You are on page 1of 17

Departamento Ingeniería Civil

Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

Ensayo triaxial CU-UU


Marco teórico
La norma INV E 153 – 13 presenta el procedimiento a seguir para los ensayos triaxiales en
modalidad UU y CU, no consolidada no drenada y consolidada no drenada respectivamente. El
ensayo triaxial CU consiste básicamente en tres etapas, la primera es la etapa de saturación en
donde el espécimen de suelo es inyectado con agua desairada para reducir el contenido de aire al
interior a lo mínimo posible. El grado de saturación se determina con el parámetro B de Skempton
el cual debe ser mayor a 0.95 para una muestra completamente saturada. La segunda etapa es la
etapa de consolidación y trata de una consolidación isotrópica, para esto los esfuerzos principales
sigma uno y tres, son iguales. La tercera etapa es la etapa de “corte” en donde el esfuerzo sigma
tres se mantiene constante y se aumenta es esfuerzo axial.
Las diferencias cuando se trata de si es un triaxial CU, UU, o incluso CD, reside en que en los
primeros dos las válvulas se mantienen cerradas, por lo tanto no hay flujo de agua hacia el exterior
ni hacia el interior. En el ensayo UU la etapa de consolidación se salta y se pasa de la etapa de
saturación hacia la etapa de “corte” de manera instantánea. Independiente del ensayo que sea la
muestra se debe fallar bajo compresión a una velocidad constante de deformación axial. Lo
último de tal manera que la resistencia al corte dependa del esfuerzo axial aplicado, del tiempo
de consolidación y de la velocidad de deformación.
Para las muestras, el diámetro mínimo debe ser de 33mm y la relación altura promedio /
diámetro promedio debe estar entre 2 y 2.5 y el tamaño máximo de la partícula debe ser menor a
1/6 del diámetro del espécimen. La velocidad de deformación depende del tipo de material, si es
rígido, frágil, si es sobre consolidado o normalmente consolidado. El ensayo debe alcanzar como
máximo el 15% de deformación axial o hasta que el esfuerzo desviador caiga un 20% después de
alcanzar el esfuerzo máximo. Los valor presentados pueden variar según la norma que se siga,
pero la mayoría se encuentra en un rango cercano.
Entre los objetivos principales esta encontrar la resistencia y la relación esfuerzo- deformación
del suelo, también poder obtener datos significativos para el cálculo de envolventes de falla e
interpretaciones sobre el comportamiento del suelo.

1
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

Ecuaciones empleadas
𝑊m
𝑊c = 𝑊 ( 1)
1+
100

𝑊∗
𝑊∗ = ( 2)
𝑊m

𝑊c𝑊w ( 3)

𝑊= —1
𝑊d
𝑊
𝑊(%) =
𝑊w 1 ( 4)

𝑊d 𝑊c

𝑊3 = 𝑊camara — 𝑊poroc inducida ( 5)

𝑊
𝑊= ( 6)
𝑊O
𝑊
𝑊 = ( 7)

c
1—𝑊
𝑊
𝑊d = ( 8)
𝑊c

𝑊1 = 𝑊d + 𝑊3 ( 9)

𝑊′1 = 𝑊1 — ∆𝑊d ( 10)

𝑊′3 = 𝑊3— ∆𝑊d ( 11)

𝑊′1+ 2𝑊′3
𝑊u = ( 12)
3

𝑊𝑊 = 𝑊𝑊 — 𝑊𝑊 ( 13)

3𝑊
𝑊𝑊𝑊𝑊′ =
6+𝑊
u 𝑊′(3 — 𝑊𝑊𝑊𝑊u)
2
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

( ( 15)
14)
𝑊 =
6𝑊𝑊𝑊𝑊′

𝑊f = 𝑊 u 𝑊𝑊𝑊𝑊cc + 𝑊′ ( 16)

3
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

Clasificación del suelo


Haciendo uso de la ecuación ( 13) podemos conocer el valor del índice plástico para la
muestra de suelo
𝑊𝑊 = 𝑊𝑊 — 𝑊𝑊 = 57 — 35 = 22%
A partir de este valor se hace la clasificación del suelo con el uso de la carta de plasticidad.

Figura 1. Clasificación de la muestra de suelo con la carta de plasticidad.

Como se puede observar en la carta de plasticidad, este suelo clasifica como un MH-OH, lo
cual indica que es altamente compresible y se podrán esperar fallas por deformación o
deformaciones muy cercanas al 15%.

4
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

Para dar una clasificación más específica se hace uso de la tabla de la ASTM D2487-10 y
los datos obtenidos en laboratorio.

Figura 2. Clasificación de la ASTM D2487-10. Tomada de (Budhu, Soil mechanics and foundations, 2011).

A partir de la Figura 2 se puede clasificar el suelo como un “limo elástico arenoso”.

Memorias de calculo
A continuación, se presentan las memorias de cálculo para el primer incremento, cabe recordar
que el procedimiento para la obtención de los resultados para el segundo y tercer incremento es
el mismo, por lo cual para estos dos últimos solo se presentan las tablas con los resultados.
Además, en los casos en los que se calculan los esfuerzos totales y efectivos se toma como
referencia las lecturas al momento de la falla.
A partir de la ecuación ( 1) obtenemos la masa de solidos
390.64
𝑊c = = 331.05 [𝑊]
18.0
1+
100

A partir de la ecuación ( 2) obtenemos la densidad húmeda y seca


𝑊m 390.64 𝑊
𝑊 = = = 2.11 [ / ]
m 𝑊𝑊 3
𝑊 m184.75

𝑊c 331.05 𝑊
𝑊= = = 1.79 [ / ]
d
𝑊m 184.75 𝑊𝑊3

5
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

Se puede comprobar que se cumple 𝑊m Σ 𝑊d.

6
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

A partir de la ecuación ( 3) se obtiene la relación de vacíos


(2.730)(1)
𝑊= — 1 =0.52
1.79

A partir de la ecuación ( 4) obtenemos la saturación de la muestra de suelo


18.0
𝑊(%) = = 94%

1.0 1
1.79 2.730
A partir de la ecuación ( 5) podemos encontrar el valor de σ3
𝑊3 = 150.0 — 100.0 = 50.0 [𝑊𝑊𝑊]
A partir de la ecuación ( 6) hallamos el valor de la deformación unitaria para cada incremento
de carga, a continuación se calcula la deformación unitaria para la lectura en la falla
𝑊
𝑊 = = 6.583 = 0.06603
𝑊O 99.698

A partir de la ecuación ( 7) se corrige el área de la masa de suelo. Se calculara el área


corregida correspondiente a la deformación unitaria calculada con la ecuación ( 6).
𝑊 1797.9
𝑊c = = = 1924.99 [𝑊𝑊2]
1 — 𝑊 1—0.06603

A partir de la ecuación ( 8) se calcula el esfuerzo desviador para cada carga y el área corregida
que corresponde a la deformación unitaria generada por dicha carga. Se realiza el cálculo con la
lectura de falla de carga y se toma como área corregida la calculada a partir de la ecuación ( 7)
𝑊 193
𝑊d = = = 0.100 [𝑊𝑊𝑊] = 100.26[𝑊𝑊𝑊]
𝑊c 1924.99

Para el cálculo del esfuerzo principal mayor σ1 se hace uso de la ecuación ( 9). Tomamos como
valores los calculados en las ecuaciones ( 8) y ( 5)
𝑊1 = 100.26 + 50.0 = 150.26 [𝑊𝑊𝑊]
A partir de la ecuación ( 10) calculamos el esfuerzo principal mayor efectivo σ’1. Tomamos
como valores los calculados en la ecuación ( 9) y la lectura en la falla para el incremento de poro
𝑊′1 = 150.26 — 17.4 = 132.9 [𝑊𝑊𝑊]

7
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

A partir de la ecuación ( 11) calculamos el esfuerzo principal menor efectivo σ’3. Tomamos
como valores los calculados en la ecuación ( 5) y la lectura en la falla para el incremento de poro
𝑊u3 = 50.0 — 17.4 = 32.6 [𝑊𝑊𝑊]
Para poder realizar la gráfica p’-q es necesario conocer el valor de p’, el cual obtenemos a
partir de la ecuación ( 12). Tomamos los valores calculados en las ecuaciones ( 10) y ( 11)
132.9 + 2(32.6)
𝑊u = = 66.03 [𝑊𝑊𝑊]
3

Datos
Datos iniciales de la muestra.
Etapa inicial
Φ(mm) 48.50
H(mm) 100.0
ω(%) 18.0
Gs 2.730
Tabla 1. Datos iniciales para las muestras de suelo antes de cada incremento.

Primer incremento.
Datos de ensayo Etapa saturación Etapa consolidación
∆Ud (KPa) 100.0 Φ(mm) 48.50 ∆cons(mm) 0.30
σ3 (KPa) 150.0 H(mm) 99.70 H(mm) 99.698
e 0.52 ∆sat(mm) 0.0 A0(mm2) 1797.9
S (%) 94.0 γd (g/cm3) 1.798 γd (g/cm3) 1.847
Tabla 2. Datos para cada etapa del primer incremento.

8
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

Valores calculados para el primer incremento


𝑊𝑊 [𝑊] 331.15 𝑊 0.06603
𝑊𝑊 2.114 𝑊𝑊[𝑊𝑊𝑊] 1924.99
[𝑊⁄𝑊𝑊𝑊 ]
𝑊𝑊 1.792 𝑊𝑊[𝑊𝑊𝑊] 100.4
[𝑊⁄𝑊𝑊𝑊 ]
𝑊 0.52 𝑊𝑊[𝑊𝑊𝑊] 150.4
𝑊(%) 94 𝑊′𝑊[𝑊𝑊𝑊 132.9
]
𝑊𝑊 [𝑊𝑊𝑊] u
50 𝑊 𝑊[𝑊𝑊𝑊] 32.6
Tabla 3. Valores obtenidos a partir de las ecuaciones presentadas en las memorias de cálculo.

Segundo incremento.
Datos de ensayo Etapa saturación Etapa consolidación
∆Ud (KPa) 100.0 Φ(mm) 48.50 ∆cons(mm) 0.40
σ3 (KPa) 200.0 H(mm) 99.60 H(mm) 99.60
e 0.52 ∆sat(mm) 0.0 A0(mm2) 1776.6
S (%) 95.0 γd (g/cm3) 1.806 γd (g/cm3) 1.878
Tabla 4. Datos para cada etapa del segundo incremento.

Valores calculados para el segundo incremento


𝑊𝑊 [𝑊] 332.31 𝑊 0.07404
𝑊𝑊 2.122 𝑊c[𝑊𝑊2] 1918.61
[𝑊⁄𝑊𝑊𝑊 ]
𝑊𝑊 1.799 𝑊d[𝑊𝑊𝑊] 167.8
[𝑊⁄𝑊𝑊𝑊 ]
𝑊 0.52 𝑊1[𝑊𝑊𝑊] 267.8
𝑊(%) 95 𝑊′1[𝑊𝑊𝑊] 228.5
𝑊𝑊 [𝑊𝑊𝑊] 100 𝑊u3[𝑊𝑊𝑊] 60.6
Tabla 5. Valores calculados a partir de las ecuaciones presentadas en las memorias de cálculo para el segundo
incremento.

9
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

Tercer incremento.
Datos de ensayo Etapa saturación Etapa consolidación
∆Ud (KPa) 100.0 Φ(mm) 48.50 ∆cons(mm) 0.58
σ3 (KPa) 300.0 H(mm) 99.424 H(mm) 99.424
e 0.52 ∆sat(mm) 0.0 A0(mm2) 1731.4
S(%) 94.0 γd (g/cm3) 1.803 γd (g/cm3) 1.924
Tabla 6. Datos para cada etapa del tercer incremento.

Valores calculados para el tercer incremento


𝑊𝑊 [𝑊] 331.21 𝑊 0.11440
𝑊𝑊 2.115 𝑊𝑊[𝑊𝑊𝑊] 1955.09
[𝑊⁄𝑊𝑊𝑊 ]
𝑊𝑊 1.793 𝑊𝑊[𝑊𝑊𝑊] 255.7
[𝑊⁄𝑊𝑊𝑊 ]
𝑊 0.52 𝑊𝑊[𝑊𝑊𝑊] 455.7
𝑊(%) 94 𝑊′𝑊[𝑊𝑊𝑊 394.2
]
𝑊𝑊 [𝑊𝑊𝑊] u
200 𝑊 𝑊[𝑊𝑊𝑊] 138.5
Tabla 7. Valores calculados a partir de las ecuaciones presentadas en las memorias de cálculo para el tercer
incremento.

10
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

Gráficas y análisis de resultados


Esfuerzo desviador-deformación unitaria.

σd vs εu
Esfuerzo desviador [KPa]

1er incremento 2do increme to 3er incremento


0.0

Figura 3. Grafica esfuerzo desviador contra la deformación unitaria para los tres incrementos.

Estado de esfuerzos (circulo de Mohr).


Esfuerzo cortante τ [KPa]

80
60
40
20

50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00 450.00

Figura 4. Estado de esfuerzos totales representados en el círculo de Mohr para los tres incrementos.

11
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

255.7
y = 0.944x + 40.55

167.8
qcs [KPa]

100.4

50

50 100 150 200 250

Figura 6. P’ en estado crítico para los tres incrementos.

A partir de la gráfica de la Figura 6 se obtuvieron los datos de M y A’ para calcular φcs (ángulo
en estado crítico) y C’ (cohesión efectiva). Para este cálculo fue necesario emplear las ecuaciones
( 14) y ( 15). A partir del ángulo de fricción efectivo y la cohesión efectiva se planteó el criterio
de falla Mohr-Coulomb y se trazó la línea etiquetada como “lf”.
𝑊f = 𝑊 u 𝑊𝑊𝑊𝑊cc + 𝑊′
Esfuerzo cortante τ [KPa]

80
60
40
20

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00 450.00
Esfuerzo normal σ [KPa]

Figura 5. Línea de falla a partir del criterio Mohr-Coulomb para los esfuerzos efectivos.

12
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

Según el criterio de falla Mohr-Coulomb el valor de C’ es de 21.17KPa y φcs vale 24.43°.


Como era de esperarse al ser un suelo arcilloso hay cohesión entre las partículas.

255.7
y = 0.7594x + 45
41.8

67.8
qcs [KPa]

100.4

50

50 100 150 200 250 300

Figura 7. P en estado crítico para los tres incrementos.


Esfuerzo cortante τ [KPa]

80
60
40
20

0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00 450.00 500.00
Esfuerzo normal σ [KPa]

Figura 8. Línea de falla a partir del criterio Mohr-Coulomb para los esfuerzos totales.

De la Figura 8 se aprecia que la línea de falla se ajusta más a los tres estados de esfuerzos, pero
que aun asi para el segundo incremento corta levemente dos puntos, lo cual dentro de la teoría de
falla es inaceptable. Esto puede ser debido a que tanto el ángulo como la cohesión se hayan a
partir de una regresión, lo cual es un ajuste a los datos iniciales. Sin embargo, se ve

13
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

como claramente para el primer y tercer incremento se ajusta de manera perfecta. Para el estado
de esfuerzos totales el ángulo critico hallado fue de 19.69° y la cohesión de 19.73KPa.
Algo para resaltar de los datos obtenidos es la cohesión, pues para ambos casos de obtuvieron
cohesiones cercanas a 20KPa, lo que hace pensar que los cálculos están bien realizados.

60
Esfuerzo cortante τ [KPa]

50

40

30

20

10

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00


Esfuerzo normal σ [KPa]

Figura 9. Estado de esfuerzos totales y efectivos para el primer incremento.


Esfuerzo cortante τ [KPa]

80

60

40

20

Figura 10. Estado de esfuerzos totales y efectivos para el segundo incremento.

14
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

140
Esfuerzo cortante τ [KPa]

120
100
80
60
40
20

100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00 450.00


Esfuerzo normal σ [KPa]

Figura 11. Estado de esfuerzos totales y efectivos para el tercer incremento.

Presión de poro-deformación unitaria.

70.0

60.0
Presión de poro [KPa]

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

Figura 12. Presión de poros contra la deformación unitaria para los tres incrementos.

15
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

Graficas P’-q.

P' ‐ q
Etapa 1
q [Kpa]

150.0

Figura 13. Trayectoria de esfuerzos para los diferentes incrementos.

Como se aprecia en la Figura 13 la muestra de suelo tiene tendencias a comprimirse, pues las
presiones de poro incrementan de manera positiva, viéndose así una leve tendencia a ir hacia el
lado izquierdo.
Aplicaciones
Las pruebas triaxiales en modalidad consolidada no drenada es una de la más comunes debido,
en su mayoría, al tiempo necesario para completar el ensayo. La diferencia es considerable
especialmente cuando se trata de arcillas, ya que el drenado de estas es muy extenso por su baja
permeabilidad. El ensayo triaxial es el más completo en su tipo ya que permite medir la presión
de poros en el suelo, algo que no es posible determinar con la precisión necesaria en ensayos como
el de corte directo, por ejemplo. El tipo de modalidad, si es UU o CU, se establece mayormente
por la condición natural del suelo, así de esta manera es posible utilizar los resultados obtenidos
para cálculos significativos sobre la resistencia portante del suelo. En el campo una condición no
drenada se refleja en una carga aplicada lo suficientemente rápida como para que la presión de
poros no se alcance a disipar y por lo tanto el comportamiento del suelo tenga un comportamiento
muy diferente a si estuviera drenado. Por otro lado en el campo se encuentran también esfuerzos
de contracción y extensión, esto es, que el esfuerzo sigma 1 sea mayor que el sigma 3, o al
contrario, que el esfuerzo sigma 3 sea mayor

16
Departamento Ingeniería Civil
Santiago Sepúlveda Contreras; Juan Camilo Victoria

al sigma 1. Esta distribución de esfuerzos determina el tipo de deformación que va a tener el


suelo y además el esquema de falla por corte que presentará. Todo esto con posibilidad de simular
en el laboratorio por medio del ensayo triaxial. Esto último presenta el ensayo triaxial como el
de mayor aplicación real a la hora de determinar el comportamiento del suelo con datos
significativos sobre esfuerzo-deformación e incluso cambio de presión de poros.
Glosario
Esfuerzo desviador 𝑊d: Es la suma de los esfuerzos axiales y de confinamiento en una muestra
de suelo.
Parámetro de Skempton B: Se da en ensayos de consolidación confinada. Es la relación entre
el aumento en la presión del agua en una muestra confinada y el esfuerzo envolvente 𝑊3 alrededor
de la muestra.
Esfuerzo p’: Es el promedio de los esfuerzos sigma uno y sigma tres actuantes en la masa del
suelo.
Esfuerzo q: Es la diferencia entre los esfuerzos aplicados sigma uno y sigma tres actuantes en
la masa del suelo.
Bibliografía
Budhu, M. (2011). Soil mechanics and foundations. United States of America: Hamilton printig
company.
Budhu, M. (2013). Soil mechanics and foundations. John wiley.
Cardenas, G. M. (1987). Propiedades ingenieriles de los suelos. Medellín: Universidad Nacional
Facultad de minas.
Das, B. M. (2013). Fundamentos de ingeniería geotécnica. México: Cengage learning.

17

You might also like