You are on page 1of 32

Psicología Social

Marcos Teóricos de la Psicología Social

Ayda Sofía Padilla Pinzón Cód. 1098672436


Cristian Alexander Avellaneda Sanabria Cód. 1100221467

Glenda Tatiana Sánchez Mora Cód. 28919372

Johanna Judith Lozada Ochoa Cód. 1110447728

Yolenis Tatiana Gutiérrez Cód. 1122404297

Grupo 403019_70

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ECSAH

Noviembre 2018

*Lina Isabel Terreros

1
Introducción

El desarrollo de la presente actividad, resalta la importancia de los diferentes conceptos

y teorías de la psicología social comunitaria, como el sujeto se forma de acuerdo a su

contexto y a su vez hace construcción activa de su entorno, es decir, su realidad social,

teniendo como base las interacciones y los diferentes comportamientos humanos que cada

individuo lleva a cabo de acuerdo a las situaciones. Del mismo modo, se abarcaron las

diferentes concepciones que enmarcan la psicología social, para así posteriormente

aplicarlas a la realidad logrando una mejor comprensión.

Se estudian diferentes teorías de la psicología social y como estas influyen en las

actitudes de los individuos y como pueden llegar a ser modificas por medio de una serie de

técnicas, de igual manera las diferencias y similitudes que se encuentran plasmadas en un

cuadro para su mayor comprensión.

2
Objetivos

Objetivo general

Identificar a partir de los diferentes modelos teóricos como los individuos construyen su

realidad social.

Objetivos Específicos

1. Identificar el concepto de aptitud, sus funciones y sus estrategias de cambio

2. Comparar conductas como los estereotipos, los prejuicios y la discriminación para

entender la connotación y las diferencias que cada una ejerce dentro de las

comunidades, específicamente en los grupos.

3. Comprender como los individuos forman su realidad a través de sus percepciones y

como estas influyen en los resultados de la vida.

3
4
5
6
7
8
y las respuestas a las 8 preguntas)

9
10
11
12
13
1. ¿Cuáles son los problemas que se han presentado al momento de definir el

concepto de estereotipo?

Las definiciones sobre estereotipos en las que se contempla el pensamiento erróneo son

principalmente las clásicas, surgidas desde la tradición de lippman. Rigidez etnocentrismo,

hostilidad hacia el exogrupo forman parte de estas.

Sobre la dimensión consenso vs no-consenso, la perspectiva clásica alude a la existencia

de un consenso social a la hora de definir el estereotipo.

Ashmore y del Boca ofrecen cuatro cuestiones discrepantes en las definiciones de los

estereotipos:

¿Son erróneos? Brigham (1971), concluye afirmativamente por tres razones

fundamentales:

- Son conceptos incorrectamente aprendidos

- Por qué son generalizaciones

- Por qué son excesivamente rígidos.

¿Son compartidos? Katz y Braly (1933) se dedicaron a estudiar qué características

otorgaba un colectivo a otro. Este tipo de investigaciones (dominantes hasta recientemente)

hicieron habitual el que los estereotipos se consideran como compartidos, afirma Huici y

Moya (1995) los estereotipos son creencias individuales acerca de un grupo, añadiéndose el

adjetivo cultural cuando además son compartidos.

¿Qué características debe incluir? Se refiere a si el contenido de los estereotipos debe

hacer referencia a aspectos característicos del endogrupo o a aspectos diferenciadores

intergrupales.

2. ¿Cuáles son las diferencias entre Estereotipo, Prejuicios y discriminación?

14
Estereotipo: conjunto de creencias, juicios o percepciones sobre un grupo de personas

fruto del proceso de la estereotipia.

Puede tener un componente evaluativo que puede ser positivo o negativo

Su estudio se ha venido centrando en analizar el contenido negativo.

Este hecho ha tenido consecuencias tan desafortunadas en psicología social como el

hecho de considerar los estereotipos como algo defectuoso, incorrecto, rígido.

Perjuicio: Se conceptualiza básicamente desde la dimensión afectiva, diferenciándolo de

las percepciones o creencias (estereotipo) y las intenciones o conductas (discriminación).

Implica rechazo al otro, más concretamente una actitud negativa o una predisposición a

adoptar u comportamiento negativo hacia los miembros de un grupo

Descansa sobre una generalización errónea y rígida sin tener en cuenta las diferencias

individuales que existen dentro de un grupo.

Su ejemplo más claro es el racismo.

Las razas no existen, ni biológicamente ni científicamente

Los hombres por su origen común, pertenecen al mismo repertorio genético.

Discriminación:

Se entiende como una conducta en principio negativa dirigida a los miembros de un

exogrupo con el que mantenemos ideas prejuiciosas.

El tratamiento diferencial injusto (salvo en el caso de la llamada discriminación

positiva) que damos a una persona por no pertenecer a nuestra misma categoría social.

Es un proceso complejo y no se produce de manera automática ya que nuestro

comportamiento depende de nuestras convicciones personales y circunstancias externas que

pueden escapar de nuestro control personal.

3. Describa las teorías que explican la formación de los estereotipos.


15
Teoría explicativa de la formación de estereotipos: Tiene que reflejar que un estereotipo

particular es único para un grupo especifico

Tiene que explicar las diferencias intragrupo en relación el estereotipo de un exogrupo

Tiene que presuponer que los individuos adquieren a lo largo de sus vidas

Tiene que describir el carácter cambiante de los estereotipos

Teoría basada en la personalidad:

Subyacen a una visión intra individual de los estereotipos

Explican las diferencias entre estos dentro de una misma cultura o endogrupo

determinado

No pueden explicar las diferencias interculturales o intergrupales

Freud (1953) considera los estereotipos como la base de la racionalización de actitudes

prejuiciosas.

Freud interpreta la hostilidad hacia los exogrupos como resultado de la cohesión

endogrupal determinada por las experiencias infantiles.

Teorías socioculturales: Plantea que los estereotipos surgen del medio social, son un

reflejo de la cultura y sirven para ajustarse a las normas sociales, la idea principal que

subyace a estas teorías es que la mera categorización en grupos distintos acentuara las

diferencias entre los estereotipos grupales.

Se puede realizar la división entre teorías del conflicto y teorías del aprendizaje social:

- Las teorías del aprendizaje social explican las diferencias individuales o

intergrupales en los contenidos de los estereotipos.

- La teoría del conflicto reales de sheriff explica la tendencia al etnocentrismo

comentada anteriormente. El conflicto entre los grupos aparece con la lucha por

conseguir intereses escasos e incompatibles.


16
Teorías de orientación cognitiva: Los estudios tradicionales de la psicología social

sugerían que los procesos implicados en la estereotipia interferían en el desarrollo normal

del razonamiento

La orientación cognitiva, dominante en la actualidad, sugiere que el proceso de la

estereotipia puede ser algo intrínseco al sistema cognitivo humano.

En este proceso los sujetos pueden desenvolverse mejor en la complejidad del ambiente

estimular, controlando y prediciendo los eventos que pueden tener en él.

La teoría de categorización del yo concibe los estereotipos como atributos unidos a

etiquetas categoriales e imputados al individuo en función de su ubicación.

4. Describa los mecanismos cognitivos responsables de la formación y

mantenimiento de los estereotipos.

Efecto de la profecía autocumplida: uno de los mecanismos mejor conocido respecto a la

formación de los estereotipos es la creación de diferencias grupales a través del fenómeno

de la profecía auto cumplida, esta se produce cuando las personas sostienen ciertas

expectativas sobre la persona o grupo objetivo que les hacen cambiar su conducta

esperando la respuesta esperada.

Generalización de conductas: otra vía posible de formación es la generalización de las

conductas de un miembro de un grupo para evaluar a otros.

Correlación ilusoria: una detección errónea entre características independientes también

juega un papel importante tanto en la formación como en el mantenimiento de los

estereotipos sobre grupos minoritarios, ya que la gente percibe más negativamente a los

grupos minoritarios incluso cuando se comportan de igual manera. Las explicaciones de

este fenómeno son:

17
Las conductas negativas están asociadas a miembros del grupo minoritario y

recodificadas en virtud de su distintividad

Es más probable que olvidemos el grado de las conductas positivas o negativas cuando

este se basa en muestras pequeñas, que en muestras grandes.

Una conducta no tiene por qué ser distintiva en el momento de su procesamiento sino

en el contexto donde se desarrolla.

Homogeneidad exogrupal: los miembros del exogrupo se perciben más negativamente

que los del endogrupo y a su vez son percibidos por estos como más homogéneos, una

consecuencia de este efecto es que la gente cree que más miembros del exogrupo

comparten atributos con los demás miembros.

Efecto primicia: una conclusión que puede obtenerse de las numerosas investigaciones

de psicología social y cognitiva, es que la primera experiencia determina nuestras

interpretaciones de lo que percibimos, dado que almacenamos en la memoria para usarla

después.

Efectos de asimilación: los estereotipos se mantienen a través de la asimilación, es

decir, los individuos se perciben como más similares a su estereotipo de lo que realmente

son homogeneidad endogrupal, el proceso de asimilación esta moderado básicamente por la

necesidad y las experiencias de percibir consistencia de nuestro medio ambiente.

Procesos atribucionales: es normal que los procesos atribuciones sean iniciados por

conductas incongruentes con las primeras expectativas de los perceptores, la atribución

ocurre porque para los individuos, es más fácil confiar en sus abstracciones que en las

conductas originales, de este modo la información recodifica en un nivel concreto

Procesos de memoria: la demostración más poderosa sobre el papel que juega la

memoria en el mantenimiento de los estereotipos es que las personas normalmente tienen


18
mejor memoria para la información que es incongruente con sus estereotipos y sus

expectativas que para la congruente.

5. Desde el punto de vista metodológico explique con argumentos las dos grandes

vertientes en el estudio de las Representaciones Sociales.

Vertiente procesual o cualitativa: Jodelet (1986) y Banchs (2000); esta se desarrolla

en estrecha cercanía con la propuesta original de Moscovici, esta vertiente es cercana al

interaccionismo simbólico procesual de la escuela de chicago, interesada en el aspecto

constituyente de las representaciones que en el aspecto constituido se centra en los

procesos de interacción en un contexto social , así pues las representaciones van más allá

del interaccionismo simbólico hacia una postura socio construccionista de donde se

destacan autores como Gergen.

De acuerdo con Bravo (2002), Gergen asume que el construccionismo aborda las

representaciones sociales desde la perspectiva del discurso de las experiencias donde esta

no se muestra solo como la capacidad de reflejar la realidad vivida, sino más bien en su

capacidad de llevar a cabo relaciones.

Gergen dice que el construccionismo social trata de establecer que el conocimiento es

construido a partir de las practicas socio-culturales, a diferencia del conocimiento

construido por el individuo visón que está actualmente en crisis.

El enfoque procesual pone su atención en el examen de la actividad de reinterpretación

continua que emerge del proceso de elaboración de las representaciones y considera el

espacio de interacción como su objeto de estudio. Desde el punto de vista epistemológico,

ontológico y metodológico el enfoque procesual se caracteriza por considerar que para

acceder al conocimiento de las representaciones sociales su convencimiento y cohesión

para prever ciertos comportamientos.


19
Vertiente estructural: Pretende la cuantificación de los sentidos y del sentir de los

actores a través del nodo central, teoría que propone Jean Claude Abric (2001), esta

vertiente encontró una posibilidad enorme de poder evaluar de forma cualitativa y

cuantitativa. dado que existe la posibilidad de comprender el aporte de cada persona la

construcción del nodo central y su vez encontrar cuáles son sus representaciones con el

sistema individual que hacen parte de su sistema periférico evaluando el arraigo de las

personas a los grupos sociales.

6. Las representaciones sociales se generan a través de procesos comunicativos

particulares denominados “la objetivación y el anclaje”; explique con detalle

cada uno de estos dos conceptos y de ejemplos.

La objetivación: es la transformación de conceptos abstractos o extraños en

experiencias y materializaciones concretas. Concierne al modo en que los saberes y las

ideas acerca de determinados objetos sufren una serie de transformaciones específicas para

formar luego parte de las representaciones sociales de dichos objetos; se conforma de la

siguiente manera.

Construcción Selectiva: constituye la descontextualización y selección de la

información según criterios culturales.

Esquematización: Construcción de una estructura conceptual, de un conjunto gráfico

comprensible con la información seleccionada.

Naturalización: los elementos del esquema figurativo son concretizados, adquieren

estatus de evidencia, son integrados al sentido común. Un ejemplo de ello, es decir: el

inconsciente es inquieto.

Ejemplos

- Sida: Homosexualidad
20
- Locos: manicomio

- Salud: Clínica

Anclaje: es la integración cognoscitiva del objeto, representado dentro del sistema del

pensamiento grupal preexistente. Permite integrar la información sobre un objeto dentro de

nuestro sistema de pensamiento, afrontando las innovaciones de los objetos que no nos son

familiares. Por ejemplo: el SIDA, integrado en lo que se sabe acerca de la enfermedad en

general y de enfermedades similares.

El anclaje tiene cuatro dimensiones:

1. consiste en la inserción en un cuadro de referencia conocido y preexistente; se trata

de amortiguar el impacto de lo nuevo, insertándolo en lo conocido.

2. Instrumentalización social del objeto representado es decir sirve a unos fines ya que

se vuelve instrumento de comunicación y de comprensión mutua que permite

dispone de un mismo lenguaje para comprender los eventos.

3. La representación social guarda relación con las funciones de clasificación y

discriminación que ordena el entorno en unidades significativas y facilita su

comprensión.

4. La representación social guarda relación con los procesos de categorización social

con la auto identificación como miembro de un grupo.

Funciones del anclaje:

- Función de interpretación de la realidad

- Función de integración de la novedad en un sistema prexistente de pensamiento

grupal

- Función de orientación de las conductas y relaciones sociales

21
7. Describa la Organización que tiene una Representación social y explique cada

uno de sus componentes.

Nodo central: sistema que da significado a la representación social y está constituido

por aquellos elementos que son importantes no solo cuantitativamente, sino

cualitativamente, está ligado a los eventos históricos, sociológicos e ideológicos del grupo,

se caracteriza por su estabilidad, rigidez y continuidad.

Sistema periférico: se caracteriza porque está determinado por la historia individual de

las personas, por sus experiencias particulares. Lo que hace que los elementos sean más

influidos por el contexto social inmediato. Por esto los elementos del sistema son más

dúctiles e inestables, más vulnerables a las presiones de elementos extraños a la

representación. Tiene más influencia del contexto, lo que lo hace lo hace más vulnerable e

influyente.

8. En definitiva ¿Qué es una Representación Social?

Las representaciones sociales son los conocimientos de un grupo social, sus vivencias,

antecedentes, experiencias, hay que tener en cuenta su cultura para su comprensión y

análisis de su realidad y se forman a través de la interacción social, que constituyen

modalidades de pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación, la comprensión y

el dominio del entorno social, material e ideal, es una interpretación del sujeto inserto en un

contexto determinado y constituye una simbolización del objeto representado.

Son órganos culturales cincelados por la evolución social, el cual tiene una función

pragmática de soporte de la cooperación del grupo en busca de una mejor supervivencia,

son estructuras mediadoras que facilitan la coordinación de la actividad entre los seres

humanos y entre estos y las cosas. Los individuos heredan estos órganos de su grupo y los

usan en la vida cotidiana.


22
Cuando se habla de una representación social construida por un grupo se tiene la

estructura mediadora para la coordinación de la acción entre los miembros del grupo que

permite la construcción o el enfrentamiento con el fenómeno al que se refiere.

Definiciones de las teorías

Modelo de la probabilidad de elaboración.

El modelo apunta a explicar diferentes formas de procesar los estímulos, por qué se

utilizan y sus resultados sobre el cambio de actitud, su objetivo fue el de crear un modelo

que aglutinase las aportaciones de teoría persuasiva anteriores, valiosas en sí mismas, pero

de resultados dispares y contrarios, incapaces de alcanzar principios generalizables para una

comunicación eficaz. El ELM propone dos rutas principales de persuasión: la ruta central y

la ruta periférica.

Ruta central: la persuasión probablemente resultará de la consideración cuidadosa y

reflexiva de una persona de los verdaderos méritos de la información presentada en apoyo

de una defensa. La ruta central implica un alto nivel de elaboración del mensaje en el que el

individuo que recibe el mensaje genera una gran cantidad de conocimiento sobre los

argumentos. Los resultados del cambio de actitud serán relativamente duraderos, resistentes

y predictivos del comportamiento.

Ruta periférica: la persuasión resulta de la asociación de una persona con señales

positivas o negativas en el estímulo o haciendo una simple inferencia sobre los méritos de

la posición defendida. Las señales recibidas por el individuo bajo la ruta periférica

generalmente no están relacionadas con la calidad lógica del estímulo. Estas señales

incluirán factores tales como la credibilidad o el atractivo de las fuentes del mensaje, o la
23
calidad de producción del mensaje. La probabilidad de elaboración estará determinada por

la motivación y la capacidad de un individuo para evaluar el argumento que se presenta.

Ejemplo:

Este modelo es utilizado por las empresas para lograr que una persona se convenza de

comprar un producto determinado, mediante la utilización de cualquier ruta de

comunicación, describiendo el producto de manera amplia y presentándolo de forma

inmediata y atractiva al público. Emitiendo mensajes como ‘Todo el mundo ya lo tiene

¿qué esperas para comprarlo? Con el fin de señalar que La oferta se acabara pronto, y así

incitar al comprador a adquirir el producto rápidamente.

Teoría de la Disonancia cognitiva

Este modelo fue desarrollado por Festinger (1957) y aborda el problema de la

discrepancia actitud-conducta.

Postula que la disonancia cognitiva es un estado desagradable de tensión psicológica que

se genera cuando una persona tiene dos o más cogniciones incompatibles o inconexas entre

sí. disonancia puede generarse tanto ante pensamientos y creencias como ante actitudes.

Desde este modelo se propone que las personas evitamos sentir esta sensación de

malestar y buscamos la armonía en nuestras actitudes, en nuestras creencias y en nuestra

conducta.

Esto se refiere al hecho de que las personas sus pensamientos entran en conflicto, lo que

los lleva a intentar un cambio de conducta o bien a defender sus posturas incluso

justificando lo injustificable.

La máxima disonancia que puede existir entre dos elementos, es igual a la resistencia al

cambio del menos resistente de los dos. Si l disonancia excede esta magnitud el elemento

cognoscitivo más débil cambiará provocando un cambio de actitud.


24
Un ejemplo podría ser una persona que ha empezado una dieta, pero come todo lo que le

ofrecen en una reunión, empieza a cuestionarse sobre su compromiso con la dieta, en este

sentido un hecho que eliminaría la disonancia sería no haber comido todo lo que le

ofrecieron. En este caso se aplicaría el autoengaño.

Teoría del Refuerzo

Esta teoría intenta explicar la conducta humana en relación con el medio ambiente o los

estímulos que la rodean; fue a través del método experimental como Skinner llega a la

conclusión de que la aparición de un estímulo desencadena una respuesta. Así mismo,

existe una probabilidad de que una persona pueda repetir una conducta que se refuerza de

manera positiva, como también será más probable que repita aquellas que estén asociadas a

estímulos o refuerzos negativos.

Existen refuerzos de dos tipos, positivos y negativos, donde el refuerzo positivo busca el

aumento de la probabilidad de que una persona repita dicha conducta, este tipo de actos

suelen repetirse debido a que son premiados y compensados; mientras que el refuerzo

negativo se centra en eliminar las consecuencias procedentes de acciones que se consideran

negativas-, esto se lleva a cabo eximiendo o cohibiendo de realizar o de recibir a aquello

que tanto le gusta y le genera placer.

Un ejemplo de esta teoría puede ser cuando un niño recibe calificaciones positivas en la

escuela, se le estimula en casa para que la conducta siga igual o mejore y se repita a futuro.

Pero si este mismo niño, no recibe calificaciones superiores se le cohíbe de jugar en las

tardes o ir al parque, ya que son las cosas que más les gusta hacer, esto con el fin que

25
comprenda que al no mantener las calificaciones adecuadas recibirá este tipo de refuerzo

que para él serían castigos.

Teoría del Equilibrio

La teoría del equilibrio explica que el proceso de atribución dependerá de la necesidad

de evitar el desequilibrio cognitivo buscando una coherencia entre las actitudes que

mantienen hacia los otros, así como las actitudes que, en general mantienen hacia los

hechos de su entorno. Cuando una persona percibe un equilibrio en sus actitudes, tenderá a

modificarlas para evitar tal desequilibrio o a reequilibrar cognitivamente la situación,

existiendo un estado de armonía o equilibrio cuando las entidades ligadas son todas

positivas o son todas negativas. Sin dos entidades que están estrechamente relacionadas

tienen signo diferente, resultará un estado de desarmonía o tensión.

En la vida real esta teoría se aplica desde cómo las personas perciben su propio

comportamiento y el de los demás. Ejemplo: si Pedro tiene una actitud negativa frente a

sindicatos, pero su amigo Juan, a quien admira y respeta, es presidente del sindicato de su

empresa y le recomienda unirse a ello. Entonces ante esta inconsistencia, Pedro cambiará su

actitud hacia los sindicatos o cambiará su actitud hacia Juan. Pesará aquello que tenga más

valor para El.

Modelo Sistemático- Heurístico

Este modelo, propuesto por Chaiken (1987), propone que el cambio de actitud se

produce debido a, por una parte, el procesamiento sistemático de la información que

permite valorar la pertinencia de una posición y, por otra, por la existencia de algún factor

clave que actúa de manera inconsciente. En ocasiones, el contexto del mensaje nos marca el

26
grado de validez que le damos al mismo o la desconfianza ante la existencia de una

intencionalidad oculta.

El procesamiento sistemático y racional de la información no ocurre en todas las

ocasiones, ya que es necesario que la persona se encuentre motivada y existan las

condiciones para procesar el mensaje cuidadosamente.

Esto facilita la utilización de mecanismos heurísticos que, de manera automática, van a

facilitar la toma de decisiones, mostrando una actitud favorable o desfavorable. Algunos de

los heurísticos utilizados con mayor frecuencia se basan en la experiencia de la fuente, en la

semejanza, en el consenso o en el número y longitud de los argumentos.

Ejemplo:

En una conferencia sobre cremas de belleza, el atractivo físico del ponente puede

procesarse como heurístico o no, dependiendo cual sea la motivación y capacidad del

espectador, es decir, la probabilidad de elaboración.

27
Cuadro de las similitudes y diferencia de las teorías.

Similitudes Diferencias
Teorías que explican los
mecanismos que
sustentan el cambio de
actitud

Se encuentran similitudes Facilitado por la


frente al cambio de motivación del receptor,
Modelo Sistemático-
actitud. Correspondiendo evaluando el mensaje
heurístico
a las teorías y modelos como positivo o negativo.
expuestos que las
diferentes actitudes
presentadas denominan
Cuando las percepciones
una predisposición
Teoría del equilibrio están en equilibrio, es
aprendida para responder
muy probable que las
consistentemente de
actitudes sean estables.
modo favorable o
desfavorable hacia el
objeto de la actitud.
Si el objeto de la actitud es
Disponiendo e
igualado con un estímulo
interviniendo en la
que activa la emoción,
determinación de las
Teoría del Refuerzo llega a provocar la
creencias, sentimientos y
emoción por sí mismo.
acciones de
Esta respuesta emocional
aproximación-evitación
del individuo con
respecto a un objeto.

28
es entonces, la base de la
actitud"

Cuando actuamos en
Teoría de la Disonancia
contra de nuestras
cognitiva
creencias o ideas, se
genera una tensión que
intentamos apaciguar
mediante la justificación
(interna) de la conducta.

Cuando nuestras actitudes


Modelo de Probabilidad
son débiles simplemente
de elaboración
observamos nuestra
conducta y sus
circunstancias e inferimos
nuestras actitudes".

29
Conclusiones

Luego de realizada la actividad propuesta para la unidad 2, el estudiante unadista

identifica, aborda y trabaja los conceptos de la cognición social, los estereotipos, los

estereotipos de género y las emociones. Por lo que luego de realizadas dichas actividades,

adquiere las herramientas, conceptos y conocimientos para identificar y describir como el

sujeto construye su realidad social, así como también explica los diferentes

comportamientos sociales que se dan en la interacción humana a partir de los diferentes

marcos teóricos de la psicología social. Comprendiendo algunos de los Marcos Teóricos de

la Psicología Social para la identificación de conceptos básicos y su posterior aplicación en

contextos o entornos reales.

30
Referencias Bibliográficas

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España.

Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 3. Pp. 83 – 95) Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=342925

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España.

Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 4. Pp. 83 – 95) Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=342925

Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid, España.

Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 5. Pp. 97 – 111) Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=342925

Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales, Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 55-80. ProQuest

Ebook Central. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=318575

Agüera, P., Lomeña, P. (Productores) & Merida, M. (Director). (2013). Psicópolis.

(Cortometraje). España. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=HyoXov5PmDQ&t=649s

31
Montenegro Romero, O. (14,12,2016). Marcos Teóricos de la Psicología Social y su

Aplicación en el Análisis Social. [Archivo de video]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/10264

Castorina, J. A. (2016). La significación de la teoría de las representaciones sociales para la

psicología. (Spanish). Perspectivas En Psicología: Revista De Psicología Y Ciencias

Afines, 13(1), 1-10. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1

19270471&lang=es&site=ehost-live

Ovejero Bernal, A. (1998). Las relaciones humanas: psicología social teórica y aplicada.

Madrid: Digitalia. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&

AN=331458&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

32

You might also like