You are on page 1of 23

28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

IBEROAMÉRICA 
 
Unidad cultural 
 
Diversidad espacial y morfológica 
 
El  término  latinoamérica  aparece  en  el  S.XIX.  1856  invasión  de Nicaragua, 
William  Walker. Francisco Bilbao, Chile. Latino en oposición a yankee. José 
María Torres Caicedo utiliza por primera vez el término ‘América Latina’ 
 
Restos  de  Tule  Springs  Nevada,  testimonios  más  antiguos  de  poblamiento 
humano. Cultura Cochise. Cultura Folsom. Cultura Candonga, Jobo. 
 
Grandes superficies dedicadas a pasto. Superficie forestal de exportación. 
 
Crece más la población que la producción 
 
Fuerte éxodo rural 
 
México ciudad de las chabolas 
 
Déficit  de  viviendas  y  agua  potable  debido  al crecimiento de la población y 
a la baja renta 
 
Fallo  de  las  reformas  agrarias  por  importación  de  abonos  y  razones 
climáticas y de suelo. 
 
Dependencia del exterior 
 
1960 dependencia de España con Argentina 
 
Medio  Físico:  Estuario  del  plata.  Bahía  de  Hudson.  Estuario  de  San 
Lorenzo. Golfo de México. 
 
Canadá y Groenlandia, escudo Algonquino 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 1/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

 
Fosas sinclinales 
 
Geosinclinal 
 
Morrena Central 
 
Los  grandes  relieves:  Península  del  Labrador.  Apalaches.  Macizo  Guayano 
Brasileño. 
 
Plegamiento caledoniano 
 
Sierras al borde del macizo 
 
La tierra llana ocupa la máxima extensión en América del norte 
 
Aluviones del mississippi 
 
Amazonia: Alto Marañón. Amazonía boliviana. Ganadería extensiva 
 
La cuenca del Plata - Su estuario es un delta sumergido  
 
El Pantanal. Mesopotamia. 
 
Montañas de plegamiento alpino:  
 
Las Rocosas 
 
Los Andes 
 
Cerro Aconcagua - 6959 metros - Argentina. Mayor altura del continente 
 
El Nido de Loja 
 
Sierra de Perijá y Cordillera de Mérida en Venezuela 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 2/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

 
Río Magdalena  
 
Altiplano boliviano 4000 metros de media 
 
Saroche 
 
Lago Titicaca 
 
Chimborazo  
 
Puna de Atacama chilena  
 
Puna argentina  
 
Andes  patagónicos  argentino  -  chileno  -  acción  erosiva  de  los  hielos 
cuaternarios. Paisajes. Enormes glaciares.  
 
Nahual Huapi 
 
Pináculos de hielo - Penitentes  
 
Bosques de coníferas 
 
Campos de hielo  
 
Ruinas de Machu Picchu 
 
Chavín de Huantar 
 
Tihuanaco 
 
Los Andes  
 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 3/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Climas:  Todos  los  climas  están  representados.  Latitud,  disposición  zonal, 


relieve,  distribución  de  tierras  y  mares  y  el  juego  de  las  corrientes  marinas. 
La  dorsal  montañosa  en  dirección  meridiano  N-S  constituye  una  barrera 
en  el  frente  pacífico respecto a las influencias oceánicas. La mayor parte del 
territorio  queda  a  la  sombra  de  los  vientos  del  oeste.  En  el  atlántico  el 
relieve es menos importante. 
 
Corriente del Kho-Shio 
 
Cabo de Hatteras 
 
Corriente de Humboldt 
 
Desierto de Atacama  
 
Clasificación de Koppen  
 
Formaciones vegetales  
 
Formación boscosa ombrófila 
 
Esclerófilo 
 
Macambo 
 
Ceiba  
 
Chaparro  
 
Gravineas 
 
El Chaco y la Pampa 
 
Quebrachal  
 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 4/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Foehn 
 
La vegetación de los Andes: El páramo andino. Tobilla y mocoraca. 
La  mayor  parte  de  las  tierras  se  encuentran  en  latitudes  cálidas  pero 
muchas  de  esas  tierras  justifican  esa  condición  por  el  relieve.  Las  sierras 
mexicanas  y  los  Andes  adoptan  una  dirección  meridiana,  perpendicular  a 
los  flujos  de  aire,  provocando  una  clara disimetría en las precipitaciones de 
los  sectores  que  están  a  barlovento,  los  orientales  en  la  zona  cálida  y  los 
occidentales  en  la  zona  templada,  y  los  que  se  encuentran  a  sotavento. 
Escalonamiento  climático  en  altura  que  se  traduce  en  una  gran  diversidad 
de  regiones  climáticas.  Tras  un  dominio  subtropical  de  poca  extensión  que 
va  desde  Río  Grande  do  Sul  hasta  la  provincia  de  Buenos  Aires  se  entra  en 
la  región  patagónica  de  clima  frío  y  seco  puesto  que  los  Andes  impiden  el 
paso hacia el este de las borrascas del frente polar del Pacífico. 
 
Huracanes.  Vórtices  ciclónicos  que  se  forman  a  finales  de  verano  por 
recalentamiento  de  las aguas de estos mares cálidos apoyados a menudo por 
coladas  de  aire  frío  en  altura.  En muy poco tiempo engullen enormes masas 
de  aire  cálido  y  húmedo  que  al  elevarse  bruscamente  se  enfría  y  provoca 
precipitaciones  torrenciales  además  de  unos  fuertes  vientos  generalmente 
catastróficos  hasta  que  el  desplazamiento  de  la  célula  ciclónica  hacia  el 
interior continental lo va disolviendo por falta de alimentación en la base.  
 
Bosque  denso  ecuatorial.  Sabanas  tropicales  adaptadas  al  clima  seco  y 
húmedo  alternante  hasta  las  sabanas  degradadas  de  arbustos  espinosos  y 
cactáceas.  Los  Llanos  colombo  -  venezolanos,  una sabana herbácea de gran 
planitud  y  muy  mal  drenada  que  permite  un  encharcamiento  estacional 
poco  apto  para  el  desarrollo  arbóreo  o  de  otra formación vegetal que no sea 
la pradera de gramíneas.  
 
Esta  pradera  de  gramíneas  se  extiende  igualmente  desde  la  Pampa 
argentina  hasta  el  sur  de  Brasil  bajo  la  influencia  del  clima  subtropical  de 
fachada oriental, sobre un medio templado.  
 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 5/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Estepa  de  altitud.  La Puna, en Perú. A partir de los 3500 metros, compuesta 


por  matorrales  y  hierbas  secos  durante  ocho  meses  al  año y que  a partir de 
los  4800  metros  cede  paso  al  desierto  de  roca  y  hielo.  Allí  donde  la 
humedad es mayor da una estepa muy densa tipo páramo. 
 
Los  valles  y  los  altiplanos  andinos  permiten  una  explotación  agrícola 
intensiva  a  partir  del  agua  que  desciende  de  las  sierras  y  una  ganadería 
extensiva  a  base  de  ovejas  y  llamas  que  son  capaces  de  aprovechar  estos 
mediocres pastos.  
 
El  colapso  de  intercambios  comerciales  provocados  por  la  I  Guerra 
Mundial,  la  crisis  del  29  y  la  II  Guerra  Mundial  trajo  consigo  una 
considerable  pérdida  de  divisas  para  los  países  exportadores  de  materias 
primas  minerales  o  agrarias.  Se  invirtió  entonces  en  industrias de bienes y 
consumo  de  baja  intensidad  de  capital.  Centralización  económica  en  la 
capital,  aumentando  así  las  desigualdades.  Gran  dependencia  técnica  y 
financiera.  Crédito  internacional.  El  modelo  de  industrialización 
iberoamericano  basado  en  la  sustitución  de  importaciones  fracasó. 
Estructuras  incapaces  de  exportar  manufacturas  por  su  falta  de 
competitividad  ha  contribuido  a  incrementar  la  deuda  exterior.  Aparato 
productivo  obsoleto.  Gran  debilidad  del  sistema  institucional.  Clases 
privilegiadas  que  se  niegan  a  reducir sus privilegios, lo que da lugar a crisis 
medioambiental,  social,  económica  e  industrial.  Dualidad  y  desequilibrios 
en  los  medios  rurales  urbanos.  Espacios  rurales  desequilibrados. 
Disfuncionalidad  de  las  producciones  agrarias. Incapacidad para satisfacer 
las  necesidades  agrarias.  Bajos  rendimientos  del  conjunto.  Mayores 
inversiones  y  atención  al  medio  urbano.  Bajada  de  los  precios  agrarios  que 
hace  que  la  inversión  nacional  en  agricultura  caiga.  Inversiones  agrarias 
especuladas,  centradas  en  cultivos  industriales  y  de  exportación.  Grandes 
importaciones  de  grano  a  precios  muy  bajos.  Acento  en la industrialización 
olvidando la base económica que es la agricultura.  
 
Falta  de  integración  de  la  red  y  de  la  estructura  urbana.  Densificación  y 
ausencia de integración de la red urbana.  
 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 6/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Mocambos  de  Recife,  barriadas  de  Lima.  Conventillos  en  Chile.  Ciudades 
perdidas  mexicanas.  Pedregal  de  México.  Paseo  de  la  Reforma  México. 
Barrio Ipanema en Río. 
 
México.  La  tierra  madre  del  sur.  Altiplanicie  central  mexicana.  Sierras 
madres.  
 
Golfo de California. 
 
Parte oriental con calizas mesozoicas  
 
Sierra del Porrán - Saltillo - Monterrey  
 
Popocatepetl 5400 metros  
 
Relieve contrastado. Biodiversidad climática y paisajística en altura. 
 
Nueva España  
 
Alisios  
 
Lluvias monzónicas  
 
Clima cálido tropical pero con múltiples matices 
 
Dominio  cálido  tropical - continental, montaña, desértico  - sub desértico u 
oceánico, desértico 
 
Dominio templado cálido subtropical (mediterráneo) 
 
Dominio templado frío continental 
 
El  Golfo  de  México  y  el  mar  del  Caribe  constituyen  un  mar  cerrado  por  el 
conjunto  insular  de  las  grandes  y  pequeñas  Antillas  que  corresponden a las 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 7/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

áreas  emergidas  de  unas  cordilleras  submarinas  que  separan  e 


individualizan bajo el mar una serie de fosas y cuenca. 
 
La  agricultura  en  México:  Cultivo  de  rozas, milpa, cultivo itinerante y semi 
nómada.  Frijoles.  Cultivo  intensivo  sobre  agua.  Porfirio  Diaz.  Reforma 
agraria  para  reducir  a  300  hectáreas  .  El  exceso  se  repartía  entre  los 
ejidatarios ( explotación comunitaria india). 
 
Lázaro  Cárdenas. Colectivización de las tierras. El mercado libre se impone. 
La reforma agraria fracasa 
 
Agricultura Yucatán 
 
Desarrollo actual basado en la industria y el turismo 
 
Ley  de  1915  es  la  base  a  los  artículos  de  la  Constitución  de  1917  que 
decretaban  la  nacionalización  del  derecho  de  la  tierra.  Reivindicaciones 
revolucionarias de Emiliano Zapata y Pancho Villa. 
 
Reforma  agraria  mexicana,  ejido.  Terreno  colectivo  que  los  campesinos 
reciben del gobierno. 
 
Especies latifoliadas. 
 
La  colonización  no  lo  ocupo  todo  totalmente.  No  fue  capaz  de  dar  una 
respuesta  válida  a  los  problemas  del  campo,  más  llamativo  y  laborioso  que 
el estancamiento industrial. 
 
  
El  interior  era  prácticamente  desconocido  a  principios  del  siglo  XX.  La 
mayor  parte  de  la  actividad  económica  se  daba  en  el  litoral.  A  partir  de  la 
Segunda  Guerra  Mundial  se  inicia  la  política  de  la  colonización  interior. 
Creación  de  Brasilia.  Brasil  es  considerado  un  país  atlántico.  Los  Andes  le 
impiden ver el pacífico. Redes fluviales para la comunicación. 
 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 8/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Brasil 
 
Meseta  de  Borborema.  Manguezais.  Igarapé.  Áreas  de  inundaciones. 
Palmera  babasú.  Cuenca  amazónica,  platina  y  del  río  San  Francisco  es  el 
río de la unidad nacional. Amazonas río típico de planicie. 
 
Cuencas secundarias de Amapá, Medio Norte, Este, Sur.  
 
Pez  buey  del  Amazonas.  Yacaré.  Yute.  Carnauba.  Sisal.  Maracatu.  Bumba. 
Meu-boi. Frevo. 
 
El  sureste  es  la  parte  más  desarrollada  del  país.  Sao  Paolo,  fabricación  de 
tejidos.  Plantación  de  café.  Universidad  de  derecho.  Suero  antiofídico. 
Mercado  Ceasa.  Funicular  Pan  de  Azúcar.  Bahía  de  Guanabara.  Belo 
Horizonte,  capilla  de  San  Francisco  de  Oscar  Niemeyer.  Porto  Alegre, 
Curitiba. Brasilia, capital desde 1960. 
 
Finales del S.XV, llegada de la armada de Pedro Álvarez Cabral. 
 
Bula Inter Caetera de Alejandro VI, reparto entre Portugal y Castilla. 
 
La  Industria  brasileña  es  moderna.  Se  desarrolla  en  la  segunda  mitad  del 
S.XIX.  Las  razones  son  la  escasez  de  fuentes  energéticas  primarias. 
Desmedida  indefensión  de  las  manufacturas  brasileñas  frente  a  la 
importación  de  productos  extranjeros.  Distribución  del  poblamiento  o  la 
procedencia  de  los  capitales.  La  primera  fue  la  textil,  con  materia  prima  y 
mano  de  obra  barata  proporcionada  por  la  inmigración  europea. 
Evangelista  de  Sousa  fue  el  creador  del  Banco  de  Maná  y  promotor  de 
empresas  industriales  distintas  de  las  tradicionales.  No  hay  apenas 
yacimientos  carboníferos.  Condiciones  naturales  muy  favorables  para  la 
obtención  de  electricidad,  especialmente  de  origen  hidráulico.  Grandes 
reservas  de  hierro.  Equipamiento  industrial  y  agrícola,  transporte  pesado, 
automovilístico y aeronáutica.. 
 
 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 9/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Belem - Teatro de la Paz. Mercado de Ver o Peso.  


 
Salvador de Bahía - Playa de Itapua. 
 
Fortaleza - Pernambuco - Importante productor de la caña de azúcar. 
 
Recife - La Venecia brasileña  
Relieve:  Cuenca  fluvial  del  Amazonas.  Al  N  el  macizo  de  Guayana  y  al  S el 
macizo brasileño.  
Pico de la Bandeira 2890 metros. Pico Itatiaia 2820 metros.  
 
Altura en bloques dirección NO-SE 
 
Presenta  un  borde  abrupto  a  lo  largo  de  la  costa  atlántica  especialmente  al 
sur  de  Río  de  Janeiro.  El frente oriental está roto por líneas de fractura que 
individualizan sierras como la del Temblador. 
 
Depresión del Amazonas. Cuenca del Amazonas  
 
Depresión del Paraná  
 
Ríos cortos y de fuerte pendiente 
 
Zócalo  precámbrico  con  rocas  cristalinas  pero  de  desigual  dureza  en  el  que 
se  suceden  horst  y  graven.  En  el  caso  de  los  materiales  sedimentarios 
aparecen frentes de cuesta que apenas llegan a los 500 metros. 
 
Clima mayormente tropical. Clima tropical húmedo forestal. 
 
Los  alisios  en  el  hemisferio  norte  y  del  SO  en  el  hemisferio  sur  convergen 
cerca  del  ecuador  originando  la  convergencia  intertropical  con  masas  de 
aire cálido y húmedo.  
 
La cuenca amazónica 
 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 10/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Los bosques y sabanas del escudo interior 


 
Variedad de paisajes en la fachada atlántica  
 
Zona central con clima tropical 
 
Bosque mesófilo abierto y sabana arbustiva en el interior 
 
Efecto  pantalla  de  las  sierras  litorales  quedando  a  sotavento  áreas  de  las 
más secas del país. 
 
En  el  Marañón  -  Guayana  -  sector  norte  .  climas  ecuatoriales. Hacia el sur 
más  tropicales.  NE  interior  con  región  semiárida  debido  a  la  orografía  y 
circulación, con temperaturas altas, hace que no sea tropical como debería.  
 
Amplitud  térmica  reducida.  Alternancia  estacional.  Evapotranspiración 
acusada 
 
Descenso acusado de las lluvias de carácter interestacional.  
 
Fuerte acción antrópica 
 
Bosque  cubierto  con  sotobosque  arbustivo  (transparente).  En  la  línea  de 
playa los bosques son más densos. 
 
Babaco - Especie de palmera muy característica  
 
Pluvisilva  -  Bosque  ombrófilo  amante  de  la  lluvia.  Con  condiciones 
variantes  de  calor  y  humedad.  Bosque  denso  con  gran  producción  de 
biomasa  por  no  haber  estación  seca.  La  relación  entre  materia  vegetal  y 
superficie es muy elevada. 
 
Belem  
 
Manaos  

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 11/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Tratado de Tordesillas 1494 Portugal se atribuye el norte de Brasil  


 
Arawaks 
 
Caraibes 
 
Ges  
 
Sao Paolo 
 
Cabo San Roque  
 
Cabo San Cristóbal 
 
Factores y caracteres generales del clima en el continente 
 
Diferencias climáticas entre las dos américas desplazamiento en latitud 
 
Las grandes áreas climáticas del norte  
 
Regiones climáticas de América Central y del sur 
 
Septentrional  de  México.  Prolongación  climática  de  las  mesetas  del  SO  de 
América  del  Norte.  Es  una  zona  de  clima  desértico  y  subtropical.  Al  sur  del 
trópico de cáncer las condiciones cambian. 
 
Difícil oscilación térmica anual en América Central 
 
Diferencia de altitud y distinción entre tierras cálidas, templadas y frías 
Lluvias  débiles  en  la  meseta  central  de  México  en  relación  del  paso  del  sol 
por el cenit. Influencia de los vientos alisios en el resto. 
 
Lluvias de convección 
 
Precipitaciones por los ciclones tropicales 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 12/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Predominio del clima tropical 


 
Las  lluvias,  más  que  las  temperaturas,  permiten  hacer  distinciones  dentro 
de esta región 
 
Acusada sequía invernal pero sin un mes propiamente seco 
 
Pequeña  zona  semiárida  y  de  vegetación  xerófila  en  el  borde  septentrional 
del continente sobre la orilla del mar caribe 
 
Catinga  
 
En  Región  de  la  Plata  y  sur  de  Brasil  el  clima  es  templado  y  húmedo.  Las 
lluvias  aumentan  en  dirección  al  atlántico  distinguiendo  entre  Pampa  seca 
y húmeda. Catamarca, Argentina. 
 
Los  Grandes  ríos  de  la  América  del  Norte  son  más  largos  y  con  mayores 
cuencas  hidrográficas  y  los grandes lagos se hallan instalados en las grandes 
llanuras del interior del continente.  
 
Ríos  Mckenzie,  Yukón,  San  Lorenzo,  Connecticut  y  Hudson.  Lago  de 
Athabasca. Al oeste, Fraser, Columbia, Sacramento, S. Joaquín y Colorado. 
 
Empobrecidos  progresivamente  desde  que  abandonan  las  montañas, 
muchos  ríos  se  pierden  en  las  cuencas  intermontanas  sin  llegar  al  mar.  La 
gran  cuenca  constituye  así  una  región  endorreica.  El  Colorado  es  el  mayor 
de todos, vierte en el Golfo de California, en el que ha edificado un delta. 
 
Los  Grandes  ríos  de  la  América  del  Sur  Son  grandes  en  la  vertiente 
atlántica,  Amazonas,  Plata,  Orinoco,  van  al  atlántico.  Y  al  Caribe  el 
Magdalena.  Por  la  extensión  de  su  cuenca  de  drenaje  y  por  sus  aguas,  pero 
no  por  su  longitud,  5800,  el  Amazonas  es  el  mayor  del  mundo.  Navegable 
por  la  regularidad  de  su  perfil  corre  en  dirección  paralela  al  ecuador. 
Orinoco. El Paraná es el segundo de centroamérica. 
 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 13/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Clima y regiones climáticas de la Tierra 


 
Es  la  circulación  general  de  la  atmósfera  la  que  determina  la  diversidad  de 
climas,  y  la  fuerza  impulsora  de  esa  circulación  hay  que  buscarla  en  la 
desigual  repartición  de  la  energía  solar  por  la  superficie  del  planeta.  El 
progresivo  enfriamiento  de  la  atmósfera  desde  el  Ecuador  hacia los Polos se 
debe  a  la  disminución  de  la  cantidad  de  energía  solar  recibida.  Sólo  un 
punto  de  su  superficie  recibe  los  rayos  solares  en  ángulo  recto  (si  el  eje  de 
rotación  de la Tierra fuera perpendicular al plano de su órbita, que no lo es, 
ese  punto  estaría  localizado  siempre en el Ecuador). Al aumentar la latitud, 
el  ángulo  de  incidencia  de  los  rayos  solares  es  cada  vez  menor,  cubren  una 
extensión  mayor,  y,  por  consiguiente,  la  cantidad  de  energía  por  unidad de 
superficie  disminuye.  Además,  como  el  eje  de  rotación  de  la Tierra se forma 
un  ángulo  constante  con  el  plano  de  su  órbita,  el  calentamiento  de  los  dos 
hemisferios  es  desigual  lo  que  se  traduce  en  la  existencia  de  las  estaciones, 
tanto  más  acentuadas  cuanto  mayor  es  esa  latitud.  Con  aire  caliente  en las 
latitudes  bajas  y  frío  en  las  altas,  ya  tenemos  la  fuerza  impulsora  de  la 
atmósfera.  El  aire  caliente,  poco  denso,  tiende  a  elevarse  hacia  las  capas 
altas;  el  frío,  más pesado, se hunde, ocupando el lugar del caliente. Este tipo 
de  circulación  se  denomina convección. Existen tres células convectivas que 
se deben al efecto de Coriolis, ligado a la rotación diari a de la Tierra, que se 
manifiesta  por  una  desviación  aparentemente  a  la  derecha  en  el hemisferio 
norte  y  a  la  izquierda  en  el  sur,  de  cualquier  objeto  fluido  que  se  mueva 
libremente  por  encima  de  su  superficie.  Esta  inmensa  masa  eólica  se  carga 
de  humedad  por  evaporación  del  agua  de  los océanos y transpiración de las 
plantas,  y  la  reparte  por  la  superficie  del  planeta,  y  la  devuelve  como 
precipitación  cuando  las  bajas  temperaturas  provocan  su  condensación  en 
forma líquida o sólida. 
 
Según  la  clasificación  de  Strahler,  podemos  definir  cinco  grandes  regiones: 
A  Climas  tropicales  con  temperatura media superior a 18ºC todos los meses, 
sin  variación  estacional  significativa.  Precipitación  media  anual 
abundante, mayor que la evaporación. B Climas secos donde la evaporación 
es  mayor  que  la  precipitación,  por  lo  que  no  existen  corrientes  de  agua 
permanentes.  C  Climas  templados  donde  el  mes  más  frío  tiene  una 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 14/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

temperatura  media  inferior  a  18ºC,  pero  está  por  encima  de  -3ºC.  Son 
climas  con  estaciones  térmicas  bien  definidas.  D  Climas  de  nieve  donde  el 
més  más  frío  presenta  una  temperatura  media  por  debajo  de  -3ºC.  La 
temperatura  media  del  mes  más  cálido  supera  los  10ºC.  E  Climas  de  hielo 
con temperatura media del mes más cálido inferior a 10ºC.  
 
En  el  clima  de  la  zona  tropical  las lluvias se concentran en la época del año 
en  que  el  sol  está  en  el  cénit  alternando  con  un  período  seco.  Los  vientos 
alisios,  aunque  húmedos,  pues  proceden  de  los  anticiclones  oceánicos,  son 
muy  estables  y  no  producen  lluvias  a  no  ser  que  alguna  fuerza  o  accidente 
geográfico  les  obligue  a  elevarse,  con  el  consiguiente  enfriamiento  y 
condensación.  En  la  región  tropical,  dicha  fuerza  ascensional  (bajas 
presiones  atmosféricas)  la  provee  el  fuerte  calentamiento  solar.  Se 
comprende  que  las  lluvias  sean  cenitales,  porque  es  en  el  cénit  cuando  el 
ángulo  de  incidencia  de  los  rayos  solares  es  máximo  (90º)  y,  por  tanto, 
máximo  es  el  calentamiento.  Al  desplazarse  el  sol  en  el  cielo,  en  el  curso  de 
las  estaciones,  arrastra  consigo  el  cinturón  de  bajas  presiones,  y  con  ellas, 
las  lluvias.  En  el  Ecuador  y  sus  inmediaciones,  el  sol  pasa  por  cenit  dos 
veces  al  año,  durante  los  equinoccios,  y  se  dan  dos  épocas  de  lluvias  y  dos 
secas;  en  el  otro  extremo,  en  los  trópicos,  el  sol  alcanza  el  cénit  una  vez, 
durante  el  solsticio  de  verano,  en  junio  o  diciembre  según  el  hemisferio,  y 
existe  una  única  temporada  de  lluvias.  Y  al  tiempo  que  la  precipitación  se 
distribuye de modo más fluctuante, la cantidad media anual disminuye. 
 
La  selva  lluviosa  deja  paso  a  los  bosques  deciduos,  una  adaptación  a  la 
aridez.  Las  estepas  arbustivas  o  las  sabanas  graminosas  constituyen  la 
antesala  del  desierto.  Cuando  se  habla  de  transición  de  las  selvas  húmedas 
perennifolias  a  los  bosques  secos  deciduos,  la  referencia  a  Colombia  y 
Venezuela  es  casi  obligada.  El  clima  presenta  una  gradación  perfecta  desde 
cálido  y  seco  en  la  costa  del  Caribe,  en  particular  la  región  de  la  península 
de  Guajira  y  el  golfo  de  Venezuela,  que  reciben  generalmente  menos  de  300 
mm  anuales  repartidos  de  forma  muy  irregular,  hasta  cálido  y 
extremadamente  húmedo,  sin  una  estación  seca  definida,  en  la  costa 
colombiana  del  Pacífico  o  en  la  cuenca  alta  del  Orinoco.  La  vegetación 
presenta  cambios  muy  regulares  en  su  estructura  y  fisionomía.  Entre  selva 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 15/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

tropical  perennifolia  con  lluvia  estacional y la selva lluviosa apenas existen 


diferencias.  Las  diferencias  son  más  patentes  al  pasar  las  selvas  tropicales 
semidecidua  y  decidua.  El  número  de  pisos  arbóreos  se  reduce  a  dos,  al 
tiempo  que  los  árboles  disminuyen  de  porte  y  diámetro,  Los  contrafuertes 
arbóreos,  tan  característicos  de  la  pluvisilva,  se  hacen  cada  vez  más  raros 
hasta  el  punto  de  desaparecer.  Los  epífitos  son  raros  o  inexistentes.  En  la 
selva  ,  semidecidua,  el  piso  arbóreo  superior  contiene  especies  de  hoja 
caduca en la proporción 25 al 40% del total. Las restantes son perennifolias. 
 
Matorral de cactáceas 
Espinar 
Bosque tropical deciduo seco 
Bosque tropical deciduo 
Selva tropical semidecidua 
Selva tropical perennifolia 
 
Estrategias adaptativas de los árboles ante la sequía 
 
Presentan  hojas  esclerófilas,  que se mantienen verdes durante la época seca. 
Tal  es  el caso de la vegetación mediterránea, propia  de un clima con lluvias 
de invierno y una acusada aridez estival. 
 
Presentan  hojas  grandes,  higromorfas,  sin  adaptaciones  especiales  para 
economizar  agua,  y  la  pierden  durante  la  época  seca,  evitando  así  la 
deshidratación.  Esta  es  la  vía  adoptada  por  la  vegetación  arbórea  de  los 
climas tropicales con lluvias de verano. 
 
¿Por  qué  los  árboles  tropicales  no  adoptan  la  vía  de  los  esclerófilos 
mediterráneos?  La  hoja  esclerófila  permite  fotosintetizar  durante  todo  el 
año,  pero  exige  una  gran  inversión  de  materia,  el  doble  o  triple  que  una 
hoja  higromorfa.  Esta,  más  económica  de  fabricación,  sólo produce durante 
un  período de tiempo corto, pero su actividad fotosintética es mayor al serlo 
también la superfície. 
 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 16/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Los  suelos  forestales  tropicales  son  muy  pobres  en  nutrientes  y  ello  motiva 
una  intensa  competencia  entre  las  plantas.  En  esas  circunstancias, 
resultarán  favorecidas  las  que  necesiten  menos  materia  para  fabricar  su 
follaje,  es  decir,  las  que  presenten  hojas  higromorfas.  Cuando  llega la época 
seca,  el  árbol  se  desprende  de  ellas  porque  no  están  adaptadas  a  la  aridez, 
pero  el  gasto  de  nutrientes  es menor que si fueran esclerófilas. En las tierras 
tropicales, la temperatura no es un factor que limite la actividad vegetal. 
 
Una anomalía: Los llanos de Colombia y Venezuela 
 
La  región  de  los  Llanos  es  una  inmensa  llanura  imperceptiblemente 
inclinada  hacia  el  sureste,  que  se  extiende  en  la  margen  izquierda  del 
Orinoco  a  través  de  Colombia  y  Venezuela,  con  una  longitud  de  unos  1000 
km  y  una  anchura  que  puede  llegar  a  los  400  km.  El  clima  presenta  un 
período  seco  de  diciembre a abril, y una época de lluvias que se prolonga los 
siete  meses  restantes,con  una  precipitación  total  del  orden  de  los  1300  mm. 
En  estas  condiciones,  sería  de  esperar  una  selva  tropical  semidecidua  o 
decidua  pero  en  su  lugar  aparece  un  paisaje  inesperado:  una  sabana más o 
menos  arbolada.  El  vocablo  sabana,  probablemente  de  origen  caribeño,  no 
tiene  connotación  científica  precisa.  En  general  el  término  se  aplica  a  las 
formaciones  vegetales  dominadas  por  gramíneas  con  arbustos  abundantes, 
sin  árboles  o  con  solo  unos  pocos  dispersos  o  formando  pequeños  bosquetes 
que  se  distribuyen  irregularmente  por  el  paisaje  (matas  de  monte)  o  siguen 
el  curso  de  los  ríos  y  riachuelos  (bosques  de  galería).  Tal  es  el  paisaje  que 
agota la mirada del viajero que cruza los Llanos. 
 
El chaco - bosque tropical seco con dos estratos arbóreos.  
 
El espinal - Incienso y palmera de caranday  
 
El monte - escasa humedad, material xerófilo.  
 
El jacillal - morfología xeromorfa  

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 17/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Las  especies  crecen  separadas  unas  de  otras  dejando  entre  sí  grandes 
extensiones  de  suelo  desnudo  colonizado  por  geófitos,  efemerófitos  y 
suculentas. Tipos biológicos particularmente adaptados a los climas áridos.  
 
Cañaverales 
 
Orquídeas  
 
Plantas estranguladoras, características de las selvas tropicales. 
 
El higuerón 
 
Laurisilva  
 
Pino o cury (araucaria angustifolia) 
 
Yerba mate 
 
Laurisilva  valdiviana  -  al  sur  de  chile  -  1500  -  5000  mm  repartidos  a  lo 
largo  de  todo  el  año.  Temperaturas  suaves  y  constantes.  La  media  nunca es 
inferior  a  5ºC.  En  el  mes  más  cálido  es  inferior  a  22ºC.  Coigüe,  olivillo, 
laurel,  lingue,  palo  blanco,  avellano.  Estrato  arbustivo  denso.  Selva  muy 
tupida  con  gran  profusión  de  helechos  y  musgos.  Vida  epífita  (una planta o 
vegetal  que  crece  sobre  otro  pero  no  lo  parasita).  El  mañío,  el  mañío 
hembra,  el  alerce  (  de  lentísimo  crecimiento  pero  de  extraordinaria 
longevidad  (  4000  años).  Ciprés  de  la  Guaitecas.  Suelos  oligotróficos  mal 
drenados.  Bosque  magallánico perennifolio. Coigüe de Magallanes. Canelo y 
sauco  cimarrón.  Es  un  bosque  extraordinariamente  denso,  casi 
impenetrable,  con  escaso  desarrollo  de  sotobosque  de  arbustos.  La  base  lo 
constituyen  los  briofitos  y  los  helechos.  La  laurisilva  valdiviana  se 
empobrece  progresivamente  siendo  sustituida  al  sur  del  paralelo  48  por  el 
bosque magallánico perennifolio. 
 
 
 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 18/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

La laurisilva canaria 
 
Durante el inviernos se abaten sobre las islas vientos ciclónicos del noroeste, 
portadores  de  lluvia;  pero  en  verano,  los  vientos  dominantes  son  los  alisios 
procedentes  del  anticiclón  de  las  Azores,  los  cuales,  en  un principio, no dan 
lugar  a  precipitaciones.  Es  aquí  donde  el  relieve  de  las  islas,  al  provocar  el 
ascenso  del  aire,  crea  un  manto  de  nubes  que  proporciona  un  ambiente 
muy  húmedo  entre  500  y  1200  m  de  altitud,  en  las  vertientes  orientadas  al 
N  y  al  NE  de  las  islas  occidentales.  Las  vertientes  meridionales  reciben 
mucha menos precipitación y, en consecuencia, la zona correspondiente a la 
laurisilva  está  ocupada por una vegetación xerófita. Es una selva templada, 
perennifolia,  con  una  cubierta  arbórea  muy  densa  y  un  sotobosque  pobre, 
constituido  mayoritariamente por helechos. Laurel, til, viñatigo, barbusano, 
madroñero,  naranjero  silvestre,  hasta  unas  20  especies  que  comparten  la 
bóveda arbórea. 
 
En  su  estado  óptimo,  es  un  bosque  muy  umbrío,  lo  cual  no  favorece  el 
desarrollo  de  un  estrato  arbustivo  particularmente  rico.  Pertenecen  a  este 
nivel  especies  como  el  peralito,  el  follao,  el  ortigón  de  los  montes,  la  cresta 
del gallo y alguna más. 
 
Los  helechos,  en  cambio,  ven  su  presencia  favorecida,  precisamente,  por  el 
ambiente  sombreado  y  húmedo  que  reina  bajo  el  dosel  forestal.  Muchas 
plantas  de  las  islas  Canarias  tienen  sus  parientes más próximos en África o 
América del Sur. 
 
La Pampa 
 
Poa ligularis, flechillas, tope. Los arbustos son escasos. Las gramíneas tienen 
raíces  intensivas,  mientras  que  las  otras  hierbas  las  tienen  extensivas 
profundas,  a  menudo  de  tipo axonomorfo (que se hunde verticalmente en el 
suelo  como  prolongación  del  tronco).  Se  comprende  entonces  que  al 
disminuir  las  precipitaciones,  disminuir  las  precipitaciones,  disminuya 
también la representación de las no gramíneas. 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 19/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Situada  entre  los  30º y 39º de latitud S, con casi medio millón de kilómetros 


cuadrados  entre  Uruguay, la mitad austral del estado de Río Grande do Sul, 
en  Brasil,  y  el  territorio  nororiental  de  Argentina,  es  el  territorio  estépico 
más  extenso  del  hemisferio  sur.  Inmensa  región  llana  o  ligeramente 
ondulada,  cae  en  el  ámbito  del  clima  ligeramente  templado  cálido  que  más 
al  norte  acogia  la  exuberante  laurisilva  misionera.  Aquí  también  llueve 
durante  todo  el  año,  pero  las  lluvias  son  más  estacionales  que  en  la 
laurisilva,  la  precipitación  anual  oscila  entre  los  600  y  1100  mm, 
disminuyendo  gradualmente  de  norte  a  sur  y  de  este  a  oeste.  Las 
temperaturas,  muy  suaves,  con  promedios  anuales  de  14º  a  19º,  presentan 
así  mismo  una  oscilación  más  estacional,  siendo  frecuentes  las  heladas 
durante  el  invierno  y  la  primavera  temprana  (5  a  9 meses con heladas). En 
definitiva,  lo  que  refleja  esta  situación  climática  es  el  progresivo 
debilitamiento  del  influjo  del  anticiclón  subtropical,  fuente  de  aire  húmedo 
y  cálido,  frente  a  las  masas  de  aire  polar  de  las  latitudes medias, que llegan 
aquí  relativamente  exhaustas  de  humedad.  El  ser  humano  puede  haber 
favorecido  la  estepa  a  costa  del  bosque.  Lo cierto es que el clima es más seco 
de  lo  que  aparenta.  Especies  xerófitas  pampeanas  dominantes:  hojas 
estrechas,  coriáceas,  a  menudo  enrolladas  sobre  sí  mismas;  en  los  arbustos 
son  frecuentes  las  cutículas  resinosas,  la  presencia  de  espinas,  la  afilia,  etc. 
Entre  las  hierbas  no  graminoides  predominan  las  plantas  efímeras  de 
primavera,  que  vegetan  durante  durante el tiempo de mayor disponibilidad 
de  agua  y  pasan  el  resto  del  tiempo  en  estado  de  semilla  (terófitos)  o 
enterrados  bajo  tierra  (geófitos),  estrategia  de  climas áridos. Que incluso en 
las  zonas más húmedas de la Pampa nororiental aparezcan estepas de pasto 
salado,  especie  propia  de  suelos  alcalinos  o  que  las  innumerables  lagunas 
que  en  primavera  salpican  la  Pampa  se  sequen  llegado  el  verano,  son 
indicios de nueva aridez. 
 
En  el  distrito  más  septentrional,  el  más  húmedo,  la  comunidad 
característica  es una pradera de gramíneas tiernas y numerosísimas hierbas 
no  graminoides,  que  forman un  tapiz vegetal prácticamente continuo sobre 
suelos  ricos  en  humus  y  profundos.  La  cobertura  vegetal  del  suelo  varía 
entre  el  50  y  el  100%,  según  la  estación  del  año:  es  máxima  a  finales  de 
invierno e inicios de primavera, disminuyendo durante el verano y el otoño. 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 20/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Ocupando  los  barrancos  de  la  región  central  o  en  los  montículos  de  la 
llanura,  ya  que  en  la  proximidad  de  la  costa,  sobre  suelos  sueltos  formados 
por  bancos  de  conchas  o  dunas  viejas,  se  presentan  bosquetes  de  tala 
ulmacea  de  3  a  10  metros  de  altur,  de  tronco  tortuoso  y  hoja  caduca, que se 
acompaña  de  espinillo,  ombú,  sombra  de  toro  y  saúco.  La  estepa  verdadera 
se  extiende  por  las  tierras  del  noroeste,  de  clima  más  seco  y  temperaturas 
más  extremas,sobre  suelos  arenosos.  El  estrato arbustivo, bien desarrollado, 
adquiere  una  densidad  particularmente  compacta  y  espinosa  cuando  se  da 
un pastoreo excesivo.  
 
La Patagonia 
 
Es  un  inmenso  llano  apenas  interrumpido  esporádicamente  por  montañas 
poco  elevadas,  suelos  pedregoso  arenoso  muy  pobre  en  materia  orgánica. 
Clima  frío  y  seco  con  nieve  en  invierno  y  heladas  durante  la  práctica 
totalidad  del  año.  El  viento  sopla  de  continuo  por  el  lado  de  poniente.  La 
humedad  se  agota  en  la  travesía  y  barren  áridos  y  fríos  estas  llanuras. 
Temperatura  entre  14º  y  5ºC  y  más  fría  hacia  el  Sur.  Un  clima  y  un  suelo 
tan  inhóspito  no  permite  exuberancias  vegetales.  Estepas  graminosas  y 
arbustivas.  Estepas  de  coirón  en  los  sectores  más  húmedos.  Estepas 
graminosas  y  arbustivas.  La  mayoría  del  terreno  son  estepas  arbustivas. 
Estepas  de  bajísima  cobertera  vegetal.  El  neneo,  los  quilembai,  colapiche  y 
la mata negra. La malaspina y el duraznillo en el Golfo de San Jorge. 
 
Vegetación  característica  de  suramérica  es  también  el  espino  negro  y  el 
pingo-pingo.  Los  pelos  y  ceras  impermeabilizantes  son  adaptaciones  a  la 
conservación  del  agua.  Plantas  en  cojín  para  la  defensa  del  viento. 
Fotosíntesis  con  ciclo  de  Calvin-Benson.  Los  azúcares  son  el  principal 
producto de la fotosíntesis. 
 
El desierto de Sonora 
 
Se  trata  de  un  territorio  bajo,  constituido  por  llanuras  interrumpidas 
ocasionalmente  por  montañas  de  escasa  altitud.  El  clima  es  seco  y  cálido 
con  temperaturas  que  superan  los  37º  durante  períodos  de  dos  a  tres  meses 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 21/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

consecutivos.  Los  inviernos son fríos con temperaturas por debajo del punto 


de  congelación.  Palo  verde  y  saguaro  (gran  cactus),  palo  hierro,  árbol  pata 
elefante  y  cactáceos  como  los  chollas  arborescentes.  En  baja  California  la 
vegetación  es  muy  distinta;  matorral  crasicaule  con  arbustos  pequeños 
como  franseria  magdalenae,  mezcal,  maguey  gigante  (pitas),  el  círio  y 
numerosos cactus de los géneros opuntia. El mezquite y la jojoba. 
 
Desierto peruano - chileno  
 
Desierto  costero  y  desierto  interior.  El  costero,  seco  y  fresco,  sumido  en 
nieblas  muy  persistentes.  Y  el  interior,  con  cielos  radiantes  y  temperaturas 
más  extremas  que  se  prolongan  hacia  oriente,  hacia  las  estribaciones  de  los 
andes.  80  mm en Piura, disminuye hacia el sur, donde llega a ser nula, para 
luego  aumentar  hasta  los  110 mm en Coquimbo. Son típicos los tillandsiales. 
Formación  de  lomas  con  arbustos  y  cactus  arborescentes  en  el  de  Chile 
donde  la  cordillera  de  la costa se aproxima al mar a la vez que se torna más 
escarpada  y  alta.  Arbustos  como  la  y  el  lechero,  la  tibia.  Cactus  esféricos 
como  el  sandillon.  Hacia  los  1000  metros  se  abre  el  desierto  interior, 
desprovisto de todo vestigio de vida vegetal excepto en los lugares donde hay 
acuíferos  de  agua  subterránea próximos a la superficie. Aquí crecen bosques 
abiertos  y  ralos  de  tamarugo  y  chañar.  Hacia  la  gran  cordillera,  con  el 
aumento  de  la  latitud  y  el  influjo  ocasional  de  las  lluvias  estivales  de  la 
puna,  aparece  una  comunidad  de  cactus  columnares.  El  candelabro,  el 
cardón  y  otros  arbustos.  Más  al sur, un leve aumento de las precipitaciones. 
Semidesierto  arbustivo  muy  rico  en  especies.  Tapiz  de  plantas  efímeras  con 
bellísimas  flores  que  desaparecen  a  los  pocos  días  y  quizá  no  vuelvan  a 
germinar  en años. Arbusto copa de oro, corona de fraile, churco, palo yegua. 
Cactus como el quisco y el quisquito. 
 
La Puna 
 
Altiplano  andino.  Bifurcación  de  los  Andes  en  dos  grandes  brazos  que 
acogen  un  territorio  más  o  menos  llano  a  3500  -  4000  m  de  altitud, 
interrumpido  por  montañas  de  5000  m.  Clima  seco  y  muy  frío.  Grandes 
contrastes de temperatura durante el año y lluvias exclusivamente estivales. 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 22/23
28/2/2019 Documento sin título - Documentos de Google

Acusada  oscilación  anual  y  diaria  de  la  temperatura.  La  precipitación 


disminuye  progresivamente  de  norte  a  sur  y  de  este  a  oeste.  Déficit  de  agua 
casi  permanente.  Baja  humedad  atmosférica,  intensa  radiación  solar. 
Valores  nocturnos  por  debajo  del  punto  de  congelación.  Suelos  raquíticos. 
Grandes  cantidades  de  sales  solubles  a  causa  de  la intensa evaporación que 
esterilizan  por  completo  el  suelo.  Salares y estepas arbustivas  y graminosas 
muy  abiertas.  Pequeños  bosques  de  queñoa,  tolilla,  añagua,  chijua, 
mocoraca,  Tobares  en  las  depresiones  arenosas  con  nivel  freático  poco 
profundo  y  en  las  orillas  de  los  ríos  ciprés,  cortadera  y  muña  muña. 
Gramínea xerófita, pino negro. Estructura esclerófila. 
 
Diversidad  paisajística.  Páramo,  paisaje  abierto,  típico  y  exclusivo  de  la 
alta  montaña  tropical,  con  árboles  enanos,  arbustos  y  plantas  herbáceas. 
Zonación  tropical  en  los  Andes  ecuatoriales.  Quino,  bambú,  quinina,  Selva 
nublada  andina.  Palmas  de  cera.  Profusión  de  vida  epífita  en  la  selva 
andina. Frailejones sin ramificaciones. Caulirosula. 
 
 
 
 
 
 
 

https://docs.google.com/document/d/1O6htihDi5eYxznVY-dW9atbYohMDGHs09CzvuqeUWEA/edit 23/23

You might also like