You are on page 1of 170

REPÚBLICA DE CUBA

INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

(IPLAC)

CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN EMANCIPADORA PARA LA FORMACIÓN DEL

ETHOS SOCIALISTA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

MARIBEL CHIQUINQUIRÁ PRIETO HERNÁNDEZ

La Habana, 2013
REPÚBLICA DE CUBA

INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

(IPLAC)

CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN EMANCIPADORA PARA LA FORMACIÓN DEL

ETHOS SOCIALISTA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Autora: M.Sc. Maribel Chiquinquirá Prieto Hernández. Profesora Asistente

Tutoras: Dra. C. Yolanda Cruz Proenza Garrido. Profesora Titular

Dra. C. Aurora García Gutiérrez. Profesora Titular

La Habana, 2013
Gratitud

Al gigante de América, al ungido, a lo más amado, a Hugo Rafael Chávez Frías, por devolver
al pueblo venezolano la dignidad y la autoestima,
necesarias para hacer de la Patria un sendero emancipatorio.
Al comandante Fidel Castro Ruz y al pueblo cubano,
por darle tanto amor a mi esposo simbólico, Chávez.

A la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Cátedra Bolívar-Martí por darme la


oportunidad de participar en el colectivo de aspirantes del Doctorado Curricular en Ciencias
Pedagógicas del Convenio Cuba-Venezuela.

A la camarada y compañera Dra. Andreína Bermúdez, por su espíritu combatiente de apoyo


solidario en las asesorías, orientaciones pertinentes y corrección de la tesis; por lo que nos
une de este proyecto formativo en las cuitas comunes, así como en nuestras luchas
permanentes bolivarianas, martianas y chavistas.

A la Universidad José de la Luz y Caballero en la oportunidad de ser una más entre sus
lucistas. A la profesora Laura Mendoza por su entusiasmo motivador y vivaz y al profesor
Alberto Medina, por su evangelio vivo; a Yolanda Proenza por las libertades espirituales
provistas y a Aurora García por las recomendaciones sobre la pedagogía;
a la Profa. Marisela Messeguer, por su elegante cultura y apoyo decisivo en mi pre-defensa,
a la profesora Adalys Palomo por sus recomendaciones oportunas en la asesoría final de la
Tesis, de igual manera a la Profa. Enma y al Prof. Robertico.
Agradecimiento especial a la Dra. María Alicia Álvarez en tanto su ejemplo de lucha,
solidaridad y optimismo.

Al maestro, Dr. Falconeri Lahera Martínez, por ser mi oponente, mi tutor y guía, por
enseñarme el camino de la ciencia, la dignidad y el respeto profesional.
Al Dr. Nelsi Ponce de León, por lo que tiene de humanidad.
A la señora Anita, de la Biblioteca, por sus dones de la hospitalidad.

A mis consultantes amorosos y solidarios:


Dr. Josu Landa, Universidad Autónoma de México
Dra. Norma Núñez, Ph.D, Francia
Dra. Margarita Ortiz, Guatemala
Dra. Josefina Piñón, vicerrectora, Universidad Enrique José Varona, Cuba
Maestro Luis Antonio Bigott, vicerrector, Universidad Bolivariana de Venezuela
Profesor Maurice Brunner, Equipo Editor Revista Diálogo de Saberes, UBV.

A Antonio Matos, “mi boqui”; compañero de luchas cotidianas y de vida.


A mi hermana Daysi Prieto Hernández, gratitud y ofrenda, por ser mi más aliada compañera.
Ofrendas

A mis estudiantes de la Universidad Bolivariana


de Venezuela del Programa de Iniciación
Universitaria y de Gestión Social del Desarrollo
Local, compañeros, maestros y amigos en este
andar juntos en cuadro apretado, como nos
enseñó José Martí.

Mil veces y todas las veces del mundo a Hugo


Rafael Chávez Frías, ¡Hasta la victoria siempre!

A mis hijas Jennedy Carolina y Yennifer Juliett,


motores principales de mi vida
A mi bebé, mon petit fils, Alejandro Andrés.

A mi familia toda, que sé me ama inmensamente,


apoyo fundamental en mis proyectos y luchas, en
especial a mi tío Nelson en su memoria viva…

A Tomasa Labrada, mi madre cubana, por sus


enseñanzas, sus consejos, su amor…
“EDUCAR es crear VOLUNTADES (…) SÓLO LA EDUCACIÓN, impone
OBLIGACIONES a la VOLUNTAD”

Simón Rodríguez
La Educación Republicana

“Un hombre de genio, que conozca el corazón humano y que le dirija con arte, un
sistema sencillo y un método claro y natural son los medios eficaces por donde la
sociedad puede hacer extraordinarios y brillantes progresos. Sin estos requisitos,
en vano se amontonarán preceptos y trabajos”

Simón Bolívar
La Instrucción Pública

“El concepto de resistencia, más que un nuevo lema heurístico en el lenguaje de la


pedagogía radical, representa un modo de discurso (…) señala la necesidad de
comprender más a fondo las formas complejas bajo las cuales la gente media
responde a la interacción entre sus propias experiencias vividas y las estructuras
de dominación y opresión”.

Henry Giroux
Teoría y resistencia en educación
SÍNTESIS

La presente investigación plantea los problemas teórico-metodológicos en torno a

una concepción de educación emancipadora, base de la formación del ethos

socialista, como necesidad para la transformación social en la Revolución

Bolivariana. El desarrollo de la investigación ofrece un recorrido histórico que

connota los momentos socio-educativos-pedagógicos más importantes y los

argumentos filosóficos del ethos socialista. El principal aporte del estudio a la

teoría educativa se fundamenta en la construcción de un cuerpo de conceptos que

sustentan la concepción de educación emancipadora y sus componentes teórico-

conceptual, metodológico-formativo y socio-cognitivo; así como los procedimientos

de la sistematización de experiencias y del método Lectura emancipadora, que

contextualizados a la práctica, permiten revelar los cambios ocurridos en su

implementación parcial en estudiantes de la Universidad Bolivariana de

Venezuela.
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA


EDUCACIÓN EMANCIPADORA PARA LA FORMACIÓN DEL ETHOS
SOCIALISTA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
VENEZUELA……………………………………………………………………… 11
1.1. Sustentos socio-educativos y pedagógicos de la educación
emancipadora…………………………………………………………………. 11
1.1.1. Argumentos filosóficos del ethos socialista……………………… 28
1.2. Aportes teóricos de la sistematización de experiencias y de la
lectura como método para emancipar………………….…………………… 33
1.3. Soportes y referentes político-ideológicos de la educación
emancipadora en la Revolución Bolivariana……………………………..… 41

CAPÍTULO II CONCEPCIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE


EDUCACIÓN EMANCIPADORA PARA LA FORMACIÓN DEL ETHOS
SOCIALISTA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA 47
DE VENEZUELA....………………………………………………………………
2.1. Diagnóstico de la educación emancipadora y de la formación del
ethos socialista en la Universidad Bolivariana de
Venezuela……………………………………………………………………… 47
2.1.1. Características socio-culturales y visión de mundo de
estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad Bolivariana de
Venezuela………………………………………………………………….. 48
2.1.2. Exploración político-ideológica sobre la educación
emancipadora y la lectura para emancipar en la Universidad
Bolivariana de Venezuela……………………………………………….. 49
2.2. Bases epistémicas de la concepción de educación
emancipadora…………………………………………………………………. 55
2.3. Concepción pedagógica de educación emancipadora para la
Universidad Bolivariana de Venezuela…………………………………….. 63
2.3.1. Componente teórico-conceptual…………………………………. 64
2.3.2. Componente metodológico-formativo…………………………… 69
2.3.3. Componente socio-cognitivo……………………………………… 83

CAPÍTULO III VALORACIÓN DE LA PERTINENCIA DE LA


CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN EMANCIPADORA PARA LA
FORMACIÓN DEL ETHOS SOCIALISTA EN ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA…………………………... 90
3.1. Entrevista a especialistas en procesos socio-educativos,
pedagógicos y emancipatorios………….…………………………………… 90
3.2. Etapas de la sistematización de experiencias en la práctica
pedagógica que potencian la formación del ethos socialista desde
diferentes espacios formativos………………….…………………………… 101
3.2.1. Implementación parcial del método Lectura emancipadora
para la formación del ethos socialista……………...……………….…… 113

CONCLUSIONES…………………………………………………………….….. 119
RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 120
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El fenómeno social de la emancipación nace en la modernidad con el mito de

Prometeo, noción civilizatoria vigente en el discurso redentor de la Revolución

Francesa que celebra el optimismo encendido de la libertad, la fraternidad y la

igualdad, declarado en “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano”; sin embargo,

en el pueblo artesano, campesino y esclavo, un sentimiento emancipatorio agita

las conciencias a revelarse contra las cadenas de opresión persistentes.

La primera insurrección de carácter emancipatorio que salta desde Francia al

continente americano, la encabeza Toussaint Louverture en Haití (1804), decisiva

en las independencias de Venezuela y Colombia (1810), Perú (1821), Bolivia

(1825) y Ecuador (1830). El cambio de siglo legó el cuño bélico con dos guerras

mundiales, la globalización, la crisis energética y ambiental; no obstante, nuevas

lógicas epistémicas enriquecen la reflexión sobre la emancipación humana.

István Mészáros (1995) reconstruye el mapa socio-político mundial y contextualiza

la crítica teórica, retomando los planteamientos de autores como Antonio Gramsci,

Attila József y Ernesto Guevara, Carlos Marx y José Martí. En el mismo contexto,

Boaventura de Sousa Santos (2009) reclama criterios contra hegemónicos y de

validez científica para las prácticas culturales desdibujadas por el colonialismo y

propone una epistemología del continente Sur, basada en la “ecología de saberes”

para enriquecer las culturas sin enfrentarlas.

En el actual escenario multipolar, específicamente en el contexto latinoamericano,

Hugo Chávez Frías promueve mecanismos hacia la unidad latinoamericana

materializados en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

1
(ALBA, 2004), la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR, 2008) y la

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, 2010); entre otras

formas de integración surgidas en América Latina y el Caribe; en el “Foro Social

Mundial”, Brasil (2005) el Comandante Chávez, plantea superar experiencias

socio-políticas de referencia para fundar un socialismo del siglo XXI.

En este sentido, cobran vigencia los proyectos emancipatorios de dimensiones

filosóficas, sociológicas, políticas y culturales que fundan elementos para la

humanización del ser humano; planteamientos como los de Marx y Engels (1848)

son retomados por el pensamiento crítico de Gramsci (1930) y generan

concepciones para el desarrollo de proyectos emancipatorios que expresan los

antagonismos en la lucha de clases.

La construcción teórico-histórica inspirada por los miembros del “Instituto de

Investigación Social”, Fráncfort 1923, toma otros derroteros bajo la concepción de

Escuela (1930) dirigido por Horkheimer y Adorno, quienes analizan la sociedad de

consumo en las complejidades de la industria cultural heredadas Ilustración; la

Escuela atrae consigo nuevos retos en la investigación social, la reproducción del

hombre como objeto seriado y el fenómeno moderno de la división del trabajo en

beneficio de la sociedad de consumo, impuesta por el sistema capitalista; este

proyecto incide teóricamente en su devenir con referentes socio-políticos e

históricos para la emancipación.

En este decurso, Althusser, a mediados de los años sesenta, evidencia que la

escuela es un aparato ideológico que niega toda autonomía posible y conduce a la

sumisión del sujeto; a lo que Bourdieu-Passeron, una década siguiente, denuncian

2
en el habitus de reproducción de los códigos del status quo, que legitima la

violencia en la escuela. Giroux (1992) apunta al eslabón entre la teoría social de la

reproducción y la teoría de la resistencia, con una pedagogía radical en procesos

complejos de autoformación, de intencionalidad política contra hegemónica y

racionalidad emancipatoria, que infiere, resistir culturalmente desde espacios de

dominación como la escuela.

En Latinoamérica las revoluciones, la insurgencia estudiantil, la teología de la

liberación y otros movimientos recorren el siglo con propuestas educativas desde

la crítica social; despuntan Gabriela Mistral (1919) Julio Antonio Mella (1923), José

Carlos Mariátegui (1928), Aníbal Ponce (1934), Luis Beltrán Prieto Figueroa

(1947), Paulo Freire (1970), Luis Bigott (1970), Moacir Gadotti (2000), Rigoberta

Menchú (2001), Fidel Castro (2003), Frei Betto, (2005), Hugo Chávez (2007), entre

otros; lo que permite vislumbrar rasgos críticos y de resistencia ante el discurso

del sistema opresor impuesto en el continente.

El propósito indeclinable de la Revolución Bolivariana es la independencia

definitiva de la patria, cuyos pilares los establece la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), el “Proyecto Nacional Simón Bolívar, Líneas

Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013” y

el “Programa de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019”, que

sintetiza el proyecto de la Patria Socialista. El desafío histórico es despuntar en un

modelo de inclusión a partir de las necesidades que el tiempo histórico exige; para

lo cual, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), “Casa de los Saberes”, es

la plataforma de transformación que germina en las comunidades populares.

3
La práctica pedagógica con estudiantes de la unidad curricular “Proyecto Nacional

y Nueva Ciudadanía” del Programa de Iniciación Universitaria y la “Unidad Básica

Integradora Proyecto” del PFG Gestión Social del Desarrollo Local, el intercambio

con profesionales universitarios/as UBV, la consulta de los documentos base de la

Universidad; así como los que referencian el proyecto social venezolano, permiten

sintetizar, con la aplicación de métodos y técnicas de la investigación educativa,

los siguientes problemas determinados en la práctica:

 Existe diversidad de criterios sobre la definición de educación

emancipadora, la misma es asumida indistintamente como crítica, radical,

popular y/o liberadora.

 La educación emancipadora es arrogada por estudiantes y profesores/as

como un hecho consumado, sin plena conciencia de las responsabilidades

individuales y sociales que la misma impone.

 Persiste una actitud indiferente hacia la interacción socio-comunitaria por

parte de estudiantes y profesores/as, que limita las acciones en la Unidad

Básica Integradora Proyecto.

 El discurso cotidiano de estudiantes y profesores/as expresa modos de vida

y actitudes alienantes como el individualismo, el consumismo, la

competencia e intereses culturales enajenantes.

Las insuficiencias expuestas entrevén la manifestación de una contradicción

entre los documentos que sustentan el proyecto social educativo en el contexto

venezolano y las limitaciones en la asunción de la Educación Emancipadora en el

4
proceso de formación de estudiantes de la UBV, lo que conlleva a la necesidad de

su profundización como esencia del ethos socialista.

De tal forma, se identifica en la teoría consultada que las propuestas sobre

procesos socio-educativos emancipatorios y de resistencia cultural, problematizan

y denuncian la educación direccionada por el sistema capitalista; no obstante, aun

no complementan los argumentos para la formación del ethos socialista que aspira

a formarse en contextos educativos para emancipar; lo que permite identificar en

la teoría consultada las siguientes inconsistencias:

 Las diferentes corrientes teóricas para la emancipación social carecen de

una concepción de educación emancipadora en contextos de resistencia

socio-cultural.

 Las propuestas de educación para emancipar conciben un ethos resultado

del modo de producción que lo genera; sin embargo, faltan fundamentos

sobre cómo concebir de manera explícita, su formación en contextos

educativos emancipadores.

Del conjunto de antecedentes que reflejan la contradicción y de las

consideraciones teóricas que sustentan los procesos emancipatorios, esta

investigación enuncia el siguiente problema científico:

 ¿Cómo contribuir con la formación del ethos socialista en estudiantes de la

UBV desde una concepción de educación emancipadora?

La precisión del problema orienta la investigación hacia el objeto de estudio: la

educación emancipadora en la Universidad Bolivariana de Venezuela y, desde

esta perspectiva el objetivo de la investigación: es elaborar una concepción que

5
fundamente la educación emancipadora cuyo objetivo, contenido y método

posibiliten la formación del ethos socialista en estudiantes de la UBV;

intencionalidad que determina como campo de acción: la formación del ethos

socialista en estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

La idea científica a defender reconoce el ethos socialista contenido de la

educación emancipadora; por tanto, requiere del fundamento de una concepción

pedagógica que integre las bases conceptuales, filosóficas y metodológicas en la

formación de los/as estudiantes de la UBV con la siguiente ruta investigativa:

1.- Fundamentación teórico-metodológica de la educación emancipadora y

argumentos filosóficos del ethos socialista en la UBV.

2.- Diagnóstico de la educación emancipadora y de la formación del ethos

socialista en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

3.- Elaboración de la concepción pedagógica de educación emancipadora para la

formación del ethos socialista en estudiantes de la UBV.

4.- Valoración de la pertinencia de la concepción de educación emancipadora para

la formación del ethos socialista en estudiantes de la UBV con entrevistas a

especialistas y las etapas de la sistematización de experiencias de la práctica

pedagógica desde diferentes espacios formativos que evidencian las

transformaciones en la formación del ethos socialista en estudiantes UBV.

La selección de los métodos empleados en el proceso investigativo responden al

enfoque dialéctico materialista que privilegia el uso de métodos y procedimientos

cualitativos en correspondencia con la naturaleza de las categorías de análisis. De

esta forma, los métodos teóricos y cualitativos empleados consistieron en:

6
Métodos teóricos

 Histórico-lógico: Contextualiza el objeto a partir de la evolución de los

fenómenos históricos y los fundamentos que sustentan la educación

emancipadora y el ethos socialista.

 Análisis-síntesis: Utilizado en todo el proceso investigativo para el estudio

teórico, la interpretación de resultados, la elaboración de la concepción, las

conclusiones y las recomendaciones.

 Inducción-deducción: Comprende la particularidad del objeto para precisar

el contenido, el objetivo y el método de la concepción de educación

emancipadora.

 Sistémico estructural funcional: Determina las funciones de la concepción,

sus componentes, estructura interna y relaciones entre los elementos que

en la dinámica entre el objetivo, el contenido y el método de la educación

emancipadora.

 Modelación: En el proceso de elaboración de la concepción de educación

emancipadora, que asciende de objeto pensado en el nuevo objeto creado.

Métodos cualitativos:

 Estudio documental: Revisión y análisis de fuentes documentales de la

educación emancipadora y el diagnóstico.

 Autobiografía: Reconoce las características socio-culturales e históricas de

estudiantes que ingresan al Programa de Iniciación Universitaria (PIU).

 Observación participante: del proceso formativo de estudiantes en la unidad

curricular “Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía”.

7
 Preguntas generadoras: Entrevista grupal a profesores/as universitarios/as

y UBV sobre la educación emancipadora, el proceso educativo en la

Revolución Bolivariana y la lectura como herramienta de emancipación.

 Sistematización de experiencias: Etapas de la práctica pedagógica en

diferentes espacios de formación.

 Entrevista a profundidad: Para el enriquecimiento de ideas y criterios en el

proceso de elaboración de la concepción de educación emancipadora.

 Análisis de contenido: Propicia extraer referentes conceptuales y

regularidades en las ideas afines al tema de investigación en las entrevistas

a profundidad y la entrevista grupal; así como en el Documento Rector de la

UBV y el Programa de Iniciación Universitaria del trayecto inicial UBV.

 Implementación parcial: Expone la pertinencia de la concepción mediante la

sistematización de experiencias en la Unidad Básica Integradora Proyecto y

el método Lectura emancipadora en la unidad curricular “Proyecto Nacional

y Nueva Ciudadanía” en estudiantes de la UBV.

La investigación contribuye a la fundamentación de una concepción de

Educación Emancipadora que enriquece la teoría pedagógica, distinguiendo como

principales aportes la definición de educación emancipadora, ethos socialista y

formación del ethos socialista; de las cuales a su vez se deriva: la estructura

interna de la concepción expresada en los componentes teórico-conceptual,

metodológico-formativo y socio-cognitivo, que a partir de los contenidos, métodos

y procedimientos de la sistematización de experiencias y el método Lectura

emancipadora, evidencian las transformaciones de los/as estudiante de la UBV.

8
La significación práctica es evidenciada en el empleo de la sistematización de

experiencias como modalidad de investigación en estudiantes a Grado de TSU de

Gestión Social del Desarrollo Local y el método Lectura emancipadora en

estudiantes del PIU y la Cátedra Bolívar-Martí que contribuyen a formar el ethos

socialista, con arreglo a la conciencia crítica individual y colectiva que se

transforma en modos de ser, para la autonomía, la autoformación y el auto-

reconocimiento de las responsabilidades que le corresponden como integrantes de

la sociedad socialista.

La novedad científica de la investigación radica en el método de lectura

emancipadora que propicia la formación del ethos socialista en estudiantes de la

UBV y, enriquece el proyecto educativo de la Universidad Bolivariana en respuesta

a las exigencias del proyecto social venezolano.

La tesis está estructurada en tres capítulos, además de las conclusiones,

recomendaciones, la bibliografía y los anexos que argumentan la investigación

realizada. El Capítulo I, titulado: Fundamentos teóricos-metodológicos de la

educación emancipadora para la formación del ethos socialista en la Universidad

Bolivariana de Venezuela, profundiza en los sustentos teóricos, pedagógicos y

jurídico-políticos de la educación emancipadora, así como las experiencias

concretas que desarrolla la Revolución Bolivariana en Venezuela.

El Capítulo II, titulado: Concepción teórico-metodológica de educación

emancipadora para la formación del ethos socialista en estudiantes de la

Universidad Bolivariana de Venezuela, expone el diagnóstico de la educación

emancipadora y de la formación del ethos socialista en estudiantes de la UBV, las

9
bases epistémicas de la concepción de educación emancipadora y sus

componentes; la sistematización de experiencias socio-comunitarias como

procedimiento metodológico en la producción de saberes y el método Lectura

emancipadora que potencia la formación del ethos socialista.

El Capítulo III, titulado: Valoración de la pertinencia de la concepción de

educación emancipadora para la formación del ethos socialista en estudiantes de

la Universidad Bolivariana de Venezuela, está dedicado a las entrevistas, las

etapas de la sistematización de experiencias de la práctica pedagogía y la

implementación parcial del método Lectura emancipadora. Por último, se

presentan las conclusiones las cuales ofrecen los elementos que la autora

reconoce como síntesis de los planteamientos expuestos en el trabajo, y las

recomendaciones como propuestas a seguir para continuar la investigación

pedagógica; finalmente se presenta la bibliografía y los anexos, los cuales

argumentan la investigación de manera más detallada.

10
CAPITULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

EMANCIPADORA PARA LA FORMACIÓN DEL ETHOS

SOCIALISTA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

11
CAPITULO I FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE LA

EDUCACIÓN EMANCIPADORA PARA LA FORMACIÓN DEL ETHOS

SOCIALISTA EN LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

En el presente capítulo se exponen los sustentos socio-educativos y pedagógicos

de la educación emancipadora que tiene como referente la cultura occidental y el

pensamiento emancipador latinoamericano; la bases filosóficas del ethos

socialista, los aportes teóricos de la sistematización de experiencias y de la lectura

como método para emancipar; así como los referentes político-ideológicos y las

experiencias concretas de educación emancipadora en la Revolución Bolivariana.

1.1 Sustentos socio-educativos y pedagógicos de la educación

emancipadora

La Paideia concentró toda la cosmovisión del mundo homérico sintetizada en los

ideales de la cultura helena: tradición familiar, costumbres y respeto a los dioses,

identidad y lengua común (koiné) que significa griego; la areté condensa la

cualidad de lo bello y lo bueno en la kalokagathia que resume el carácter y la

conducta del hombre; Hesiodo en “Los trabajos y los días” orienta la educación

hacia la moral en el sentido de instruir para la alabanza a los dioses.

Alrededor de 370 a.C. aparece una concepción distinta a esta línea idealista,

contenida en el atomismo materialista de Demócrito, el filósofo abderita propone

en sus aforismos, a través de la acción, crear las palabras: «la palabra es la

11
sombra de los hechos»1; lo que hace inferir que las acciones son las que

construyen el discurso que, como el cuerpo hace la sombra; en Demócrito, la

práctica está acorde a un pensamiento más libre de los preceptos divinos;

concepción que será apoyo para el acontecer pedagógico social venidero.

Sócrates echó raíces entre sus discípulos con el auto examen, recurso que aflora

la virtud a partir de interrogantes contradictorias que generan inquietud por la

autenticidad del conocimiento; para Protágoras, en oposición, es un instrumento

para manipular y alcanzar beneficios personales; no obstante, a este sofista, se le

atribuye el mito de Prometeo, que narra la entrega del fuego sagrado a los

hombres y los provee de trascendencia humana, mito retomado en la modernidad

como antorcha emancipatoria.

La metrópolis ática conjuga la perspectiva tradicionalista y razona otra manera de

transmitir la cultura, se funda una concepción educación a nivel de la polis; no

obstante, los referentes que subsisten como soporte e imitación, son las «huellas

de la antigua nobleza en la extensión de la comunidad de sangre» 2. La razón

(logos) evoluciona a la par de la política «desde la más antigua concepción

aristocrática hasta el ideal del hombre vinculado a un estado de derecho donde

todo se efectúa de acuerdo con la Ley»3.

En este aspecto, Platón propicia el ser del ciudadano en función del pensamiento,

las leyes y un estado programático que ordene lo jurídico y moral en la polis; el

1Cfr. Gmurman, V.E. y Korolev, F.F. (1978) “Fundamentos de la pedagogía en los sistemas filosóficos de la antigüedad”,
p. 9. En: Fundamentos Generales de la Pedagogía, La Habana: Unidad Productora 06 René Meneses
2Jaeger, W. (2010) “La sofística como fenómeno de la educación”, p. 287. En: Paideia, los ideales de la cultura griega

Tomo I. La Habana: Instituto Cubano del Libro


3ibídem

12
fundador de la Academia es de la idea de formar un filósofo rey para gobernar al

pueblo y no, un rey filósofo que anteponga la retórica como principio de

convencimiento. En sus “Leyes” reconoce a la familia como la «célula fundamental

de la sociedad»4 y deslinda la eugenesia como condición de clase que hereda una

identidad territorial y cultural.

La larga noche del Medioevo condenó al pensamiento griego e impuso el interés

de la escolástica por direccionar hacia un cauce religioso las relaciones morales,

los sentimientos y las aspiraciones de los hombres; en esta predomina una

apología al principio de la subordinación de la razón humana a la fe, que hace de

los hombres, presas de un espíritu de sumisión y seres carentes de iniciativas

emancipatorias; por tanto, todo vestigio anterior fue condenado a un palimpsesto

que renace con el ideal de buscar en las fuentes antiguas una nueva visión de

mundo que florece con el hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci, canon

renovador del espíritu de época de los siglos XV y XVI.

El Renacimiento, y luego el pensamiento moderno del siglo XVII razonan en

función de los profundos cambios políticos, económicos y culturales acaecidos en

Inglaterra y, especialmente en la Francia del siglo XVIII. En el contexto pedagógico

las nuevas formas de pensar estuvieron direccionadas por Rousseau con “Emilio o

de la educación” (1762), ideas que influyen en el sistema educativo burgués; para

el autor del clásico, la conciencia se construye por medio de los instintos y el ciclo

vital «a partir de la representación ordenada de los estados del hombre a través

del lenguaje; (…) y funda el pensamiento pedagógico que se separa de la

4Cfr.
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (2009) “Las “leyes”: atemperación y atenuaciones”, p. 83. En: Historia de la
Pedagogía, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica

13
escuela»5 como institución de regulación social; no obstante, el pensamiento del

ginebrino, aunque condena a la sociedad que deforma, «inaugura una nueva era

por su culto al instinto»6 sin la influencia social para lo que recomienda como libro

de lectura primordial el libro “Robinson Crusoe” de Defoe.

A diez años de esta impronta, Diderot (1772) realiza una clasificación de las

disciplinas científicas y propone la pedagogía como una rama independiente del

saber, fundamentada como teoría de la instrucción, al considerar la formación del

espíritu de los hombres y las luces, en el amor por la verdad y la virtud; Diderot fue

también el creador de la monumental, famosa y polémica “Enciclopedia francesa”

(1751-1772).

Por su parte, Helvecio (1773) desarrolla la teoría de la igualdad de las

capacidades, lo que ocasiona un peligro para el Absolutismo de entonces; en su

obra, “Acerca del hombre sus capacidades intelectuales y su educación”; en la que

impulsa el interés por la igualdad de los hombres, la democracia y el derecho a

gobernar; propuesta teórica que «fue orientada contra los privilegios del monopolio

de la aristocracia (…) en la instrucción y en la cultura»7.

Las propuestas de Rousseau, Diderot y Helvecio fueron influyentes en las

acciones de los hombres de la Revolución Francesa (1789-1794) que, con la

aspiración de las libertades y la proclamación de los derechos de los ciudadanos,

decreta una educación universal que incluye al pueblo en democracia; sin

embargo, tales “libertades” no fueron iguales para todos, ya que «la burguesía

5Soto Urrea, W. (2012) “La concepción pedagógica en Rousseau y Goethe”. Revista Itinerario Educativo, pp.145-148
[Revista en línea]. Universidad de la Rioja. Disponible:dialnet.unirioja.es [Consulta: 2012, Junio 3]
6Moreno, D. (1970) “Estudio preliminar”, pp. XXI-XXXVII. En: Emilio o de la Educación. México, D.F.: Porrúa
7Gmurman y Korolev, op.cit., p.37

14
percibió la necesidad de ofrecer instrucción mínima para la clase trabajadora» 8 y

disciplinar individualmente según los intereses de los patronos. Particularmente las

ideas de Rousseau, llegan y predominan en el sistema escolar alemán, entre sus

seguidores, Pestalozzi (1746-1827), Herbar (1776-1841) y Froebel (1782-1852).

Los neo humanistas Lessing (1780), Herder (1784), Goethe (1797) Schiller (1795),

Humboldt (1798) y Kant (1803) hacen el gran paréntesis a las concepciones

griegas y judeo-cristianas; apuntan a la «humanidad que se perfila como fin último

de la educación y de la historia»9; la Humanitas, centro de la formación del hombre

que renace con una dimensión histórica. En este sentido, los registros del

acontecer educativo y pedagógico varían según los intereses político-ideológicos y

los avances científicos; por lo que la educación es también el fruto del desarrollo

de las diferentes teorías; tal como se expresa en el devenir pedagógico, la Paideia

griega, la Humanitas latina devenida en Renacimiento o la Bildung alemana.

Los pedagogos alemanes retoman de la mística medieval, la doctrina del imago

Dei10, (imagen de Dios) que explica, el término Bildung en su estructura

etimológica devele el contenido del prefijo bild (imagen); a lo que Gadamer llama

misteriosa duplicidad, pues el concepto de forma, «acoge en el término bild,

simultáneamente, imagen imitada y modelo por imitar»11.

Según Gadamer, el concepto formación fue la gran inflexión en el pensamiento del

siglo XVIII, y prepara el terreno para el desarrollo de las “ciencias del espíritu”,

8Gadotti, M. (2008) “El Pensamiento pedagógico Ilustrado”, p. 85. En: Historia de las ideas pedagógicas. México, D.F.:
Siglo XXI
9Vilanou, C. (2011) “De la Paideia a la Bildung: Hacia una pedagogía hermenéutica”, p.5 [Revista en línea]. Revista

portuguesa de Educação. Año/vol. 14, número 002. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/ Universidad e do Minho
10Cfr. März, “Formación y persona”, op.cit., p. 96
11Gadamer, H. (2007) “Conceptos básicos del humanismo”, p. 40. En: Verdad y Método. T. I. Salamanca: Sígueme

15
este, le atribuye a Hegel la agudeza de haber desarrollado la categoría formación

desde la filosofía, condición de su existencia, «pues el ser del espíritu está

esencialmente unido a la idea de formación»12.

El término Bildung a decir de Gadamer, equivale a una naturaleza emancipadora

relacionada íntimamente a los términos de «Geist (espíritu) y freitheit (libertad),

claves, en las que se apoya la pedagogía para atender a la plenitud de lo humano

en el hombre, según los deseos de libertad que siguieron a la Revolución

Francesa»13; la Bildung erige su rasgo cultural, de la idea proveniente de Paideia

como proceso de humanización; es decir, de dar forma, configuración. El vocablo

es acuñado en el sentido de cultura individual de la persona y como resultado de

los contenidos de su formación en cuanto el hombre en la humanidad; es por

medio de la formación (Bildung) que este proceso alcanza su máximo objetivo: el

hombre culto como modelo, dueño de su propio destino. La Bildung aporta a la

conciencia, la responsabilidad y el conocimiento como necesidad de trascendencia

del hombre y de su humanidad en tanto las prácticas sociales correctas; por tanto,

Kant, revaloriza la ética y, de esta: «las altas ideas de la conformación de la

personalidad (…) que reconoce la voz de su propia conciencia, el deber y la

exigencia de una nueva ley moral»14; la ética kantiana establece como principio

básico la actuación moral al deber, a partir de principios autónomos15.

Diversos autores le atribuyen a Herder (1769) el término Bildung como formación

del hombre culto para lograr «una emancipación intelectual que, por lo general,

12Cfr. Ibídem, pp. 40-41


13Vilanou, op.cit., p.7
14Gmurman y Korolev, op.cit., p. 43
15Cfr. Kant, I. (2008), p. 29. En: Sobre Pedagogía. Universidad Nacional de Córdova, Argentina: Encuentro Grupo Editor

16
también incluye dimensiones estéticas y morales»16; de transformación en todos

los sentidos, «abstrae la idea de dinámicas de cambio, (…) para designar los

procesos naturales como aquellos de la cultura y de la formación individual (…)

con una dimensión general del cambio histórico»17.

Heredero de la cátedra de filosofía de Kant; F. Herbart, en su “Pedagogía General”

deducida de la finalidad de la educación (1806) desarrolla fases y procesos al

correlacionar psicología y pedagogía en «una nueva posibilidad de intelección del

mundo (…) y el despliegue autónomo del saber»18; contribuye a la pedagogía

desde la psicología y «filosofía práctica»19, con aspectos que valoran una

disciplina general, autónoma y; por ende, científica.

Bajo el ideal de formación de sus predecesores humanistas, W. von Humboldt

funda la Universidad de Berlín (1810), en ella privilegia la autoformación, la

autodeterminación, la autonomía como valores de la libertad en la toma de

decisiones, ya enunciadas por Kant en el desprendimiento del hombre de la

minoría de edad, que al razonar se sirve de sí mismo sin la ayuda de otro; el

sapere aude (osar, atreverse a pensar por sí mismo) producto de la Ilustración:

«abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él

mismo»20; pero este paso, -advierte Kant-, es muy difícil y en extremo peligroso;

ya que demanda revolución de lo conocido; a esta síntesis se suma el considerar

que un pueblo Ilustrado (emancipado), puede demandar y forjar la emancipación,

16Vilanou, op.cit, p. 7
17Naishtat, op.cit., p. 27
18Núñez, V. (2008) “El vínculo educativo”, p. 22. En: Reinventar el vínculo educativo. Aportaciones de la Pedagogía

Social y el psicoanálisis, Barcelona: Gedisa


19Cfr. März, op.cit. pp. 40-41
20Kant, I. (2012) Contestación a la pregunta ¿Qué es la ilustración? Madrid: Taurus

17
pues quien actúa revelado como Prometeo, pone en contradicción la “costumbre”

del jefe, profesor o gobierno; por lo que, el proceso educativo que despierte

conciencias, hace proclive la emancipación.

Esta distinción radica en la formación y la reflexión del ser del hombre, en una

nueva concepción de mundo, esa “segunda humanidad” formada en él, a la que

no se llega sin la educación; entender la formación desde la concepción

humanista, insufla resonancias que exigen la individuación del sujeto.

La formación emerge del proceso de humanización en los que intervienen factores

de la vida cotidiana individuales que se transfirieren colectivos por medio del

entorno socio-cultural en el cual se desarrollan los aprendizajes; en este sentido,

la pedagogía encierra a su vez, una carga cultural en cuanto arte de enseñar; si

bien reflexión filosófica que vincula la relación educación-formación-hombre-

sociedad; también, ciencia general que proyecta la formación como «un saber

marcado por cruces, vínculos y entramados con otros saberes (…) en una relación

transactiva entre instrucción, educación, formación»21.

El estatus y la autonomía de la pedagogía, en tanto ciencia que intenta

emanciparse de la generalidad virtuosa y filosófica no escapa a su haber

epistemológico, la pedagogía «vive a través de la práctica (…) en la que se

producen objetos de saber»22 del mundo cotidiano. Fritz März la asume como

«ciencia de principios, (…) que avanza al lado de la sabiduría»23, en el proceso de

realización del ser-hombre, y al mismo tiempo, estado alcanzado en la perspectiva

21Frabboni y Pinto Minerva, “En busca de una autonomía científica propia”, op.cit., p.19
22Vasco Uribe, C. E., Martínez Boom, A. y Vasco Montoya, E., “Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva
epistemológica”. En: Hoyos Vásquez, op.cit., p.106
23März, op.cit, pp. 28-29

18
histórica-hermenéutica, resultado del proceso que retorna «a pensar el ser del

hombre en toda su complejidad, en su condición, en su contexto y en su

destino»24.

El poderío de la pedagogía burguesa del siglo XIX fue herencia de la concepción

dualista de la educación, una clase para gobernar y la otra para trabajar; en este

contexto, aparecen dos grandes figuras antagónicas; Comte (1798-1857) y Marx

(1818-1883) sendos exponentes, aquel, del movimiento elitista burgués y este del

movimiento popular y socialista. Humanidad y emancipación permanecen como

expresión para la conciencia histórica proclamada en el “Manifiesto Comunista”

(1848) que enuncia las bases para una educación gratuita y popular, lo que tiene

un valor significativo para la pedagogía socialista, ya que asocia al trabajo

productivo, la transformación social y educativa a la par de la emancipación

humana.

Marx y Engels reivindican en la historia de la humanidad, la lucha social y, al

obrero, protagonista de los cambios que le corresponde liderar como base

organizada. La educación socialista se encuentra profundamente inspirada en las

ideas de Marx, pues este considera que la educación como parte de las

influencias que recibe de la estructura social para ser transformada: «son los

hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el

propio educador necesita ser educado»25; para Marx, la educación nace del

sistema fabril, asociándose al trabajo productivo, la escuela y la gimnasia; a este

24Hoyos Vásquez, G. (2008) “Presentación”, p.14. En: Filosofía de la Educación. Madrid: Trotta
25Marx, C. y Engels, F. (2006) “Tesis 3” pp. 57-58. En: Ludwig Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana y otros
escritos sobre Feuerbach. Madrid: Fundación Federico Engels

19
planteamiento de transformación educativa y revolución social, se une Lenin

(1920) y los países socialistas: «nuestra escuela debe dar a la juventud las bases

del conocimiento, la capacidad de forjar por si mismos concepciones comunistas,

debe hacer de ellos hombres cultos»26.

El líder de la Revolución de Octubre, elabora «documentos programáticos que

sirven a la reorganización de la Instrucción Pública»27; pero, es Krupskaia, quien

dedica al tema educativo su esfuerzo y coordinación; en su obra cardinal,

“Educación pública y democracia” (1917), relaciona la enseñanza con el trabajo

productivo. En el análisis es importante considerar los aportes de Makárenko

desde la teoría de la formación del colectivo, en el “Poema pedagógico” (1925)

donde explica los métodos, el papel de las tradiciones, de la opinión social y la

acción paralela a corto mediano y largo plazo; para el pedagogo ruso, el proceso

educativo es la unidad de influencias, que a partir de la determinación del objetivo

educativo; y, su asunción por el colectivo de educadores, construye la pedagogía

solidaria, disciplinada y política, que según Suchodolski (1968) «arranca (…) en la

inevitabilidad de la revolución proletaria y la preparación del proletariado para

asumir esa tarea histórica»28.

Siguiendo la corriente marxista, Gramsci (1891-1937) complementa la importancia

de la cultura y la organicidad de la sociedad en el intelectual de su tiempo histórico

que deviene y toma cuerpo en el pensamiento crítico. Giroux, incorpora el tema de

“la resistencia” como categoría que supera “la reproducción” de sus antecesores

26Lenin,V. I. “Las Tareas de las Uniones de la Juventud”. (Discurso en el III Congreso de Toda Rusia de la Unión de la
Juventud Comunista de Rusia, 2 de octubre de 1920) En: Gadotti, op.cit., pp. 137-138
27Gmurman y Korolev, op.cit., p. 85
28Suchodolski, B. (1980), p. 45. En: Fundamentos de Pedagogía Socialista, Barcelona: LAIA B

20
de la Escuela de Fráncfort; propone la escuela como espacio de resistencia y abre

una posibilidad de emancipación desde la pedagogía radical en el centro del

propio proceso de transformación del ethos en formación.

La educación que reproduce el sistema capitalista es interiorizada a través de la

escuela y proclama la falsa idea de ofrecer una educación para la igualdad social,

como en otrora el espíritu burgués; pues «la clase que domina económicamente,

necesita también subyugar ideológicamente (…) asegurar la sujeción de las

conciencias»29; de este modo, el antagonismo es plasmado entre una educación

para la burguesía y otra para el proletariado.

En este ámbito ideológico-cultural entre conciencia y falsa conciencia, el ser

humano subsiste encadenado a los sistemas de dominación; a los designios del

capataz30, en términos de Prometeo; la lucha de clases constituye, la vanguardia

librada por los obreros, el pueblo, médula de los procesos emancipatorios; que al

decir de Lenin es la llamada a «dirigir a toda la masa de trabajadores y explotados

(…) en la creación del nuevo régimen social, del régimen socialista en toda la

lucha por la supresión completa de las clases»31; por consiguiente, los procesos

emancipatorios irrumpen y provocan una ruptura en las relaciones de dominación-

explotación para forjar una educación basada en la relación saber-trabajo.

Mészáros, al respecto señala que «no puede haber una solución efectiva para la

autoalienación del trabajo sin que se promueva, conscientemente la

29Peresson, M., Mariño, G. y Cendales, L. (1983) “Objetivos de la educación antipopular”, p. 71. En: Educación Popular y
Alfabetización en América Latina. Bogotá: Dimensión Educativa
30Prometeo señala a Zeus como el “capataz”; no obstante, advierte encadenado: « ¡Esta es la cadena que para mi halló

el nuevo capataz! (...) a pesar de ello, me es imposible callar», p. 91. “Prometeo Encadenado”. En: Esquilo, (2011) Las
Siete Tragedias. México, D.F.: Porrúa
31Lenin, V.I. (1979) “Una gran iniciativa”, pp. 227-228. En: Obras Escogidas, Tomo 3. Moscú: Editorial Progreso

21
universalización conjunta del trabajo y de la educación»32. Estos referentes dan

cuenta de una estrecha relación entre el carácter clasista de la educación y sus

inflexiones históricas, tal como lo expresan Marx y Engels: «La historia de todas

las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases» 33; por

tanto, las relaciones antagónicas de clase y los procesos de luchas sociales

históricamente conocidos, constituyen base para la comprensión de los procesos

educativos para emancipar.

En la psicología de orientación marxista los autores han llegado al consenso de

elevar la categoría personalidad a un nivel de desarrollo psíquico superior que

tiene como principal función la regulación del sujeto; en este sentido, González y

Mitján, consideran que «la personalidad constituye una configuración sistémica de

contenidos y operaciones que caracterizan las funciones reguladoras y

autorreguladoras del sujeto»34. Para los autores cada etapa de comportamiento es

actualizada en los distintos momentos y situaciones que el sujeto enfrenta,

mediante la toma de decisiones personales, esta posición coincide con Quintana

(1998) en tanto, la formación transita de un proceso socio-cognitivo de individuo a

persona, por lo que es considerada como proceso y resultado.

Desde este análisis, la autora considera que la configuración de la personalidad

socialista, asienta un énfasis en las acciones volitivas asumidas desde la

conciencia histórica, responsable de su actuación material y espiritual en las

32Mészáros, I. (2008) “La educación como trascendencia positiva de la autoalienación del trabajo”, p. 62. En: La
Educación más allá del Capital, Buenos Aires: Siglo XXI
33Marx, C. y Engels, F. (2007) p. 6. En: Manifiesto Comunista, Caracas: Monte Ávila Editores
34González R., F. y Mitján Martínez, A. (1989), p. 16. En: La personalidad, su educación y desarrollo, La Habana: Pueblo

y Educación

22
contradicciones y la lucha por los intereses de clase; es por ello que, la educación

emancipadora debe ser el proceso cuyo contenido esencial lo constituya el ethos

formado como el resultado de la personalidad de la sociedad a la que pertenece.

El estudio permite profundizar en el análisis del pensamiento pedagógico

emancipador latinoamericano, el cual surge en el contexto independentista de

movimientos sociales y revoluciones continentales. La experiencia educativa de

los países colonizados estuvo mediada por la influencia del pensamiento ilustrado

europeo, y las emancipaciones e independencias latinoamericanas.

Incluye entre las principales ideas pedagógicas a Simón Rodríguez (1769-1854),

quien propicia la educación popular en la Venezuela colonial, su ideal educativo lo

condensa la frase: “instruyan y tendrán quien haga, enseñen y tendrán quien

diga”; con las enseñanzas del maestro, Simón Bolívar (1783-1830) declara la

educación popular del proyecto histórico y político de fundar la Patria: «moral y

luces son los dos polos de una República»35; este principio fue establecido en el

segundo Congreso Constituyente de Angostura en 1819.

Estas ideas las retoma Martí (1853-1895), anticolonialista y bolivariano, para quien

la educación consiste en “enseñar al hombre para la vida”; los maestros deben

educar en todos los espacios y en todo momento «pero en lo común de la

naturaleza humana»36; es decir, en el ethos, para ser prósperos y buenos;

conciencia martiana que deriva de sus antecesores, filósofos y maestros que con

sus ideas, configuraron la patria cubana.

35Bolívar, S. (2010) “Discurso de Angostura”, p. 119. En: Para nosotros la patria es América. Caracas: Biblioteca
Ayacucho/BCV
36Martí, J. (2011) “Maestros ambulantes”, p. 52. En: Ideario Pedagógico, La Habana: Centro de Estudios Martianos

23
Entre ellos, Félix Varela (1787-1853), llamado el padre ideológico de Cuba; con el

método explicativo «insistió en la necesidad de formar [a los maestros] en cómo

enseñar a mantenerse de pie, para después caminar por sí mismos, estableciendo

nexos y relaciones entre los fenómenos y objetos de la realidad» 37; precisa una

pedagogía para modelar la conciencia social, «la conciencia patriótica e

independentista; (…) y una ética para dirigirla (…) a partir del perfeccionamiento

de la Educación»38.

Este pensamiento revolucionario para la época, echa raíces en José de la Luz y

Caballero (1800-1862), quien siguiendo las ideas de su maestro, contra la filosofía

escolástica y los métodos de enseñanza ortodoxos; legó para la humanidad la

esencia de la constitución de un ethos que encarna en la conciencia moral: «el

sentimiento de la justica, ese sol del mundo moral»39, germen necesario, para

“forjar hombres”40, tal como expresó Martí. De esta forma, Luz y Caballero, filósofo

y maestro «convirtió en una sola generación a un pueblo educado para la

esclavitud en un pueblo de héroes, trabajadores y hombres libres»41.

En este contexto, Mariátegui (1894-1930) y Ponce (1898-1938), reconocidos como

los primeros marxistas latinoamericanos, evidencian la realidad histórica

contemporánea y dan sentido a la lucha humana y a la emancipación de los

pueblos del continente. Mariátegui en la generación de vanguardia del 28, reclama

una nueva época histórica con el Indosocialismo, el proceso histórico y la

37Rojas Olaya, A. R. (2009), pp. 109-110. En: Currículo de la Indignación y la ley del Desagravio. Caracas: IPASME
38Ibídem, p. 112
39Cfr. Ibídem, p. 114
40Cfr. Lahera Martínez, F. (S/F) El método científico de José de la Luz y Caballero. Tesis de doctorado en Ciencias

Filosóficas no publicada, Instituto de Filosofía de La Habana, Cuba.


41Martí, op.cit., p. 3

24
reorganización de la enseñanza dirigida por sus propios hombres; rechaza la

intervención de países extranjeros y sentencia que «no es posible democratizar la

enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende,

su superestructura política»42.

Por su parte, Freire (1921-1997), propone el método de alfabetización como una

de las vías de la liberación del pensamiento, la relación dialéctica entre educador y

educando y la categoría pedagógica de la “concientización”, «creada por él,

teniendo como objetivo la formación de la autonomía intelectual» 43; en “Pedagogía

del oprimido” (1972) declara una praxis para el proceso de transformación de los

pueblos a partir del método dialógico y la alfabetización. Así mismo, Prieto

Figueroa (1902-1923) maestro venezolano de la lucha por la educación pública,

democrática y gratuita; aporta en la obra “El Estado Docente” (1946) «la

orientación general que debe asumir el Estado como función suya para formar la

conciencia de los ciudadanos, la formación del hombre integral, miembro de una

comunidad y responsable con el desarrollo económico y social»44 del país.

De igual forma, Gadotti (2003) con el enfoque eco-pedagógico contextualiza el

proceso educativo ante las nuevas formas de dominación como la globalización

neoliberal; seguidor de Freire, considera que la acción y la reflexión de la

educación están relacionadas a la evolución de la misma sociedad. Por su parte,

Bigott (2010) fundamenta la pedagogía de la desneocolonización en el sentido de

42Mariátegui, J. C. (2007) “El Proceso de la Instrucción Pública. La Herencia colonial y las influencias francesa y
norteamericana”, p. 98. En: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
43Gadotti, op.cit., p. 278
44Prieto Figueroa, L. B. (2006) “A manera de introducción. Una educación para América Latina”, p. 4. En: El Estado

Docente, Caracas: IPASME

25
liberar las conciencias neocolonizadas de los maestros con metódicas que

desarrollen prácticas pedagógicas emancipatorias; propone el “dialogo” (sin tilde)

como acción dialéctica de los aprendizajes y saberes.

Las contribuciones ofrecidas por los autores citados pertenecen a distintas

corrientes que tributan a un tronco común; la emancipación de los pueblos del

mundo en situación de dependencia, en las condiciones propias del colonialismo y

el neocolonialismo de los siglos XIX y XX; constituyen adelantos para una

pedagogía socialista y autóctona que aún no están debidamente sistematizados y

contextualizados al proceso educativo emancipador que se gesta desde la

Revolución Bolivariana.

En la Universidad Bolivariana de Venezuela tiene connotación el principio de la

unidad educación-saber-trabajo, en sentido amplio, desde la educación socialista

que implica, al decir de Mészáros: «el desarrollo continuo de la conciencia

socialista en su conjunto y el abandono de las prácticas educativas dominantes del

capitalismo avanzado»45; por tanto, la universalización de la educación precisa,

también universalizar el trabajo y así erradicar la relación de esclavitud que

deviene del “salario” en el sistema capital.

La “Gran Misión Saber y Trabajo” de la Revolución Bolivariana, tiene entre sus

objetivos la «capacitación y producción de proyectos productivos del trabajo

liberador para el desarrollo del país»46, en tanto, el ser emancipado devele la

dominación, tal cual el arquetipo prometeico, símbolo conditio sine qua non de la

45Mészáros, op.cit, p.75


46Chávez, H. (2011) Palabras del Presidente en el lanzamiento de la “Gran Misión Saber y Trabajo” (octubre, 2011)
Patria, La Revista Digital del Alba. [Revista en línea]. Disponible: www.patriagrande.com.ve [Consulta: 2013, Abril 21]

26
emancipación en la modernidad, que rompa la lógica del capital, a favor de la

autorrealización humana, junto a «una firme determinación y dedicación de los

individuos para alcanzar, de manera exitosa, la autoemancipación de la

humanidad»47.

Es consideración de la investigadora, que emancipar es romper las cadenas;

librarse de las cadenas es humanizar; y, humanizar es emancipar; por tanto, hay

una relación dialéctica entre humanizar y emancipar: el emancipado también

emancipa al que domina. La educación emancipadora erige sus bases en el

proceso educativo que tiene efecto multiplicador e influencia emancipatoria de

otros medios de carácter socializador, como la sistematización de experiencias de

los movimientos y colectivos sociales, la organización popular y de base.

En procesos emancipatorios de inclusión social, la educación emancipadora

propicia revelar las acciones veladas que el colonialismo impuso en el proceso

“civilizatorio” de formación y constitución de las identidades hispanoamericanas;

en este sentido, prevalece la formación del ethos en una «conciencia que significa

unión profunda del saber a la verdad»48, sin la imposición de normas, sistemas de

preceptos o prescripciones, que permitan la comprensión de las exigencias de una

educación para emancipar relacionada a los conceptos de independencia, libertad

y autonomía.

La necesidad de articular acciones formativas hacia la disposición consciente del

sujeto, de sí mismo, de sus actuaciones y contexto; requiere de acciones

47Mészáros, op.cit., p. 43
48Cfr.
März, F. (2009) “La falta de hipótesis de la ciencia y la autonomía de la pedagogía, p. 32. En: Introducción a la
pedagogía, Salamanca: Sígueme

27
transformadoras del sujeto con la realidad, por lo que a cada tiempo histórico, le

sucede un ethos en consonancia y constituye el fenómeno subjetivo que identifica

una época o concepción de mundo.

1.1.1 Argumentos filosóficos del Ethos socialista

En la antigüedad clásica el ethos (θος) estuvo relacionado con la morada, que

significó «costumbre, acostumbrado, habituado a algo»49; en latín fue asumido

como mŏrãlis50, lo que devino en moral y ética. La etimología, define el término

ethicus, como «moral, relativo al carácter, manera de ser»51; razón por la cual, el

ethos ha sintetizado un significado axiológico en la moral. Diferentes autores han

tratado el tema, desde Aristóteles (322 a.C.) hasta los modernos como Spinoza

(1677), Hume (1751), Kant (1797) y Heidegger (1927) para quien el ethos es un

hábito que modela la actuación del ser en actitudes acordes a una esencia interior

(alma) y deviene en un carácter moral (talante) para toda la vida, en modos de ser;

para Gadamer (1975) la costumbre es ethos, es decir resultado del

«acostumbrarse»52.

Foucault (1994) en “La Hermenéutica del sujeto”, relaciona ethos, manera de ser o

forma de existencia de un individuo, con el conocimiento que este tiene de sí y con

la capacidad de transformarse en sí mismo, su modo de ser; «el modo de ser de

un individuo [que] posee la cualidad de transformar su ethos»53, va más allá de

anular un conocimiento, o como dice el filósofo, un cierto contenido de

49DiccionarioBilingüe Griego clásico-Español (2009), p. 172. Barcelona: Vox


50DiccionarioLatino-Español/Español-Latino (1984), p. 308. Barcelona: Vox
51Coromines, J. (2009) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Buenos Aires: Gredos
52Gadamer, H. (1985) “Ethos y Ética” (MacIntyre y otros), pp. 73-82. En: Los Caminos de Heidegger, Barcelona: Herder
53Foucault, M. (1994) “El conocimiento, productor de ethos”, p. 77. En: Hermenéutica del Sujeto. La Piqueta: Madrid

28
conocimiento, sino de transformar el conocimiento ya conocido; por tanto, Foucault

precisa los componentes de actuación del ethos en la acción y efecto del ethos

(ethopoiein) que tiene la cualidad de transformar el modo de ser (ethopoios) y

resulta carácter del nuevo saber (ethopoiético) consciente de sí, que sintetiza la

transformación del ethos, por tanto, el ethos deviene en cualidades de

transformarse a sí mismo, consciente de sí, de su conocimiento y del mundo.

En este sentido, la autora considera que el ethos socialista, es un ethos en

autoformación de su carácter, en cuanto se reconozca sujeto de auto-

transformación, responsable de sus actuaciones y consecuencias; un ethos

consciente de sí y de los demás, que responda a un conocimiento resultado de la

reflexión y exégesis de sí mismo, y que le permita actuar en concordancia a una

conciencia con conocimiento de causa del conocimiento útil: «el conocimiento útil,

el conocimiento en el que la existencia humana está en cuestión, es un modo de

conocimiento relacional a la vez asertivo y prescriptivo, capaz de producir un

cambio en el modo de ser del sujeto»54.

En los estudios sobre el ethos en la universidad latinoamericana, Naishtat y

Aronson (2008) consideran que el ethos programático de la Ilustración «inscrito en

una noción revolucionaria de la historia, como acción e interrupción (…) de la

ciencia como lucha moral, política y cultural»55 ha declinado en cuanto ethos

devenido en “especialización científica”, de cultura universitaria desinteresada en

los procesos de transformación.

54
Foucault, op.cit. p. 78
55Naishtat, F y Aronson. (2008) “El ethos de la especialización científica”, p. 40. En: Genealogías de la universidad
contemporánea. Buenos Aires: Biblos Sociedad

29
Se plantea así, la necesidad de concebir un ethos revolucionario «contra el

encantamiento y la fascinación que todavía ejerce el fetiche mercantil y tecno

económico al que la universidad ha sacrificado la carga herética de iconoclasta de

su pasado»56; por tanto, una universidad de cambio de siglo enfrenta desafíos

dentro de las contradicciones propias del esquema burgués; en el cual también,

son erigidas las columnas de las universidades del y para el pueblo, dentro de un

sistema que lleva impreso el dominio de las fuentes de conocimiento y saber; así

como su estructura de poder sobre lo que se transmite como válido conocido.

La sociedad que asume la dirección de la educación según su sistema económico,

político y social, le corresponde un ethos que a su vez, sea expresión de la base

socio-económica, puesto que enuncia un tipo de sociedad; en este sentido, para el

contexto venezolano, la sociedad propuesta apunta al socialismo del siglo XXI,

que es decir, el Socialismo Bolivariano declarado por el Comandante Hugo

Chávez en distintos escenarios geopolíticos que sintetizan sus acciones de ethos

consciente del conocimiento de sí y de las consecuencias, acciones y causas.

El concepto ethos es poco visible como contenido de la educación; no obstante,

guarda estrecha relación con términos que tributan desde la filosofía de la

educación, y de esta su tarea, la formación de la personalidad, del carácter que

deviene en praxis, entendida como «acto humano que se dirige a otra persona

humana; (…) y relación misma de persona a persona»57; por consiguiente, el

ethos socialista conduce a la formación recíproca de estudiantes y profesores/as;

ya que los actos emancipatorios nacen dialécticamente y en procesos colectivos.

56ibídem
57Dussel, E. (2011) “Praxis como acto y relación”, p. 10. En: Ética comunitaria. Caracas: El perro y la rana

30
Es indispensable que desde la praxis, el profesorado universitario,

simultáneamente, forme su ethos socialista en la relación profesor/a-estudiante, ya

que ambos, son el resultado de las sociedades donde la educación la imprime el

sistema capitalista y, necesitan emanciparse mutuamente. La educación

emancipadora tiene el rol de asumir la formación del ethos en la reflexión sobre el

sujeto, su tiempo histórico y la formación para la vida que conducen a la

personalidad del ethos socialista.

Diferentes ramas de la psicología han vinculado los procesos cognitivos a la

formación de la personalidad como carácter que identifica a la persona; entre ellas

las ciencias cognitivas como conjunto de disciplinas de la mente. El enfoque que

antecede las ciencias cognitivas, lo propone Vigotsky en 1934 con el desarrollo de

los procesos psíquicos superiores y la perspectiva histórico-cultural.

Vigotsky, integra componentes de la filogenética y de la ontogenética que dan

paso a la sociogénesis y a nuevas interpretaciones de la realidad educativa; la

función social del lenguaje y sus diferentes raíces genéticas, cobran importancia

en espacios de aprendizaje y de intercambio socio-cultural que revelan la

participación activa de los referentes culturales como formas de conocimiento.

Desde el enfoque cognoscitivo, algunas corrientes centran su interés en las

antinomias en tanto al saber y al hacer educativo, las cuales han devenido en el

estudio de las inteligencias múltiples en una interacción sistémica de componentes

simbólicos, culturales y lingüísticos en contextos epistémicos, de construcción de

conocimientos por influencia del mundo simbólico de condicionamientos histórico-

culturales, en escenarios de reciprocidad dialéctica, entre desarrollo y aprendizaje.

31
Entre otros investigadores, Brunner (1960), seguidor de Vigotsky; considera que el

ambiente social está intervenido por informaciones entre mediaciones de

experiencia interpersonal, tecnológica y, las prácticas sociales del discurso en la

construcción de conocimientos, que luego el sujeto/persona interioriza en el

pensamiento y la acción.

La lingüística, la neurociencia, la psicología y la cibernética reúnen el conjunto

interdisciplinario de la psicología cognitiva; a propósito del estudio de Ulric Neisser

(1967) que aporta para el ámbito educativo, una reinterpretación de la reflexión

pedagógica: los nexos entre inteligencia y ambiente, las dimensiones de desarrollo

cognitiva y emotivo-afectiva, la diversidad de los media culturales y tecnológicos

como la interconexión y desarrollo en el aprendizaje y la formación58.

Olson (1979) estudia los sistemas simbólicos en contextos de construcción de

conocimientos y habilidades; así, la cultura provee instrumentos que median entre

el sujeto y la realidad, por lo que a partir de la cultura de pertenencia, hay una

reorganización de las formas del conocer, es decir, de la estructura cognitiva.

Gardner (1983) desarrolla la mente multidimensional y la pluralidad de

inteligencias (formae mentis) en sistemas simbólicos-culturales. Ofrece a la

pedagogía «útiles estímulos en una perspectiva de proyectación [sic] educativa

plurilingüística y multidimensional»59 para la solución de problemas; por tanto, dirá

que «no existen arquitecturas cognitivas generales, sino, más bien, arquitecturas

cognitivas diversificadas»60.

58Frabboni, F. y Pinto Minerva, F. op. cit., pp. 176-179


59Frabboni, F. y Pinto Minerva, F. op.cit., p.182
60Ibídem

32
En la educación emancipadora es necesaria la búsqueda de nuevas formas de

aprender que devengan conocimiento en contextos culturales que proyecten el

ethos socialista que relacione comportamiento y actuación con las costumbres, el

lenguaje y pensamiento de un pueblo dispuesto a transformar su realidad. Su

proyecto es propiciar la transformación del individuo en persona, «autoformación y

autodespliegue de su vida personal»61, desde una concepción de mundo y una

educación que forme para la vida, en valores que trasciendan lo conocido

enajenante por una sociedad concebida socialista, libre e independiente.

1.2 Aportes teóricos de la sistematización de experiencias y de la lectura

como método para emancipar

La sistematización de experiencias en la dimensión histórico-critica y política se

manifiesta en América Latina en sectores populares y movimientos sociales que

permiten establecer redes de activación social y de resistencia a partir de la

organización social e intercambio de saberes en situaciones de opresión. Antoni

Verger, en “Origen y Contexto de la Sistematización de Experiencias”, hace un

recorrido sobre la historia de la sistematización y sus principales promotores en

América Latina, evidenciando la incidencia política en el contexto de la revolución

sandinista (1978), la economía en crisis de los años ochenta, la Teología de la

Liberación y los movimientos sociales, como puntos en común para la reflexión

desde la práctica de la sistematización de experiencias en espacios de lucha y

resistencia: «La sistematización de experiencias nace a principios de los setenta

en un contexto de crisis socioeconómica en la mayoría de los países de la región

61K.A.
Schmid, (1876) citado por Quintana, J.M. (1988), p. 39. En: Teoría de la Educación. Concepción antinómica de la
Educación, Madrid: Dykinson

33
que desde la perspectiva de la teoría del capital humano estaba demostrando sus

carencias»62.

La sistematización de experiencias tiene sus referentes teóricos-metodológicos en

autores como Oscar Jara, quien reúne en el “Centro de Estudios y Publicaciones

Alforja”, el “Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización del Centro

de Educación para Adultos de América Latina” (CEAAL, Costa Rica); para este

autor, la sistematización de experiencias ha sufrido la tendencia de desdibujar los

esfuerzos de las experiencias de sistematización surgidas en contextos

latinoamericanos que construyen aprendizajes para transformar la realidad. En

palabras del autor:

(…) todo el mundo quiere sistematizar, todo el mundo,


sistematiza y se hacen (…) muchas cosas y a todas se
les llaman “sistematización” [y] se empieza a generar una
tendencia a superficializar (…) las propuestas
metodológicas y teóricas (…) de explicar formas de
recuperar las experiencias para construir aprendizajes
que nos permita transformar de la realidad63.

En este sentido, la puesta en el debate de los criterios de la sistematización de

experiencias como modalidad de investigación en la acción social, propone

desafíos en cuanto a la producción de conocimientos y la revaloración de los

saberes autóctonos de los pueblos, que desde la práctica precisa puntos de

inflexión y reflexión en los procesos socio-culturales para la emancipación en

tanto, la compleja diversidad de procesos socio-culturales y políticos que inciden

62Verger, A. Sistematización de experiencias en América Latina. Una propuesta para el análisis y la recreación de la
acción colectiva de los movimientos sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. [PDF]. Disponible:
www.sceu.frba.utn.edu.ar/...index.php. [Consulta: 2009, Julio 9]
63Jara O. (2008) “Algunas reflexiones en torno a la sistematización de experiencias comunitarias: Riesgos y desafíos”, p.

77. En: “La Sistematización de Experiencias Comunitarias en América Latina”. Revista Diálogo de Saberes Año 1 N° 2.
Dirección de Investigación y Estudios Avanzados. Caracas: UBV

34
en el ordenamiento de las ideas hacia la transformación, en la búsqueda del

resultado de una experiencia, tomando como premisa la mirada al pasado para

transformar el futuro; Por tanto, Kisnerman y Mustieles consideran que no debe

confundirse la sistematización de experiencias con un método: «se puede

sistematizar desde cualquier propuesta metodológica. Como muchas veces lo

afirmamos, es parte del método y, como tal y siendo coherente con él, lo

contiene»64.

En esta perspectiva, Marco Raúl Mejía, considera que hablar de sistematización

es «desarrollar procesos metodológicos específicos [lo que] implica tener la

claridad de que se hace una opción al interior de varias concepciones que

determina el tipo de sistematización que se va a realizar y de la práctica política y

social que la transforma»65.

Para la investigadora Lola Cendales, la sistematización de experiencias es una

construcción colectiva que debe erigirse sobre una concepción metodológica y

conceptual que «potencie las capacidades investigativas y pedagógicas [que

generen] espacios de inclusión, espacios de reconocimiento e interlocución entre

diferentes actoras/es del proceso»66.

De esta manera, se reconoce el trabajo que constata la experiencia de Paloma

López de Ceballos, a propósito de un intercambio pedagógico que asumió como

reto, en Singapur, un país con por lo menos tres lenguas: malayo, chino e indio, lo

64Kisnerman N. y Mustieles Muñoz, D. (1997) ¿Qué es la Sistematización?, p. 14. En: Sistematización de la práctica con
grupos. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
65Mejía, M. R. (2008) “Atravesando el espejo de nuestras prácticas. A propósito del saber que se produce y cómo se

produce en la sistematización”, p. 111. En: “La Sistematización de Experiencias Comunitarias en América Latina”.
Revista Diálogo de Saberes. Año 1 N° 2. Dirección de Investigación y Estudios Avanzados. Caracas: UBV
66Cendales G., L. (2004) “La metodología de Sistematización. Una construcción colectiva”, p. 93. En: Aportes:
Sistematización de experiencias. Propuestas y Debates. Dimensión Educativa: Bogotá

35
que implicó etnias, religiones y culturas a interpretar. Este trabajo estuvo mediado

por la sistematización de experiencias en diálogo intercultural de aprendizajes,

donde se destaca la importancia de la experiencia consciente para la

transformación; a lo que la autora expresa que: «un pueblo ha hecho miles de

cosas de las que puede sentirse orgulloso. Si las recuerda con fuerza y toma

conciencia de ellas, su imaginación se pone en movimiento hacia un futuro

mejor»67.

Desde diferentes perspectivas, los/as autores/as expuestos, hacen énfasis en la

voz reflexiva que por medio de la práctica generara conocimientos para la

transformación socio-política que propone la sistematización de experiencias como

modalidad de investigación en etapas, fases o momentos que son organizados

desde la práctica con constructos teóricos que posibilitan la producción de saberes

con una intencionalidad política y liberadora.

Con el propósito de profundizar en la teoría sobre la lectura como método

emancipatorio, se han revisado algunas propuestas que son resultados de

experiencias que marcaron pauta en el desarrollo de conciencias emancipadas a

partir de procesos lectores; en este sentido, Paulo Freire, considera que la lectura

del mundo «precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de

esta, no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquel» 68; sin embargo,

el pedagogo brasileño apuntara que «la comprensión del texto al ser alcanzada

67 López de Ceballos, P. (2006) “Las Constataciones de una experiencia” pp. 9-24 En: Un Método para la Investigación-
Acción Participante. España: Editorial popular
68Freire, P. La importancia del acto de Leer, p. 94. En: La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. Ciudad

de México: Siglo XXI.

36
por su lectura crítica implica la percepción de relaciones entre el texto y el

contexto»69, que traslada a otros escenarios, lenguajes y realidades.

A partir de la lectura del libro, la visión de mundo es recreada en los cambios

cognitivos que reflejan el nuevo desarrollo emocional del sujeto lector; por tanto, el

lector emancipado tiene conciencia del acto leer, como instrumento de liberación

en la medida que paulatinamente desarrolla sus potencialidades como sujeto

crítico y autónomo.

En esa transformación de lector de mundo a lector de la palabra, ocurre que

lenguaje y realidad son vinculados en un proceso dinámico, pues la realidad es

representada a través de la simbología y las prácticas culturales, en las que

«texto, lector y contexto entran en un diálogo, a la manera de una

conversación»70; con las nuevas tecnologías, la lectura del libro se traslada a otros

escenarios tecno-culturales «ante una revaloración cognitiva en el cruce de la

economía discursiva y la operatividad lógica»71; lo que conlleva a nuevas lecturas

del mundo y formatos que ocupan la atención y, en algunos casos “distracción” de

la lectura del formato libro; no obstante, a la entrada del milenio, algunos métodos

creativos con relaciona la lectura emancipadora son retomados para la

emancipación cultural e intelectual.

En ese sentido se hace referencia al método socrático contextualizado por

Rancière en el siglo XX; el método del hijo de Fenareta, la partera, es la ironía, la

69
Ibídem
70Madriz, G. (2009) “El lector ante el texto busca interpretar”, p.31. En: Lectura: Pasión, búsqueda y sentido. Caracas:
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia
71Martín Barbero, J. (2010) “Jóvenes entre la ciudad letrada y el mundo digital”, p. 47. En: Las lecturas de los jóvenes. Un

nuevo lector para un nuevo siglo. Madrid: Anthropos

37
contradicción, la mayéutica; que al interrogar, tiene el propósito de aguijonear las

conciencias a favor de la virtud en la respuesta «suscitada por el ánimo que lleva

embrionariamente dentro de sí»72; Sócrates despertó el interés entre sus

discípulos para descubrir la capacidad interior (virtud) y la razón (logos), más allá

de la jerga de los maestros explicadores que despliegan los sofistas con la retórica

para convencer en las artes políticas; el esclavo de Menón destinado por su

condición social a la esclavitud física y mitológica, logra con la mayéutica revelar

un saber en sí mismo; es decir un ethopoios que potencia la cualidad de

transformación del individuo.

Rancière (2007) propone a la mayéutica socrática su rasgo emancipador con el

“método del maestro ignorante” basado en las voluntades, las capacidades y la

creatividad que cada persona tiene para aprender por sí misma, lo que se puede

relacionar con el componente del ethopoiético del ethos que transforma desde sí,

para la acción y constitución de los modos de ser acordes a una conciencia

emancipada de carácter ethopoiético, que es decir, el conocimiento presentado en

forma útil para la toma de decisiones.

La preocupación de Rancière, encierra en sí, la antinomia que revela el mismo

autor, influido por el espíritu de Jacotot para señalar críticamente y punzar los

procesos educativos con relación a la apropiación de los saberes y el

conocimiento; con el método del “maestro ignorante”, retoma la historia de Jacotot

(1818) y recrea una desiderata, una guía y una advertencia en el camino de la

liberación del pensamiento en el proceso de la emancipación intelectual.

72Cfr. Abbagnano y Visalberghi, “Sócrates y su magisterio”, op.cit., p. 65

38
En el mismo siglo XIX del francés Jacotot y en otro continente; allende los mares,

el maestro Simón Rodríguez en “Luces y virtudes” dirá: «No hay libro

absolutamente bueno ni absolutamente malo (…) leer es resucitar ideas» 73. En

este sentido, Rodríguez en su ideario pedagógico, invita a pensar, primero las

ideas, que deben ir acompañadas de la comprensión del texto que evoca la

palabra y provoca la curiosidad para leer con todos los sentidos, lo que está

“pintado en las palabras”, e interiorizar en los ciudadanos una cultura libre y

republicana.

El gusto por la lectura debe hacerse praxis lectora en tanto devenga conciencia

crítica, no sólo del documento libro, sino de la simbología propia del mundo, desde

múltiples ámbitos; leer es un acto de conciencia, de voluntad de querer aprender y

del conocimiento aprendido para liberar, pues «quien enseña sin emancipar

atonta»74, afirmara Rancière.

La lectura como senda para la emancipación en la formación del ethos socialista,

constituye una égida contra la penetración cultural dominante; una «herramienta

básica para que la mujer y el hombre aprehendan la multifacética riqueza de la

cultura acumulada por la humanidad y logren su plenitud como sujetos sociales»75.

En la Revolución Bolivariana la lectura como programa político ha incluido al

pueblo en la lectura por medio de la alfabetización propiciada con la Misión

Robinson I; así como la promoción de lectura de las ediciones masivas de los

clásicos como “Los Miserables” de Víctor Hugo y “El Quijote” de Miguel de

73Rodríguez,op.cit., p.156
74Rancière,op.cit. p. 47
75Herrera Ramón (2009) Formar lectores en la escuela. En: Magia de la letra viva, p. 2 Editorial Academia del Ministerio

de Educación: La Habana

39
Cervantes, entregados en todas las plazas públicas centrales del país como acto

de emancipación cultural que recuerda las palabras del líder de la Revolución

cubana, Comandante Fidel Castro en los inicios de la Revolución: «no les digo que

crean, les digo que lean».

En este orden de ideas el Comandante Hugo Chávez, lanza el “Plan

Revolucionario de Lectura” a nivel nacional conjuntamente con la publicación y

donación de la “Biblioteca Popular para los Consejos Comunales” que reúne cien

títulos de diversas temáticas en distintas áreas del saber. El Plan Revolucionario

de Lectura comprende una guía teórico-práctica que plantea «estimular una

lectura cuyo contenido enriquezca el entendimiento de la condición humana, el

conocimiento de la historia y la realidad social (…) en la construcción de valores y

principios [que permitan] al pueblo seguir su lucha emancipadora»76.

Este Plan nacional de lectura tiene su fuente de inspiración en el maestro de

América, Simón Rodríguez, quien propone la lectura como método para aprender

a leer en la “pintura de las palabras” que provienen de las ideas, por tanto dirá

Robinson: «leer no será estropear palabras por ganar tiempo, sino dar sentido a

los conceptos»77. El “Plan Revolucionario de Lectura” se desarrolla en fases

metodológicas de la lectura presentada, sugerida, guiada, colectiva y supervisada

en base a etapas conformadas por escuadras de colores que conducen a formar

el pensamiento crítico en niveles de problematización y profundización que van

ascendiendo por colores: Escuadra roja (autobiografía), Escuadra verde

76Plan Revolucionario de Lectura (2009) “Marco filosófico”, p. 13. En: Plan Revolucionario de Lectura. Primera Guía
teórico-práctica para promotores y promotoras. Fundación Imprenta de la Cultura: Caracas
77Rodríguez S. (2009) “Simón Rodríguez y la lectura de las ideas”. En: Plan Revolucionario de Lectura, op.cit., p.33

40
(resimbolización), escuadra naranja (pertinencia-pertenencia) y Escuadra negra

(resistencia militante).

Cada una de las escuadras tienen lecturas recomendadas por niveles con

estrategias metodológicas diversas: aprender haciendo, lecturas dramatizadas, re-

contextualización histórica y leyes de la revolución, entre otras; los módulos de

promoción de lectura están respaldados por autores versados en el tema como

Juan Antonio Calzadilla, Luis Darío Bernal Pinilla y Gladys Madriz, escritores/a y

docentes venezolanos/a con estudios versados sobre el proceso lector y

publicaciones sobre la creación literaria, los módulos lectura y la compilación de

textos maestros de la literatura universal y crítica complementaria de reflexión

sobre la lectura.

1.3 Soportes y referentes político-ideológicos de la educación emancipadora

en la Revolución Bolivariana

Los gobiernos están en el deber de generar leyes acordes a sus proyectos

políticos y sociales de formar ciudadanía para construir cultura y trascender la

memoria histórica de los pueblos. La educación en sentido amplio tiene la facultad

de forjar su ethos social a favor de los intereses de la sociedad que lo identifique.

En este sentido, Bolívar en Chuquisaca, Bolivia, al declarar las obligaciones y

facultades de la Enseñanza Pública propicia que «el primer deber del gobierno es

dar educación a su pueblo, uniforme y por igual» 78, este decreto, conduce a la

igualdad de derechos en favor de la población para ese entonces excluida de toda

posibilidad educativa. El decreto de 1825 produjo eco en las propuestas

78Bolívar, op.cit., p. 22

41
progresistas actuales y, en especial del proyecto político continental del ALBA –

TPC (2009)79, entre otros proyectos de integración de la región latinoamericana y

caribeña.

La educación, según la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” está

concebida como un principio universal: «Toda persona tiene derecho a la

educación; (…) haciendo suyos los principios básicos (…) relativos a la lucha

contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza»80. Se debe mencionar

que si bien, la UNESCO reconoce el derecho a la educación y el acceso a la

misma; la realidad de “oportunidades” con relación a la educación y las cifras de

desigualdad entre los “países desarrollados” y los “países en desarrollo” están en

desnivel.

A esta eufórica “libertad de oportunidades”, sale al frente el proyecto educativo

venezolano con las misiones educativas: Misión Robinson I y II, alfabetización y

básica; Misión Ribas, bachillerato y Misión Sucre, educación universitaria; las

mismas provocan un impacto vertiginoso en el campo educativo. El Plan

Extraordinario de Alfabetización Simón Rodríguez: “Yo si puedo”, alfabetiza a un

millón y medio de venezolanos/as; la implementación de este proyecto propició

que el país haya sido declarado por la UNESCO81 territorio libre de analfabetismo,

superando las metas del milenio establecidas por esta Institución. Todas estas

transformaciones dieron apertura a nuevas formas jurídicas que posibilitaron la

79Este esfuerzo nació como “Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe” (ALBA, 2004), liderado por el
presidente de Cuba, Fidel Castro Ruz y el comandante, Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de
Venezuela. La Habana, 14 de diciembre de 2004. Cambió a Alianza Bolivariana para los Pueblos de América.
80UNESCO, (1998) Conferencia y Declaración Mundial sobre la Educación Superior: La Educación Superior en el Siglo

XXI: Visión y acción. [Página Web en Línea]. Disponible: www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration.


[Consulta: 2010, abril 25]
81A propósito de este logro, la UNESCO declara El 28 de octubre de 2005, Día Internacional de la Alfabetización.

42
creación del Ministerio de Educación Superior82 para fortalecer la justicia social en

la inclusión del pueblo venezolano al sistema educativo.

En el proceso propio de transformación en la Revolución Bolivariana, este

Ministerio cambia su denominación de educación Superior a educación

Universitaria83 a su vez que declara una educación para la emancipación a favor

de las directrices del Proyecto Nacional Simón Bolívar; documento que orienta el

rumbo de la patria hacia la construcción del socialismo del siglo XXI 84 en la

República Bolivariana de Venezuela.

Para dar continuidad a los objetivos de la Patria socialista y la independencia

nacional, el presidente Hugo Chávez Frías presenta el nuevo programa de

Gobierno para la Gestión Bolivariana, el “Plan de la Patria 2013-2019”85, en “Cinco

Grandes Objetivos Históricos” que resumen la consolidación de la independencia

reconquistada después de 200 años para avanzar hacia el Socialismo Bolivariano

del siglo XXI y convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo

económico y lo político, que garantice una zona de paz para América Latina y el

Caribe, la nueva geopolítica internacional y la preservación de la vida en el planeta

para la salvación de la especie humana.

Esta investigación contextualiza lo expuesto en el “Programa de la Patria” como

orientación política-ideológica de la educación emancipadora para la formación del

ethos socialista en la UBV, la cual se articula al II Gran Objetivo Histórico:

82Creación del Ministerio de Educación: 08 de enero de 2002. Decreto Nº 1.634 en Gaceta Oficial Nº 37362. [Documento
en Línea] Disponible: http://www.mppeu.gob.ve [Consulta: 2012, Mayo 24]
83Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, marzo de 2010.
84“Nueva ética socialista”, p. 5 En: Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista, Desarrollo Económico y

Social de la Nación 2007-2013, Caracas: Ediciones de la Presidencia


85Plan de la Patria. (2012) Propuesta del candidato de la Patria Hugo Chávez Frías, para la Gestión Bolivariana

Socialista 2013-2019. Caracas: Comando de Campaña Carabobo (CCC)

43
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo
XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la
“mayor suma de seguridad social, (…) de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro
pueblo86.

Para ello, son precisados los referentes derivados del “Plan de la Patria” en los

siguientes objetivos estratégicos:

2.3.5.1 Se proyecta la formación en los diferentes


procesos de socialización de saberes.
2.3.5.4 Afianzar el ejercicio de educación popular como
fuerza impulsadora de la movilización consciente del
pueblo, orientada a la restitución definitiva del Poder
Popular.
2.4 Convocar y promover una nueva orientación ética,
moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores
liberadores del socialismo.
2.4.1 Preservar el acervo moral del pueblo venezolano y
reforzarlo mediante estrategias de formación en valores.87

La Universidad Bolivariana de Venezuela, “Casa de los Saberes” (2003)88 nace

luego de superado el Golpe de Estado de abril 2002, el paro petrolero de

diciembre del mismo año y, a las puertas del referendo presidencial agosto 2004;

en una situación de tensión que el país estaba asumiendo desde la lucha de

clases, las contradicciones del sistema capitalista y una nueva posibilidad de

emancipación en los social y lo espiritual del pueblo venezolano, bajo el liderazgo

del comandante Chávez. La UBV junto a la Misión Sucre constituyen el proyecto

de municipalización en aldeas y sedes, con el espíritu educativo de “El árbol de las

tres raíces: Bolívar, Rodríguez y Zamora”, quienes referencian el carácter socio-

histórico del proyecto político-ideológico, como lo señala el Presidente:

86Plan de la Patria, op.cit., p. 9


87Plan de la Patria, op.cit., pp. 68-71
88La Universidad Bolivariana de Venezuela fue creada por presidente Hugo Chávez Frías por el decreto Presidencial Nº

2.517, el 18 de julio de 2003, aprobada por el CNU en el art. 14 del numeral 10 y 187. Disponible: http://www.ubv.edu.ve
[Consulta: 2012, Abril 5]

44
(…) este proyecto ha renacido de entre los escombros y
se levanta ahora, a finales del siglo XX, apoyado en un
modelo teórico-político que condensa los elementos
conceptuales determinantes del pensamiento de aquellos
tres preclaros venezolanos89.

Este proceso educativo perfila a forjar un ethos acorde a las necesidades del país

en el tránsito hacia el socialismo; para ello, es necesario profundizar en el

pensamiento de las raíces emancipadoras, al llamado de Simón Bolívar, el Padre

de la Patria: «la esclavitud es hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un

instrumento ciego de su propia destrucción»90; y de su maestro Simón Rodríguez,

para quien la educación forma la conducta social de un pueblo, más allá de

transmitir sólo conocimientos cuando expresa que «instruir no es educar: ni la

instrucción puede ser un equivalente de la educación aunque instruyendo se

eduque»91.

Bolívar y Rodríguez son los bastiones en los que se erige la Universidad

Bolivariana de Venezuela como vanguardia de la nueva sociedad en sintonía con

Ernesto Che Guevara cuando plantea que la universidad...«se pinte de negro, que

se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores;

que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la

Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo»92.

El Documento Rector de la UBV reconoce entre sus principales propósitos

desafiar el «porvenir (…) que ha de rebasar el pasado y todo aquello que en el

89Chávez Frías, H. (2007) El Libro Azul, p.12. Caracas: MINCI


90Bolívar,S. (2009) “Discurso pronunciado ante el Congreso de Angostura”, p. 121. En: Antología Simón Bolívar.
Caracas: Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia
91Rodríguez, S. (1990) “Instrucción” p.179, En: Sociedades Americanas, Caracas: Biblioteca Ayacucho (texto

perteneciente a la obra Luces y Virtudes de Rodríguez, publicada en 1840, n. de la Autora)


92Guevara, E. (2007) Discurso en la Universidad Central de las Villas al recibir el Doctorado Honoris Causa el 28 de

diciembre de 1859, p. 224. En: Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano. Caracas: UBV

45
presente atente contra la dignidad de los pueblos»93. La desafiante “Casa de los

Saberes" ha devenido Universidad de la humanización dirigida a formar con alta

responsabilidad social a estudiantes y profesores/as en principios éticos que

permitan la transformación de las secuelas del estado burgués al estado socialista.

Conclusión Capítulo I:

A partir del análisis de los fundamentos teóricos-metodológicos de la educación

emancipadora y del ethos socialista en la Universidad Bolivariana de Venezuela

expuestos en este Capítulo, se concluye que:

 El estudio y análisis de las teorías permite profundizar en los conceptos

esenciales para la comprensión de la educación emancipadora como una

necesidad que supere el carácter clasista de la educación.

 Las diversas corrientes pedagógicas relacionadas con el tema dejan entrever

que la formación es un acto de transmisión de culturas y de intereses político-

ideológicos que definen a la sociedad en sus diferentes épocas.

 Las prácticas socio-académicas y los documentos de referencia del proyecto

UBV constituyen las bases del proceso de transición del ethos socialista en la

sociedad del siglo XXI.

 Las aspiraciones planteadas en el Documento Rector orientan el proyecto

educativo hacia el ejercicio democrático y la defensa de la vida con un alto sentido

humano.

93Op.cit. p. 7

46
CAPITULO II

CONCEPCIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN

EMANCIPADORA PARA LA FORMACIÓN DEL ETHOS

SOCIALISTA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

47
CAPITULO II CONCEPCIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN

EMANCIPADORA PARA LA FORMACIÓN DEL ETHOS SOCIALISTA EN

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La concepción de educación emancipadora asumida en este estudio se encuentra

organizada por un cuerpo teórico-metodológico de presupuestos epistémicos,

principios y premisas, que de manera coherente explican la estructura y las

funciones de los componentes que caracterizan el proceso educativo: las acciones

pedagógicas, los métodos, procedimientos, las formas de organización, medios y

estrategias de la sistematización de experiencias socio-comunitarias y el método

lectura emancipadora para la formación del ethos socialista en estudiantes de la

UBV. En primer lugar, se presenta un diagnóstico preliminar al abordaje epistémico

de la concepción teórico-metodológica de educación emancipadora.

2.1 Diagnóstico de la educación emancipadora y de la formación del ethos

socialista en la Universidad Bolivariana de Venezuela

El proceso de diagnóstico como punto de partida para la elaboración de la

concepción, se desarrolla mediante el empleo de métodos y técnicas, como el

análisis de contenido, la observación participante, la entrevista grupal y las

preguntas generadoras. Para la realización del diagnóstico se establecieron como

criterios que posibilitaron un mayor nivel de síntesis en la caracterización del

objeto y el campo: las características socio-culturales y de visión de mundo de

47
estudiantes de nuevo ingreso en la UBV y los referentes político-ideológicos sobre

educación emancipadora para el proceso socio-educativo en la UBV.

2.1.1. Características socio-culturales y de visión de mundo de estudiantes

de nuevo ingreso en la UBV

Para explorar la visión de mundo de los/as estudiantes se sistematiza la práctica

pedagógica con una muestra seleccionada en el Programa de Iniciación

Universitaria (PIU) compuesta por 45 estudiantes. En cuanto a las técnicas para la

obtención de los datos necesarios para el proceso diagnóstico, se empleó

fundamentalmente la observación participante, apoyada en otras técnicas de

análisis como el registro de la ficha personal y la autobiografía de estudiantes. El

diario de campo posibilitó registrar y sistematizar las experiencias del proceso

educativo y la reflexión de los acontecimientos que se desarrollan en la UBV en el

plano curricular, de militancia y en actividades socio-educativas. El análisis de la

información reveló los siguientes resultados:

 Los/as estudiantes que ingresan a la UBV provienen de comunidades

populares caracterizadas por afrontar dificultades económicas y sociales; familias

numerosas, fragmentadas socialmente y en condiciones de discriminación

(Anexo1).

 Los/as estudiantes poseen poca vocación para asumir nuevos retos de

aprendizaje e integrarse a las comunidades como espacios de formación

 Los/as estudiantes llegan a la universidad mediatizados por la influencia de

la tecnológica: medios privados de comunicación, internet, facebook, twitter y en

general las redes sociales; así como los teléfonos móviles.

48
 Al llegar a la UBV los referentes de profesionalización que tienen los/as

estudiantes se corresponden con las carreras universitarias que representan el

estatus social arraigado en los viejos odres del sistema opresor; por lo que los

Programas de Formación que ofrece la Universidad Bolivariana les resultan ajenos

(Anexo 2).

 Tienen pocas referencias y gustos lectores; su lectura del mundo está

vinculada a una mentalidad de consumo, donde prevalecen las marcas

comerciales impuestas por la publicidad, en detrimento de lo autóctono (Anexo 3).

2.1.2. Exploración político-ideológica sobre la educación emancipadora y la

lectura para emancipar en la Universidad Bolivariana de Venezuela

La constatación sobre educación emancipadora que prevalece en la UBV y los

criterios relacionados con los referentes políticos ideológicos y la práctica socio-

educativa, se exploró esencialmente mediante la técnica de entrevista grupal con

preguntas generadoras, aplicada a una muestra de once (11) profesores/as: diez

(10) docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela de diferentes

Programas de Formación de Grado de las sedes Zulia, Monagas y Caracas; y una

(1) profesora, Directora de Formación del Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria.

El análisis realizado a los criterios emitidos por los/as docentes entrevistados

develan las generalidades que en síntesis aportaron las entrevistas, las cuales

expresan (Anexo 4):

 La generalidad de los/as profesores/as entrevistados/as coinciden en la

necesidad de revisar los modelos educativos dominantes, desde posiciones

49
autocríticas, éticas y políticas en la urgencia de erigir una universidad que

consolide la preparación de estudiantes y profesores/as para intervenir en la lucha

social y los escenarios que afectan el desarrollo del país.

 En general refieren la necesidad de investigar las nuevas corrientes del

pensamiento emancipador como sustento del proceso formativo, dada su

incidencia en la formación de un sujeto histórico que forje los mecanismos de

emancipación individual y colectiva.

 Existe coincidencia acerca de la urgencia de propiciar la lectura de diferentes

géneros literarios con prioridad en los vinculados al ideario latinoamericano, por la

influencia que ejercen en la formación del ethos socialista en estudiantes.

 Concuerdan en que los textos priorizados para su lectura deben ser los

discursos del presidente Hugo Chávez, la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela y el libro de texto “Pensamiento Pedagógico Emancipador” editado

por la UBV; así como, la obra de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Paulo Freire,

las ideas marxistas-leninistas sobre educación y cultura; la teoría crítica; y otros

críticos teóricos y educativos como Henry Giroux, Boaventura de Sousa Santos e

István Mészáros.

En el análisis es evidente el uso indistinto de los términos vinculados a la

educación emancipadora; tales como liberadora, popular, crítica y radical, lo cual

es expresión de la potencialidad política-ideológica que tienen los/as

entrevistados/as con relación al proceso de cambio, aspecto que en esta

investigación, es esencial para propiciar el carácter emancipador, que todo

50
proceso revolucionario tiene como propósito, en especial para la formación del

ethos socialista en estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Estos resultados reflejan el interés por transformar la conciencia de los

estudiantes, apuntando a una educación emancipadora; no obstante, en la UBV el

proceso de formación de los/as estudiantes, requiere la fundamentación de un

cuerpo teórico ajustado a las necesidades del proceso educativo emancipador

para determinar las vías que posibiliten la formación del ethos socialista. En la

lógica investigativa seguida, los criterios resumidos hasta aquí, exigieron la

necesidad de ir a los documentos institucionales de la Universidad Bolivariana de

Venezuela para constatar en los objetivos planteados, la necesidad de tomar

como punto de partida de la práctica pedagógica, una concepción de educación

emancipadora proyectada hacia la formación del ethos socialista.

Con esta perspectiva se consultó el Documento Rector de la Universidad

Bolivariana de Venezuela (2004) y el contenido programático del Programa de

Iniciación Universitaria, PIU (2010), el cual contiene el modelo teórico, el desarrollo

curricular, el plan de estudios y las políticas de evaluación del programa

pedagógico integral que orienta la inserción de nuevos ingresos al proceso de

formación socio-política en la investigación social como estudiantes de la UBV.

Las bases conceptuales del Documento Rector contemplan criterios socio-

políticos, éticos, pedagógicos y epistemológicos, claves para esta investigación,

en tanto contribuyen al fortalecimiento de la autonomía responsable, el ejercicio

del pensamiento crítico y la educación humanista, ética y a lo largo de la vida.

Estas ideas se sintetizan en las aspiraciones planteadas en el prólogo:

51
En este proyecto adquiere significación especial (…) [la]
formación integral de profesionales con profundo sentido
de país (…) y, por consiguiente, la preocupación por la
integración de la dimensión ético-política en la formación
universitaria. Preocupación que traduce, sobre todo, un
cambio de perspectiva en relación con lo que hoy
significa lograr un buen nivel de formación universitaria, y
con lo que debería significar el compromiso con lo público
de la universidad.94

En ese mismo sentido, el Documento enfatiza en algunos aspectos relacionados

con la formación que constituyen ideas centrales a tener en cuenta para formular

una propuesta novedosa sobre la educación emancipadora y la formación del

ethos socialista:

…el proyecto pedagógico de la Universidad Bolivariana


de Venezuela asume el aprendizaje ético-político como
dimensión vital de su función formativa y de su
responsabilidad pública. Responsabilidad de la cual
forman también parte fundamental (…) la creación y
socialización de nuevas formas del mundo y de nosotros
mismos; la generación de conocimientos y de prácticas
pedagógicas que propicien una cultura académica (…)
[para] la comprensión de nuestra realidad.95

Un estudio más profundo del Documento Rector permite constatar que en las

bases del proyecto pedagógico se considera la necesidad de formar un profesional

integral comprometido con las exigencias del proyecto social rumbo al socialismo

bolivariano; sin embargo, desde su fundamento pedagógico, requiere ser

precisada la concepción de educación emancipadora con una visión

epistemológica, política e ideológica adaptada a las nuevas realidades del país.

El otro documento estudiado es el Programa de Iniciación Universitaria (2011), en

el cual sintetiza las aspiraciones, los núcleos generadores de formación; así como,

94Documento Rector, op.cit., p.9


95Documento Rector, op.cit., p.10

52
la organización y planificación estratégica del PIU, importante para la

investigación, en tanto la muestra corresponde a estudiantes y profesores/as

vinculados/as al trayecto de inicio a los estudios universitarios en la UBV.

De esta forma, se pudo constatar que en la fundamentación teórico-metodológica

del Programa de Iniciación Universitaria, se expresa la necesidad de una

formación integral en el marco de una educación emancipadora que se desarrolle

desde el primer nivel de la formación profesional, lo cual queda debidamente

enunciado cuando se afirma que dicho Programa «se contextualiza desde una

perspectiva pedagógica problematizadora, (…) de confrontación teórico-práctica

(…); [en la que se privilegia el] aprendizaje de la concepción del Ser Social; (…) en

condiciones históricas determinadas»96, aspectos que son esenciales para

involucrar al estudiantado en la construcción del socialismo del siglo XXI.

En el documento referido se ofrecen los fundamentos de un currículo

emancipador, que para esta investigación resultan de interés los “Núcleos

Generadores de Formación” aquí expuestos, entre los cuales se destacan97:

 El enfoque crítico a los fundamentos políticos, filosóficos y socio-comunitario

de la UBV a través del diálogo de saberes.

 Orientar al estudiante en el desarrollo de un compromiso social, disciplinado

y participativo como expresión de una pedagogía emancipadora.

96Programa de Iniciación Universitaria, UBV (2011) Coordinación Socio-Académica, sede Caracas. Comisión
Coordinadora del PIU UBV, p. 4
97Cfr. Construcción de un Currículo Emancipador. Programa de Iniciación Universitaria, UBV op.cit. p.5

53
 Desmontar el establecimiento del ethos que se construye en el contexto

capitalista neoliberal de la educación, para implementar y consolidar un ethos

revolucionario.

En general se reconocen las potencialidad que posee el documento con relación al

tema que se investiga al dejar enunciado la necesidad de fundamentar el proyecto

pedagógico de la UBV desde el enfoque de una educación emancipadora,

profundizando en los fundamentos políticos, filosóficos y socio-comunitarios con

enfoque crítico para influir en la formación de un ethos congruente con la filosofía

del proyecto social del país, lo que en esta investigación se concreta en el ethos

socialista; no obstante, existe una limitación expresada en la ausencia de

fundamentos pedagógicos acerca de la educación emancipadora y de los

métodos, procedimientos y formas de organización de una educación para

emancipar como plataforma de la formación del ethos socialista.

Los resultados del diagnóstico reflejan vías para una educación emancipadora; no

obstante, las prácticas socio-políticas y militantes han generado conceptos que en

la propia dinámica del proceso educativo carecen de fundamentos filosóficos,

epistémicos y pedagógicos; por lo que no hay coherencia entre las acciones que

emanan de la realidad práctica y lo que propone el Documento Rector. La

triangulación de los instrumentos aplicados y los resultados obtenidos permiten

establecer las regularidades presentes en el proceso de formación:

 Los estudiantes que ingresan a la UBV poseen una cultura signada por una

mentalidad consumista heredada de los cánones del capitalismo neoliberal con

rasgos que aun prevalecen en la sociedad actual.

54
 La lectura de las obras de autores significativos del ideario latinoamericano,

independentista, liberador y emancipador, no constituye una prioridad para los

estudiantes.

 Los docentes, aunque reconocen la necesidad de orientar a los estudiantes

de la UBV hacia la construcción del socialismo del siglo XXI desconocen los

métodos y las vías para lograrlo.

 El Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela y el

Programa orientador que rige al Programa de Iniciación Universitaria enuncian la

importancia de sustentar el proyecto pedagógico en la educación emancipadora y

el desarrollo del ethos revolucionario; pero ambos aspectos requieren de una

fundamentación en la teoría pedagógica que permitan orientar la práctica socio-

educativa de la Universidad en esa dirección.

Estas regularidades explicitan la necesidad de la fundamentación de una

educación emancipadora proyectada hacia la formación del ethos socialista para

la transformación social de estudiantes y profesores/as de la UBV; aspectos que

se tienen en cuenta para la propuesta de una concepción de educación

emancipadora que se presenta en el siguiente epígrafe.

2.2 Bases epistémicas de la concepción de educación emancipadora

Los presupuestos epistémicos que respaldan esta concepción, parten del análisis

de las configuraciones del mundo en occidente. El Renacimiento instaura el canon

de la proporción y el “nuevo mundo” (1492), implanta sus límites en intereses

económicos y territoriales que subyacen en confluencias culturales de resistencia

y dominio.

55
La ciencia moderna asoma su rostro con el telescopio de Galileo, las reflexiones

de Descartes y la Ley de la Gravedad de Newton, que aportan avances

significativos al cambio de visión de mundo en la humanidad; de igual forma, se

debe argumentar que la definición etimológica de concepción, proviene del latín

concĭpĕre, de formar idea, propiamente, absorber, contener. Conceptio-onis,

conceptus,-us, acción de concebir, pensamiento98.

La historia de la humanidad en su devenir social, político e ideológico sustenta sus

presupuestos en concepciones; por tanto, una concepción de mundo, concibe en

sí misma «la historia humana y con ella, su entorno social que, al crearlas como

formas conscientes o inconscientes, les dan pleno sentido, (…) la filosofía, la

ideología e incluso la ciencia son formas de la weltanschauung»99

En este sentido, Marx precisa que «Los filósofos no han hecho más que interpretar

de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo»100; una

concepción ajustada a las exigencias de la época y la sociedad, no debe quedarse

en el plano abstracto de la simple contemplación de un proceso o fenómeno dado,

sino que debe aportar las vías para su transformación.

En el arco del siglo XX, Dilthey en su “Teoría de las Concepciones del Mundo”

(1911), plantea que las concepciones sostienen que todo hombre histórico es

producto de la weltanschauung y «ésta, como tal, es algo previo y anterior que

tiene como supuesto general la realidad de la vida misma: la última raíz de la

98Coromines, J. (2009) Breve Diccionario Etimológico de la Lengua castellana. Buenos Aires: Gredos
99Cfr.Godina Herrera, C. (2003) “la palabra Weltanschauung traduce de la filosofía alemana intuición, visión de mundo,
cosmovisión, concepción”. En: La filosofía de Sören Kierkegaard como concepción del mundo. [Revista en línea] La
Lámpara de Diógenes. Disponible: http://www.Idiogenes.buap.mx/7/65.pdf [Consulta: 2012, Junio1]
100Marx y Engels, “Tesis 11” op.cit., p. 59

56
concepción del mundo es la vida misma»101; lo que para Jaspers, en su obra

“Psicología de las Concepciones de Mundo” (1919) es entendida como totalidad,

tanto subjetiva como en el plano objetivo del «mundo conformado

exteriormente»102. Por su parte, Morín sintetiza la concepción en cuanto:

«transforma lo conocido en concebido, es decir en pensado»103; a esta premisa, le

siguen una serie de ideas que constituyen el conjunto de aspectos que circundan

lo concebido: procreación, formación de conceptos, diseño, modelo: «como el

engendramiento, por un espíritu humano, de una configuración original que forma

unidad organizada»104; así, una concepción reviste los campos sociales, políticos,

artísticos, éticos y culturales de la vida humana, ya que contienen aspectos como

originalidad, génesis y generación, relacionados a teorías, modelos, formas

culturales, fenómenos y comportamientos lógicos, que tienen validez en el plano

científico-social y político-ideológico.

En las mudanzas históricas medulares, una concepción designa el acto de

aprehensión del objeto por el sujeto; por esa razón el término está relacionado con

teorías, doctrinas, representaciones, puntos de vista y categorías sobre el objeto

de investigación; además, abarca toda la amplitud de la actividad humana y

expresa también, cómo el hombre mediante las prácticas socio-históricas puede

transformar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Las concepciones de naturaleza pedagógica constituyen la base epistémica para

la transformación del objeto concebido; es decir, el resultado deseado del proceso

101Dilthey,W. (1988) p. 28. En: Teoría de las Concepciones del Mundo. España: Alianza editorial
102Jaspers K. (1967) p.19. En: “Psicología de las Concepciones de Mundo” Madrid: Gredos
103Morín, E. (2009) “La concepción”, pp. 202-206. En: El Método 3. El Conocimiento del Conocimiento, Madrid: Cátedra
104Ibídem

57
de formación tiene incidencia directa del presupuesto teórico en el que se enuncia

la concepción de mundo del objeto a transformar, en este sentido, Baranov,

Bolotina y Slastioni, consideran que la concepción comunista del mundo ofrece la

orientación ideológica de la personalidad humana y «constituye un sistema íntegro

de puntos de vista, sobre el mundo en general, la naturaleza, la sociedad y el

pensamiento humano»105.

Para Labarrere y Valdivia, la teoría de la educación comunista es un complejo

integral basado en la diversidad de contenidos como direcciones de la educación o

grandes tareas, que incluyen la formación de la concepción del mundo en la

educación intelectual, científico técnica, la estética, la moral y el modo de ser en

correspondencia con las demandas sociales del proceso educativo «encaminado a

la formación de convicciones, puntos de vista y cualidades de la personalidad» 106.

Por su parte Castellanos (2003) asume la concepción pedagógica como la

apropiación activa y creadora de la cultura en el desarrollo constante de la

autonomía y autodeterminación de los procesos de socialización, compromiso y

responsabilidad social y, para García (2010) consiste en un conjunto de posiciones

teóricas desarrolladas a partir de la filosofía, la sociología, la psicológica y la teoría

de la educación sobre la actividad formativa.

Boscán (2011), asume la concepción pedagógica como el origen de una nueva

comprensión de la realidad orientada hacia su construcción, según el objetivo

ulterior del enfoque que la sustenta; de igual forma Centeno (2011), plantea un

105Baranov, S. P., Bolotina, L. R. y Slastioni, V. A. (1989) “El concepto concepción comunista del mundo”, p. 194. En:
Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación
106Labarrere Reyes, G. y Valdivia Pairol, G. (2002) “Tareas de la teoría de la educación comunista” p. 158. En:

Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación

58
núcleo teórico y otro metodológico a través de los cuales se explican los

componentes esenciales y otra definición, la aporta Serna (2011) para quien la

concepción pedagógica es un sistema de conceptos y principios que fundamentan

las relaciones esenciales entre los objetivos, las dimensiones que revelan el

contenido y la determinación del mismo.

Para Leal (2011) una concepción pedagógica es argumentada en la toma de

posición acerca del objeto de estudio, con la finalidad de su transformación sobre

la base de la integración de fundamentos, conceptos y principios esenciales; con

relación a los componentes o elementos que deben integrar una concepción

pedagógica, hay diferentes criterios de referencia; para Del Canto (2000) los

elementos integrantes se expresan en niveles de desarrollo de sistematicidad y

estructura sistémica; Moreno (2004) considera las categorías, postulados,

contenido y principios; así como los fundamentos, ideas rectoras y estrategias

metodológicas que refiere Cobas (2008) son considerados como procedimientos

epistémicos para la elaboración de una concepción pedagógica.

En el presente estudio, la autora asume que una concepción pedagógica se

entiende como el proceso educativo encaminado para la formación del ethos

socialista a partir del tránsito del ser subjetivo individual al ser colectivo que

devenga en valores de la cultura y, en modos de ser que reflejen la autoformación

para trascender la enajenación, la autonomía para la apropiación de la conciencia

histórica y la auto-regulación en la toma de decisiones con conocimiento de causa

y responsabilidad; esta idea refuerza el criterio con relación a la transformación

del ethos desde una concepción de educación emancipadora que transite desde

59
las categorías de la pedagogía, educación y formación en la transformación de la

concepción de mundo de los/as estudiantes de la UBV.

A partir de los presupuestos epistémicos expuestos, una concepción pedagógica

de educación emancipadora para la Universidad Bolivariana de Venezuela

reconoce la relación entre la teoría y la práctica, así como la herencia

independentista de los pueblos de América; con énfasis en las cosmovisiones

ancestrales y el constructo de ideas que desde las ciencias pedagógicas

respaldan el contenido, los procedimientos y los métodos del proceso formativo

del ethos socialista, que orientan en primer lugar, la acción del ser humano a una

causa, según la concepción kantiana de la idea de una determinación general de

la voluntad. En este sentido, los principios que anteceden como máximas del

proceso educativo socialista a una concepción de educación emancipadora

consisten en:

 La emancipación humana, plataforma cultural del proceso de

transformación del ethos que devenga en modos de ser emancipado.

 La concepción materialista de la historia que traza las líneas básicas para la

construcción del socialismo del siglo XXI.

 El pensamiento crítico que irrumpe en nuevas teorías para emancipar.

 El pensamiento y la acción, de quienes configuraron la independencia y la

república, Miranda, Bolívar y Rodríguez; condición insoslayable para la creación

de una conciencia colectiva que supere los modelos hegemónicos globalizantes y

colonialistas.

60
 La dialéctica de lo colectivo107 como principio esencial de

corresponsabilidad protagónica y participativa en la UBV.

En este sentido, las premisas para el desarrollo de la concepción pedagógica se

derivan del análisis epistemológico y los principios asumidos; los enunciados

declarativos constituyen en síntesis, bases de la concepción pedagógica, que a su

vez, están diseminados en su contenido; es decir, en los componentes que la

fundamentan, en consecuencia se exponen los enunciados de estas premisas:

Premisa 1. La educación emancipadora tiene como objetivo social y colectivo,

propiciar el proceso emancipatorio que desenmascare las ideologías dominantes

para la liberación definitiva del ser humano, en condición de dependencia de la

tutela del sistema educativo burgués; penetra en los modelos de las concepciones

anquilosadas en la dependencia y proporciona un sentido más humano, pleno y

real de la libertad.

Premisa 2. La educación para emancipar favorece valores, costumbres propias y

sensibilidad colectiva, reflexiva y crítica ante el entorno socio-cognitivo y

cosmogónico del ser humano que transforma el discurso del estatus quo

dominador a un discurso socialista que lo revierte.

Premisa 3. La educación emancipadora dinamiza la subjetividad removiendo las

formas de pensar, sentir y actuar, estimulando el carácter volitivo en la toma de

decisiones y responsabilidades de sí mismo, como ser humano y en colectivo.

107Ojeda, N. F. (2010) «Proceso mediante el cual se articulan los elementos que integran una determinada realidad,
asociándolo con su contexto histórico, con la dinámica de flujo de intereses y desde la integración de percepción del
imaginario colectivo del proceso grupal (…) propiciando la conceptualización de los fenómenos que la definen,
sistematizando su dinámica de desarrollo y proyectando, desde allí, su comportamiento futuro»; p. 23, En:
Autoliberación, revolución interna desde lo colectivo. Caracas: El perro y la rana

61
Premisa 4. El papel activo del estudiante radica en la acción emancipatoria de

liberarse colectivamente: profesores-estudiantes; y así extensivo a la comunidad.

Premisa 5. El contenido de la educación emancipadora es el ethos socialista que

direcciona la apropiación de la conciencia histórica, el compromiso y la

responsabilidad social, para identificar los dogmas de poder, las manifestaciones

de la hegemonía burguesa y trascender la enajenación con actitudes conformes a

la autonomía, la autodeterminación y la auto liberación colectiva.

Premisa 6. Los procedimientos metodológicos para emancipar desarrollan

prácticas que favorecen el desarrollo intelectual en el proceso pedagógico, a partir

la sistematización de experiencias socio-comunitarias en la producción de nuevos

saberes y conocimientos y, la lectura como medio para emancipar desde

diferentes escenarios formativos.

Las bases epistémicas, los principios y las premisas declaradas, le dan validez

científica al proceso educativo de la “Casa de los Saberes” como Universidad

popular en el contexto bolivariano, esenciales para asumir una educación

emancipadora, que forme y potencie un cambio radical de actitud en estudiantes y

profesores/as con una conciencia emancipada que devenga en modos de ser del

ethos socialista desde las Ciencias Pedagógicas y, que avance hacia la

transformación social en el marco de una conciencia colectiva que supere los

escaños del pasado colonialista y las influencias exógenas del presente que

permanecen en la complejidad social del país en transición hacia una nueva

sociedad más humana y por ende socialista.

62
2.3 Concepción Pedagógica de Educación Emancipadora para la Universidad

Bolivariana de Venezuela

La concepción de educación emancipadora es asumida como una categoría de

mayor generalidad en el sistema de principios, premisas teóricas, presupuestos y

conceptos de naturaleza pedagógica, que toma en cuenta al sujeto cognoscente,

sus tradiciones, cultura, experiencias de luchas y movimientos sociales para

orientar la educación del estudiantado de la UBV y formar el ethos socialista como

plataforma de transformación.

Esta concepción posibilita como objetivo de la educación emancipadora formar un

ethos socialista, en correspondencia con la propuesta político-social de la

Revolución Bolivariana, lo que implica que las categorías, objetivo, contenido y

método de la educación alcancen nuevos significados teórico-metodológicos en el

plano científico, político, social y cultural.

El contenido teórico-metodológico de la concepción lo definen sus componentes

que ofrecen elementos epistémicos y teórico-prácticos para la formación del ethos

socialista como ente activo de conocimiento. Las relaciones esenciales le dan la

plataforma socio-cognitiva a las acciones formativas que integran y determinan las

formas de organización del proceso educativo y, la justificación de la concepción

en el contexto político venezolano que construye el socialismo del siglo XXI.

Está conformada por tres componentes interrelacionados: teórico-conceptual,

metodológico-formativo y socio-cognitivo; los constructos teóricos, metodológicos,

cognitivos y procedimentales sirven de plataforma en las interrelaciones que

materializan las acciones formativas.

63
Las relaciones dialécticas son producidas entre los componentes, su estructura y

las funciones, que interactúan y generan un movimiento de correspondencia,

subordinación y complementariedad entre la estructura interna y las funciones

externas; este movimiento sólo es posible en interrelación dialéctica, ya que

cumple funciones formativas específicas y de contexto.

La dinámica que tiene como principio la teoría y la práctica, subordina el contenido

de los componentes a la concepción pedagógica; de esta relación, surge la

complementariedad en las funciones que evidencian las tareas de la educación

emancipadora, que al corresponder entre la estructura interna de la concepción y

las funciones en la praxis, deviene proceso educativo transformado.

Los componentes de la concepción constituyen puntos de partida para su

concreción en la práctica educativa, ya que permiten visibilizar su función exterior

en las políticas educativas de la Revolución Bolivariana que direccionan la

educación emancipadora en la UBV, a la vez, que, materializan las acciones para

la formación del ethos socialista en correspondencia a la exigencias sociales,

políticas y formativas de la educación emancipadora.

2.3.1 Componente teórico-conceptual

El componente teórico conceptual establece los conceptos básicos de la

educación emancipadora y sus relaciones, lo cual determina la esencia del mismo,

en tanto los retos que aparecen al elaborar nuevas definiciones. Por consiguiente,

el primer concepto analizado es consecuente con la esencia de los términos del

concepto compuesto: educación y emancipación.

64
En el término educación la acepción más referida es educere, en tanto,

educabilidad como la posibilidad que tiene el ser humano de ser educable, a este

concepto menos connotado, le corresponde la esencia formativa; la educación

emancipadora ha de propiciar la autoeducación y la formación del ethos socialista.

La palabra emancipación desde su etimología revela rasgos para el desarrollo de

la concepción pedagógica. Emancipar: del latín emancĭpare, libertar de la tutela o

de la servidumbre, de ex, fuera, manus mano, potestad, y căpĕre, coger. Deriva

Emancipación, Emancipador, Emancipado108.

El infinitivo de emancipar significa romper ataduras; y, emancipación es la forma

gramatical sustantivada que adquiere el infinitivo para definir la acción de

emancipar, es decir (acción de) emancipar [se]; el que está sujeto a algo, es quien

puede liberarse o emanciparse. Las luchas independentistas constituyen

escenarios históricos que delatan la proyección social de los movimientos

emancipatorios.

En este sentido, existe plena coincidencia con el investigador Vladimir Acosta en

la necesaria distinción entre independencia y emancipación, pues en la

independencia de Venezuela del yugo español, el objetivo independentista es

alcanzado pero la emancipación, no, «aunque nunca llegara a precisarse con igual

claridad como proyecto (…) los sectores populares, lo reclamaban de modo

confuso»109. Las conquistas emancipatorias propias de las masas populares que

demandan la igualdad social, el derecho a la tierra, a la educación y la abolición de

108Coromines,op.cit., p. 205
109Acosta,V. (2010) Independencia y emancipación. “Élites y pueblo en los procesos independentistas
hispanoamericanos”, pp. 24-25, Caracas: CELARG

65
la esclavitud, no es lograda sólo con la independencia, pues la independencia

pensada por los criollos libres, sólo buscaba, «sacudirse el dominio colonial

español, pero sin hacer ni promover cambios sociales»110.

La libertad, asociada a la libertad corporal y de pensamiento del ser humano, está

vinculada a la pedagogía burguesa y a una concepción del “hombre libre”, que

esta arguye, dado que la misma palabra libertad y sus polisémicas acepciones,

entre ellas, la de dar y quitar libertad a algo, o a alguien, y a su vez, «facultad del

hombre para elegir su propia línea de conducta, de la que por tanto es

responsable»111, es transfigurada por la pedagogía burguesa, que tiene como

objetivo obnubilar las conciencias con un lenguaje aparente que oculta las

verdaderas intenciones de dominación, afirmadas en la libertad de acción, de

movimiento, de culto; y en ésta, la educación propicia, la libertad de pensamiento,

de cátedra, de expresión e imprenta, que conllevan a la autonomía como categoría

de máximas libertades.

Es así como las universidades devinieron instituciones autónomas para defender

el interés de la burguesía en ascensión. Autonomía: nómos ley, y autos, propio,

mismo; las universidades autónomas amparadas en sus mismas y propias leyes,

imponen el criterio de libertad para la desigualdad social, con una marcada

división de clases, entre los hombres, unos libres de trabajar y otros libres de

poseer propiedades. Esta reflexión en torno a los conceptos educación,

emancipar, libertad y autonomía, conllevan a la esencia y contenido del primer

concepto elaborado:

110Acosta V., op.cit., p. 26


111Moliner, M. (2007) Diccionario del uso del español. Tomo II, pp.1772-1773, Madrid: Gredos

66
Educación Emancipadora: es un proceso educativo, colectivo y dialéctico erigido

desde las bases populares, fundamentado en una educación para la libertad, la

sensibilidad social, la auto liberación, la responsabilidad y la ética socialista, con

ajuste a las raíces independentistas e históricas y de lucha contra todo sistema de

opresión; articula a su contenido la formación del ethos socialista desde nuevos

procedimientos teórico conceptuales y metodológicos.

El sustantivo ethos, delimita el modo de ser individual que constituido en morada

de si, expresa en comportamientos su particularidad de ser, personalidad, carácter

y actitud. El adjetivo socialista complementa el sujeto histórico en el contexto de

una sociedad en transición, la sociedad socialista; este análisis realiza importantes

aportes al contenido del segundo concepto creado:

Ethos socialista: modo de ser que deviene autoconciencia de su época, sujeto

comprometido con la sociedad que le permite superar la enajenación y tomar

partido mediante sus actuaciones con conocimiento de las acciones para la

transformación; condición necesaria para librar de las cadenas y las trabas

ideológicas que lo limitan como ser humano y, como condición para alcanzar una

conciencia, sobre la necesidad de actuación con arreglo al planteamiento que

construye el socialismo del siglo XXI. A partir de estos planteamientos y en la

necesidad de darle contenido al proceso pedagógico de la educación

emancipadora se define desde la categoría formación, el siguiente concepto:

Formación del Ethos Socialista constituye el proceso de configuración que

consigna en la subjetividad el núcleo de la personalidad con libertad, autonomía,

responsabilidad e independencia para favorecer el comportamiento que deviene

67
en costumbre y convicciones; es decir, modos de ser (ethos) y maneras de hacer

(praxis) en que prevalezca la formación de hombres y mujeres, conscientes de su

tiempo histórico para la superación de los retos que impongan los acontecimientos

previsibles y no previsibles.

Como resultado del proceso educativo responde a las exigencias que desde la

formación, engendren las nuevas condiciones sociales para superar la conciencia

social dominada por el colonialismo; por esta razón, el ethos socialista es el

contenido de la educación emancipadora y debe ser formado para la tarea de

contribuir a la transformación de una ciudadanía emancipada de los modelos

hegemónicos y globalizantes.

Al establecer la relación entre los conceptos analizados y definidos, emerge como

objetivo de la educación emancipadora formar el ethos socialista en estudiantes

de la Universidad Bolivariana de Venezuela en el proceso de formación

profesional. Este objetivo entraña el contenido ethos socialista que reconoce:

 La sensibilización ante la exclusión, la injusticia y la discriminación en

cualquier contexto.

 La participación responsable del hacer y el deber ser en los proyectos socio-

comunitarios.

 La defensa de las ideas, los puntos de vista y criterios con argumentos

sólidos que demuestren actitud conciliadora en las confrontaciones.

 El reconocimiento de sí mismo y del otro en relaciones de equidad y justicia

social.

68
 La identificación con los objetivos y acciones del proyecto político que

construye el socialismo bolivariano en el Plan de la Patria 2013-2019.

La relación objetivo-contenido que conduce a la formación del ethos socialista

permite precisar las tareas de la educación que a través de la dialéctica de un

proceso educativo emancipatorio: estudiante-profesor, profesor-estudiante, erija el

hombre nuevo y, a la nueva mujer en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

2.3.2 Componente metodológico-formativo

Este componente está entretejido con el objetivo, el contenido de la educación

emancipadora y las formas del trabajo educacional; determina la intencionalidad

de la acción en las funciones y las tareas necesarias para el logro de la formación

del ethos socialista. La integración metodológica acontece en métodos,

procedimientos y medios, con atributos de creatividad, horizontalidad, prácticas

colectivistas, debate crítico, vínculos cooperativos, de auto reconocimiento

individual, colectivo, de respeto y responsabilidad. Este componente organiza su

salida en la dinámica formativa, en el salón de clase, la comunidad y los medios o

estrategias educativas complementarias como charlas, conversatorios, foros, cine

temático, ferias de libros; así como las actividades propias de la militancia

revolucionaria y socio-política.

La sistematización de experiencias socio-comunitarias es asumida para esta

investigación como la práctica colectiva que tiene el objetivo de transformar a

partir del entorno social, político y cultural que condiciona al sujeto y, en quien, el

proceso cognitivo concibe el cambio y acciones que influyen en la formación

integral del ethos socialista, el modo de ser de los estudiantes, la voluntad y la

69
conducta en la producción de saberes para la salida intermedia de estudiantes a

grado de TSU del Programa de Formación de Grado (PFG) Gestión Social del

Desarrollo Local.

Esta modalidad investigativa contribuye a la formación de conciencias e

identidades a partir del reconocimiento de lo vivido, que es transformado en la

práctica de lo nuevo concebido; es decir, en función de conocer y reconocer lo

vivido, es posible transformar el futuro concebido en un ethos responsable de sus

actuaciones que favorecen la toma consciente de decisiones, a la vez que

potencia valores y conceptos relacionados a la solidaridad, el sentido de

pertenencia y la responsabilidad colectiva en ámbitos culturales y comunitarios.

Desde enfoques críticos sustentados en la teoría y la praxis y, con énfasis en la

reflexión para construir conocimiento por medio de la práctica, las condiciones

socio-políticas de los pueblos pueden transformarse; es decir, por medio de la

sistematización de experiencias ocurre el proceso de transformar lo conocido de la

realidad vivida en lo concebido de la realidad deseada.

El procedimiento metodológico es organizado por equipos de interacción

comunitaria con tareas individuales y colectivas; se establece una planificación en

16 semanas de actividades, desde la selección de la comunidad, en Proyecto I,

hasta la puesta en marcha de un proyecto comunitario que emerge del diagnóstico

realizado como primera aproximación a la comunidad y, que, sienta las bases

epistémicas y metodológicas para los sucesivos tramos de Proyecto II, III y IV que

integra niveles de conocimiento, en cuanto precisa el tránsito de toda la

experiencia vivida, analizada, relatada del y la aspirante a Gestor/a Social.

70
En la actividad pedagógica de la Unidad Básica Integradora Proyecto (UBIP) se

realizan las acciones formativas teórico-prácticas que potencian, desde la lectura,

la literatura y la experiencia, las formas de organización comunitaria de auto

aprendizaje para el desarrollo de las potencialidades de cada estudiante y la

significación social del objetivo planteado en Proyecto. Los temas afines debatidos

contribuyen a la formación del ethos socialista en los estudiantes a través de su

propia autoformación, en la medida que han realizado las lecturas asignadas y

exposiciones grupales en las que son tratados temas como:

 La sistematización de experiencias como procedimiento metodológico en

contextos latinoamericanos.

 Los conceptos sobre comunidad, organización social, participación, poder

popular y saberes populares.

 Las actividades culturales, formativas y políticas como herramientas de

interacción comunitaria en el trabajo colectivo y la solidaridad entre grupos.

 Los relatos de historias de vida de estudiantes y profesores/as permite

conocer desde la práctica, unos de los primeros momentos que conforman el

proceso de sistematización de las experiencias.

La lectura de las autobiografías de estudiantes fortalece las relaciones de

horizontalidad y la comprensión de procesos sociales afines y de referencia, de

comprensión y análisis del ejercicio narrativo, iniciado por la curiosidad de los/as

estudiantes de conocer la vida de sus compañeros/as, para la superación de las

dificultades de comprensión, comunicación y organización en la sistematización de

experiencias como modalidad de investigación (Anexo 5).

71
La disposición a la lectura desde ámbitos familiares y comunitarios, aporta al

proceso de construcción de nuevos saberes y tácticas para develar los códigos de

dominación impuestos culturalmente, pues cuando ocurre la transformación,

también es transformado el lenguaje, el cual adquiere nuevos contenidos en los

discursos y en las formas de comunicación, en las que aparece el develamiento de

códigos de dominación y la oportunidad también, de la denuncia.

En el proceso pedagógico anterior a la práctica comunitaria, el profesor/a expone

el tema de la sistematización de experiencias socio-comunitarias con ejemplos de

actividades vividas en el proceso socio-educativo que contribuyen a que, por

medio del método del ejemplo112, estudiantes y comunidad repliquen las acciones

en el proceso de transformación social.

La selección de la comunidad (Anexo 6) la realiza el colectivo de Proyecto, según

criterios definidos en el salón de clase, considerando los siguientes aspectos:

persona contacto en la comunidad, facilidad de transporte, seguridad física y

emocional, consejo comunal, comuna en construcción y comunidad organizada

por las acciones promovidas por la Revolución Bolivariana.

El colectivo de Proyecto (estudiantes y profesora) preparan los medios audio-

visuales, libros, paleógrafo, volantes; así como la actividad a exponer en la

comunidad, por medio de tareas que organizan la visita semanal, las actas de

encuentro, el registro en el diario de campo y la planificación de las acciones a

realizar en el transcurso del desarrollo del Proyecto comunitario.

112Cfr.Labarrere y Valdivia, op.cit, p. 183. Este método refiere esencialmente a la actuación cotidiana y a la elocuente
manifestación que con conocimiento de causa, un profesor debe ejercer en sus estudiantes, para que estos al mismo
tiempo, sigan el ejemplo en la acción volitiva del hacer, no en la copia reproductora del profesor como facilitador o
instructor.

72
La sistematización de experiencias socio comunitarias en la educación

emancipadora constituye una impostergable necesidad asumir el reto de conocer

las prácticas comunitarias y, de formación, autoformación y valoración en la

complejidad del proceso vivido, como una opción política transformadora que

reconozca, el proceso educativo de producir el conocimiento para la vida en

cuanto propuesta colectiva de aprendizajes.

El trabajo comunitario que realizan estudiantes, profesores/as y comunidades

como productores activos de conocimiento, sustenta cada momento significativo

en las dinámicas y desarrollo de la experiencia cotidiana y los saberes para la

intencionalidad política en correspondencia con los propósitos socio-académicos,

educativos y de formación para el aprendizaje cooperativo. El proceso de

sistematizar cada momento realizado, es un avance logrado que supera el anterior

para transformar desde las prácticas; la sistematización de experiencias, lleva

implícitos momentos de reflexión, detenimiento y análisis en sus rutas e itinerarios.

La estrategia fundamental a seguir para la educación emancipadora en la UBV es

la reflexión crítica y propositiva como Universidad del pueblo, para aprender

haciendo sobre nuestra práctica socio-académica y potenciar la conciencia

revolucionaria con un nuevo lenguaje desde la acción y prácticas comprometidas

con procesos educativos emancipatorios como metodología de apropiación de

conocimientos, en diálogo de saberes, valores y características que identifiquen

una conciencia patria en el contexto social.

El propósito de la sistematización socio-académica-comunitaria comprende: el

proyecto político, las leyes, los símbolos patrios, el espacio geográfico y su

73
relevancia social como pueblo que mire en conjunto, el pasado y a partir de lo

vivido transformado, orientar el futuro en la reconstrucción de las experiencias,

tomando en cuenta las siguientes etapas:

 Descripción del relato: La práctica socio-comunitaria va precisando

momentos y experiencias, en los primeros contactos con las personas de la

comunidad que se registran en diferentes formatos (diarios de campo,

grabaciones, fotografías).

 Mirada crítica, ordenamiento y reflexión prospectiva: Se organiza la

información de la experiencia vivida según criterios establecidos y la teoría que

previamente asumida; la revisión de las lecturas están dirigidas en función a una

planificación que permite desarrollar dialécticamente los niveles de conocimiento.

 Producción de los conocimientos y evaluación del proceso: la articulación del

proceso de sistematización es el sustento del Proyecto comunitario que se

desarrolla en la Unidad Básica Integradora Proyecto, que integra fases y avances

en cada uno de los tramos hacia la salida intermedia de estudiantes en TSU en

Planificación y Programas Socio-comunitarios; y, de la misma manera, en el cierre

de la profesionalización en Licenciados/as en Gestión Social del Desarrollo Local.

La producción de nuevos conocimientos desde la mirada crítica, la lectura y la

reflexión teórica socio-comunitaria propician investigaciones sociales que

acreditan a estudiantes en niveles de Grado que dan cuenta de un conocimiento y

un sistema de relaciones investigativas, propicias para la transformación social y la

emancipación. Las etapas de la sistematización propuestas para la salida

intermedia de estudiantes del TSU en Planificación de Proyectos socio-

74
Comunitarios en el PFG Gestión Social, comienza con la autobiografía, como

reconocimiento de sí, para elaborar el proyecto personal que se desarrolla en

etapas de reconocimiento del entorno socio-cultural hacia proyectos sociales, que

a las vez, tienden puentes dialécticos hacia el proyecto político y social del país.

PROYECTO Socio Comunitario Sistema de relaciones – Metodología-Métodos

(campo de reconocimiento
de saberes
Proyecto de Vida
(Autobiografía
Historia de vida) Unidades Curriculares Cualitativa
Diario de campo
Proyecto Social Inventario I.A.P. / Etnográfico
(Primer Plan Socialista) Unidades Curriculares Diagnóstico Aprendizaje por Proyecto
Proyecto de Aprendizaje
Ética y práctica
Proyecto Comunitario
(Redes Sociales y Referentes teórico-Políticos
organización popular) Sistematización
Unidades Curriculares
Desarrollo endógeno Práctica
Experiencia
sustentable Diálogo de Saberes
Diálogo
Consejos Comunales Misión Sucre- UBV Aprendizajes
Comunas PROYECTO PAIS Conocimientos
Socialismo Bolivariano colectivos
TRANSFORMANCIÓN
SIGLO XXI

Gráfico 1. Ruta de la Sistematización de experiencias socio-comunitarias para la elaboración de


Trabajos de Grado a TSU de estudiantes de Gestión Social del Desarrollo Local.
Fuente: Elaboración propia.

Para la salida intermedia de estudiantes a Grado de TSU en Planificación de

Programas Socio-Comunitarios, la autora de la investigación diseñó las siguientes

etapas de la sistematización de experiencias como propuesta pedagógica para el

reconocimiento y la apropiación de saberes desde la Unidad Básica Integradora

Proyecto en el PFG Gestión Social del Desarrollo Local; metodología aplicada en

diferentes sedes UBV y aldeas Misión Sucre en Zulia, Trujillo y Caracas (Anexo 7).

Estas etapas se presentan de manera esquemática en el Gráfico 1 y representa

los diferentes momentos de los aprendizajes en la interacción comunitaria.

75
Etapa descriptiva preparatoria: Reconstruir la historia personal y colectiva para

reconocer los valores socialistas en el contexto actual, leyes y constitución,

símbolos patrios, espacio geográfico y proyecto país materializado en Misión

Sucre-UBV

Etapa de Reconstrucción de experiencias y organización del itinerario: Toma

de decisiones con relación a la experiencia que se va a sistematizar por lo que se

hace énfasis en lo particular de la historia o experiencia de vida tomando en

cuenta el propósito de la sistematización.

Etapa teórico-metodológica: mirada crítica y la reflexión prospectiva: se

revisan los documentos y todo lo relacionado a la experiencia a sistematizar según

los aportes teóricos pertinentes para pespuntear el proceso de los aprendizajes en

función de una planificación que adecue los momentos de confrontación o

dialécticos de los diferentes significados y niveles de conocimiento.

Etapa desarrollo y criterios curriculares colectivos: Revisar en la dimensión

curricular los aportes que la sistematización promueve al currículo flexible en

cuanto a la articulación de los aprendizajes y las complementariedades, de los

equipos de investigación o sistematización en la construcción de conocimientos y

las propuestas para la producción de conocimientos y la evaluación del proceso.

Etapa de comprensión y producción de nuevos conocimientos volver a la

reconstrucción a la mirada crítica y a la reflexión teórica para hacer la escritura de

la reflexión, entonces será la reflexión escrita: síntesis, relato información video y

todas las formas de expresar conocimiento que aprobado colectivamente, explique

por sí mismo el alcance de los significados.

76
El método Lectura emancipadora en la formación del ethos socialista

Para esta investigación el método lectura emancipadora es entendido como el

sistema de procedimientos organizados desde actividades de lecturas, teóricas,

estéticas y literarias individuales y colectivas en el proceso dialéctico que genera

el desarrollo educativo en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

El método de lectura emancipadora articula al objetivo educativo, la formación del

ethos socialista, procedimientos y herramientas, enmarcado en la emancipación

como principio de transformación social y colectiva desde las bases. La lectura en

el proceso educativo considera la creación de métodos creativos que

permanezcan en el acervo cultural de generación en generación y que puedan

aportar experiencias significativas desde la resistencia y para la acción

emancipadora.

El procedimiento educativo ha sido concebido en cuatro años que abarca la

profesionalización del PFG Gestión Social del Desarrollo Local, con lecturas y

actividades afines adecuadas a los contenidos de la Unidad Básica Integradora

Proyecto, las unidades curriculares que tributan a este y las actividades

completarías de tipo cultural. Para esta investigación se plantea el método en su

praxis pedagógica concebida en momentos; en este sentido, son presentados los

procedimientos metodológicos generales para la promoción de la lectura en

estudiantes UBV.

El primer momento tiene como espacio el salón de clase y, un segundo, en la

comunidad y/o en actividades culturales organizadas desde colectivos de lectura;

así como en las actividades de promoción de lectura que organiza la cátedra

77
Bolívar-Martí. El procedimiento educativo de la lectura emancipadora se dispone a

partir de los contenidos de las unidades curriculares y en especial de la Unidad

Básica Integradora Proyecto y de las unidades curriculares que pertenecen al

trayecto Inicial del Programa de Iniciación Universitaria.

Son seleccionas las lectura pertinentes, y a la vez, se articulan temas afines a la

unidad curricular recomendados como complementos al proceso cognitivo de los

aprendizajes, como las lecturas complementarias de literatura en sus diferentes

géneros. Se Asignan las lecturas de temas sencillos y diferentes autores, se

recomienda consultar libremente la Biblioteca Popular de los Consejos

Comunales, editada por la Revolución Bolivariana para ser entregada

gratuitamente en los consejos comunales y promocionar la lectura como acto de

liberación del pensamiento (Anexo 8).

Medios y formas de organización del método Lectura emancipadora

Este procedimiento metodológico es adecuado al proceso formador a partir de las

lecturas articuladoras de aprendizajes, con temas afines al contenido de las

unidades curriculares; posibilita entre estudiantes la opción de elegir la lectura de

preferencia. La lectura como herramienta para emancipar, bien sea desde el

“Preámbulo” de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, un

poema, o un documento fundacional, propicia transformaciones cognitivas en

quien lee al proceso de formación donde desarrolla sus capacidades; por tanto, la

lectura debe trascender el salón de clase y la obligatoriedad del currículo ortodoxo.

Para lograr este propósito, el contenido formativo de las unidades curriculares

deben potenciar la lectura desde diferentes espacios, tales como la comunidad, en

78
actividades extracurriculares y en la vida cotidiana de estudiantes y profesores/as;

tal como lo recomienda el presidente Chávez: «Leer, leer en todas partes, círculos

de lectores, jornadas de lectura, de análisis en todas partes, en las fábricas, los

núcleos endógenos, las escuelas, los barrios, (…) los consejos comunales,

educación en los padres, las madres, los hijos, los hermanos»113.

Cuando la lectura genera las transformaciones previstas, provoca cambios en la

psiquis, el mundo ofrece un nuevo desarrollo emocional y cognitivo; de esta

manera hay una transformación cuando el/la lector/a tiene la voluntad y la

conciencia de actuar con conocimiento a una trasformación; lo que evidencia la

necesaria disposición para acercarse al libro y las estrategias motivacionales que

direccionen el proceso; así los procedimientos al método Lectura emancipadora,

proponen los siguientes medios y formas de organización:

Organizar los grupos de estudiantes lectores, explicar la importancia de leer y la

diferencia entre leer por goce estético y leer para un examen o evaluación.

Propiciar como primer acercamiento la lectura de autores clásicos y de referencia

como “El Quijote”, “Los Miserables”, “Las más hermosas cartas de amor entre

Manuela y Simón” para ir tejiendo lecturas, a propósito de las entregas masivas de

estos libros como parte de la política cultural para la emancipación por parte del

Gobierno Bolivariano.

Intención lectora: precisar los textos que corresponden a la unidad curricular y los

autores asignados, explicando brevemente la importancia del autor, su biografía y

el porqué y la importancia de su lectura.

113Chávez Frías, H. (2007) “Moral y Luces, educación con valores socialistas”. Acto de Juramentación del Consejo
Presidencial Moral y Luces, 25 de enero de 2007. En: op.cit., p. 520

79
Motivar al lector: en el discurso oral el/la profesor/a debe entretejer con gestos

motivadores e intencionalidad de lectura, citas de referencia de los textos que

serán asignados y que contribuyan a la formación de conciencia emancipada

como estudiantes de la UBV.

Conversatorio libre: luego de la explicación del tema seleccionado, se realizan

comentarios sobre ideas que estimulen la inquietud de los/as estudiantes con

relación al libro, la literatura, los intereses lectores, las potencialidades y la

importancia del acto de leer.

Acercamiento a la lectura: comienza por una selección de las lecturas

relacionadas a la historia de vida de estudiantes, comunidad y personajes clave

dentro del barrio. La lectura y escritura de la propia vida del participante, las

historias de vida de su comunidad, las lecturas de su barrio hasta llegar a las

lecturas de las leyes, los textos fundacionales de la independencia y de los

procesos emancipatorios que fomentan desde Proyecto, actitudes hacia el

proceso lector en los diferentes niveles de la lectura a través de los años de

profesionalización.

La lectura emancipadora orienta la organización en colectivo para promover la

lectura desde las comunidades y en las prácticas socio-académicas y culturales;

las formas de organización pedagógica tienen diferentes expresiones que

conducen el proceso formativo al objetivo de la concepción, en las cuales

direcciona sus tareas; el núcleo de esta organización es la Unidad Básica

Integradora Proyecto.

80
En Proyecto Comunitario se realiza el primer diagnóstico para el reconocimiento

de la historia de la comunidad. El primer paso consiste en interactuar, leer el

mundo que esa comunidad ofrece desde sus informantes claves; su historia,

cultural y costumbres; experiencias que promueven nuevas formas de conocer e

interpretar lo vivido, articulado a la lectura los contenidos teóricos de las unidades

curriculares; los equipos de trabajo son organizados para la lectura individual y

colectiva con acciones de naturaleza participativa y protagónica: Lectura

individual, debate de ideas y práctica colectiva de lectura en voz alta.

Es aquí cuando la experiencia de la lectura es colectivizada; cada integrante

expone su experiencia lectora y fluye en ideas que confrontadas, interactúan con

la estrategia de “la lectura a voz alta”, a su vez, técnica que fomenta habilidades y

capacidades para desarrollar las destrezas y la acción volitiva de transformación y

superación de saberes para la interpretación consciente del mundo cotidiano, el

mundo imaginario y el mundo que es necesario transformar.

Para la motivación lectora y creativa, el/la profesor/a escribe en la pizarra una

frase, un texto, una sentencia o una cita del libro para promover la reflexión y la

escritura literaria a partir de actividades desarrolladoras que producen cambios en

el sujeto lector. Las estrategias metodológicas del método lectura emancipadora

están direccionadas al trabajo investigativo, de búsqueda, de temas, autores/as,

editoriales y géneros de lectura, incluyen, momentos históricos y las referencias

contextuales de la información de la prensa diaria; la articulación con otros

métodos como estrategia metodológica es expresada en el diálogo de saberes, las

81
preguntas generadoras, la lluvia de ideas, los núcleos temáticos y expresiones

enunciativas para atraer la curiosidad o el interés de los/as estudiantes.

Los efectos de interés conducen a promover la curiosidad e intereses lectores

recomendando libros, promoción materializada en la experiencia lectora y

dialéctica entre estudiantes, profesores/as comunidad y colectivos culturales; para

ello se seleccionan textos literarios, cuentos, poemas, temas de confrontación

social, históricos, de actualidad del país, entre otros que puedan presentarse

contingentemente; por ejemplo, el periódico, las revistas de distribución masiva del

Ministerio del Poder Popular para la Cultura, las leyes y los documentos

fundacionales de la patria, incluso las publicaciones eventuales en formato de libro

de bolsillo del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información

que apoya desde estas ediciones la lectura con tirajes masivos y gratuitos.

En la lectura colectiva los grupos organizados para leer con la técnica en voz alta,

reconocen otros aspectos fonéticos que la lectura produce y permiten tener una

amplia comprensión del texto leído en voz alta; ya que cada participante, luego de

hacer una ronda de lectura, expone sus ideas como complemento a los saberes

desarrollados por el lector individual como escucha y que pasan a otro plano de

conocimiento que el lector asume colectivo.

La sistematización de experiencias socio-comunitarias, como modalidad de

investigación y el método Lectura emancipadora, son complementarios

simultáneamente en sí mismos como tareas educativas. La lectura potencia los

procedimientos de la sistematización de experiencias socio-comunitarias, ya que

incide en la práctica lectora necesaria para el desarrollo del tema a sistematizar y,

82
medio para promocionar la lectura individual y colectiva en diferentes espacios de

formación.

De esta manera se integran vías metodológicas que complementan la práctica

pedagógica hacia el logro del objetivo educativo; procedimientos metodológicos y

métodos acordes con el ethos socialista que responde al interés formativo en

procesos para emancipar en diferentes espacios UBV, así como en actividades

culturales y creativas que guíen la formación de los/as estudiantes para la vida.

2.3.3 Componente socio-cognitivo

Este componente revela en la praxis, los efectos del componente teórico-

conceptual y metodológico-formativo; evidencia el objetivo pretendido de la

concepción que reconoce la realidad del individuo, el sujeto colectivo o de la

sociedad en la praxis social. El componente socio-cognitivo es flexible y de

relaciones dialécticas en tanto ocurra la necesidad de adecuar, incorporar o

potenciar los conceptos y los procedimientos del contenido de los componentes.

El proceso cognitivo de una persona es desarrollado en etapas biológicas y

culturales, las personas son influidas por creencias, principios, valores, tradiciones

y mitos que en suma condicionan las formas de conocer que permiten transformar

la estructura cognitiva; de tal forma que la concepción misma puede ser

modificada, ya que sus partes y su esencia la constituyen los componentes y su

contenido.

El componente socio-cognitivo es modificado por el contenido de los

componentes, y a partir de la transformación engendrada en el sujeto, éste puede

modificar esos contenidos, ya que en la actividad cognitiva lo conocido es

83
actualizado en nuevo conocimiento concebido. El sujeto transforma en la

experiencia cotidiana educativa, lo ya conocido, en lo nuevo concebido en la

medida que lo creado es aprehendido conscientemente a una causa real y

concreta.

La estructura cognitiva que tiene el sujeto internamente en base a su experiencia

le permite comparar, considerar, rechazar y procesar conocimientos para

convertirlos en juicios y tomar decisiones. El estudiante enjuicia la información

nueva, en un proceso cognitivo que marca las pautas para las transformaciones

operadas en la conciencia que expresa conductas y comportamientos culturales e

históricos, formas y maneras de conocer.

En la educación emancipadora, la realidad conocida deviene pensada; refleja

entre sus características fundamentales la transformación del saber en sí

conocido, en saber concebido, que busca erradicar la dominación que todavía se

percibe en los rasgos de sumisión de las prácticas culturales enajenantes; las

mismas son transformadas en el proceso educativo emancipador desde la realidad

cultural que el estudiante lleva en su morral de vivencias a la Universidad y, que

pueden ser modificadas en tanto su haber cultural autónomo se enriquezca y no

se soslaye por el complejo de inferioridad que el colonialismo impone a los

pueblos para dominarlos.

El ethos socialista es formado en una estructura cognitiva que potencia el ser

crítico ante cualquier insatisfacción o incertidumbre, en cuanto a una visión de

mundo que quiere ser transformada; ya que la estructura cognitiva formada en la

educación emancipadora, opera como un filtro en el sujeto que discierne con

84
espíritu crítico, en el cual el ethos, a través de un proceso educativo emancipador,

puede modificar la visión de mundo alienada.

La transformación ocurre en el proceso cognitivo en cuanto el sujeto participa

activamente de lo que pretende cambiar; es decir, participa como sujeto activo de

conocimiento y transformación cultural. Por tanto, la complejidad cultural que

rodea al sujeto cognoscente, es considerada en este componente como una

dimensión de la realidad conocida que trae el estudiante en su estructura cognitiva

a priori del proceso educativo, lo conocido de ese estudiante, en términos de vida

y realidad, imaginario y cultura.

El sujeto social, como sujeto cognoscente individual, proveniente de una cultura

colectiva, llega a la universidad con sus características psico-sociales y creencias

particulares, producto de las realidades en las que ha desarrollado su

personalidad; esto indica que estudiantes, comunidad y profesores/a, forman parte

de una realidad conocida, que es menester transformar, en lo nuevo concebido: el

nuevo hombre y la mujer nueva, en el que confluyen: comunidad, sistema social,

proceso educativo, político y cultural venezolano.

La estructura cognitiva en una conciencia emancipada permite evidenciar el sujeto

transformado en el modo de ser que lo hace distintivo con los siguientes rasgos:

 Tiene todas las posibilidades de elegir para formar criterios hacia la

transformación socialista.

 En el proceso de sistematizar experiencias comprende lo conocido a ser

transformado en procesos socio-comunitarios concebidos.

85
 Legitima la lectura como acto de emancipación que modifica las actuaciones

individuales y colectivas en el proceso socio-cognitivo de apropiación de

conocimientos.

 Tiene poder de decisión individual en las acciones volitivas y con

responsabilidad de sus acciones.

 Decodifica y reconoce los elementos culturales de dominación y enajenación

exógenas para la auto-emancipación.

 Prevé las actuaciones para asumir con responsabilidad las consecuencias

del rol del ethos socialista.

Conclusiones Capítulo II:

A partir del análisis y reflexión de los elementos para la construcción teórico-

metodológica de una concepción pedagógica de educación emancipadora para la

formación del ethos socialista en estudiantes de la Universidad Bolivariana de

Venezuela, expuestos en el Capítulo II, se concluye que:

 La concepción de Educación Emancipadora elaborada, transita por niveles

de síntesis desde el diagnóstico como inicio de la investigación que valora el

proceso socio-educativo en la Universidad Bolivariana de Venezuela, en el cual se

precisa en la necesidad de elaborar una concepción de educación emancipadora

para la UBV.

 Las bases epistémicas que sustentan la Educación Emancipadora, son

presentadas desde posiciones teóricas de concepciones pedagógicas y su

contextualización a la realidad del proceso social y político venezolano.

86
 El contenido teórico-metodológico de la concepción de educación

emancipadora, sus relaciones de esencia y correspondencia, están estructuradas

en los componentes teórico-conceptual, metodológico-formativo y socio-cognitivo,

que constituyen elementos base para la Concepción y su objetivo formativo, el

ethos socialista. Esta propuesta se representa en el Gráfico 2.

 La propuesta de integración metodológica de la Sistematización de

Experiencias socio-comunitarias con el método Lectura emancipadora tiene

singularidad en la formación y dirección del proceso educativo de la UBV que

expresa el contenido de la concepción para la formación del ethos socialista.

 La educación emancipadora tiene como reto en este milenio desde las

Ciencias Pedagógicas, propiciar el debate permanente y la formación del ethos

socialista en el proceso formativo, relacionado intrínsecamente con el sujeto socio-

cognitivo de la realidad venezolana.

 La sistematización de experiencias es orientada desde un proceso político-

ideológico y radical educativo, para el reconocimiento de saberes y la producción

de nuevos conocimientos que conduzcan a una concepción de mundo que

transforme con acciones concretas emancipadoras a través de la lectura como

método para la liberación del pensamiento.

 El desarrollo de los elementos de los componentes constituyen la plataforma

para la formación del ethos socialista a favor de una nueva concepción del mundo

que relacione las actividades socio-comunitarias con el trabajo voluntario y

consciente en la relación saber-trabajo; así como las responsabilidades laborales

87
relacionadas al ejercicio profesional que devenga responsabilidad activa del

sujeto.

Un pensamiento emancipado emerge cuando el sujeto adquiere conciencia de que

la estructura dominante penetra por medio del sistema educativo, los valores y las

prácticas culturales. El método Lectura emancipadora propone prácticas de

lecturas individuales y colectivas para la comprensión, análisis crítico y

develamiento de la influencia de dominación colonialista en la construcción

consciente de un modelo de sociedad basada en el socialismo del siglo XXI; que

tiene en la educación emancipadora como primer estadio de la formación, la

liberación como segundo momento ascendente y luego la libertad como acción

explicita del ethos socialista en la Revolución Bolivariana.

88
Concepción de Educación Emancipadora

Principios Premisas

Componente teórico-conceptual •La Educación


•La emancipación
humana emancipadora dinamiza
•La concepción Educación el papel activo del
materialista de la emancipadora estudiante hacia la
historia toma de conciencia
• El Pensamiento emancipada
Formación • El contenido direcciona
Crítico
•La configuración de la apropiación de la
del ethos ethos conciencia histórica para
la Independencia: socialista
Miranda, Bolívar, socialista trascender la
Rodríguez y Chávez enajenación por medio
• Dialéctica de lo del ethos socialista.
colectivo

Componente Componente
metodológico-formativo socio-cognitivo
(Procedimientos, métodos, medios) (transformaciones y rasgos)

Método Conciencia crítica Atributos:


Sistematización creatividad,
de experiencias Lectura Criterio propio
Actitud consciente prácticas
socio-comunitarias emancipadora colectivas,
Responsabilidad
debate crítico

Dinámica formativa:
ethos
Modos de ser:
salón de clase,
comunidad, foros, cine,
socialista Auto-reconocimiento
Autonomía
ferias de libro, cátedra
libre, militancia
sujeto Autoformación
Auto regulación
política y revolucionaria
emancipado

Gráfico 2. Concepción de Educación Emancipadora para la Formación del ethos socialista.


Fuente: Elaboración propia que representa la Concepción de Educación Emancipadora

89
CAPITULO III

VALORACIÓN DE LA PERTINENCIA DE LA CONCEPCIÓN DE

EDUCACIÓN EMANCIPADORA PARA LA FORMACIÓN DEL

ETHOS SOCIALISTA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD

BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CAPITULO III VALORACIÓN DE LA PERTINENCIA DE LA CONCEPCIÓN DE

EDUCACIÓN EMANCIPADORA PARA LA FORMACIÓN DEL ETHOS

SOCIALISTA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE

VENEZUELA

Este capítulo presenta los aportes de la consulta realizada a los especialistas en

torno a la propuesta de una concepción de educación emancipadora para la

formación del ethos socialista y, la sistematización de experiencias del proceso

investigativo en cuatro etapas: registro y reconstrucción de la sistematización de

experiencias como modalidad de investigación; la mirada crítica y el análisis de la

práctica pedagógica; el ordenamiento del itinerario y la ruta de las acciones de

lectura emancipadora desde la experiencia curricular y extracurricular además de

la etapa de evidencias y transformaciones en la implementación parcial del

método Lectura emancipadora para la formación del ethos socialista.

3.1 Entrevista a especialistas en procesos socio-educativos, pedagógicos y

emancipatorios

El contenido esencial que contextualiza los procesos educativos para emancipar

es reconocido como aporte significativo a la teoría de la educación y al proceso

educativo de la UBV, según las reflexiones críticas de los especialistas

entrevistados: Luis Antonio Bigott, (Vicerrector de la Universidad Bolivariana de

Venezuela), Josu Landa (profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la

90
Universidad Nacional Autónoma de México), Esther Añez Macías (profesora

fundadora de la UBV, sede Zulia), Maurice Brunner (Editor de la Revista “Dialogo

de Saberes” de la UBV) y Falconeri Lahera Martínez (profesor de la Universidad

de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín-Cuba).

Las entrevistas a profundidad orientadas por un guión de interés, dirigieron las

preguntas a la educación emancipadora, las teorías socio-educativas, la cultura, la

formación del ethos y la lectura como vía para emancipar; la información obtenida

sintetiza su contenido en una matriz de categorías (Anexo 9). Los temas tratados,

articularon criterios en el plano social, educativo y político contextualizado a la

Revolución Bolivariana desde los movimientos sociales, el pensamiento filosófico,

sociológico y pedagógico que sirven de base para la formación del ethos socialista

desde una concepción de educación emancipadora. Las recomendaciones teórico-

metodológicas a la concepción propuesta tienen gran valía, tanto para la

investigación como para la socialización de las entrevistas realizadas en un

diálogo intercultural, a través de la eventual publicación de las mismas.

La autora al analizar el contenido de las entrevistas articula, comparte y

contextualiza conceptos, concepciones y referentes que ofrecen bases

epistémicas para la educación emancipadora y las prácticas socio-comunitarias en

función de la liberación, desde espacios educativos de transformación colectiva.

En la entrevista realizada al maestro Luis Antonio Bigott114, el planteamiento

educativo recae sobre el análisis de los modelos colonialistas que reproducen al

114LuisAntonio Bigott. Educador, Fundador de Escuelas de Educación, cátedras y colectivos de educación popular y
primer presiente de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe. Propulsó al lado del comandante Fidel
Castro Ruz, el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Entrevista realizada en el Vicerrectorado
Académico de la UBV.

91
profesor, sujeto dador de los conocimientos, y el estudiante, objeto receptor en el

cual son depositados los contenidos; por tanto, apuntará el maestro: «la educación

emancipadora requiere de diferentes fuentes teóricas e ideológicas que concreten

sus acciones y tareas»115; para ello recomienda profundizar en la filosofía de la

liberación, la teoría de la explotación y la descolonización, de las cuales se

derivan:

elementos teóricos muy importantes para construir lo


específico de la educación emancipadora que, en el caso
de nosotros, [UBV] están muy ligada a un proceso teórico
como lo es la educación popular y la impronta de Paulo
Freire116.

Esta orientación sirvió para revisar el recorrido epistémico y teórico que conduce a

la propuesta de la concepción de educación emancipadora; en este sentido, y

argumentando lo anterior desde el punto de vista filosófico, el doctor Falconeri

Lahera Martínez117, considera necesario, reconocer en el carácter social de la

actividad humana, un lugar para las transformaciones que devienen en ethos

sociales y colectivistas; a su juicio, las aportaciones de Kant con relación al

principio del carácter activo del sujeto, expresa que:

cambia el viejo epistema, -el sujeto es idéntico al objeto


porque posee, 1.- propiedades; pero, el sujeto tiene algo
que lo diferencia cualitativamente; el sujeto tiene, 2.-
actividad, es activo118.

115
(L. Bigott, entrevista personal, Junio 1, 2011)
116(L. Bigott, entrevista personal, Junio 1, 2011)
117Falconeri Lahera Martínez, Dr. en Ciencias Filosóficas con 34 años de experiencia en la Educación Universitaria.

Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín-Cuba. Especialista en
temas de Filosofía de la Educación. Ha desarrollado cursos de Ética y Sociedad, Filosofía de la Educación y Raíces de la
Educación Latinoamericana en Universidades de Brasil y Venezuela. Asesoró procesos de investigación científica en la
UBV, sede Barinas. ). Entrevista realizada en la Universidad José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba
118(F. Lahera, entrevista personal, septiembre 14, 2012)

92
La educación emancipadora potencia la relación sujeto-sujeto entre estudiantes,

profesores y comunidad; esta referencia reconoce la actividad humana del sujeto

cognoscente que dirige sus fines y toma decisiones en función de un objetivo; por

tanto, el sujeto que es emancipado, toma conciencia de su responsabilidad con

relación a los procesos sociales. Así, estudiantes activos desempeñan un rol

protagónico de su propio aprendizaje, tal como lo referencia el profesor Lahera,

«porque son más que objeto, son sujetos también del aprendizaje y tienen la

posibilidad de asumirlo conscientemente»119 en el proceso socio-cognitivo.

El sujeto emancipado transforma la cultura y las formas de dominación conocidas,

por la cultura concebida a través de un proceso emancipatorio que le permite la

autoeducación, la autorregulación en la toma de decisiones, la independencia y la

libertad. El ser humano consciente de sí mismo, formado críticamente para auto

reconocer vías para la emancipación humana responde al ethos socialista

comprometido con lo ecológico, solidario y comprensivo de los fenómenos socio-

históricos, de carácter colectivista, en y para las acciones emancipadoras,

aspectos recogidos en el componente socio-cognitivo de la concepción propuesta.

La idea de emancipación está relacionada con el tema de la autonomía y la

libertad, en ese sentido, un ethos emancipado debe propiciar la libertad como

responsabilidad de sus actuaciones, pues un ser emancipado, hombre o mujer,

entiende la libertad como el compromiso que asume con su propia existencia,

pues la libertad es la responsabilidad que se asume como un fin humano en tanto

cualidad del ethos, al respecto el filosofo Lahera, considera:

119(F. Lahera, entrevista personal, septiembre 14, 2012)

93
Spinoza, yo pienso, que es uno de esos grandes
hombres que resume de manera magistral lo más
universal del concepto libertad, hasta su momento.
Spinoza establece pautas que hoy todavía nos hacen
reflexionar sobre el concepto libertad; fue un hombre que
reflejó en su obra fielmente las relaciones sociales de su
tiempo, pero en pensamiento desbordó el tiempo que le
ponía límites y sobrepasó el pensar predominante de la
época y en torno al tema de la libertad aportó un rico
legado, al expresar ideas novedosas. A Spinoza
corresponde una expresión maravillosa de libertad,
cuando dice simple y llanamente: la libertad es la
necesidad conocida.120

Se retoma la frase de Spinoza en palabras del filósofo Lahera para considerar la

libertad como un valor humano desde la perspectiva prometeica de liberación de

los humanos del yugo impuesto por los mecanismos de poder que degradan al

hombre a un nivel de inferioridad con relación a dogmas o preceptos impuestos

que limitan el pensamiento humano en todo su esplendor creativo. En este sentido

Marx y Engels retoman el tema de la libertad en el sentido de situar al hombre en

un plano consciente de la realidad. A propósito Engels retoma el tema de la

libertad como expresión concreta de las actividades que el ser humano consciente

realiza, según, el filósofo Lahera, Engels, «actúa llevado por la necesidad de

transformar un entorno social o un objeto material para crear condiciones

nuevas»121; de esta manera el ethos en libertad es un modo de ser que prevé las

consecuencias de sus acciones y lo conducen a un ideal de sociedad en la que la

responsabilidad sea un una cualidad de la libertad de actuar y en consecuencia de

pensar libremente a favor de un colectivo; un ethos socialista forjado en la

120(F. Lahera, entrevista personal, septiembre 14, 2012)


121

94
educación emancipadora, es un ethos con un modo de actuación con arreglo a la

sociedad socialista.

La idea que subyace en todo ejercicio de educación transformadora del ethos, la

relaciona el profesor Maurice Brunner122 con el proceso de formación de las

sociedades divididas en clases antagónicas y, es precisamente donde el

pensamiento crítico deviene verdaderamente crítico, al revelar de manera

consciente que todo lo que lacera el espíritu humano es fuente de su alienación.

Este reconocimiento constituye para el proceso educativo venezolano, la urgencia

de formar un ser emancipado que reconozca su particularidad como sujeto que le

posibilite, modificar la estructura social cognitiva sobre la base de condiciones

establecidas al objetivo educacional de construir una nueva sociedad en un

contexto complejo de culturas intervenidas por la lógica del capital. A esta realidad

se le atribuye también las contradicciones propias de un proceso político y social

en transición a la que Gramsci hace referencia en la incertidumbre de lo que no

termina de morir y tampoco termina de nacer.

En la educación emancipadora se presentan las contradicciones propias de los

antagonismos de clase y la reproducción de los valores de la institución educativa

como un aparato ideológico que permea las conciencias con dispositivos

cognitivos de dominación, que prometen niveles superiores de ciudadanía, de

estatus social y de conocimientos que validan la competencia como valor que

identifica un tipo de ciudadano alienado y fragmentado socialmente.

122Maurice Brunner, Lic. en Trabajo Social por la UVC. Investigador activo y de reconocida trayectoria de la Educación
Popular, los movimientos sociales y la Teología de la Liberación; coordina la revista “Diálogo de Saberes” de la Dirección
de Investigación y Estudios Avanzados de la UBV. Entrevista realizada en la Dirección de Investigación y Estudios
Avanzados, UBV, sede Caracas.

95
El profesor Brunner123, plantea que la educación aunque tenga un carácter

conservador históricamente conocido, de transmitir conocimientos y cultura, no

impide que ella misma transforme su ethos educativo; y esta es la tarea que la

educación emancipadora desde las ciencias pedagógicas deberá asumir.

Lo conservador del proceso educativo de transmisión de culturas y valores

permanece de una generación a otra; forma parte de un constructo social que

cedió paso a la institución educativa para la dominación heredera de los acervos,

idiosincrasias, creencias populares y religiosas, entre otras formas de cultura para

la reproducción de un sistema de intereses al orden colonialista.

En contraposición, la formación del ethos socialista deviene en modo de ser, en

tanto sujeto que desarrolla su personalidad en diferentes etapas y escenarios de la

vida cotidiana; formado a través de valores resultado de la relación: universidad-

familia, sociedad-trabajo y naturaleza. Es en este contexto, la educación

emancipadora tiene entre sus principios y objetivos la formación del ethos, con

una responsabilidad que lo acredite en circunstancias claves de la actuación

ciudadana, política y social; así como en las responsabilidades que le

correspondan ejercer como miembro activo del pode popular de la sociedad

socialista.

En este sentido, el objetivo de la educación emancipadora es la formación del

ethos socialista como contenido de la educación, un ethos socialista en un sistema

social que así lo reconozca y lo legitime, y que pueda superar las contradicciones

123(M. Brunner, entrevista personal, Noviembre 4, 2011)

96
presentadas en el devenir de los acontecimientos, consciente de su rol en la

sociedad que lo requiere, un ethos que según el especialista Josu Landa124: «en

último término es ética; pero la ética como un saber en sí mismo, relacionado con

el saber de uno mismo y la formación de uno mismo» 125. Estas apreciaciones

conllevan los contenidos, los métodos y los procedimientos de la educación

emancipadora con arreglo a concebir un ethos para la transformación social.

Las desigualdades en la educación, son el resultado de factores políticos,

ideológicos y de penetración de los códigos culturales que en normas y

procedimientos educativos, incluyen un conjunto de valores y preceptivas éticas,

pero que dejan de lado, la formación del ethos consciente de su responsabilidad

como sujeto activo de conocimiento. En consecuencia, es importante para la

emancipación humana «plantearse también como objetivo, la transformación de

las cosas, no sólo su conservación, sino también su transformación»126.

La lectura para emancipar desde su naturaleza liberadora sintetiza las

experiencias históricas aportadas por los movimientos sociales y de irrupción, en

la que la misma prevalece como instrumento de liberación para alfabetizar como

primer paso hacia la emancipación. Hecho del cual se tiene referencia histórica en

Latinoamérica con Paulo Freire y su método de alfabetización como instrumento

para liberar en una primera fase a los oprimidos; ese proceder estimuló la lectura

124Josu Landa. Poeta y filósofo con 20 años de experiencia docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM).Tiene varios libros de crítica teórica y literaria; dirige la revista de filosofía
“Íngrima”. La entrevista fue contactada en ocasión de la autora participar en la conferencia sobre ethos, ética y política
que dictó el profesor en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) en la ciudad de Caracas.
Entrevista realizada en la Cátedra Bolívar-Martí, UBV, sede Caracas
125(J. Landa, entrevista personal, Enero 19, 2012)
126(M. Brunner, entrevista personal, Noviembre 4, 2011)

97
colectiva y provocó un cambio radical en el paradigma dogmático de la iglesia con

aliados como la Teología de la Liberación y los movimientos sociales.

Para Brunner, una de las inferencias que produce la aparición de la lectura con

rasgos para emancipar, está en la crisis de la iglesia católica y la Reforma

promovida por Lutero, quien al traducir la Biblia, también da la posibilidad al

pueblo de despertar ante un mundo de oprimidos, más allá de la comunicación

directa con Dios. Este ejercicio emancipador, revolucionó la lectura como fuente

de liberación del pueblo, pues, no sólo consistió en que el pueblo aprendiera a leer

para estudiar la Biblia, sino para leerlo todo y legitimar una lengua.

La propuesta de Freire en “Pedagogía del Oprimido”, de alfabetizar con el mismo

lenguaje de quien domina; tiene su fuente en el método de Lutero, a diferencia que

aquel, enseña a leer para hablar con Dios contra los intermediarios clericales; y,

este (Freire) para despertar al que adormecido, por el dogma espiritual instituido,

es oprimido.

El planteamiento de Freire es liberar al oprimido del sistema de dominación; el

trabajador, el obrero, que no sólo es oprimido por su condición de subyugado a un

modo de producción; sino que es alienado en todos los aspectos de la vida,

incluyendo el lenguaje; por tanto, la función esencial para emancipar es la

alfabetización de los pueblos, como ocurrió con el método “Yo si puedo”, que logró

alfabetizar al pueblo venezolano en la primera etapa de la Misión Robinson I,

misión que logró alfabetizar a un millón y medio de venezolanos excluidos del

sistema educativo venezolano en la Cuarta República y que mantuvo a una

significativa parte de la población dominada por las fuerzas de la ignorancia;

98
pueblo reivindicado con las políticas de inclusión de la Revolución Bolivariana

liderada por el comandante Hugo Chávez Frías, quien piensa el país en función de

la justicia y la inclusión social y el empoderamiento popular. La profesora Esther

Macías127 considera que la educación emancipadora tiene como función pensar

las condiciones necesarias para el “buen vivir” y, todo proceso de cambio radical:

está fundamentado en la posibilidad de crear,


precisamente de emancipar; estás hablando de libertad,
de proyectos de vida en tus propias manos, (…) de una
matriz interpretativa que te permite valorar la realidad de
una manera distinta128.

La profesora Macías argüirá que para leer el contexto actual del mundo, es

necesario rescatar la discusión que acontece en América Latina desde los

registros de “La Agencia Latinoamericana de Información”, que han recopilado

toda una discusión en Ecuador, Bolivia y Venezuela; especialmente en los países

del Sur con propuestas alternativas y de alianzas, presentadas en diversos

escenarios de la geopolítica internacional.

La posición de la entrevistada Macías Añez, de estar en un “punto crucial” y de

“quiebre” debe llevar a la liberación definitiva del yugo colonialista que ha

imperado en América Latina. Este planteamiento, concuerda con la propuesta de

la investigación presentada, en tanto que la emancipación como proceso social es

responsabilidad planetaria, ambiental y deviene en ecosocialismo. En ese sentido,

la entrevistada recomienda la lectura de Fritjof Capra (1996), autor que propone un

encuentro interdisciplinarario, sistémico y complejo en las integraciones vitales de

127Esther Macías Añez. M.Sc. en Ciencias de la Comunicación, profesora de postgrado en la Universidad Rafael María
Baralt, Edo. Zulia, Venezuela. Es fundadora de la UBV, sede Zulia, con una significativa experiencia en procesos.
Entrevista realizada en el Programa Formación de Formadores del Módulo de Cultura Universitaria. Hotel Ávila. San
Bernandino, Caracas
128(E. Macías Añez, entrevista personal, Marzo 7, 2012)

99
los organismos vivos desde el pensamiento emergente, visibiliza la coyuntura de

reorganización o autopoiesis de los seres vivos, en la que es urgente cambiar la

manera de pensar, «sin abandonar las responsabilidades sociales, la solidaridad,

el amor, el respeto, todas esas cosas que tienen que ver con la práctica de las

leyes correctas»129.

En este orden de ideas, la profesora entrevistada concuerda en síntesis con la

investigación, al señalar que es necesario revisar los aportes que desde el Sur se

están gestando para la emancipación, también epistemológica; se refiere a

autores como Boaventura de Sousa Santos (2009), el cual propone un cambio

radical de pensamiento, de conceptos y de concepción de las ciencias en tanto

“ecología de saberes”, “hermenéutica diatópica” y “diálogo intercultural” como

propuesta de investigación desde el continente Sur.

La cultura e historia de los pueblos, en un conjunto de afinidades contra

hegemónicas y de resistencia propician el objetivo común de emancipar. Santos

evidencia que las nuevas lecturas contextuales deben estar sustentadas en «la

praxis dialógica y recíproca de las experiencias del mundo disponible y posible,

manteniendo las inter-dependencias (…), interculturalidad y traducción, [en] el

diálogo inteligible del mundo»130, que infiere hacer lo que corresponde a la cultura

eclipsada por efectos de las imposiciones globales; es decir, asumir

contundentemente, el reto de los cambios que se construyen en las

transformaciones culturales y humanas del siglo XXI.

129(E.Macías Añez, entrevista personal, Marzo 7, 2012)


130Prieto,M. (2012) “Investigación Isomórfica militante desde el Sur: La hermenéutica diatópica en Boaventura de Sousa
Santos, una propuesta epistemológica para la emancipación”. Ponencia presentada en 1er. Congreso Internacional de
Investigación e Innovación Multidisciplinario, abril, 2012 Cortázar, Guanajuato, México.

100
3.2. Etapas de la sistematización de experiencia de la práctica pedagógica

que potencia la formación del ethos socialista desde diferentes espacios

formativos

La sistematización de experiencias ha sido trabajada en Latinoamérica por

distintos autores como Oscar Jara (Costa Rica), Alfonso Torres (Colombia), Lola

Cendales (Colombia), Beatriz Borjas (Venezuela), Sergio Martinic (Chile) y Natalio

Kisnerman (Argentina), los cuales proponen la sistematización como modalidad de

investigación en la acción social para transformar desde espacios de resistencia.

En este sentido, y con el objetivo de transformar la realidad desde la práctica, a

partir del ordenamiento y el análisis de los procesos sociales, se hace énfasis en

la voz reflexiva que genera conocimientos para la acción transformadora del sujeto

a partir de los aprendizajes; así como en la producción de saberes y nuevos

conocimientos que potencien la emancipación.

Para esta investigación son consideradas las etapas de sistematización de

experiencias en procesos socio-educativos, elaboradas por la autora en ocasión

de presentar el trabajo de ascenso131 en el escalafón de profesora Asistente de la

Universidad Bolivariana de Venezuela que parte del registro y reconstrucción, la

mirada crítica y el análisis, el ordenamiento y la ruta de las acciones para la

comprensión crítica del proceso; así como, la socialización y transformaciones

generadas desde la práctica.

Las diferentes etapas del recorrido investigativo tienen como síntesis, los

resultados de la sistematización de experiencias como modalidad de investigación

131Prieto,
M. (2009) Sistematización de Experiencias Metodología para las prácticas socio-académicas en la Casa de los
Saberes. Trabajo de Ascenso presentado para optar al escalafón de profesora Asistente de la UBV.

101
en la salida intermedia de estudiantes a Grado de TSU; incluye la implementación

parcial del método lectura emancipadora que posibilitó evaluar el método

paulatinamente, desde la experiencia pedagógica en aula para trascender hacia

actividades de promoción de lectura de mayor alcance en la UBV. Las etapas de

que se presentan son resultado de esta lógica investigativa, y se expresan en:

Etapa de registro y reconstrucción:

La sistematización de experiencias socio-comunitarias fue establecida como

modalidad de investigación para la salida intermedia de estudiantes a Grado de

TSU en Planificación de Programas Socio-Comunitarios del PFG Gestión Social

del Desarrollo Local; como primer paso se implementó el registro del entorno

social a partir de la autobiografía y la cartografía como ruta de inicio del proyecto

social; práctica que generó como un resultado académico un proyecto personal

que contribuye a un proyecto social comunitario y al proyecto país.

En el proceso de sistematizar experiencias, estudiantes, profesores/as y

comunidad, intercambian saberes a partir de las autobiografías, estas son dadas a

conocer a los/as estudiantes para el ejercicio de su lectura como estrategia de

identificación y reconocimiento del colectivo; de ese modo, el ethos en formación

transita en un proceso integral, cuyo objetivo superior es desarrollar capacidades

en la actuación consciente y responsable de los/as estudiantes de la UBV en

plena correspondencia con el sentido de pertenencia, la justicia y la equidad social

que potencia la educación emancipadora.

Para lograr este objetivo, la UBV estableció un convenio con el Ministerio para el

Desarrollo Social, (MINPADES) en el que la autora participó como tutora

102
académica y profesora de los talleres de sistematización para profesores y

estudiantes organizados en colectivos de proyecto por parroquias en diferentes

municipios. Este convenio acordó incluir a estudiantes del Programa de Formación

de Grado, Gestión Social para el Desarrollo Local a las actividades institucionales

de MINPADES con la estrategia de apoyar las nuevas formas de organización de

base en la conformación de los consejos comunales.

La actividad desarrolló el despliegue de 326 estudiantes con opción a grado de

TSU; lo que implicó la reorganización de colectivos de Proyectos Comunitarios en

la Unidad Básica Integradora Proyecto, en tanto, la contingencia de preparar

estudiantes y profesores/as en la sistematización de experiencias, como

metodología de investigación social. La autora participó en el equipo que organizó

la metodología por parroquias aledañas para la organización interna de los

colectivos de Proyecto Socio-comunitario, como tutora académica y profesora de

sistematización en diferentes municipios del estado Zulia y en las sedes Trujillo y

Caracas.

Con la metodología de Sistematización de Experiencias, propuesta por la autora;

el intercambio pedagógico marcó la pauta para la interdisciplinariedad entre

colectivos de profesores e integración de estudiantes de diferentes grupos de

proyectos de distintas secciones que hacían vida en una misma parroquia y, así

garantizar la preparación de estudiantes y profesores/as en la sistematización de

experiencias como procedimiento metodológico para la salida intermedia de

estudiantes TSU, teniendo como base organizativa los consejos comunales con

los siguientes resultados:

103
 Los/as estudiantes diseñaron junto a la comunidad, la autobiografía y la

cartografía social de las parroquias, lo que propició el reconocimiento de los

ámbitos espaciales y delimitaciones por poligonales para la organización social.

 En las prácticas socio-académicas se establecieron relaciones de apoyo

cooperativo, articulando la sistematización de experiencias con las pasantías

institucionales, lo que condujo a lograr el objetivo académico y socio-político de

conformar los consejos comunales y a contribuir con las nuevas formas de

organización del poder popular.

 La acción ético-formativa reconoce los esfuerzos de estudiantes y

profesores/as en la promoción y conformación de los consejos comunales.

 La actitud ética y responsabilidad política de la UBV, fue asumida para la

conformación de los consejos comunales en el proceso de organización de las

comunidades a través de la UBIP.

 La graduación de la primera promoción de egresados/as como TSU en

Planificación de Programas Socio-Comunitarios del PFG Gestión Social del

Desarrollo Local favoreció la construcción y producción de saberes en la

integración teórica y práctica que beneficia la actuación de profesionales formados

en la relación saber-trabajo desde la experiencia comunitaria con valores

socialistas.

 La práctica profesional desde las comunidades garantiza que los/as

estudiantes permanezcan apoyando la gestión social con un efectivo monitoreo,

sentido de pertenecía y compromiso social en la consolidación del poder popular.

104
Etapa: Mirada crítica y análisis

En el semestre marzo-julio de 2010 la investigadora asume la docencia de la

unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, que centra su interés en

promover la formación de la conciencia crítica en el contexto político – social

continental.

En ese momento, el diagnóstico realizado a los/as estudiantes como inicio del

tramo, revela que, a pesar de estar plenos de entusiasmo y vigor, evidencian una

relación con la lectura escasa o prácticamente desconocida; así como la falta de

interés por el ejercicio de leer.

Los/as estudiantes que ingresan a la UBV, son jóvenes de este tiempo histórico,

producto del acontecer cibernético del siglo XXI; muchos/as de ellos/as han

florecido en su pubertad en la Revolución Bolivariana, demandando sus derechos

constitucionales, su inserción en la educación universitaria, y por ende su nuevo

rol como estudiantes; vienen de comunidades populares, con ímpetu vanguardista

y poca vocación, en el sentido de no conocer el destino de su ejercicio profesional.

A estas características se suman las condiciones socioeconómicas y las

relaciones de parentesco heterogéneas y, en general, forman parte de un mundo

de realidades sociales complejas; obnubiladas por el enmascaramiento del

sistema capitalista en la publicidad, las marcas comerciales, la comida rápida y, la

jerga juvenil que utiliza expresiones metonímicas de acciones fugaces como

“rapidito”, “así es”, “listo ya”, “así mismo es” para referirse a una tarea, un asunto o

una cita, como respuesta automática.

105
La muestra referida corresponde a la sección de 45 estudiantes del PIU que, con

un mínimo de lectura de libros y una gran lectura de su comunidad, de sus

prácticas cotidianas y sus autobiografías, enfrentan un reto al llegar a la

Universidad Bolivariana, leer otros mundos, otras visiones y otras realidades. Se

resalta como un aspecto de interés, que la generalidad de los/as estudiantes están

conectados/as a la tecnología virtual. En este sentido, las nuevas tecnologías son

aprovechadas para incidir en la formación, convirtiendo la virtualidad en una nueva

herramienta de lectura; no obstante, se reconoce que la utilización de las nuevas

tecnologías tiene limitaciones que el proceso lector contribuya a la emancipación

del pensamiento.

Con la tecnología digital se ha distraído la lectura del texto-libro; la velocidad de la

información es tan efímera como rápida; resuelve lo inmediato, bien sea una tarea,

un artículo o una investigación. En el acceso y la búsqueda en internet, como la

gran biblioteca de las bibliotecas del mundo (globalización), la información aparece

en un teclear y cerrar de ojos, que presenta lo inmediato, y búsquedas con poca

profundidad, aunque se navegue en el mar de la Babel cibernética.

En esta etapa de mirada crítica y análisis del proceso vivido, la experiencia no se

centra, sólo en el uso de la tecnología; sino que introduce otras herramientas y

actividades de lectura que posibilitan el intercambio directo entre estudiantes,

profesores y público en general que invita al gusto por la lectura como praxis que

forme el ethos socialista desde múltiples ámbitos. La praxis lectora debe ir más

allá, incluso de la experiencia pedagógica, debe trascender el aula, la clase, la

obligatoriedad de la nota o unidad curricular para que se asuma como ejercicio

106
vital de la liberación del pensamiento por medio de actividades relacionadas, ferias

de libros, cine temático, charlas, conferencias y actividades como concursos

literarios y peñas de lectura poética.

Etapa: Ordenamiento del itinerario y ruta de las acciones

Esta etapa parte de la declaración de los objetivos planteados sobre el tema

lectura en la UC “Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía”, los cuales tributan al

objetivo de la propuesta de investigación en función de la concepción de

educación emancipadora para la formación del ethos socialista. La propuesta

pedagógica tuvo como primera acción, la necesidad de establecer relaciones

horizontales entre todos/as los/as participantes, estudiantes y profesora.

Se estableció una presentación colectiva direccionada a narrar una breve

autobiografía de los/as estudiantes participantes; en este sentido, la docente

participa como mediadora y ejemplo a seguir en la narración del mismo, con

arreglo a los intereses y contenidos de la lectura como medio para emancipar.

Este proceso de construcción propició el acercamiento de las relaciones afectivas,

tanto para los vínculos personales, como para la cooperación del trabajo en

equipo, a la vez que encamina al estudiante hacia el ejercicio escritural y el

conocimiento de los métodos cualitativos, necesarios en los primeros tramos de

todos los PFG de la UBV. Luego de la narración y escritura de la autobiografía, se

planteó la lectura del mapa político, geográfico y social del país como historia de

vida personal extensiva para el debate entre equipos y la formación de criterios.

En la ruta del programa de lecturas, a la par de las experiencias prácticas lectoras,

se dio seguimiento a las lecturas del contenido de la unidad curricular con textos y

107
documentos referenciales de la configuración de la identidad latinoamericana, que

por sus características epocales, dificultaban la lectura en un primer acercamiento.

La organización del proceso se centró en hacer lecturas de los documentos fuera

del salón de clases; para luego, con los textos ya leídos, establecer el debate de

ideas en cada uno de los encuentros en la Universidad.

Con esta estrategia, no todos los estudiantes llegaban a la clase con los textos

leídos; al indagar los motivos, se detecta que la lectura de los mismos, les parecía

aburrida, lo que generó falta de interés en las asignaciones de lectura fuera del

aula; otra dificultad constatada es el poco interés de los/as estudiantes por temas

que han configurado la independencia americana, como “Nuestra América” de

Martí, así como en las proclamas, discursos, cartas y decretos de Simón Bolívar.

A partir de las consideraciones anteriores, el proceso de organización fue

transformándose; se decide cambiar la estrategia, leer en vivo y en directo en el

salón de clases con orientaciones dirigidas a trabajar con referentes semánticos,

imaginarios, relaciones comparativas y la mayéutica, el método socrático de parir

ideas, apoyados en la herramienta del diccionario como complemento para la

comprensión de conceptos, significados y significantes del texto leído.

El primer texto leído es “Nuestra América” de José Martí y con la frase inicial

escrita en la pizarra: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su

aldea”132, se inició con una lectura utilizando la técnica de voz alta y pausada que

generó comentarios, opiniones y la caracterización del personaje aldeano por

parte de los/as estudiantes, generando las siguientes reflexiones:

132 Martí, José. Política de Nuestra América. Fondo Editorial del Alba. Caracas, 2006

108
 A las personas cuando tienen poder se le suben los humos a la cabeza.

 El único pensamiento que está en el aldeano y los hombres, es la novia.

 La gente (el aldeano) lo que quiere es llenarse los bolsillos de dinero.

 ¿Cómo puede comportarse un aldeano vanidoso, si la aldea es la gente del

pueblo?

Estas reflexiones quedaron plasmadas en los diferentes ensayos realizados por

los/as estudiantes que motivados/as por la práctica lectora-conversatorio en el

salón de clases, avanzaron en la comprensión de los textos con creaciones

ensayísticas que dan cuenta del tránsito del proceso lector a la escritura creativa.

El método de lectura propuesto propició hacer comparaciones históricas,

relacionar tiempos socio-políticos, retomar el tema de la independencia de

Venezuela y reconocer a José Martí en una dimensión continental; así como, mirar

el lado humano de los próceres que configuraron la independencia del país, en

este particular dialogar con Bolívar desde sus escritos.

Estas actividades de lecturas semanales, permitieron asumir nuevos retos entre

los/as participantes, se recrearon nuevos textos que dieron indicios del despertar

de la conciencia por medio del proceso lector. Fueron dieciséis semanas de

actividades lectoras desde lo lúdico, la conversación y el debate, desde una

cátedra que no era específicamente de lectura, pero cuyos objetivos –propuestos

en la planificación- se cumplieron a partir de la interacción entre los temas

asignados con relación a la unidad curricular “Proyecto Nacional y Nueva

Ciudadanía”.

109
A partir de la lectura de los textos fundacionales de la Patria y de conmemorar en

Venezuela el Bicentenario de la Independencia; los/as estudiantes motivados/as

por las lecturas que precedieron estos actos, elaboraron y expusieron en la

entrada principal de la UBV, la “Cartelera Bicentenaria 19 de abril de 1810”,

actividad que permitió a los estudiantes intercambiar con los visitantes y explicar

cada momento histórico reflejado en la exposición, en la que se evidenció el

avance de los estudiantes con relación al conocimiento de la historia patria, los

sucesos que llevaron a la independencia y la importancia de celebrar el

Bicentenario en el contexto de la UBV.

Siguiendo con las actividades de lectura, los/as estudiantes del Programa de

Iniciación Universitaria protagonizan una experiencia de lectura en la plaza “El

Venezolano” frente a la “Casa Natal del Libertador”, a propósito la llegada de los

restos simbólicos de Manuela Sáenz al Panteón Nacional de Venezuela. En la

actividad se promovió la lectura leyendo “Las más hermosas cartas de amor entre

Manuela y Simón”; lectura colectiva que favoreció un acercamiento distinto al texto

y a la lectura, ya que las cartas entre Manuela y Simón fueron dramatizadas por

los espectadores, que motivados por los/as estudiantes, participaron de la lectura

a través de la caracterización de Manuelita o Simón.

Acciones complementarias de promoción de lectura y debate crítico.

Estas actividades de carácter permanente son organizadas en simposios, foros,

congresos, programas de radio, colectivos de lectura y ferias del libros; en este

sentido, la autora de la investigación organiza en la 8va. Feria Internacional del

Libro de Venezuela, FILVEN 2012, un Foro relacionado al tema de investigación:

110
“La educación emancipadora principios filosóficos y nuevos paradigmas” y, como

resultado de la actividad fueron sistematizadas las opiniones de los/as

participantes e invitados por la Cátedra Bolívar-Martí al Foro: Escritor José

Gregorio Linares (Director de publicaciones de la UBV), Investigador educativo

Humberto González (Director de la Biblioteca Nacional de Venezuela) y Dra.

Andreína Bermúdez Di Lorenzo (profesora y coordinadora de la Cátedra Bolívar-

Martí de la UBV).

Entre las exposiciones resaltantes que coinciden con el desarrollo de la

investigación son tomadas en cuenta en tanto contribuyen a valorar con solidez la

propuesta de una educación emancipadora para la Universidad Bolivariana, que

está inscrita en una sociedad producto de las contradicciones generadas por la

lucha de clases; en ese sentido el ponente Humberto González, apunta que una

educación para emancipar no está ajena a estas contradicciones pues en las

universidades «existe un tipo de contradicción de una educación para emancipar

de unos estudiantes que vienen de la clase media y llegan a la universidad y

pasean con los pobres, entonces la educación está en las manos de una especie

de monjes medievales que pasan por el pueblo haciendo turismo para ver lo que

está pasando, efectivamente en el proceso de los aprendizajes, este ejemplo,

[dice el ponente] no podría ser nunca una educación emancipadora»133.

En este sentido, y siguiendo las ideas que abrieron el debate, es concluyente en el

panel del Foro, que es necesario rescatar y difundir permanentemente con toda

fuerza, las cosas que en la Revolución Bolivariana con relación a la educación

133(H. González, Transcripción [Audio en Foro] Marzo, 2012)

111
universitaria ha ido logrado; que se resumen en las siguientes conclusiones y

resultados:

 Un gran número de personas en Venezuela, de ninguna otra manera,

hubiesen entrado a la universidad.

 La gente que estaba afuera, convencida de que era lógico estar afuera,

porque tenía algún tipo de incapacidad para estudiar.

 El pueblo venezolano está estudiando con la Revolución Bolivariana y es

evidencia que en las prácticas educativas en Venezuela se está emancipando.

El panel también concuerda en que la universalidad de la educación plantea retos,

que supone una universidad distinta en una sociedad radicalmente diferente que

forme a la juventud de relevo, los cuadros, líderes y dirigentes de la sociedad que

supere la lógica dominante de la sociedad capitalista. A partir de estas reflexiones

la autora toma en consideración para la propuesta la relación “saber y trabajo”

articulada necesariamente al proceso educativo que forma hombres y mujeres

para un campo laboral que supere la relación de dependencia económica pero

también que inserte esa relación a las ideas y concepciones de una nueva

sociedad, y esa es la sociedad socialista, que defienda la universalidad y la

municipalización de la educación, más allá de los números que indican una

cantidad de egresados, sino una calidad de egresados en disposición a

transformar radicalmente la sociedad.

Para esta actividad fueron invitados los/as estudiantes y profesores UBV con la

finalidad de intercambiar en espacios públicos dedicados al libro y la lectura y al

mismo tiempo promover el sentido de pertenencia de la Universidad Bolivariana

112
como plataforma de los procesos pedagógicos, populares y emancipatorios en el

intercambio de saberes.

Etapa: Evidencias y transformaciones.

En la práctica pedagógica, la autora ha promocionado la lectura desde diferentes

espacios de formación; este interés ha permitido enriquecer, fundamentar y valorar

la lectura como herramienta de emancipación en estudiantes y profesores/as de la

UBV. En las actividades permanentes de la Cátedra Bolívar-Martí ha sido

incorporado un Proyecto de lectura emancipadora que tiene entre sus objetivos

desarrollar la promoción de la lectura desde el pensamiento del Comandante

Supremo Hugo Chávez Frías, su filosofía de vida, sus ideales y principios. Es así

que comenzaron las actividades de promoción de lectura: “…Leer a Chávez, leer

con Chávez”; el cual tiene como primeros resultados una serie de ensayos

realizados por estudiantes dedicados al Comandante Supremo, titulados: “De

Chávez aprendí”, donde es evidente la influencia del comandante Chávez en el

ethos de los/as estudiantes a partir del ejercicio creativo y desde el ejemplo de un

líder lector transformador de espiritualidades (Anexo 10).

3.2.1 Implementación parcial del método Lectura emancipadora para la

formación del ethos socialista

En el tramo correspondiente al período 2013-II y con base a la experiencia anterior

se implementó en la Cátedra Bolívar-Martí, el programa permanente de “Lecturas

emancipadoras y creativas” y el “cine vergatario” que apuntan a develar los

códigos de sumisión y dominación que el colonialismo ha impuesto por medio de

subjetividades, culturas y lecturas. La lectura como trinchera de liberación

113
espiritual y de emancipación humana, propone el acto de leer como goce estético,

reflexión crítica y actividad creativa; así como de placer y conocimiento, que junto

a la lectura audiovisual potencian el ethos desde espacios formativos que alimenta

el proceso cognitivo, de reflexión, crítica y debate entre los/as estudiantes de

diferentes PFG que participan de las actividades de la Cátedra Bolívar-Martí.

Como integrante del colectivo de la Cátedra, la autora propone la metodología de

lectura (Anexo 11) para el estudio del pensamiento filosófico, pedagógico, literario

y crítico del continente nuestro americano a partir de la lectura central del libro de

textos “Pensamiento Emancipador Latinoamericano, por una Universidad Popular

y Socialista de la Revolución Venezolana” que editó y publicó la UBV; compilación

que reúne el pensamiento emancipador más prolijo de América en hombres y

mujeres que legaron a la humanidad las pautas a seguir la liberación definitiva de

los pueblos del continente, entre ellos: Simón Bolívar, Simón Rodríguez, José

Martí, Mariátegui, Julio Antonio Mella, Gabriela Mistral, Ernesto Guevara, Luis

Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire, Moacir Gadotti, Eduardo Galeano.

En los referentes del pensamiento crítico, el libro contiene textos de Carlos Marx,

Federico Engels y Gramsci; así como algunos discursos del comandante Fidel

Castro Ruz, Rigoberta Menchú y el comandante Supremo Hugo Chávez Frías.

En los objetivos formativos de las unidades curriculares de la UBV, se contempla

la intención de lograr un acercamiento a la lectura por medio de distintitas

actividades curriculares, extra-curriculares, estético-lúdicas y liberadoras, aunque

no de manera explícita con actividades propias de la lectura como ejercicio de

114
vida, estos objetivos apuntan a la formación del nuevo hombre y la mujer nueva

que requiere la sociedad venezolana.

El primer tramo académico del año 2010 permitió consolidar una propuesta

pedagógica con la lectura de textos de Simón Bolívar y José Martí acompañadas

con actividades relacionadas al Bicentenario y de promoción de lectura y escritura

creativa realizada por los/as estudiantes del Programa de Iniciación Universitaria;

experiencia sistematizada que tuvo los siguientes resultados:

 Los textos fundacionales de la Patria, fueron tomados en cuenta por los

estudiantes con mayor interés.

 Es reconocido José Martí como escritor, poeta y seguidor de las ideas de

Bolívar.

 Los estudiantes/as participaron activamente en actividades culturales en

espacios públicos con la lectura y dramatización de textos.

 Los/as estudiantes desacralizaron la imagen de pedestal de Bolívar a

identificarlo con jóvenes que re-escriben la historia de la “Carta de Jamaica”,

contextualizándola al ritmo musical del hip-hop.

 Los/as estudiantes escribieron ensayos relacionados a la obra y vida de

Bolívar y Martí, que reflejan la acción transformadora del texto leído a la reflexión

escrita; por tanto, contribuye de esta forma a la formación del ethos socialista

(Anexo 12).

 Las relaciones que se estableció con los/as estudiantes en la unidad

curricular “Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía” trascendió a espacios extra

115
curriculares, como la Cátedra Bolívar-Martí motivados/as a seguir con las prácticas

lectoras que se iniciaron en el trayecto Inicial del PIU.

 La autora publicó parte de la experiencia pedagógica como aporte a la

reflexión del proceso educativo emancipador en un libro colectivo de experiencias

lectoras latinoamericanas de agendas de lectura en experiencias pedagógicas de

interacción directa en el aula134.

En las siguientes frases motivadoras, escritas en el pizarrón como estratégica de

lectura, se pueden apreciar las reflexiones de los/as estudiantes de manera

sencilla los textos asignados para las lecturas:

Frase motivadora escrita en el pizarrón: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo

entero es su aldea”.

El autor quiso expresar que aquella persona vanidosa o


con mejor estatus económico y social cree que el mundo
y el lugar donde vive es de su pertenencia, o hace lo
posible, bien sea malo o bueno, para estar en el poder y
obtener beneficios, sea dinero o de otro tipo, sin pensar
en las demás personas o en los demás aldeanos135.

Reflexión personal: sobre el texto “Nuestra América” de José Martí:

El ensayo de José Martí está escrito en prosa, con


madurez y sensibilidad: En el segundo párrafo el autor
aborda la unidad como factor necesario para alcanzar
objetivos importantes; en el tercer párrafo castiga a los
que reniegan de América y de su cultura, y lo hace de
manera irónica: “¡Estos hijos de carpintero que se
avergüenzan de que su padre sea carpintero!136

134Prieto, M. (2012) “La lectura como herramienta para la emancipación en el proceso de enseñanza-aprendizaje”. En:
Escuelas día a día. Agenda de Lectura y escritura en el aula. (Colectivo de autores). Argentina, Rosario: Homo Sapiens
135 Interpretación de Edinzon Vásquez. (Estudiante Trayecto Inicial, marzo 2010, UBV)
136 Reflexión Emily Ramírez. (Estudiante Trayecto Inicial, marzo 2010, UBV)

116
Comentario de texto: sobre La Carta de Jamaica de Simón Bolívar:

A Bolívar le preocupa su pueblo cuando habla del


exterminio que segó una octava parte de la población. En
la Carta es enfático cuando dice que el pueblo de ese
tiempo estaba en una situación de servidumbre. El
pensamiento de Bolívar era la preparación del pueblo
para manejar un poder grande137.

Para el cierre del curso el grupo organizó una actividad cultural a partir de la idea

de una estudiante138 y produjeron conjuntamente un hip-hop para Bolívar sobre la

base del texto “La Carta de Jamaica”; el montaje de la canción y el sonido gutural

propio del ritmo, hicieron sentir en el colectivo a viva voz a “Bolívar en el Cielo de

América”, como dijo Martí. La creación literaria es presentada como muestra de

las transformaciones que desde la lectura, evidencian logros del objetivo educativo

emancipador en estudiantes de la UBV con ethos transformado:

Bolívar, sin mucho conocimiento,


Respondió lo preguntado en ese momento.
Estaba en Kingston, la capital de Jamaica,
Cuando de Henry Culler recibió una carta.
(…)
Bolívar escribió algo como lo siguiente:
El destino de América se ha fijado
irrevocablemente,
El lazo que la unía a España está cortado
Y ahora de revolución esta se ha marcado.

El velo se ha rasgado, hemos roto las cadenas,


Falta librarnos de la cultura ajena
Para tener una cultura plena.
Que de nuestras raíces a nadie le dé pena
(…)
Me gustaría cantarla completamente
Pero unas estrofas no serían suficientes.
Te invito a estudiarla y analizarla.

137 Comentario de texto de Sumairling García. (Estudiante Trayecto Inicial, marzo 2010, UBV)
138Estudiante María Elena Colón. Autora del Hip-hop para Bolívar. PIU-UBV, marzo 2010

117
La ignorancia no mata al pueblo pero tampoco lo
salva.

Conclusión Capítulo III:

En relación a la valoración de la pertinencia de la concepción pedagógica de

educación emancipadora para la formación del ethos socialista se concluye:

 En la valoración de la propuesta, producto del análisis de contenido de las

entrevistas y la práctica pedagógica en la UBV, pudo constatarse la invitación a

revisar los métodos y procedimientos formativos que tributen a la emancipación y

a la construcción de la sociedad socialista y sus correspondientes (ethos)

ciudadano/as.

 Reconoce la pertinencia de la misma en el proceso educativo de formar un

ethos socialista en estudiantes y docentes de la Universidad Bolivariana de

Venezuela, ya que los procesos emancipatorios, requieren ser proyectos

colectivos, al considerar asertivamente que la concepción de educación

emancipadora contribuye a fortalecer los espacios formativos en el aula como en

actividades culturales, extra curriculares y volitivas que desarrollen procesos

liberadores.

118
CONCLUSIONES

El proyecto educativo de la Universidad Bolivariana de Venezuela es trascendental

para la fisonomía revolucionaria que devenga transformación del poder popular,

bajo la égida de una concepción de educación emancipadora, que argumente

desde su esencia filosófica, epistemológica y socio-educativa, la formación del

ethos socialista en la universidad del siglo XXI.

El desarrollo de la investigación reconoce que el proceso educativo requiere

sustentos acordes a una concepción de Educación Emancipadora, que argumente

teórico y metodológicamente, formas novedosas de potenciar la emancipación en

diferentes escenarios formativos. La sistematización de experiencias como

modalidad de investigación valora el reconocimiento de saberes que desde la

práctica, transformar lo conocido, en lo nuevo creado de las culturas desde la

experiencia vivida para la transformación social; así la lectura como vía para la

liberación intelectual, propicia conciencia crítica que potencia el desarrollo socio-

cognitivo, en modos de ser para la autonomía, la autoformación y el auto-

reconocimiento de los procesos socio-históricos que proclama la Revolución

Bolivariana.

119
RECOMENDACIONES

Desde la perspectiva de esta investigación la autora propone revelar aspectos en

el orden epistémico que den continuidad a la temática emancipadora desde el

proceso educativo, la sistematización de experiencias socio-comunitarios y el

método de Lectura emancipadora en diferentes espacios formativos de la UBV, en

especial desde el Programa de Iniciación Universitaria que recibe a estudiantes

nuevo ingreso; así como potenciar los espacios para la lectura desde la Cátedra

Bolívar-Martí, extensiva a todas las cátedras nacionales UBV.

Dar continuidad a la investigación desde la perspectiva filosófica y pedagógica en

su concreción al proceso educativo transformador; fundamentar desde las

corrientes teóricas para emancipar aspectos que potencien y contextualicen el

Documento Rector de la Universidad Bolivariana como una dimensión del proceso

político-ideológico y emancipatorio irreversible que plantea la Revolución

Bolivariana.

120
BIBLIOGRAFIA

ABBAGNANO, NICOLA Y VISALBERGHI ALDO. Historia de la Pedagogía. F.C.E.,


México, D.F., 2009
ACOSTA, VLADIMIR. Independencia y emancipación. Élites y pueblo en los
procesos independentistas hispanoamericanos. CELARG, Caracas, 2010
ALTHUSSER, LOUIS. La filosofía como arma de la Revolución; Los aparatos
ideológicos. Siglo XXI, México, D.F., 2011
BARANOV, S.P., BOLOTINA, L.R. Y SLASTIONI V.A. Pedagogía. Pueblo y
Educación, La Habana, 1989
BIGOTT, LUIS A. El Educador neocolonizado. IPASME, Caracas, 2011
_______, Plan Nacional de Formación Permanente. IPASME, Caracas, 2010
_______, Hacia una pedagogía de la descolonización. IPASME, Caracas, 2010
_______, Investigación alternativa y Educación Popular en América Latina.
Tropykos, Caracas, 1992
BOLÍVAR, SIMÓN. Para Nosotros la Patria es América. Biblioteca Ayacucho/BCV,
Caracas, 2010
_______, Antología Simón Bolívar. Ministerio del Poder Popular del Despacho de
la Presidencia, Caracas, 2009
BIGOTT, LUIS ANOTNIO. Entrevista personal, Vicerrectorado Académico de la
UBV, Caracas – Venezuela, Junio 1, 2011.
BORJAS, BEATRIZ. Por Las Ciudades de Calvino. Metodología para Sistematizar
prácticas educativas. Fe y Alegría, Caracas, 2003
BÓRQUEZ BUSTOS, RODOLFO. Pedagogía Crítica. Trillas, México, 2009
BOURDIEU, PIERRE Y JEAN-CLAUDE PASSERON. La reproduction, élément
pour une théorie du système d´enseignement. Minuit, París, 1970
BOSCÁN ARRIETA, RAFAEL. Desarrollo de habilidades investigativas de los
docentes de Comunicación Social en el marco de la interacción socioeducativa
de la UBV-Zulia. Tesis de doctorado no publicada (IPLAC), La Habana, 2011
BRUNNER, MAURICE. Entrevista personal, Dirección de Investigación y Estudios
Avanzados, UBV, sede Caracas – Venezuela, Noviembre 4, 2011.
CALZADILLA ARREAZA, JUAN ANTONIO. Simón Rodríguez. Pequeña antología
pedagógica, Fundarte, Caracas, 2010
CALZADILLA ARREAZA, JUAN A. Y ASTORGA JUNQUERA, L. Moral y Luces
son los polos de una República. Cuaderno para el análisis del Discurso de
Angostura de Simón Bolívar. El perro y la rana. Caracas, 2007
CAPRA, FRITJOF La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas
vivos. Anagrama, Barcelona, 2006
CASAÑAS DÍAZ, MIRTA. La filosofía de la educación desde una perspectiva
marxista. UBV, Caracas, 2006
_______, Principales tendencias del pensamiento burgués contemporáneo. UVB,
Caracas, 2006
_______, El cambio Educativo: Un reto de las políticas nacionales ante el nuevo
milenio. UBV, Caracas, 2005
CASTELLANOS SIMONS, BEATRIZ. Esquema conceptual, referencial y operativo
sobre la investigación educativa. Centro de Estudios Educacionales, Instituto
Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana, 2003
CENDALES G., L. Sistematización de experiencias. Propuestas y Debates.
Dimensión Educativa, Bogotá, 2004.
CENTENO AYALA, NILZA MERCEDES. Concepción Teórico - Metodológica para
la Educación Intercultural en las Aldeas Indígenas Universitarias de la UBV en
el estado Bolívar. Tesis de doctorado no publicada, La Habana, 2011
CEREZAL MEZQUITA, JULIO Y FIALLO RODRÍGUEZ, JORGE. Cómo investigar
en Pedagogía. Pueblo y Educación, La Habana, 2004
CHÁVEZ FRÍAS, HUGO RAFAEL. Propuesta del candidato de la Patria
comandante Hugo Chávez para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019.
Comando de Campaña Carabobo, Caracas, 2012.
_______, Propuesta del candidato de la Patria comandante Hugo Chávez para la
Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019. Comando de Campaña Carabobo,
Caracas, 2012
_______, Gran Misión Saber y Trabajo. Patria, La Revista Digital del Alba. [Revista
en línea]. Disponible: www.patriagrande.com.ve
________, El Libro Azul. MINCI, Caracas, 2007
_______, Moral y Luces, educación con valores socialistas. Acto de juramentación
del Consejo Presidencial, Moral y Luces, 25 de enero de 2007. Pensamiento
Pedagógico Emancipador Latinoamericano. UBV, Caracas, 2007
CIFUENTES GIL, ROSA MARÍA. La Sistematización de la Práctica del Trabajo
Social. Lumen Humanitas. Argentina, 1999
COBAS, CARMEN LIDIA. Una concepción didáctica para la utilización de las
preferencias sensoriales de los escolares de 4to grado de la educación primaria
en la construcción de textos escritos. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas.
Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior, La Habana, 2008
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. El Trébol.
Caracas, 2009
COROMINES, JOHAN. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua castellana.
Gredos. Buenos Aires, 2009
DAMIANI, LUIS Y BOLÍVAR OMAIRA. (COMPS.) Pensamiento pedagógico
emancipador latinoamericano. UBV, Caracas, 2007
DEL CANTO COLLS CALIXTO. Concepción Teórica acerca de los Niveles de
Manifestación de las Habilidades Motrices Deportivas en la Educación Física de
la Educación General Politécnica y Laboral. Tesis doctoral no publicada. ISP
Enrique José Varona, La Habana, 2000
DELVAL, JUAN. Los fines de la Educación. Siglo XXI, México, D.F., 1991
DICCIONARIO GRIEGO CLÁSICO-ESPAÑOL, Vox, Barcelona, 2009
DICCIONARIO LATINO-ESPAÑOL/ESPAÑOL-LATINO, Vox, Barcelona, 1984
DOCUMENTO RECTOR. Universidad Bolivariana de Venezuela, 2004
DUSSEL, ENRIQUE. Ética comunitaria. El perro y la rana, Caracas, 2011
ENGELS, FEDERICO. Anti-Duhring. Pueblo y Educación, La Habana, 1970
ESQUILO. Las sietes tragedias. Porrúa, México, D.F., 2011
FOUCAULT, MICHEL. Hermenéutica del Sujeto. La Piqueta, Madrid, 1994.
FRABBONI, FRANCO Y PINTO MINERVA, FRANCA. Introducción a la Pedagogía
General. Siglo XXI, México, D.F., 2006
FREIRE, PAULO. Pedagogía de la autonomía. Caminos, La Habana, 2010
_______, Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI, México, D.F., 1980
_______, La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI,
México, D.F., 1992
FUNDACIÓN SAMUEL ROBINSON, Decreto Presidencial Nº 3.524. Gaceta Oficial
Nº 38.147 (15 de marzo de 2005). [Documento en línea] Disponible:
http://www.misionrobinson.me.gob.ve
GADAMER, HANS-GEORG. Verdad y Método. Sígueme, Salamanca, 2007
_______, Los caminos de Heidegger. Herder, Barcelona, 2002
GADOTTI, MOACIR. Historia de las Ideas pedagógicas. Siglo XXI, D.F., 2008
_______, (COMP.) Perspectivas actuales de la Educación. Siglo XXI, Buenos
Aires, 2003.
GARCÍA MORENTE, MANUEL. Escritos pedagógicos. Espasa, Madrid, 1975.
GARCÍA RAMIS, LISARDO. En: La investigación Pedagógica otra mirada. Instituto
de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación de Cuba, La Habana, 2010
GARCÍA, SERGIO. EL CURRÍCULO SOCIALISTA. UBV, Caracas, 2011
_______, Hacia la Educación Socialista en Venezuela. UBV, Caracas, 2007
GIROUX, HENRY. Teoría y resistencia en educación, Siglo XXI México, 2008
GMURMAN V.E. Y KOROLEV, F.F. Fundamentos Generales de la Pedagogía.
Unidad Productora 06 René Meneses. La Habana, 1978
GODINA HERRERA, CÉLIDA. La filosofía de Sören Kierkegaard como concepción
del mundo. [Revista en línea] La lámpara de Diógenes. Disponible:
http://www.Idiogenes.buap.mx/7/65.pdf
GONZÁLEZ REY, FERNANDO Y MIJANS, ALBERTINA. La personalidad, su
educación y desarrollo. Pueblo y Educación, La Habana, 1989
GONZÁLEZ SILVA, HUMBERTO. La Revolución Bolivariana en la Educación
Universitaria. IPASME. Caracas, 2011
GRAMSCI, ANTONIO. La Alternativa Pedagógica. Fontamara. México, 2007
GUEVARA, ERNESTO. Discurso en la Universidad Central de las Villas al recibir
el Doctorado Honoris Causa. Pensamiento Pedagógico Emancipador
Latinoamericano. Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, 2007
_________, El Socialismo y el Hombre en Cuba. Ocean Sur, La Habana, 2007
HEGEL, G.W.F. Escritos Pedagógicos. F.C.E., México, D.F., 1991
HEIDEGGER, MARTÍN. Carta Sobre el Humanismo. [Libro en línea] Alianza.
Disponible: http://ebookbrowse.com/heidegger-carta-sobre-el-humanismo-pdf
HESÍODO. Los Trabajos y los Días. Porrúa, México, D.F., 2010
HINKELAMMERT, FRANZ. Hacía una crítica de la razón mítica. El perro y la rana.
Caracas, 2008
HORKHEIMER, MAX Y ADORNO THEODORO W. Dialéctica de la
Ilustración. Novena edición, Madrid, 2009
FUENTES G., HOMERO C., MATOS H., ENEIDA C., CRUZ B. Y SILVIA S. La
diversidad en el proceso de investigación científica. Universidad de Oriente
Manuel F. Gran. Santiago de Cuba, 2004
HOYOS VÁSQUEZ, GUILLERMO. (COMP.) Filosofía de la Educación. Trotta,
Madrid, 2003
JAEGER, WERNER. Paideia. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 2010
JARA, OSCAR. La Sistematización de Experiencias y las corrientes Innovadoras
del Pensamiento Latinoamericano Una Aproximación Histórica. 2008.
Disponible: http://www.alforja.or.cr/sistem/cgi-bin/blosxom.cgi/reflexion_teorica/
KANT, IMMANUEL. Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Taurus,
Madrid, 2012
_______, Sobre Pedagogía. Universidad Nacional de Córdova / Encuentro Grupo
Editor. Córdova, 2009
KOROL CLAUDIA. Pedagogía de la Resistencia. Ediciones Madre de Plazas de
Mayo. Buenos Aires, 2004
KRAPRIVIN, V. ¿Qué es el materialismo dialéctico? Editorial Progreso. Moscú,
1985
KISNERMAN N. Y MUSTIELES MUÑOZ, D. Sistematización de la práctica con
grupos. Buenos Aires: Lumen Humanitas. 2007.
LABARRERE REYES, GUILLERMINA Y VALDIVIA PAIROL GLADYS. Pedagogía.
Pueblo y Educación. La Habana, 2002
LAHERA MARTÍNEZ, FALCONERI. El Método Científico de José de la Luz y
Caballero. Tesis de doctorado en Ciencias Filosóficas no publicada, Instituto de
Filosofía de La Habana, Cuba, 2012.
______, Entrevista personal, Universidad José de la Luz y Caballero, Holguín –
Cuba, Septiembre 14, 2012.
LANDA JOSU. Ética de Crisis. Cinismo, epicureísmo, estoicismo. Fondo Editorial
del Caribe. Venezuela, Barcelona, 2012
______, Entrevista personal, Cátedra Bolívar-Martí, UBV, sede Caracas –
Venezuela, Enero 19, 2012
LEAL DE ARÉVALO, ELIZABETH. Concepción pedagógica para la formación
ciudadana de los profesores de la Misión Sucre. Tesis de doctorado no
publicada. (IPLAC), La Habana, 2011
LENIN, VLADIMIR ILICH. Las Tareas de las Uniones de la Juventud. Discurso en
el III Congreso de Toda Rusia de la Unión de la Juventud Comunista de Rusia.
En: Historia de las Ideas Pedagógicas, Siglo XXI, México, D.F., 2008
_______, Obras Escogidas. Tomo 3 Editorial Progreso, Moscú, 1979
LLUCH, GEMMA. (Ed.) Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un
nuevo siglo. Anthropos, Barcelona, 2010
LÓPEZ DE CEBALLOS, PALOMA. Un Método para la Investigación-Acción
Participante. Laboratorio Educativo, Caracas, 2006
LUKÁCS, GEORG. Historia y Conciencia de Clase. Ediciones RYR, Buenos Aires,
2009
LUQUE, GUILLERMO. Educación, Estado y Nación. Una historia política de la
educación oficial venezolana 1928-1958. Monte Ávila, Caracas, 2009
MACÍAS AÑEZ, ESTHER. Entrevista personal, Programa Formación de
Formadores del Módulo de Cultura Universitaria, Hotel Ávila, San Bernandino,
Caracas – Venezuela, Marzo 7, 2012
MADRIZ, GLADYS. Lectura: Pasión, búsqueda y sentido. Ministerio del Poder
Popular del Despacho de la Presidencia, Caracas, 2009
MANACORDA, MARIO. El nuevo intelectualismo, En: Introducción, La Alternativa
Pedagógica de Antonio Gramsci. Fontamara. México, D.F., 2007
MARIÁTEGUI, JOSÉ CARLOS. 7 ensayos de interpretación de la realidad
peruana. Biblioteca Ayacucho. Caracas, 2007
MARTÍ, JOSÉ, Ideario Pedagógico. C. de Estudios Martianos, La Habana, 2011
_________, Política de Nuestra América. Fondo Editorial Alba, Caracas, 2006
MARTÍN BARBERO, JESÚS. Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un
nuevo siglo. (Colectivo de autores) Anthropos, Madrid, 2010
MARTINIC, SERGIO Las relaciones entre la evaluación y la sistematización.
Apuntes para una discusión teórica sobre el objeto. [Documento en línea]
Disponible: En www.alforja.or.cr/sistem_old/sistem-eval.doc
MARX, CARLOS Y ENGELS, FEDERICO. Manifiesto Comunista. Monte Ávila.
Caracas, 2007
_______, Feuerbach y el Fin de la Filosofía Clásica Alemana y otros escritos sobre
Feuerbach. Fundación Federico Engels, Madrid, 2006
MÄRZ, FRITZ. Introducción a la pedagogía. Edic. Sígueme. Salamanca, 2009
MASSÓN CRUZ, ROSA MARÍA Y TORRES SAAVEDRA, ALEJANDRO.
Educación comparada y tendencias educativas. CIM. Caracas, 2011
MÉSZÁROS, ISTVÁN. El desafío y la carga del tiempo histórico: El socialismo del
siglo XXI. Tomo I y II. El perro y la rana, Caracas, 2009
_______, La Educación más allá del Capital. Siglo XXI, Buenos Aires, 2008
MEJÍA, MARCO RAÚL Y AWAD GARCÌA, MYRIAM INÈS. Educación Popular
Hoy, en tiempos de globalización. Ediciones Aurora, Bogotá, 2007
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Decreto de creación Nº 1.634. Gaceta Oficial Nº
37362. [Documento en Línea] Disponible: http://www.mppeu.gob.ve
MOLINER, MARÍA Diccionario del uso del español. Gredos, Madrid, 2007
MOORE, T.W. Introducción a la Filosofía de la Educación. Trillas, México, 1994
_______, Introducción a la Teoría de la Educación. Alianza, Madrid, 1983
MORENO, DANIEL. Estudio preliminar a la obra: Emilio o de la Educación. Porrúa.
México, D.F., 1970
MORENO CASTAÑEDA, MARÍA JULIA. Una concepción pedagógica de la
estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Trabajo en
opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona.
Disponible: www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/pdf, La Habana, 2004
MORÍN, EDGAR. El Conocimiento del Conocimiento. Cátedra, Madrid, 2009
_______, Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. FACES/
UNESCO/ CIPST, Caracas, 2000
NAISHTAT, FRANCISCO Y ARONSON PERLA (EDITS.) Genealogías de la
universidad contemporánea. Biblos Sociedad, Buenos Aires, 2008
NÚÑEZ VIOLETA. Reinventar el vínculo educativo. Aportaciones de la Pedagogía
Social y el psicoanálisis. (Colectivo de autores, Hebe Tizio, coordra.) Gedisa.
Barcelona, 2008
OJEDA, NOEL FELIPE. Autoliberación, revolución interna desde lo colectivo. El
perro y la rana, Caracas, 2011
PERESSON, MARIO., MARIÑO, G. Y CENDALES, LOLA. Educación popular y
Alfabetización en América Latina. Indo-American Press S., Bogotá, 1983
PLAN REVOLUCIONARIO DE LECTURA. Primera guía teórico-práctica para
promotores y promotoras. Fundación Imprenta de la Cultura, Caracas, 2009
PLATÓN. Apología de Sócrates, Menón, Crátilo. Alianza, Madrid, 2010
PONCE, ANÍBAL. Educación y lucha de clases. L. Educativo, Caracas, 2006
PRIETO FIGUEROA, LUIS BELTRÁN. Principios Generales de la Educación.
IPASME. Caracas, 2008
_______, El Estado Docente. Ministerio de Educación y Deportes / Fundación Luis
Beltrán Prieto Figueroa / Biblioteca Ayacucho. Caracas, 2006
_______, El Magisterio americano de Bolívar. El perro y la rana. Carcas, 2006
PRIETO, MARIBEL. La lectura como herramienta para la emancipación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. En: Escuela día a día, Homo Sapiens,
Argentina, Rosario, 2012
_______, Educación emancipadora: Libertad con conocimiento de causa y
previsión de consecuencias. Entrevista al Dr. Falconeri Lahera Martínez,
Revista Diálogo de Saberes. Nº 13-15 Universidad Bolivariana, Caracas, 2012
_______, Investigación Isomórfica militante desde el Sur: La hermenéutica
diatópica en Boaventura de Sousa Santos, una propuesta epistemológica para
la emancipación. Ponencia. 1er. Congreso Internacional de Investigación e
Innovación, Multidisciplinario, Cortázar, Guanajuato, 2012.
_______, Por un pueblo lector rumbo a la liberación del Pensamiento. Revista El
Arte de Leer, año 2, N° 8, Caracas, 2011
_______, Sistematización de Experiencias. Metodologías para las prácticas socio-
académicas en la Casa de los Saberes. Trabajo de Ascenso S/P Universidad
Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2009
_______, De voz a vos, el Relámpago del Catatumbo. UBV XXI Voces colectivas.
[Página Web en Línea] Disponible en: http://www.ubv.edu.ve/
PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR. Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2007-2013. MINCI, Caracas, 2011
QUINTANA CABANAS, JOSÉ MARÍA. Teoría de la Educación. Concepción
antinómica de la Educación. Dykinson, Madrid, 1988
RANCIÈRE, JACQUES. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la
emancipación intelectual. Libros del Zorzal. Buenos Aires, 2007
REIMER, EVERETT. La Escuela ha Muerto. Guadarrama. Barcelona, 1981
RODRÍGUEZ, SIMÓN. Sociedades Americanas. Ayacucho, Caracas, 1990
ROJAS OLAYA, ALÍ RAMÓN. Currículo de la Indignación y la Ley del Desagravio.
IPASME, Carcas, 2011
ROMANO, VICENTE. La Formación de la mentalidad sumisa. MINCI, 2008
RUBIO CARRACEDO, JOSÉ. Educación Moral, postmodernidad y democracia.
Trotta, Madrid, 2000
RUMAZO GONZÁLEZ, ALFONSO. Simón Rodríguez Maestro de América.
Ediciones de la Presidencia, Caracas, 2004
SÁNCHEZ, ONÍAS G. Aproximación a un concepto de educación popular. El perro
y la rana / Imprenta regional, Cojedes, 2011
SANTOS, BOAVENTURA DE SOUSA. Una epistemología del Sur. Siglo XXI.
México D.F., 2009
__________, La Universidad en el siglo XXI. Casa de las Américas, La Habana,
2006
SERNA CRESPO, ALBERTO, Estrategia pedagógica para la superación
profesional de los profesores asesores del Programa Nacional de Formación de
Educadores. Tesis de doctorado no publicada (IPLAC), La Habana, 2011
SNYDERS, GEORGES. Escuela, clase y lucha de clases. Alberto Corazón Editor,
Madrid, 1978
SOTO URREA, WILSON. La Concepción Pedagógica en Rousseau y Goethe.
Revista Itinerario Educativo. 2012. [Revista en línea]
Disponible:dialnet.unirioja.es
SUCHODOLSKI, BOGDAN. Fundamentos de Pedagogía Socialista. LAIA,
Barcelona, 1980
STEFANONI, PABLO., FRANKLIN RAMÍREZ Y MARISTELLA SVAMPA. (Coords.)
Las vías de la emancipación. Conversaciones con Álvaro García Linera. Ocean
Sur, México, D.F., 2008
TORRES CARRILLO, ALFONSO. La Educación Popular. Trayectoria y actualidad.
El Búho, Bogotá, 2008
UBV XXI VOCES COLECTIVAS. [Página Web en Línea] Disponible:
http://www.ubv.edu.ve/
UNESCO. Conferencia y Declaración Mundial sobre la Educación Superior. La
Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción (1998) Disponible:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Decreto Presidencial de
creación Nº 2.517, 18 de julio de 2003. Disponible: http://www.ubv.edu.ve
VALERA-VILLEGAS, GREGORIO Y MADRIZ, GLADYS. (Comps.) Lectura,
Ciudadanía y Educación. El perro y la rana, Caracas, 2008
VALLE LIMA, ALBERTO. La investigación Pedagógica otra mirada. Instituto de
Ciencias Pedagógicas / Ministerio de Educación Cuba, La Habana, 2010
VASCO URIBE, CARLOS EDUARDO, MARTÍNEZ BOOM, ALBERTO Y VASCO
MONTOYA, ELOISA. Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva
epistemológica. (Colectivo de autores). Filosofía de la Educación, Trotta,
Madrid, 2008
VASCONI, T. A. Contra la escuela. Lucha de clases y aparatos educativos en el
desarrollo de América Latina. Laboratorio Educativo, Caracas, S/F
VERGER, ANTONI. La Sistematización de Experiencias en América latina. Una
propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los
movimientos sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible:
www.sceu.frba.utn.edu.ar/...index.php
VILANOU, CONRAD. De la Paideia a la Bildung: Hacia una pedagogía
hermenéutica. [Revista en línea]. Revista portuguesa de Educação. Año/vol. 14,
número 002. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/, 2011
VYGOSTSKY, LEV S. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, La
Habana, 1981
ANEXOS
LISTA DE ANEXOS

1. Autobiografía de estudiante nuevo ingreso, PIU-UBV 2010, que describe sus


condiciones de vida referidas en el diagnóstico.

2. Ficha de estudiante, PIU 2010, que expresa el interés en una profesión que no
corresponde a los Programas de Formación de Grado que ofrece la Universidad
Bolivariana de Venezuela.

3. Guía de observación participante no estructurada.

4. Análisis entrevista grupal.

5. Lectura de las autobiografías realizadas por los/las estudiantes de Proyecto socio-


comunitario de la seción 2N-II previo al trabajo en la comunidad.

6. Matriz de selección de la comunidad Barrio Caparita, parroquia Antímano, Municipio


Libertador, Distrito Capital.

7. Diseño del taller sistematización de experiencias socio-comunitarias para orientar


los Trabajos de Grado a TSU en el PFG Gestión Social del Desarrollo Local en las sedes
UBV y aldeas Misión Sucre, Zulia, Trujillo y Caracas.

8. Listado de algunos libros de la Biblioteca Popular de los Consejos Comunales


editados por el Gobierno Bolivariano.

9. Análisis de contenido de las entrevistas a profundidad realizadas a especialistas en


torno a la propuesta de una concepción de educación emancipadora para la formación del
ethos socialista en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

10. “De Chávez aprendí”. Selección de textos escritos por estudiantes UBV a propósito
del programa de lectura “Leer a Chávez leer con Chávez”, impulsado por la Cátedra
Bolívar-Martí de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

11. Metodología para la promoción de lectura en la Cátedra Bolívar-Martí de la


Universidad Bolivariana de Venezuela: Lecturas emancipadoras y creativas.

12. Ensayos sobre Martí y Bolívar, escritos por los/las estudiantes en la unidad
curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía del Programa de Iniciación Universitaria.
Anexo 1

Autobiografía de estudiante nuevo ingreso, PIU-UBV, 2010 que describe su


situación familiar y condiciones de vida referidas en el diagnóstico
Anexo 2

Ficha inicial de estudiante, PIU, 2010 que expresa el interés en una profesión que
no corresponde a los Programas de Grado que ofrece la Universidad Bolivariana
de Venezuela.
Anexo 3

Guía de Observación Participante no estructurada


Observación participante de los/as estudiantes de la unidad curricular Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía en las 3
primeras semanas de clase correspondientes al tramo del Programa de Iniciación Universitaria (PIU), 2010.
Sesiones Criterios de la actividad Observaciones
 Reticencias de los/as estudiantes al exponer sus vivencias personales.
 Historias de vida heterogéneas que identifican sus realidades sociales y sus
influencias culturales
Semana 1 Presentación del colectivo a  Hay disposición a compartir
partir de la técnica de la  Llegaron a la UBV con expectativas motivados por Chávez.
autobiografía  Todos tienen teléfonos celulares
 Conocen la tecnología digital, tienen correo electrónico y acceso a internet.
 Las referencias de lectura son mínimas, conocen algunos títulos de libros
porque forman parte del ideario cosmopolita de las familias venezolanas.
La mayoría declaran no gustarle la lectura
 Hay desconocimiento al preguntarles sobre lo que han leído de Simón
Bolívar. No conocen a José Martí, primera vez que escuchan hablar de él
Semana 2 Diagnóstico sobre la lectura en la clase.
del mundo y la lectura del  Algunos libros que salieron a relucir en el diagnóstico lector son los
libro promocionados por la industrial cultural privada, que promociona la vida
fácil y ataca la subjetividad humana por medio de la falsa felicidad o el
sueño americano. Lecturas que promocionan hacerse rico por arte de
magia, la muchacha pobre que conoció a un príncipe azul y fue feliz para
toda la vida, el soñador que se saca la lotería y es millonario de la noche a
la mañana; así como lectura de corrientes religiosas, occidentales que las
cuales promocionan el miedo, el pecado y la sumisión.
Semana 3 Cultura general de  Conocen las marcas comerciales y en general las promocionada por la
los/as estudiantes publicidad de los medios de comunicación privados.
 Ven canales de televisión privados y son seguidores de la moda y el
mundo de las telenovelas; así como los programas con tendencia a
promocionar el sexo como consumo o azar en detrimento social.
ANEXO 4
Análisis entrevista grupal

Objetivo: sistematizar las preguntas generadoras, a partir de los referentes educativos, político e ideológicos que se
tiene de la educación emancipadora en la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Muestra: 10 profesores/as de diferentes Programa de Formación y sedes UBV Zulia, Monagas y Caracas y una (1)
profesora del Programa de Formación Permanente del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria;
para un total de 11 profesores/as entrevistados.
Preguntas Generadoras: ¿cómo se materializa la educación emancipadora en la Revolución Bolivariana y, en
específico en la UBV? ¿Qué libros, autores o lecturas recomienda para argumentar teóricamente la educación
emancipadora?
LA EDUCACIÓN EN LA LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA AUTORES/LIBROS/LECTURAS
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA UBV

1.- Es la hora de la revisión de los 1.- Tenemos que analizar, en qué 1.- Revisar todos los libros de Paulo
modelos educativos en la construcción consiste la Educación Emancipadora. Freire, el gran pedagogo brasileño,
del Socialismo del Siglo XXI y la 2.- A qué interés general responden latinoamericano universal.
transformación del Estado burgués, en las Universidades, ¿cuál es su 2.- Revisar las teorías de Peter McLaren
el Estado Popular Revolucionario. carácter? Un nuevo modelo de y Henry Giroux.
2.- Con una democracia popular Universidad implica construir una 3.- La teoría de la complejidad de Edgar
revolucionaria se presenta la Universidad para la transición socialista. Morin.
posibilidad de una Educación 3.- Transformar una Universidad que 4.- El “Pensamiento Pedagógico
Emancipadora. podríamos decir que está enquistada en Emancipador Latinoamericano”, editado
3.- El proceso Bolivariano está aplicando el pasado. por la UBV, el libro rojo y Leer los
la teoría liberadora y deconstruir lo que 4.- La educación emancipadora en la discursos del presidente Hugo Chávez
hasta ahora hemos aprendido. UBV se materializa en la experiencia de 5.- leer “La Educación más allá del
Proyecto Comunitario. capital” de Iván Mészáros.
LA EDUCACIÓN EN LA LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA AUTORES/LIBROS/LECTURAS
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA UBV

4.- Construir un nuevo conocimiento con 5.- Un proceso de educación liberadora 6.- Leer y estudiar la obra monumental
personas extremadamente destinada a formar un nuevo de Simón Rodríguez, Simón Bolívar,
conscientes de la influencia que tienen ciudadano libre de las ataduras de la José Martí y “Nuestra América”.
nuestros pensamientos y nuestras explotación burguesa, pero también 7.- Leer a Gustavo Pereira, el creador del
acciones en la transformación del mundo de la explotación mental de las ideas, “Preámbulo” de la Constitución de la
en el que vivimos. que se producen en función de República Bolivariana de Venezuela.
5.- Cambiando la visión de la lógica esclavizar al ser humano y a la
8.- Leer y estudiar a Antonio Gramsci.
del capital por la lógica del trabajo. sociedad.
9.- Estudiar la IAP de Fals Borda y las
(Mészáros) 6.- Esta educación liberadora que está
metodologías cualitativas.
6.- Concienciar un nuevo modelo en marcha en Venezuela, es uno de los
movimientos más extraordinarios de la 10.- Leer al brasileño Darcy Ribeiro: “La
productivo contra hegemónico, en la
nueva concepción universitaria en este universidad nueva: un proyecto”
idea de construir una alternativa a nivel
mundial partiendo de Venezuela. continente. 11.- releer a Eduardo Galeano
7.- Reflexionar la inserción del sujeto 7.- El proceso de educación “Las Venas Abiertas de América Latina” y
en el tiempo histórico a partir de lo transformadora, emancipadora permite el “La Escuela Patas Arriba”. Proyectar sus
cotidiano. intercambio de saberes dentro de las videos a estudiantes.
comunidades. 12. Autores para leer: Enrique Dussel
8.- La única forma de materializarse la
educación emancipadora es llevar a la 8.- La materialización de la educación “Ética de la Liberación” y Jacques
praxis educativa los postulados que liberadora en Venezuela y en específico Rancière “El Maestro Ignorante”.
evidencian verdaderos diálogos de en la UBV, radica en la eclosión del
saberes. intelectual orgánico 13.- Ezequiel Ander-Egg. “Un puente
9.- La Revolución Bolivariana tiene como 9.- Cuando la universidad va a las entre la escuela y la vida”.
premisa una educación emancipadora comunidades, estamos formando 14.- Ernesto Guevara,
que debe llevarse a todos los espacios ciudadanos, sociopolíticamente. dando
poder. “El Socialismo y el Hombre en Cuba”
y niveles, desde la educación inicial
hasta la educación universitaria. 15.- Carlos Alberto Torres, “Lecciones en
Sociología de la educación. Educación,
poder y conocimiento”.
LA EDUCACIÓN EN LA LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA AUTORES/LIBROS/LECTURAS
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA UBV

10.- Formar el sujeto histórico capaz 10.- En la Universidad Bolivariana de 16.- “Epistemología del Sur” de
de forjar su propio mecanismo de Venezuela, la educación emancipadora Boaventura de Sousa Santos.
emancipación y de liberación en se materializa en la relación que desde 17.- Leer Todas las teorías liberadoras:
conjunto con los demás. un primer momento los estudiantes
-Pedagogía Liberadora
11.- Para que las personas tengan establecen con las comunidades.
-Pedagogía del Oprimido.
conciencia y sepan que con sus 11.- Es necesario someter a
palabras se puede liberar al mundo, a interpelación, a interrogantes, abrir -Pedagogía de la sensibilidad
salir del estado de opresión. nuevos horizontes teóricos, éticos y -Pedagogía Crítica.
12.- La gente se empodera a través del políticos, que son precisamente los -Teoría Crítica
conocimiento. que están surgiendo de esta -La Escuela de Frankfurt.
construcción del proceso educativo
13.- La educación emancipadora se -Pensamiento complejo.
revolucionario.
materializa a partir de la Revolución 18.- Volver a leer las ideas marxistas-
Bolivariana cuando se lidera el proceso 12.- La UBV nace con el esfuerzo de
crear las bases fundamentales de la leninistas sobre educación y sobre la
de construcción de una nueva cultura
academia, de una nueva manera de formación de una conciencia crítica en
producir el conocimiento. el ciudadano que se necesita para la 19.- Un llamado a arrimar nuestra
República. voluntad a la configuración de una nueva
14.- Dos proyectos concretos, la creación literatura basada en la liberación de los
de la Universidad Bolivariana de 13.- La primera demanda a nivel docente
es de construir y repensar nuestra pueblos.
Venezuela y la Misión Sucre.
acción pedagógica. 20.- Todos debemos, si no lo hemos
15.- Son los educadores quienes están leído leer, volver a leer toda la obra, toda
llamados en este momento histórico a 14.- Reflexionar sobre nuestras
prácticas; si reproducen o no, el la vida y todo lo que se ha escrito sobre
generar subjetividades Simón Rodríguez.
revolucionarias. modelo dominante, aun cuando tenemos
principios rectores de la emancipación. 21- Rodríguez todavía tiene muchas
16.- Un proceso de interrogación, de cosas que decir con respecto a la ciencia
interpelación del modo, como ha sido 15.- Aprender a reconocer y a valorar
otras formas de conocimiento que y a la educación en Venezuela.
constituido el espacio educativo, desde
que perspectiva, desde que modelo de tienen igual legitimidad en la
formación. construcción de nuestra realidad social.
LA EDUCACIÓN EN LA LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA AUTORES/LIBROS/LECTURAS
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA UBV

17.- En primer lugar, la crítica y la 16.- El saber tiene que estar en 22.- Alimentarnos de nuestras raíces,
autocritica y en segundo lugar, circulación para mejorar las posibilidades hombres y mujeres que han dejado un
abrirse a otro modo de pensar, a otras de bienestar y condiciones de vida gran legado histórico cultural
formas de educar. idóneas con el ideal republicano que transformador, como ejemplo
tenemos. fundamental a Simón Rodríguez y Simón
18.- Romper con muchos paradigmas,
Bolívar.
estructuras y esquemas mentales. 17. Hemos tenido experiencias bien
significativas, porque a pesar de que 23.- Ruta orientadora la Constitución de
19.- En Venezuela, hemos sido
todavía estamos construyendo nuestras la República Bolivariana de Venezuela.
formados prácticamente, bajo un
prácticas, nos hemos acompañado con el
mismo modo de pensar. Un mismo Preámbulo (CRBV).
estudiante en el reconocimiento de la
modo de hacer ciencia.
realidad. 24.- Aparte una bibliografía, son unas
20.- Ese modelo que nos ha constituido prácticas; hay que leer de todo.
18.- Los estudiantes están insertos en
como profesionales y docentes, como
un tejido social que les condiciona su 25.- Una de las cosas que hay que leer
educadores, no es el más pertinente a un
vida y contextualiza un modo de con más atención, es el pensamiento no
proceso de transformación.
aprender que nosotros históricamente emancipador para reconocer la
21.- Estamos en un estado de hemos ignorado. dominación
transición, entre el Estado que no
19.- Hay que agradecer a la UBV y al 26.- El desarrollo del pensamiento
termina de morir, y el otro que no termina
estudiante, la oportunidad de ser sujetos crítico emancipador pasa por el
de nacer.
de aprender y a ver nuestra realidad con desarrollo de algunas habilidades, de
22.- Percibir la enajenación o la un compromiso más directo, mucho más reconocer en cualquier texto, la
fragmentación del sujeto dividido del humano. trampa ideológica.
cuerpo social que lo produce, es la cosa
20.- Se está rescatando un modo de 27.- La mayor práctica emancipadora
más inhumana del mundo.
aprender, que históricamente hemos es leer de todo.
23.- La construcción de la autonomía ignorado.
del sujeto individual y el sujeto social
LA EDUCACIÓN EN LA LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA AUTORES/LIBROS/LECTURAS
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA UBV

24.- La educación universitaria busca 21.- La Unidad Básica Integradora


una autonomía cognitiva, una autonomía Proyecto definido en UBVXXI como el
que permita avanzar en la construcción Medio Articulador Social de la Geometría
de la soberanía latinoamericana. del Poder.
25.- La emancipación y la liberación van 22.- Asumir una actitud crítica ante los
de la mano y deben tener ejecuciones problemas y situaciones que afectan
concretas. el desarrollo del país.
26.- Las comunidades son diversas y 23.- Una de las debilidades, aún a 8 años
constituyen génesis de una educación de creación de la UBV, no cuenta con
revolucionaria, de una epistemología una masa crítica estudiantil que sea
revolucionaria. vanguardia y punta de lanza en las
luchas que se incorporan a la UBV.
27.- Una de las cosas más importantes
en la construcción de una sociedad
socialista es ir contra nuestros propios
dogmatismos, que se derivan del propio
proceso revolucionario.
28.- La Educación Emancipadora está
visible una vez que se han creado las
misiones sociales: Robinson, Ribas,
Sucre, la UBV, Alma Máter, Cultura,
Saber y Trabajo.
29.- La Educación Emancipadora debe
ser el sustento epistemológico y
praxiológico de la Revolución
Bolivariana; en tanto, nos permite
reconocernos como sujetos orgánicos.
LA EDUCACIÓN EN LA LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA AUTORES/LIBROS/LECTURAS
REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN LA UBV

30.- Transformar el modo de


producción y hacer un análisis crítico
de las lecturas, ser más cultos en el
sentido global, digamos, más allá de
lo que había sido tradicionalmente
concebido como ser culto, más allá
del conocimiento académico.
31.- La Educación Emancipadora
irrumpe en las contradicciones propias
de un sistema que siempre apuesta al
dominador y a los dominados.
32.- En una educación que se crea
liberadora, no puede censurar nada, ni
a nadie, porque esas son prácticas
fascistas.
Anexo 5
Lectura de las autobiografías por los/as estudiantes de Proyecto socio-comunitario de la
sección 2N-II previo al trabajo en la comunidad. Las lecturas de las autobiografías
pertenecen a las realizadas por los/as estudiantes del Programa de Iniciación
Universitaria, (PIU) muestra (45) estudiantes de esta investigación; a la cual accedieron
los estudiantes de Proyecto en un proceso de formación, organización de los materiales y
apoyo de investigación de su profesora de Proyecto, Maribel Prieto. En la actividad se
propició revisar los rasgos comunes sociales y culturales de las autobiografías en el
proceso de reconocimiento de las etapas de la sistematización de experiencias.

Estudiantes: Félix Infante, Nereida Echarry, Betzabeth Gómez, Margareth Urbaneja, Alida
Pulido, Alexandra Quintana, Harrison Alfonzo, Yubraine Solórzano, Dyorkis, y Belkis Mora
de la sección 2N-II en la Cátedra Bolívar-Marti de la UBV
Anexo 6

Matriz de selección de comunidad Barrio Carapita, parroquia Antímano, municipio


Libertador; se elabora la matriz con todas las comunidades que se visitan a partir
de las categorías de análisis, aprobadas en consenso en la Unidad Básica
Integradora Proyecto (UBIP). Para esta selección se propusieron como aspectos
necesarios para la interacción socio-comunitaria: persona contacto con la
comunidad (preferiblemente estudiante que viva en ella), seguridad, comunidad
consolidada, facilidad de transporte y que cuente con un consejo comunal.

Matriz de Selección de Comunidad

COMUNIDAD PERSONA SEGURIDAD COMUNIDAD FACILIDAD CONSEJO


CONTACTO CONSOLIDADA DE COMUNAL
TRNSPORTE

CARAPITA

RUIZ
PINEDA

MACARAO
Anexo 7

Diseño del Taller de Sistematización de Experiencias Socio-Comunitarias para el


desarrollo metodológico de los Trabajo de Grado de TSU en Planificación de
Proyectos Socio Comunitarios de estudiantes de Gestión Social del Desarrollo
Local en las sedes UBV y aldeas Misión Sucre Zulia, Trujillo y Caracas.

Universidad Bolivariana de Venezuela Gestión


Social para el Desarrollo Local SISTEMATIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Sistematización de Proyectos Socio-Comunitarios
¿Qué sistematizamos?
Sistematización de Experiencias Nuestra experiencia personal y colectiva de aprendizaje
Ingreso a La Universidad Bolivariana de Venezuela
Filosofía de lo colectivo. Misión Sucre-UBV
La sistematización de experiencias en las
Programa de Iniciación Universitaria (PIUNI)
prácticas socio-educativas.
Profesora Maribel Prieto

Venezuela, 2007
PROCESO DE
APRENDIZAJE 2

¿Para qué sistematizar? El Proceso de Sistematización

Favorece el intercambio de Realizar un primer ordenamiento de aquello


que se quiere sistematizar.
experiencias entre equipos diversos.
Fortalece la comprensión y reflexión Lluvia de ideas
interna del equipo de trabajo.
Buscamos toda la información de
Permite adquirir conocimientos a partir lo que se quiere contar.
de la práctica, la experiencia personal
y colectiva. Lo sentido, lo vivido,
cada momento significativo.

Claves para el proceso Herramientas para la


de Sistematización Sistematización
Historia y
Relatar el proceso desde la experiencia personal Diario de
cartografía de Actas de
la comunidad encuentros
campo asambleas

Seleccionar el tema que se quiere dar a conocer


del Proyecto realizado Experiencias de Redes
organizaciones
Diagnóstico interacción en comunitarias
participativo
Exposición clara (escritura pertinente) de aquello las comunidades
que deseamos transmitir de la experiencia.
Entrevistas, Fotografía,
encuestas Recortes de videos
prensa y
revistas.
Primera aproximación al Relato
EL RELATO

Experiencia vivida por los (las) estudiantes:


tiempo y lugar específicos, actores sociales, Momento de la Actividades
objetivos planteados en el Proyecto socio experiencia realizadas
educativo, acciones realizadas, dinámicas entre los
Mi relato
PROCESO DE
participantes y la comunidad, desarrollo de la
experiencia cotidiana, saberes compartidos. personal
APRENDIZAJE

“La experiencia es de carácter narrativo. Las personas


Manejo de
cuentan cómo vivieron la experiencia y al hacerlo no sólo Interpretación
metodologías y
comparten datos, sino parte de la vida” de mi
teorías
experiencia
Lola Cendales, 2003 (citado por Borjas, 2003, p.62)

ARTICULACIÓN DEL RELATO CONTRUCCIÓN DE UN IMAGINARIO


SISTEMATIZADO
IMAGINACIÓN
MEMORIA
COLECTIVA
COLECTIVA

METODOLOGÍA
CONCIENCIA COLECTIVA
MÉTODOS

HERRAMIENTAS Y
TÉCNICAS “Un pueblo ha hecho miles de cosas de las
que puede sentirse orgulloso. Si las recuerda
con fuerza y toma conciencia de ellas, su
APOYO imaginación se pone en movimiento hacia un
COLECTIVO futuro mejor”
(López de Ceballos,2005:41)
APOYO
9
SOCIALISTA

PROYECTO Socio Comunitario Líneas de investigación – Metodología-Métodos

RELATO COLECTIVO (campo de acción reconocimiento


de áreas socio comunitarias)
Proyecto de Vida
(Autobiografía)
Unidades Curriculares
Diario de campo
DEBATE Cualitativa
SER Proyecto Social Inventario
PERSONA EN COLECTIVO (Plan Nacional) Unidades Curriculares Diagnóstico I.A.P. / Etnográfico
Proyecto Comunitario Ética y práctica Aprendizaje
Por Proyecto
Referentes
(Redes Sociales y
teórico-Políticos
organización popular) Sistematización
Unidades Curriculares
CRITERIOS Desarrollo endógeno Diálogo de Saberes
REFLEXIÓN TEMA COMUNITARIO sustentable
PROYECTO Misión Sucre- UBV Evaluar
TÉORICA
Consejos Comunales diseñar
PROYECTO PAIS
Materialización de complementos
Socialismo Bolivariano
SIGLO XXI
Anexo 8

Listado de algunos de los cien libros de la Biblioteca Popular de los Consejos


Comunales editados por el Gobierno Bolivariano que aportan al enriquecimiento
cultural del pueblo por medio de la lectura y a la formación del ethos socialista
desde diferentes géneros literarios.

LUIS BELTRÁN PRIETO


01 EL MAGISTERIO AMERICANO LITERATURA
F.
JUVENAL HERRERA
03 BOLIVAR QUIJOTE DE AMERICA LITERATURA
TORRES
SIMON BOLIVAR BIOGRAFIA PARA
04 JUAN BOSCH BIOGRAFIA
ESCOLARES
LAS MAS HERMOSAS CARTAS DE
05 VARIOS AUTORES CIENCIAS SOCIALES
AMOR ENTRE MANUELA Y SIMON
ANTONIO JOSÉ DE
12 DOCUMENTOS SELECTOS LITERATURA
SUCRE

13 DIARIO DE BUCARAMANGA LUIS PERÚ DE LACROIX LITERATURA

14 CUENTOS ESCOGIDOS HORACIO QUIROGA LITERATURA

15 LAS ARTES Y LOS OFICIOS ANIBAL NAZOA LITERATURA

16 CON LOS POBRES DE LA TIERRA JOSÉ MARTÍ LITERATURA

18 LA CULTURA DEL PETROLEO RODOLFO QUINTERO LITERATURA

EL QUE SE ROBO EL PERIODISMO


22 EARLE HERRERA LITERATURA
QUE LO DEVUELVA

25 POEMAS ESCOGIDOS CESAR VALLEJO LITERATURA


CARLOS FERNANDEZ
COMPRENDER VENEZUELA PENSAR
26 LIRIA Y LUIS ALEGRE LITERATURA
LA DEMOCRACIA
ZAHONERO
28 CHE COMANDANTE DEL ALBA MODAIRA RUBIO LITERATURA

ALGUNOS JUEGOS DE LOS NIÑOS


29 MIGUEL CARDONA LITERATURA
DE VENEZUELA
ANTOLOGIA POETICA CON LA
ALBERTO ARVELO
30 SEGUNDA VERSION DE FLORENTINO LITERATURA
TORREALBA
Y EL DIABLO
CLASICOS DE LA LITERATURA
31 INFANTIL JUVENIL DE AMERICA VELIA BOSCH LITERATURA
LATINA Y EL CARIBE
BARRIO ADENTRO MISION
36 ELIZABETH SANTANA LITERATURA
ESPERANZA MISION VIDA
EL LIBRO DE ROBINSON UN CAMINO JUAN ANTONIO
37 LITERATURA
HACIA LA LECTURA CALZADILLA ARREAZA
ANA ROSA LORENZO
38 ASAMBLEAS Y REUNIONES VILA Y MIGUEL LITERATURA
MARTINEZ LÓPEZ
BIODIVERSIDAD Y RECURSOS
47 NATURALES VENEZOLANOS PARA PEDRO CUNILL GRAU LITERATURA
EL MUNDO
52 CRONICAS DE EL DORADO HORACIO JORGE BECCO HISTORIA

57 DOÑA BARBARA RÓMULO GALLEGOS LITERATURA

LEONARDO RUIZ
58 DISCURSO DE HUGO CHAVEZ POLITICA
TIRADO

60 ANTOLOGIA POETICA RAMÓN PALOMARES POESIA

61 NUEVA ANTOLOGIA VÍCTOR VALERA MORA LITERATURA

MÓDULOS DE PROMOCIÓN DE LA
64 VARIOS AUTORES LITERATURA
LECTURA Y LA ESCRITURA
LUIS BELTRAN PRIETO
75 LA MAGIA DE LOS LIBROS LITERATURA
FIGUEROA

76 EL PORVENIR DEL SOCIALISMO CLAUDIO KATZ POLITICA


LA CANCION PROTESTA
78 LATINOAMERICANA Y LA TEOLOGIA JUAN GUERRERO POLITICA
DE LA LIBERACION
FIDEL CASTRO (UNA
79 DISCURSOS DE FIDEL CASTRO POLITICA
SELECCIÓN)

81 MANIFIESTO COMUNISTA VARIOS AUTORES POLITICA

TEORIA DE LA IDEOLOGIA Y
87 LUDOVICO SILVA SOCIOLOGIA
CONTRACULTURA

Profesora Maribel Prieto en promoción de lectura y de la Biblioteca Popular de los


Consejos Comunales con estudiantes en formación del Batallón Caracas, Fuerte
Tiuna.
Anexo 9
Análisis de contenido de las entrevistas a profundidad realizadas a especialista en torno a la propuesta de una
concepción de educación emancipadora para la formación del ethos socialista en la Universidad Bolivariana de
Venezuela.

LUCHAS EMANCIPADORAS TEMAS SOCIO-EDUCATIVOS Y LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA


SOCIALES ETHOS
Un estado de cosas de dominación a un En Grecia la tradición familiar del primer La educación sigue manteniendo todavía
estado de liberación. nivel de identidad, la transmiten las sus componentes del pasado.
mujeres.
Procesos de descolonización en África y La Educación Emancipadora debe tomar
en Asia. El proceso de inserción social, la diferentes fuentes teóricas o ideológicas.
socialización en el mundo comienza en la
La Revolución mexicana con el Toda revolución en primer lugar, es una
familia.
desarrollo de la educación rural. revolución educativa y cultural.
El basamento identitario ofrece una base
La Revolución Cubana. El trabajo educativo emancipador lleva a
a la formación en términos de una
la constitución del poder popular.
La enajenación puede llegar al grado de continuidad cultural.
que la estructura imponga y coarte la Hay que revertir el proceso de
La educación es la formación del ethos.
autonomía, la ética, anule al ser humano dominación, es la única manera de
y deforma, no emancipa. La ética es un saber en sí mismo. pensar un proceso educativo
verdaderamente emancipador.
Emancipación: proceso de consolidación La raíz es el ethos, el fondo de toda
de la autonomía personal sobre bases Educación es el ethos. La Educación como práctica de Libertad,
racionales. Pedagogía del Oprimido: ya es
No hay sistematización de lo que pudiera
justamente una postura que va hacia la
Todos somos potencialmente libres. llamarse educación emancipadora.
construcción de una educación para la
La libertad es un ejercicio constante de la La educación pertenece al sistema emancipación, para la concientización.
autonomía ética que es inagotable. político que domina.
La palabra sinónimo de educación es
El movimiento de Córdova, en Argentina formación.
es un referente.
LUCHAS EMANCIPADORAS TEMAS SOCIO-EDUCATIVOS Y LA EDUCACIÓN EMANCIPADORA
SOCIALES ETHOS

Pensamiento europeo: Pedagogía Educación emancipatoria, unos la llaman El proceso de inserción en la sociedad
Crítica, derivación de la Teoría Crítica de educación crítica, otros la denominan viene desde fuera, sin que desde dentro
la escuela de Francfort. educación para la liberación, hay otros haya un correlato formativo humano,
que llegan a hacerla sinónimo de realmente humano que pueda decirle al
La educación emancipatoria la tienes que
educación popular, de la educación algo enajenante, ¡alto!
buscar en socialistas utópicos Socialismo
popular del siglo XX.
científico. La pedagogía es lo mismo, saber ser
La educación emancipadora tendría que para saber hacer.
Sobre la explotación y la
tener su teoría y su práctica
descolonización. Los condenados de la Un proceso educativo abarca toda una
tierra. Los medios de comunicación y el aparato existencia, toda una vida, no se limita a
escolar en conjunto, imponen la una escuela.
formación del ethos
La formación no se limita a la transmisión
de saberes.
No hay educación sin maestro.
El verdadero maestro, ni siquiera
aprende a ser maestro, es maestro.
Anexo 10

“De Chávez aprendí”. Selección de textos escritos por estudiantes, a propósito del
Programa de lectura “Leer a Chávez leer con Chávez” y la lectura del “Plan de la
Patria” impulsado por la Cátedra Bolívar-Martí de la Universidad Bolivariana de
Venezuela.
Anexo 11

METODOLOGÍA PARA LA PROMOCIÓN DE LECTURA EN LA CÁTEDRA


BOLÍVAR-MARTÍ DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TÍTULO: Lecturas emancipadoras y creativas: “mientras más se lee más se va
liberando”.

INTRODUCCIÓN:
Con las palabras orientadoras del comandante
Supremo Hugo Chávez, la Cátedra Bolívar-Martí
inicia su ciclo de promoción de lectura que
apunta a develar los códigos de sumisión y
dominación que el colonialismo ha impuesto por
medio de subjetividades, culturas y lecturas.
La lectura como trinchera de liberación espiritual
y de emancipación humana propone el acto de
leer como goce estético, de reflexión crítica y
actividad creativa; así como de placer,
creatividad y conocimiento.
La lectura como herramienta para la emancipación produce un fenómeno
transformador que llena de sentidos la vida y genera cambios radicales hacia la
realidad que se presenta a través de la simbología del lenguaje y sus prácticas
cotidianas.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS: Lecturas individuales: el texto y el lector,
lectura en voz alta: proceso lector que por medio de la modulación de la voz,
genera sensaciones y motivación en los escuchas, a la par que promociona, la
lectura colectiva, en cuanto la interpretación que cada uno de los/as participantes
del momento lector hacia la comunidad de lectores.
METODOLOGÍA PARA FORMAR LECTORES CRÍTICOS:
Encuentro semanal con lectores/as en una
sesión de 3 horas. La organización de los
talleres de lectura emancipadora y creativa se
presenta en cuatro momentos:
1.- Lectura libre de Poesía (30 minutos)
2.- Lectura y comentarios de textos: lectura
dirigida según el texto seleccionado (90
minutos)
3.- Hablan las palabras: conceptos, categorías Estudiantes en Feria Internacional del Libro de
Caracas con la profesora de Proyecto Maribel
y definiciones. (30 minutos) Prieto.

4.- Qué se dice, que se lee por ahí…


(Conversatorio) (30 minutos)
5.- Articular con otras actividades como la
audiovisual, cine, ferias de libros y
conversatorios.

Carteles de invitación y
promoción de lectura desde la
Cátedra Bolívar-Martí
Anexo 12

Ensayos escritos por los/as las estudiantes del Programa de Iniciación


Universitaria (PIU) que reflejan la transición de la lectura al texto escrito como
proceso de conformación del ethos socialista en la educación emancipadora.

You might also like