You are on page 1of 71

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MONOGRAFÍA
____________________________________________
________________Título________mayúscula________

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

_______________Nombre_______________________

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO

ASESOR : _________________Nombre_____________________

----------------------------------------------------
HUACHO - PERÚ
2011

1
TÍTULO

2
DEDICATORIA

_______________________________________________________

______________________________________________________

3
ÍNDICE

PORTADA
TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA
DEDICATORIA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………


OBJETIVOS ………………………………………………………………………
Objetivo General ………………………………………………………..
Objetivos Específicos …………………………No es fundamental……
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN …………………………….……..

CONTENIDO Marco teórico

CAPÍTULO I

_______________títulos sobre la organización de los contenidos_______________

1.1. ………………………………………………………………………………….…..
1.1.1. Definición ……………………………………………………………. …
1.1.2. Clases ……………………………………………..……………………..
1.2. …………………………………………………………………..………………….
1.3. ……………………………………………………………………………………...
1.4. ……………………………………………….…….……………..………………..


4
CAPÍTULO II

______________________________________________________________________
Si así lo requiere la investigación (y cuantos capítulos sean necesarios en esta
parte teórica)

2.1 . DESCRIPCION GEOGRÁFICA …………………………………………….…


2.1,1. Ubicación …………………………………………….…………………
2.1.2. Superficie Territorial ……………………………….………………....
2.1.3. Límites ……………………………………………….………………
2.2 . ASPECTOS NATURALES ……………………………………..…………..…
2.2.1. Clima……………………………………………………….............…
2..2.1.1 ………………..………………………………………….……
2.2.2. ………………………………………………………………………
2.3 . ASPECTO HISTÓRICO – CULTURAL …………………….…….……..……
2.3.1 …………………………………………….…………..……………….
2.3.2 .……………………………………….……………………………..…
2.4 . ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL DISTRITO DE ANDAHUA …...…..
2.4.1 . ……………………………………………..….…………..………….
2.4.1.1 ……………………….…..…………..……………..…..…
2.5 RECURSOS TURISTICOS ……………………………………….………….
2.5.1 .Naturales y Culturales ………………………………..….. ……....... .



2.6 . ……………………………………………………….….………………………
2.7 . ……………….………………………………….….…………………………….

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL DISTRITO DE ANDAHUA

3.1. ACCIONES INMEDIATAS ……………………………………………….


3.2. ESTRATEGIAS ……………………………………………………………



CAPITULO IV

5
DIVERSIFICACION CURRICULAR PARA LA PROMOCION TURISTICA DEL DISTRITO
DE ANDAHUA

4.1. ………………………………………………………………………………………..

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

RESUMEN

6
El presente trabajo titulado “Potencialidades Turísticas del Distrito de Andahua - Castilla
del Departamento de Arequipa, 2011”, tiene por objetivo definir y describir el potencial
turístico del Distrito de Andahua, para su promoción turística.

En su ejecución se utilizaron las técnicas de Análisis Documentario para la consulta de


materiales bibliográficos, para conocer los datos y referencias histórico-geográficos; y la
Observación Directa de los recursos naturales y culturales del Distrito de Andahua. Como
instrumentos se usaron las Fichas Bibliográficas y la Guía de Observación. Una vez
recopilada la información se procedió a ordenarla y procesarla.

Entre los principales resultados, se tiene que el Distrito de Andahua, Provincia de Castilla
del Departamento de Arequipa, posee diversos recursos turísticos, tanto naturales como
culturales, los cuales pueden incentivar el desarrollo del turismo en la zona. Sin embargo,
dichos recursos no son promocionados adecuadamente por lo que muchas personas los
desconocen; asimismo, en lo referente a las facilidades existentes en la zona, estas
presentan deficiencias para el desarrollo de la actividad turística en cuanto a la falta de
establecimientos de hospedaje, de alimentación y la accesibilidad al distrito, lo cual
podría generar descontento en los visitantes y una imagen negativa de Andahua; sin
embargo este Distrito reúne las condiciones necesarias para la creación de circuitos
turísticos relevantes, los cuales permitirían conocer su entorno y la cultura de sus
pobladores lo cual contribuiría a diversificar el producto turístico en la Región Arequipa de
una manera sustentable, buscando el beneficio para la comunidad receptora sin la
depredación del medio ambiente.

Finalmente, consideramos que se debe implementar un Plan de Promoción Turística del


Distrito de Andahua, con participación del Gobierno Regional de Arequipa, Operadores
Turísticos de la Región y las Municipalidades tanto de Castilla, como de propio Distrito,
con el fin de difundir sus diferentes recursos turísticos, generando mejoras en la calidad
de vida del poblador al crear oportunidades de trabajo, desarrollo del Distrito y del turismo
en la zona.

INTRODUCCIÓN

7
El turismo es una actividad que ha dado inmensos beneficios económicos a una serie de
países en todo el mundo. El desarrollo de la actividad turística ha traído implicancias y
responsabilidades importantes para lograr desarrollo sostenible y comprometido de la
población.

Actualmente el turismo en la Región Arequipa, viene desarrollándose potencialmente por


los diferentes recursos turísticos con que cuenta; sin embargo existen muchos lugares
como en el caso del Distrito de Andahua, perteneciente a la Provincia de Catilla, que a
pesar de tener diversos recursos turísticos naturales y culturales, no son aprovechados
debido a la falta de difusión que permita su promoción a través de las autoridades y
operadores turísticos de la Región.

El presente trabajo monográfico titulado “Potencialidades Turísticas del Distrito de


Andahua - Castilla del Departamento de Arequipa, 2011”, como se ha dicho tiene por
objetivo definir y describir el potencial turístico del Distrito de Andahua, para luego
efectuar su promoción como nuevo destino turístico de la zona.

El contenido del trabajo materia del presente, se encuentra estructurado de la siguiente


manera:

En el Capítulo I, se presenta el Planteamiento y Formulación del Problema, lo cual


permite conocer el porqué de la investigación y de qué forma se llevó a cabo. En el
Capítulo II, se presenta el Marco Teórico, en el que se describen los conceptos más
importantes utilizados durante la elaboración del presente trabajo. En el Capítulo III se
presenta la Descripción del Área de Estudio, que permitirá conocer de una forma más
amplia el Distrito de Andahua, a través de su historia, aspectos geográficos, economía,
flora y fauna y en el Capítulo IV se realiza una propuesta de promoción turística para el
Distrito de Andahua, para finalmente hacer conocer las conclusiones, bibliografía y
anexos.

8
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La naturaleza de la actividad turística es resultado de interrelaciones entre


diferentes factores, como son la demanda, la oferta, el espacio geográfico y los
operadores de mercado. Dichos factores deben ser considerados de manera
conjunta, ya que evolucionan de forma dinámica.

El Perú está inmerso en esta actividad también, posee variadas manifestaciones


culturales folklóricas y gastronómicas, así como también recursos naturales en
abundancia, los cuales conforman su esencia e imagen. Últimamente se ha
impulsado el desarrollo de la actividad turística en nuestro país, muestra de ello es
la aprobación de la Ley N° 26961, Ley para el Desarrollo de la actividad Turística,
la cual define el marco legal para el desarrollo y la regulación de dicha actividad, y
por Decreto Supremo N° 002-2000, se aprueba su Reglamento.
Nuestra Región no es ajena a esta influencia, por lo que el Cañón del Colca se ha
convertido en un atractivo representativo, pero a pesar de este hecho, no se debe
dejar de lado otros importantes atractivos turísticos, tal es el caso del Distrito de
Andahua, el cual forma parte del Valle de los Volcanes, que ha sido integrado al
corredor turístico del sur peruano, pero que a pesar de ello no se le brinda la
atención del caso.

Ubicado en la Provincia de Castilla, el Distrito de Andahua presenta un gran


potencial turístico, gracias a la presencia de los recursos naturales y culturales
existentes en la zona, los cuales pueden ser aprovechados para impulsar el
desarrollo de la actividad turística; es por esta razón que se propone describir y
explicar la potencialidad turística del Distrito de Andahua para su promoción.

9
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El problema materia de investigación se plantea de la siguiente manera:

¿Cuál es el potencial turístico del Distrito de Andahua – Castilla, para la


promoción del turismo?

OBJETIVOS

Objetivo General

Definir y describir el potencial turístico del Distrito de Andahua – Castilla,


para su promoción turística.

Objetivos Específicos

 Identificar y describir los recursos naturales y culturales del Distrito de


Andahua – Castilla.

 Precisar las facilidades y accesibilidad que brinda el Distrito de


Andahua para satisfacer la demanda turística.

 Relacionar el potencial turístico del Distrito de Andahua con las


estrategias de promoción.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS

Análisis Documental
 Consulta de materiales bibliográficos para conocer datos y
referencias histórico-geográficas que permitieron un mejor
conocimiento de Andahua - Valle de los volcanes.
 Recolección de datos e informaciones de instituciones tales
como la Municipalidad de Andahua y Municipalidad Provincial
de Castilla.

10
Observación Directa
 Recursos naturales y culturales del Distrito de Andahua.

INSTRUMENTOS

Para el Análisis Documental:


 Fichas Bibliográficas.

Para la Observación Directa:


 Guía de Observación.

11
CAPÍTULO I
TURISMO, CLASES Y RECURSOS

1.1. TURISMO

Debido a la relativa juventud del turismo como una actividad socioeconómica


generalizada y a su complejo carácter multidisciplinar (el turismo engloba una gran
variedad de sectores económicos y de disciplinas académicas), existen muchas
definiciones, ya que el turismo es interpretado por cada quien dependiendo de su
cultura, vivencias, deseos, motivos y gustos.

Sin embargo, es necesario crear un marco conceptual que actúe como punto de
referencia para un mejor entendimiento durante el desarrollo de la presente
investigación.

1.1.1. Definición de Turismo

La OMT menciona que el Turismo comprende las actividades que realizan


las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su
entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año
con fines de ocio, negocios y otros motivos.1

1
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Introducción al Turismo. 1998: 44.

12
Asimismo, Clive L. Morley señala que a pesar de su creciente importancia
y del trabajo realizado por las personas que han estudiado al fenómeno, el
turismo no es un concepto bien definido. Los esfuerzos por establecer una
definición se remontan hasta 1933 y desde entonces se han realizado
distintos acercamientos a una definición emanada del despliegue
económico, sociológico, de comercio o por la preocupación de establecer
estadísticas confiables de la actividad.2

Como lo señala el autor anterior, definir el concepto de turismo es difícil, ya


que es un fenómeno complejo que engloba actividades en los ámbitos
económico, social y cultural, sin embargo, Oscar de la Torre Padilla
propone una definición que amplia la dada por la OMT, nos dice que “es un
fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal
de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente con motivo de
recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de
residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa
ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia
económica y cultural” 3.

En base a los conceptos anteriores, podemos decir que el turismo es un


fenómeno social de carácter complejo, que puede ser interpretado de
distintas maneras, es una forma particular del uso del tiempo libre, el cual
responde a las necesidades de cada persona, que involucra el intercambio
cultural, el esparcimiento y conocimiento de nuevos espacios.

1.1.2. Clases de Turismo

En la práctica, para determinados propósitos, y con objeto de lograr una


mejor identificación, el turismo puede ser clasificado de diferentes maneras
de acuerdo con algunas de sus principales características. Así tenemos:

 Turismo cultural: su motivación principal es el acercamiento al


patrimonio del lugar que se visita. Tiene como fin conocer ciudades,
museos y monumentos que tengan valor histórico y/o artístico.

2
CLIVE L. Morley. ”What is Tourism? Definitions, Excerpts and Characteristics”. The Journal of Tourism Studies. 1990: 3-8
3
DE LA TORRE Padilla Oscar. Turismo, fenómeno social. 1980:19

13
 Ecoturismo: su característica principal es la visita a destinos en los que
el principal encanto es la naturaleza. Destacan los parques nacionales,
parajes y reservas naturales.
 Turismo vivencial: Tiene como particularidad que familias dedicadas a
las actividades agropecuarias, deportivas y pesca artesanal, abran sus
casas para alojar al visitante, mostrándole una forma de vida única.
 Turismo costumbrista: Se refiere a la participación en diversas
festividades tradicionales propias de diferentes poblados, entre las que
destacan fiestas patronales, rituales, etc.
 Turismo de salud: destinado a todas las personas que necesiten viajar
con el fin de tratar alguna dolencia o para relajarse. Pueden ser
diferentes tratamientos en espacios naturales con propiedades
terapéuticas.
 Turismo de aventura: Implica la exploración o el viaje a áreas remotas,
donde el viajero puede esperar lo inesperado. Tiene como objetivo
principal el fomento de las actividades de aventura en la naturaleza,
está aumentando rápidamente su popularidad ya que el turista busca
vacaciones inusuales.
 Turismo científico: El objetivo principal del viajero que elige este tipo
de turismo es abrir más sus fronteras para la investigación en esta área,
ampliar y complementar sus conocimientos.
 Turismo gastronómico: en este tipo de turismo los protagonistas son
la comida y bebidas típicas de un país o región.

Desde el punto de vista de la demanda, dependiendo de la dirección de las


corrientes turísticas, se distinguen las siguientes formas de turismo 4 :

 Turismo doméstico: residentes visitando su propio país.


 Turismo receptivo: no residentes procedentes de un país determinado
 Turismo emisor: residentes del propio país se dirigen a otros países.

Las tres formas de turismo descritas anteriormente pueden combinarse en:

 Turismo interior: doméstico y receptivo.


 Turismo nacional: doméstico y emisor.
 Turismo internacional: emisor y receptivo.

4
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Introducción al Turismo. 1998: 49.

14
FIGURA N° 1: Formas de turismo.

Fuente: OMT, 1998: 49


1.2. RECURSOS TURÍSTICOS

En un sentido amplio, se podría considerar recurso turístico a todo aquello que


posee características que implican un atractivo para el turismo, puede ser de
carácter natural, de esparcimiento y recreación o histórico - cultural.

1.2.1. Definición

La Organización Mundial del Turismo define a los recursos turísticos como:


“todos los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad del hombre
y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y
satisfacen las necesidades de la demanda” 5

Según la definición anterior es necesaria la intervención de la mano del


hombre para poder realizar mejoras y acondicionar un bien o servicio para
que cuente con el valor suficiente para poder comercializarlo. Un recurso
es de suma importancia en la actividad turística, ya que es el que motiva e
impulsa al viajero a dejar temporalmente su hogar.

Así, se puede definir a un recurso turístico como: … “aquellos elementos


naturales, objetos culturales o hechos sociales, que mediante una
adecuada y racionada actividad humana pueden ser utilizados como causa
suficiente para motivar el desplazamiento turístico.” 6

5
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Introducción al Turismo. 1998: 184.
6
RAMIREZ, Manuel. Teoría General del Turismo. Editorial Diana, 1997: Pág. 61

15
1.2.2. Clasificación

Según la Organización de Estados Americanos (OEA), a través del Centro


Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR), los recursos
turísticos pueden ser agrupados a través de cinco categorías, cada una
con sus respectivos tipos y subtipos. Son las siguientes: 7

 Sitios Naturales: se refiere a diferentes lugares, los cuales resaltan por


su interés paisajístico, además se incluye recursos que se identifican
con elementos naturales, tales como flora, fauna, lugares de caza y
pesca.
 Museos y Manifestaciones Culturales: en esta categoría se
encuentran los recursos de índole cultural, los cuales tienen un valor
artístico, histórico o monumental.
 Folklore: se refiere a las manifestaciones de un lugar que guardan
relación con las costumbres y tradiciones.
 Realizaciones técnicas, científicas y contemporáneas: comprende
elementos que se caracterizan por su singularidad, los cuales captan
interés turístico, son mayormente actuales.
 Acontecimientos programados: se refiere a todos los eventos
organizados, los cuales atraen turistas como participantes y
observadores.

1.3. PRODUCTO TURÍSTICO

El Producto Turístico está compuesto por una serie de elementos, los cuales en su
conjunto, satisfacen a los visitantes y promueven el desarrollo de la actividad
turística.

Miguel Ángel Acerenza, lo define de la siguiente manera: “Desde el punto de vista


conceptual, el producto turístico no es más que un conjunto de prestaciones,
materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos
o las expectativas del turista… Es en realidad, un producto compuesto que puede
ser analizado en función de los elementos que lo integran, a saber: los atractivos

7
BOULLÓN, Roberto. OEA. CICATUR. Metodología de Inventario Turístico. 1978.

16
turísticos, las facilidades para el disfrute de los mismos y las posibilidades de
acceso donde se ofrecen los atractivos y las facilidades.” 8

Asimismo, se llama producto turístico al conjunto de prestaciones materiales que


se ofrecen con el propósito de satisfacer las necesidades, los deseos o las
expectativas del turista9.

Elementos del producto turístico:

1.3.1. Atractivos Turísticos

Un atractivo turístico se puede definir como “conjunto de elementos


materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser transformados en
un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de
decisión del turista provocando su visita a través de flujos de
desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un
determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un
destino turístico" .

1.3.2. Facilidades

Es un componente del producto turístico que complementa a los atractivos


y posibilita la estancia placentera de los visitantes en un determinado lugar.
Según Miguel Ángel Acerenza: “Normalmente, por sí mismas, las
facilidades del lugar no generan una corriente turísticas, pero su ausencia
puede impedir la integración del producto turístico, …” 10 . Se consideran
facilidades a: alojamiento, alimentación, amenidades y servicios
complementarios.

1.3.3. Accesos

Se refiere a los medios que posibilitan el acceso o desplazamiento a


lugares de interés turístico. El transporte está considerado dentro de este
componente.

8
ACERENZA, Miguel Ángel. Promoción Turística: un enfoque metodológico. 2005: 17
9
CABALLERO, Ricardo. Turismo y ½ Ambiente. 1997: 77.

BOULLÓN, Roberto. Planificación del Espacio Turístico. 1997:65.
10
ACERENZA, Miguel Ángel. Promoción Turística: un enfoque metodológico. 2005: 18

17
1.4. PROMOCIÓN TURÍSTICA

Definir la promoción no es tarea fácil, Philip Kotler propone: “La promoción


comprende todos los instrumentos de la combinación del marketing, cuya función
principal es la comunicación persuasiva”11

La promoción comprende: la publicidad, promoción de ventas, y las relaciones


públicas. La combinación promocional, es decir la proporción con la que participan
los instrumentos en un programa de promoción, varía si el programa va dirigido a
la industria turística (mayor énfasis en las acciones de promoción de venta) o a los
consumidores (el esfuerzo se concentra en la publicidad). 12

1.4.1. Estrategias promocionales

A continuación se presentan cuatro tipos de estrategias básicas


13
desarrolladas por Miguel Ángel Acerenza , las cuales peden ser
combinadas entre sí con el fin de lograr los objetivos propuestos.

 Estrategia de atracción: se emplea cuando el esfuerzo va dirigido al


consumidor, buscando un desplazamiento voluntario de los turistas. La
combinación promocional pone énfasis en la publicidad.

 Estrategia de Empuje: se usa para estimular la venta de los productos


y servicios del destino. La combinación promocional pone énfasis en
técnicas de promoción de ventas.

 Estrategia de Penetración: se emplea cuando se quiere introducir los


productos y servicios del destino a un nuevo mercado. La combinación
promocional pone énfasis en la promoción de ventas.

 Estrategia de Mantenimiento: se emplea cuando el destino es


conocido, con buen posicionamiento y se quiere mantener vivo el
interés. La combinación promocional es flexible, ya que se adapta al
mercado.

11
KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia. México. 1974: 797
12
ACERENZA, Miguel Ángel. Promoción Turística: un enfoque metodológico. 2005: 30
13
ACERENZA, Miguel Ángel. Promoción Turística: un enfoque metodológico. 2005: 34-36

18
1.4.2. Función y Aplicación de los Instrumentos Promocionales

Es importante conocer cual es la función de los instrumentos


promocionales, cómo se integran al programa de promoción y de que
instrumentos se pueden valer para conseguir los objetivos propuestos. 14

CUADRO Nº 1: INSTRUMENTOS PROMOCIONALES

14
ACERENZA, Miguel Ángel. Promoción Turística: un enfoque metodológico. 2005: 37-42

19
Función Aplicaciones Instrumentos
 Dar a conocero Mensaje publicitario: debe
Es un instrumento de
el destino.
comunicación entre el contar con:
 Diferenciar el
productor (destino) y las  Frase de impacto,
destino de la
empresas de servicios que atraiga la atención
competencia.
turísticos.  Texto, que provoque
 Proyectar una
Lleva al cliente hacia el interés, también puede tener un
imagen como destino
producto, crea una demanda. eslogan.
de primer orden.
Publicidad Tiene como fin:  La ilustración, es
 Brindar
 Transmitir el mensaje preferible fotografías
información de
a más personas, a través panorámicas.
interés sobre el
de un plan de medios. o Plan de Medios y soporte:
destino, incluyendo
 Provocar el su propósito es definir la
servicios, facilidades
desplazamiento de los combinación de soportes cuya
y eventos.
individuos, a través de un calidad de audiencia coincida con
 Inspirar
plan de creatividad. el perfil de los consumidores.
seguridad.
o Ferias y exposiciones
turísticas, instrumento por
 Buscar la venta excelencia en el que se emplea
Es un método directo, la de productos y una parte importante del
promoción lleva el producto al servicios del destino. presupuesto.
cliente, produce una oferta.  Reforzar la o Viajes de promoción,
Es un instrumento táctico que imagen del destino
Promoción para efectuar visitas de venta
puede manipularse con turístico.
de Ventas personalizada.
facilidad y rapidez, sus efectos Promover la
o Viajes de
son casi inmediatos. venta de productos y
servicios en familiarización, para conocer el
temporada baja. lugar.
o Correo directo, para
informar y mantener los contactos.
 Familiarizar a
Crear en la industria turística los consumidores con
una predisposición favorable el destino. o Boletines.
Relaciones
hacia el destino y dar a Mantener o Conferencias de
Públicas
conocer a los consumidores el informados a los prensa
mismo. medios de difusión de
las novedades.
Fuente: Elaboración Propia en base a Miguel Ángel Acerenza.

1.4.3. Internet como herramienta de Promoción

Internet es un medio de comunicación con un impacto considerable sobre


el marketing de empresas y destinos turísticos, este medio se ha
convertido en poco tiempo en instrumento de promoción y canal de
distribución vital, permite hacer publicidad del destino y dar a conocer sus
productos y servicios. 15

Estas acciones se pueden llevar a cabo, a través de: 16

15
SERRA Cantallops, Antoni. Marketing Turístico. 2004: 334.
16
ACERENZA, Miguel Ángel. Promoción Turística: un enfoque metodológico. 2005: 44.

20
 Sitio Web: debe brindar información general sobre el destino, además
de elementos interactivos y solicitar información adicional. Aunque es
importante no sustituye a la publicidad en medios de comunicaron,
ferias turísticas u otros. El sitio web también debe ser publicitado en
todas las formas, para atraer a los visitantes, además de ser actualizado
constantemente.

 Correo Electrónico: facilita las comunicaciones con los turistas


interesados en obtener mayor información. Los boletines turísticos son
un recurso barato y puede distribuirse a muchas personas a la vez.

1.4.4. Elaboración del Programa de Promoción

En primer lugar, se debe analizar la información proveniente de los


mercados, en los cuales se va a llevar a cabo las acciones y también la
situación particular en que se encuentre el destino y sus productos. Para
llevar a cabo el programa de promoción se debe seguir los siguientes
pasos:

 Definición de los Objetivos del Programa


 Selección de la Estrategia Promocional.
 Determinación de las Acciones a desarrollar.
 Diseño del Material Promocional
 Presupuesto del Programa.
 Presentación del Programa.

Para un mejor entendimiento, se tomaran como ejemplo, dos casos


diferentes:

 CASO 1: Un mercado cercano, donde el destino es conocido y tiene


buena imagen, pero presenta muchos competidores. La mayoría de sus
consumidores prepara su viaje directamente.
Las acciones de marketing deben dirigirse al mercado consumidor, para
captar la mayor cantidad de turistas posibles.

 CASO 2: El mercado es distante, con un buen potencial para la oferta


turística del destino, pero con competidores. La mayoría de sus

21
consumidores viajan a través de paquetes organizados de agencias de
viaje.
Los mayoristas o tour operadores no lo consideran como un destino
prioritario, por lo tanto las acciones de marketing tienen que ser dirigidas
a la industria de viajes.

En el siguiente cuadro se explicará como debe realizarse cada paso,


tomando como base a los 2 casos antes mencionados:

CUADRO N° 2: ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN

PASOS 1° CASO 2° CASO


ELABORACION
DEL El programa debe ser orientado hacia El programa debe ser orientado a los
PROGRAMA el mercado consumidor. canales de distribución.

Incrementar la aceptación de los


Crear en el mercado una fuerte
Definición de los productos del destino en los puntos de
identidad del lugar, como destino de
Objetivos del venta del mercado y lograr que los
importancia, el cual pueda ofrecer
Programa. distribuidores incrementen su
varias actividades a los turistas.
promoción y venta.
Se sustenta en acciones de promoción
Se sustenta en un esfuerzo publicitario. de ventas.
Selección de la
Estrategia promocional de atracción, Estrategia promocional de empuje,
Estrategia
para lograr un desplazamiento de los para estimular el interés de los
Promocional.
consumidores al destino. canales de distribución por la
promoción y venta del destino.
 Viajes de
Promoción, dirigidos a los
 Campañas de mayoristas para incluyan el destino
publicidad, dirigidas al público para en sus programas.
mantener el interés por el lugar, se  Viajes de
invita a visitar al sitio web. familiarización, para los mayoristas.
Determinación  Workshop, para los  Participació
de las Acciones a canales de distribución. n en ferias turísticas.
desarrollar.  Ferias vacacionales,  Anunciar el
para el público. destino y su oferta en publicaciones
 Boletines de prensa, especializadas.
para informar a los medios de  Boletín
comunicación sobre las novedades. electrónico de noticias, para los
canales de distribución informando
sobre las novedades.
Diseño del
Material El diseño tiene que ser acorde a la idea principal de la campaña publicitaria,
Promocional debe incluirse el nombre del destino junto con la frase o el eslogan de la
campaña, para tener uniformidad con los anuncios publicitarios. La uniformidad
es importante ya que con su uso se ayudara a posicionar la imagen del destino.
El material con el que se puede contar es el siguiente:
 Folletos institucionales del destino.
 Catalogo de productos o folletos
 Material audiovisual.

22
 Guías de destino.
 Manuales de venta, para los canales de distribución.
 Catálogo de facilidades, para eventos grupos y convenciones.
 Otros (carteles, calendarios, etc)
Es preferible que el material sea producido en el idioma del mercado en el que
se va a usar.

Cada una de las acciones debe ser presupuestada por separado.


Con respecto al presupuesto de las campañas publicitarias, ya que no existe
ningún método para determinar el costo exacto, se pueden considerar los
siguientes criterios:
Presupuesto del  Establecer el presupuesto publicitario en función de los ingresos por
Programa. turismo el año anterior, o en función de los objetivos publicitarios.
 En el caso, de los organismos de turismo, dependerá de la cantidad que
le sea asignada.
Para la elaboración el presupuesto se debe tomar en cuenta, el costo de la
ejecución de las acciones y el financiamiento de las mismas.

Se presentara al finalizar los trabajos de elaboración del programa de


promoción, dando a conocer los mercados a los cuales esta dirigido, los
Presentación del objetivos que se buscan, las estrategias, las acciones y el costo.
Programa. Con este documento se busca informar a todas las organizaciones de
prestadores de servicio sobre todos los pasos que se van a realizar, para que se
conozcan los esfuerzos promocionales.

Fuente: Elaboración Propia en base a Miguel Ángel Acerenza.

1.5. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA COMERCIAL

La Planeación Estratégica Comercial se define como: “ el diseño que permite


brindar en el futuro una mayor satisfacción al cliente llegando inclusive a los
niveles de encanto y deleite a través del ofrecimiento e productos de calidad y
precios atractivos, haciendo uso de las herramientas e instrumentos del marketing
para alcanzarlo”.17.

1.5.1. Visión

La visión se refiere a la imagen ideal que se desea alcanzar y que es


compartida por todas las personas involucradas o por quienes formen
parte en la iniciativa de lo que debe ser en el futuro la empresa, es
importante porque constituye una fuente de inspiración para el negocio.
Por lo tanto, se entiende por visión: “el camino al cual se dirige la empresa
a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones
estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad” 18.

17
PRADO Apaza, Leonell. Marketing Estratégico. Ediciones Late. 2004: 171.
18
FLEITMAN, Jack. Negocios Exitosos. 2000: 283.

23
Una vez que se tiene definida la visión de la empresa, todas las acciones
se fijan en este punto, cada miembro de la empresa debe conocer bien la
visión para poder tomar decisiones acorde con ésta.

1.5.2. Misión
Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Asimismo es
la determinación de las funciones básicas que la empresa va a
desempeñar en un entorno determinado para conseguir tal misión.

En la misión se define la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar,


productos y servicios a ofertar, debe ser amplia, concreta, motivadora y
posible. Jack Fleitman define la misión como: "La misión es lo que
pretende hacer la empresa y para quién lo va hacer. Es el motivo de su
existencia, da sentido y orientación a las actividades de la empresa; es lo
que se pretende realizar para lograr la satisfacción de los clientes
potenciales, del personal, de la competencia y de la comunidad en general"
19
.

1.5.3. Objetivos
Se entiende por objetivos a los lineamientos que se pretenden alcanzar al
cabo de un determinado período de aplicación del plan estratégico. La
formulación de los objetivos “permiten escoger, diseñar e implementar las
actividades necesarias para alcanzar la misión.”20.

1.5.4. Diagnóstico Estratégico (FODA)


El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las
palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De entre
estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas, es
decir que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las
oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta
muy difícil poder modificarlas.

Este es un método que permite diseñar estrategias, también “permitirá


determinar cual es la situación competitiva, sus principales problemáticas y

19
FLEITMAN, Jack. Negocios Exitosos. 2000: 37.
20
SUEIRO Cabrero, Ernesto. Gestión Estratégica. 2001: 41.

24
sus factores de ventaja y desventaja competitiva respecto a sus principales
competidores.”21.

Comprende las siguientes variables: 22

 Fortalezas: Son aquellos valores positivos que pueden ser utilizados o


potenciados para conseguir metas de progreso y desarrollo.

 Oportunidades: Son situaciones que se presentan en el entorno, que


pueden ser aprovechadas para facilitar el logro de un objetivo o la
misión.

 Debilidades: Son los valores negativos que constituyen obstáculos


para el progreso y para alcanzar los objetivos.

 Amenazas: Son los actores y situaciones del entorno que pueden


debilitar, hacer retroceder o destruir los esfuerzos.

21
SERRA Cantallops, Antoni. Marketing Turístico. 2004: 378.
22
MENDONÇA Ferreira. ARROYO Moreno, Jorge. Planificación para Organizaciones de Desarrollo. 1993: 50.

25
CAPÍTULO II
POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DEL DISTRITO DE ANDAGUA

2.1. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

El Distrito de Andahua, Provincia de Castilla, Departamento de Arequipa, alberga


en su área de 65 km2 “85 cráteres en total, aunque sólo se distinguen bien seis o
siete”23 estos volcanes son de diversa forma y dimensión. Este lugar era
completamente desconocido por muchos, hasta que en el año de 1931 dos
exploradores americanos, Robert Shippee y George Johnson, acompañados por
su perrito Pibe, arribaron a esta zona, provenientes del Valle del Colca, tal como lo
relata el Sr. Ángel Portocarrero:

“A mediados del mes de julio, nuevamente, experimentamos momentos de profundo


júbilo, por la sorpresiva llegada de dos señores gringos a lomo de mulas seguidos por
un perrito. Nos enteramos que venían del Valle del Colca, y que eran los mismos que
vinieron y sobrevolaron en su avión en el mes de Junio…”24
En dicha publicación también relata como fueron los hechos durante la visita de
los exploradores. En una parte refiere:
“Una mañana salieron a recorrer parte de la zona volcánica. Acamparon en el cráter
del volcán Quenchaña, donde instalaron su laboratorio fotográfico. En Andahua
estuvieron pocos días….”25

23
DIARIO EL PUEBLO. Los Volcanes de Andagua transcienden para todo el mundo por revista GEO. 1995.
24
PORTOCARRERO Ángel. Los que descubrieron el Valle de los Volcanes fueron Shippee y Johnson. Pág. 01
25
PORTOCARRERO Angel. Los que descubrieron el Valle de los Volcanes fueron Shippee y Johnson. Pág. 01

26
El relato de la expedición al Valle de los Volcanes y Valle del Colca, se publicó en The
National Geographic Magazine, en Enero de 1934, en una parte menciona:

“Meses antes, durante un vuelo de reconocimiento, notamos un valle de unas 40


millas de largo, justo más allá del Colca, en el cual se asientan docenas de pequeños
y extintos volcanes. Ya que este valle no estaba en nuestros mapas lo habíamos
marcado para una exploración por tierra. Por consiguiente, ahora procedemos abajo
del Valle del Colca, buscando un paso sobre las montañas al norte. Los nativos no
pudieron darnos indicaciones, aunque sabíamos el nombre del pueblo, Andahua, que
se destaca a la cabeza del Valle de los Volcanes. Y en cuanto a los “pequeños
volcanes”, pensaron que estábamos locos”.26

Gracias a esta publicación, en una revista mundial y de prestigio, el Valle de los


Volcanes pudo ser conocido en el mundo, posteriormente muchas otras revistas y
publicaciones presenta reportajes de este lugar, como: diario El Comercio (1974),
revista Marejadas (1977), revista Oiga (edición de 1994), diario La Industria (1994),
diario El Pueblo (1995), el cual presenta la publicación de la Revista Geo titulada:
“Valle de los Volcanes: Perdidos en el cielo de Perú”, en octubre de 1991, en la cual
narra la forma de vida de los pobladores de Andahua y las costumbres:

“…la mayoría de los andagüenses viven humildemente, felices y sobre todo,


tranquilos. La producción agrícola soluciona las necesidades propias de cada
familia…”27

Todas las publicaciones anteriores narran el impacto que Andahua causó en todas las
personas que llegaron a esta zona, algunas de éstas contaron también con el apoyo
del Sr. Ángel Portocarrero, principal promotor de Andahua y del valle de los Volcanes.

2.1.1. Ubicación

El Distrito de Andahua se ubica en la vertiente oeste de la cordillera


occidental, en la Provincia de Castilla del Departamento de Arequipa.

Geográficamente se enmarca entre los paralelos 15° 29’ 42” de latitud sur y
72° 21’ 12” de Longitud oeste. Se encuentra a una altitud de 3 587 msnm.
26
SHIPPEE Robert. The National Geographic Magazine. “A Forgotten Valley of Peru”. 1934: 129.
27
DIARIO EL PUEBLO. Valle de los Volcanes de Andagua: Perdidos en el cielo de Perú (una versión de la revista GEO-II
Parte. 1995.

27
2.1.2. Superficie Territorial

El área de la provincia de Castilla es de 6 914.48 km 2, de los cuales


Andahua abarca una superficie de 480.74 km2, el 7% del porcentaje total.

Asimismo, posee una población de 1 311 personas y una densidad


poblacional de 2.73 hab./km2, según el Instituto Nacional Geográfico –
Región Arequipa. Posee 7 centros poblados los cuales son: Andahua,
Soporo, San Isidro, Ccalhua, San Antonio, Sihuincha y Virgen Rosario.

2.1.3. Límites

CUADRO N° 3: LÍMITES DEL DISTRITO DE ANDAHUA

Por el norte con: Los distritos de Chilcaymarca, Orcopampa y


Chachas (Castilla) y Cayarani (Condesuyos)
Por el este con: Los distritos de Chachas y Ayo
Por el sur con: Los distritos de Machaguay y Ayo
Por el oeste con: El distrito de Salamanca (Condesuyos)

Fuente: Elaboración propia.

2.2. ASPECTOS NATURALES

2.2.1. Clima

El clima del distrito de Andahua no es muy variado. Se puede distinguir dos


tipos de clima 28:
 Frío: temperatura media mayor a 10ºC, siendo la mínima de 1ºC en
invierno y, la más alta de 17ºC en verano. Apto para la agricultura y
ganadería. Es el de las partes bajas del distrito.

 Tundra seca de alta montaña: temperatura mínima de -10ºC en


invierno y máxima de 12ºC en verano. Apto para pastos naturales y
camélidos sudamericanos. Es el clima de las partes altas de Andahua.

2.2.2. Pisos Altitudinales o Regiones Naturales


28
HUAMÁN Rodriguez, Mario. Geología de los sectores de Andahua, Ayo, Gloriahuasi. Paralelo 15. Arequipa. 1980.

28
En 1941, el Doctor Javier Pulgar Vidal planteó la tesis de las ocho regiones
naturales, enfoque o criterio que tomó como base o fundamento la
existencia de pisos altitudinales o pisos ecológicos 29, en función al clima,
flora y fauna. Pulgar Vidal retomó esos estudios para plasmarlos en su
tesis, estableciendo ocho pisos ecológicos: Chala, Yunga, Quechua, Suni,
Puna o Jalca, Janca, Rupa Rupa u Omagua.

En ese sentido los pisos altitudinales que se pueden identificar en nuestra


área de estudio, el distrito de Andahua, son: Quechua y Suni o Jalca y
Puna.

2.2.2.1. Quechua

La integran los valles de Chachas, Soporo y Andahua, de clima


templado con notable diferencia entre el día y la noche; y siendo
noviembre el mes más caluroso y junio el más gélido. Las
precipitaciones se registran en los meses de verano, en forma de
lluvia de granizo (hielo) en las partes altas.

La vegetación predominante son arbustos espinosos y cactáceos


como: corotilla (Opuntia corotilla), tuna cimarrona (Opuntia
ignescens), sancayo (Trichocereus sp.), chilca (baccharis sp.),
ccapo (Lepidophilum cuadrangulare), etc. Entre las plantas
alimenticias tenemos: papa (Solanum tuberosum), maíz, arracacha
(Arracacia xanthoniza), calabaza (Cucurbeta moschata), habas
(Vicia faba) y cebada (Hordeum vulgare).

2.2.2.2. Suni o Jalca

Es accidentada y fría. La característica del piso de las vertientes


andinas, cuyos límites se pueden considerar entre los 3,500 metros
y el borde de las altas mesetas andinas a altitudes de 4,000 metros,
es la presencia de formas, cerrojos y valles de origen glacial.

2.2.2.3. Puna

29
SIFUENTES, Luís. Las Regiones Geográficas del Perú Evolución de criterios para su clasificación. UNE, 1997: 20.

29
Esta zona se caracteriza por el desarrollo geomórfico de las
superficies puna, que en esta región se presenta disectada. La
parte nor-oriental del Coropuna que tiene un relieve algo suave, a
dado lugar a la formación de lagunas, producto de los deshielos:
Lagunas Pabellón, Oscollo y Cochupi; en la cordillera Chila, la
laguna Cochapunco.

Presenta un clima muy frío, con frecuencia con temperaturas bajo


cero grados centígrados. Las precipitaciones se dan en forma de
nieve y granizo desde diciembre a marzo. La vegetación
predominante es el ichu (Stipa ichu) y la tola (Baccharis incana);
alimenticios como papa y cebada.

2.2.3. Flora y Fauna

2.2.3.1. Flora

El Distrito de Andahua posee una variedad de especies de flora,


muchas de las cuales son usadas por los pobladores con fines
medicinales. La publicación “Valle de los Volcanes un destino
sorprendente” menciona: 30

En el año 2006 los biólogos: Eliana Linares (Botánica) y Horacio


Zeballos (Ecólogo) y su equipo de colaboradores, realizaron
estudios que han permitido identificar a la fecha 269 especies de
flora, 243 silvestres y 26 cultivadas entre hierbas, arbustos y
árboles. De este conjunto existen 35 especies endémicas (10
cactáceas); 7 cactáceas en vías de extinción; 2 cactáceas
vulnerables; 1 especie poco común, el lloque, (Kageneckia
lanceolada); 4 especies fuera de peligro; y 61 especies útiles, entre
las que destacan hierbas medicinales, plantas para la construcción
de viviendas y para la elaboración de artesanía, así como otras
ornamentales y para fines místicos.

Cabe destacar entre la flora los rodales de cactus, un grupo de


especial interés de diferentes formas tamaños y colores, con flores
30
Compañía de Minas Buenaventura S.A.. Valle de los Volcanes un destino sorprendente. Arequipa. 2008:06.

30
blancas, rojas o naranjas. Hasta el momento se han identificado
hasta 16 especies, de las cuales se han determinado que 10 son
endémicas y 10 están amenazadas.

El lloque ha sido reportado como vulnerable por algunos estudiosos


debido a la presión que sufre por la extracción para leña,
combustible y material de construcción, pues su madera es muy
dura y resistente. Existe en la zona un pequeño bosque de lloque
de gran valor, y su protección y conservación resulta de vital
importancia, ya que en otros lugares sólo hay plantas aisladas de
esta especie.

El huanarpo (Jatropa macracantha) se utiliza y comercializa como


planta afrodisíaca, mientras el jerjo (Carica augustii) es una papaya
silvestre; ambas especies están amenazadas debido a que sus
poblaciones se reducen cada año, si bien ninguna entidad oficial les
ha otorgado ese estatus aún.

En la zona también se puede observar especies que no se


encuentran en otros valles similares de la región y que son
características en lugares de condiciones muy diferentes, como el
caso de la Tillandsia sp. encontrada en Cuchillayoc y que es más
bien típica de las lomas costeras de Atiquipa o de las lomas de
Tillandsias en Camaná.

2.2.3.2. Fauna

En esta zona hay una variedad de especies de aves, las que se


pueden observar en la campiña, así como mamíferos y reptiles. En
la publicación Valle de los Volcanes un destino sorprendente, se
hace una descripción de las especies de fauna, la cual se cita a
continuación: 31

El biólogo Horacio Zeballos y su equipo han registrado 76 especies


de aves (de 60 géneros y 27 familias); 24 especies de mamíferos

31
Compañía de Minas Buenaventura S.A.. Valle de los Volcanes un destino sorprendente. Arequipa. 2008:07.

31
(de 20 géneros y 12 familias); tres reptiles (de tres géneros y tres
familias); y dos anfibios (de dos géneros y dos familias).

Entre las especies figuran: la enigmática nutria del género Lontra,


conocida localmente como huallaque, que habita en la laguna
Mamacocha. Entre los artiodáctilos destacan los guanacos, vicuñas
y dos especies de venados. Los murciélagos, especialmente en los
alrededores de Mamacocha, presentan una de las mayores
concentraciones de Arequipa, con siete especies. Las aves que
más se distinguen son el cóndor andino, siete especies de palomas
y ocho picaflores, el mirlo acuático y el carpintero peruano. En el río
y en las lagunas cercanas se encuentran las truchas de carne
blanca y roja.

2.3. ASPECTO HISTÓRICO - CULTURAL

2.3.2. Los Inicios

El Valle de los Volcanes ha sido testigo de innumerable actividad volcánica


y como lo menciona el Dr. Carlos Trujillo Vera: “el Valle de los Volcanes es
resultado de diversos procesos geológicos volcánicos-tectónicos y
climáticos ocurridos entre el terciario superior y el cuaternario”. 32

En este valle se pueden observar alrededor de 85 volcanes, en la zona de


Andagua se aprecian conos monogenéticos (construidos durante una sola
erupción). Según el Dr. Trujillo: “La edad de los conos volcánicos y sus
depósitos van desde el pleistoceno hasta el holoceno superior y algunas
erupciones producidas durante la época de la colonia por lo que se les
considera de edad histórica.”33

2.3.3. Época Pre- inca

Durante el Horizonte Temprano (de 1000 a. C. a 200 a.C.) se registra la


presencia de sociedades organizadas alrededor de centros ceremoniales,

32
TRUJILLO Vera, Carlos. El Valle de los Volcanes Monogenéticos de Andahua. 2009.
http://carlostrujillove.blogspot.com/2009/08/el-valle-de-los-volcanes-monogeneticos_22.html
33
TRUJILLO Vera, Carlos. El Valle de los Volcanes Monogenéticos de Andahua. 2009.
http://carlostrujillove.blogspot.com/2009/08/el-valle-de-los-volcanes-monogeneticos_22.html

32
basadas en la agricultura avanzada con o sin irrigación artificial y
complementada con explotación de recursos marinos y ganadería. Textilería,
metalurgia y trabajos en piedra, concha, hueso y madera son tecnologías
nuevas o mejoradas en relación con el arcaico. Los objetos de este tiempo
representan imágenes impactantes que son testimonio de conceptos
ideológicos y de estilos claramente percibidos.

En el caso de Arequipa, que se encuentra en la zona denominada Costa


34
Extremo Sur, de los Andes Centrales , se reconocen para este período los
sitios arqueológicos de Hachas o Hacha (Acarí), Punta Islay (Mollendo),
Ayawala (Chuquibanba), y Soporo (Andagua).

El Horizonte Medio (550 – 900 d. C.) es una de las épocas más importantes
de la historia andina. Comprende, fundamentalmente, el desarrollo de la
cultura Wari y la Tiwanaku. Aunque existe una relación entre ellas, ambas
expresiones culturales constituyen dos fenómenos diferentes. El desarrollo
Tiwanaku es más largo que el de Wari, pues se inicia en el período Intermedio
Temprano y termina a fines del Horizonte Medio (1000 d. C.), mientras que la
cultura Wari se desenvuelve en el Horizonte Medio, entre los años 600 y 800
d. C. 35

La cultura Wari había alcanzado un alto nivel en la difusión social del trabajo
expresado en las diferentes ramas de la producción. Las evidencias señalan la
presencia de artesanos especializados en la producción de cerámica, tejidos,
metalurgia, joyería; albañiles, ingenieros, administradores, sacerdotes;
concentrados en la ciudad, agricultores y ganaderos o pastores en el campo.

Referente a la Región Sur Lumbreras señala que en Arequipa a lo largo del


Río Colca se desarrolló un estilo epigonal (que sigue o continúa) que
desembocó en el reino de los Collaguas, cuya cultura material está
reprensada por la cerámica de estilo Chuquibamba, que se refrenda de la tesis
de John Murra sobre el control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la
economía de las sociedades andinas y se sustenta en que el proceso de
extensión Wari en un primer momento debió estar destinado a la búsqueda de

34
PEASE. Franklin. Gran Historia del Perú. 1998: 16.
35
PEASE. Franklin. Gran Historia del Perú. 1998: 30.

33
nuevas áreas de cultivo y al establecimiento poblacional, que hasta entonces
parece haber saturado la cuenca de Ayacucho.

2.3.3.1. Lajas pintadas en Andahua

En la zona de Andahua, en muchos lugares es posible encontrar


piezas de cerámica o lajas de piedra pintadas con diversos motivos
en color rojo. Estos signos tendrían un significado simbólico que
convertía a las placas en textos mágico-religiosos contenidos en
una forma primitiva de escultura.

Se han realizado diversos estudios sobre este tema, uno de ellos es


el proyecto arqueológico “Lajas Pintadas de Pampacolca”, realizado
en el 2001. Su objetivo fue analizar las piedras pintadas, junto con
objetos de cerámica, hallazgos de metal y otros para obtener
nuevos datos sobre la cronología y el valor cultural-religioso de este
tipo de objetos.

También se utilizaron lajas de piedra y placas de cerámica del


Museo Arqueológico de la UCSM de Arequipa. Entre otros, se
puede mencionar objetos procedentes de Andagua, Campanayoc,
Chuquibamba, Ispacas, Pampacolca, Pintasayoc, Machahuay y
Viraco.
En el artículo “El análisis de la ornamentación de las lajas pintadas
36
de Pampacolca” se detalla un estudio realizado, a continuación
citaremos un resumen de las partes más importantes, las cuales
tienen relación con las lajas de la zona de Andagua.

 Sobre la forma
Generalmente se usaba piedra laja que, en forma natural,
aflora en las cercanías de todos los sitios estudiados. Las lajas
tenían tamaño y peso diferenciados: junto a objetos muy
delgados, de apenas unos milímetros de grosor, se encontraron
ejemplares con espesor de 10 centímetros. En la mayoría de
casos, las lajas de piedra fueron labradas por percusión, hasta

36
FARON-Bartels, Renata. “El ornamento-símbolo, su elaboración y significado. El análisis de la ornamentación de
las lajas pintadas de Pampacolca, departamento de Arequipa”. http://www.rupestreweb.info/pampacolca.html.

34
obtener las dimensiones y formas deseadas. Se puede advertir
que, para pintar, se eligieron las caras más planas de la piedra.
Aparte de las formas básicas descritas por Kauffmann (1992)
para las tejas de Chucu (cuadrangulares, rectangulares,
circulares, elípticas, trapezoidales o irregulares), podemos
además agregar una forma en abanico.

FIGURA Nº 2: Morfología de las Placas Cerámicas de Chucu.

Fuente: http://www.rupestreweb.info/pampacolca.html

 Sobre los pigmentos

El estudio de la pintura permitió concluir que se usaron pigmentos


obtenidos de arcilla de color o de minerales pulverizados, como
óxidos de metales. En algunos casos se advierte el uso de un
colorante morado, transparente y muy líquido, que parece tener
procedencia vegetal (probablemente jugo del fruto de molle). La
pintura se aplicaba directamente sobre la superficie de la piedra.
Los colorantes terrosos se rajan, desfolian o despegan muy
fácilmente al tacto con el dedo, lo que puede indicar que habrían
sido mezclados sólo con agua. Las pinturas son usadas en forma
“pura”. Esto significa que no se advierten mezclas de varios
pigmentos para obtener otros colores, como, por ejemplo,
mezclando pigmentos azul y amarillo para obtener el color verde.

2.3.4. La Colonia

35
Al llegar los españoles a Arequipa, lo encontraron habitado por diferentes
etnias establecidas por disposición tutelar del imperio incaico. Al ser
sometidos y formar parte del Virreinato, Andahua y Salamanca se
convirtieron en centros textiles de importancia así como de artesanía.

El descubrimiento de minas en las zonas altas de Castilla y Condesuyos


(Orcopampa y Arcata), motivó la presencia de numerosas familias
españolas. Asimismo, durante esta época se produjo el adoctrinamiento de
la fe católica. Es así que la Iglesia de Andahua fue dedicada a la Asunción
de Nuestra Señora y fue construida posiblemente en 1684 a base de
piedra volcánica, como puede desprenderse de la pila bautismal que es de
piedra y en la que está grabada la indicada fecha.

Asimismo, en el interior de la iglesia se halla un repujado de plata que dice


la siguiente leyenda: “Se hizo en el año de 1776”. Y también que la iglesia
fue de la Orden de los Carmelitas, por la insignia al centro de la imagen,
con la Virgen de la Asunta y otros motivos religiosos. Según Antonio
Álvarez y Jiménez, quien visitó la doctrina a fines del siglo XVIII, Andagua
estaba situada en un lugar mal ventilado, tenía pocas tierras arables y
poseía un clima insoportablemente seco y helado. La economía del lugar
giraba en torno a las minas de Potosí y era controlada por un grupo de
indios mercaderes especializados en el comercio entre los valles costeros,
la ciudad de Arequipa Cusco, La paz, Oruro y las minas del Altiplano. Estos
mercaderes desarrollaron dos importantes tráficos: licores destilados
desde los valles costeros al altiplano y productos textiles desde el altiplano
a la costa.37

2.3.4.1. Resistencia a la Fe Católica

Aproximadamente por los años 1748 a 1754, se llevó a cabo en el


distrito una lucha ideológica ocasionada por la presencia de
predicadores católicos con la tradición del pueblo, la cual consistía
en la adoración de momias. Este hecho es conocido como
38
“Resistencia ante la fe católica” , fue un acontecimiento de gran
importancia, el cual se relata a continuación.

37
DRINOT Paulo y GAROFALO Leo. Más allá de la Dominación y Resistencia. Lima. 2005:93.
38
STERN, Steve J. “Resistance, rebellion, and consciousness in the Andean peasant world, 18th to 20th Centuries”. 1987.

36
Gregorio Taco, era un mercader, quien en 1751 fue acusado de
evadir impuestos y de practicar la idolatría y la hechicería. Como
líder del movimiento antifiscal entre los indios de Andahua, Taco se
había opuesto a las nuevas regulaciones tributarias por siete años.

En 1751, después de un ataque a las tropas, el General Joseph de


Arana, Corregidor de Condesuyos de Arequipa, juzgó la situación
en el pueblo de Andahua como intolerable. Arana viajó a Andahua y
llamó a una reunión a los nativos. Después de ésta reunión,
Gregorio Taco, ex – cacique de Andagua renovaron su campaña
antitributo. El 2 de Junio, Arana recibió una carta de Don Carlos
Tintaya, actual cacique de Andahua, donde pedía el envío de tropas
y detención de Taco. Enviando soldados de su corregimiento,
desatando una lucha entre los pobladores que gritaban exaltados
“Muerte a los españoles”.

Taco escapó, pero poco tiempo después fue arrestado, y luego se


le inicio un juicio donde se encontraban el Corregidor Joseph de
Arana, dos caciques de pueblos vecinos, el Párroco y algunos
oficiales españoles. Después de dicho proceso, Arana descubrió
varios centros de adoración (“mochaderos”) que eran considerados
propiedad de la familia Taco y administrados por el curaca y otros
lugareños designados por él. Según algunos testigos, Taco
reclutaba indios ofreciéndoles beneficios. Según algunos
acusadores, Taco habría obtenido su riqueza como regalo de las
momias. Basado en esta evidencia, Arana ordenó a algunos
soldados la detención de toda la banda, incluyendo a Gregorio
Taco, y la destrucción de momias. El fraile mercedario, Fray Lucas
del Fierro, exorcizó las cuevas y ordenó a los asistentes indios que
saquen las momias para quemarlas, orden que fue rechazada ya
que ellos decían que una maldición recaería sobre ellos. Después
de varios intentos, el fraile ordenó a algunos españoles para que
retiren las momias de las cuevas. Fue así como el grupo destruyó
varios “mochaderos”.

Según Ramón Sacasqui, uno de los indios iniciados por Taco, una
momia hombre y una mujer eran adorados como los fundadores del

37
linaje en una cueva y se les creía capaces de proveer a sus
adoradores de todo lo que necesitaban. Según Sacasqui, eran tan
poderosos que podían atender a las necesidades de los españoles
también. De hecho, Lucas de la Peña, un español pobre, fue
invitado por Sacasqui para la iniciación en este culto. De la Peña
visitó un “mochadero” junto a Sacasqui, encontrando una momia
ricamente adornada y él le dijo que la momia se llamaba “Santiago,
un santo poderoso que podía darle lo que quiera”. De la Peña, lo
reprendió “por adorar un cuerpo inútil cuya boca utilizaba el diablo
para engañarlo y llevarle el alma” 39

Este caso fue tratado por los siguientes años, hasta que, en el mes
de Mayo de 1754, el Padre del pueblo, P. Rivero y Dávila, escribió
que tanto Gregorio Taco como sus allegados caminaban libremente
por el pueblo, y que realizaban sus actividades de forma normal.
Finalmente el 11 de Octubre de 1754, Gregorio Taco pidió
exoneración, reclamando que había sido miembro de dos cofradías
y una víctima de falsas acusaciones; petición que fue aceptada.
Posiblemente este haya sido el final de la crisis, pero no se puede
confirmar, ya que los folios están incompletos.

2.3.4.2. Tumbas

En el pueblo de Andahua, varios procesos de idolatría tuvieron


lugar entre 1750 y 1754, descubriendo que los indígenas del pueblo
seguían yendo a las antiguas tumbas de sus antepasados para
honrarles, los españoles se apresuraron en destruir las tumbas y
quemar las viejas momias. Sin embargo los extirpadores dejaron
valiosas descripciones. Parece que las tumbas, tienen el aspecto
de pequeña casa, o de cueva ubicada en la falda de la montaña y
tapada con cal y canto:
“Dicho mochadero (…) era casa de la antigüedad pequeña que al
parecer servía de retiro pues sólo se componía de un cuarto todo
labrado de piedras, y dentro de el se hallaron los vestigios
siguientes, una cabeza de gentil o persona humana circundada de
coca fresca y próximo a ello, otra calavera”.
39
STERN, Steve J. “Resistance, rebellion, and consciousness in the Andean peasant world, 18th to 20th Centuries”.
1987:158.

38
“(…) en el lugar que llaman Quisguarani, (…) en un lugar y
situación inculta, entre las ásperas de Peña, que lo circulaban, (…)
quitó unas piedras y por boca estrecha se descubrió una cueva de
bastante buque en donde estaban varios cuerpos de indios
gentiles”.40

Todas las sepulturas en Andahua eran colectivas, la gran mayoría


de momias están en posición sentada, las manos puestas en la
mejilla. Los cuerpos estaban vestidos, rodeados de ollas, platos,
jarras y a menudo, abastecidos en coca, alcohol y “otras
porquerías”. Los cadáveres se hallaban sentados en círculo
alrededor de una “mesa de piedra”, donde depositaban las
ofrendas.

Otro tipo de tumba son las chullpas, las cuales pueden variar de
tamaño. No se sabe si esta variedad de sepulturas, (que fueron
ciertamente de uso contemporáneo) se debe atribuir a diferencias
culturales ligadas a grupos étnicos diferentes o a una distinción
social.

El uso de la palabra Chullpa para caracterizar todas las sepulturas


sobreelevadas cuya utilización se difunde durante el Intermedio
Tardío en una larga zona esconde una realidad más compleja y
deja suponer una homogeneidad cultural de los Andes Meridionales
(considerando que las creencias hacia la muerte y la prácticas
funerarias constituyen un fuerte revelador cultural y un reflejo de las
sociedades). 41

2.3.5. Andagua República

La provincia de Castilla se creó el 21 de marzo de 1854 mediante Decreto


Supremo, en base a las parroquias de Aplao, Huancarqui, Pampacolca,
Viraco, Andahua, Chachas y Choco, segregadas de las antiguas provincias de
Condesuyos y Camaná. La celebración de tan relevante evento duró tres días,
40
DUCHESNE, Frédéric. Tumbas de Coporaque. Aproximaciones a concepciones funerarias collaguas.
http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/34(3)/411.pdf
41
DUCHESNE, Frédéric. Tumbas de Coporaque. Aproximaciones a concepciones funerarias collaguas.
http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/34(3)/411.pdf

39
en los cuales tres familias se encargaron de agasajar a Castilla ofreciéndole
los mejores banquetes acompañados con bailes. Estas familias fueron: la
familia Rojas, Estremadoyro y Zúñiga Pacheco, en cuya casa el presidente
pernocto con todos sus acompañantes.

En el Documento firmado en el Cuartel General, en Aplao en 1854 se afirma:


… “siendo en el estado actual del país de urgente necesidad la división en dos
Provincias de la antigua de Condesuyos, por las poderosas y concluyentes
razones en que se funda el acta celebrada en el pueblo de Aplao, el 7 del
presente mes y año, firmada por todas las personas notables del valle y
demás ciudadanos.

Se declara:
1. Que desde ésta fecha queda elegida la nueva Provincia con el título que se
le ha dado en el artículo 1º de citada acta, formada por las parroquias de
Aplao, Uraca, Huancarqui, Pampacolca, Viraco, Andahua, Chachas y
Choco; siendo la capital el primer Distrito de los mencionados”.

Desafortunadamente no se cuenta con datos sobre la fundación, sólo se sabe


que fue anexado de la Provincia de Condesuyos, de la cual formaba parte.
Según el Dr. Helard l. Fuentes Rueda, director del Archivo Regional de
Arequipa, Andagua no tendría fecha de fundación debido a que los españoles
al llegar al Perú solo fundaban ciudades a las cuales llamaban villas y no
fundaban pueblos ni caseríos. Actualmente, Andahua celebra su aniversario el
día 3 de Mayo, fecha con la cual fue reconocida como Pueblo el año de 1955.

2.4. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL DISTRITO DE ANDAHUA

El perfil de la economía del distrito de Andahua es básicamente primario. Las


actividades agrícolas-ganaderas y pesqueras, son predominantemente extractivas
lo que corrobora la definición del perfil económico, cuya producción está ligada al
mercado local y regional.

El desarrollo de las actividades económicas del distrito se encuentran limitados


por el mal estado de las vías vecinales o la inexistencia de algunas para permitir la
integración espacial y el mejor aprovechamiento de sus recursos.

2.4.2. Producción Agraria

40
Para la actividad agrícola en el distrito, el uso del agua para las actividades
agrícolas se realiza por medio de canales de regadío (a veces revestidos)
o en acequias. A pesar de las dificultades del manejo tecnificado del agua,
las condiciones topográficas de su suelo, las condiciones del clima, la
carencia de apoyo técnico, de insumos y de líneas de crédito, en esta zona
se conoce que el principal producto cosechado es la papa, seguida del
maíz, habas y trigo.

2.4.3. Producción Pecuaria

En el distrito de Andahua, la producción pecuaria está estrechamente


ligada al cultivo de pastos. Se ha registrado crianza de alpacas, ovinos,
llamas y ganado vacuno; en menor proporción se registra la existencia de
cuyes, aves, equinos y caprinos.

Son grandes productores de leche, sin embargo, el mal estado de la


infraestructura vial no permite un flujo comercial adecuado y en mejores
condiciones para la comercialización de este producto con otros distritos.

2.4.4. Producción Agroindustrial

La agroindustria implica el manejo de producción, transformación y


comercialización de materias primas provenientes de la agricultura,
ganadería y recursos pesqueros; su característica principal es realizar un
tratamiento a materias. Para un gran segmento de la población constituye
la oportunidad de aumentar valor agregado a la producción agrícola y
pecuaria, como forma de reducir el aspecto perecedero de productos en
fresco y prepararlos para su comercialización, además de una
considerable fuente de trabajo para la población rural que ayude a
disminuir la migración hacia los centros urbanos.

La actividad agroindustrial, se remonta al periodo de los incas (pueblos alto


andinos de la zona media y alta) al procesar el trigo en harina, la papa en
chuño o moraya o papa seca, el trigo en morón, la arveja en harina, la
carne en charqui o chalona, estas costumbres continúan practicándose
pero en menor escala.

41
2.4.4.1. Producción de Quesos

Las plantas queseras tienen un carácter artesanal, sus procesos no


son mecanizados y presentan bastante heterogeneidad en cuanto a
la variedad de su producción.

La mayoría de las plantas queseras trabaja en infraestructuras


construidas para tal fin pero también hay de los que producen en
viviendas acondicionadas; si bien han logrado cierto grado de
tecnificación la mayoría utiliza utensilios no apropiados para tal fin;
también se observan deficiencias en relación al manejo de
procesos productivos: manejo de la leche, el manejo de paila, el
corte de la cuajada, el manejo de fermentos, el manejo de la sala
de maduración, los controles de calidad y la higiene en el trabajo.

2.4.4.2. Producción de Miel de Abeja

Los andenes que se encuentran en los alrededores del distrito


existen panales, os cuales son utilizados para la extracción de miel,
la cual es vendida dentro del distrito y en áreas cercanas.
2.4.5. Producción pesquera

La actividad pesquera en el distrito, es en menor volumen. Se comercializa en


los mercados de Camaná y Caylloma así como al mercado interno. La trucha
es uno de los productos que permite el autoconsumo y el abastecimiento del
mercado interno.

En segundo plano se extrae el pejerrey de río. La información proporcionada


por parte de los pobladores del distrito, nos señala los volúmenes de
extracción con un decrecimiento en los 3 últimos años.

2.4.6. Producción Minera

La actividad minera facilita la asignación de recursos para los Gobiernos


Locales a través del Canon Minero. En Andahua, se desarrolla la explotación
de antimonio, pero su extracción se da en forma artesanal.

42
2.5. RECURSOS TURÍSTICOS

2.5.2. Naturales y Culturales

El Distrito de Andahua cuenta con atractivos naturales como el Valle de los


Volcanes, la catarata de Shankillay, la laguna de Andahua y otros. Los
recursos arqueológicos, culturales y paisajísticos permanecen aún sin
explotarse en su verdadera dimensión. Es importante destacar en este
aspecto los esfuerzos que realizan las municipalidades distritales que
conforman el Valle de los Volcanes por recuperar estos atractivos.

El Valle de los Volcanes uno de los atractivos turísticos más importante de


Andahua, se ubica a una altitud de 3587 msnm. El valle de los volcanes fue el
centro de estruendosas convulsiones de la cordillera volcánica cuya enorme
fuerza explosiva rompió la piel del suelo llano brotando pequeños volcanes los
cuales se encuentran apagados, podemos contemplar a su vez una extensa
capa de lava volcánica. Caminando en un paisaje mas que cautivante se llega
hasta la ruinas de Antaymarca ciudadela pre-inca donde se vislumbra
viviendas, tumbas y restos de cerámicos.

A pesar del compromiso existente entre autoridades del sector público y


privado para el desarrollo turístico del Distrito de Andahua para convertirla en
un destino turístico de primer nivel, hasta el momento no se concretiza en
hechos, por ello es necesario se desarrollen proyectos con una fuerte
inversión para el mejoramiento de las carreteras y las vías de acceso con la
finalidad de incrementar el flujo de turistas a esta zona, paralelo a ello se se
deben desarrollar acciones vinculados a la seguridad, atención médica y
comunicaciones, a fin de brindar todas las facilidades a los visitantes, cabe
indicar que en la zona se viene desarrollando el turismo rural comunitario y el
turismo vivencial, este valle cuenta con 86 volcanes que ofrecen una vista
espectacular, además las hermosas danzas típicas y coloridas vestimentas de
los lugareños.

El cerro Antaymarca es un mirador natural desde donde se puede observar la


belleza de todo el valle y sus pequeños volcanes. El paisaje es espectacular.

43
El acceso a este valle se realiza vía terrestre en auto particular o bus turístico
desde Arequipa, el viaje es de 10 o 12 horas y el ingreso es libre.

2.5.3. Artesanía

La actividad artesanal en el distrito constituye una fuente de trabajo para un


pequeño segmento de la población, sin embargo históricamente cumplió un
papel preponderante en la economía familiar.

En la actualidad esta actividad ha girado al constituirse en artesanía utilitaria


entre los que destacan la confección de prendas de vestir, fabricación
artesanal de ollas de barro, utensilios de cocina, la construcción de adobes,
entre otros.

2.5.4. Gastronomía

La gastronomía es considerada como un elemento más del turismo cultural.

Entre los atributos de la gastronomía peruana destacan el buen sabor, la


sazón diferente a otros países, sus ingredientes (considerados poco usuales
en otras culturas), la variedad de platos que puede ofrecer y su frescura en
varios de ellos.

La cocina andagüeña está basada en el autoconsumo, pero no es un


impedimento para la creación y para la elaboración de diversos platos, los
cuales reflejan el buen sabor.

Estos platos, pueden ser de uso cotidiano o pueden ser preparados solo en
ocasiones especiales como fiestas patronales y religiosas.

A continuación se muestra una lista de los platos y bebidas que se pueden


consumir en Andahua:

CUADRO N° 4: PLATOS TÍPICOS DE ANDAHUA

Platos Típicos en Andahua

44
Sopa de Quinua Caldo de trigo pelado
Caldos y sopas
Caldo de pela Caldo de cordero

Chuño passi Quinua Passi


Trucha frita Cuy chactado
Segundos y laguas
Chicharrón Soltero de queso
Huatia Lagua de Chuño

Mazamorra de quinua
Mazamorras
Mazamorra de maíz

Tostado con queso


Entradas
Humitas
Pepián de cuy Olluco con charqui
Picantes Picante de habas Picante de trigo
Picante de quinua

Pito
Bebidas
Chicha de Maíz

Fuente: Elaboración propia

2.5.5. Costumbres

A continuación se enumeran las fiestas que se realizan en Andahua y luego


una breve descripción de las festividades religiosas.

CUADRO N° 5: FESTIVIDADES

45
FESTIVIDADES
MES
Febrero y Marzo Tinkacho de animales y cerros.

Marzo y Abril Semana Santa

Mayo Festividad de San Isidro

Junio Festividad de San Antonio

Festividad de la Virgen de la Asunta (Fiesta central)


Agosto
Festividad de Santa Rosa

Agosto, Setiembre y Octubre Señalo de animales

Noviembre Todos los Santos

Diciembre Navidad

FFuente: Elaboración propia.

 Fiesta de San Isidro

Es llevada a cabo los días 14, 15 y 16 de Mayo. Para esta fiesta no se


prepara ninguna danza en especial. En la plaza se concentran hasta 40
yuntas bien adornadas con mantos de lujo y e la frente se sujetan ofrendas
como papas, queso o maíz, las cuales serán donadas después al Sacerdote.
La persona que dirige la yunta y la que echa la semilla también van bien
ataviadas.

 Fiesta de San Antonio

46
Se realiza los días 12, 13 y 14 de Junio. El primer día por la mañana, San
Antonio es llevado a una capilla antigua, para después bajar hacia el pueblo
aproximadamente a las cuatro de la tarde. En la plaza principal se realiza la
quema de Ccapo y se baila al ritmo de una banda que toca hasta las dos o
tres de la madrugada. El día 13, día central, se lleva a cabo dos misas a las
once y a las tres de la tarde. Ésta última termina con una procesión
alrededor de la plaza. El día 14 se realiza una misa y una procesión y
termina con una subasta de productos donados por los fieles.

Durante los tres días de fiesta, los mayordomos son los encargados de traer
gente para bailar “El Arriero”, asimismo de brindar pisco y comida a todos los
participantes en la fiesta.

 Fiesta de Santa Rosa

Realizada los días 29, 30 y 31 de Agosto. El primer día se realiza la entrada


de santa Rosa a la plaza principal. El segundo día se realiza una misa y una
procesión acompañada por una banda local. Los mayordomos brindan licor y
comida a los asistentes. El último día se presenta a los nuevos devotos que
realizaran la fiesta el próximo año.

 Fiesta de la Virgen de la Asunta

Es la fiesta principal del pueblo. Empieza el día 13 de Agosto y puede durar


de cinco hasta una semana dependiendo del número de toreros
participantes de la fiesta.

El primer día, el 13 de agosto en la noche la gente, al ritmo de una banda,


danza hasta las 2 o 3 de la mañana. El día 14 se realiza la entrada de Ccapo
y se baila hasta las 2 de la mañana. El día central, el 15 de agosto, se
realiza la misa central y la procesión. En este día danzan el Inti y Los
negrillos. Los días siguientes son los días de corrida, en los cuales la gente
va a la plaza de toros donde bailan al ritmo de la banda y observando las
maniobras de los toreros.

 Semana Santa

47
El domingo de ramos, se realiza la misa y una pequeña procesión donde la
gente participa llevando palmas y ramas de olivo que previamente fueron
conseguidas por el mayordomo. En la noche se preparan tres tipos de
mazamorra las cuales se comen todos los días hasta el viernes santo.
El viernes santo, el devoto reúne 6 adultos y 3 niños los cuales van vestidos
de blanco y son llamados “Santos” o “Los varones”. Los adultos clavan y
desclavan una representación de Jesús mientras que los niños sujetan la
corona y los clavos.
2.6. ACCESIBILIDAD

Hay dos maneras de llegar a Andagua por tierra. Se puede tomar la ruta Arequipa
– Valle de Majes – Viraco – Andahua o elegir: Valle del Colca – Caylloma –
Orcopampa – Andahua. Para los viajeros más aventureros, existe una ruta de
antiguos caminos peatonales pre-incas que van desde Cabanaconde (Valle del
Colca) hasta Chachas y Andahua, o desde Huambo hasta Ayo, el cual puede
tomar de 4 a 7 días.

Una vez en el pueblo de Andahua, se puede optar por dos rutas distintas para
visitar la zona. La primera cubre el área de Orcopampa a Andahua, de 35 km. de
recorrido por carretera (una hora aproximadamente), y la segunda de Andahua
hasta Ayo, de unos 39 km. (alrededor de 2 horas y media).

Se oficializó la construcción de la carretera Ayo-Huambo, que conectará el Valle


de los Volcanes con el Valle del Colca. El 5 de Mayo del 2009 se publicó:

“… se Inauguró el subtramo Ayo – Tingo de la carretera Ayo – Huambo, de 6


kilómetros, valorizado en 3 millones 200 mil nuevos soles… y se estima en cuatro
mese más, concluyan aproximadamente 24 kilómetros, porque se iniciarán los
trabajos en el subtramo Ayo – Canco, kilómetro 17 y 15.

… Juan Aguilar, alcalde de Andahua resalto los beneficios de la carretera Ayo –


Huambo, el viaje que usualmente (dura) 12 horas se reducirá a 4 horas de
Arequipa a Ayo, y estiman disminuya el costo del transporte”.42

2.7. FACILIDADES (INFRAESTRUCTURA TURISTICA)

42
DIARIO EL PUEBLO: Vía unirá Valle de los Volcanes al circuito turístico del Colca. 2009: 09

48
En el Distrito de Andahua y zona en general, hay pocos hoteles y restaurantes.
Las comunidades en coordinación con el municipio, se vienen organizando para
brindar sus casas con habitaciones y servicios para los visitantes, tomando como
referencia o ejemplo las experiencias realizadas en el Distrito de Capachica,
Provincia y Departamento de Puno, donde los comuneros se han organizado de
tal manera que en la actualidad con sus propios recursos brindan un excelente
servicio de alojamiento, hospedaje y alimentación a los turistas.

CAPÍTULO III
PROPUESTA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL
DISTRITO DE ANDAHUA

Considerando los resultados obtenidos de la aplicación de las técnicas e


instrumentos para la recolección de información, a continuación se realiza la
propuesta de promoción turística con el fin de que el Distrito de Andahua sea más
conocido y se convierta en un destino turístico potencial para la Región Arequipa y
Zona.

3.1. ACCIONES INMEDIATAS


- Dar a conocer el destino.
- Diferenciar el destino de la competencia
- Proyectar una imagen como destino de primer orden

49
- Brindar información de interés sobre el destino, incluyendo servicios,
facilidades y eventos.
- Inspirar seguridad.
- Buscar la venta de productos y servicios del destino.
- Reforzar la imagen del destino.
- Promover la venta de productos y servicios en temporada baja.
- Familiarizar a los consumidores con el destino.
- Mantener informados a los medios de difusión de las novedades.
3.2. ESTRATEGIAS:

Mensaje publicitario: debe contar con:

- Frase de impacto, que atraiga la atención


- Texto, que provoque interés, también puede tener un eslogan.
- La ilustración, es preferible fotografías panorámicas.

Plan de Medios y soporte: su propósito es definir la combinación de soportes


cuya calidad de audiencia coincida con el perfil de los consumidores.

Ferias y exposiciones turísticas: instrumento por excelencia en el que se


emplea una parte importante del presupuesto.

Viajes de promoción: para efectuar visitas de ventas personalizadas.

Viajes de familiarización: para conocer el lugar.

Correo directo: para informar y mantener los contactos.

Boletines
Conferencias de prensa.

3.3. MEDIOS:
- Publicidad
- Relaciones Públicas
- Promoción de ventas
- Internet
- Correos electrónicos.
- Medios de comunicación radiales y escritos.
- Otros.

50
3.4. AGENTES COMPROMETIDOS:
- Gobierno Regional.
- Autoridades y Operadores Turísticos.
- Municipio Provincial
- Municipio Distrital
- Pobladores
- Otros.

CAPITULO IV
DIVERSIFICACION CURRICULAR PARA LA PROMOCION
TURISTICA DEL DISTRITO DE ANDAHUA

4.1. ANÁLISIS DEL DCN


El tema de patrimonio cultural, en el DCN 2010, es tratado en dos áreas
específicas dentro de la curricula actual, donde se detalla los conceptos que
deben aprender los estudiantes:
La primera viene a ser el área de Personal Social que tiene como finalidad
contribuir al desarrollo integral del estudiante como persona y como miembro
activo de la sociedad. En este sentido, “promueve la construcción de su identidad
personal y social, el fortalecimiento de su autoestima y de la estima hacia los
otros, mediante el reconocimiento y valoración de las características propias y las
de otros, para favorecer el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada que
le permita actuar con seguridad y eficiencia en su entorno social”.

51
El tema de los recursos turísticos y de patrimonio cultural dentro del área
de Personal Social para los niveles Inicial y Primaria y el area de Historia y
geografía para Secundaria , según la curricula escolar, debe ser tocado desde el
nivel inicial; se establece que los estudiantes deben reconocer y valorar el
patrimonio cultural de su región y país, además de participar en su conservación.
Los contenidos sugeridos para este propósito se basan solo en enseñarles los
elementos que conforman su patrimonio y diversidad cultural.
En cuarto y quinto año la prioridad es el conocimiento de la diversidad étnica,
lingüística y cultural como riqueza del país, con la finalidad que los niños valoren
esta diversidad, para que finalmente se les imparta información acerca del
patrimonio cultural en el mundo y de este modo puedan valorar los lugares más
representativos de su distrito, provincia y región
Esto quiere decir que al finalizar la Educación secundaria, los estudiantes
como objetivo principal dentro del área de Historia y Geografia, deben contar con
un conocimiento general del patrimonio cultural, no solo de su localidad, sino
también aquellos ubicados fuera de su país.
La segunda área en la que nos enfocaremos es Arte, que según el DCN
del 2010 no es más que “la expresión propia, íntima y significativa de una persona
y un pueblo. En este sentido la diversidad del Perú ha dado vida a una amplia
gama de manifestaciones artístico culturales que constituyen un modo de conocer
y aproximarse a las distintas realidades y entornos naturales, que mediante los
lenguajes artísticos nos revelan ideas, historias, sentimientos y emociones
evidenciando aspectos fundamentales de la experiencia humana y colectiva”.
Por esta razón es probablemente en esta área donde el estudiante pueda
sentirse más identificado y en mayor contacto con ciertos elementos que forman
parte de su patrimonio cultural, por no ser solo conocimientos, sino la práctica de
las artes.Al igual que en Personal Social, dentro del área de artes los estudiantes
deben conocer su diversidad cultural a través de la práctica y contacto de las
expresiones culturales desde los comienzos de su educación primaria. Además
deben llegar a reconocer su entorno cultural y las manifestaciones artísticas de su
localidad. El principal objetivo es despertar su interés por indagar las
manifestaciones artísticas y culturales que conforman su patrimonio cultural, lo
que significaría que ya son capaces de reconocer las manifestaciones artísticas
propias de su ciudad.
Para concluir este análisis podemos decir que el DCN 2010 demuestra
grandes mejoras en el tratamiento del tema de patrimonio cultural en comparación
con su antecesor (DCN 2006), sin embargo se debe comprobar si realmente se

52
imparten en clases los temas y contenidos que establece la curricula escolar así
como la forma en que los docentes refuerzan los aprendizajes en los estudiantes.
Es preciso que los docentes apartir del DCN diversifiquen los contenidos y
las capacidades a desarrollar considerando las potencialidades turísticas y los
patrimonios culturales de su contexto (Local,Regional y nacional) para consolidar
la identidad cultural de los estudiantes en los diferentes niveles de la educación
básica regular.

RECOMENDACIONES:

- Establecer acciones orientadas a recuperar y proteger los recursos turísticos


del distrito. Dichas acciones deben comprometer a la población con la
preservación de su entorno y la atención a los visitantes y a instituciones
públicas o privadas involucradas, a conservar los recursos y beneficiar a la
población.

- El Municipio debe realizar una campaña de limpieza en todo el distrito, así


como implementar programas de capacitación dirigidos a los pobladores en
temas de cuidado del ambiente, cuidado del entorno y preservación de los
recursos que poseen. También programas de capacitación y administración
dirigidos a los propietarios de los establecimientos que tienen vínculo con la
actividad turística.

- Incentivar la promoción del distrito a través de material impreso y audiovisual


tales como: afiches, trípticos, calendarios, reportajes, página web entre otros;
dicho material deberá contener información detallada, la que en la actualidad
es muy escasa; además de eventos y festivales que se realicen en el distrito y
puedan atraer más visitantes.

- En base a la descripción de las facilidades y la accesibilidad es necesario


realizar una mejora de los servicios básicos en el Distrito de Andahua,
principalmente agua y desagüe, lo que permitirá una mejora en las
condiciones de vida de los pobladores y mayores facilidades para los
visitantes. Asimismo, también es importante realizar mejoras en los
establecimientos de hospedaje y alimentación para brindar un buen servicio a
los visitantes.

53
- Instalar e implementar una Oficina de Información Turística en el distrito que
permita dar un mayor impulso al desarrollo de ésta actividad en la zona a
través de alianzas estratégicas con agencias de viaje y tour operadores de la
ciudad de Arequipa. Así como también brindar información y orientación a los
turistas nacionales y extranjeros que visiten Andahua.
- Se incluya en la planificación curricular del área de ciencias sociales y
geografía la difusión y promoción del patrimonio cultural del distrito de
andahua,asimismo los docentes deben de diversificar la programación
tomando en cuenta la identidad cultural del distrito y las estrategias de
enseñanza para conocer y valorar la potencialidad turística de Andahua.

CONCLUSIONES

PRIMERA.- El Distrito de Andahua, posee diversos recursos turísticos, tanto naturales


como culturales, los cuales pueden incentivar el desarrollo del turismo en la
zona. Sin embargo, dichos recursos no son promocionados adecuadamente
por lo que muchas personas los desconocen.

SEGUNDA.- Las facilidades existentes en la zona presentan deficiencias para el


desarrollo de la actividad turística, lo cual puede generar descontento en los
visitantes y una imagen negativa de Andahua. Dichas deficiencias se
presentan en los establecimientos de hospedaje, de alimentación y la
accesibilidad al distrito.

TERCERA.- El Distrito de Andahua, reúne las condiciones necesarias para la creación de


circuitos turísticos relevantes, los cuales permitirán conocer el entorno del
distrito y la cultura de sus pobladores lo cual contribuirá a diversificar el
producto turístico en la Región Arequipa de una manera sustentable,
buscando el beneficio para la comunidad receptora sin la depredación del
medio ambiente.

54
CUARTA.- Para lograr lo anteriormente mencionado, se debe implementar un Plan de
Promoción Turística del Distrito de Andahua, con participación del Gobierno
Regional, Operadores Turísticos de la Región y de la Zona; así como de los
Municipios de Castilla y del Distrito.
QUINTA.- La diversificación curricular del area de historia y geografía debe girar en torno
a las potencialidades turísticas del distrito para la difusión de su patrimonio y
de sus recursos para consolidar la identidad cultural de los estudiantes.

55
BIBLIOGRAFÍA

 ACERENZA, Miguel Ángel. Promoción Turística: un enfoque metodológico.


Editorial Trillas. México DF. 2005.

 BOULLÓN, Roberto. Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas.


México DF. 1997.

 BOULLÓN, Roberto. OEA. CICATUR. Metodología de Inventario Turístico.


México DF. 1978.

 CABALLERO UMPIRE, Ricardo. Turismo y Medio Ambiente. Editorial


GREATHS. Lima. 1997.

 COBRA Marcos, ZWARG Flavio. Marketing de Servicios. Conceptos y


Estrategias. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana SA. Bogotá. 1991.

 CORNEJO GUERRERO, Miguel Antonio. La Monografía. Herramienta


indispensable en el trabajo universitario. Primera edición. Editorial San Marcos Lima
Perú, 2005.

 CHUNQUE SALAS, Francisco. Investigación Monográfica. Primera


edición. Editorial San Marcos. Lima – Perú.

 DE LA TORRE PADILLA, Oscar. Turismo, fenómeno social. Editorial Fondo


de Cultura Económica. México DF.1980

 HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNANDEZ COLLADO Carlos,


BAPTISTA LUCIO Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill
Interamericana de México. 5ta. Edición, 2010.

 KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia. Editorial Diana. México DF.


1974.

 MONTANER MONTEJANO, Jordi y otros. Estructura del Mercado


Turístico. 2° Edición. Editorial Síntesis. Madrid. 1999.

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. Introducción al Turismo.


Editorial MUNDI-PRENSA. Madrid. 1998.

 PRADO APAZA, Leonell. Marketing Estratégico. Ediciones Late. Arequipa.


2004.

 RAMIREZ, Manuel. Teoría General del Turismo. Editorial Diana. México


DF. 1997.

 SERRA CANTALLOPS, Antoni. Marketing Turístico. Editorial ESIC. Madrid.


2004.

 SUCLLA Jorge. Circuitos Turísticos: Criterios de Diseño. Arma Diseño.


Arequipa. 2004.

Revistas, Separatas y Publicaciones

56
 AUTOCOLCA. Plan Maestro para el Desarrollo y Gestión Sostenible del Turismo en
el Valle del Colca, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Valle de los
Volcanes.

 COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.. Valle de los Volcanes un destino


sorprendente. Arequipa. 2008.

 DIARIO EL PUEBLO. Los Volcanes de Andagua transcienden para todo el mundo


por revista GEO. 1995.

 DIARIO EL PUEBLO. Valle de los Volcanes de Andagua: Perdidos en el cielo de


Perú (una versión de la revista GEO-II Parte. 1995.

 DIARIO EL PUEBLO: Vía unirá Valle de los Volcanes al circuito turístico del Colca.
2009.

 MUNICIPALIDADES DE CASTILLA. “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia


de Castilla 2008 – 2018”

 PORTOCARRERO Ángel. Los que descubrieron el Valle de los Volcanes fueron


Shippee y Johnson.

Referencias Electrónicas

 DUCHESNE, Frédéric. Tumbas de Coporaque. Aproximaciones a concepciones


funerarias collaguas. http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/34(3)/411.pdf

 FARON-Bartels, Renata. “El poder de los símbolos. Lajas pintadas en


Pampacolca”. Nuevos datos sobre lajas pintadas del sur del Perú. En Rupestreweb,
http://rupestreweb2.tripod.com/lajaspintadas.html. 2006.

 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASTILLA.


http://www.municipiocastilla.gob.pe/banner_distandagua.htm

 TALAVERA Zúñiga, Rodolfo Fabián. “Shipa Rumi, Denominación de


Lajas Pintadas Redondeadas en las Comunidades Campesinas de los
Distritos Viraco y Andagua, Provincia Castilla, Región Arequipa, Perú”.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/shipa.html. 2008.

57
ANEXOS

58
ANEXO Nº 1

FICHA BIBLIOGRAFICA

LIBROS:

AUTOR: ……………………………………………………………………………………………

AÑO : …………………

TITULO DEL LIBRO: …………………………………………………………………………….

LUGAR DE PUBLICACION: ……………………………………………………………………

EDITORIAL: ………………………………………………………………………………………

ARTICULOS CONSULTADOS ELECTRONICAMENTE (INTERNET):

AUTOR: ……………………………………………………………………………………………

FECHA DE PUBLICACION : …….. …………………

TIPO DE MEDIO: ……………………………………….

TITULO DEL ARTÍCULO: ………………………………………………………………………

DISPONIBILIDAD: ………………….……………………………………………………………

FECHA DE ACCESO: …………………………………

59
ANEXO Nº 2

GUÍA DE OBSERVACIÓN

RECURSOS NATURALES Y CULTURALES DISTRITO DE ANDAHUA

1. DATOS GENERALES:

Fecha de Observación:____________________________________________

Lugar de Observación:____________________________________________

Hora de Observación:____________________________________________

2. ASPECTOS:

2.1. FLORA Y FAUNA:

- FLORA SI ( ) NO ( )

Especificación: ………………………………………………………………….

- FAUNA SI ( ) NO ( )

Especificación: ………………………………………………………………….

2.2. RECURSOS TURISTICOS:

- NATURALES Y CULTURALES SI ( ) NO ( )
Especificación: ………………………………………………………………….

- ARTESANIA SI ( ) NO ( )
Especificación: ………………………………………………………………….

- GASTRONOMIA SI ( ) NO ( )
Especificación: ………………………………………………………………….

- COSTUMBRES SI ( ) NO ( )
Especificación: ………………………………………………………………….

60
- ACCESIBILIDAD SI ( ) NO ( )
Especificación: ………………………………………………………………….

- FACILIDADES SI ( ) NO ( )
Especificación: ………………………………………………………………….

3. RESUMEN DE LO OBSERVADO:

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

ANEXO Nº 3

FOTOGRAFIAS

Pueblo de Andahua

Plaza de Armas de Andahua

61
Iglesia de Andahua

Valle de los Volcanes

62
Trucha

Crianza de cuyes

63
Crianza de Alpacas

Shipa Rumi, denominación de lajas pintadas redondeadas

Danza Típica

64
Vuelo del Condor

65
Pobladores lugareños
Gastronomía

66
Paisajes naturales

67
68
69
70
71

You might also like