You are on page 1of 80

UNIVERSIDAD DE TALCA


ESCUELA DE MEDICINA.

CENTRO DE SIMULACIÓN
CLÍNCA MAHATMA GHANDI
!
!
!
!
GUÍA PARA EL ESTUDIANTE
EN SIMULACIÓN CLÍNICA.
CLÍNICA MADRE E HIJO.
!

!
Docentes: Emmanuel Andrades R.
Fernanda Retamales P.
Felipe Suárez H.
Claudia Ruiz L.
!
!
!
!
!
!
Planificación

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


1 1. Presentació 1. Registro 1. Manejo en 1. Técnica 1. Procedimien
Semana n s en preparación de de tos
ficha asistencia en Atención Ginecológico
2. Orientación clínica periodo de Parto y s: Toma de
en el perinata expulsivo en Alumbram PAP Y
centro. l. sala de partos. iento Examen de
mamas
3. Lectura de
Normativa.
! 2. Comprensión
del Mecanismo
2. Tacto del parto y
4. Examen Vaginal Técnica de la
físico y Obstétri asistencia del
Obstétrico co. expulsivo.
Examen de
mamas
!
3. Rotura
Maniobras artificial
de Leopold. de
Membra
Medición de
nas.
Altura
Uterina. !
Auscultació
n de

LCF.

5. Especulospí
a
2 1. Episiotomía 1. Atenció 1. Interpretación 1. Casos 1. Casos
Semana y n de monitoreo clínicos clínicos
episiorrafia inmedia fetales
ta de intraparto. Manejo de C o n t r o l
recién trabajo de ginecológico
nacido 2. Inducción de parto
parto.
2. Reanima
ción
neonata
l básica
3 1. Casos 1. Casos 1. Casos Clínico: Evaluación Debriefing
Semana clínicos Clínicos
RPM
Gobierno del Alumbramie
trabajo de nto
parto Patológico

!
Guia del estudiante examen obstétrico
!
!
Escuela : Medicina
Nombre del taller : Examen Obstétrico
Nivel de fidelidad : Baja
Duración del taller: 3 horas pedagógicas
Horario : 1er Lunes de la rotación, en horario de 9 a 10:30
aprox.
Nº de estudiantes: : 8
!
Objetivo: Desarrollar habilidades en las técnicas de Medición de Altura Uterina, en
aplicar las Maniobras de Leopold, la de Auscultación de Latidos Cardiofetales y en la
técnica de especuloscopia.
!
Requisito previo a desarrollar el taller: El estudiante deberá haber estudiando
previamente la presente guía de estudio y realizar una revisión del tema en la bibliografía
entregada en el syllabus de la asignatura.
!
Actividades a realizar: El estudiante realizará la evaluación de una gestante que ingresa
a una unidad del servicio de Ginecología y Obstetricia.
!
!
Examen Obstétrico
!
El examen obstétrico incluye inspección, palpación, percusión, auscultación, mensura y
pelvimetria.
!
Inspección:
!
La inspección del abdomen permite observar en primer lugar su conformación general, los
movimientos respiratorios y en ocasiones los movimientos fetales.
!
Observaremos detenidamente la piel, en donde podemos encontrar estrías de distensión,
las que si se observan con fondo rosado se interpretan como recientes y fondo nacarado
se interpretan como antiguas. Las estrías de distensión corresponden a la ruptura de la
capa de fibras elásticas de la dermis por la distensión de la pared abdominal. Si bien son
características de la gestación, no son exclusivas de este estado, ya que se pueden
encontrar también en ascitis y tumores abdominales.
!
Se observará la presencia de pigmentación de la linea media infraumbilical, denominada
linea parda abdominal, especialmente en mujeres morenas y cicatrices de laparotomías
previas.
!
El ombligo puede estar evertido, especialmente en las ultimas semanas del embarazo.
!
Desde las veinte semanas de gestación el útero grávido ya distiende la pared abdominal.
!
En la inspección del útero grávido, especialmente después de las 30 semanas, debemos
observar si el contenido uterino se dispone según el eje longitudinal, transverso u oblicuo
del abdomen materno.
!
Por medio de la inspección podemos observar también la forma del útero grávido,
especialmente a nivel del fondo uterino, el cual, habitualmente, es cóncavo hacia el pubis,
pudiendo presentar alteraciones que en general responden a anomalías morfológicas. Por
otra parte al inspeccionar el tamaño uterino se puede establecer una correlación general
entre el tamaño uterino y la supuesta edad gestacional calculada por FUR.
!
Palpación
!
Es parte fundamental del examen obstétrico. Se puede iniciar palpando la pared
abdominal en forma superficial, valorando el panículo adiposo. La palpación
especialmente después de las 30 semanas nos ofrece información sobre el útero y su
contenido.
!
Al palpar el útero valoramos su forma, tamaño, consistencia, su posición y su irritabilidad,
es decir contracciones. La contracción de la pared uterina hace que esta se palpe muy
dura, no depresible y durante ella no se puede palpar su contenido
!
Maniobras de Leopold

En obstetricia las maniobras de Leopold consisten en cuatro acciones distintas que


ayudan a determinar la estática fetal, y que, junto con la evaluación de la pelvis materna,
determinan la proporción cefalopelvica

La destreza y práctica del examinador para realizar las maniobras son el factor principal
para el diagnóstico correcto. La posición fetal puede ser también determinada
mediante ultrasonido.

Las maniobras de Leopold pueden ser ejecutadas en los meses finales de la gestación,
con especial valor semiológico a partir de la semana 32; también durante y entre
las contracciones uterinas en el trabajo de parto.

!
La estática fetal está en función de la situación, la posición, presentación y la actitud

1. Situación: relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal
de la madre. (longitudinal, transversal u oblicua)

2. Posición: relación entre el dorso del feto y el flanco materno. (dorso derecho, dorso
izquierdo)

3. Presentación: parte fetal que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna.


(cefálica o de cabeza, podálica o de pies, pelviana o de nalgas, transversa o de
hombro o tronco)

Hay que tener en cuenta 4 aspectos básicos para la realización de las Maniobras de
Leopold.
1. El examinador se para del lado derecho de la paciente.
2. Las maniobras son bimanuales.
3. En las 3 primeras maniobras el examinador le da el frente a la paciente y en la 4ta
maniobra le da la espalda a la paciente.
4. Las maniobras tienen un NOMBRE, con ellas BUSCAMOS algo y tienen
una TÉCNICA cada una de ellas
Primera Maniobra
Esta maniobra valora la presentación del producto y consiste en identificar el polo fetal
que ocupa el fondo uterino, este puede ser la cabeza o las nalgas. La cabeza se palpa
como una masa dura, redonda, lisa y móvil (Redonda, Regular y Resistente). Las nalgas
se perciben como una masa grande, blanda e irregular. Esta maniobra se realiza de frente
a la cara de la gestante y, utilizando los bordes cubitales de ambas manos, se palpa la
parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero.

!
Segunda Maniobra
Se utiliza para observar la posición del dorso fetal, que puede ser anterior, lateral o
posterior. El dorso suele palparse como una estructura dura, convexa y resistente a la
palpación; en cambio, las extremidades fetales son blandas, móviles, irregulares y
numerosas. Esta maniobra se realiza de frente a la gestante, palpando el abdomen con
gentileza, aplicando presión profunda con la palma de ambas manos. Una de las manos
debe permanecer fija en un lado del abdomen mientras la mano opuesta explora el lado
contrario, para concluir la exploración deben explorarse ambos lados del útero
intercalando las manos.

!
Tercera Maniobra
Permite identificar el polo fetal que ocupa la porción inferior del útero y establecer si se
encuentra encajado en la pelvis. Utilizando el pulgar y los dedos de una mano se toma la
porción inferior del abdomen de la gestante justo por encima de la sínfisis del pubis. De
acuerdo a la sensación que dé la estructura palpada se puede determinar el tipo de
presentación, al igual que en la primera maniobra. En caso de que el polo fetal inferior no
se encuentre encajado en la pelvis, se sentirá como una masa móvil.

!
!
Cuarta Maniobra
En la cuarta maniobra, que es la única que se ejecuta mirando hacia los pies de la
gestante, se trata de apreciar el grado de encajamiento y la actitud de la cabeza; consiste
en buscar sobre la sínfisis púbica la prominencia frontal del feto, esto nos indica si ha
descendido la presentación y si la cabeza se encuentra en flexión o extensión. Para
realizarla se mueven los dedos de ambas manos gentilmente por los bordes inferiores del
útero hacia el pubis. El lado donde donde haya mayor resistencia al descenso de los
dedos corresponde a la frente. Si la cabeza del feto está bien flexionada la frente debería
encontrarse en el lado opuesto de la espalda fetal. Si la cabeza se encuentra extendida
entonces se palpará el occipucio y se encontrará localizado al mismo lado que el dorso
del producto.
!
!
!
Auscultación de Latidos Cardiofetales

Los latidos fetales es uno de los signos fundamentales de vitalidad fetal. La auscultación
se realiza con el estetoscopio de Pinard, que es un instrumento de madera o de aluminio,
constituido por un cono captor, alargado y hueco, de unos veinte centímetros de longitud,
sobre el que se aplica un disco del mismo material, de unos 7 centímetros de diámetro,
con una perforación en el centro.
!
Este instrumento se aplica sobre el vientre de la madre por la base del cono, mientras que
el disco denominado auricular se aplica sobre el pabellón de la oreja. A partir del quinto mes de
gestación se pueden percibir los latidos fetales con el estetoscopio de Pinard. La
frecuencia cardiaca fetal oscila entre 120 y 160 por minuto, con una frecuencia promedio de
140 latidos por minuto. Los latidos fetales deben contarse durante un minuto en condiciones
normales, mientras simultáneamente se toma el pulso materno para apreciar la diferencia
entre la frecuencia cardiaca fetal y el pulso materno.
!
También podemos apreciar alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal, y que cuando
aumenta la frecuencia por encima de 160 latidos por minuto estaremos frente a una
taquicardia fetal, y si disminuye por debajo de 120 latidos por minuto será una bradicardia
fetal.
También se pueden detectar bradicardia en el acmé de la contracción uterina.
Los latidos fetales se propagan a la pared abdominal a través de la región dorsal del
feto por encontrarse éste generalmente más cerca de la pared uterina.
!
Es aconsejable auscultar los LCF en los llamados focos de auscultación, que se ubican en
la zona de mayor proximidad del tórax o del hombro izquierdo del feto a la pared
abdominal. En el embarazo avanzado el foco máximo de auscultación en las
presentaciones cefálicas se encuentra por debajo de la línea horizontal que pasa por el
ombligo, mientras que en las presentaciones pelvianas se encuentra generalmente por
encima de esta línea. El estudio semiologico de los LCF comprende su frecuencia,
intensidad y ritmo.
!
! !
!
Auscultación fetal con Ultrasonido
!
Se han ideado instrumentos basados en el sonar, que envían un fino haz de sonidos de
alta frecuencia que al chocar contra un cuerpo en movimiento se reflejan cambiando de
frecuencia (efecto-doppler). Este haz que transcurre en la misma dirección pero en sentido
inverso es recibido por un receptor y transformado electrónicamente en un sonido audible.
!
El cabezal emisor y receptor de ultrasonido se coloca en el área mencionada, buscando
localizar el foco de máxima audición. Se unta con vaselina o solución de silicones la zona
que se va a examinar, debe establecerse un íntimo contacto entre el cabezal y la piel del abdomen
de la paciente. Con este aparato pueden detectar los grandes vasos sanguíneos maternos,
variando ligeramente al ángulo del cabezal se explora otra área pudiéndose encontrar otro
ruido con caracteres de soplo rítmico y rápido que corresponde al cordón umbilical.

! !

TECNICA PARA LA MEDICION DE ALTURA UTERINA

Para efectuar la medición de la altura del fondo uterino, es necesario que la gestante se
encuentre en posición supina y que te asegures de prevenir el síndrome de hipotensión
supina por compresión de la vena cava. Para la medición de la Altura del Fondo Uterino,
se necesita una cinta métrica flexible, graduada en centímetros.

1. Realizar las maniobras de Leopold para identificar el fondo uterino.

2. Por palpación, localizar el borde superior del pubis.

3. Con la mano derecha, tomar la cinta métrica de un extremo (donde inicia la


numeración) y fijar el extremo de la cinta con los dedos en el borde superior del pubis.
4. Con la mano izquierda tomar la cinta métrica colocándola entre los dedos índice y
medio y deslizarla hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino. Se registra la
dimensión del punto más alto en centímetros (cm).

También se sugiere que al colocar la cinta métrica sobre el abdomen de la gestante para
medir la altura del fondo uterino, lo hagas colocando la graduación de los números hacia
abajo, para evitar que la vista tenga acceso a ellos y sea una “medición ciega”, lo cual
ayudará a disminuir errores.

5. Después de obtener el dato de la medición, se anota en el ficha y en el Carnet Perinatal


de la gestante.

El útero deja de ser intrapélvico a partir de las 12semanas (3 meses); por tanto, es
necesario que se realice la medición del fondo uterino a partir de las 18 semanas (4
meses)

!
!
Especuloscopia.

La especuloscopia es un procedimiento en el cual se visualiza vagina y cuello


uterino, con el fin de realizar algunos procedimientos como (Pap, toma de muestras
vaginales, tratamientos vaginales, amnioscopia etc. )

Tipos de Especulo:

Los espéculos están compuestos de dos valvas y un mango, pueden ser desechables o
de metal.

!
Especulo grave
!

!
Especulo Cusco

!
Especulo Collins

El equipo necesario para realizar una especuloscopia es:

✓ Camilla ginecológica
✓ Sabana de genero
✓ Sabanilla de papel para la camilla
✓ Guantes de procedimiento
✓ Especulo
✓ Lámpara
✓ Basurero
✓ Tacho para eliminar material contaminado
✓ Mesa para dejar material
!
Procedimiento

1.- Explicarle a la paciente el procedimiento a realizar


2.- Solicitar a la paciente que vacié la vejiga.
3.-Ubicar a la paciente en la camilla ginecológica en posición de litotomía (ella debe estar
sin ropa interior, cubrir con la sabana de genero
4.-Realizar lavado de manos
5.-Prepara mi material a utilizar.
6.- Postura de guantes de procedimiento, luego realizar inspección de los genitales
externos, de pie o sentado frente a los genitales con correcta iluminación, observar la piel,
distribución del vello, presencia de quistes, varice etc.… con el dedo pulgar e índice de la
mano izquierda se entreabre los labios mayores, para observar; clítoris, labios menores,
meato urinario, introito, himen presencia de flujo, pólipos, solicitar a la usuaria que tosa o
puje para evaluar prolapso o incontinencia de orina.
6.-Tomar el especulo con la mano derecha, con el dedo pulgar e índice de la mano
izquierda entreabrir labios mayores de menores y deprimir hacia abajo del periné de la
paciente exponiendo el introito, al introducir el especulo cerrado, esto se hace en forma
oblicua o vertical, haciendo presión sobre el periné en dirección a la concavidad del sacro,
deslizarlo hasta el fondo de la vagina apoyado en la pared posterior, manteniendo con la
otra mano la separación de los labios menores y la exposición del introito a medida que se
introduce se gira hasta que quede en posición horizontal, abrirlo cuando se haya
introducido más menos 8 cm, de manera de que quede el mango hacia abajo y la valva
móvil hacia arriba.
7.-Separar la valva superior con ayuda del dedo pulgar apoyando el mango auxiliar
manteniendo la punta del especulo dirigida hacia la concavidad del sacro, movilizar hasta
visualizar cuello uterino entre las dos valvas y los vértices de estas se alojen en los fondos
de saco vaginal. Ubicar cuello uterino y fijar el especulo con la tuerca de fijación.
8.-Inspeccionar paredes vaginales, presencia de flujo, características del cuello uterino.
9.- Al terminar suelte la tuerca de fijación, cierre el especulo, gírelo en forma vertical y
retire suavemente.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Evaluación:
SI NO

Se presenta a la paciente
Para ejecutar las maniobras de Leopold, se situa a la derecha de la
paciente
Realiza la primera maniobra de frente a la cara de la gestante y, utilizando !
los bordes cubitales de ambas manos, se palpa la parte superior del
abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del útero
Realiza segunda maniobra de frente a la gestante, palpando el abdomen
con gentileza, aplicando presión profunda con la palma de ambas manos.
Una de las manos debe permanecer fija en un lado del abdomen mientras
la mano opuesta explora el lado contrario, deben explorarse ambos lados
del útero intercalando las manos
Realiza la tercera maniobra utilizando el pulgar y los dedos de una mano
se toma la porción inferior del abdomen de la gestante justo por encima de
la sínfisis del pubis.
Realiza cuarta maniobra mirando hacia los pies de la paciente al realizarla
se mueven los dedos de ambas manos gentilmente por los bordes
inferiores del útero hacia el pubis
Ausculta los LCF en los llamados focos de auscultación, que se ubican en
la zona de mayor proximidad del tórax o del hombro izquierdo del feto a la
pared abdominal
Ausculta LCF por un minuto y describe frecuencia, ritmo e intensidad.

Por palpación, localizar el borde superior del pubis.Con la mano derecha,


toma la cinta métrica de un extremo (donde inicia la numeración) y fijar el
extremo de la cinta con los dedos en el borde superior del pubis. Con la
mano izquierda tomar la cinta métrica colocándola entre los dedos índice y
medio y deslizarla hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino.

Selecciona el especulo adecuado para la paciente y prepara el material a


ocupar

Se pone guantes de procedimiento, realizar inspección de los genitales


externos, con el dedo pulgar e índice de la mano izquierda se entreabre los
labios mayores, solicitar a la usuaria que tosa o puje para evaluar prolapso
o incontinencia de orina.
Tomar el especulo con la mano derecha, con el dedo pulgar e índice de la
mano izquierda entreabre los labios mayores de los menores y deprimir
hacia abajo del periné de la paciente exponiendo el introito, introduce el
especulo cerrado, deslizarlo hasta el fondo de la vagina apoyado en la
pared posterior, manteniendo con la otra mano la separación de los labios
menores y la exposición del introito de manera de que quede el mango
hacia abajo y la valva móvil hacia arriba.

Separa la valva superior con ayuda del dedo pulgar apoyando el mango
auxiliar manteniendo la punta del especulo dirigida hacia la concavidad del
sacro, visualiza cuello uterino entre las dos valvas y los vértices de estas se
alojen en los fondos de saco vaginal. Ubicar cuello uterino y fijar el
especulo con la tuerca de fijación. Realiza inspección.
Al terminar suelta la tuerca de fijación, cierre el especulo, lo gira en forma
vertical y retira suavemente.

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Registro de Ficha Clínica Perinatal:

Objetivo

Conocer y practicar la forma correcta de realizar registros completos en Ficha Clínica


Perinatal

Marco Teórico: Guía clínica publicadas en Plataforma Educando, y clases de Obstetricia


impartida en el Programa.

Guía Para El Manejo de Ficha Perinatal

El manejo de la ficha perinatal es fundamental en la práctica clínica, ya que será nuestro


instrumento primordial para recabar antecedentes generales y clínicos de nuestra usuaria,
es por esto que es fundamental consignar todos los campos requeridos en la ficha.

Las preguntas a la usuaria deben ser de forma clara y sin términos técnicos.

!
Datos Generales:

!
En esta sección se describen aspectos generales de la usuaria, tales como: nombre
completo, edad, escolaridad etc.

Nombres y Apellidos: Espacio para colocar el nombre y apellidos (paterno y materno) de


la mujer.

Actividad: Ocupación de la usuaria por ejemplo: Ingeniero, Operaria, Dueña de Casa etc.

Progenitor: se debe consignar el nombre completo del progenitor, y la actividad que


desempeña, además se consigna la edad escolaridad y hábitos como: alcohol, cigarros,
drogas. Estos datos no serán consignados si la usuaria no desea aportarlos.

Domicilio: Se refiere a la residencia habitual de la mujer. Anotar la calle, el número y la


localidad (nombre de la ciudad, pueblo, pasaje, etc.). Si no se pudiera identificar el
domicilio con estos datos, anotar cualquier otra referencia que facilite su ubicación. (Ej.
Km 5 de la ruta 3)
Teléfono: Anotar el teléfono del domicilio habitual o celular Si no tuviera, se anotará un
número de teléfono alternativo que permita la comunicación del establecimiento con la
familia.

Consultorio: Se consigna el nombre del centro donde se realizaron los controles pre
natales ejemplo: Cesfam Las Américas, Cesfam Carlos Trupp, Particular.

Previsión: Se consigna la previsión de la paciente, si es Fonasa se debe marcar el tramo


al que pertenece: A, B, C, D. Si pertenece a Isapre se consigna a la isapre en la cual está
inscrita, y por último se pertenece a otro sistema previsional se consiga el nombre por
ejemplo: Dipreca, Capredena, particular etc.

Edad: Al momento de la primera consulta preguntar: ¿Cuántos años cumplidos tiene?


Anotar la respuesta en los dos espacios disponibles. Si es menor de 15 años o mayor de
35, marcar también el casillero.

Alfabeta: se debe preguntar a la usuaria ¿Sabe leer y escribir?



Anotar la respuesta (SI o No) según corresponda.

Estudios: Se refiere a estudios cursados en el sistema formal de educación. Preguntar


¿Cuál fue el nivel de estudios más alto al que asistió?

¿Básica? ¿Media? ¿Superior?

Registrar únicamente el máximo nivel alcanza.

Estado Civil: Registrar el estado civil según corresponda: casada, conviviente, soltera,
otro.

Anticoncepción: se debe preguntar si utilizó algún método anticonceptivo previo al


embarazo y se debe marcar:

A: Si utilizo métodos anticonceptivos orales.

D: Dispositivos intrauterinos.

Otros: si utilizó anticonceptivos tales como: Inyectables, Anillo Vaginal, Preservativos etc.

No: Si no refiere anticonceptivos previo al embarazo.

Estado Nutricional: Se debe calcular el IMC de la Paciente y ubicarlo en las curvas


descritas para IMC/edad gestacional y se deberá marcar:

A: Enflaquecida.

B: Peso normal.

C: Sobrepeso.

D: Obesidad.

!
Antecedentes:
!

Antecedentes Familiares: Se refieren a los antecedentes de la pareja, padres o hermanos.


Preguntar: ¿En su familia alguien ha tenido… (Mencionar cada una de las patologías de la
ficha)? Si la respuesta es afirmativa, preguntar ¿Quién?

Antecedentes Personales: Se refieren a los antecedentes propios de la mujer y además


preguntar por antecedentes quirúrgicos.

Antecedentes Obstétricos

Gestas Previas:

Se refiere al número de gestaciones previas, sin incluir el embarazo actual.

Colocar 00 si es el primer embarazo.

Se debe además marcar el casillero ninguno o más de tres partos según el caso
correspondiente.

Se debe preguntar si alguno de los RN fue prematuro o pesó menos de 2500 grs.

Si la usuaria tuviese alguna cesárea anteriormente se debe marcar el casillero
correspondiente y consignar la causa de la cesárea.


Abortos: Se define como Aborto a la expulsión del producto de la gestación antes de las
22 semanas o con un peso menor a 500 gramos. Se registrarán de la misma manera los
antecedentes de abortos espontáneos o inducidos, ectópicos, embarazos molares y
sépticos.

Número de Partos, Vaginales y Cesáreas: Se refiere al número de partos. Si corresponde


se anotará el número de partos y de ellos preguntar: ¿Cuántos fueron partos vaginales y
Cuantos fueron por cesárea? Además se indagará sobre mayor peso de los recién
nacidos y la fecha del último parto.

Nacido vivo: se clasificará un recién nacido como vivo si muestra cualquier signo de vida
después de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de su madre,
independientemente de la duración del embarazo. Se considerarán signos de vida si el
recién nacido respira, late su corazón, su cordón pulsa o tiene movimientos apreciables
de los músculos voluntarios. La clasificación de un nacimiento como vivo es
independiente de que se haya cortado o no el cordón umbilical o que la placenta
permanezca unida o no.

Nacidos Muertos: se clasificará un recién nacido como muerto si no evidencia signos de


vida luego de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de su madre
independientemente de la duración del embarazo.

Se debe consignar además si el RN murió antes o después de la primera semana.

Viven: Se refiere al número de hijos que están vivos al momento de la consulta.


Embarazo deseado: se debe preguntar: ¿planificó el embarazo actual? si la respuesta es
No se debe indagar si fue aceptado o no.

!
Embarazo Actual

Peso Habitual: Se refiere al peso habitual de la mujer antes del embarazo actual.
Preguntar: ¿Cuánto pesaba antes de este embarazo? Se registrará el peso expresado en
kilogramos.

Peso Actual: se refiere al peso de la mujer en el último control prenatal si fue reciente o se
debe pesar en el momento y consignarlo.

Talla: Este dato requiere ser medido directamente al momento de la primera visita de
control prenatal por lo que puede ser copiado del carnet prenatal en caso que la paciente
no conozca su talla.

Fecha de Última Regla (FUR): Este dato es esencial para calcular la edad gestacional y la
fecha probable de parto. Muchas decisiones clínicas están basadas en la edad
gestacional y por ello es crítico obtener un dato confiable.

FUR debe ser llenado con la FUR referida por la paciente.

FUR Operacional debe ser llenado según la FUR calculada por ecografía.

Se debe consignar si hay dudas en la FUR por ejemplo si fue calculada por ecografía del
tercer trimestre.

Además se debe consignar de donde se obtuvo el dato: si fue por ecografía referido por la
paciente o por parámetros clínicos.

Fecha Probable de Partos: este dato se refiere al día en que la usuaria cumple las
cuarenta semanas de gestación.

Edad Gestacional de Ingreso: Se refiere a la edad gestacional en la cual comenzó el


control prenatal.

Hospitalización en Embarazo Actual: Se debe preguntar: ¿Estuvo hospitalizada durante


este embarazo?, si la respuesta es SÍ, se debe consignar el número de días de cada
hospitalización y el motivo.

Exámenes de laboratorio: estos datos deben ser extraídos del carnet de control prenatal
consignando la fecha de cada examen.

Además se debe consignar el tercer VDRL, segundo VIH si es que existiesen dichos
datos.

El dato hematocrito debe ser llenado con el último examen realizado y además consignar
el resultado del examen Hemoglobina (Hb) encima del recuadro de hematocrito.

Examen: se debe consignar si hay alguna alteración conocida en el examen físico, dental,
pélvico etc.

Hábitos: preguntar a la Mujer si fuma, bebe alcohol o usa drogas.

Motivo de Consulta: en este ítem se consigna de forma casi textual el motivo por el cual la
paciente consultó en el servicio, ejemplo: Paciente refiere “contracciones uterinas
dolorosas cada 3 minutos y pérdida de líquido incontenible por los genitales desde las 3
am”.

Observaciones: Se consignaran datos relevantes del embarazo por ejemplo:


antecedentes de ITU tratadas, medicación por alguna patología, hallazgos ecográficos
anormales etc.

!
!
!
!
!
!
!
Examen Obstétrico

Se debe consignar Presentación Fetal, Altura Uterina, Latidos Cardiofetales, Encajamiento


(según el examen realizado al momento de la consulta), Características del cuello uterino
(según el tacto vaginal o especuloscopia) y estado de las membranas, características del
Líquido Amniótico si corresponde, variedad de posición y grado de encajamiento.
Signos Vitales: deben ser los signos vitales tomados en el momento de la consulta,
además de los datos solicitados se debe agregar la frecuencia cardiaca.

Diagnostico:

Debe formularse en el siguiente orden:

1. Paridad

2. Edad Gestacional

3. Patologías del Embarazo

4. Patologías crónicas

5. Periodo del parto 

Ejemplo:

1. Multípara de 2 (cca)

2. Embarazo de 40 semanas.

3. Diabetes Gestacional Insulina Requirente.

4. Hipertensión Crónica en tratamiento.

5. Trabajo de parto en fase activa.

Indicaciones y destino: se deben consignar las indicaciones que se dejaran a la paciente


ejemplo: realizar preparación preoperatoria, y unidad donde la paciente se hospitalizará.

!
!
Resumen de Patologías Maternas

En esta sección de la ficha se registrarán todas las patologías ocurridas en el embarazo,


parto y puerperio. Se recomienda llenarla conforme se vayan haciendo los diagnósticos.
Es así que las complicaciones que aparecieron en el embarazo estarán registradas al
momento del parto y aquellas que ocurran en el parto estarán ya registradas al momento
del egreso donde se revisará y anotará cualquier complicación detectada en el puerperio.


!
!
Actividad a Realizar:

El taller se realizara separando el grupo de 2 estudiantes contrayendo casos en fichas


clínicas perinatales, a uno se le entregará una Agenda de le Mujer (carnet de control
prenatal), y el 2ª estudiante completara de ficha de acuerdo a la información entregada
por el 1ª, luego se cambiaran los roles.

Evaluación:

Evaluación Registro de Ficha Perinatal


Si No
Letra legible
Registros completos
Firma ficha clínica
Diagnostico completo según caso
Comunicación efectiva

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Taller de Tacto Vaginal

Objetivo:

Practicar técnica de Tacto vaginal, reconociendo y describiendo examen obstétrico.

Marco teórico: Guías clínicas entregadas en plataforma de Educando, y en clases


obstétricas del programa

Tacto Vaginal

1. Evaluar el riesgo y la necesidad de realizar el procedimiento.

2. Informar a la Embarazzada de la técnica a realizar y explicar las razones de la


exploración y sus implicaciones. Obtener su consentimiento.

3. Valorar si existe alergia al látex. Seleccionar guantes que no sean de látex si la mujer
es alérgica.

4. Preparar el material y trasladarlo al lado de la mujer: A.-Guantes Estériles

B.-Material para aseo genital

C.-Apósitos estériles

5. Pedirle a la mujer que vacíe la vejiga antes del procedimiento si lo desea. Si es


portadora de anestesia epidural, valorar la necesidad de sondaje vesical.

6. Favorecer un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad,


dignidad y comodidad durante el examen.

7. Colocar a la mujer en posición decúbito supino con los muslos flexionados y aducidos
(posición ginecológica).

8. Cubrir a la mujer con una sábana dejando acceso al periné.

9. Realizar aseo genital previo.

10. Realizar lavado de manos clínico.

11. Usar guantes estériles siempre en Tacto vaginal Obstétrico.

12. Pedir a la mujer que relaje los muslos y las piernas.

13. Con los dedos pulgar y anular separar los labios mayores y menores para entreabrir el
introito vaginal.
!

!
!
!
14. Insertar los dedos índice y medio de la mano más diestra en la vaginaapoye el borde
cubital del dedo medio,primero sobre la horquilla y después sobre la pared vaginal
posterior, los dedos se introducen unidos y rígidos, deprimiendo el periné hacia abajo,
reconociendo así el estado de la vagina,y se tiene en cuenta amplitud, la longitud, estado
de las paredes, elasticidad, temperatura y su sensibilidad, el relieve de los elevadores del
ano y la integridad del periné. Se llega hasta contactar con el cuello del útero.

!
15. Colocar la mano con la muñeca recta y el codo ligeramente hacia abajo.

17. Realizar la exploración vaginal durante y entre las contracciones.

!
18. Palpar si en el cuello hay una apertura o depresión se detecta por su orificio externo
su consistencia, su longitud es de unos 3 a 4 cm. Se debeprecisar su posición, movilidad,
sensibilidad y alteraciones. Estimar el diámetro de la depresión para identificar el grado de
dilatación. El grado de dilatación cervical se mide en centímetros.

El grado de borramiento del cuello se mide en porcentaje sobre el resto del canal que
permanece o directamente determinando la longitud en cm entre el orificio cervical interno
y el externo.

19. Observar integridad de las membranas ovulares o si se produce salida de líquido


amniótico, color y olor.

20. Palpar e identificar la presentación fetal (Porción del feto que entra primero en la
pelvis)

21. Valorar el descenso fetal: valorar la altura de la presentación e identificar la posición


de la fontanela posterior, menor o lamboidea si es factible.

22. Retirar suavemente los dedos.

28. Dejar a la mujer en una posición cómoda y adecuada.

29. Retirarse los guantes.

30. Realizar lavado de manos higiénico.

31. Registrar hallazgos

32. Explicar los hallazgos de forma comprensible y adecuada a sus necesidades.

!
33. Observaciones:

• No reintroducir los dedos, en caso de duda volver a colocar un nuevo guante estéril.
El riesgo de infección se incrementa con el número de los tactos vaginales. Además, el
número de tactos vaginales en el manejo de la primera etapa del parto tras la rotura
prematura de membranas, es el factor independiente más importante para predecir una
infección materna y/o neonatal.

• Si al realizar el tacto vaginal advertimos la presencia de cordón, no extraer los dedos,


rechazar la presentación fetal hacia arriba, para mantener la cabeza del feto fuera de la
pelvis menor, solicitar ayuda urgente y colocar a la mujer en posición de Trendelenbur, en
posición genupectoral o elevar la pelvis respecto al plano de la cabeza.

• Si al realizar el tacto vaginal tocamos una superficie irregular a modo de vasos


sanguíneos (vasa previa), no debemos manipular, por el riesgo de rotura.

• El número de tactos será reducido al mínimo necesario para valorar con seguridad la
evolución del parto.

!
!
Actividades a Realizar:

El grupo se separara según la cantidad de estudiantes, de tal forma que la mitad realizara
la técnica en las distintos fantomas que existen en el Centro para este efecto. Y el otro
grupo estar practicando otra técnica obstétrica, luego se invertirán las actividades.

!
Evaluación:

Técnica de Ta c t o Va g i n a l Obstétrico
SI NO
Lavado de manos antes
del examen
Correcta postura de
guantes
Describe correctamente
el examen
Se retira y elimina
correctamente el guantes
Registro completo

!
!
!
Taller Ruptura Artificial de membranas

Objetivo: Conocer y practicar técnica de Ruptura artificial de membranas.

Reconocer condiciones obstétricas necesarias para realizar técnica.

Marco Teórico: Guías clínicas entregadas en plataforma de Educando y clases


obstétricas impartidas en el programa.

!
ROTURA ARTIFICIAL DE MEMBRANAS (RAM)

Es la ruptura artificial de membranas o amniotomía.

La amniotomía es un procedimiento común durante el trabajo de parto para inducirlo o


acelerarlo.

Ventajas:-

Observar características del líquido amniótico

Acorta el trabajo de parto 1 a 2 Hrs-

Monitorización interna de frecuencia cardiaca fetal

Desventajas ó riesgos:-

Prolapso de cordón

Infección materna y fetal

Desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal

Desprendimiento de placenta normo inserta

Caput succedaneum y moldeamiento de la cabeza fetal

Indicaciones:-

Iniciar el trabajo de parto en pacientes multíparas y nulíparas, (cada vez menos utilizada).

Acelerar el trabajo de parto.

Evaluar las características del líquido amniótico.

Contraindicaciones:-

Vasa previa-

Placenta previa

Procubito de cordón o extremidades

Presentaciones y situaciones fetales anormales


!

!
!
TECNICA

A.- Requisitos
!
Presentación cefálica encajada
Cérvix con 4 a 5 cm de dilatación
!
B:-Técnica
!
1.-Materiales
Guantes estériles
Rama de pinza de Pozzi o Kelly que tenga un gancho fino estéril.
Material para aseo genital
Apósito estéril.
!
2.- Informa a la usuaria el procedimiento a realizar, motivos y consecuencias.
!
3.- Con la paciente en decúbito dorsal, se realiza aseo genital previo a examen de tacto
vaginal, comprobando plano cefálico posición y variedad de posición, y dilatación, se
introduce los dedos dentro del cuello uterino , se introduce el amniotomo estéril, entre los
dedos y se procede a romper las membranas enganchado las membranas con el
amniotomo
!
4.- No retirar los dedos mientras escurre Líquido. Observar las características del líquido
amniótico.

5.- De preferencia esperar contracción para realizar lo ruptura.


!
6.- Verificar situación posterior al procedimiento, dilatación cervical, plano cefálica
variedad de posición, ausencia de prolapso cordón umbilical o extremidades
!
7.- Siempre que se practique la ruptura artificial de las membranas, debería auscultarse la
frecuencia cardiaca fetal durante los siguientes minutos.
!
8.- Realizar aseo genital dejar apósito estéril en genitales
!
9.- Informar a paciente de hallazgos y registrar en ficha clínica
!
!
Actividad a Realizar:

El grupo se separara según la cantidad de estudiantes, de tal forma que la mitad realizara
la técnica con el fantoma que existe en el Centro para este efecto. Y el otro grupo estar
practicando otra técnica obstétrica, luego se invertirán las actividades.

Evaluación

Evaluación Ta l l e r RAM
SI NO
Se lava las manos
Realiza TV previo
Rompe membranas
Realiza TV posterior
Se retira guantes
correctamente
Registro adecuado

!
!
!
!
!
!
!
Atención del período expulsivo
!
Escuela: Medicina.
Nombre del taller: Asistencia del periodo expulsivo y alumbramiento
Nivel de fidelidad: Mediana.
Duración del taller: 8 horas pedagógicas.
Horario: 1er miércoles y 1
12 hrs.
N° de Estudiantes: 8.

!
!
Objetivo: desarrollar habilidades técnicas y cognitivas en el proceso de atención integral
de la gestante en período expulsivo y alumbramiento utilizando escenarios de simulación
clínica.
Requisito previo al desarrollo del taller: El estudiante deberá haber estudiado
previamente la presente guía de estudio y realizar una revisión del tema en la bibliografía
entregada en el syllabus de la asignatura.
!
Guía de estudio para la asistencia del período expulsivo y alumbramiento
!
El periodo expulsivo es el segundo periodo del parto que se inicia cuando el cuello del
útero está totalmente dilatado. Este inicio anatómico puede coincidir o no con la
necesidad urgente de pujar o expulsar de la mujer.

Se divide en dos fases:

• Fase temprana, no expulsiva o de descanso, que se inicia cuando el cuello uterino está
totalmente dilatado.

• Fase avanzada, expulsiva, que comprende desde que la presentación fetal se encuentra
por debajo de las espinas isquiáticas hasta el nacimiento.

Cuando la dilatación sea completa, se recomienda dejar a la parturienta en posición


semisentada y guiarse por los tiempos señalados según las normas ministeriales para
asegurar el descenso. Hacen excepción, para acortar el período de expulsivo, las mujeres
que presentan meconio espeso y/o tienen un MEFI sospechoso o patológico.
Se recomienda no hacer pujar a la mujer hasta que el feto esté encajado en Espinas +2 a
+3 (pasar en este momento a la sala de partos) III plano de Hodge.
Se recomienda que la usuaria adopte posiciones verticales y evitar las posiciones supinas
y de litotomía, en nuestro centro de simulación realizaremos el procedimiento en posición
de litotomía solo por motivos técnicos.
Una vez que el operador verifica las condiciones ideales para comenzar la asistencia del
periodo expulsivo, evaluando el caso de forma integral (paridad, dilatación completa,
descenso de la presentación patologías asociadas al embarazo, estado de las
membranas ovulares etc.), este indica a su ayudante la preparación para asistir el período
expulsivo.
El operador se preparará para asistir el parto utilizando las medidas universales de
prevención de transmisión de infecciones: Gorro, mascarilla, antiparras, pechera, cubre
calzado, luego de esto el operador realiza un lavado quirúrgico de manos.
Durante la preparación para asistir el parto el operador debe estar evaluando
constantemente la progresión del parto sin perder de vista a la paciente.
Se solicita al ayudante o colaborador que mantenga un ambiente térmico adecuado para
la recepción del recién nacido.
!
!
Si el parto es realmente inminente y no se ha preparado el campo necesario para la
asistencia del parto el operador procurará utilizar al menos guantes estériles para
recepcionar al recién nacido.
Para la asistencia del parto utilizaremos:
1. 1 Paquete de parto estéril: 2 delantales, Campo posterior plástico con receptáculo
para fluidos, un paño abdominal, dos paños cubre piernas, compresas.

2. 1 caja de partos estéril: 2 tijeras, 2 pinza kocher,1 pinza quirúrgica, 1 porta agujas,
1 copela, 1 clamp.

3. Antiséptico tópico (clorhexidina o povidona yodada).

4. 1 hisopo.

5. Lámpara

6. Guantes estériles.

Procedimiento:
El ayudante presenta el paquete de parto estéril y guantes estériles.
El operador contará las compresas, tomará una y secará sus manos y luego la desechará
en el compresero.
Se vestirá con delantal estéril según técnica y se pondrá los guantes estériles según
técnica.
El operador ubicará en la mesa su material quirúrgico (en orden de proximal a distal al
operado): 2 pinzas kocher, 2 tijeras, 1 pinza quirúrgica, 1 porta aguja.
Solicitará a su ayudante antiséptico el cual depositará en la copela.
Luego aseptizará la zona genital de la usuaria comenzando por la región inguinal hacia la
vulva, luego repetirá el procedimiento al lado contrario, luego la zona púbica y terminará
aseptizando la vulva desde arriba hacia abajo hasta el ano con solo una pincelada.
El operador comenzará a vestir a la madre con el paquete de partos que se muestra en la
imagen:
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Primero tomará la sabana con bolsa recolectora introduciendo sus manos en el bolsillo
superior y solicitará a la usuaria elevar la pelvis para ubicar la sabana bajo las nalgas,
teniendo especial cuidado con no contaminar sus manos.
Seguido a esto tomará una sábana piernera y la pondrá desde los pies hasta cubrir
completamente los muslos y repetirá el procedimiento con la otra extremidad inferior.
Por último, cubrirá el abdomen de la paciente con la sábana destinado para ello,
educando a la usuaria y su acompañante la importancia de mantener la esterilidad del
campo.
Teniendo listo nuestro campo podemos empezar con la asistencia del expulsivo,
controlando siempre la frecuencia cardiaca fetal y la dinámica uterina.
El pujo puede ser estimulado con maniobra de mansalva o espontaneo, de preferencia se
debería tomar una conducta expectante esperando el pujo espontaneo de la madre y el
consiguiente descenso de la presentación fetal. Si esto no es posible por bloqueo de la
sensación de pujo debido a la analgesia utilizada el operador deberá indicar a la madre
pujar cuando exista contracción uterina.
Cuando la presentación alcance el cuarto plano de Hodge el operador pondrá una
compresa en la palma su mano diestra y la ubicara en la zona perineal, con el objetivo de
proteger esta zona de desgarros, este procedimiento se debe realizar controlando la
salida de la cabeza fetal de forma que no tenga una salida violenta

con la mano menos diestra el operador entreabrirá los labios en la zona superior.
Una vez desprendida la cabeza el operador descartará la presencia de circulares de
cordón umbilical recorriendo con su mano todo el cuello del feto. Si el operador constata
una circular de cordón intentará rechazar el cordón hacia la cabeza, si esto no es posible
lo hará rechazando el cordón umbilical hacia el hombro anterior y si ninguna de las dos
maniobras anteriores es posible se deberá pinzar el cordón con las dos pinzas kocher y
se seccionará el cordón siempre teniendo especial cuidado de no pinzar ni cortar la piel
del recién nacido.
El operador tendrá una conducta expectante esperando la rotación externa de la cabeza,
si esto no ocurre espontáneamente el operador llevará la presentación a su posición
primitiva tomando la cabeza del feto.
El operador pondrá sus manos en forma de tijera tomando en el cuello del feto, con la
mano mas diestra por encima y la mano menos diestra por abajo del cuello, en conjunto
con el pujo materno el operador realizará presión con sus manos hacia abajo de forma
que se desprenda el hombro anterior, una vez que se visualiza el hombro anterior se
realiza presión hacia arriba ayudando a la extracción del hombro posterior.
Para recepcionar el cuerpo del feto pondremos una mano en la zona posterior del cuello y
la otra en la espalda del feto de manera firme.
Se constata la hora de nacimiento.
Se entrega el RN a su madre favoreciendo el apego.
Una vez que el cordón deje de latir se debe pinzar y cortar. Si las condiciones del RN no
lo permiten y este debe ser atendido de inmediato, se pinzará y cortará inmediatamente.
Este procedimiento será realizado por el pediatra o matrona encargado de la atención del
RN.
El operador del parto presentará el extremo distal del cordón a su ayudante para toma de
muestra de sangre para grupo y rh u otros exámenes como gases de cordón, bilirrubina,
hematocrito. La toma de la muestra se hará soltando la pinza kocher suavemente
poniendo atención a que la sangre vaya hacia el tubo de examen, una vez tomada la
muestra se vuelve a pinzar el cordón en la zona más cercana al introito para así esperar
el alumbramiento.
El operador procede a revisar la indemnidad de los genitales con una compresa y

verifica el estado general de la madre.
El operador colocando el dedo medio e índice en la pinza kocher, después de confirmar el
desprendimiento de la placenta, arrastra suavemente el cordón para facilitar el descenso
y expulsión de la placenta.
Para extraer la placenta y las membranas utilizaremos la maniobra de Dublin que consiste
en rotar la masa placentaria en sentido de las manillas del reloj.
El operador procede a revisar la placenta y cordón umbilical, verificando integridad de la
placenta tanto de la masa como de las membranas; y del cordón umbilical: su longitud,
grosor y sus vasos (2 arterias y 1 vena umbilical), luego el operador solicita al ayudante
recibir la placenta en una bolsa.
El operador solicita al ayudante que controle la presión arterial de la parturienta e indica
medicamentos para prevenir las metrorragias post parto:
Oxitocina de 10 a 20 UI en suero glucosado al 5% 500ml a 200 ml/Hora, la dosis
dependerá de los factores de riesgo que pueda presentar la usuaria.
Se puede agregar a esto 5 a 10 UI de oxitocina en bolo ev si el operador observa un
sangrado activo o la usuaria presenta factores de riesgo para metrorragia post parto.
El operador procede a examinar los genitales para comprobar su integridad y realiza un
tacto vaginal post alumbramiento, para identificar posibles restos placentarios o
anormalidades.
En caso que haya una episiotomía o desgarro, se realiza un aseo perineal con suero
fisiológico y cambio de guantes estériles, el operador procederá a suturar según técnica.
El operador educa a la paciente sobre los cuidados en el post-parto inmediato, del
puerperio y lactancia natural.
El operador revisa el paquete de partos, comprobando que este completo, y en forma
especial realiza recuento de compresas y elimina material corto punzante en el
receptáculo correspondiente,
!
!
Evaluación de Taller de asistencia del expulsivo y alumbramiento.
SI NO
Se prepara para asistir el expulsivo, utilizando las barreras
de prevención de transmisión de infecciones.
Viste campo estéril respetando las normas de asepsia y
antisepsia.
Protege el periné según técnica.
Realiza rotación externa de la cabeza.
Realiza extracción de hombros según técnica.
Recibe al RN según técnica.
Reconoce signos de desprendimiento de la placenta
Asiste alumbramiento según técnica reconociendo
modalidad de desprendimiento de la placenta.
Indica medicamentos para la prevención de metrorragias
post parto.
Educa a la paciente constantemente durante la asistencia
del expulsivo.

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Guía de Estudio para el Alumno.
Escuela : Medicina
Nombre del Taller : Técnicas Ginecológicos.
Nivel de Fidelidad : Baja complejidad
Duración del Taller : 4 horas
Horario : 08:30 am - 12:30 pm
Número de Alumnos : 8 alumnos por taller
!
Objetivo General
✓ Otorgar a los alumnos de medicina información teórica y procedimientos técnicos
para la atención de la mujer en etapa ginecológica.
Contenido de estudio
Procedimientos ginecológicos.
✓ Técnica Tacto Vaginal Ginecológico Bimanual
✓ Técnica de toma de PAP
✓ Técnica Examen Físico de mamas
!
Procedimientos Ginecológicos
Los procedimientos Ginecológicos son realizados para evaluar y controlar el estado de la
salud del aparato reproductor de la mujer, detectando alteraciones o patologías.
!
Tacto Vaginal Ginecológico Bimanual.
!
El tacto vaginal ginecológico consiste en la introducción de los dedos índice y medio de la
mano del explorador en la vagina de la mujer, para obtener información mediante el tacto
de las características del cuello uterino, posición, tamaño, consistencia, movilidad, forma
etc.
El equipo necesario es:
✓ Camilla Ginecológica
✓ Sabana de genero
✓ Toalla de papel para la camilla
✓ Escabel
✓ Especulo adecuado
✓ Guantes estériles
✓ Tacho de material contaminado
✓ Mesa para instrumental
!
!
!
!
!
Procedimiento
!
1.- Explicarle a la usuaria el procedimiento a realizar.
2.-Posicionar a la paciente en la camilla ginecológica, en posición de litotomía, sin ropa
interior, cubriendo con la sabana de género.
3.-Realizar lavado de manos.
4.-Postura de guantes estéril
5.-El tacto vaginal se realiza introduciendo la mano menos diestra en el canal vaginal, pie
izquierdo se ubica en el escabel, codo izquierdo sobre la rodilla izquierda, meñique y
anular izquierdos flectados sobre la mano; pulgar, índice y medio extendidos. Se puede
realizar solo con el dedo índice en (niñas, mujeres post menopáusicas). Dedo índice y
pulgar de la mano derecha separan los labios mayores y menores para facilitar el tacto.
6.- Explorar extremo terminal de la uretra, luego se palpan las glándulas de bartholino
(normalmente no se palpan).
7.- Continuar con la introducción de los dedos índice y medio de la mano izquierda por el
conducto vaginal. Buscando deformaciones, cicatrices, tabiques, quistes, dirección de la
vagina, longitud, amplitud, elasticidad y cambios en la consistencia y estado de la pared.
8.- Tactar el cuello uterino examinando; posición, consistencia, regularidad, contorno,
movilidad, sensibilidad a la movilización, características del oce.
9.-introducir los dedos en el fondo de saco vaginal posterior, levantando el cuello y cuerpo
uterino hacia la pared abdominal.
10.- La mano derecha en la pared abdominal (tacto bimanual) para palpar entre ambos
manos órganos de la pelvis. Generalmente este movimiento no debe provocar dolor ni
sensibilidad en la mujer, pero si lo percibe.
11.-Evaluar útero, posición y relación con el cuello (flexión, versión), tamaño, forma
consistencia, sensibilidad, movilidad y superficie. Levantar útero, palpar con la mano
derecha arriba del vello púbico, delimita fondo uterino.
12.-Moviliar dedos intravaginales desde el fondo saco posterior a fondo sacos laterales
para explorar regiones anexiales y parametriales, también se movilizan los dedos
abdominales.
(Normalmente los anexos no se palpan, si en mujeres delgadas, si se palpan con facilidad
si están engrosados, presencia de masas o si hay tumores)

!
!
!
Términos:
!
Flexión: Es el Angulo que forma el cuerpo con el cuello, manteniéndose el cuello fijo
(anteflexion, retroflexión, lateroflexion)
!
Versión: Es un cambio de posición del cuerpo que determina cambios en la posición del
cuello
(Retroversión, produce desplazamiento anterior del cuello y la anteversion
desplazamiento posterior).
!
!
!
PAP
Descripción: Procedimiento en el cual se extraen, mediante un frotis, células del cuello
uterino que se extienden sobre un portaobjeto para ser examinadas por un microscopio.
A quienes está dirigido la toma de PAP:
✓ Mujeres con edad entre 25-64 años
✓ Énfasis en mujeres mayores de 35 años
✓ Mujeres que nunca se han realizado el examen.
✓ Mujeres con PaP atrasado
✓ Mujeres que les corresponde repetirse el PAP.
✓ Mujeres con factores de riesgo( edad temprana de inicio de relación sexual,
múltiples parejas sexuales, antecedentes de its,tabaquismo, uso prolongado de
anticonceptivos orales)
Condiciones para la toma de PAP:
✓ Ausencia de menstruación.
✓ No debe haber usado óvulos vaginales, gel, aerosoles o cremas vaginales 48
horas previas al examen.
✓ Abstinencia sexual 24-48 horas previas al examen.
✓ Evitar la toma de la muestra en mujeres con signos y síntomas sugerentes de
vulvovaginitis ( flujo, sangramiento)
!
Materiales a utilizar en la toma de la muestra:
✓ Camilla ginecológica.
✓ Sabana de genero
✓ Sabana de papel para la camilla
✓ Especulo de tamaño adecuado.
✓ Portaobjeto
✓ Espátula de ayre de madera desechable
✓ Cepillo o citofrush
✓ Frasco de spray fijador
✓ Guantes de procedimientos
✓ Formularios
✓ Clips
✓ Lápiz grafito
✓ Carnet de control ginecológico o agenda de la mujer.
✓ Ficha clínica
✓ Tacho para eliminar material contaminado.
!
Procedimiento:
!
✓ Explicar a la mujer la técnica del procedimiento y su objetivo
✓ Posicionar a la mujer en posición ginecológica, tener presente en mantener
precaución con la intimidad de la paciente
✓ Recopilar materiales a utilizar
✓ Realizar lavado de manos
✓ Ponerse guantes
✓ Recordar que no se debe realizar tacto vaginal antes de la toma de la muestra
✓ Inspección de los genitales
✓ Con la mano izquierda separar los genitales y visualizar el introito vaginal, con la
mano derecha tomar el especulo e introducirlo suavemente abriendo lentamente las
valvas dentro de la vagina con el fin de visualizar el cérvix.
✓ Identificar la unión escamocolumnar , se observa el endocervix de color rojo y de
aspecto granular y el ectocervix mas liso y pálido
✓ Se visualiza el ectocervix y se introduce la espátula de ayre por el extremo
bifurcado, situarla en OCE y girar en 360 grados a la derecha con ligera presión.
✓ Introducir la espátula por el extremo terminado en punta en el canal endocervical,
deslizando y girando en 360 grados( el cepillo o cytobrush solo se usa en el caso
que la zona de trasformación no es visible y se gira)
✓ Aplicar en los 2/3 restantes del portaobjeto la muestra; ocupando la mitad para
ectocervix y la otra mitad para endocervix en forma uniforme a lo largo del eje
mayor del portaobjeto, en capa delgada, evitando grumos.
✓ Se fija de inmediato con fijador aerosol a 25-30 cm de distancia con el fin de no
dispersar la muestra.
✓ Retirar el especulo y realizar tacto vaginal ginecológico.
✓ Escribir en la parte lateral del portaobjeto las iniciales del nombre de la paciente.
✓ Completar formularios correspondientes.
✓ Fijar el portaobjeto con un clips al formulario.
!
Advertencias
✓ No realizar tacto vaginal bimanual antes de la toma de la muestra
✓ En mujeres de introito vaginal estrecho, utilizaremos especulo vaginal el cual
podemos lubricarlo con agua si es necesario, no usar lubricantes por posible
contaminación de la muestra.
✓ Tras realizar la toma de PAP debemos advertir a las pacientes que puede tener un
pequeño sangrado, sin significación patológica.
!

!
!
!
!
Examen Físico de Mamas.
Descripción: Procedimiento realizado para evaluar a través de la observación y palpación
el estado de las mamas y diagnosticar en forma precoz la presencia de alteraciones
benignas o malignas.
Equipos:
✓ Camilla ginecológica
✓ Sabanilla
Procedimiento:
✓ Explique el procedimiento a la paciente y su objetivo
✓ Realice lavado de manos.
✓ Realice examen físico de mamas: Inspección estática: la paciente debe estar
sentada en la camilla, desvestida de la cintura hacia arriba. En esta posición debe
observar las mamas, para evaluar diferencias en el tamaño, presencia de edema,
enrojecimiento, retracción, protuberancias evidentes, o cualquier alteración.
✓ Inspección dinámica; solicite a la paciente que ubique ambas manos sobre la
cabeza, con los codos bien separados, esta posición facilita la observación de la
zona inferior de la mama (en mujeres con mamas grandes puede ser necesario
levantar la mama para facilitar la observación.)
✓ Luego con las manos en las crestas iliacas se observa la zona externa de la mama.
✓ Realizar palpación de axilas y fosas supraclaviculares.
✓ Realizar palpación de las mamas, con las manos detrás de la cabeza, comienza en
la hora 12 del reloj, desde la clavícula, hacia la mama. La mama se examina en
segmentos desde la periferia hacia el pezón, con la yema de las falanges distales
de los 3 dedos centrales, los dedos se mantienen extendidos pero se flectan
levemente en las uniones metacarpo falange para aplicar presión firme pero suave
contra la pared del pecho, Movimientos cortos, suaves, circulares dirigiéndose
hacia el pezón, 1 o 2 círculos por cada área palpada levantando suavemente los
dedos de la piel, cuando sea necesario ponerlos en posición en que se comenzó a
examinar un nuevo segmento del radio de la mama, rote los dedos en sentido del
reloj cuando examine con la mano izquierda y en contrario con la derecha. Después
de llegar al pezón, vuelva a la periferia y repita el procedimiento en otro vector
imaginario, hasta que toda la mama se haya examinado.
✓ Examine en posición supina, cada mama por el lado correspondiente de la mesa,
mano correspondiente detrás del cuello, a las 6 del reloj la mama se retrae hacia
arriba y el brazo se baja.
✓ Examen de los pezones, los pezones se comprimen suavemente entre el pulgar y
el índice para observar cualquier descarga o engrosamiento del pezón, la zona de
la areola se observa en busca de engrosamiento anormal.
✓ Informar a la paciente del resultado del examen y registrar en los formularios
correspondientes.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Evaluación
Tacto Vaginal Ginecológico Bimanual.

!! SI NO

Realiza lavado de manos y postura de ! !


guantes.
! ! !
Realiza tacto vaginal bimanual con la mano
menos diestra, con el pie izquierdo en el
escabel, codo izquierdo sobre la rodilla
izquierda y con el dedo índice y pulgar de la
mano derecha separan los labios mayores y
menores para facilitar el tacto.

!
Tacta el cuello uterino examinando; posición,
consistencia, regularidad, contorno,
movilidad, sensibilidad a la movilización y
características del oce.

Coloca la mano derecha en la pared ! !


abdominal para palpar entre ambos manos
órganos de la pelvis.

!
Evalúa útero, posición y relación con el cuello
(flexión, versión), tamaño, forma consistencia,
sensibilidad, movilidad y superficie.

!
!
!
!
!
!
!
Evaluación Toma de PAP
!
! SI NO

! ! !
Explica a la usuaria el procedimiento a realizar.

! ! !
Posiciona a la paciente en la camilla ! !
ginecológica, en posición de litotomía, sin ropa
interior, cubriendo con la sabana de género.
! !
! !
Reúne su material, realiza lavado de manos y ! !
postura de guantes.

! ! !
Con la mano izquierda separa los genitales y
visualizar el introito vaginal, con la mano
derecha toma el especulo y lo introduce
suavemente abriendo lentamente las valvas
dentro de la vagina con el fin de visualizar el
cérvix.

Visualiza el ectocervix e introduce la espátula de


ayre por el extremo bifurcado, la sitúa en el OCE
y gira en 360 grados a la derecha.

Introduce la espátula por el extremo terminado


en punta en el canal endocervical, y lo desliza
girando en 360 grados.
Aplica en los 2/3 restantes del portaobjeto la
muestra; ocupando la mitad para ectocervix y la
otra mitad para endocervix en forma uniforme a
lo largo del portaobjeto
Fija la muestra a una distancia de 25-30 cm.

Retira suavemente el especulo, se lava las


manos y realiza registros correspondientes.

!
Evaluación Examen Físico de Mamas.

SI NO
! ! !
Explica procedimiento a realizar a la paciente. ! !
! ! !
Realiza lavado de manos.
! ! !
Realiza examen físico de mamas, comenzando por ! !
La inspección estática, nombrando hallazgos
Encontrados.
! ! !
Realiza inspección dinámica, solicitando a la ! !
paciente
que ubique ambas manos sobre la cabeza, con ! !
Los codos bien separados.

Solicita a la paciente que coloque sus manos en la ! !


Cintura, para así evaluar la zona externa de la
mama.
! ! !
Realizar palpación de axilas y fosas ! !
Supraclaviculares.

! ! !
Realiza palpación de la mama, comenzando en la ! !
hora 12 del reloj, desde la clavícula, hacia la
mama, examinando en segmentos desde la periferia ! !
hacia el pezón, con movimientos cortos, suaves,
Circulares dirigiéndose hacia el pezón.
! !
Realiza examen en posición supina con la mano ! !
Correspondiente detrás del cuello.
Examina los pezones, comprimiendo suavemente
para observar cualquier descarga o engrosamiento
del pezón.

Informa resultado del examen a la paciente y realiza


registros correspondientes.

!
!
!
!
!
EPISIOTOMÍA
Escuela : Medicina
Nombre del taller : Examen Obstétrico
Nivel de fidelidad : Baja
Duración del taller: 3 horas pedagógicas
Horario : 2do Lunes de la rotación, en horario de 9 a 10:30
aprox.
Nº de estudiantes: : 8
!
!
Objetivo: El estudiante podrá integrar sus conocimientos teóricos respecto a la técnica de
episiotomía y episorrafia para poder ejecutar la técnica de forma adecuada.
!
Requisito previo a desarrollar el taller: El estudiante deberá haber estudiando
previamente la presente guía de estudio y realizar una revisión del tema en la bibliografía
entregada en el syllabus de la asignatura.
!
Actividades a realizar: El grupo de estudiantes en rotación se dividirá en dos grupos de
4 para practicar la técnica
!
!
Definición
!
La episiotomía es la incisión quirúrgica del periné que se realiza durante el parto con el fin
de incrementar el orificio vulvar y de protegerlo contra desgarros de la fascia y de los
músculos perineales.
!
Indicaciones
!
La episiotomía se realiza con mayor frecuencia en pacientes nulíparas (Tharanov et al,
1990) y se justifica cuando se requiere mayor espacio (distocia de hombros o parto
podálico) o en casos en que, por las características del periné, se sospeche la posibilidad
de una laceración perineal significativa si no se realiza. A continuación se enumeran
algunas de las indicaciones más frecuentes (Hueston, 1996).
!
1. Nuliparidad.
2. Parto pretérmino.
3. Distocia de hombros.
4. Macrosomía fetal.
5. Parto podálico.
6. Parto instrumental.
7. Variedades posteriores y presentaciones cefálicas deflectadas
8. Riesgo significativo de laceración mayor.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Clasificación
!
De acuerdo a su posición en relación con la línea
media puede ser: lateral, mediolateral o central
!
!
La episiotomía lateral resulta cuando la incisión se
hace lateral al orificio vulvar formando un ángulo recto
con la línea media, generalmente se hace bilateral y
en la actualidad se encuentra en desuso. La
episiotomía central se efectúa sobre la línea media,
desde la comisura vulvar posterior u horquilla vulvar
hasta el esfínter anal. La episiotomía oblicua o
mediolateral es cuando la incisión se extiende desde
la horquilla vulvar y penetra dentro del periné hacia
abajo y afuera formando un ángulo de 45° con la línea
media en dirección de la tuberosidad isquiática.

Técnica
!
La episiotomía se debe practicar cuando la cabeza aparece en la
vulva, es decir, cuando la presentación se apoya en el periné en el
cuarto plano de Hodge, justo antes de distenderlo y de dilatar el anillo
vulvar. Siempre es necesario realizarla protegiendo el polo cefalico
fetal.
!
!
Sin embargo, existen muchas diferencias en la práctica, las cuales
deben ser consideradas al evaluar los riesgos y beneficios de cada
una de ellas. Por ejemplo, las complicaciones de la central se limitan a
la extensión espontánea que involucra daño del esfinter anal y/o
mucosa rectal. En la mayoría de las episiotomías centrales la
reparación es muy fácil, no obstante, la incidencia de fístulas
rectovaginales es mayor que en las episiotomias oblicuas. Por otro
lado, las oblicuas se complican más frecuentemente con hematomas, mala cicatrización y
dispareunia.
!
!
Episiorrafia
!
Consiste en la síntesis de la episiotomía y se han descrito múltiples técnicas. A
continuación se señala el material de sutura utilizado y las técnicas de uso más común.
!
Material de sutura: Los principales materiales utilizados para la reparación del trauma
perineal incluyen sutura absorbible y no absorbible. Entre el material absorbible se
encuentra el catgut y los derivados del ácido poliglicólico (Vicryl). Ademas en caso de
requerir anestesia local se necesitará materiales como: jeringa de 10 cc, Lidocaína 2%,
para esta infiltración es necesario la protección de la cabeza fetal para la inyección del
anestésico local. Inyectar 1ero en vagina infiltrando mientras retira aguja, Inyectar 2do en
músculo infiltrando mientras retira aguja, Inyectar 3ro en piel infiltrando mientras retira
aguja. En caso de necesitar cambiar el ángulo de infiltración No retire aguja de periné.
!
!
Oblicua o mediolateral: La síntesis de la episiotomía se debe realizar luego de la
expulsión de la placenta y de la revisión uterina. El cirujano debe colocar su segundo y
tercer dedo de la mano dentro de la vagina y separarlos para visualizar el ángulo.
Utilizando catgut crómico o vicryl, se inicia la síntesis a 1 cm por detrás del ángulo de la
incisión, aproximando los bordes de la mucosa vaginal con puntos continuos. Es
importante suturar sólo la mucosa sin apoyar los puntos en el plano muscular profundo.
!
Si la episiotomía fue amplia, se recomienda detener la sutura continua y colocar puntos
separados en el plano muscular profundo porque si se completa el plano mucoso en un
primer tiempo se hace difícil la rafia del plano muscular profundo. La sutura continua se
debe llevar hasta el nivel de las carúnculas himenales practicando el nudo de la misma. A
continuación se debe reparar el diafragma urogenital empleando puntos separados. En el
plano muscular los puntos se deben tomar de manera profunda, sin dejar espacios
muertos, realizando hemostasia cuidadosa y sin sobrepasar la pared rectal anterior.
Posteriormente se colocan puntos para aproximar el tejido celular subcutáneo y se fina-
liza con la sutura transcutánea o intradérmica de la piel utilizando sutura de manera
continua o a puntos separados.
!
!
Complicaciones
Las complicaciones pueden ser inmediatas y tardías
!
Inmediatas: - Laceraciones de tercero y cuarto grado
- Hemorragia profusa
- Hematomas
- Penetración de los puntos en la luz rectal
!
Tardias: - Hematomas
- Dehicencia
- Infecciones
- Formación de abscesos
- Fistula recto-vaginal
- Dispareunia
Evaluación:
Competencia cognitiva, actitudinal y procedimental SI No

Se comunica cordialmente con TENS para solicitar material


Solicita material: jeringa de 10 cc y lidocaína al 2 %
Carga jeringa de 10 cc con 2 ampollas de lidocaína al 2 % extrayendo el
anestésico desde ampolla invertida presentada por TENS
Protege cabeza del feto para inyectar el anestésico en periné

Inyecta 1ero en vagina infiltrando mientras retira aguja

Inyecta 2do en musculo infiltrando mientras retira aguja

Inyecta 3ro en piel infiltrando mientras retira aguja

No retira aguja de periné para cambiar ángulo de infiltración

Protege cabeza del feto para realizar episiotomía

Realiza episiotomía medio lateral derecha

Dice realizar episiotomía cuando el feto se encuentra en IV plano de


Hodge.

Para realizar la episorrafia, menciona ocupar Vicryl o Catgut

Coloca su segundo y tercer dedo de la mano dentro de la vagina y


separarlos para visualizar el ángulo. Inicia la sutura a 1 cm por detrás del
ángulo de la incisión
Sutura mucosa vaginal con puntos continuos y debe llevar hasta el nivel de
las carúnculas himenales practicando el nudo de la misma.

Se debe reparar el diafragma urogenital empleando puntos separados. En


el plano muscular los puntos se deben tomar de manera profunda, sin dejar
espacios muertos, realizando hemostasia cuidadosa y sin sobrepasar la
pared rectal anterior.
Posteriormente coloca puntos para aproximar el tejido celular subcutáneo y
se finaliza con la sutura transcutánea o intradérmica de la piel utilizando
sutura de manera continua o a puntos separados.
Guia del Estudiante Atención del Recién Nacido
Objetivo El estudiante conocerá y practicara las técnicas que corresponden a la atención
inmediata completa del RN fisiológico
Evaluará condiciones del RN, tomara conductas de atención del RN fisiológico y
Patológico, iniciando reanimación si el caso lo requiere.
Marco Teórico: Guías clínicas entregadas en plataforma de Educando y clases
obstétricas impartidas en el programa.
!
Atención Inmediata del Recién Nacido.
La atención inmediata, es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer y su principal
objetivo,es detectar y evaluar oportunamente las situaciones de emergencia vital para el
recién nacido. Lacomplicación más frecuente es la depresión cardiorrespiratoria, que
requiere siempre contar con losrecursos y personal entrenado para efectuar una buena y
oportuna reanimación. Para la atención inmediata se debe disponer de un lugar contiguo
o en la misma sala de partos, el cual debe tenercondiciones de temperatura, iluminación y
equipamiento necesario para realizar la evaluación delrecién nacido y los procedimientos
que correspondan e este periodo.
Es fundamental que el personal conozca las características fisiológicas, técnicas de
alimentación,normas de higiene y otros, todos estos cuidados comienzan en la sala de
partos, para favorecer elcuidado de la salud del recién nacido.
Según el resultado de esta primera evaluación se indicara el destino del recién nacido, es
importantedestacar la trascendencia del registro completo de los antecedentes, de la
evaluación inmediata,así como los procedimientos y exámenes efectuados en este
momento.
En el periodo de transición, se presentan cambios fisiológicos, que siguen una
determinada secuenciaen las primeras 24 horas de vida, que se manifiestan en
variaciones en la frecuencia cardiaca,frecuencia respiratoria, estado de alerta y actividad
motora.
Los aspectos más importantes son:
1. recepción del RN en la sala de parto;
2. aspiración de secreciones:
3. ligadura y sección del cordón;
4. secado del niño y cuidado de la termorregulación;
5. identificación del RN;
6. antropometría;
7. paso de sonda nasogástrica;
8. administración de vitamina K;
9. profilaxis ocular;
10.muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh y Combos directo
!
!
!
!
!
Procedimiento
Preparación del Ambiente:
Antes del nacimiento hay que procurar mantener una temperatura de aproximadamente
26 a 28ºC en la sala de partos.
Recepción del RN:
Esta será ejecutada por un Médico o Matrona, previo esto el profesional deberá usar las
medidas universales de prevención de contaminación por fluidos.
1. El operador deberá ponerse: gorro, mascarilla, cubre calzado.

2. Se debe realizar un lavado quirúrgico de manos.

3. Se pondrá un delantal estéril.

4. Al momento del nacimiento deberá solicitar a su ayudante un paño estéril


previamente entibiado para recibir al RN y con el cual lo secará vigorosamente,
luego solicitará otro paño seco y tibio para dejar cubierto al RN sobre el tórax de la
madre favoreciendo el contacto piel a piel por lo menos 30 minutos.

5. Se deberá informar a la madre el sexo del RN.

6. Trate de mantener el recién nacido cubierto completamente (cabeza incluida).

7. Aplique test de Apgar al minuto de vida (se repite a los 5 minutos de vida).

!
Ligadura y Sección del Cordón
1. Ponga el clamp a 3 cms. de la piel del recién nacido y una pinza kocher a 2 cms.
del clamp.

2. Corte el cordón umbilical con una tijera estéril una vez que deje de latir.

3. Observe la composición vascular del muñón (dos arterias y una vena), además de
las características y sangramiento de éste.

!
Identificación del RN.
Este procedimiento, dentro de lo posible, se debe llevar a cabo frente a la madre o su
acompañante significativo entes de retirar al RN del apego.
Se utilizarán unos brazaletes plásticos codificados, para la madre y su RN, cuyo código
será idéntico para ambos.
Para este procedimiento se debe contar con una normativa estandarizada de cada centro
hospitalario en nuestro centro es la siguiente:
1. Escriba en el Brazalete con el Nombre y los Apellidos de la madre, fecha y hora de
nacimiento.

2. Verifique los datos escritos y el código con la madre.

3. Instale el brazalete en el brazo izquierdo del RN.

4. Eduque a la madre sobre la permanencia del brazalete durante toda la estadía del
RN en el hospital.

5. Si el RN nace deprimido se debe postergar el procedimiento hasta que esté


estable.

Luego de realizar el apego se debe trasladar al RN abrigado hacia la Unidad de Atención


Inmediata.
Control de Signos Vitales
Objetivo: Obtener una evaluación de los parámetros cardio respiratorios y de
termorregulación del recién nacido con el fin de detectar oportunamente alteraciones.
Materiales
1. Fonendoscopio.

2. Termómetro digital

3. Reloj mural con segundero.

Procedimiento
Se describirán por separado con fines didácticos, considerando que en la práctica se
realizan en forma simultánea; es recomendable realizarlo en el siguiente orden:
Frecuencia respiratoria; frecuencia cardiaca; temperatura axilar, temperatura rectal.
Frecuencia respiratoria (FR)
1. Descubrir y visualizar el tórax del recién nacido.

2. Controlar durante un minuto los movimientos respiratorios.

3. (inspiración) con recién nacido en reposo.

4. Registrar o memorizar Nº de respiraciones.

Frecuencia cardiaca (FC)


1. Colocar capsula del fonendoscopio tibio en el hemitorax izquierdo bajo la
mamila.
2. Controlar durante un minuto los latidos cardiacos con recién nacido en
reposo.

3. Registrar o memorizar FC.

!
!
Temperatura axilar
1. Soltar sabanillas o ropa del recién nacido dejando buen acceso a la axila
(secar axila).

2. Encender termómetro digital, colocar en el hueco axilar en forma paralela al


tronco del recién nacido, esperar algunos segundos hasta que suene el
termómetro indicando que termino la medición.

3. Cubrir al recién nacido.

4. Dejar al recién nacido cómodo y seguro.

5. Lavar termómetro con agua corriente limpiar con alcohol y guardar.

6. Realizar lavado de manos.

7. Registrar los signos vitales en hoja de enfermería.

Temperatura rectal
1. Colocar al recién nacido decúbito dorsal, lateralizar ligeramente.

2. Sostener las extremidades inferiores flectadas suavemente, encender


termómetro e introducir el bulbo en el ano, esperar algunos segundos hasta
que suene el termómetro indicando que termino la medición.

3. Retirar el termómetro, lea temperatura y dejarlo en el área sucia.

4. Dejar al recién nacido cómodo.

5. Lavar termómetro con agua corriente, limpiar con alcohol y guardar.

6. Registrar temperatura en hoja de enfermería

F r e c u e n c i a F r e c u e n c i a Te m p e r a t u r a Te m p e r a t u r a
Cardiaca Respiratoria Axilar Rectal
100-160 latidos x 4 0 - 6 0 36,4 a 36,9 ºC 37 a 37,5 ºC
min. respiraciones x
min.

!
!
!
!
!
!
!
!
Profilaxis del RN
Objetivos
1. Prevenir la infección ocular bacteriana en el recién nacido.

2. Prevenir la infección umbilical en el recién nacido.

3. Prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido por déficit de vitamina


K.

Profilaxis ocular
Materiales
1. Torulas de algodón o gasa no tejida estéril.

2. Suero fisiológico.

3. Guantes estériles.

4. Bolsa de desechos.

Procedimiento
1. Humedecer 2 torulas de algodón con suero fisiológico para hacer aseo
ocular con una torula de algodón limpiar el parpado desde el ángulo interno
hacia el externo en formasuave y eliminar la torula en la bolsa de desechos.

2. Repetir lo mismo en el otro ojo.

3. Desechar torulas en bolsa de papel.

4. Dejar al recién nacido cómodo y seguro.

!
Profilaxis umbilical
Materiales
1. Torulas de algodón estéril.

2. Alcohol al 70%.

3. Guantes estériles.
4. Bolsa de desechos.

Procedimiento
1. Humedecer una torula con alcohol.

2. Limpiar el cordón comenzando por la zona distal ( identificando vasos


sanguíneos), luego los bordes y finalmente la base del cordón.

3. Desechar torula en bolsa de desechos.

4. Dejar al recién nacido cómodo.

!
!
Profilaxis enfermedad hemorrágica
Materiales
1. 2 torulas de algodón, estériles.

2. Alcohol al 70%.

3. Jeringa de tuberculina.

4. Ampolla de vitamina K de 1 mg.

5. Guantes de procedimiento.

6. Bolsa de desechos.

7. Caja desecho corto punzante.

Procedimiento
1. Verificar dosis de vitamina K, según peso del recién nacido y cargar la
jeringa de tuberculina con la dosis indicada.

2. Pincelar con 1 torula con alcohol al 70% el tercio medio borde externo o
lateral del muslo ydejar secar.

3. Fijar extremidad inferior a puncionar sosteniendo con una mano (la mano
menos diestra).

4. Puncionar en el tercio medio anterior del muslo en ángulo de 90°C.

5. Aspirar e inyectar solución.

6. Si fluye sangre, retirar un poco la aguja, aspirar nuevamente, si no fluye


sangre puede introducir el medicamento.

7. Retirar aguja, presionar sitio de punción con torula seca.


8. Desechar aguja en caja del corto punzante.

9. Desechar material sucio en bolsa de desechos.

10.Dejar al recién nacido cómodo y seguro.

Dosis de vitamina K
RN con peso mayor o igual a 2000 gr. Administrar 1mg IM
RN con peso menor a 2000gr. Administrar 0,5 mg IM
!
Antropometría del Recién Nacido
Objetivo
Realizar la medición de talla, perímetro cefálico y peso, con la finalidad de establecer la
adecuación a la edad gestacional del recién nacido.
!
!
Materiales
1. Balanza mecánica o digital

2. Podómetro

3. Huincha métrica

4. Panal de tela

5. Solución desinfectante

6. Paño de aseo o torula de algodón

Procedimiento:
1. Reunir el material a utilizar.

2. Realizar lavado de manos.

3. Verificar identificación del recién nacido.

4. Verificar que balanza este limpia y calibrada, coloque panal de tela y calibre
a cero o pese panal para luego descontar del peso.

5. Colocar al recién nacido en la balanza sobre el panal.

6. Verificar peso según la balanza que esté usando: leer peso en caso de
balanza digital y desplazar“fiel” de la balanza en caso de ser peso mecánica.

7. Colocar al recién nacido sobre podómetro apoyando la cabeza en el tope


cefálico.
8. Estirar suavemente ambas extremidades inferiores, sujetando las rodillas y
colocar tope distal.

9. Verificar medición, registrar o memorizar la talla.

10.Trasladar niño a su cuna y cubrirlo.

11.Colocar la cinta métrica alrededor de la cabeza pasando por la región


occipital y frontal, por encima del reborde ciliar, ajustar, verificar medición,
registrar.

12.Para la medición torácica, pase la cinta métrica alrededor del tórax, por
sobre las mamilas y mida en espiración. Para la medición de la
circunferencia abdominal mida el contorno abdominal por sobre el muñón
umbilical en espiración.

13.La medición torácica no aporta información adicional y hoy no es una


práctica habitual.

14.Vestir al niño dejándolo en posición cómoda y segura.

15.Lavar las manos.

16.Limpiar y desinfectar la pesa, podómetro y huincha métrica

17.Registrar el procedimiento de acuerdo a normativa.

Actividad a realizar :
El grupo se separara en dos, cuatro alumnos realizaran atención inmediata del RN en el
primer modulo, aplicando técnicas de atención al RN fisiológico en Sismon y sala de parto
con cuna radiante.
El docente elegirá casos perineonatologicos para la actividad.
!
Evaluación: RN Fisiologico

Si NO
Respeta normas de
asepsia
Realiza apgar
correctamente
Previene perdida de calor
Realiza sección de
Cordón umbilical en forma
correcta
Realiza Apego
Realiza examen físico
completo
Realiza profilaxis
completas
Realiza control de de clico
vital para RN
Realiza medidas
antropométricas correctas
Realiza indicaciones
correctas para RN

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Guía de Estudiante:
Reanimación Básica neonatal:
Objetivo: Conocer y practicar técnicas básicas de reanimación de neonatal.
Marco Teórico: Guías clínicas entregadas en plataforma de Educando y clases
obstétricas impartidas en el programa
!
!
REANIMACION NEONATAL

La reanimación del recién nacidos es una técnica compleja, cuya adecuada realización
determina la sobrevida que tendrá el neonato.

Del total de recién nacidos, un10 % necesita maniobras de reanimación al nacer, y de


ellos, sólo un 1% necesita maniobras complejas para sobrevivir.

En caso de embarazo de riesgo, las madres deben ser trasladadas antes del parto a un
centro asistencial con personal entrenado y capacitado para afrontar una reanimación
neonatal completa, con la posibilidad de proseguir la atención del recién nacido en una
unidad de cuidados intensivos neonatales, si fuera necesario. El útero materno se
considera como el medio de transporte óptimo, pero hay situaciones en las que no es
factible el traslado de la embarazada, por lo que debe haber personal entrenado en
reanimación neonatal completa en todo hospital donde haya asistencia obstétrica del
parto.

!
¿Cómo determinar la necesidad de reanimación?
!
Se deben responder las preguntas iniciales:
!
1.- Embarazo de termino ?
Si el bebé nace prematuro, existe una probabilidad mucho más alta de que se necesite
algún grado de reanimación.
!
2.- ¿Respira o llora?
La respiración se evidencia al mirar el tórax del recién nacido. Un llanto vigoroso también
es indicativo de una oxigenación efectiva. La respiración entrecortada o boqueo ocurre
por la presencia de hipoxia, por lo que se debe apoyar para asegurar una adecuada
oxigenación.
!
3.- ¿Tiene buen tono muscular?
Los recién nacidos prematuros o asfixiados suelen estar hipotónicos o flácidos.
!
!
¿Cuáles son los pasos iniciales y como se realizan?
!
1.- Proporcionar Calor
El recién nacido debe colocarse bajo un calefactor radiante para que el equipo de
reanimación pueda acceder fácilmente a él. Ante una asfixia importante no dar calor
excesivo.
No debe cubrirse con paños para favorecer una total visualización del recién nacido y así
permitir que el calor radiante le llegue.
!

2.- Posicionar extendiendo ligeramente el cuello.

Se debe colocar al recién nacido con el cuello ligeramente extendido en posición de


olfateo, lo que facilita la entrada de aire por la alineación de la faringe posterior con la
laringe y la tráquea. Evitar la hiperextensión y flexión del cuello, pues ambas restringen la
entrada de aire.
!

!
3.- Despejar la vía aérea según sea necesario

Si el recién nacido presenta secreciones abundantes o el líquido amniótico está teñido de


meconio y el recién nacido está vigoroso (RN con esfuerzos respiratorios fuertes, buen
tono muscular y una frecuencia cardíaca de más de 100 lpm) se debe aspirar primero
boca y luego nariz con una pera de goma o una sonda de aspiración. La presión de
succión no debe exceder los 100 mmHg (evaluar la presión bloqueando la sonda de
aspiración).
No utilizar pipeta.

! !
!
!
¿Qué hacer si el liquido amniótico tiene meconio y el recién nacido no está
vigoroso?
!
1. Se debe visualizar la tráquea con laringoscopio y aspirar, con aspiración previa de
la boca y faringe posterior.
2. Todo el procedimiento se realiza con administración de oxígeno a flujo libre de
apoyo.
3. Esta maniobra puede realizarse con una sonda de aspiración Nº 10-12 Fr.
4. Se repite la maniobra las veces que sea necesario.
!
*Las nuevas recomendaciones de la AHA indican que no se debe realizar
aspiración traqueal (PRN 7ma edición, 2016).
!

!
!
¿Qué se debe hacer para estimular la respiración y prevenir la perdida de calor?
1. Se debe secar, estimular y reposicionar. La siguiente imagen muestra los tipos de
estimulación que se debe proporcionar: pequeños latigazos, palmaditas en las
plantas de los pies o frotar suavemente la espalda, el tronco o las extremidades del
recién nacido.

!
!
!
¿Qué se debe hacer si el recién nacido esta respirando y continúa con cianosis
central?
1. Administrar oxígeno a flujo libre por medio de una máscara de oxigeno, tubo de
oxigeno o por medio de una bolsa inflada por flujo y mascara.
2. Se administra una cantidad de 5 lt/min, idealmente húmedo y tibio.
3. El oxigeno se suspende gradualmente hasta que el recién nacido se mantenga
rosado sólo con oxígeno ambiental.
4. Si el recién nacido persiste con la cianosis central se debe descartar alguna
cardiopatía cianótica o se debe utilizar ventilación a presión positiva.
5. Instalar monitor de saturación periférica con la sonda del oxímetro de pulso en la
extremidad superior derecha.
!
Saturación preductal objetivo después del
nacimiento
1 min. 60-65%
2 min. 65-70%
3 min. 70-75%
4 min. 75-80%
5 min. 80-85%
10 min. 85-95%
!
!
¿Qué se debe hacer si alguno de estos signos vitales es anormal?
!
Si el recién nacido no respira (apnea), boquea o si la frecuencia cardíaca es menor a 100
lpm a pesar de la estimulación, se debe proceder de inmediato con la administración de
VENTILACIÓN A PRESIÓN POSITIVA (VPP) con bolsa inflada por flujo (bolsa de
anestesia), bolsa autoinflable (ambú) o con reanimador en T (neopuff).
La ventilación de los pulmones del recién nacido es la medida más importante en la
reanimación neonatal, por lo que la ventilación asistida (VPP) es la acción más eficaz.
Si es necesario, administrar oxígeno suplementario que se debe correlacionar con la
saturación meta de acuerdo a los minutos de vida que tenga el recién nacido (importante
medir la saturación de oxígeno con un oxímetro de pulso y no guiarse sólo por la
coloración de la piel)
!
!
VENTILACIÓN
!
Durante las etapas iniciales de la reanimación neonatal, las respiraciones deben
administrarse a una frecuencia de 40 a 60 respiraciones por minuto. Para lograrlo debe
seguir la siguiente secuencia:

!
Cuente en voz alta para ayudar a mantener un ritmo de entre 40 y 60 respiraciones por
minuto. Diga “ventila” mientras aprieta la bolsa u ocluye el tapón de PEEP del reanimador
en T, y suelte mientras dice “dos, tres”.
!
!
Ritmo apropiado: Contando para mantener una frecuencia de 40 a 60 ventilaciones por
minuto
Si al insuflar no se observa desplazamiento del tórax puede deberse a alguna de las
siguientes razones:
- Sellado cara-mascarilla inadecuada
-Vía aérea obstruida (por secreciones o mal posición de la cabeza)
- Presión de insuflación insuficiente.
Si tras corregir la maniobra no hay una buena expansión del tórax, se debe realizar
intubación traqueal.
El objetivo de la ventilación es conseguir un adecuado intercambio de gases con el
mínimo barotrauma.
!
Material para realizar la ventilación
!
1. Bolsa para ventilación. El volumen de la bolsa debe ser el adecuado para facilitar la
ventilación con un volumen tidal o volumen corriente pequeño (5-8 ml/kg) que es la
cantidad de aire que se moviliza en una respiración normal. El tamaño para
prematuros es de 250 ml y de 450-500 ml para niños a término. El tipo de bolsa
recomendado es la autoinflable, por su fácil manipulación (después de exprimida se
recupera independientemente del flujo, a diferencia de la de anestesia). Esta bolsa
debe llevar incorporado un reservorio, lo que permite ventilar al niño con alta
concentración de oxígeno si es necesario (cercana al 100 %) y una válvula
liberadora de presión, que se abrirá si la presión generada supera los 30-40 cm
H2O, impidiendo la sobredistensión y la rotura alveolar.
!
2. Máscara facial. Debe ser del tamaño adecuado, para que una vez colocada sobre la
cara del niño, no se apoye sobre los ojos ni sobrepase el mentón. La forma de las
mascarillas puede ser redonda u ovalada, esta última es mejor en los niños más
grandes.

Debe llevar un rodete almohadillado que favorezca el sellado y evite lesiones en la
cara por la presión, y deben ser transparentes, para ver la coloración labial y si en la
boca hay secreciones. Si la ventilación con bolsa y mascarilla se prolonga más allá
de 2 min conviene colocar una sonda orogástrica 8F para evitar la distensión
gástrica.
!
3. Mascarilla laríngea. La mascarilla laríngea se ha mostrado eficaz para ventilar niños
a término, aunque existen pocos datos en niños prematuros. Puede ser un método
válido si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz y fracasa la intubación. Por
el momento no se puede recomendar su uso sistemático.
!

! !
!
!
!
Falla de la Ventilación:
!
CONDICIÓN ACCIONES

Sellado inadecuado •Reaplique la máscara a la cara

Vía aérea obstruida • Reposicione la cabeza


• Revise y aspire secreciones
• Ventile al RN con la boca ligeramente abierta

Presión insuficiente Aumenta la presión


Intubación endotraqueal

!
!
Pasos correctivos de la ventilación a presión positiva con máscara
!
Pasos correctivos Acciones
M Máscara: ajústela Asegúrese de que la máscara selle bien sobre
la cara
R Reubicación de la vía La cabeza debe estar en posición de olfateo
aérea
S Succión en boca y nariz Verifique la presencia de secreciones y
aspírelas en caso necesario
O O: boca abierta Ventile con la boca ligeramente abierta y
levante la mandíbula hacia adelante
P Presión: auméntela Aumente lentamente la presión a cada
respiración hasta escuchar sonidos bilaterales
y se mueva el pecho
A Alterne a otra vía aérea. Considere la posibilidad de intubación o
máscara laríngea.
!
!
!
!
ATENCIÓN A LA FAMILIA
!
Un aspecto muy importante es la atención a la familia. Si es posible, el equipo de
reanimación se debe presentar a la familia previamente al parto. Esto es sumamente
importante en el caso de niños extremadamente inmaduros o niños con malformaciones
congénitas. Es de gran ayuda conocer los sentimientos y creencias de la familia antes de
tomar decisiones sobre actitudes relativas a no iniciar o interrumpir la reanimación.
!
ASPECTOS ÉTICOS

En algunas circunstancias puede ser aconsejable no iniciar la reanimación o suspenderla


si ya se ha iniciado. En este momento hay un amplio consenso de no iniciar la
reanimación en: niños prematuros con edad gestacional confirmada de menos de 23
semanas o peso de menos de 400 g, anencefalia o trisomias 13 o 18 confirmadas.
!
En caso de duda se debe iniciar la reanimación y plantearse la retirada de los cuidados
especiales tras la valoración del niño o al conseguir información adicional. Se suspenderá
la reanimación si no hay respuesta (recuperación de la frecuencia cardíaca) después de
15 min de iniciada.
!
!
Bibliografía

1. Manual De Procedimientos Para La Atención Del Recién Nacido En El Período


Inmediato Y Puerperio En Servicios De Obstetricia Y Ginecología. MINSAL.
Gobierno de Chile. 2013
Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/
PROCEDIMIENTOSPARALAATENCIONDELRECIENNACIDOFINAL02022014.pdf
!
2. Reanimación Neonatal. Academia Americana de Pediatría. 6ª Edición. 2011
!
3. Reanimación Neonatal. M. Iriondo Sanz, E. Burón Martínez, M. Thió Lluch, J.
Aguayo Maldonado, E. Salguero García, JR. Fernández Lorenzo y Grupo Español
de Reanimación Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología*
Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/13_1.pdf
!
!
Actividad a realizar: El grupo se separara en dos, Los alumnos que correspondan
a este taller; practicaran, evaluaran, y realizaran técnicas con fantoma y material
en centro de simulación acompañado y guiado por docente
!
PASOS INICIALES DE LA REANIMACIÓN
PAUTA DE SUPERVISIÓN
!
!
ESTUDIANTE: ______________________________________________
! NO SI
CRITERIOS DE SUPERVISIÓN
Recibe al RN en el calefactor radiante.
Coloca en posición la vía aérea.
Succiona boca y nariz
Seca con un campo o manta.
Realiza recambio de paños húmedos.
Estimula al recien nacido (golpecitos o
palmaditas en la planta del pie, frota la
espalda)
Evalúa FC, esfuerzo respiratorio y color.
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Guía para el estudiante
Taller de monitorización fetal intraparto
!
Objetivo: Interpretar la monitorización fetal electrónica de forma correcta según las
normativas estandarizadas vigentes, en el proceso de la asistencia a la usuaria en trabajo
de parto, para la correcta toma de decisiones.
Requisito previo al desarrollo del taller: El estudiante deberá haber estudiado
previamente la presente guía de estudio y realizar una revisión del tema en la bibliografía
entregada en el syllabus de la asignatura.
Monitorización fetal electrónico intraparto (MEFI)
La evaluación fetal en cuanto a su oxigenación es indispensable al momento del trabajo
de parto y parto. Una correcta y oportuna pesquisa de fetos que presentan un
compromiso en su oxigenación, exponiéndolos a un riego mayor de morbimortalidad, es
uno de los principales desafíos de la obstetricia.
La técnica de monitorización fetal intraparto consiste en una evaluación constante de los
latidos cardiofetales y de las contracciones uterinas, manteniendo un registro gráfico en
un papel termosensible.
La indicación de MEFI está reservada solo para los embarazos con algún factor de riesgo
fetal o materno, las mujeres sanas y con embarazos totalmente fisiológicos pueden ser
monitorizadas durante su trabajo de parto con la auscultación intermitente de LCF.

Riesgo Materno Riesgo Fetal Riesgo Intraparto


Cesárea previa RCIU Aceleración oxitócica
Síndrome hipertensivo Prematuridad Analgesia peridural
Post término Oligoamnios Sangrado vaginal
Rotura prematura de D o p p l e r u m b i l i c a l Fiebre materna
membranas alterado
Inducción del trabajo de Embarazo Múltiple Líquido amniótico con
parto meconio
Metrorragia RPM prolongado
Enfermedades Médicas

!
Cuando se realiza un MEFI para vigilar el bienestar fetal durante el trabajo de parto, el
resultado debe ser informado por dos procesos, de manera que se debe informar su
descripción y su interpretación.
Descripción: se debe realizar un análisis de normalidad o de anormalidad de los 5
parámetros requeridos en un período de 30 minutos.
1. Frecuencia cardiaca basal: es el promedio que redondea las fluctuaciones de la
frecuencia cardiaca fetal (FCF) observada en un trazado de al menos 10 minutos,
se deben excluir los periodos de aceleración y desaceleraciones y los períodos de
variabilidad marcada. Debe haber segmentos de línea de base identificable de, al
menos, 2 minutos (no necesariamente contiguos) en una ventana de 10 minutos;
en caso contrario la línea de base para dicho período es indeterminada. En tales
casos puede ser necesario valorar los 10 minutos previos del trazado para
determinar la línea de base.
!
!
!

Normal: 110 a 160 lpm.

Taquicardia: mayor a 160 lpm.



Bradicardia: menor a 110 lpm.

!
2. Variabilidad: Corresponde a fluctuaciones en la FCF basal que son irregulares en
amplitud y frecuencia. Se determina en una ventana de 10 minutos, excluyendo
aceleraciones y desaceleraciones. Se mide estimando la diferencia, en latidos por
minuto, entre el nivel mayor y el menor de la fluctuación

!
Ausente: amplitud indetectable.
Mínima: amplitud en un rango igual o menor de 5 latidos por minuto.
Moderada (normal): amplitud en un rango entre 6 y 25 latidos por minuto.
Marcada: amplitud mayor a 25 latidos por minuto.
Trazado sinusoidal: Trazado con ondulaciones suaves (pierde la variabilidad
latido a latido), conformado por 3 a 5 ciclos por minuto, que persiste por un
período igual o mayor de 20 minutos.

!
3. Aceleraciones: es la visualización de un aumento y retorno de la FCF, iguales o
mayores a 15 lpm, que duran 15 o más segundos. Antes delas 32 semanas, se
definen como un aumento de ≥ 10 lpm por ≥ 10segundos.

Una aceleración prolongada: dura entre 2 a 10 minutos.
Un aumento que se mantiene por más de 10 minutos, se considera un cambio de la
basal.
Un registro con aceleraciones se asocia a ausencia de acidemia fetal pero un
registro sin aceleraciones no se correlaciona con la acidemia fetal.
!
Aceleración
!

4. Desaceleraciones: Corresponden a episodios transitorios de disminución de la


frecuencia cardíaca fetal. Se clasifican en periódicas y variables.
Periódicas: precoces y tardías.
Variables: simples y complejas.
Desaceleraciones precoces: Corresponden a desaceleraciones simétricas de
descenso gradual, que comienzan y terminan junto con la contracción y su nadir
coincide con el acmé de la contracción.

!
!
Desaceleraciones tardías: Morfológicamente iguales a las precoces, sin embargo,
comienzan en la mitad o al final de la contracción y su nadir ocurre después del
acmé de la contracción. Se llama decalaje a la distancia entre el acmé de la
contracción y el nadir de la desaceleración. El decalaje debe ser mayor a 15
segundos para considerar que se trata de una desaceleración tardía.
!
Desaceleraciones variables: Son desaceleraciones con un patrón variable, en su
forma, profundidad y relación con las contracciones, a lo largo del MEFI. Se
caracterizan por un descenso abrupto de la FCF igual o mayor a 15 lpm que duran
15 segundos o mas y duran menos de 2 minutos.
Según sus características es posible clasificarlas en variables simples y complejas,
aunque en la actualidad esta clasificación no es de utilidad.
Variables Simples: son desaceleraciones variables (forma y relación con la
contracción), que se caracterizan por un descenso y recuperación rápida de la
FCFB. Por su morfología pueden imitar a otros tipos de contracciones.
Variables complejas: son desaceleraciones variables que cumplen ciertos criterios
para catalogarlas como tal:
Duración de más de 60 segundos.
Descenso a menos de 60 lpm.
Disminución de más de 60 lpm desde la basal.

Desaceleración prolongada: son desaceleraciones que se prolongan por más de


2 minutos y menos 10 minutos, si persiste más 10 minutos corresponde a una
bradicardia.
Siempre que están presentes son sinónimo de anormalidad en el MEFI.
Patrón sinusoidal: Es un patrón muy poco frecuente que se define como una línea
de base de la FCF en forma de ondas, con variabilidad ausente, con 3-5 ondas por
minuto y que persiste ≥ 20 minutos. Este patrón se origina a consecuencia de la
anemia fetal.

Patrón sinusoidal

!
!
5. Contracciones Uterinas: Para cuantificar las contracciones uterinas se valora el
número de las mismas en una ventana de 10 minutos, promediando a lo largo de un
período de 30 minutos.
La terminología utilizada para describir la actividad uterina es la siguiente:

!
Normal: 3 a 5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una
ventana de 30 minutos.
!
Taquisistolia: >5 contracciones en 10 minutos, sacando el promedio sobre una
ventana de 30 minutos.
!
Hipodinamia: ˂ 3 contracciones en 10 minutos.

!
Características de las contracciones uterinas:
En la taquisistolia hay que valorar la presencia o ausencia de deceleraciones de la
FCF asociadas.
El término taquisistolia se aplica igual a las contracciones espontáneas que a las
estimuladas.
La frecuencia de las contracciones sólo es una valoración parcial de la actividad
uterina.
Otros factores como la duración, intensidad, y tiempo de relajación entre
contracciones son igualmente importantes en la práctica clínica.
Interpretación: el Consenso Americano, definió la interpretación de la Monitorización
Electrónica Fetal Intraparto (MEFI) de la siguiente manera:
!
Categoría I: monitoreo normal, predicción fuerte de estado ácido base fetal normal. No
requiere medidas de acción específicas.
!
Categoría II: patrón de monitoreo indeterminado, no predicen un estado ácido base
fetal alterado (Categoría III), pero no hay evidencia para asignarlos a Categoría I.
Requieren evaluación, monitoreo continuo y reevaluación.
!
Categoría III: trazado anormal, con evidencia que se asocia a un estado ácido base
fetal alterado, requiere evaluación inmediata y eventual necesidad de reanimación fetal
intraparto.
Esta categoría incluye: variabilidad ausente asociada a alguna de las siguientes:
desaceleraciones tardías recurrentes, desaceleraciones variables recurrentes o
bradicardia; o registro de patrón sinusoidal.
!
Para evaluación secuencial de la frecuencia cardiaca fetal intraparto se han estandarizado
5 niveles de severidad en base al riesgo de acidemia y asfixia fetal:


!
!
!
Manejo de MEFI alterado:
!
1. Diagnóstico de la causa de la alteración del MEFI
Tacto Vaginal: en el tacto vaginal es posible encontrar elementos que sugieran la
causa de la alteración del MEFI:

Dilatación avanzada: el avance de la dilatación del cuello uterino permite la


compresión de la cabeza fetal, la compresión de la cabeza fetal se asocia a
bradicardia o desaceleraciones.
!
Sangrado: un desprendimiento de placenta puede ser la causa de hipoxemia fetal y
explicar la alteración del MEFI.
!
Meconio: la presencia de meconio espeso en el líquido amniótico, apoya la
sospecha de hipoxemia/acidemia fetal.
!
Cordón umbilical: un prolapso de cordón, permite la compresión del cordón contra
la presentación y ello ocasiona la alteración del MEFI.
!
2. Maniobras de reanimación intrauterina:
Corregir hipotensión: administrar suero ringer lactato o suero fisiológico.
!
Lateralización materna.
!
Oxigenación: O2 10 l/min. Por menos de 30 minutos.
!
Suspender oxitocina.
!
Tocolisis de Emergencia: Nitroglicerina 100 a 400 mcg ev.

Referencias!
Dr. Jorge Carvajal MD, P. y. (s.f.). Modulo de autoinstruccion en monitorización fetal
intraparto., 2.0. Obtenido de http://escuela.med.puc.cl/publ/monitorizacion/mefi-2.0/
#
Hospital Universitario Donostia, Servicio de Obstetricia y Ginecología. (2013). Guía de
Monitorizacion Fetal Intraparto. Depósito Legal: SS-917-2013.
Ministerio de Salud . (2015). En Guía Perinatal.
!
!
!
!
Evaluación taller de interpretación de monitorización fetal intraparto

SI NO
Describe la FCFB
correctamente
Describe la Variabilidad
de la FCFB
Describe la presencia
de aceleraciones
Describe la presencia
de desaceleraciones y
su clasificación de
forma correcta
Describe la dinámica
uterina
Realiza una correcta
categorización del MEFI
Realiza una toma de
correcta toma de
decisiones según el
caso planteado

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Taller de inducción de parto
!
Escuela: Medicina.
Nombre del taller: Inducción de parto.
Nivel de fidelidad: Mediana.
Duración del taller: rotación horas pedagógicas.
Horario: 2° miércoles de la rotación de 10:20 hrs. A 12 hrs.
N° de Estudiantes: 8.

!
Objetivo: Realizar las técnicas de inducción de parto, en los modelos de simulación
clínica, para luego aplicarlos correctamente en la atención de la gestante de alto riesgo
obstétrico.
Requisito previo al desarrollo del taller: El estudiante deberá haber estudiado
previamente la presente guía de estudio y realizar una revisión del tema en la bibliografía
entregada en el syllabus de la asignatura.
!
Guía Inducción del Trabajo de Parto
Concepto: La inducción del trabajo de parto es un procedimiento frecuente con el fin de
acortar la fase latente y desencadenar la fase activa.
Definiciones:
Inducción: Es la inicialización de contracciones uterinas en una mujer embarazada que
no está en trabajo de parto.
Conducción o aceleración: Es la intensificación de las contracciones uterinas en una
mujer embarazada que ya está en trabajo de parto.
Inducción fracasada: Incapacidad de alcanzar la fase activa del trabajo de parto (4cm)
en una mujer sometida a inducción, habiendo complementado con una rotura de
membranas artificial.
Indicaciones de una inducción
De urgencia:
➢ Hipertensión Arterial.
➢ Corioamnionitis.
➢ Sospecha de compromiso fetal.
➢ Rotura de membrana con embarazo de termino, con colonización materna por
estreptococo grupo b.
Otras indicaciones
➢ Diabetes Gestacional.
➢ Restricción de Crecimiento Fetal.
➢ Rotura Prematura de Membranas.
➢ Embarazo en vías de prolongación o pos término.
Contraindicaciones
➢ Placenta previa o vasa previa.
➢ Procubito de cordón.
➢ Presentación fetal anormal (tronco podálico).
➢ Rotura uterina previa.
➢ Carcinoma cervical invasor.
!
Puntuación del índice de Bishop:
Se recomienda utilizar el puntaje de bishop como instrumento para realizar evaluación del
cuello uterino antes de realizar una inducción.

Puntuación ! ! !
de bishop 0 1 2 3
Consistencia Firme Mas menos Blando -
blando
Posición Posterior Semi central Central -
Borramiento 0-30 % 30-50 % 50-80% Mayor a 80%
Dilatación Sin dilatación 1 cm 2 cm Mayo o igual a
3 cm
Apoyo Mayor o igual Espinas -2 a Espinas 0 Mayor o igual
cefálico espinas -3 -1 a espinas más
1

!
!
Antes de realizar una inducción
➢ Realizar anamnesis completa de la paciente a inducir.
➢ Realizar tacto vaginal para decidir medicamento a utilizar.
!
Métodos de inducción del trabajo de parto.
Farmacológicos
➢ Análogos de las prostaglandinas (misoprostol).
➢ Oxitocina.
!
Equipos para realizar una Inducción.
➢ Materiales para fleboclisis
➢ Bomba de infusión continua y bajada de suero indicada
➢ Solución glucosada al 5% 500 ml
➢ 1 Ampolla de Oxitocina (5 UI/1ML)
➢ 1 Tableta de Misoprostrol 200mg (se utiliza 50 mg)
!
!
Inducción Oxitócica
Preparación de la dilución: Se prepara una ampolla de oxitocina (5ui/ 1ml) en una
solución glucosada al 5%, se debe contar con una bomba de infusión continua y el tipo de
bajada adecuada.
Se recomienda iniciar la infusión a una dosis de 2MU/MIN, realizando incrementos cada
30 minutos luego de controlar dinámica uterina y no se han obtenido 3-5 contracciones en
10 minutos, duplicando la dosis de infusión hasta 8MU/MIN; luego se harán incrementos
de 4 MU hasta un máximo de 40 MU/MIN.
Se recomienda la inducción oxitócica con un máximo de dos días consecutivos o alternos,
según la patología de la paciente y las condiciones cervicales al final del primer día de la
inducción, cada jornada de inducción deberá tener una duración máxima de 12 horas de
goteo oxitócico u 8 horas de buena dinámica uterina.
!
Inducción con misoprostrol.
El misoprostrol es un análogo de las prostaglandinas y está disponible en comprimidos de
200 mg.
El uso del misoprostrol se debe indicar con una puntuación de bishop menor a 7.
El comprimido de 200 mg se fragmenta en cuatro trozos con el fin de obtener dosis de 50
mg, se recomienda colocar una dosis de 50 mg en el fondo de saco vaginal, el cual se
puede repetir a las 4-6 horas con un máximo de 3 dosis, evaluando dinámica uterina cada
1 hora.
Se debe interrumpir su administración una vez alcanzando dinámica uterina mayor a 3
contracciones en 10 minutos o en trabajo de parto en fase activa.
!
Riesgos de la inducción
➢ Fallo en lograr trabajo de parto
➢ Hiperestimualcion uterina con compromiso fetal
➢ Mayor riesgo de parto quirúrgico
➢ Riesgo de rotura uterina
!
!
Evaluación Taller de Inducción de Parto

SI NO
Describe puntaje de
Bishop correctamente.
Indica correctamente
método de inducción.
Describe y realiza la
técnica de inducción
correspondiente de
forma correcta.
Educa a la paciente
sobre el procedimiento
a realizar y las
probabilidades de
éxito de la inducción.

You might also like