You are on page 1of 4

13.09.

17
Estiramiento balístico y estiramiento pasivo. Ambos comparten las mismas bases neurofisiológicas. Hay
estudios que dicen que no hay alguna diferencia significativa con respecto a un estiramiento de 15 segundos
con otro de 60 segundos y eso apoya un poco la base neurofisiológica que dice que a partir de los 6 segundos
el OTG comienza a activarse y por lo tanto genera estímulos que son inhibitorios, contacta a nivel de la medula
con grupos de neuronas que son de tipo inhibitorias por lo tanto tiende a disminuir la actividad de las alfas
motoneuronas que son las que van a inervar fibras extrafusales.

El OTG se activa ante la tensión longitudinal del tendón o de la unión miotendinosa, una forma de proteger
un poco la alta tensión sobre estas estructuras.

La facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) tiene que ver con parte del tratamiento o con las bases de
tratamiento neurológico. También se utiliza en el mundo deportivo, aunque comparten de igual manera las
mismas bases neurofisiológicas tanto de facilitación como de inhibición, facilitación de los músculos que están
totalmente inactivos e inhibición de los músculos que están hiperactivos como el caso de un paciente
neurológico.

Existen 3 técnicas que se realizan para mejorar el estiramiento, la FNP no solo se utiliza para el estiramiento
sino también para aumentar la fuerza muscular.

Una de las técnicas es contraer - relajar, aquí para esta técnica tenemos que tener claro cuál es el musculo
agonista y cuál es el musculo antagonista de hecho dentro de los mecanismos en la cual se basa la facilitación
son precisamente dos importantes como inhibición autógena y la inhibición reciproca entonces aquí hay que
tener muy claro cuál es el musculo agonista y cuál es el musculo antagonista. Se supone que el musculo
antagonista es el que nosotros vamos a estirar, por ejemplo, como nosotros de acuerdo a nuestro patrón de
marcha y poca actividad deportiva siempre por lo general la cadena posterior es la más acortada como los
isquiotibiales. Esta técnica de contraer – relajar habla de que el músculo antagonista, es decir, el isquiotibial
realiza una contracción isotónica, es decir, contra una resistencia mantenida, el tiempo puede ser variable, 5
segundos, 6 segundos y desde ahí tiene que el musculo antagonista relajar por lo tanto se le aplica un
movimiento pasivo.

La otra técnica es mantener – relajar. Aquí también tenemos que tener claro el musculo agonista y antagonista
y habla de la contracción isométrica del músculo antagonista, es decir, el realiza una contracción isométrica
contra una resistencia y ahí después de eso de la contracción isométrica de 5-6 segundos se le pide que realice
esta vez una contracción isotónica, pero del musculo agonista, por eso se habla de un movimiento activo.
Cuando ya ha realizado, ese movimiento activo esa contracción del musculo agonista que en este caso es el
cuádriceps, se le aplica una fuerza un moco mayor, pero con movilización pasiva. Entonces contracción
isométrica, movimiento activo por inhibición reciproca y de ahí la aplicación de fuerza pasiva.

Por último, la técnica de inversión lenta – mantenimiento – relajación. Esta inversión lenta habla de que existe
una contracción del musculo agonista, es decir, el tipo lo lleva hacia arriba, es un movimiento activo por lo
tanto es el cuádriceps junto con los músculos iliopsoas los que se contraen y eso hace estirar el musculo
antagonista. Después de eso inmediatamente se produce una contracción antagonista por algo habla de
movimiento activo totalmente del antagonista por eso se habla de inversión lenta, es decir, yo produzco la
contracción hacia arriba, después hago la inversión, es decir, esta vez le toca al antagonista, se le resiste el
movimiento y se le pide la contracción nuevamente del agonista y finalmente se hace el estiramiento.

Las bases neurofisiológicas de la FNP son las mismas las que se utiliza, en el fondo la FNP tiene sus bases en
transmitir señales periféricas o estímulos periféricos que sean facilitadores o inhibidores ya sea estimulando
la corteza o los receptores periféricos propiamente tal, por lo tanto, involucra no solo a los reflejos
propiamente tal sino que nosotros vimos acá sino que también a través de estímulos externos.
La inhibición autógena se va inhibiendo a través de estos mecanismos del huso neuromuscular y el OTG, es
decir lo que se hizo anteriormente de contraer hasta finalmente activar lo que es el OTG para inhibirlo, estirar
para activar nuevamente el OTG, todo eso constituye la inhibición autógena, es decir el juego que hay entre
la estimulación del huso neuromuscular vs el OTG, ese juego que existe ya sea estimulando el uno o el otro se
habla de una inhibición de tipo autógena. Cuando se produce durante los primeros 6 segundos generalmente
los estímulos que nosotros provocamos hacen que el uso neuromuscular sea el que predomine sobre esto por
eso se produce una contracción refleja, es decir, yo estiro y los primeros 6 segundos voy a encontrar que el
huso neuromuscular es el que más predomina sobre el OTG, pero a partir de los 6 segundos en adelante
comienza el OTG a predominar su actividad y se supone que el huso neuromuscular empieza a bajar mientras
que el OTG empieza a subir. Como el OTG empieza a predominar sobre el huso neuromuscular esto se habla
de que es inhibición autógena.

La inhibición reciproca es el juego entre el musculo agonista – antagonista, por lo tanto, se supone que si
nosotros contraemos el musculo agonista se supone que el musculo antagonista va a estar más inhibido.

Lo que se basa la facilitación neuromuscular a través de mecanismos de inhibición autógena como inhibición
recíproca, siempre trabajando con estímulos que vienen de la corteza porque yo le pedía un movimiento, pero
a través de manipulación de receptores periféricos como el caso del huso neuromuscular y como el caso del
OTG.

PRINCIPIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR


Los principios de fortalecimientos son iguales para todos ya sea niño o adulto aunque en el caso de los niños
o jóvenes como están en etapa formativa y de desarrollo musculoesquelético entusiasmarse con el tema de
las cargas, de los pesos, puede llegar a ser contraproducente, no olvidemos que las grandes tensiones que
existen como en el caso de los niños que son deportistas de 16 17 años casi al término de su crecimiento
periostitis, tensionan el periostio simplemente por mucha demanda mecánica sobre este tejido donde se
inserta el musculo o los tendones o en el caso de niños más chicos que también son deportistas la lesión de
Osgush later o la de seda tanto saltar entonces del punto de vista clínico eso nos indica que los niños chicos
no pueden ser sometidos a tantas cargas, si uno lo compara con un adulto. En los niños lo podemos ver en un
punto de vista de la rehabilitación someterlo a ciertas cargas, pero sabemos que no le va a provocar tanto
daño, más que nada trabajamos resistencia que implica que si tenemos nuestra repetición máxima que es
100% los trabajos de resistencia van entre el 40 – 60% ahí trabajamos lo que es la resistencia o por ultimo
trabajamos potencia trabajo del 60 - 80%.

*La hipertrofia va entre el 60 – 80% del RM.

PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO ARTROCINEMÁTICOS


Es un método el cual constituye una base para el tratamiento de cualquier afección a las articulaciones. No
olvidar que una fractura o un daño al tejido que esté en la cercanía de la articulación y que implique cierto
rango de movilización va a afectar la articulación por igual sin mencionar los traumatismos que puedan
provocar directamente daño a la articulación o a la placa fisaria, por lo tanto, siempre cualquier traumatismo
va a provocar una limitación del movimiento.

Aquí tenemos los distintos tipos de factores que contribuyen a esa limitación como el acortamiento del tejido
conectivo, resistencia de la unidad musculo tendinosa (acortamiento muscular tendinoso), inmovilización
postraumática y lo postquirúrgico también.

Tenemos dos tipos de movimientos, movimientos fisiológicos y movimientos accesorios. Los movimientos
accesorios se denominan artrocinemáticos. Cuando uno habla de movimientos fisiológicos son los
movimientos normales que nosotros conocemos en los planos cardinales, es decir, flexión, extensión,
rotación, etc. según planos y ejes. Los movimientos artrocinemáticos tienen que ver los movimientos de las
caras articulares, es decir, la carilla articular de un extremo óseo con la carilla articular de otro extremo óseo,
a eso se le llama movimientos accesorios artrocinemáticos.
Existen 3 tipos de movimientos accesorios artrocinemáticos, el spin o giro que es rotar sobre su propio eje, la
oscilación y el deslizamiento. El spin o giro que es rotar sobre su propio eje es uno de los componentes
articulase, mientras que la oscilación o rodadura implica del contacto de un punto de una superficie con otros
puntos distintos de las otras superficies, es decir, siempre hay contacto de puntos diferentes. El deslizamiento
tiene que ver cuando existe un punto de contacto de una superficie ese contacta con otro punto, pero no hay
cambios, simplemente ese punto se encarga de contactar con nuevos puntos.

La mayoría de las articulaciones son algo incongruentes por lo tanto al tener cierto grado de incongruencia se
dan de las dos formas y existe una combinación entre rodadura u oscilación y deslizamiento, la mayoría de las
articulaciones que tienen cierto grado de incongruencia tienen estos dos movimientos artrocinemáticos.

No tiene por qué darse de forma igual la rodadura con el deslizamiento, ¿De qué va a depender que uno se
dé más en una y más en la otra? Depende de la congruencia articular. Si una articulación es más congruente
que incongruente se va a dar mayor deslizamiento como, por ejemplo, la articulación coxofemoral, tenemos
la cabeza femoral y el acetábulo que son altamente congruentes por lo que existe mayor deslizamiento entre
sus superficies articulares que rodadura. En la rodilla existen los cóndilos femorales que son convexos
mientras los platillos tibiales son más planos que cóncavos, por lo tanto, nos encontramos con dos superficies
que son incongruentes por lo tanto en condiciones normales y sin meniscos lo que debiera ocurrir acá es una
rodadura u oscilación. Como tenemos la presencia del menisco la posibilidad de rodadura disminuye y hace
que se pueda producir un poco más de deslizamiento. La glenohumeral también es incongruente y gracias al
labrum logra ser un poco más congruente aun así la combinación se da entre rodadura y deslizamiento, si
existe un exceso de rodadura hace de que impacte precozmente el tubérculo mayor e impacte por debajo del
arco coracoacromial y ahí se generan los pinzamientos.

Se produce una relación de movimiento articular de superficie con la configuración articular, esto habla sobre
la regla cóncavo – convexo.

El deslizamiento o la rodadura van a ocurrir dependiendo la regla cóncava – convexo, por lo general la
rodadura u oscilación va a ocurrir siempre en la misma dirección del movimiento fisiológico sea este cóncavo
o sea este convexo. El deslizamiento va a depender de que se está moviendo, si la superficie es cóncava o si
es convexa, por ejemplo, el deslizamiento si la superficie es convexa y esa es la que se está moviendo el
deslizamiento siempre ocurre contrario al movimiento fisiológico, pero si la superficie que se está moviendo
es cóncava como la metacarpo falángica en donde la cabeza de los metacarpianos son convexos mientras la
base de la primera falange es cóncava por lo que cuando hacemos flexión o extensión se produce un
deslizamiento de la superficie cóncava por lo tanto el deslizamiento siempre va a ocurrir en la misma dirección
del movimiento fisiológico.

POSICIONES ARTICULARES
Existen dos posiciones, una posición holgada y una posición ajustada. La posición holgada habla de cómo las
superficies articulares están en mínimo contacto y eso significa que es la posición en la cual los ligamentos
están más distendidos y por lo tanto existe un mayor juego articular eso significa que la mayoría de las técnicas
de movilizaciones se hacen en esta posición.

PLANO DE TRATAMIENTO
Lo otro que tenemos que considerar es el plano de tratamiento que constituye al plano perpendicular a una
línea que va desde el centro de rotación de la superficie convexa a la superficie cóncava, en otras palabras, el
plano de tratamiento siempre está en la superficie cóncava, sea esta que se mueva o sea esta que no se
mueva, pero siempre está en la superficie cóncava.
*Puede ser móvil (dinámico) o inmóvil (estático).
Esto es importante porque la mayoría de las técnicas de manipulación articular ya sea traslado se hace paralelo
al plano de tratamiento o simplemente es perpendicular al plano de tratamiento. Por lo tanto los
deslizamientos ocurren paralelo al plano de tratamiento mientras que las tracciones o distracciones son
perpendicular al plano de tratamiento.
Cuando existe una fractura los dedos cursan con rigidez entonces hay que hacer mucha manipulación, si la
restricción es hacia abajo, hacia la flexión yo debo entender que lo que está provocando limitaciones es la
zona dorsal porque se impide que se deslice hacia abajo por lo tanto podemos hacer una distracción para
elongar los tejidos que están acortados arriba o bien puedo hacer un deslizamiento hacia abajo con el afán de
mejorar o elongar los tejidos.

Los movimientos pueden ser de forma simultánea, es decir, se dan movimientos fisiológicos y movimientos
accesorios se dan de forma simultánea, generalmente cuando evaluamos un movimiento articular lo
evaluamos con respecto a los movimientos fisiológicos por la osteocinemática y podemos en este caso decir
o valorar cuantos grados hace de movimiento, lo podemos objetivar y por ende cuando el paciente carece de
movimiento fisiológico podemos decir cuánto carece el paciente o cuanto está limitado el movimiento
fisiológico pero nadie habla de movimientos artrocinemáticos por lo tanto los movimientos se dan de forma
simultánea si llega a faltar uno, no se puede producir el otro.

Lo que más afectan a los movimientos fisiológicos son alteraciones musculo tendinosas como un acortamiento
del tendón y del musculo puede limitar los rangos de movimiento por lo tanto las técnicas que se utilizan son
de estiramiento ya sea pasivo o balístico, FNP.

Cuando los movimientos accesorios están afectados quiere decir que se ven afectados los componentes
articulares como la capsula y ligamentos y ellos afectan al movimiento accesorio, es decir, ya no se produce
un buen deslizamiento o una buena rodadura por lo tanto la técnica de movilización que se utiliza son técnicas
de movilización articular y son el deslizamiento y la tracción, el deslizamiento paralelo al plano de tratamiento
y la distracción perpendicular al plano de tratamiento.

Las técnicas de movilización están destinadas básicamente a las articulaciones que son hipomóviles.

Maitland
Según el concepto Maitland tenemos 5 grados de movilización. Maitland estableció que durante los rangos
articulares va desde un punto de partida al límite normal anatómico, por ejemplo, si el codo mueve 25 grados
como flexión y una extensión de 0 grados existen límites anatómicos ya sea en flexión el contacto entre las
masas musculares y la extensión un límite anatómico que corresponde al óseo el contacto del olecranon con
la fosa olecraneana.

Las articulaciones pueden ser hipo o hipermóviles, es decir, pasar más allá del límite anatómico y por lo tanto
ser una articulación hipermóvil o bien ser menos que el limite anatómico y ser una articulación hipomóvil.
Cuando es hipermóvil lo que se hace es fortalecimiento muscular ya que lo que se busca es estabilización.
Cuando una articulación es hipomóvil hay que establecer si es patológico o si es por restricciones del tejido
propiamente tal por lo tanto las técnicas de deslizamiento se establecen con 5 grados de movilización.

El grado 1 es cuando la movilización es mínima, es decir, está muy cerca del punto de partida, entonces las
técnicas de deslizamiento son en grado 1 y en la medida que va aumentando el ROM se van aplicando técnicas
que son de grado 2, grado 3, grado 4 y grado 5 hasta llegar al deslizamiento total con el afán de conseguir el
grado máximo de movimiento.

La tracción, Kaltenborn habla de grados de tracción, grado 1, grado 2 y grado 3. Las tracciones grado 1 son
mínimos, es decir, separación de las caras articulares, el grado 2 es tensar un poco los ligamentos y capsula y
grado 3 es estirar al máximo.

Las distracciones se pueden hacer en conjunto con los deslizamientos, pero hay que tener muy claro la regla
cóncavo convexo.
Siempre se va a deslizar para el punto donde está restringido, si está restringido hacia la flexión se desliza
hacia abajo, si es a la extensión se desliza para arriba y se puede combinar con las técnicas de distracción, es
decir podemos traccionar grado 1 o grado 2 y podemos deslizar.

You might also like