You are on page 1of 27

crisis de expectativas, de carácter coyuntural, y aún no

terminal.
 Lo anterior se refuerza sostenidamente en la adquisición cada
Resumen Texto: “La vez mayor que hace la élite de sí misma y de sus intereses, al
mismo tiempo que se afianza el sistema debido a la hasta
Independencia de Chile. entonces, valoración positiva que de él hacía esta misma élite.
 Profundizando, Jocelyn-Holt precisa que más que una crisis de
Tradición, Modernización y confianza, fue de hecho una crisis de aspiraciones. Se continúo
con las aspiraciones reformistas, hasta la ulterior falta de
Mito”.- acogida que posteriormente tendría la Corona de estas
aspiraciones. El sistema colonial fue incapaz de levar a término
su propio programa de reformas y potencial de cambio.
Alfredo Jocelyn Holt Letelier- Capítulos V, VI, VII, VIII.-  La invasión napoleónica y la crisis constitucional de la
monarquía, acaecida en la península acabaron con el estado de
indefinición del sistema (aún no percibido por los actores en
juego), socavando los últimos resabios legitimantes del
Capítulo V sistema, proyectando a Chile y a América hacia un estado de
La Crisis y el Colapso del Sistema indefinición aún mayor, que se resolvería únicamente con la
sustitución del sistema político.

E l sistema imperial español, alcanzó ya hacía el siglo XVIII, un


grado de madurez, coherencia y poder bastante consolidado,
allende su éxito. En Chile, contó con un sólido apoyo de la élite
dirigente, beneficiada a su vez, por las políticas reformistas impulsadas
por los Borbones. Se prescindió de quiebres políticos para las disputas
Conciencia E Intereses

 Los últimos treinta años del dominio español en Chile se


o disensos internos que alterasen la lealtad a la Corona. Así y todo, y a caracterizaron por su optimismo e incertidumbre. Ello
pesar de su arraigo, el sistema comienza a manifestar problemas y resultaría un contrasentido de no explicarse por la presencia
deficiencias que se agudizarán hacía fines del s. XVIII y comienzos simultánea de dos fenómenos confluyentes:
del XIX.  Consolidación del sistema imperial reformado.
 Dichos conflictos no cuestionarán al sistema en su legitimidad,  Manifestación de ciertas deficiencias del mismo
pero si lo hará en cuanto su capacidad administrativa para sistema.
mantener el ritmo sostenido de beneficios proporcionados hasta  Ahora bien, tanto los efectos positivos como negativos del
entonces1. Así pues, se dice que se inició la gestación de una fenómeno, se veían reforzados por hechos objetivos, siendo
incapaces, ninguno de los dos aspectos, de neutralizarse entre
 sí. Allí radica la naturaleza contradictoria que caracteriza al
Referido a la desaceleración de las políticas reformistas impulsadas desde Felipe V,
alcanzando su apogeo con Carlos III. Dicha desaceleración se gesta durante la periodo en general.
administración de Carlos IV, y el alejamiento que hará de los círculos ministeriales  No obstante, subsistían razones para mantener cifradas
de la cúpula pro reformas, representada por ministros ilustrados, como el Duque de
Grimaldi, Roda, Campomanes, Aranda, Gálvez, Olavide, Floridablanca, el Marqués
esperanzas en el sistema: Reformas impulsadas por la Corona
de Ensenada (Somodevilla), Jovellanos, etc. habían conllevado evidentes beneficios para la comunidad
Página |2

local, se había logrado un panorama general de paz y oposición o bien por canales activos de integración al
seguridad, la riqueza tanto pública como privada, había sistema.
aumentado, y la administración se mostraba eficiente, ya que  El afán aristocratizante de la elite manifiesta a su vez otro cariz
las instituciones creadas recientemente daban lugar a nuevas de su aguda conciencia de sí: la inquietud por diferenciarse
instancias de participación (de la élite). Por último, las socialmente de otros grupos, exigiera a la autoridad su
condiciones imperantes propiciaban el terreno a la élite local de reconocimiento en cuanto tal y apoyara una estricta
consolidar su poder. estructuración estamentaria, representa la existencia de intentos
 Respecto a los ya referidos motivos afianzadores, este último de solidificación de una progresiva autoestima o conciencia de
despertaba mayor convicción entre el grupo dirigente local. grupo.
Baste recordar su capacidad de permear las reformas  En lo anterior, influye la introducción de un nuevo tipo de
impulsadas por la Corona para restar su protagonismo a nivel cultura que comienza a imponerse: una cultura que ponía
de representación en la administración y limitación del poder especial énfasis en la diferenciación de un público popular, de
local, mediante una exitosa estrategia de cooptación del uno de élite, distinguía la pertenencia social de acuerdo al
funcionariado real. Esta misma élite dirigente de creciente consumo conspicuo. Y aún es más, requería de los servicios de
poderío económico y político, era la prueba más tangible del nuevos grupos exclusivos de iluminados, que los mantuviesen
buen funcionamiento del orden establecido. ligados al poder y orden establecido, reforzando aún más el
 De hecho, y a posteriori, la valoración del sistema se erigió sentimiento colectivo autoafirmativo de la elite dirigente.
como una base cada vez más sólida de autoconciencia por parte  Esta toma de conciencia, no se manifiesta exclusivamente en
del grupo dirigente; consolidándose cuando la elite reconoce términos de clase. La forma en que generalmente se manifiesta
sus potencialidades, y que su suerte dependía de su accionar en es de tipo más global: A partir de la segunda mitad del s. XVIII
cuanto grupo. se consolida un creciente tránsito hacia la identidad regional,
 Una elite cada vez más segura de sí misma, dispuesta a que hace de lo “chileno” una fuente cada vez mayor de
funcionar dentro de las reglas del juego y deseosa de continuar identificación. El sentir localista se manifiesta en una rica
dentro de la senda reformista ya trazada por Madrid, ratifica la literatura emanada de los exiliados padres jesuitas y una serie
buena marcha del sistema. de informes oficiales emanados desde el Consulado, en os
 La defensa a ultranza de los intereses de la elite, no solo se cuales es frecuente encontrarse con la prefiguración de que
manifestaron en la oposición a nuevas imposiciones tributarias Chile constituye “un ser singular, dotado de enormes
o rechazo a mecanismos fiscalizadores, sino que también, la potencialidades humanas y naturales. Esta idea está
monarquía prodigaba en el marco de las reformas borbónicas, fuertemente imbuida de un espíritu iluminista eudemónico y
varios mecanismos institucionales, aprovechados utópico. Chile se perfila como un territorio fértil,
oportunamente por la sociedad local, como instancias potencialmente prospero si se adoptan las políticas de fomento
participativas en las cuales hicieron sentir sus inquietudes y
necesidades (Petitorios, reconveníos, representaciones 
El Real Tribunal del Consulado de Santiago fue un tribunal comercial de Chile,
solicitudes, informes de elevación de deseos y quejas) a fin de creado por Real Cédula del 26 de febrero de 1795, durante el gobierno del
precisar aún más las conveniencias del grupo local. Así pues, gobernador Ambrosio O'Higgins. Se trataba de un cuerpo colegiado que funcionaba
como tribunal comercial (llamado Tribunal de Justicia) y como sociedad de fomento
estos intereses de la elite se fueron gestando ya sea por económico (llamada Junta de Gobierno). Su principal tarea era la regulación del
comercio.
Página |3

auspiciadas por estos autores, autosuficiente, distintivo de  Sin embargo, este amago de asimilación fue progresivamente
otras regiones de América, por ende, individualizable” [sic] abortado hacia fines del s. XVIII, creándose un abismo aún
(Jocelyn-Holt, pág. 161). más insalvable entre criollos y peninsulares.
 Otro aspecto constante en este nuevo giro regionalista, es la  Cómo razones de este distanciamiento, podríamos argüir una
noción de que Chile se distingue por ser una zona posible reacción criolla al prejuicio anticriollo implícito en el
eminentemente belicosa, insistiendo en el rol histórico del reformismo Borbónico, mas Jocelyn-Holt se declara participe
mapuche, en el choque inicial con los castellanos, en cuanto de la opinión de que existe aquí un cambio de actitud fundado
ambos reconocidos como pueblos guerreros, y en el en una mayor autoconciencia y valoración del sistema: La elite
protagonismo geopolítico desempeñado por Chile, como minimizó las diferencias entre criollos y peninsulares, mientras
bastión defensivo ante amenazas de potencias beligerantes. se propuso cooptar al Estado. Una vez logrado dicho objetivo,
 Ahora pues, corresponde matizar hasta qué punto este proto y sintiéndose segura dentro del esquema imperante, pudo
sentimiento de “chilenidad” corresponde a una mentalidad asumir esta problemática, aún pendiente.
realmente colectiva, con arraigo popular, es manifiestamente  En la segunda mitad del s. XVIII, la elite no solo se hizo eco de
difícil de evaluar. La evidencia disponible resulta más enfática las restricciones de que era objeto, sino que ella misma agudizó
a la hora de señalar este sentir, como una construcción las diferencias relativas al origen y procedencia: En esta época,
concebida por las capas ilustradas. La imagen proyectada se además de aumentar sus demandas de participación, la élite
establece fundamentalmente en intereses, en gran medida de local exigió para sí una exclusividad total, con una
orden económico, y por ende, intereses pertenecientes al participación criolla excluyente de peninsulares.
grupo dominante. Estamos pues, frente a una  Estamos, pues, en presencia de un giro cualitativo: la elite
construcción/formulación abstracta de los mismos. La modifica su conducta inicial tendiente a aplacar el problema y
conciencia regional es un recurso utilizado progresivamente asume una postura agresiva al respecto; de hecho, intensifica la
por los grupos hegemonizantes para legitimar sus ambiciones tensión existente.
de clase. Ello se tornara más evidente en el uso que se le da a la  La elite se reconoce como criolla cuando alcanza cierta
identidad regional, al sentimiento de chilenidad, como confianza en sí misma (Cuando es capaz de configurar un piso
mecanismo de enfrentamiento y diferenciación del grupo de relativo poder que le permite sostener su posición), cuando
peninsular. se siente capaz de soportar el embate anticriollo desde una
 El estamento alto criollo procuró asimilarse al grupo posición de relativa fuerza, y en un terreno que le es cómodo:
burocrático peninsular: El hecho de que los criollos se el mismo sistema en cuestión.
considerasen a sí mismos españoles-americanos, e hicieran
esfuerzos por vincularse a través de negocios o 
Rechazo, entre la década de 1790, 1802 y 1803, por la imposición de alternativas de
entroncamientos familiares con los oficiales de la Corona, nombramientos eclesiásticos, que le aseguraban a frailes españoles, numéricamente
pareciera indicar que hubo un intento de, al menos, estrechar inferiores respecto al clero criollo, la participación no excluyente en asuntos de
posiciones con miras a evitar mayores distanciamientos, gobierno; en el orden civil, entre 1788 y 1803, se presentan informes del Gobernador
reducir el prejuicio anticriollo implícito en los objetivos del y funcionarios peninsulares respecto a una trepidante animadversión en el seno del
proyecto reformista borbónico, y participar de los privilegios Cabildo a elementos de origen ibérico. Por último, sabemos por el historiador jesuita
Felipe Gómez de Vidaurre, que la aristocracia chilena de fines del XVIII prefirió
otorgados a los representantes del Estado. casar a sus hijas con chilenos, repudiando al mismo tiempo a pretendientes
españoles.
Página |4

 El regionalismo, aunado con el sentimiento criollo se agudizan lo chileno dentro de la conciencia ilustrada cosmopolita más
cuando resulta evidente que es factible maniobrar dentro del que afirmar la autoimagen de lo propio.
sistema aun siendo criollo. En efecto, hacia fines del s. XVIII,  Ahora bien, existen casos, menos frecuentes, en los cuales el
la elite acepta al Estado como una instancia donde es regionalismo criollo asume un protagonismo más político:
perfectamente posible dirimir problemáticas de este tipo. La Objetación de la política discriminatoria en nombramiento de
elite logra encarar el prejuicio anticriollo cuando confía en que cargos, la posición hegemonizante que adopta la elite,
dicho conflicto se ventilará en un espacio (el Estado) donde rechazando a los españoles, cuando se alzan quejas a la Corona
tiene, a pesar de los desequilibrios aún existentes, un cierto pie denunciando la postración y postergamiento de Chile, y cuando
de igualdad con la Corona. Cuando esto se deja venir, se se solicita una relación más conmutativa con la Península. Así
advierta cierto grado de politización del conflicto. En estos y todo, aún no se prefigura alguna evidencia a la que se pueda
casos, el grupo dirigente local toma conciencia de sus intereses, echar mano, acusando intenciones de orden rupturista, ya que
comienza a rechazar toda hegemonía externa a ella, y utiliza el en efecto, sigue operando el paradigma institucional y social
sustrato del regionalismo como argumento para representar a español.
las autoridades peninsulares su creciente poder.  La forma en que se canalizan estas inquietudes, involucra de
 Sin embargo, es necesario puntualizar algunas precisiones: La hecho una aceptación tácita de la estructura administrativa
tendencia a politizar el espíritu regionalista, es más bien la española, resultando evidente que no se está cuestionando la
excepción, y no la regla. En general, durante el s. XVIII debida lealtad que se exige al orden establecido. Las injusticias
predomina un tipo de regionalismo enmarcado en una línea no y desequilibrios presentes en determinados momentos del pacto
política, carente de un sentido proyectual independentista o colonial no aseguran un cambio global (Se sigue operando
rupturista. El espíritu que se desprende del grueso de la dentro de las lógicas de petitorios y reconvenciones, enmarcada
literatura del XVIII (producto de la lejanía del exilio jesuita), en una estrategia respetuosa conforme a los canales oficiales
que expresa el sentimiento de “chilenidad” aludido, disponibles).
corresponde, como mucho, a un ánimo ambiguo, propenso a  Dicho así, el regionalismo criollo se involucra en un contexto
denominarse “protonacionalista”. referido a intereses locales, entonces suele politizarse, sin que
 Este protonacionalismo no pasa más allá de un sentir afectivo y necesariamente represente un intento de ruptura.
emocional. Se perfila más bien como un fenómeno  A su vez, el regionalismo se hubo de expresar en cifras
introspectivo, psicológico, está motivado por una identificación afectivas, sin que de ello se deduzca un propósito
con lo propio, lo local y está fuertemente imbuido por un reivindicativo, o bien un rechazo de plano de otras formas de
orgullo exacerbado. identificación: Estamos frente a un fenómeno meramente social
 Sin embargo, las obras de Olivares, Ovalle, Molina y Gómez y espontáneo, fruto de cierta maduración local.
de Vidaurre tienen miras puestas en ampliar el vacio  Sin embargo, ocurre que esta expresión espontánea y un tanto
conceptual europeo respecto a lo americano: Lo que pretendían ingenua tiende a coincidir cada vez más con propósitos cada
es situar el mundo histórico y natural americano y chileno vez más consientes. Y es entonces cuando adquiere un
dentro de la realidad universal. Pero, el público al que estaba potencial político mayor: El regionalismo se vuelve político
orientada este grueso cuerpo bibliográfico, era el europeo, no el una vez que la elite se torna más autoconsciente, necesita
criollo; el propósito que los guiaba era insertar lo americano y pensarse a sí misma en términos abstractos y por ende,
ideológicos, y le imprime a fenómenos sociales espontáneos
Página |5

como éste, un sentido más crítico. Este carácter político da sus aceptación de nuevas modalidades comerciales fue un recurso
primeros pasos en la coyuntura histórica de fines del s. XVIII e de la metrópoli para seguir manteniendo cierto dominio sobre
inicios del s. XIX. sus colonias, necesidad imprescindible para continuar
aprovisionándose de materias primas y para obtener plazas
comerciales a fin de crear y mantener mercados disponibles
para sus productos.
 Ahora bien, la realidad extraoficial era que la apertura
El Sistema en Crisis comercial daba cuenta la grave incapacidad de la metrópoli y
su incapacidad para suplir las demandas crecientes de sus
 Las deficiencias más ostensibles del sistema imperial se dominios americanos. La existencia del contrabando no solo
produjeron en el orden económico y, particularmente, en la confirmaba la pérdida de control por parte de la Corona,
esfera comercial, aún cuando en este ámbito se dieron muestras allende demostrar que la metrópoli no había alcanzado un nivel
evidentes de desarrollo. La apertura de rutas y la aparición del de industrialización sostenido capaz de responder a la demanda
comercio de contrabando, sin duda estimularon el comercio del mercado americano por productos.
chileno y trajeron consigo bienestar mayor para el público  Así pues, queda de manifiesto el carácter de mero
consumidor, pero resultaron ser factores altamente intermediario de España, entre el nuevo polo industrial-
desestabilizadores para la economía local (Crisis periódicas de Inglaterra- y los dominios americanos.
sobresaturación, ocasionantes, a su vez, de bajas en os precios  Lo anterior permite reflexionar en torno a una nueva
y fuertes pérdidas para los comerciantes involucrados). . configuración del orden económico que vincula más
 La apertura del comercio creo graves desequilibrios en la directamente el mercado americano con la que cada vez más se
balanza comercial, cubiertos únicamente a través de pagos yergue como nueva metrópolis económica. Dicho orden
hechos en oro y plata, lo cual produjo déficits de metálico, asegura a los americanos un acceso más amplio y expedito al
fenómeno de extraordinaria gravedad por estar inserto en una mercado ultramarino, allende mejores condiciones para la
economía conceptuada todavía en términos mercantilistas. compra y venta de sus productos. En otras palabras, estamos
 Esta desmedida apertura comercial, no obstante no fue el único frente al primer esbozo de lo que posteriormente se perfilaría
problema de naturaleza económica que se debió afrontar hacia como el modelo neocolonial predominante a lo largo del s.
fines del XVIII: Alza y creación de nuevos impuestos y el XIX, cuando España desaparece de escena.
persistente conflicto con los navieros el Callao. Las crecientes  La continua tendencia de la Monarquía española de
dificultades comerciales que aquejaban a Chile eran signos de involucrarse en guerras2 (hacia la segunda mitad del s. XVIII),
una crisis más profunda y estructural que difícilmente podía trae consecuencias perniciosas para la esfera americana:
habérsele escapado a los criollos más atentos. Implicaban bloqueos, erogaciones económicas de emergencia y
 La apertura comercial impulsada desde Madrid (Reformas posibles invasiones, manteniendo amenazado el relativo clima
borbónicas), a la cual los criollos se opusieron tenazmente, no de paz de la América hispana.
respondía en ningún caso a un intento metropolitano por
liberalizar el comercio sino más bien, la preocupación de la 
Guerra de los Siete Años, Guerra de Independencia de EE.UU., Asedio a Gibraltar,
Corona por preservar el control, cada vez más deteriorado, de Guerra del Rosellón, Guerra Anglo-Española, Invasiones británicas del Virreinato
sus colonias (Políticas a la defensiva). La tolerancia y del Río de la Plata, Guerra de las Naranjas (con Portugal).-
Página |6

 La situación política durante las últimas décadas también sufrió


un creciente deterioro: El anhelo por continuar en la senda La Respuesta Criolla
reformista ya trazada, decayó en los círculos ministeriales
madrileños (Sustitución de prominentes figuras del gabinete de  La crisis del sistema imperial y los dañados intereses de la elite
Carlos III ya mencionados, apartados durante la ascensión de criolla no desembocaron en una crisis, debido a que el sistema,
Carlos IV). a pesar de sus deficiencias gozaba de prestigio y lealtad. Ello
 Tentativas por conciliar las crecientes demandas americanas debido en parte a la inercia connatural de una sociedad
con los intereses de la metrópoli, fueron sistemáticamente tradicional, y en parte a hecho de no haber suficiente distancia
rechazadas: Rechazos de proyectos elaborados por los como para medir objetivamente los pros y los contras del
ministros Campomanes y Floridablanca para aquietar el sistema.
malestar americano, que recogían iniciativas como otorgar a  La respuesta criolla a esta crisis fue continuar en la senda
americanos puestos de alta responsabilidad en la jerarquía reformista ya ensayada: Si el espíritu ilustrado sufría reveses en
administrativa en España, incorporación al ejercito e la Península, no era este el caso de los dominios americanos.
instituciones educacionales peninsulares, además de De hecho, fue el camino escogido por la elite chilena: Altas
comisionar tres diputaciones de los tres virreinatos a la Corte. autoridades, como el gobernador, el Cabildo, miembros del
La intención subyacente a este proyecto, era “crear un cuerpo Consulado, entre otros, enviaron sendos informes y
único de la Nación” y “prevenir el espíritu de la independencia representaciones a Madrid para hacer saber el estado de la
y aristocracia”, que ya se consolidaba en América. Las escasas
miras imperantes en Madrid impidieron la ejecución de este ¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerra
proyecto. de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.
 La Revolución Francesa es sindicada también como un freno al La madre en otro tiempo fecunda en capitanes
espíritu reformista: A partir de su conocimiento, la Corona madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes.
asumió cada vez una postura menos conciliadora, dejándose Castilla no es aquella tan generosa un día,
llevar por un ánimo de trepidante sospecha frente a cualquier cuando Myo Cid Rodrigo el de Vivar volvía,
tipo de innovación (Censura más estricta de libros, rechazo de ufano de su nueva fortuna y su opulencia,
a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;
proyectos de reforma inspirados en premisas ilustradas, e o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,
incluso hizo caer en desgracia y encarcelamiento a prominentes pedía la conquista de los inmensos ríos
hombres de ciencia, que contaban con real patrocinio). Ello indianos a la corte, la madre de soldados,
demuestra que, a fines del siglo se había apoderado de la guerreros y adalides que han de tornar, cargados
Corona un espíritu hostil antiilustrado, renuente a admitir de plata y oro, a España, en regios galeones,
para la presa cuervos, para la lid leones.
cualquier tipo de reforma en América**. Filósofos nutridos de sopa de convento
contemplan impasibles el amplio firmamento;
**
“Castilla miserable, ayer dominadora, y si les llega en sueños, como un rumor distante,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. clamor de mercaderes de muelles de Levante,
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada? Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.”
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. Antonio Machado. A orillas del Duero.-
Página |7

colonia, proponiendo a su vez, medidas paliativas. Cabe compañías oficiales para la comercialización del trigo chileno,
destacar el hecho de que en el diagnostico tanto de la solución etc. En materia de la pedregosa cuestión comercial, se abogaba
como del problema, estas quejas y petitorios dan cuenta de la por una regulación del comercio, más que una irrestricta
voluntad de la elite para resolver conflictos dentro de los liberalización del mismo.
canales institucionales previstos por la Corona.  Respecto a la necesidad de una no profundización de la
 Optando por la vía reformista, la sociedad local ratificaba el liberalización comercial más allá de la existente, se esgrimieron
sistema en curso, mostrándose predispuesta a profundizarlo y discursos ideológicos en materia económica: sin embargo, lo
ahondarlo. subyacente a la ideologización de la materia económica
 Quienes diseñaron el diagnostico del problema (Problema responde básicamente una adecuación del discurso a base de
enunciado en la pág. 4. Inciso El Sistema en crisis), parten de sus propias premisas, enunciadas en un momento crítico donde
una premisa basal: el potencial económico y humano que se hacía necesaria la definición ideológica (Similar a lo
ofrecía Chile a la Corona, hacia cifrar esperanzas en la utilidad estructurado en torno al sentir regional). A algunos chilenos del
de esta colonia, hasta ese momento altamente gravosa. Dicho periodo no se les hacía suficiente la identificación y conciencia
potencial, no obstante, se veía obstaculizado por una serie de de sí mismos y sus problemáticas, creían necesario orientarlas
obstáculos estructurales, que era menester corregir: La y articularlas de acuerdo a patrones paradigmáticos, con el
producción y exportación eran débiles, el atraso moral y la objeto de presentar a la Corona, en términos inteligibles para
ignorancia del populacho eran deplorables, escaseaban los ella, que los intereses locales distaban con los de la metrópoli.
estímulos y abundaba la superstición y la miseria. Algunos de  Así pues, es factible concluir que estamos frente a una
los escritos más radicales incluso se aventuran en sindicar el rol politización de los problemas expresados en posturas
nefasto desempeñado por el sistema de propiedad imperante, progresivamente más radicalizadas, a fin de distinguirse y
criticándose las condiciones de explotación, el latifundio*, el confrontar a la Corona, hecha ya evidente la crisis del sistema
ausentismo patronal y la falta de espíritu emprendedor [sic]. imperial. La ideologización y radicalización del tema
 Se esgrimía que este cuadro general de miseria podría económico dicen relación no tanto con la realidad económica
superarme mediante la adopción de las políticas correctas y en sí, vivida en el país, como con las expectativas de
bien orientadas (racionales), como nuevas fuentes de trabajo, autonomía que se comienzan a contemplar y la búsqueda
educación práctica y general, nuevos cultivos, creación de tentativa de un orden más equilibrado. La lógica a la que
responde esta radicalización no está dada por la realidad
*
Latifundio (del latín latifundĭum) es una explotación agraria de grandes comercial sino por el ámbito crecientemente político y
dimensiones. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista discursivo generado en medio de la crisis del sistema.
depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de  La mentalidad transversal en los círculos ilustrados chilenos se
hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil.
En términos de propiedad, es equivalente a una gran propiedad agraria; aunque no
inclinaba por lo administrativo: sus demandas apelaban a la
necesariamente propiedad y explotación coinciden: una explotación puede racionalidad, su proceder se ajustaba a los caudales
constituirse con varias propiedades de propietarios distintos (por arrendamiento, establecidos. Solo subsidiariamente se plantearon en términos
cooperativa u otro tipo de cesión o asociación) y una propiedad puede estar dividida más políticos y extraadministrativos, y únicamente cuando el
en varias fincas o parcelas, así como ser explotada por diferentes empresarios debilitamiento y la recalcitrancia peninsular hizo sugerible e
agrícolas, tanto de forma directa (por el propietario, aunque dado el tamaño
necesariamente habrá de hacerlo mediante mano de obra asalariada -jornaleros-) o
igualmente razonable ir pensando en un nuevo orden.
indirecta (por arrendatarios).
Página |8

El Colapso del Sistema  No obstante, en la pretensión de crear un nuevo orden, en


ningún caso incurrió negar el espíritu medular reformista del
 El texto ha tratado el carácter neutro del poder, cómo éste se sistema ni implicó plantearse en términos rupturistas.
planteó en términos ya no éticos, sino meramente racionales.  Lo que se pretendía era hacer que el sistema reconociese la
Se ha mencionado el afán de la Corona de subordinar la Iglesia capacidad endógena local para cubrir el vacío de poder
al Estado-Regalismo**-cambios que alteraron las bases de la generado por una metrópoli decadente.
legitimidad tradicional. La concepción orgánica patrimonial,  Así pues la situación, la crisis coyuntural que se produjo a fines
hasta entonces predominante, se comienza a diluir, adquiriendo del XVIII e inicios del XIX generó, allende, una forma inédita
nueva y mayor relevancia criterios utilitarios seculares. de relacionarse con la Corona, de carácter discursivo-político, y
 Por lo tanto, nos es pertinente referirnos a una nueva con ello puso fin a la anterior estrategia de cooptación y
legitimidad: Configurada sobre la base de un acuerdo tácito en complementariedad. Esta creciente politización, no obstante, no
virtud del cual los súbditos aceptaron soportar grandes debilitó la lealtad al orden establecido (Solo dos hechos
sacrificios y costos siempre y cuando, se viesen aparejados en incurren en una dinámica rupturista, pero adquirieron ribetes
beneficios reportados, compensando las demandas exigidas. Se anecdóticos e aislados, entre ellos, la “Conspiración de los tres
tolerarían los requerimientos del sistema, en cuanto estos Antonios”.).Politizar la relación con la Corona en ningún caso
fuesen resarcidos por utilidades correlativas. Esta nueva implicó plantearse en términos rupturistas o desleales.
legitimidad se fue gestando y consolidando casuísticamente, es  Dado que era ampliamente razonable pensar en un cambio,
decir, al irse confirmando efectivamente esta nueva relación dado el estancamiento de la Corona en cuanto su capacidad de
(modus operandi) entre la Corona y sus súbditos. Ergo, quedó responderá las demandas locales mientras se mostraba recelosa
supeditada a que se siguiera constatando en el futuro. de cualquier iniciativa local para mantener el curso de las
 Por lo tanto, no debería resultar extraño que en los últimos reformas (por ella misma inicialmente estimulado), el potencial
treinta años de dominio español en América, se produjese connatural de cambio se veía entorpecido fuertemente. Ello
cierto debilitamiento de la legitimidad establecida. Al verse cernirá los cuestionamientos sobre su legitimidad y vislumbrar
afectado el equilibrio entre las contraprestaciones, la Corona un nuevo orden, si bien no definido, es leal, caracterizándose
pasó a ser percibida como renuente o incapaz de cumplir su por la búsqueda de una relación más política con la Corona.
parte del acuerdo. Al no satisfacer las expectativas y  El sistema, pese a ello, no sucumbió, ya que en buena medida,
demandas locales, las de la metrópoli se figuran como el potencial modernizante radicaba en la mentalidad de la elite
arbitrarias e injustas (Crisis de expectativas). local criolla. Era transversal la noción de que si bien existían
diferencias, se había logrado un nivel de beneficios, se
mantenían en la fe a los mecanismos de reforma que la Corona
una vez hubo de propiciar. A su vez, la vía administrativa
**
El regalismo es el conjunto de teorías y prácticas sustentadoras del derecho nunca fue desechada del todo, a pesar de ser cierto de que se
privativo de los soberanos sobre determinadas regalías (derechos y prerrogativas recurría al discurso político con mayor frecuencia; existía cierta
exclusivas de los reyes, inherentes a la soberanía). Especialmente de las que capacidad endógena para sustituir a la Corona. Por último,
chocaban con los derechos del Papa. La visión de la historiografía tradicionalista baste añadir la lealtad hacia el monarca.
española (Marcelino Menéndez Pelayo) restringía el regalismo a una pretensión
extranjerizante y borbónica que en la católica España de los Habsburgo no habría
 El colapso del sistema, a juicio de Jocelyn-Holt no se hizo
tenido cabida y sólo comenzaría con el nieto de Luis XIV (Felipe V) en 1700.- nunca evidente porque los condicionamientos psicológicos
Página |9

vistos-por ejemplo la ficción legitimante de la monarquía fue el


último en desaparecer- impidieron reconocer que una crisis La Crisis Constitucional
coyuntural había devenido, imperceptiblemente, en una crisis
terminal. El sistema estaba acabado: Subsistiría en un plano  La reacción sobre los asuntos peninsulares fue efectos tardíos
meramente formal. en Chile: Prudencia estrictamente enmarcada en los parámetros
 La crisis constitucional (De la monarquía hispánica) depositó establecidos por las nuevas autoridades legitimistas que
en manos locales el poder total, ello puso fin al sistema surgieron en España a raíz de la invasión napoleónica marcaron
imperial. Lo que restaba hacer era crear una nueva legitimidad la tónica.
que justificara ese poder de facto accidentalmente en posesión  Factores tanto peninsulares como internos determinaron la
de la sociedad local. reedición chilena de la crisis constitucional: El repudio a la
gestión administrativa de García Carrasco, la invasión inglesa a
Capítulo VI Buenos Aires, la abdicación de Carlos IV tras el Motín de
Hacia el Oren Nuevo Aranjuez*, la ascensión de Fernando VII, y los eventos de
Bayona** (5 de agosto de 1808) y la resistencia española
desencadenaron alarme y apoyo espontaneo a la figura real.
 En Chile se prestó Juramento de fidelidad a Fernando VII por

L os sucesos en España, conjuntamente con el colapso del sistema


imperial y la nebulosa jurídica institucional, provocaron que
contingentemente se fuese tomando conciencia del vacío de
poder dejado por una monarquía acéfala y del consiguiente potencial
autonómico que ellos implicaba para la elite de la sociedad local. El
el Cabildo, y se envió, en 1809 a un procurador del Cabildo,
para expresarle a las autoridades peninsulares la lealtad al rey
de sus súbditos chilenos.
 En Chile, primaba cierta inquietud y asombro el desarrollo de
desmoronamiento final de la antigua legitimidad fue accidental, y su los sucesos en España, agudizado por el estado de indefinición
sustitución, performativo. A los componentes de la crisis ya en la Península, permitiendo una conciencia cada vez mayor de
mencionados, se le debe añadir al caso chileno, la deposición del que habían otras alternativas posibles frente a la crisis
gobernador García Carrasco y Díaz, siguiéndole un periodo de
autonomía jurídica y política que se manifiesta en el establecimiento *
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento ocurrido el 17-18 de marzo de 1808 por
de la Primera Junta de Gobierno y en la convocatoria del Primer las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas, entre
Congreso Nacional. Consolidada ya la autonomía, se produce un ellas las consecuencias de la derrota de Trafalgar que recayó fundamentalmente en
equilibrio de fuerzas entre estrategias opuestas, situación que comienza las clases humildes. A ello hay que sumarle el descontento de la nobleza, la
a resolverse con la aparición en escena del personalismo caudillesco de impaciencia de Fernando VII por reinar, la acción de los agentes de Napoleón y las
intrigas de la Corte, donde se iba creando un núcleo opositor en torno al Príncipe de
José Miguel Carrera, convertido en agente acelerador de cambio. Tal
Asturias, el futuro Fernando VII, formado por aristócratas recelosos del poder
personalismo se trata de legitimar en claves político- ideológicos de absoluto de Joaquín Godoy (Válido de Carlos IV), y farisaicamente escandalizados
corte abiertamente republicanos acrecentando la distancia con una por sus supuestas relaciones con la reina María Luisa de Parma; así como el temor
monarquía meramente formal. del clero a las medidas desamortizadoras.
**
La guerra acelerará dicho proceso de distancia en cuanto mecanismo Las abdicaciones de Bayona, que tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en el
castillo de Marracq de la ciudad francesa de Bayona, es el nombre por el que se
resolutivo ulterior. La fuerza de los eventos, la contingencia
conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al
coyuntural, la improvisación y el ensayo hacen derivar las opciones trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien a continuación cedería los
hacia un orden autónomo e independiente. derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinaría con el nombre de José I.
P á g i n a | 10

constitucional, aparte de las dictadas por los órganos figuras claves en el ulterior proceso emancipador: Juan
legitimistas peninsulares, incidiendo particularmente en ello, la Martínez de Rozas Correa.
desafortunada actuación de García Carrasco.  La actuación destacada de Martínez de Rozas en hechos
 El componente local de la crisis deriva del nombramiento y posteriores, han hecho sugerir a comentaristas que él habría
posterior desempeño de García Carrasco: Si bien no guarda complotado desde su cargo, como consejero de García
relación con la crisis estructural del imperio, la complejizaría Carrasco, para urdir las torpezas cometidas por éste y generar
imprimiéndole un cariz local crucial. Antes de saberse los su descredito total. (como la es la opción de que habría sido
hechos cruciales de la Monarquía, se desencadena una igual de torpe con o sin “quintas columnas” al interior de su
situación coyuntural a raíz de este nombramiento, que alteraría gabinete.
parciamente el cuadro de fuerzas generadoras de autoridad.  Desde el curso de 1809 y hasta julio de 1810, García Carrasco
 La muerte en febrero de 1808 del gobernador Luis Muñoz de extremó su posición, adoptando una estrategia reacia a innovar
Guzmán suscitaría una crisis por el hecho de su sucesión, De frente a sucesos críticos que se iban precipitando en la
acuerdo a la Real Orden de 1806 emitida por Carlos IV, Península y que requerían una respuesta local. En su lugar,
correspondía en su sucesión, el militar de más alta graduación y aplicó una política represiva dirigida a sofocar todo intento de
antigüedad en el Reino (En este caso, el brigadier García solución.
Carrasco), pero al no encontrarse en Santiago, la Audiencia de  Las noticias llegadas de España se centraban cada vez más en
Santiago decide nombrar al regente Juan Rodríguez la naturaleza de la discusión jurídica-constitucional producto de
Ballesteros, nombramiento secundado por el Cabildo. La falta la acefalia del trono, discusión que desde un comienzo
de sostén jurídico de este nombramiento, provocó la contempló la actuación de los dominios americanos: El decreto
constitución de una junta de jefes militares en Concepción que del 22 de enero de 1809 convocando a elecciones de la Junta
desconoció la validez del nombramiento de la Audiencia, lo Central, llamaban a elegir diputados americanos en igualdad de
que obligó a que la corporación echara pie a tras, reconociendo condiciones con los peninsulares. Ello obedecía a un
los derechos de García Carrasco. reconocimiento expreso de que los dominios americanos no
 La forma cómo se resolvió este asunto resulta importante dado eran colonias, sino parte integrante de la monarquía española.
el hecho, allende sus repercusiones sino además, porque en Ese mismo año se hacen eco las pretensiones de Carlota
ella se anticipa ciertas modalidades políticas que cobraran Joaquina de Borbón*por hacer prevalecer sus derechos, y en
mayor relevancia más adelante. En efecto, el uso de la fuerza
militar para influir políticamente será una formula en la cual se *
Carlota Joaquina Teresa Cayetana de Borbón y Borbón-Parma (en portugués
recurrirá con cada vez mayor frecuencia, como asimismo, las Carlota Joaquina de Bourbon e Bourbon) fue infanta de España, reina consorte de
rivalidades entre Concepción y Santiago, tiene como primer Portugal y emperatriz honoraria de Brasil. En 1808 Juan VI dispuso la huida, rumbo
a Brasil, de la familia real portuguesa; escapaban así de la invasión de Portugal por el
antecedente este caso. ejército de Napoleón Bonaparte. Arribados a Río de Janeiro instalaron allí la corte;
 En el corto plazo las consecuencias del nombramiento de esto, empero, no terminaría con las intrigas y ambiciones de Carlota Joaquina. Entre
García Carrasco serán de relevancia: Se cuenta la posibilidad 1808 y 1812, Carlota Joaquina pretendió reemplazar a su hermano Fernando VII
de sobrepasar la autoridad de la Real Audiencia, el hecho de como regente de España en tanto durara la prisión de este y la usurpación del trono
que se haya determinado por presión e imposición, le restará español por parte de José Bonaparte. Alegaba Carlota ser la única integrante de la
familia de Carlos IV que no estaba apresada por los franceses. Su cercanía al
apoyos, y por último, servirá para la proyección de una de las virreinato del Río de la Plata provocó la creación de un partido carlotista en Buenos
Aires, el cual pretendía valerse de Carlota Joaquina para conseguir la independencia
P á g i n a | 11

diciembre Napoleón, una vez admitido su fracaso en hacer imponen los primeros, y el 18 de agosto se reconoce el
reconocer el gobierno instalado en Madrid en la persona de su Consejo.
hermano, proclamaba el derecho de las colonias americanas a  Sobresale en estas pugnas, el Catecismo Político Cristiano,
su propia independencia. Desde diversas fuentes se texto de carácter doctrinario que aboga por un gobierno
acumulaban presiones para que los americanos ayudaran a republicano, no obstante, a atenerse al debate contractual:
poner fin al estado de indefinición constitucional que rechazo al consejo de Regencia y proposición de una Junta de
embargaba al imperio. Gobierno defensora de los derechos de Fernando.
 En julio de 1810 la Real Audiencia exige la dimisión de G.C., a  El desenlace de la pugna desembocó con la convocatoria a
fin de evitar la constitución de una junta (En este punto vale Cabildo abierto del día 18 de septiembre.
precisar que el reducto de mayor apoyo a la causa realista se
halaba en la Real Audiencia, y como se verá más adelante, El Ejercicio de la Autonomía
conspirará en el Motín de Figueroa), nombrando al militar más
antiguo, el Conde la Conquista Mateo de Toro Zambrano y  El propósito fundamental de la junta de 1810 fue afianzar y
Ureta. legitimar la autonomía política que recayó en manos del
 Su gobierno resultó breve: Se caracterizó por la tensión vecindario de Santiago a causa de la crisis constitucional de la
provocada por la llegada tardía de noticias provenientes de la monarquía. Dentro de sus restringidos parámetros de gestión, la
Península referidas a la sustitución de la Junta Central por el actuación de la junta fue prudente y exitosa, llegó a un fino
Consejo de Regencia y el reemplazo de Carrasco por Francisco equilibrio que si bien no contentó a todos, sirvió a modo de
Javier Elío (Ex gobernador de Montevideo). Estos hechos transición para la configuración de un nuevo orden.
aceleraron el proceso de definición local contraponiéndose dos  Le correspondió a la Junta afianzar y legitimar la autonomía
bandos ahora perfectamente definidos, propuestos a ganar la aún no reconocida ni por las autoridades peninsulares ni el
voluntad de Zambrano y el vecindario (de notables) de Virrey del Perú.
Santiago.  Autorizó la libertad de comercio, que no solo aseguro una
 Los bandos, a saber: La Real Audiencia, compuesta por fuente de recursos derivada de tarifas aduaneras, sino que
españoles de nacimiento y la jerarquía eclesiástica, abogó por además constituyó una declaración tajante de soberanía
el reconocimiento del Consejo de Regencia y su voluntad a económica. El desconocimiento que hiciera la Junta de los
acatar sus dictámenes. El otro bando lo constituía el Cabildo de nombramientos efectuados por el Consejo de Regencia subrayó
Santiago y los criollos más prominentes, partidarios de la independencia de la junta nacional frente a las autoridades
reconocer al Consejo sin prestarle juramento, habiendo entre peninsulares (Asimismo el aplastamiento del Motín causado
ellos, partidarios de una junta provisoria. En este caso se por el teniente coronel Tomás de Figueroa, que intentó impedir
las elecciones del Congreso convocado por la Junta y la
disolución de la Real Audiencia [cuerpo coludido con los
sublevados de Figueroa] acentúo aún más su carácter de
del territorio del Río de la Plata, más tarde la Argentina. En efecto, Carlota Joaquina máxima autoridad de Chile).
aspiraba también a aprovechar la invasión napoleónica de España para asegurarse un  Las medidas que revelaron la mayor determinación de la Junta
trono para sí misma en América del Sur; una vez más alegaba la prisión de su padre
y hermano en Francia y acariciaba la ambiciosa idea de escapar a las limitaciones por asegurar la autonomía dicen relación con el interés por
que le imponía su esposo portugués. repensar el sistema político: En esta línea, destaca el Plan de
P á g i n a | 12

Gobierno presentado por Juan Egaña a la Junta: declaración de lealtad a Fernando, no son más que una
Reconocimiento de la independencia de facto, fruto no de una mascarada que ocultaría un sentimiento separatista solapado
revolución contra la metrópoli, sino por el sometimiento de arraigado al menos en un núcleo reducido de notables en 1810
España por Napoleón, recomendación de convocar a un (Simon Collier)
congreso provisional representativo de todos los dominios  La postura de Jocelyn-Holt difiere parcialmente de las
españoles a fin de encaminarse hacia la constitución de una interpretaciones anteriores: A su juicio, es difícil sostener que
nación toda. durante el periodo 1810-1811 existiera un intento separatista en
 Destaca en esta línea de re pensamiento del sistema político el un programa revolucionario, incluso en círculos minoritarios.
acuerdo inicial para la convocatoria de “elegir Diputados de De acuerdo a J.H. el problema medular que preocupo a la Junta
todas las provincias de Chile” para la organización en lo y a quienes quisieron influenciar sobre ella no fue tanto
sucesivo, a fin de “discutir, examinar y resolver tranquila y producir un cambio político global, y por ende producir la
pacíficamente que genero de gobierno [era] a propósito para Independencia, como el justificar un fenómeno causal como era
el país en las presentes circunstancias”. Aquí destaca no solo la autonomía alcanzada, tratando simultáneamente de
el deseo de diseñar el sistema político, legitimo y propicio al preservarla y legitimarla. No es descartable que algunos
momento extraordinario que se vivía, sino además de la criollos concibieran planes más radicales, idea de difícil
necesidad de que fuese generado por todas las provincias, no comprobación. La tónica general fue otra: más bien prudente,
solo Santiago, como había sido el caso de la Junta. Sobresale el expectante, a lo más equivoca, en buena medida porque estaba
sustrato legitimador. en juego un problema fundamentalmente jurídico-
 Jocelyn-Holt señala creer que este intento de legitimación es constitucional. No se trataba todavía de crear un sistema nuevo
crucial para entender la labor de la Junta, y para dilucidar una sino de qué hacer con los resabios del extinto régimen y
serie de planteamientos polémicos que se han formulado acerca justificar instancias instrumentales futuras que permitieran
de la naturaleza de este primer ejercicio de autonomía y de definir un nuevo orden.
Independencia en general.  Ahora bien, que prevaleciese una actitud cauta no significa en
 Pareciera existir dos tesis opuestas que explican el papel ningún caso un freno: La radicalidad del proceso residía en los
histórico de la Junta: Una de ellas la señala como una hechos y en las condiciones que se iban generando fuera de
institución de origen netamente español inspirada en el ideario Chile. Estos lo fueron impulsando hacia posiciones más
libertario atávico, antiautoritario, remontable a los antiguos extremas sin que hubiera necesidad de un programa
fueros vascos y castellanos, y a doctrinas populistas revolucionario a priori concebido por una vanguardia
neoescolásticas (Tesis desarrollada por Jaime Eyzaguirre). plenamente consciente.
Detrás de esta tesis no habría ánimo separatista detrás de la  A la larga, la actitud legalista y autonomista asumida por la
Junta de 1810. Junta fue más eficaz y decisiva que algunos brotes
 La otra línea argumentativa plantea que los cabecillas criollos conspirativos minoritarios.
en 1810 ya tenían un programa que involucraba reformas  J.H. afirma que lo medular fue justificar la autonomía
políticas y un armazón teórico justificativo de una revolución. circunstancial a la que se había llegado. Para dichos efectos se
Que si detrás de la Junta hubiera existido un intento de asegurar aceptó cualquier argumento legitimante. Más aún, no es raro
la autonomía, de acuerdo a esta tesis, está fuera de dudas. La que se hiciera uso de fundamentos republicanos, a la larga
invocación de elementos populistas neoescolásticas y la revolucionarios, conjuntamente con argumentos escolásticos.
P á g i n a | 13

Este eclecticismo es frecuente tanto en el caso revolucionario una mayor independencia, incluso cuando impiden asentar un
francés como el español y el americano. gobierno estable y duradero.
 Se trata de legar a un acuerdo común- la autonomía- en un  Dentro del novel Congreso Nacional, el bando moderado
contexto ideológico no consensual, recurriendo a distintas contaba con el patrocinio del Cabildo de Santiago y del sector
fuentes justificativas disponibles. En casi todos los textos más recalcitrante asociado hasta hacia poco con la disuelta Real
chilenos de la época resalta eclecticismo aconsejado de cierta Audiencia y con el abortado Motín de Figueroa.
cautela. Se mantienen abiertas todas las opciones ideológicas a  A su vez, el bando más radical encontraba apoyo en las
fin de ver cuál será la resolución final que tendrá lugar fuera de provincias, en los emisarios de la Junta de Buenos Aires y en
Chile. algunos sectores de la elite santiaguina, además de contar con
 Insiste, lo revolucionario reside en los hechos y en el aparato apoyo militar.
justificativo de éstos: no son revolucionarios los sujetos  El 4 de septiembre se llevó a cabo un golpe militar en Santiago
políticos sino más bien el escenario y las circunstancias en que liderado por los hermanos Carrera, con apoyo del bando
les toca actuar y a veces el lenguaje que por conveniencia se Rocista y de la poderosa familia Larraín Salas*, los llamados
adopta. Ochocientos. Otro golpe similar tuvo lugar al día siguiente en
 El autor cree, sin embargo, que ya en el periodo de la Junta, Concepción. Ambos movimientos hicieron manifiesto su ánimo
Chile se encamina efectivamente hacia una separación, fruto de seguir la vía reformista más extrema e impedir la estrategia
todavía de una dinámica que excede el control endógeno local dilatoria asumida por el sector más cauto.
porque el impulso aun sigue estando fuera de Chile.  El golpe de fuerza del 4 y 5 de septiembre finalizó la actividad
 No existía aún un consenso ideológico alrededor del reformista del Congreso. Diversas medidas fueron decretadas:
republicanismo, sin prejuicio de que se recurría a él con mayor Creación de la Provincia de Coquimbo; prohibición de ventas
frecuencia. Existe más bien una estrategia jurídica a posteriori por remate publico de cargos en los cabildos, los que debían ser
justificativa de los hechos previos, que un proyecto a priori. llenados únicamente por elección; se designó una comisión
 Por ello, la línea demarcatoria entre la autonomía y el constituyente; se estableció el servicio militar obligatorio; se
separatismo es mucho más tenue de lo sugerido por las dos aumentaron los impuestos, se abolieron los derechos
tesis anteriores. No son dos etapas consecutivas ni dos posturas parroquiales por concepto de bautizos, matrimonios y entierros;
antagónicas, sino dos aspectos complementarios e
interrelacionados que se suponen uno al otro. *
Los Ochocientos constituyeron un grupo político que se gestó y actuó bajo el
patrocinio de la poderosa familia Larraín en los días de la independencia. Por eso se
Clanes, Regionalismo Y Caudillismo les llamaba también “Los Larraín”. Carrera, siempre miró con desconfianza el
excesivo poder y orgullo de esta casa llamada “la casa otomana”. Cabezas visibles
de los ochocientos eran Fray Joaquín Larraín y el canónigo Vicente Larraín Salas,
 El periodo desde la instalación del Primer Congreso Nacional junto a Juan Mackenna, Antonio José de Irisarri, Juan Enrique Rosales y Francisco
(4 de julio de 1811) hasta la llegada de las fuerzas Antonio Pérez García. La lucha por el poder que se instaló Carrera y los ochocientos
expedicionarias enviadas por el Virrey del Perú (marzo de duro todo el año 1811. Fray Joaquín afirmaba orgulloso “todas las presidencias las
1813) periodo más turbulento y confuso que el anterior, se tenemos en casa: yo presidente del congreso; mi cuñado del ejecutivo; mi sobrino,
caracteriza además por el surgimiento de nuevos actores de la audiencia. ¿Qué más podría desear?”. “¿y quién tenía la presidencia de las
bayonetas?” – respondió Carrera poco tiempo después. En noviembre de ese año,
políticos y de diversas alianzas que aceleran el proceso hacia Carrera derrotaba a los Larraín por tener, precisamente la presidencia de las
bayonetas.
P á g i n a | 14

se permitió la fundación de cementerios únicamente fuera del regional creada para discutir y diseñar el sistema de gobierno
perímetro de las ciudades; se declaró la Libertad de vientres; se más conveniente para Chile en ese momento. Su proyección
diseñaron planes educacionales, destacándose el que planificadora y su origen no corporativo fomentaban de hecho
eventualmente estableciera el Instituto Nacional y se reanudo la la irrupción de dos nuevas fuerzas políticas:
política de acercamiento diplomático con Buenos Aires.  El Regionalismo.
 Un nuevo golpe de fuerza, el 15 de noviembre, nuevamente  Grupos ideológicos.
liderado por los hermanos Carrera vino a confirmar el alto  A la larga esto explica la actitud reivindicativa de las
grado de inestabilidad y confusión imperante. A diferencia del provincias del sur, y la aparición de bandos radicales y
golpe anterior este tuvo un carácter exclusivamente militar y se moderados.
justificó con un discurso incluso más radical y populista. El  A estas dos fuerzas se sumo una tercera, no menos importante:
móvil puedo no haber sido otro que transformar a José Miguel El poder militar. La presencia militar surgió desde que se hizo
Carrera en el líder indiscutido del proceso; en todo caso llama evidente el vacío de poder creado por la crisis constitucional.
la atención que este pronunciamiento pretendiera legitimarse Tuvo un lugar destacado en el nombramiento de Carrasco, en
recurriendo a un lenguaje claramente liberal y revolucionario. su deposición, en las vísperas del Cabildo abierto de 1810 y en
Se exigió la convocatoria de una asamblea popular, para así dar la posterior consolidación del poder de la Primera Junta. No es
cauce a la “revolución general del pueblo”. Al mismo tiempo raro que continuara ejerciendo influencia. Debió asumir el
que se obtenía apoyo de una parte del bando español, la más papel de garante del proceso que se vivía al subsistir sectores
reaccionaria interesada en revertir el proceso en curso. reacios a innovar.
 ¿Cómo entender globalmente este periodo, a primera vista  Sin embargo, el surgimiento de estas tres nuevas fuerzas
aparentemente tan anárquico y carente de sentido? J.H. arguye políticas no significo la desaparición de los mecanismos de
que una vez resuelto el problema inicial creado por la crisis participación y poder más tradicionales. Instancias como el
constitucional- el de legitimar y consolidar la autonomía de Cabildo y las camarillas clientelísticas y familiares hicieron
facto-, debió enfrentarse a un problema aún mayor: el de idear sentir todo su peso y prestigio. La actuación del Cabildo de
un orden nuevo. Santiago y el de Concepción, el poder local de Rozas y de los
 Estas fuerzas en pugna no aforaron mientras el espacio político Ochocientos, son inexplicables sin un contexto altamente
siguió rigiéndose de acuerdo a patrones tradicionales. La heterogéneo como el analizado. El sistema se complejizó, los
Primera Junta, no obstante ser un mecanismo inédito, tendió a nuevos mecanismos a lo sumo se agregaron, sin sustituir a los
encuadrarse dentro de una concepción representativa de corte ya existentes.
corporativo- orgánico junto con guardar una relación intima  El poder militar y especialmente el caudillismo militar podía
con el cabildo, al cual le debió su nacimiento. Esto explica resolver mejor que ninguna otra fuerza el problema pendiente
porque su creación y desempeño no generó mayores conflictos. de la autoridad ejecutiva, debilitada por la orientación
 Otra cosa, sin embargo, fue el Congreso: Desde luego se colegiada tanto de la Primera Junta, como la del Congreso. Y el
trataba de una institución sin ningún precedente previo en la poder militar, además, servía un propósito disuasivo frente a
América española, para la cual se carecía de toda experiencia, y cualquier eventualidad de militarizar el conflicto latente con las
que además introducía una lógica política de naturaleza muy autoridades españolas fuera de Chile.
distinta a la conocida hasta entonces. El Congreso se concebía  No es de extrañar, por tanto, que Carrera terminara por
como una instancia de representatividad provincial y por ende, predominar. Ahora bien, tratándose de la fuerza política más
P á g i n a | 15

novedosa, el poder militar debió construir su legitimidad sobre asegurar la completa independencia de Chile, aún cuando su
una base más original e inédita; debió recurrir a los régimen fue el quemas se acerco a ella. Carrera fue a lo sumo
instrumentos legitimantes más noveles ofrecidos. Esto explica un caudillo militar que aprovechó una coyuntura favorable a su
por qué existe una relación tanto más cercana entre el personalismo político.
liberalismo-republicano y el poder militar que entre el nuevo  En un plano ideológico, sin embargo, Carrera ayudó a difundir
ideario y las otras fuerzas políticas; estas podían seguir el nuevo ideario liberal-republicano, y además popularizó y
disponiendo de un imaginario más tradicional. democratizó un proceso hasta entonces meramente elitista, a
 Los clanes familiares podían servirse de una legitimación pesar de que lo hiciera recurriendo a una ficción legitimante.
social señorial preexistente y de un sistema corporativo Que ayudara a promover el quiebre final o terminara por
clientelístico que había hecho de la camarilla el sujeto político- agudizarlo, le parece a J.H. una consecuencia no intencionada,
administrativo por excelencia. o por lo menos no se destaca como el principal objetivo
 El regionalismo a su vez se podía amparar en una tradición propiciado.
foral, fuera de que podía confundirse y asimilarse a un
clientelismo familiar local. El caudillismo personalista sin La Guerra
embargo, era la fuerza con menos antecedentes históricos que
la justificara. Desde luego, Carrera no fue una reedición de los  El capitulo inicialmente da cuenta en una narración somera de
capitanes generales borbónicos; fue un caudillo militar de corte las primeras campañas militares de la Patria Vieja (1810-1814),
abiertamente moderno, no un funcionario militar al servicio de como respuesta disuasiva a la expedición enviada en 1812 por
un Imperio burocrático. El elemento ideológico le otorga el Virrey Abascal y Sousa, registrándose las acciones de
contenido a un actuar que de otro modo habría parecido Yerbas Buenas y el Sitio de Chillan (1813), hasta la deposición
meramente arbitrario y pragmático. que la Junta de Gobierno hará de Carrera como comandante en
 La demanda de una asamblea popular, la insistencia repetida de jefe del Ejercito, dada la magnitud del desastre que significó la
salvaguardar la voluntad general manifiesta, y la reafirmación campaña del sur. Su sucesor será Bernardo O’Higgins, quien
del poder en el apoyo popular y en el carisma de los Carrera dio mayores muestras de tenacidad y capacidad militar.
acercan el proceso cada vez más a una línea francamente  Ante el peligro de una nueva fuerza militar proveniente del
liberal-revolucionaria. Virreinato, un cabildo abierto en Santiago puso fin a la Junta y
 Se pretende justificar la presión militar con el apoyo ficticio del nombró con poderes dictatoriales a Francisco de la Lastra como
pueblo. La ficción democrática sirve al personalismo Director Supremo; se organizó también un cuerpo armado que
carismático de Carrera para que éste no aparezca como tal. recuperara Talca de manos realistas.
 Jocelyn-Holt afirma que detrás de Carrera no existe un  Dadas los reveses de las armas francesas en España, agravado
programa propiamente tal, por lo menos mientras busca por la reciente victoria española en la Batalla de Vitoria y
afianzar su poder. El lenguaje republicano-liberal de Carrera es augurando el retorno de Fernando VII, O’Higgins pactará con
un expediente legitimador moderno para justificar una nueva y el jefe de las fuerzas realistas, brigadier Gabino Gaínza, el
moderna forma de hacer política: La personalista caudillesca. tratado de Lircay.
 Carrera no fue un revolucionario; más bien, hizo uso de un  En sus términos Chile volvía a reconocer la soberanía de
lenguaje revolucionario. Su manejo incluso fue altamente Fernando VII, aceptaba la legitimidad del Consejo de Regencia
manipulador; en ningún momento, por ejemplo, intento y se obligaba a enviar diputados a España para ratificar la
P á g i n a | 16

Constitución de 1812*. A cambio el gobierno en Santiago de Maipú (5 de abril de 1818). Un año después de Maipú, la
seguiría ejerciendo autoridad dentro del territorio a nombre de administración O’Higgins declaró la Independencia de Chile
España y gozaría de libertad de comercio con neutrales y (12 de febrero de 1818).
aliados del imperio. Los ejércitos enviados por el Virrey se  Anteriormente, al autor menciona que la guerra fue el
retirarían del país, se respetarían las autoridades militares mecanismo que resolvió finalmente los conflictos que impedían
establecidas, se canjearían prisioneros y se suprimirían todas la consolidación total de la independencia a la cual se
las innovaciones simbólicas introducidas hasta entonces. encaminaba Chile desde hacía ya un tiempo.
 El Tratado suscrito no fue ratificado por ninguna de las partes,  En cuanto a la resolución del conflicto, se apostó únicamente
constituyéndose sus negociaciones en una mera tregua. por una solución dictada desde afuera, en lugar de seguir
 Enfrentamiento entre Carrera y O’Higgins; Desastre de conjugando factores internos y externos que hasta entonces,
Rancagua, Inicio de la Reconquista (Restableció la Real finamente equilibrados, habían preservado la ficción imperial
Audiencia y la Inquisición, y se crearon Tribunales de como opción todavía legítimamente a pesar de todo. En el
Vindicación), cruce de los emigrados chilenos a Mendoza fondo, el Virreinato cerró unilateralmente la posibilidad de
(1814). conciliar grados importantes de autonomía ya logrados con una
 Odiosidades generadas por el restablecimiento del absolutismo estructura imperial tradicional.
en Chile (1814-1817): creación de un Tribunal de Vigilancia y  La guerra devino ante todo en una invasión con apoyo local
Seguridad Pública, restricción de la libertad publica, destierros limitado, no en una confrontación civil, con apoyo externo.
a Juan Fernández, enajenación de bienes.  Hasta ahora hemos explicado como factores predominantes
 Cruce del Ejercito Libertador de los Andes hacia Chile y externos le imprimieron a la guerra un carácter no civil, e
triunfo de las armas patriotas en Chacabuco (12 de febrero de incluso sirviendo para cohesionar al bando patriota detrás de
1817); consolidación final de la victoria patriota en la Batalla una causa percibida crecientemente en términos nacionales.
Cabe preguntarse, entonces, por qué factores endógenos
*
La Constitución española de 1812,2 conocida popularmente como La Pepa o La capaces de crear situaciones altamente criticas, no produjeron
Constitución de Cádiz, fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas sin embargo un quiebre interno más agudo. Porque la
extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran independencia acrecentó un ambiente de crisis pero no generó
importancia histórica por tratarse de la primera constitución promulgada en España,4
además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su
en Chile un colapso social total. El caudillismo militar fue uno
sobrenombre, la Pepa, no está muy claro aún, pero parece que fue un recurso de estos factores endógenos disruptivos. Hemos visto cómo
indirecto tras su derogación para referirse a ella, debido a que fue promulgada el día aceleró el cambio, y cómo en ocasiones choco fuertemente con
de San José. grupos más tradicionales de carácter oligárquicos-familiar.
Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años, desde su promulgación hasta su  Sin embargo, el caudillismo militar nunca pudo imponerse
derogación en Valencia, el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando
VII.5 Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así
plenamente y constituirse en la única fuerza policía viable.
como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que  Los lazos entre el liderazgo caudillesco militar y la elite,
preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, permitieron a ésta mantener cierta capacidad de cooptación
puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos sobre la emergente fuerza militar, aunque no pudieron asegurar
del gobierno pro-francés de José I de España, otra en mano de juntas interinas más su docilidad.
preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la
corona española (los virreinatos) se hallaban en un estado de confusión y vacío de
 Otra línea interpretativa ve en la Independencia el surgimiento
poder causado por la invasión napoleónica. de nuevas fuerzas, las que habrían desplazado del poder a los
P á g i n a | 17

sectores más conservadores y aristocráticos. De esta visión guerra fue tan gravitante que termino por impedir una
parecieron deducirse que la elite tradicional más rancia confrontación que si pudo haber devenido en guerra civil.
conformada por los grandes terratenientes, la nobleza titulada o  Sin embargo, es efectivo que una mayoría de los comerciantes
amayorazgada, y la jerarquía eclesiástica, fue sustituida por un fue realista, pero esto se explica fundamentalmente porque eran
nuevo grupo de extracción social diferente y con distinta además abrumadoramente peninsulares. Por último, la
cosmovisión, constituido fundamentalmente por militares e discriminación contra los criollos afecto a todos los sectores de
intelectuales. la elite, de mido que este criterio difícilmente puede ser
 Por último, se ha dicho también que la independencia habría invocado como explicativo de por qué algunos sectores
sido impulsada principalmente por sectores de la elite que no mantuvieron su lealtad y otros no.
tenían asegurado su poder económico y político: Grupos de  En suma, no parecen haber habido quiebres internos dentro de
poder dependientes del comercio y la participación en la elite. Hubo opciones políticas diferentes, entre bandos, uno
corporaciones, el primero de estos ámbitos deteriorado desde más proclive a un cambio constitucional y político conducente
fines del siglo XVIII, y el otro también debilitado por la a un mayor grado de autonomía-que con el correr del tiempo se
discriminación creciente llevada a cabo en contra de criollos. tradujo en franca separación- y otro reacio a aceptar cambios
Esto explicaría la razón por la cual la nobleza titulada habría en esta índole. Lo anterior no obsta el hecho de que las
adherido unánimemente a la causa realista, mientras que otros adhesiones al bando realista fueran por lo general pasivas,
grupos-por ejemplo, los Larraín Salas- habrían abrazado con bastaba con confiar en las armas del Virrey y el peso de la
tanta tenacidad el bando patriota. tradición, y en su defecto, cambiantes. Tanto ese así que
 Al igual que en las otras dos interpretaciones, se da a entender numerosos adherentes a la causa realista se adscribieron al
que durante la independencia, la elite habría perdido su nuevo orden una vez vencidos los ejércitos invasores.
coherencia.  En el fondo, nunca estuvo en cuestión la elite como tal, con sus
 J.H. discrepa con estas tres líneas de argumentación. Desde características heredadas del proceso de consolidación
luego, no creemos que durante la independencia la elite en remontables al siglo XVIII. La Independencia no trajo consigo
cuanto tal se halla dividido. Existe cierta evidencia que apunta cambios económico-sociales que implicaran alteraciones
a una igual proporción en las preferencias hacia uno u otro estructurales en su definición. No hubo choque entre sectores
bando. productores e importadores, entre una emergente burguesía
 Lo más probable pareciera ser que la elite fue por lo general versus una aristocracia tradicional, o entre nuevos y viejos
proclive a lo que hoy llamaríamos Independencia. En cuanto a tercios.
divisiones en el seno familiar, estas ciertamente las hubo pero  La suerte de la elite como un factor histórico coherente, por
fueron mucho menos frecuentes que en otros lugares de tanto, no fue afectada por el advenimiento de la coyuntura
América. independentista. Entro y salió de ella virtualmente inalterada. A
 En realidad el efecto parece haber sido todo lo contrario: El lo sumo debió de ahí en adelante atenerse a nuevas formas de
fuerte entrelazamiento familiar dentro de la elite aparentemente hacer política y justificarla.
evito odiosidades fratricidas entre opositores. Por último, valga  Este fenómeno a la larga es crucial: Explica en ultima instancia
lo ya dicho respecto a la supuesta guerra civil que habría tenido porque en Chile la independencias no se vio acompañada de un
lugar en Chile, el carácter predominantemente invasor de la quiebre y revolución social. Obviamente, incidieron otros
factores- cierta homogeneidad racial, un problema indígena
P á g i n a | 18

relativamente controlado, mejor dicho focalizado en territorios Virreinato, atentatoria de la autonomía ya obtenida, y por
apartados, un régimen laboral no muy opresivo y un nivel bajo ultimo su neutralidad intrínseca al ser la fuerza más novedosa,
de violencia bélica- pero así y todo fue el hecho de que la elite la aseguraba cierta capacidad tutelar sobre todos los bandos en
no se viera cuestionada y fraccionada internamente lo que pugna.
impidió a juicio de J.H. el expediente revolucionario social.  De hecho, a estas alturas ya se habían ido perfilando corrientes
 Ningún sector dentro de la elite pretendió una radicalización opuestas en torno al tema de la autonomía e independencia sin
total y social, a fin de imponerse y asegurar su posible que ello implicara acabados y definidos con respaldo claro. El
hegemonía. Con lo cual se configura un aspecto adicional y de problema de fondo- la formulación de un nuevo orden- seguía
la esencia del nuevo orden que viene a restaurarse, como es la siendo abordado con cautela y ambivalencia.
mantención de la elite como factor coherente. En otras  Por consiguiente, la guerra se constituye en el medio
palabras, al sobrevivir al quiebre político de la coyuntura resolutorio ulterior no solo de la amenaza externa, sino también
independentista como un factor coherente social, la elite unida del potencial quiebre interno. Funcionalizada la presencia
se proyecta como el único gestor y artífice posible del siguiente militar en lo político y evitada la guerra civil, una vez obtenida
desafío: La Republica. la independencia, la elite emerge como el único actor político
capaz de encarar la construcción y consolidación de un nuevo
orden republicano.
***  En síntesis, durante la coyuntura que va desde 1808 a 1818 se
configuran los principales atributos del nuevo orden que va a
 La elite santiaguina que encaro el problema, actuó inicialmente emerger con posterioridad: Autonomía política, necesidad de
con prudencia y habilidad. Optó por defender y consolidar la introducir nuevos elementos legítimamente, y coherencia
autonomía lograda, y a la vez instituyó los mecanismos interna de la elite.
necesarios a fin de resolver el problema de fondo: La
formulación de una institucionalidad nueva, fuese esta
transitoria o permanente. De este modo, la Junta inicial dio Capítulo VII
paso a un Congreso. El Orden Republicano
 Al entrar en esta nueva etapa de profundización, la situación
política se agravó. Surgieron nuevas fuerzas, a la vez que

C
abe preguntarse respecto a las razones que explican la
hicieron sentir su peso instancias más tradicionales, todas las transformación política, sus motivos objetivos como subjetivos,
cuales pretendieron dirigir el proceso en curso. Esto generó que inducen a la elite dirigente y a los gobiernos chilenos a
conflictos y un cierto estancamiento, resuelto optar por el republicanismo como sistema ordenador, y de esta manera
momentáneamente mediante la alianza fraguada entre clanes superar la crisis que aquejaba al país a fines del siglo XVIII. También
familiares poderosos, fuerzas regionales y el ascendente poder vale recabar cómo el republicanismo constituyó un quiebre con la
caudillesco militar. tradición orgánico-patrimonial de raigambre neoescolástica. Por
 Desde luego contaba con fuerza armada; resolvía mejo0r que último, si se ha de aceptar la independencia y el republicanismo como
los mecanismos colegiados, hasta entonces preeminentes, el hitos trascendentales y no meros hechos cosméticos, cabe señalar
problema de la autoridad y del gobierno constituía una cuáles fueron sus consecuencias de mediano y largo plazo, allende las
precaución ante cualquier futura invasión proveniente del inmediatas, no solo políticas, sino a una dimensión más general. Se
P á g i n a | 19

piensa así el republicanismo liberal en cuanto afianzamiento del  Con la instalación del Congreso la idea de una nueva
proceso de reformas modernizadoras iniciado por el Reformismo constitución pasa a ser tema central. Esta es concebida como un
borbónico durante el siglo XVII, e impidió que la tradición se pacto donde se consignan “deberes recíprocos entre los
convirtiese en eje legitimante del nuevo Estado y sociedad individuos del Estado de Chile y los de su Congreso Nacional”.
republicana. A su vez, se define la “nación “en términos de autogobierno, es
decir, de acuerdo a ejercer su propia autoridad y generar y
La Opción Republicana regirse por sus propias leyes, este último fundamento
constitutivo de lo que se entiende por libertad. Gobernar
 La Memoria sobre la Verdadera Balanza de Comercio que consiste también en ilustrar, en virtud de lo cual se ha de
Conviene al Reino de Chile (enero 1809), leída por Anselmo de “formar el carácter nacional” tarea que depende de las leyes y
la Cruz, radicaliza aún más esta argumentación. Lo llamativo recae en los legisladores, quienes deben “preparar antes para
aquí no es tanto la proposición librecambista auspiciada – Chile ellas el espíritu de los pueblos. La legitimidad de dicho pacto
de hecho estaba ya parcialmente inserto en una economía ha de basarse en el “consentimiento libre de los pueblos”, pues
internacional- sino más bien el que se fundamenta esta idea en solo el pueblo es el “depositario de la soberana autoridad”. Y
principios doctrinarios que ponen de relieve una oposición de si ha de volver Fernando, se piensa que él ratificará la
intereses irreconciliables: por un lado, una España meramente autonomía ya ejercida y se le restituirá en su dominio “bajo los
mercantilista en sus propósitos, incapaz de participar de un pactos fundamentales de nuestra constitución.
mundo de intercambios basados en reciprocidad, y por el otro ,  Sin duda, el primer texto oficial que se acerca a un
un anhelo de libertad local para desarrollar el potencial planteamiento de corte republicano estricto y global es el
autónomo. En nuestra opinión, es precisamente esta actitud Reglamento Constitucional de Octubre de 1812, síntesis
maximalista del discurso empleado la que anuncia una práctica acabada del itinerario ideológico ya recorrido. El
que posteriormente se cristalizó en el republicanismo. republicanismo aparece no solo en las fórmulas jurídicas y en
 Con el Catecismo político Cristiano, texto de autor anónimo la retórica política. Adquiere un lugar destacado también en el
escrito aparentemente en agosto de 1810, nos encontramos simbolismo de la época que corresponde a la cotidianeidad
derechamente con una defensa abierta del republicanismo, sin como la música o la celebración de la primera junta.
haber sido éste su propósito inmediato. En resumen, el
Catecismo es cauto, tradicionalista y escolástico en sus El Atractivo Republicano
alcances inmediatos; radical, novedoso y republicano en sus
propósitos de fondo y largo plazo.  El republicanismo sería una opción planificada por un grupo
 Con el establecimiento de una Junta de Gobierno y selecto de mentes esclarecidas en posesión de un programa
posteriormente al convocarse a un Congreso, se concede que en clarividente, mimético y cuasi-conspiratorial.
estricto rigor, se debió proceder a elegir primero un congreso y  El que rechacemos esta interpretación confabulatoria no
luego una junta. significa que neguemos de plano toda la evidencia en que se
 Se acepta la idea de elegir los representantes por sufragio basa. Ciertamente el colapso de la monarquía permitió ir
secreto y de acuerdo a reglas de proporcionalidad poblacional. pensando y ensayando esquemas políticos colegiados,
Por último, se reconoce que el propósito fundamental es “crear autónomos y no patrimoniales.
un nuevo gobierno permanente”.
P á g i n a | 20

 Evidentemente, el ejemplo español, francés y norteamericano  En el fondo, la necesidad de encontrar nuevas formas de
incidió. El paralelismo existente entre las proposiciones legitimación requerían dar con un nuevo orden que justificara
constitucionales peninsulares, tanto “afrancesadas” las aspiraciones de la élite en cuanto tal. En otras palabras,
(Constitución de 1812) como legitimistas y sus equivalentes para que el nuevo orden legitimante fuera aceptable debía
chilenas es indesmentible. El ejemplo también fue objeto de reunir dos requisitos básicos: que se promovieran las
apropiación. Tanto el lenguaje doctrinario como iconográfico necesidades propias de la élite a la vez que éstas aparecieran
reseñado anteriormente, se inspiran en fuentes revolucionarias como objetivas y universales.
francesas.  El orden nuevo que se quería instaurar pretendía ser una
 Se ha explicado el temprano republicanismo chileno también rectificación y corrección política del orden establecido por el
en función de la influencia norteamericana. La presencia de despotismo ilustrado y el reformismo borbónico.
Joel Robert Poinsett, primer cónsul de los Estados Unidos y la  El estado debe propender a cierta uniformidad de intereses
supuesta responsabilidad de este diplomático en la redacción mediante la opinión pública. Y por último, al igual que la
del Reglamento Constitucional de 1812 parecieran acreditar religión, debe ofrecer al individuo o ciudadano una instancia de
esta influencia. Sin embargo, el alcance de este efecto resulta sublimación de sus pasiones erigiendo un ente heterónomo, un
demasiado puntual. Se limita fundamentalmente al período de espacio externo al egoísmo individual, donde proyectar su
Carrera y sabemos cuán ambiguo fueron los propósitos de ésta potencial altruista, para así alcanzar un “interés” superior y
último frente a España, el Virreinato del Perú y la declaración trascendente.
de la Independencia. Pero existe otro factor, en efecto, la  En fin, el republicanismo daba la posibilidad a un grupo
literatura historiográfica sobre la Independencia es muy tradicional de aparecer como moderno en un mundo cada vez
proclive a identificar” influencias” de autores europeos más moderno, sin que ello significara comprometer el poder
específicos, en su mayoría franceses y españoles, que habrían social y económico erigido sobre una base tradicional.
incidido a partir de las últimas décadas del siglo XVIII y
durante el proceso mismo en cuestión. Así y todo, no existe un El Quiebre Ideológico con la Tradición
cuadro general claro sobre la penetración de estas ideas.
 A la larga, solo desentrañando los niveles de sofisticación y  Tres serían los rasgos fundamentales de esta tradición política
complejidad del discurso republicano chileno podremos hispánica: el carácter patrimonial conferido a la monarquía
determinar hasta qué punto se puede hablar o no de un española, el sentido ético asociado con el poder, y la
“proyecto” propiamente tal. En primer lugar, la adopción concepción orgánica que se le imprime a la sociedad:
creciente de elementos republicanos es explicable en buena  El carácter patrimonial de la monarquía se derivaría de la
medida por las circunstancias especiales producidas a raíz de la modalidad jurídica que originalmente permitió la
crisis constitucional, a lo cual se suman ciertos incorporación de las Indias a la Corona.
condicionamientos previos que hacen atractivo y aceptable el  El sentido ético que esta concepción le imprime al poder se
republicanismo. desprende de la importancia asignada al orden natural. El
 Más aún, el derrumbe de la monarquía permitió que surgiera ejercicio de la autoridad del monarca es condicional a que
como alternativa legitimante la única otra opción posible para haga efectiva la ley, para lo cual debe guiarse por una
la época: el republicanismo. El sistema monárquico se había virtud rectora de sus actos, cual es hacer justicia. El Estado
desplomado demasiado fácilmente es una entidad ética, teológica, que encuentra su razón de
P á g i n a | 21

ser en su fin: el bien común. Este bien común es el fin al  Sin lugar a dudas, la ideología republicana constituía
que debe propender todo buen gobierno, el bien de la implícitamente un quiebre con la tradición y por ende una
comunidad entendido cono bien objetivo y natural, no fuerza potencialmente revolucionaria. Con todo, creemos que
pudiendo ser objeto de cuestionamiento o apreciación este potencial no fue previsto cabalmente por los que
subjetiva. promovieron y aceptaron la recepción y puesta en práctica de
 La concepción orgánica de la sociedad es el otro rasgo los elementos republicanos en Chile durante la coyuntura
distintivo de esta tradición política. El Estado es percibido crítica que hemos estado estudiando. Durante este período,
como un todo orgánico, una unidad armónica de partes insistimos, el propósito detrás del republicanismo fue otro. La
entrelazadas jerárquicamente de la misma forma que un opción republicana tuvo un alcance mucho más limitado; se
organismo natural. Se le visualiza como un “cuerpo recurrió a ella a fin de apoyarse en nuevas argumentaciones e
místico” que se funda no solo en la jerarquía del poder, sino imágenes para efectos legitimantes y de ese modo justificar la
en cierta unidad de propósito y cooperación moral hacia la autonomía que de hecho se había producido con la crisis
realización de un fin que es la razón de ser de la comunidad constitucional de 1808. Sin embargo, a la luz del desarrollo
política. político y social chileno post independencia, creemos que lo
 Ahora bien, el nuevo discurso republicano constituye un corte, que aparece en una primera etapa como un mero potencial
un quiebre con esta conceptualización escolástica española: revolucionario latente fue tomando fuerza autónoma
Para la tradición escolástica la realización entre Estado y constituyéndose con posterioridad en un condicionante clave de
comunidad es continua, para el republicanismo es a lo más la consolidación de la modernidad en Chile.
originaria; una vez superada la etapa natural precontractual
según el republicanismo no pareciera haber otro ámbito
político que la sociedad política, es decir: el Estado. La Proyección Utópica Moderna
 En efecto, al individuo ya no se le ve inserto en un orden social
que a su vez participa de un diseño objetivo y divino más  El sentido ideológico que tuvo la recepción del republicanismo
global y omnicomprehensivo. Al contrario se terrenaliza y en Chile se ve avalado por cualquiera de las definiciones que se
subjetiviza al sujeto político. De ahí que se someta a un han formulado respecto a que son las ideologías.
sistema complejo de artificios (en el buen sentido de la  Ahora bien, no es menos cierto que al optar por el
palabra), invenciones y construcciones netamente humanas: las republicanismo se puso en acción una dinámica propia a toda
instituciones. ideología con la que escaparía al control original. El discurso
 Las instituciones reprimen y amansan las pasiones y el espíritu ideológico, a fin de legitimar a la autoridad, se erige sobre una
antisocial, canalizan “los intereses pasiones y entusiasmos del ficción retórica que hace aparecer los postulados doctrinarios
hombre” hacia lo ideal. como amparados en un consenso de credibilidad mayor al que
 El republicanismo contempla la existencia de un espacio realmente existe en la sociedad. De ahí que las ideologías
político, un ámbito de diálogo y acción donde se pueden sirvan para enmascarar las verdaderas pretensiones del grupo
expresar demandas e intereses individuales e institucionales. dominante, que recurre para efectos de legitimación.
 Que el republicanismo sea más proclive al cambio y tienda a  Las ideologías se sirven de un lenguaje axiológico general que
generar más conflicto social, a nuestro juicio se debe en buena ofrece más de lo que efectivamente se está dispuesto a otorgar.
medida al carácter doctrinario e ideológico del mismo. En toda ideología siempre hay un “horizonte utópico”, un
P á g i n a | 22

conjunto de valores trascendentales e ideales, pero “que se Tercera Parte


exhibe como no-utópico”, es decir: como ya logrado o La proyección Moderna
existente.
 La conclusión a la que llega Paul Ricœur al respecto es
pertinente. Dice Ricœur:”si (…) la ideología es la plusvalía
agregada a la falta de creencia en la autoridad” (si la
ideología es el expediente del que se sirve la autoridad para
efectos de legitimar su poder exigiendo una adhesión o
“E l problema del gobierno posible en la América Antes
española no tiene más que una solución sensata: ella
consiste en elevar nuestros pueblos a la altura de la forma
de gobierno que nos ha impuesto la necesidad; en darles la aptitud
que les falta para ser republicanos; en hacerlos digno de la republica
creencia mayor a la que se está dispuesto a conceder) entonces,
“la utopía es lo que desenmascara esta plusvalía”. A la larga, que hemos proclamado, que no podemos practicar hoy ni tampoco
toda ideología lleva implícito el potencial crítico que permite abandonar, en mejorar el gobierno por la mejora de los gobernados;
revelar la “inconsecuencia lógica entre el horizonte utópico y en mejorar la sociedad para obtener la mejora del poder, que es su
las situaciones reales de explotación”. Por tanto, a fin de expresión y resultado directo”.-
alcanzar las necesidades, valores, deseos y aspiraciones Juan Bautista Alberdi, Valparaíso, 1852.
genuinas en la sociedad, basta con potenciar el discurso
legitimador – en cuanto utopía posible- y poner fin al alcance  Agrega Alberdi que sólo Chile, a la fecha, había dado muestras
meramente retórico-trascendente con que se ha revestido el de realismo y sensatez para resolver dicho problema. ¿Cómo?
discurso para cumplir intenciones meramente ideológicas. A su juicio, evitando dinastías y dictaduras militares y
 A más o menos esta misma conclusión se ha llegado también construyendo un sistema político que “anuda [ba] a la
desde una perspectiva lingüística. Según la teoría lingüística tradición de la vida pasada la cadena de la vida moderna”.
todo acto discursivo es un acto de poder o control a la vez que  De lo dicho por Alberdi, se desprenden elementos interesantes,
un acto descontrolado. allende su importancia: Afrontar el panorama político post
 Y es precisamente eso lo que en cierta medida ocurrió con el independencia, entendido ya no como un problema de
republicanismo-liberal en Chile. La aristocracia criolla se legitimación, sino como un sistema de gobierno, y su solución
apropió de un lenguaje radical, mitigó y morigeró sus efectos debió encuadrarse dentro de los parámetros ya establecidos por
revolucionarios pero no pudo evitar que otros grupos un orden legitimante republicano, fruto inicialmente de la
eventualmente accedieran al mismo lenguaje, lo hicieron suyo necesidad pero que habría de constituirse eventualmente en un
y además potenciarán el carácter revolucionario implícito en él. imperativo a cumplir, un proyecto propiamente tal.
De ahí que todas las principales transformaciones sociales y  Destaca a su vez la singularización de Chile como único caso
políticas que se llevaron a cabo en Chile con posterioridad a la exitoso y que se piense –en la línea de lo planteado a lo largo
Independencia durante los siglos XIX y XX – ampliación del del texto de Jocelyn-Holt- que se debió a la capacidad de
sufragio secularización, sindicalismo, surgimiento y hegemonía conciliar la tradición con la modernidad.
de la clase media y por último intentos por realizar  El argumento implícito que se desprende lo planteado por
planificaciones globales de orden revolucionario- se hayan Alberdi- que el problema político debía resolverse a partir de
hecho dentro de los parámetros de un Estado liberal. un proyecto republicano, de una ruptura con la tradición, aun
cuando se contemplen algunos aspectos de ésta- ha sido aun
puesta en duda.
P á g i n a | 23

 Por último, que un liberal de mediados de siglo analice hacia  Motivos adicionales justificaban la dictadura que desde ese
atrás y reflexione sobre los procesos que falta concretar, en momento se establecía. Desde luego aún se estaba en guerra.
atención a lo que teóricamente se había comenzado en la La zona central no quedaría libre de tropas realistas hasta la
Independencia, nos lleva a otra dimensión del problema de la batalla de Maipú (5 de Abril de 1818). Posteriormente el teatro
Independencia: Su carácter proyectual fruto de de una reflexión bélico se trasladaría al sur donde se libraría una guerrilla de
retrospectiva. En la medida de que se fue alcanzando cierta montoneras, la llamada “Guerra a muerte”, guerra limitada
distancia temporal de los hechos que produjeron la aunque preocupante que se prolongaría hasta la capitulación de
Independencia en la historiografía y en la cosmovisión nacional Chiloé en Enero de 1826.
chilena posterior, a niveles incluso de carácter mítico.  Una caída abrupta en la producción agrícola, la pérdida del
mercado peruano y la necesidad de sanear una hacienda
deficitaria exigían, de acuerdo a los patrones doctrinarios de la
época, un dirigismo racionalizador amparado en un
autoritarismo progresista. En efecto, se va a imponer una
dictadura personalista con ribetes dieciochesco-ilustrados sin
que ninguno de los dos aspectos nieguen el impacto
republicano-liberal.
Capítulo VIII  En materia económica se optó por una postura ecléctica y
Ensayo y Error pragmática; hubo medidas proteccionistas puntuales dentro de
un contexto de creciente apertura al comercio exterior.
 En realidad, si se examina, aunque sea panorámicamente la

D urante la década siguiente a la Independencia se intentan tres obra material, cultural y de fomento del gobierno de O´Higgins
estrategias distintas pero complementarias a fin de resolver el salta a la vista el prurito progresista ilustrado que sirve de
problema político gubernamental: un autoritarismo principio rector.
personalista, un esfuerzo por equilibrar el poder civil con el poder  O´Higgins es una figura de transición. El suyo es un gobierno
militar, y diversos ensayos de índole jurídico-constitucional. dictatorial en sentido clásico. Las dos constituciones
promulgadas durante su administración (1818 y 1822) le
La Transición Autoritaria otorgaron facultades casi omnímodas, limitándose a reconocer
prácticas dictatoriales pre-existentes.
 Días después de Chacabuco, en un cabildo abierto celebrado en  En O’Higgins mismo confluyen un paternalismo ilustrado
Santiago, se le ofreció al General San Martín el gobierno de modernizante y ciertos propósitos programáticos aún más
Chile con “facultades omnímodas” (15v de Febrero de 1817). modernos. Durante su administración se evidencia
Este renunció a favor de O´Higgins, tal cual había sido previsto palpablemente que el republicanismo fue una consecuencia
de antemano. En efecto, el nombramiento de O´Higgins como histórica de la Ilustración graduada por circunstancias
Director Supremo fue inicialmente una imposición del ejército coyunturales aún no plenamente favorables a un régimen más
argentino-chileno de los Andes, ratificada por el vecindario liberal.
conspicuo de Santiago.  La transitoriedad de este primer ensayo autoritario de gobierno,
está avalada además por su fracaso. Concordamos con
P á g i n a | 24

Amunátegui: no tuvo éxito el intento de O´Higgins de hacer provinciales; a su vez, a nivel nacional, seis congresos
prevalecer la dictadura como régimen de gobierno; su empeño distintos, varios de ellos constituyentes, y numerosas
por afianzar un autoritarismo personalista excluyente de otras magistraturas unipersonales y colegidas a las cuales se les
fuerzas políticas abortó. delegó provisoriamente el mando supremo, asumieron tareas
 Con la abdicación de O’Higgins en 1823, la oligarquía recobra no solo legislativas sino además ejecutivas, durante el período
su papel hegemónico y hace efectivo su veto al personalismo 1823-1829.
extremo. En el fondo, este personalismo fracasa al intentar  La contrapartida de esta creciente participación de la elite fue
bastarse a sí mismo sin reconocer la necesidad de sumar un la presencia militar que se siguió reservando para sí la primera
apoyo social más amplio (Recuérdese la resistencia de la magistratura del gobierno; de ahí que el Ejecutivo asumiera a
aristocracia santiaguina a las reformas de O’Higgins: resintió la veces un carácter claramente dictatorial.
supresión de los títulos de nobleza, escudos de armas,  La ausencia frecuente y prolongada de Freire durante su
únicamente frustrando la intención del gobierno de abolir los gobierno, a causa de las campañas de guerra en el sur, serviría
mayorazgos. Las instancias fiscalizadoras- El Senado también para equilibrar el peso relativo entre las dos fuerzas en
contemplado en la Constitución de 1818- fue debidamente juego y neutralizar los efectos de una dictadura que se hacía
aprovechado). Sin embargo no se rompe completamente con un sentir a lo más internamente. Como bien dice Collier: “Freire,
personalismo más temperado. (…) fue en gran medida el tipo de Director Supremo que
 En cierta medida, con la abdicación se logra un término medio: querían los liberales de los años 20”. Otro militar, el general F.
Se evita desprestigiar al poder militar y se da pábulo para que A. Pinto, lo relevaría en sus funciones desplegando
se arraigue una socorrida practica posterior: La renuncia de características personales aún más vacilantes y ambiguas,
quien ejerce la primera magistratura. Queda de este modo mezcla de autoridad disciplinada y ambivalencia política.
configurado un fino equilibrio oligárquico-militar y el papel  Durante esta etapa no hubo tampoco un estado generalizado de
arbitral al cual se reducirá posteriormente el personalismo anarquía. El equilibrio político logrado no degeneró en
autoritario. desgobierno.
 En 1823 se da un paso más hacia la constitución de un régimen  En el orden económico, siguieron habiendo dificultades
de gobierno permanente que nace de las circunstancias y del fiscales y comerciales, pero dichas dificultades no se
poder legitimante de la Independencia, pero cuya suerte extendieron ni a la agricultura ni a la minería.
permanecerá, un tiempo más, apegada a las consecuencias de  El período se caracterizó por una extraordinaria continuidad en
este hecho histórico trascendental. el liderazgo no solo militar sino civil, y en ambos casos llama
la atención cuan apegados y dependiente es este tipo de
liderazgo del prestigio institucional.
Equilibrio Oligárquico-militar  Desde un punto de vista mecánico-político, el equilibrio
oligárquico-militar permitió arraigar prácticas parlamentarias
 Dicho equilibrio surgió al obtener la elite en cuanto oligarquía inéditas. El que después de cada crisis gubernamental se
una mayor participación en la conducción política y reestructurara la administración con más o menos los mismos
administrativa. A un nivel regional, los intereses locales se individuos reclutados en la clase dirigente, hizo que la política
hicieron presentes a través de acuerdos concertados entre deviniera en una escuela cívica para la elite, idea
provincias, diputaciones parlamentarias y asambleas
P á g i n a | 25

eminentemente republicana que perduraría a lo largo del siglo republicanismo-cívico; se vincula con Montesquieu, Rousseau,
XIX. el legado jacobino, bonapartista y francmasón, y con análogos
 Por último el equilibrio alcanzado permitió resolver la amenaza ensayos contemporáneos bolivarianos. Ciertamente hay un
autoritario-personalista, sin duda el mayor peligro para la acentuado respeto a la religión, pero esta actitud de Egaña se
oligarquía. Esto a su vez dio lugar a que el orden civil pudiera entronca con líneas regalistas más que integristas. En suma, no
comenzar a agruparse en bandos políticos sin que por ello se hay indicios restauradores.
debilitara frente al contrapeso militar. En líneas generales, es  El ensayo constitucional de 1823 fracasa, por tanto, por no
posible identificar una tendencia más tradicional, usualmente capitalizar los logros políticos más recientes y por no presentar
denominada “pelucona”, y otra más progresista apodada una propuesta jurídica-constitucional conciliable con cierta
“pipiola”. maduración y moderación política ya alcanzada. Fallan los
 La característica más prominente de estas nuevas asociaciones implícitos operacionales dirigistas de este constitucionalismo y
o facciones es su falta de coherencia; de ahí que el tema se la capacidad de plantearse en términos pragmáticos políticos,
haya prestado para confusiones. En lo que realmente se fracasó no su finalidad utópica.
fue en no lograr institucionalizar legalmente un modus  El fracaso de la Constitución de 1823 y el creciente poder
operandi que la praxis política demostró ser efectivo. autónomo de las provincias condujeron a su vez a un nuevo
planteamiento constitucional. La progresiva ascendencia que
fueron adquiriendo las asambleas provinciales y la incapacidad
Búsqueda de una Solución Jurídica-Constitucional de establecer un orden político-gubernamental unitario dio
pábulo para que a través de varias leyes parciales, no mediante
 La Constitución de 1823, diseñada por Juan Egaña, constata un tercio constitucional completo, se ensayara un esquema
este paso. A modo de alternativa a un Ejecutivo poderoso, la constitucional federal.
constitución de 1823 favorecía entidades colegiadas y  El federalismo de los años 20, sin embargo, es un fenómeno
burocráticas: Senado, Cámara Nacional de Consultores, bastante más complejo que el regionalismo anterior. A su vez,
Asambleas Electorales, estas últimas dotadas de facultades fue una opción atractiva para sectores civiles que veían en él la
censoras y a cargo de confeccionar listas de candidatos para la concreción de postulados liberales contrarios a todo tipo de
administración pública. Lo que se ha denominado el sentido gobierno fuerte. En el fondo el federalismo era suficiente
moralizador de esta Constitución no es otro que un deseo ambiguo como para apelar coyunturalmente a fuerzas
iluminista de reformar a los gobernantes y de formular una contrarias, sin perjuicio de que a la larga contribuiría a
proposición filantrópica-didáctica a fin de mejorar la sociedad equilibrar a ambas, calzando de este modo con la tónica general
toda: la República. del período.
 Este ensayo constitucional de Egaña ha sido en parte  El federalismo compartió con todas las corrientes liberales de
malentendido. A pesar de algunas apariencias, no es la época, el peluconismo inclusive, una actitud vacilante frente
conservador como se ha dicho. Desde luego, tiene razón al Ejecutivo. En general, se manifestó contrario a un Ejecutivo
Isidoro Errázuriz cuando afirma que su anti-autoritarismo es fuerte, pero ello no obstó para apoyarse circunstancialmente en
claramente liberal. él para adelantar sus proyectos.
 El moralismo tan acentuado, que se desprende la constitución y  De haber sido inicialmente una postura que reflejaba y se
del código, está inserto en la más clásica tradición del amparaba en una realidad política, el federalismo pasó muy
P á g i n a | 26

luego a depender del apoyo que le brindara el Ejecutivo, hasta  En 1829 se opusieron dos bloques. Por un lado existía un
terminar atrincherándose en una fórmula doctrinaria rígida sin sector oficialista en posesión del gobierno, con mayorías en el
consecuencias futuras, la que se sumó en 1829 al bando Congreso y en otras instancias representativas gracias al
vencedor. En resumen, al constitucionalismo programático control electoral poderoso con que contaba, apoyado además
totalizador de 1823 le seguiría un constitucionalismo parcial, por el grueso de la oficialidad del ejército.
parcial en su alcance constitucional y en su apoyo político.  Por el otro lado se erige una amplia y heterogénea coalición
Con todo, a pesar de ser propuestas antitéticas, ambas opositora, que durante el transcurso mismo de la crisis se
fracasarían, por motivos eminentemente políticos, otro tanto cohesionará crecientemente.
ocurriría con el cuarto intento constitucional, la constitución de  Llama la atención que en 1829 ninguno de los dos cuestionara
1828. la Constitución. Ambos se manifestaban a su favor,
 En realidad, este último intento implicaría un doble fracaso. apareciendo ambos debidamente consagrados por la
En primer lugar, porque la constitución de 1828 no logró legitimidad consiguiente.
imponerse a pesar de su mayor perfección técnica. Y en  La diferencia entre uno y otro bando respecto al principio de
segundo lugar, porque no obstante haber corregido algunos legitimidad no radicaba, por tanto, en los méritos de su
defectos de ambos precedentes dejó subsistente los errores fundamentación, en la titularidad de la legitimidad, como en la
sustanciales que hicieron abortar los ensayos anteriores. utilización del legitimismo como fuerza ideológica. En el
 Que la Constitución de 1828 fue una proposición jurídica sector oficialista, el legitimismo pasa a ser a la larga casi el
afinada, es un juicio compartido unánimemente. único soporte a su favor junto con la fuerza militar
 En suma, para los estándares de la época fue un texto “constitucionalistas”.
impecable desde un punto de vista formal, y no solo no produjo  Mientras tanto, en el bando opositor el legitimismo adquiere
rechazo, sino todo lo contrario, suscitó una general aprobación. ribetes más equilibrados. Es un arma a la vez honesta y
 En Mayo de 1828 se llevarían a cabo variadas elecciones de consecuente con lo que ellos consideran necesario a fin de
distinto orden, entre ellos los de adeptos al gobierno: elección reclamar atropellos abusivos, pero es también un pretexto
que finalmente terminaría en un proceso de acefalía política. político hábil para encubrir un deseo extremo para apoderarse
 El conflicto terminaría zanjándose por las armas en Lircay (17 del poder.
Abril 1830), entre Freire que comandaba el ejército  El otro gran factor en juego durante la crisis fue el
“constitucionalista” y Prieto a cargo de las fuerzas rebeldes. El desmoronamiento de la unidad militar: El quiebre castrense se
triunfo de Prieto dejaría abierto el camino gubernamental. debe al conflicto interno entre Pinto y Prieto por motivo de los
 Desde un comienzo, la crisis de 1829 se distinguiría de fracasos en las últimas elecciones.
anteriores desajustes políticos coyunturales. Tres factores,  Cuando Freire entra a terciar es demasiado tarde. Los dos
enteramente inéditos, que actuaron durante la crisis, le bloques militares ya han sido absorbidos por un ambiente más
imprimirían un perfil distinto: un acentuado fraccionalismo polarizado políticamente. Freire, en un principio se abanderiza
político, pretensiones legitimistas invocadas por ambos bandos, con una de las posturas, luego pretende representar cierto
y una fuerza militar dividida. equilibrio y por último sumándose al bando más débil. Sus
 La crisis de 1829 fue, sin lugar a dudas, el primer conflicto vacilaciones finales acaban por desprestigiar toda posibilidad
político que amenazó seriamente con dividir la elite chilena. ulterior de moderación militar.
P á g i n a | 27

 ¿Cuál fue entonces la naturaleza de la crisis de 1829? En contención, sin romper la coherencia política y social de la
realidad, no es fácil definirlo. Claramente, es una crisis elite.
gubernamental de orden mixto, civil y militar. No pareciera  Lo que se comienza a hacer en 1829. En primer lugar, se
calzar, sin embargo, dentro de lo que se entiende por guerra restablece desde luego un amplio consenso político reflejado en
civil. la coalición opositora que luego va a gobernar. Cualquiera que
 Tampoco resulta apropiado hablar de una “revolución”. Lo que haya sido la suerte de esta coalición después de 1829 siguió
si cambian en 1829 son la composición y peso de las distintas apoyando, o por lo menos tolerando, el tipo de gobierno
fuerzas políticas, las relaciones que guardan entre ellas, y los autoritario después de Lircay. La oposición que pretende
mecanismos que van a arbitrar de ahí en adelante el escenario flexibilizar el autoritarismo, es muy posterior. Data a lo menos
político. A falta de otras categorías, 1829 parece ser a la vez de la década de los 40. Nace del seno mismo del gobierno y su
un pronunciamiento militar y golpe de Estado civil. existencia se debe en buena medida al espíritu reformista y
 En el fondo ¿qué condujo a esta crisis? La constitución de conciliador que este estimula. La estabilidad política
1828 no desató el conflicto, si las decisiones y omisiones del consolidada durante el gobierno de Prieto (1831-1841) fue
gobierno. Lo que tal vez incidió en la crisis de 1829 es que no permitiendo gradualmente una oposición leal engendrada
se pudieron institucionalizar legalmente una praxis política dentro de las filas gobiernistas, la cual amenazaría con
exitosa, lo que hemos denominado el arbitraje político-militar, desestabilizar el sistema hasta fines del gobierno de Manuel
a pesar de tantos intentos constitucionales. Bulnes (1841-1851).
 A final de cuentas, en la Carta de 1828 se logró un  En segundo lugar, el régimen que nace en Lircay no solo
constitucionalismo formal irreprochable pero aún condicionado concita un amplio apoyo de la elite, también reduce
por una praxis personalista caudillesca. Sin embargo, en 1829 considerablemente político-militar.
faltó el caudillo, y la ley no fue suficiente.  Se crea además una fuerza paramilitar poderosísima, las
 No obstante, pensamos que efectivamente hubo en 1829 una Guardias Cívicas, que opondrían un civilismo armado
reacción de la elite, aunque en sentido estricto. Lo que en disuasivo ante cualquier intento militarista.
buena medida está en juego en 1829 es quién y cómo se define  En tercer lugar, a partir de 1829 se encara derechamente el
el gobierno de elite. Se oponen dos alternativas; por una parte problema central que hacía frágil el equilibrio oligárquico-
la idea de una oligarquía conceptuada en términos militar anterior, y que había hecho detonar la crisis.
estrictamente político-gobiernistas, y por otra la tradicional  A partir de 1829 se va a perfeccionar el equilibrio oligárquico-
concepción de una elite oligárquica concebida en términos militar no institucionalizado transformándolo de ahora en
sociales amplios, entre los cuales lo político es solo uno de los adelante en un equilibrio oligárquico-dictatorial legalizado.
factores. En 1829 la elite reacciona, pero es para preservar su  Por último, y quizás lo clave, el país seguirá siendo gobernado
derecho a seguir definiendo al Estado y evitar que éste la defina por la elite tradicional, puente entre lo viejo y lo nuevo, eje
a ella. estable no estático, catalizador de la continuidad y el cambio en
 A juicio de Jocelyn-Holt, lo que produjo el conflicto del año el Chile decimonónico.-
1829 fue un cambio en la estructura de poder –el
fraccionalismo- y la necesidad de acomodar los mecanismos
de arbitraje político a este nuevo panorama de fuerzas en

You might also like