You are on page 1of 3

S.O.S.

LAGUNA DE TOTA

Distintas estrategias se deben de adoptar con el fin de ganar la pelea contra la


contaminación ambiental generada por los pesticidas en el Lago de Tota en Boyacá,
Colombia, siendo como principal herramienta las políticas de control de uso, aspecto en
el cual Colombia tiene grandes fallas y mucho camino por recorrer.

Los plaguicidas según el Reglamento Sanitario Internacional son definidos como todo
agente de naturaleza, física, química o biológica que se utilice para la prevención,
represión, atracción o control de insectos, ácaros, agentes patógenos, nematodos,
malezas, roedores u otros organismos nocivos para los animales o plantas [1].

Según la OMS se reportan aproximadamente 3 millones de intoxicaciones por pesticidas


lo que resulta en 220.000 muertes anuales en el mundo [2]. El uso de pesticidas tiene
graves consecuencias para la salud de las personas (reducción del tiempo de vida, tasas
de desarrollo, fertilidad, fecundidad, proporción de sexos, etc.) y el ecosistema
(afectación de varias especies de aves, peces, mamíferos pequeños, artrópodos que no
son objetivo de la fumigación, fertilidad y productividad del suelo, etc.) [3]

En Colombia el lago de Tota ubicado en el departamento de Boyacá, es uno de los mas


importantes lagos de la región, el cual sostiene el desarrollo agropecuario de varios
municipios de la región y como se encontró en el estudio realizado por Barrera H. 3 de
cada 5 muestras tomadas de este lago están contaminadas por pesticidas principalmente
aldrin , dieldrin y DDT [4]. En esta región se conoce que hay un gran uso de pesticidas
para el desarrollo agrícola principalmente en el cultivo de cebolla desde hace varios
años [5].

El uso de pesticidas y la contaminación ambiental generada por estos es un problema de


salud pública y se debe tomar en cuenta para el desarrollo del plan decenal de salud
publica ya que en este se menciona como objetivo en el que se busca promover el
desarrollo sostenible y modelos de producción limpia [6]. Dentro de estos objetivos se
plantea como prioridad la calidad del agua para el consumo humano, uso terapéutico,
recreacional, entre otros, los cuales se ven afectados por los procesos industriales y
agrícolas que utilizan pesticidas [7]. Por esta razón y todo lo mencionado anteriormente
es de vital importancia realizar una intervención respecto a la situación del lago de Tota
y me parece de gran importancia el papel que el gobierno debe tomar respecto a la
implementación de políticas para el control de uso de estos pesticidas.

En Colombia todas las actividades referentes al uso y manejo de plaguicidas son


reglamentadas por el decreto 1843 de 1991, lo que hace pensar que en Colombia la
reglamentación respecto a los pesticidas (de hace casi 30 años) quizás es desactualizada
y no es competente respecto a los problemas que se presentan hoy en día [1].

Existen diversas estrategias que se realizan en países europeos que pueden servir de
ejemplo como intervenciones a realizar en Colombia como comprobación y aprobación
del equipo de pulverización y la promoción de alternativas mecánicas y biológicas al
uso de pesticidas [8].

En otros países se han realizado políticas para el control de esta problemática desde
hace varios años atrás como es el ejemplo de Dinamarca el cual promueve la agricultura
orgánica por medio de financiamiento del estado para realizar la conversión desde la
agricultura tradicional (la cual utiliza pesticidas).También se implementa un registro de
aplicación de pesticidas, en el cual los campesinos deben llevar un registro de las
actividades realizadas con los pesticidas, claro está que este tipo de estrategias en
Colombia deberían de ir acompañadas de otras políticas de educación y capacitación del
campesinado al cual no se le puede dejar toda la carga de la intervención. Otra estrategia
realizada por este país es el incremento de los impuestos indirectos sobre los pesticidas
con el que se busca disminuir la compra de pesticidas y que el dinero recolectado a
través de estos impuestos se dirija a la implementación de estrategias de desarrollo del
sector agrícola [8].

Otro país que vale la pena mencionar es Suecia el cual basa su éxito en la disminución
del uso de pesticidas en las siguientes políticas: inspección de los productos químicos
por parte del Ministerio de ambiente, apoyo e incentivos económicos a los agricultores
que utilicen menos pesticidas, certificación y comprobación periódica de los
pulverizadores agrícolas por parte del gobierno y la obligación por parte del estado para
evaluar y registrar los nuevos productos de manera adecuada [8].

Cabe mencionar que hasta hace poco el actual presidente de la republica Iván duque se
comprometió a adelantar proyectos para recuperar el lago de Tota, en el que se recalca
la importancia de realizar una reconversión del cultivo de cebolla que se realiza en esta
área y la cual propicia el uso extensivo de agroquímicos [9].

En conclusión sí se aplicara este tipo de intervenciones en la región de Tota el uso de


pesticidas y la contaminación causada por estos quizás podría disminuir y tener un
menor impacto en la salud de las personas. Creo que son de resaltar las políticas en las
que se realiza un apoyo al agricultor como los incentivos económicos y el
financiamiento para el cambio en la agricultura tradicional por la orgánica, en la que el
estado debe asumir su papel en sanidad pública y permita un desarrollo de los propios
campesinos quienes acompañadas de estas políticas por una capacitación y educación
adecuadas permitirían el empoderamiento de la comunidad y la mejoría de la calidad del
agua y de la calidad de vida de las personas.
REFERENCIAS

1. República de Colombia. DECRETO NÚMERO 1843 DE 1991. Bogotá, D.C.; 1991.


2. Mnif W, Ibn A, Hassine H, Bouaziz A, Bartegi A, Thomas O. Effect of Endocrine
Disruptor Pesticides : A Review. Int J Environ Res Public Health. 2011;8:2265–303.
3. Devine GJ, Eza D, Ogusuku E, Furlong MJ. USO DE INSECTICIDAS : CONTEXTO Y
CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008;25(1):74–
100.
4. H. JAB, R. AJE, S. JPÁ. Contaminación en el Lago de Tota , Colombia : toxicidad
aguda en Daphnia magna ( Cladocera : Daphniidae ) e Hydra attenuata ( Hydroida :
Hydridae ) Contaminación en el Lago de Tota , Colombia : toxicidad aguda en
Daphnia magna ( Cladocera : Daphniidae ) e. Rev Biol Trop. 2019;67(1):11–23.
5. Raymond P. El lago de tota ahogado en cebolla. Javeriana. Bogotá; 1990.
6. Ministerio de Salud y Protección Social. PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA:
Dimensión Salud Ambiental. Bogotá D.C.; 2012.
7. Asela D, Puerto M, Susana D, Tamayo S, Daniel L, Estrada EP. Efectos de los
plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol.
2014;52(3):372–87.
8. CAPÍTULO 4 - LOS PLAGUICIDAS, EN CUANTO CONTAMINANTES DEL AGUA
[Internet]. Fao.org. 2019 [cited 26 April 2019]. Available from:
http://www.fao.org/3/W2598S/w2598s06.htm#factores%20naturales%20que%20
provocan%20la%20degradaci%C3%B3n%20de%20los%20plaguicidas
9. Caracol Radio. (2019). Reconversión del cultivo de cebolla Para salvar el Lago de
Tota, Boyacá. [online] Available at:
https://caracol.com.co/emisora/2019/04/01/tunja/1554130605_423790.html
[Accessed 26 Apr. 2019]

You might also like