MODELO AL MODEtO AL MODELA AL MODELO


•OMBEOS BOMBEOS BOMBEOS BOMBEOS BOMBEO* BOMBEOS BOMBEOS
1961 196» 1965 1967 1970 1971 1973

BLOQUE DE
OSCILOSCOPIO OSCILOSCOPIO
MESURA

£ PUENTE
OE
IMPEDANCtA

SONDA DE
MEDICIÓN

i
CONTADOR OE
MODELO FRECUENCIA

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE DEL CHILLÓN


RARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROOUIMICO DE LA PAMPILLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO


ESQUEMA DE CONEXIÓN DE LOS GENERA-
DORES PARA LAS MANIPULACIONES DEL
MODELO EN REGIMEN TRANSITORIO.
A.S.
». I. f.
ee-»-7Z
ÍS-e-CH- 94
- 109-

. Fuentes de poder reguladas que suministran la energía eléctrica ne


cesaría para los diversos manejos.

Generadores de señales rectangujpres (Generadores 1 6 1 ) .

Unidades de sincronización rápida (Generadores 162), necesa-


rias en el disparo sincrónico de las diversas señales aplicadasenel
modelo y el i n i c i o del c i c l o de medida del osciloscopio.

. Tablero de programación que permite diversas combinacionesde las


señales © r í g i n e l t s ,

Bloque ᧠M t i u r e i

Se ka utilizado el siguiente equipo ;

OscÜoscopio catódico de banda ancha, con amplificadores verH


cales de :

Doble t r a z o .
Integrador, diferenciador con amplificadores ope raciona i es.
Cámara polaroid automática.

Osciloscopio catódico de retención de imágenes, de alta estabi-


lidad con amplificadores verticales de :

Doble t r a z o .
Integrador, diferenciador con amplificadores operacionales.

Diferenciador de alta ganancia.


Cámara polaroid automática.

Puente de impedancia ( R - C ) para las mediciones de impedancia


en el modelo.

Contador de frecuencia y tiempo para las mediciones del tiempo


de las señales aplicadas al modelo.

8.2.2 Características de las Señales Obtenidas .- (Fig. 8-5)

Señal de "Impulsión" :

Rectangular, generado por el osciloscopio, elongación 1 segundo ( t . -


Fig. 8-5

!

i C A M . - J -

s
i e 3 •• « r a •
OSCILOSCOPIO 1 1 1 1 1 1

162 -_^^_^ -
!

1961 1980 \

161 a

1963 1980

161 b •
«
1965 1980

I6lc

1967 1980
Al modelo
a través
161 d * de las resistencias
de Inyección
1970 1980

- I6le

1971 1980

161 f

1973 1980
*
161 8 *
J
/

ESTUDIO HIDR06E0L06IC0 DEL VALLE DEL CHILLÓN


PARA AB ASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROOUIMICO DE LA PAMPILLA

MODE LO ANALÓGICO ELECTRÍCO


# ESQUEH/IA DE LA SEÑALES OBTENIDAS
DE LOS> GENERADORES PARA LAS MA-
N I H I L / iCIONES DEL MODELO EN R E - ^
GIMEN TRANSITORIO. ¿1%
I5-Í-C»-M
-110-

eléctrico r e a l ) .

Amplitud : 1 v o l t i o .

Señal "162" :

Diente de sierra, negativo, de un c i c l o , generado por la unidad de


sincronización 162, elongación 1 segundo, amplitud 118 v o l t i o s .

Señal " 1 6 1 " ;

Rectangulares, negativos, producidos por los generadores de señales


rectangulares, elongación variable (De 210 m/s á 600 m/s), a m p l i -
tud 40 v o l t i o s .

8.2,3 Estudio en Régimen Transitorio :

En régimen transitorio se han realizado 6 manipulaciones, 2 con los bom -


beos futuros previstos ( 0 . 4 4 3 m^/s), y 3 con los bombeos previstos para
INDUPERU, 2 con I m ^ / s y 1 con 2 m 3 / s .

Manipulación N0 1 :

Bombeos reales hasta 1971 ( 1 . 6 4 9 m^/s) Evolución del N i v e l D i n á -


mico entre 1969 y 1971 (Depresión de la N a p a ) .

Esta manipulación constituye la calibración del régimen transitorio.


De acuerdo con las mediciones efectuadas en el campo, la napa baja
de 2 m, en la zona de Puente Piedra (Extensión superior del modelo y
nodulo 1 4 , 4 0 ) y hasta 4 m en la zona de San Martín (parte media de
recha del modelo, nodulo 15, 14 y 15, 20 - F i g . 8 - 6 ) .

Manipulación N 0 2 :

Bombeos reales hasta 1972 ( 1 . 6 4 9 m^/s ) evolución del nivel dinámi


co entre 1973 y 1980 (Depresión de la n a p a ) .

En la extensión superior del modelo aumenta la depresión del nivel en


10 m (Zona de Puente Piedra, nodulo 1 0 , 4 4 ) , mientras que en !a
parte media del v a l l e (Zona de San M a r t í n ) desciende 2 m y se esta-
b i l i z a (nodulo 1 8 , 1 6 - F i g . 8 - 7 ) .

Manipulación N 0 3 ;

Bombeos reales hasta 1971 ( 1 .649 m^/s ) y futw-i^s previstos hasta —


Fig..8-6

4e

46

4*

42

38

36

34

32

30

28

26-

244.J

«2-

to

18

16

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE DEL CHILLÓN


RARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROQUIMICO DE LA PAMPILLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO


MANIPULACIÓN N2 I
Bombeos reales hasta (97/ ( / . 6 4 9 )
Evolucio'n del nivel dlna^mrco en mis. entre 1969- 197)
(Depresión de ía napa) Ai.
ti.»
Fig . 8 - 7

Li'm/fe impermeable del acuífero


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE DEL CHILLÓN
RARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROQUIMICO DE LA PAMPILLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO


MANIPULACIÓN N22
Bombeos reales hasfo 1971 (/ 649m /seg)
Evolución del nivel dinámico en mts entre 1973 - 1980
(Depresión de la napa)
f I t
t»-s-rz
IS-6-CI1-54
Fig. 8-8

16 18 20 22 24 28 30 32

Límite impermeable del o cu •'•'ero


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE DEL CHILLÓN
RARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROQUIMICO DE LA PAMPILLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO


MANIPULACIÓN N2 3
Bombeos reales hasta 1971 y futuros previstos hasta 1973
Sin INDUPERU (f.649m 3 /seg - O 443 m 3 /seg )
Evolucio'n del nivel dinámico en mts. entre 1973 y 1980
(Depresión de la napa ) I.I.II
i»-9-/2
I9-6-CII-94
-Ill -

1973 ( 0 . 4 4 3 m3/s) sin INDUPERU. Evolución del nivel dinámico en


tre 1973 y 1980 (Depresión de la Napa F i g . 8 - 8 ) .

La zona alta correspondiente a Puente Piedra está poco afectada por


los bombeos futuros, el rebatimiento aumenta en 2 m (nodulo 1 0 , 4 4 ^ ,
pero éstos afectan mucho la zona de San Martín produciendo un au
mentó en el rebatimiento de orden de los 10 metros ( N o d u l o 1 6 , 2 0 ) .

Man : pulación N 0 4 :

Bombeos ¡eales hasta 1971 y futuros hasta 1973 ( 2 . 0 9 2 m3 / s ) e


3
INDUPERU (1 m / s ) evolución del nivel dinámico entre 1 973 y 1980.

lm bembeoí INDUPIRU han s\éo §@rupad§§ i n la pert© ba|o d§l v d l §


( F ! g 8 8 ' 9 ) rtparfld©! sn 10 m a l l e i gen un bemba© d t 100 l/§ §n e a -
da una dn «¡llflí, l i t e i bombeos aumtntan el rtbetímtente §n 10 m , -
(Modut-S^ridd una dapr§§íén tetal d t 20 m ( F l g . 0 - 1 0 - Nédul© 13,16)

Mam^üladónJM0 5 ;

Bombeos resbs haita 1971 y futuros hasta 1973 ( 2 , 0 9 2 m 3 / s ) ©


INDUPERU (1 m 3 / s ) , evolución del nivel dinámico entre 1973y1980
(Depresión de la N a p a ) ,

En ©sta manipulación los bombeos INDUPERU han sido divididos en 2


zonas de e x p l o t a c i ó n ; uno parte en la zona baja del v a l l e ( 0 , 6 m3/s)
y otra parte en la zona cercana a Puente Piedra (Extensión superior -
del modelo - 0 . 4 m3/s - F i g . 8 - 1 1 ) .

La depresión ( F i g . 8 - 1 2 ) en la parte baja no disminuye, pero se e n -


cuentra menos extendida, en la zona de Puente Piedra se registra u n
aumento en el rebatimiento del orden de los 3 m ( N o d u l o 1 2 , 4 2 ) .

Manipulación N 0 6 :

Bombeos actuales y futuros ( 2 . 0 9 2 m3/s) e INDUPERU (2 m 3 / s ) - E-


v o l u c i ó n del nivel dinámico entre 1973 y 1980.

En esta manipulación, los bombeos INDUPERU han sido agrupados nue


vamente en la parte baja del v a l l e ( F i g . 8 - 9 ) distribuTdos en 10 ma-
l l a s , igual que la manipulación N 0 4 , pero duplicando el caudal —
(200 l/s cada p o z o ) .

El rebatimiento en la extensión superior queda igual que la manipula


ción N 0 4 , llegando a los 12 m en la zona de Puente Piedra.
^oto No. 5 Foto No. 6
Estación Hidrometrica Pariacancha, Estación Hidrometrica Obrajillo, equj_
equipada con Limnímetro - 3,300 msnm pada con limnfgrafo - 2,7^0 msnm

••i

.. \ - -. JL . -•

»• '•».

Foto No. y
Ib-
Estación Hidrometrica Larancocha Mira-
f1uvíornétrica en margen izquierda del *' ^ - • • V- '\
Rfo Chillón.- 1180 m.s.n.m.

Foto No. 8
Hira f1uviométrica en de-
sembocadura del Rfo Chi-
1 Ion.
t

r
«ML JL »

Foto f'o. 20
Prospección Geofísica utilizando el
Método de Resistividad Eléctrica -
Configuración Schu1emberger

Foto No. 22
OscMoscopio de retención de imagen
de banda ancha con amplificadores
ooerae iona1 es de doble trazo, inte-
gradores di fe rene i adores y doble ba
se de tiempo, utilizado en los mode

los analógicos eléctricos.
F o t o No. 2k

MANIPULACIÓN 4

(IM^S BOMBEADO PARA INDUPERU)


MODULO 14, (6
SE OBSERVA UN DESCENSO HASTA 32 METROS
OUE SE ESTABILIZA A PARTIR DE 1978

ESCALA VERTICAL: 8mts. por cm.


ESCALA HORIZONTAL: 3.20 Años por cm.

1961 1973 1980

Foto Uo.25

MANIPULACIÓN 5

f M 3 /S BOMBEADO POR INDUPERU


MODULO 14, 12
SE OBSERVA UN DESCENSO HASTA 25 METROS
OUE SE ESTABILIZA A PARTIR DE 1977

ESCALA VERTICAL: 8mts. por cm.


ESCALA HORIZONTAL .120 Años por cm

1973 1980

" F o t o No. 26

MANIPULACIÓN 6

2 M 3 /S BOMBEADO POR INDUPERU


MODULO 12, 14
SE OBSERVA UN DESCENSO HASTA 64 METROS
OUE SE ESTABILIZA A PARTIR DE 1978

ESCALA VERTICAL : 20 mts. por cm.


ESCALA HORIZONTAL . 3.20 Años por cm.

LEYENDA

1 1 » S I N BOMBEOS INDUPERU

BOMBEOS INDUPERU
1961 1973 1980
Fig. 8 - 9

48

46 v; , un i-,- . un,,, i w ' ^ i - i , - i ii 11 ui'iiii III'IIM nni i III.IIV'' "• - _ _ _ _ , -s >:! —

444

42

«H
38

36-1

.34

32

30

28

26
UBICACIÓN DE LOS BOMBEOS
PARA LA MANIPULACIÓN N* 5

M REALES HASTA 1971


TOTAL ( / . S 4 9 )

O FUTUROS HASTA 1973


TOTAL ( 0 . 4 4 3 )
O INDUPERU
TOTAL (1.000 m /Seg)

6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 28 SO 32

¿i^f Límite impermeable del a cu f'4 ero


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE DEL CHILLÓN
PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROQUIMICO DE LA PAMPILLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO

AS.
I. I. ».
«-9-7*
l5-«-Ch-S*
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE DEL CHILLÓN
PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROQUIMICO DE LA PAMPILLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO


MANIPULACIÓN N2 4
Bombeos reoles hústa 1971 y futuros hasta 1973 (2,092 m3/5eg)
e INDUPERU ImVseg (/O mallas juntas). Ver fig
Evolucio'n del nivel dinámico en mts. entre 1973-1980 A3.
11.»
ía-S-72
13-6-C»-*-*
Fig. 8-TI

ra. DISTRIBUCIÓN
DE LOS BOMBEOS

REALES HASTA 1971


TOTAL ( 1 . 6 4 9 )
FUTUROS HASTA 1973
TOTAL ( 0 . 4 4 3 )

INDUPERU
TOTAL (1.000 m 3 /Seg.)

Limite impermeable del ocu'*ero


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL VALLE DEL CHILLÓN
RARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROQUIMICO DE LA PAMPILLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO

1.1. p
28-9-72
IS-6-Cli-S-í
- 112-

En la zona de San Martín, el rebatimiento alcanza los 60 m (Nodulo


12,14 - Fig. 8-13)

8.3.0 DescripcÍ6n del Modelo en Corte Vertical .-

Para una mejor observación de los fenómenos hidráulicos verticales se ha e-


fectuado un modelo de corte ubicado en la parte media y baja del valle de
Chillón, siguiendo aproximadamente el eje del valle (Cota del Basamento -
200 m bajo el nivel del m a r - F i g . 8-14).

Las dimensiones de las mallas son :

Vertical - 50 m.

Horizontal en sentido del corte - 500 m.

Horizontal normal al corte, espesor unitario = 1 m.

Los valores de permeabilidad escogidos son ;

Kfr = PermeabiHdod Horizontal - 3 x l O " 4 m/%, (Flg. 8-15b)

Kv * Permeabilidad vertical - 3 x 10" 5 m/s. (Fig. 8-15b)

S - El coeficiente de almacenamiento es 2 % . (Ffg. 8*15a)

8.3.1 Condiciones en los Límites .-

Condición de Dirichlet (Nivel Impuesto) :

El nivel del mar ha sido fijado en el Límite A del corte, sin variación
de caudal.

En el límite A 1 se ha fijado el nivel a través de resistencias (alimen-


tación a partir del río Chillón y a partir del flujo subterráneo aguas
arriba).

Condición de Neuman (Imposición de Caudales) : '

Se han impuesto 3 pozos captando 100 l/s a través de una coüumna de


125 m del acuífero (Fig. 8-16), y 3 captando 100 l/s a través de una
columna de 250 m del acuifero hasta el basamento (Fig. 8-16).
Fifl. . 8 - 1 2

ESTUDIO HIDR0GE0L06IC0 DEL VALLE DEL CHILLÓN


RARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROQUIMICO DE LA PAMP1LLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO


MANIPULACIÓN N? 5
Bombeos reales hasta 197/ y futuros hasta 1973
INDUPERU repartido (lm 3 /seg)
Disminución del nivel dinámico en mts. entre 1973/J980 A A.
I I.P
za-s-rz I
l3-*-C»-94|
Fig. 8-13

Li'mííe impermeabíe del acvíttro


ESTUDIO HIDROGE0LO6IC0 DEL VALLE DEL CHILLÓN
PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROQUÍMICO DE LA PAMPILLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO


MANIPULACIÓN NS 6
Bombeos actuales 1961 - 1971
Bombeos futuros 1973
Disminución del nivel dinámico en mts. entre 1973 y ¡980 AJt
* i.»
M-»-T?
IS-6-C»-S«
Fig 8-Í4

Li'mite impertneoble del ocu'Jero


ESTUDIO HIDROGEOL06ICO DEL VALLE DEL CHILLÓN
PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROQUIMICO DE LA PAMPILLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO


UBICACIÓN DEL MODEÜD EN
CORTE VERTICAL
A-A' AS.
t I P
2e-9-72
F ¡g 8 - l 5 a y b

(8 18 18
o o o 8
m o 8 S o s
18 18 1» 18 18 n 10 10
10 ~
10 10 "
o o
1 O
o
o
-
o
o
8 8 8 p o ti
18 18 18 18 18 IS 18 18 10 10 10 - 10 10 10 10 10
O
10 - 10 e ~ 10
o o o O o o o
| o
o
o o
o
o
fi
1 o
o I 1 s o
o
o
o
o 8 §
10 10 10 10 10 10 10 10 K> 10 10 ~ 10 s 10 10 10
10 10 10 10
10
o
o 1 o
o 1 i o
o
o
o I 1
o
o o
o
1 8 o
o
-
1 o
s 8 g o
<•*
10 10 10 " 10 ~ 10 10 10 IO 10 10 ~ 10 10 » 10 10 10 10 10
lo - 10 "
o o o o
1 e
o
2 § 1 1 1 o
o
1 8 1 o
S S 1 s o 8 8
lo 10 10 10 10 10 10 10 10 IO 10 10 10 10 10 10 te (8 18 18
o
o
2 i
o
o o
9
o
o
o
2
1 o
S 8 g o
o 8 8 M
m
18 18 18 18 18 18 18 IB 18 18 18 18 18 18 18 " 18

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERMEABILIDADES


VALORES DE LAS RESISTENCIAS EN K 0HMS
/ K0HMS= 1000 0HMS
Fig 8 - 15a

DISTRIBUCIÓN DEL COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO


VALORES DE LOS CAPACITORES EN MIOROFARADIOS

< ——i

A
1
, f * / / r i f / /
i

i m i

Fig 8 - 15b

O 0.1 MFD.
• 0 . 0 2 2 MFD.
•> 0 . 0 4 7 MFD.
| 0.082 MFD.

ESTUDIO HIDR0GE0L0GIC0 DEL VALLE DEL CHILLÓN


RARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROOUIMICO DE LA PAMPILLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO


CORTES

ít.»-rs
IS-t-Cfc.S4
- 113 -

8.3.2 Justificación de los Cálculos .-

60
ei = = 0.025 V / m .
M 1600

el 0.025
eo = R max x K min 4
1 0 x 3 x 10-4 8x10

el x C 0.025x10-7 -12
es = 2 x 10
|2 S 4 2
x 2.5xl0 x5xl0-
12
2 x 10 -9
e4 = = 2 . 5 x 10
-4
8 x 10

te e4 x tR = 2.5 x 1 0 " 9 x 31 x 1 0 6 = 7.5x10" =75m/s/año.

V 40
Ri = = S x 1 0 " 4 = 500 K / l O O ^ s
3 1
x Q 8xl0" xl0"

imax = 0 . 8 mA
Wmax = 320 mW

Donde :

V = Potencial eléctrico expresado en v o l t i o s .

M = Gradiente Hidráulica expresada en metros.

Rmax = Resistencia máxima expresada en ohmios.

Kmin = Permeabilidad mínima expresada en m/s.

C = Capacidad eléctrica expresada en faradios.

|2 = Dimensión de la maüa en metros cuadrados.

S = Coeficiente de almacenamiento.

Te = Tiempo eléctrico expresado en segundos.

Tr = Tiempo real expresado en segundos.

Ri = Resistencia de inyección expresada en ohms.


- 114-

¡max = Amperaje máximo«xpresado en amperios.

Wmax - Potencia máximo expresado en Watts.

3 Características de las Señales Obtenidas .-

Señal de Impulsión :

Rectangular, generada por el osciloscopio, elongación de 1 segundo -


(tiempo eléctrico r e a l ) . Amplitud de 1 v o l t i o .

- Señal " l o a " :

Diente de sierra negativo de un ciclo generado por la unidad de sincro


nización 162. Elongación de 1 segundo (tiempo e l é c t r i c o r e a l ) . A m -
p l i t u d de 118 v o l t i o s .

- Señal " 1 6 1 " :

Pulso rectangular negativo producido por los generadores de señales -


rectangulares. Elongación de 750 mil ¡segundos. A m p l i t u d de 40 v o l -
tios.

4 Estudio del Modelo en Corte V e r t i c a l .-

Manipulaciones :

Las 2 manipulaciones efectuadas en este modelo están descritas en los


gráficos de las figuras 8-17a y 8 - 1 7 b .

Resumen de los Resultados .-

1 C r í t i c a de los Resultados .-

Existe una cierta invertídumbre de las cantidades de i n f i l t r a c i ó n a partírdel


río C h i l l ó n ; la calibración del modelo en régimen transitorio parece confir-
mar las cantidades impuestas, pero hay una cierta imprecisión, debido a!
corto período de observación en el campo.

Los canales de irrigación no han sido figurados debido a la f a l t a de informa


ción y cabe señalar que el río C h i l l ó n ha sido considerado,, por éste motivo,
con un caudal constante durante todo el a ñ o .
—,.. .,,. . ^
* F i g . 16

too A'

^ ^ V>•
50

0 A 1 ^ v
>
R
1

-50
¥

¥
1
ii 1
1
i
i1
1
I i1
"^"V
^ ^
0
c

- 100 . ^ L
¥
X. L
-150 X^ 0
¥ N
\ .
-200
¥
N,
< NIVEL FIJO SIN VARIACIÓN DE CAUDAL

100 ...-.A' '


%
50

¥
r
i
i
1
1
1
k
^Vrv^ R
X, ^ l
o
-50 § I §
1 1 i1
¥ \ C
X . H
-100 >* i
¥ _ | X. L
^-v. L
1
i I 1
-150
¥ L >o
X, N
-200 R) H M ^s
¥

ESTUDIO HIDROGE0LO6ICO DEL VALLE DEL CHILLÓN


RARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROCJUIMICO DE LA PAMPILLA

MODELO /ANALÓGICO ELÉCTRICO


CORTES

A.S.
f I.P
IS-S-Ch-SI
MANIIfpyiLaCHOINI INI* TI
B
-.-Potos ^ \ \
^ • ^ \
\

A___. II \ i /

\ \ V V Vx V V h
/ V ' >
/ /
* s
1
o
1
1
\
Í
c> o \
\
\
k o ^s
^
L.. 90— iy 4 A
.,60 & ^ n 1 / if /
/

V \
\
V &
-

>
/
/
i' /

\ K \
^
/
Fig 8-17o

Se han impuesto tres pozos, captando 100 l/s, a través de una columna de 125 metros del acufFero
cada uno.
Se ha observado un rebatimiento que vana de 80 á 97 metros en los pozos.

JMtANHIPlUJILACIOINI Ñ00 2

Fig. 8 -17 b

Se han impuesto tres pozos, captando 100 l/s a través de una columna de 250 metros del acuf
fero, o sea se ha profundizado el dispositivo de la manipulación N 0 1 hasta el basamento. Se
observa un rebatimiento de solamente 70 metros en los tres pozos, o sea 20 ó 27 metros menos
que con el dispositivo precedente.
ESTUDIO H1DR0GE0L0GIC0 DEL VALLE DEL CHILLÓN
RARA ABASTECIMIENTO DE AGUA AL COMPLEJO
PETROOUIMICO DE LA PAMPILLA

MODELO ANALÓGICO ELÉCTRICO


CORTES

A.3.
f Is
18-9-72
IS-t-Ch-M
- 115 -

2 Resultados .-

La máxima explotación permisible, sin poner en peligro la napa del río Chi_
llón, es del orden de 1.0 m3/s.

Con la explotación de los caudales previstos hasta 1973 y los requeridos por
INDUPERUseeliminaria la posibilidad de cualquier futura explotación del
valle, sino se exploran acuFFeros más profundos.

Con el fin de disminuir el rebatimiento de la napa en los pozos de bombeo-


de Induperú, es conveniente captar el acuTfero hasta la mayor profundidad
posible de acuerdo a la litologia encontrada.

Se ha observado que realizando la explotación con pozos cuyas profundida-


des alcancen @l mayor espesor del aeuffero posible, la depresión censada en
la napa ©i menor que con pozos cuyas profundidades alcancen les 120 me-
tros.
- 116-

9.0.0 HIDROGEOLOGIA E C O N Ó M I C A

9.1.0 Costos de Extracción de las Aguas Subterráneas en el V a l l e de Chillón

Con el objeto de calcular los costos de extracción de las aguas subterráneas


en el valle Chillón, se efectuó un muestreo en los estratos potable, industrial
y agrícola; habiendo sido estudiado el 21 % del total de pozos y 3 7 % de los
pozos tubulares ubicados en el Chillón.

Como resultado de la encuesta realizada se ha tomado conocimiento délas in


versiones iniciales en perforación, equipamiento y gastos efectuados en man-
tenimiento de los mencionados pozos, los mismos que analizados en forma con
junta con el volumen de extracción de cada uno de ellos nos permite t o m a r
conocimiento de los costos de extracción por metro cúbico.

9.1.1 Costos de Extracción para Uso Doméstico.

A través del Cuadro N 0 9 - 2 podemos observar los costos de extracción para u


so doméstico en los distritos de San Martín de Forres, Carabayllo, Puente Pie
dra y Comas; los mismos que varían entre S¿ 0 . 3 6 y 0 . 8 9 por n A correspon-
diendo el costo más alto a l pozo de la Hda. Pueblo Viejo; que presenta cos-
tos fijos elevados como efecto de un sobre dimensionamiento del pozo y en
consecuencia un bajó rendimiento.

9.1.2 Costos de Extracción para Uso Agrícola.

En el Cuadro N 0 9-3 se presenta el resumen de los costos de extracción de las


agua» subterráneas para uso agrícola, costos que, conforme podemos apreciar,
son sensiblemente más bajos que los obtenidos para uso doméstico variando en

tre Si 0.23 y 0.35 por m3.

9.1.3 Costos de Extracción para Uso Industrial.

El Cuadro N 0 9 - 4 presenta los resultados obtenidos para el uso industrial en


los distritos de San Martín de Forres y Puente Piedra a los que corresponde
Si. 0.46 y 0 . 6 2 por nrr*., respectivamente.

Se observa que los costos de uso industrial representan costos elevados como
efecto de la incidencia que tienen algunos pozos sub-explotados como : Tex
tiles Populares Lolas y Purina Perú y sobre dimensionados como el de la plan
ta de ensamblaje de la Volswagen.
- 117-

9.2.0 Costos de Extracción según la Energía Utilizada.

La extracción del agua en el valle de Chillón se lleva a cabo utilizando mo


tores a combustión y motores eléctricos variando en su consecuencia ios cos-
tos de extracción, asf como también de acuerdo a su uso, resultado que ara
(izamos en el Cuadro N 0 9 - 1 .

CUADRO N 0 9-1

EXPLOTACIÓN ( S / . / m 3 ) DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLE DE CHILLÓN

DISTRITOS San Martín de Forres Caraba/lio Puente Piedra Comas


Unídodes Motrices Unidades Motrices Unidades Motrices Jnidades Motrices
USO accionadas con; accionadas con: accionadas con: accionadas con:
Electric, Petroí&Q Electric, Petróleo. Electric. Petróleo Electric. Petróleo

Doméstico 0.58 0.37 0.89 0.52 0.32 0.53 0.34

Agrícola - 0.23 - 0.27 - 0.35 - 0.32

Imíusíríol 0,51 0.68 - 0.62 - -

Si analizamos en forma pormenorizada los costos de extracción del agua sub


terranea encontramos costos de S / , 0.17, de S / . 0.07 f así como t a m b i é n
de S / . 1.00ó mas, que son directa consecuencia de! período de e x p l o t a -
ción y rendimiento de cada pozo, estos resultados se presentan en los Cua -
dros Analíticos confeccionados para tal f i n . (Anexo 9-1}.

9.3.0 Condiciones Económicas de la Explotación Futura.

Uno de los factores que gobiernan fas condiciones económicas de exp l o t a -


cíón de las aguas subterráneas, es la profundidad del nivel de! agua, q u e
varfa en relación directa al volumen de explotación y la recarga del acuT-
fero.

La analogía eléctrica discretizada (R-C), aplicada al valle Chillón, nos i n


dica que una explotación de 3,092 m3/seg, disgregada en 2, 092 m 3 / s e g
CUADRO N 0 9-2

ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE EXTRACCIÓN DE LAS AGUAS SUIFERRANEAS PARA EL USO DOMESTICO

D I S T R I T O S San Martín de Porres Cardbcyllo Puente Piedra Comas


Unidad de Costos y Porcentaje S/./Año % S/./Aao %_ S/./Año % S/./Año \ %

Reservas para Amortización de


129,014 5.66 8,555 48.28 90,931 3.92 121,364 10.19
construcción del pozo.

Fondo Acumulativo de Amorti


COSTOS 157,497 6.92 2,476 113.98 160,906 6.94 157,002 13.19
zación del Equipo.
FIJOS
Fondo de Rva. de Reparaciones 58,337 2.56 700 3.95 59,616 2.58 61,909 5.21

TOTAL DE COSTOS FIJOS 344,246 Í5.14 11,731 ¿&.21 311,448 13.44 340,275 28.59

Mano de Obra 282,904 12.41 2,184 12.32 186,445 8.05 235,334 19.77
COSTOS
Costos de Mantenimiento 1'650,600 72.45 3,802 21.47 r818,084 78.51 614,270 51.64
VARIABLES

TOTAL COSTOS VARIABLES T933,504 84.86 5,986 33.79 2'004,529 86.56 849,604 71.41

COSTO TOTAL (Costos Fijos y Variables) 2'278,352 100.00 17,712 100.00 2'315,977 100.OC T189,879 100.00

VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN (m3/Año) 5'152,325 - 19,710 - 4'446,576 - 3'304,710 -

COSTO MEDIO DE EXTRACCIÓN (S/./m3) 0.44 - 0.82 - 0.56 - 0.36 -


n
CUADRO N 0 9-3

ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE EXTRACCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA EL USO AGRÍCOLA

D I S T R I T O S San Martín de Porres Cara bay lio Puente Piedra Comas


Unidad de Costos y Porcentaje S/./Año % S/./Año % S/./Año % S/./Año %

Reserva para Amortización de


83,060 14.45 138,357 19.48 21,745 15.80 23,832 15.37
construcción del pozo.

Fondo Acumulativo de Amorti


COSTOS 149,868 26.07 200,368 28.21 39,933 29.03 35,552 22.95
zación de Equipo.
FIJOS
Fondo de Rva. de Reparaciones 55,215 9.61 73,888 10.41 14,876 10.83 13,012 8.39

TOTAL COSTOS FIJOS 288,143 50.13 412,613 58.10 76,563 55.66 72,396 46.71

Mano de Obra 79,080 13.75 41,896 5.92 20,208 14.69 30,240 19.51
COSTOS
Costos de Mantenimiento 207,510 36.12 255,642 35.98 40,776 29.65 52,332 33.78
VARIABLES

TOTAL COSTOS VARIABLES 286,590 49.87 297,538 41.90 60,984 44.34 82,572 53.29

COSTO TOTAL (Costos Fijos y Variables) 574,733 100.00 710,151 100.00 137,547 100.00 154,968 100.00

VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN (m3/Ano) 2'403,081 - 2'575,774 - 391,212 - 473,040 -

COSTO MEDIO DE EXTRACCIÓN (S/./m3) 0.23 - 0.27 - 0.35 - 0.32 -


CUADRO NT 9-4

ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE EXTRACCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA USO INDUSTRIAL

D I S T R I T O S San Martín de Porres Carabayl lo Puente Piedra Comas


Unidad de Costos y Porcentaje S/./Año % S/./Afio % S/./Afio % S/./Año %

Reserva para Amortización de


167,208 18.50 24,444 17.46
construcción del pozo.

Fondo Acumulativo de Amorti


COSTOS 62,462 6.92 28,323 20.24
zación de Equipo.
FIJOS
Fondo de Rva. de Reparaciones 22,003 2.43 2,782 1.99

TOTAL COSTOS FIJOS 251,673 27.85 55,549 39.69

Mano de Obra. 242,931 26.88 23,724 16.95


COSTOS
Costos de Mantenimiento 409,058 45.26 60,684 43.36
VARIABLES

TOTAL COSTOS VARIABLES 651,989 72.15 84,408 60.31

COSTO TOTAL (Costos Fijos y Variables) 903,662 100.00 139,957 100.00

VOLUMEN DE EXPLOTACIÓN (m3/Año) 1'950,702 - 223,980 -


COSTO MEDIO DE EXTRACCIÓN (S/./m3)


0.46 - 0.62 -
-121 -

de explotación actual y 1 m3/seg de explotación prevista; producen un des -


censo del nivel del agua de 20 metros como máximo.

Esta disminución de la potencia del acuffero implica que los usuarios de po


zos se vean obligados a reprofundizar o perforar nuevos pozos, que les pemil
tan satisfacer sus necesidades; lo que trae como consecuencia un alza en loT
costos de extracción.

Para los efectos de este anólisis se asumen constantes las condiciones hidro-
geolágicas, estimándose asfel Incremento de los costos cuando los pozos al
eanzan la profundidad necesaria pora la explotación y/o cuando el equ ip'o
es sustituido en razón de le mayor potencia requerida,

Debido o \m dificultades que se presentan para trabajar eon toda la pob 1 a


clan se ha tomadb una muestra (Anexe 9 - 2 ) que e e r r e s p e n d e af
37% de les pezes tubulares del valle Chillón, ebtenióndost les siguientes re
sultades ? "

- 11 42% de les peies estudiados requerirán ser reprefundizades,


• i l 8% deberán ser reequfpades,
- i l 10% de les pozos se mantienen en les condiciones actuales,

Observándose que le eomperación de los costos medios uniter tos actuales y


futuros, nos señalan que el costo medio per m3 de extrecelón se Incrementa-
rá en un 25%, como resultado del descenso de le ñopa,

Cebe señalar que el Incremento en el costo unitario de extracción del agua


subterránea, es relativamente pequeño, si consideramos que el análisis se e -
feetda dentro de la alternativa más desfavoreble y sin temer en cuento lo» re
sultados economices derivados de uno mejor planificación en la extraec l ó ñ
del agua subterránea,

Significado Económico del Agua. Subterránea como Elemento de Abastecí -


miento .•

La explotación del recurso subterráneo en la zona de estudio es de primor -


dial importancia porque no sólo permite el establecimiento de una cuantio-
sa población; sino que también es base fundamental para la Instalación y de
sarrollo de significativas actividades Industriales; aprovechándose también
los recursos subterráneos para la agricultura.

La explotación del agua subterránea mediante plantas de bombeo resue Iv e


en forma eficiente y económica la demanda de agua en los sectores Indus -
- 122-

trial, agrícola y doméstico; planteándose como solución inmediata frente a la


escasez del recurso superficial que se presents en la Gran Lima.

Resumen de Resultados.

Es incontrastable que el incremento de explotación que se suscita ría con l a


nueva extracción de aguas subterráneas para el Proyecto de Abastecimiento
de Agua al Complejo Petroquimico de La Pampilla, introduce una variante en
las condiciones hidrogeológico-económicas actuales. De hecho, y aún sin te
ner en cuenta especfficomente, el presente proyecto, el aprovechamiento de
aguas subterráneas de la Gran Lima, en el que está comprendido el valle Chi
I Ion, debe ser sometido a un reordenamiento total,basado en los resultados deT
informe que prepara la Sub-Dirección de Aguas Subterráneas a este respecto.
En la actualidad se está preparando el modelo matemático que e v i d e n c i a r á
los aspectos económicos consecuentes al reordenamiento o planificación de la
explotación de los recursos acufFeros del subsuelo de la Gran Lima. Este reor
denamiento implica, no solamente la reprofundización, perforación, c a m b i o
de diseño de los pozos actuales, sino también la redistribución geográfica de
los mismos, lo que incluye el abandono de algunas obras y la apertura de nue
vas; abarca también la Interconexión de las captaciones y el manejo por uno
entidad única y oficial del Estado,

Por otro lado, quedan por censar los posibilidades de localización de napas
profundas que no son posibles de detectar por los métodos indirectos o de su-
perficie y que deberán ser materia de la investigación a base de pozos expío

ratorios,

En definitiva, lo que hay que retener es que, en lo inmediato, y sin c o n t a r


con el reordenamiento de la explotación, el incremento del costo por m e t r o
cúbico de agua, que se producirra como resultado de la extracción del m 3 /
seg. adicional, en el valle Chillón, es equivalente al 25% del costo actual.
- 123-

10.0.0 CONCLUSIONES

La Empresa Estatal Industrial del Perú, adscrita al sector Industria y Comer-


cio proyecta la construcción de un Complejo Petroquimicó teniendo como
alternativa para su emplazamiento el sector de la Pampilla ubicado p o l í t i -
camente en la Prov. Constitucional del Callao, Dpto. de Lima, geográfica
mente en la cuenca hidrológica del valle del C h i l l ó n . Tal industria v e n -
dría a formar parte del complejo industrial de Lima, capital del Perú cuyo
desarrollo urbano está abarcando los conos aluviales de los valles de Lurín,
Rímac y Chillón. Las necesidades de agua del referido Complejo Petroquí
mico son máximas y desde este punto de vista INDUPERU solicitó a la Sub-
Dirección de Aguas Subterráneas de la Dirección General de Aguas del M i
nisterio de Agricultura la realización de un estudio orientado a determinar
el máximo potencial de aguas subterráneas explotable para el abastecimien
to del Complejo Petroquímico proyectado. Esta operación fue perfecciona-
da mediante la firma de un convenio entre ambas entidades estatales.

Este informe resume los conocimientos adquiridos sobre la hidrogeología del


valle del Chillón y presenta los resultados del trabajo, que han permitido
detectar una masa anual susceptible de ser aprovechada por el Complejo Pe
troquímico que proyecta INDUPERU, dentro de un marco de explotación ra
cional de los recursos acuíferos del subsuelo de la región. Se han emplea-
do para e l l o , los equipos de prospección y gabinete más modernos con que
se cuenta para este tipo de trabajo, a excepción de la investigación de la
existencia de acuíferos profundos, que solamente puede ser hecha a base de
perforaciones de exploración, fase que no estaba incluida dentro del estu-
dio efectuado.

En el presente capítulo se describe, en primera instancia, el trabajo efec-


tuado y se ofrece luego, una síntesis de las conclusiones de los diferentes
capítulos que conforman el estudio. Estos resultados se superponen coinci -
dentemente indicando que los métodos empleados tienen una aproximación
técnicamente aceptable.

10.1.0 Trabajos Realizados y Elementos de Base .-

La secuencia de los trabajos realizados se esquematiza en el listado de acti


vidades que figura a continuación :

- Actualización de la información existente mediante encuestas sobre el


terreno y utilización de la informática (explotación del banco de datos
del subsuelo de la Sub-Dirección de Aguas Subterráneas, mediante pro-
ceso electrónico en computadora digital).
- 124-

- Topografía

- Cartograffa Geológica y Geomorfológica

- Estudio Hidrometeorológico

- Prospección Geofísica

- Estudio Litológico

- Piezometrfa

- Hidrodinámica

- Hidrogeologia Económica

- Establecimiento de Modelos Analógicos y Matemáticos

- Proceso de gabinete y preparación del Informe.

2.0 Resumen de Resultados . -

- La región investigada indirectamente, está constituida por toda la c u e n -


ca del río C h i l l ó n . La zona de estudio d i r e c t o , allTdonde él reservorio
acuiTero subterráneo cobra importancia por su magnitud, corresponde a
las acumulaciones aluviales del cono de deyección del rio C h i l l ó n , en
el plano costero, hasta su desembocadura en el Océano P a c í f i c o , abar-
cando unos 200 K m ^ .

El río C h i l l ó n es uno de la cincuentena de oasis que rompen la monoto-


nía del desierto costero peruano. El régimen del río dependedirectamen
te de los factores climáticos (ubicación de los centros barométricos de
baja presión ; Cordillera de Los Andes, que en 300 Km. se eleva hasta
5 , 0 0 0 m . s . n . m . ; y la frfa corriente marina Peruana o de Humboldt). Co
mo la mayor parte de los ríos de la costa, el C h i l l ó n , es de recorrido co£
t o , régimen torrentoso y caudal i n t e r m i t e n t e . Suceden grandes descar-
gas en los meses de "avenida" (diciembre-abril) y luego viene una p r o -
longada sequía durante la cual discurre poca o ninguna agua sobre el cau
ce del r i o . Las precipitaciones se i n i c i a n a partir de los 2,000m.s.n.m. ,
llegando a los 400 mm. en la región más húmeda. En la zona de estudio
directo la precipitación es nula.

- El río C h i l l ó n tiene su nacimiento en lagunas originadas por las precipita


clones de las partes altas y los deshielos de pequeños glaciares. En sus
70 primeros kilómetros, constituye un v a l l e angosto y de escarpadas lade
ras. Poco a poco se va ampliando hasta llegar a su desembocadura con
unos 5 K m . de a n c h o . Yú en el plano costero la llanura a l u v i a l es d o -
minada por Colinas no mayores de 1,000 m . , que son las estribaciones de
la Cordillera Occidental de los Andes. Existen terrazas f l u v i a l e s .
- 125-

- Todo el acondicionamiento territorial del valle de Chillón el el plano


costero depende de las aguas superficiales en los meses de avenida y de
la explotación de las aguas subterráneas en el resto del año. El 99% de
la población del valle de Chillón es urbana. Esta población vive dedi-
cada principalmente a servir en las diferentes industrias de la Gran Li-
ma. Las áreas agrícolas han sufrido, en los últimos 50 años, una enorme
disminución en función al rápido desarrollo urbano de la capital del Perú.

- El escurrimiento promedio del agua superficial para el período 1919-1971


es de 250*000,000 m^ por año. Casi la totalidad de este volumen es em
pleado en fines agrícolas, mediante una red de canales no impermeabifT
zados. ~

- La masa anual precipitada en la zona húmeda durante el año hidrológico


1969-1970 ha sido de 600 x 106 m3/ano.

- Se ha inventariado un total de 316 pozos : 194 tubulares y 122 a tajo


abierto;y, 17 manantiales. La mayor parte de los pozos fueron construí-
dos después de 1960. Sus profundidades varían entre 10 y 200 m. y sus
rendimientos entre 1 y 110 l/s. Los rendimientos están en función a las
condiciones hldrogeológlcas, dlseflo, estudio previo a la Implantación y
dirección técnica de las perforaciones, compietaclón y equipamiento do
los pozos. El 50% se utiliza eon fines de aprovechamiento de agua pota
ble, el 20% es destinado al uso agrícola, el 15% al uso Industrial, y eT
resto a otros usos. Los manantiales son generalmente emergencias de la
napa, de bordura de terraza fluvial y sus rendimientos, variables según
la época y ubicación, pueden Ir de 1 ó 200 l/s. El agua de la mayor paj^
te de los manantiales es empleada para fines agrícolas y también para a
basteclmlento de agua potable. ""

- El reservarlo acuffero subterráneo de leí cuenca del río Chillón está for-
mado por las acumulaciones fluvlo-aluvlales detríticas cuaternarias que
rellenan el valle. Lltológlcamente, esto material está constituido por
bloques, cantos rodados, gravas, arenas y arcillas que forman horizontes
de diferente permeabilidad. La selección del material va haciendo más
finos los elementos hacia aguas abajo, donde se identifican mejor estra-
tos no consolidados. Este acuffero se encuentra limitado por los aflora-
mientos del substrato que forman los cerros que marginan el valle y que
están compuestos por rocas prefcuaternarlas, sedimentarias l!tiflcadas,ig
neos y metamórficas. La superficie de esto reservorio, en el plano coste
ro es de aproximadamente 200 Km?. El espesor varía entre 50 y 400 m .7
con un valor promedio de 200 á 250 m. La tectónica influencia la hidro
geología regional ya que sólo fenómenos de este tipo pueden suscitar los
espesores de relleno aluvial encontrados. Prueba de ello se encuentra en
el cambio del curso del río Chillón, poco antes de su desembocadura.
- 126-

Las aguas subterráneas forman una napa libre a permeabilidad de intersti


cios, alimentada por las infiltraciones a partir del lecho del río Chillón,
de los canales de regadío no revestidos, sobrantes de riego y , en la par-
te alta, infiltración directa de las precipitaciones. La dirección gene-
ral del flujo es NE-SO y la gradiente media asciende a 1 % . El nivel de
base hacia el que discurre la napa es el Océano PaciTico. La amplitud
media de la fluctuación anual de la napa es de aproximadamente 2.5On.
La profundidad de la napa no depasa, en general, los 10 m.

- Las aguas son poco mineralizadas ( 1 . 2 m.mhos/cm á 25° C ) . Por su con


tenido iónico son aguas sulfatadas, calcicas, sódicas o cloruradas - sódi
cas, según la zona. Son aguas medianamente duras (30 á 170° F ) . En ge
neral , son aguas aptas para el consumo humano, dependiendo su aptitud
para el uso industrial, del tipo de industria en que se va a aplicar. Nc
existe evidencia notable de contaminación bacteriológica ni polución ff
sico-qufmica, salvo aquella que se deriva del peligro de la explotación
de aguas subterráneas en zonas muy cercanas al litoral.

Las condiciones hidrogeológicas del acuffero pueden ser calificadas de


mediocres a buenas. La transmisividad es del orden de 10"2 n r y s . , c o ~
rrespondiendo los mejores valores a la zona central longitudinal del v a -
l l e . El coeficiente de almacenamiento vana entre 1 y 6 % .

- Las aguas subterráneas del valle de Chillón son conocidas y explotadas


desde hace más de 50 años. Un incremento notable en la explotación se
evidencia a partir del año 1960, coincidiendo, con el proceso de urbani-
zación de la Gran Lima. El estudio de los piezógrafos demuestra que lo
napa, en general, mantiene el equilibrio alimentación-explotación, sal
vo casos locales como el de Puente Piedra, donde el nivel declina v i s i -
blemente año a año. Estos fenómenos están relacionados con la ausen-
c i a , hasta Julio de 1969, de una polftica racional de gestión de los r e -
cursos hidráulicos subterráneos, fecha en que apareció la nueva Ley de-
Aguas .

- Se extraen actualmente 50 millones de m3 anuales del reservorio de a -


guas subterráneas ( 1 . 6 m^/s). El 6 6 % de este volumen es dedicado al u
so poblacional, el 10% al uso agrícola , y , el 24% al uso industrial. La
producción de la demanda futura para 1984, es de 19 m3/s.

- El resultado de la correlación entre los balances hidrogeológicos superfi-


cial y de la napa, para el año hidrológico 69-70 arroja una variación de
reservas equivalente a 40 millones de m3 ; esta magnitud puede ser toma
da como representativa de las reservas regulatrices o explotables para un
año medio. Estos resultados guardan el mismo orden de magnitud que los
encontrados por el método directo del cálculo por medio de la variación
piezométrica de la napa.
-127-

- El modelo matemático establecido indica que a los 1 .6 m / s explotados en


la actualidad y a los 0.4 mp/s que se van a bombear en un futuro próximo,
se podría agregar la cantidad máxima de 1 m^/s, repartido en el v a l l e ; de
la manera más adecuada posible. La depresión general de la napa, produ-
cida por esta explotación, representa el máximo posible sin prever óbrasele
recarga de la napa.

- Los resultados del modelo analógico eléctrico son concordantes a Iosdel mo


délo matemático e indican además, que la depresión máxima total de (aña-
pa puede alcanzar, en algunos sectores, hasta 20 m, hasta el año 1980, y
que alcanza un nuevo nivel de equilibrio estable a partir de 1978. Indica
también, según el modelo vertical preparado, la conveniencia de que los
pozos que se perforen sean "perfectos", es decir que atraviesen todo el es-
pesor del acuifero.

- El costo de bombeo por m^ destinado a uso industrial varía de S/. 0.4 á 5/.
0.6. Sin embargo, estos costos pueden ser optimizados hasta $/. 0.15 por
m^, ya que la muestra extraída incluye pozos con defectos de diseño, ubi
cación, equipamiento y régimen de explotación.

- Es indiscutible que con la explotación de 1 m^/s más, se hace necesario el


reordenamíento del aprovechamiento de recursos hfdrícos subterráneos del
valle del Chillón dentro del contexto de la planificación del uso de los re-
cursos hidráulicos subterráneos de la Gran Lima. La explotación del agua
subterránea, resuelve en forma eficiente y económica la demanda de agua
en los sectores industrial, agrícola y doméstico; presentándose como una so
lución inmediata frente a la escasez del recurso superficial en la región de
la Gran Lima. Quedan por auscultar las posibilidades de explotación de
acuíferos profundos.

- Es conveniente señalar a INDUPERU que el aprovechamiento de3¿'Ü00,000


m3 adicionales por año, del reservorio subterráneo de la cuenca del C h i -
llón estará sujeto a las disposiciones que norman la política de aprovecha-
miento de recursos hidráulicos del país.

- Las zonas más adecuadas para la implantación de obras de captación de a -


guas subterráneas aparecen sobre la lámina N 0 10,
- 128 -

n.0.0 RECOMENDACIONES

Las conclusiones a Sas que llega el estudio presentado , llevan a establecer


recomendaciones relacionadas con la posibilidad de explotar los 32 i r n ú o -
nes de metros cúbicos detectados por la investigación ; con las probabilido
des de encontrar nuevos recursos acuíferos, a mayores profundidades ; y o -
tros aspectos complementarios.

11.1.0 Obras de Captación Inmediatas

Si INDUPERU decide y obtiene la autorización para la explotación de 32


millones de metros cúbicos anuales, deberán perforarse entre 15 y 20 pozos
en las zonas señaladas en la Lámina N 0 10. La ubicación precisa de estas
obras debe ser obfeto de un estudio previo especifico para cada caso. Igua!^
mente, su diseño y régimen de explotación deberán estar en función del con^
tro! estricto que se lleve en la dirección técnica en la etapa de construe -
ción y de comptetación de los pozos. Se puede adelantar, de acuerdo a los
resultados del presente estudio que los pozos deberán ser lo más p r o f u n d ^ p o
s i b l e , hasta llegar al sustrato impermeable, lo que puede implicar profuncH
dades comprendidas entre 200 y 450 m.

11.2.0 Posibilidades de Nuevos Recursos de Aguas Subterráneas

Las profundidades de pozos señaladas en efi párrafo anterior deben ser asig-
nadas a por lo menos los 5 primeros pozos que estarían distribuidos de tal for
ma que sus resultados sirvan como elemento de base para la proyección de
los pozos restantes. Estos pozos deberán ser acompañados de piezómetros (1
ó 2 por p o z o ) . Programadas, de esta forma, las obras, permitirán al mismo
tiempo definir la posibilidad de la existencia de nuevos recursos acuíTeros
subterráneos a mayores profundidades. O t r a forma de incrementar las actúa
les recursos disponibles serfa estudiando las probabilidades de recarga a r t i -
f i c i a l de la napa.

11.3.0 Aspectos Complementarios

Es necesario proceder a un reordenamiento de la explotación de las aguas


subterráneas del v a l l e de C h i l l ó n . Esta operación corresponde al sector A
grícultura y la está realizando la Sub-Dirección de Aguas Subterráneas, me
diante el estudio económico por modelo matemático, de la p l a n i f i c a c i ó n de
la explotación de los recursos acuíferos subterráneos de la Gran Lima ( V a -
lles de C h i l l ó n , Rfmac y Lurín.
- 129-

Debe incrementarse el número de estaciones hidrológicas y meteorológicas


de la cuenca. La continuidad de las observaciones relativas a las aguas sub
terraneas ha sido prevista por la Sub-Dirección de Aguas Subterráneas.

Lima, 12 de Enero de 1973

/
Ing. WALTER 0AYOSO PAREDES Ing. AUGUSTO AGUIRRE-MORALES
Hidrogeólogo Jefe de la División de Hidrogeójogo Sub-Director
Estudios e Investigación Sub-Dirección de Aguas Subterráneas

You might also like