You are on page 1of 139

Derecho notarial

INTRODUCCION

Los actos o negocios jurídicos se crean y configuran según


las normas del Derecho material, vale decir Civil o Mercantil, pero han
de perfeccionarse adquiriendo forma, en términos que permitan
acreditar su verdad y legalidad, ambas garantizadas por la fe pública.
Otras veces, en cambio, se trata de fijar meros hechos comprobados
con igual garantía de exactitud. Es decir, un relato sin comportar
manifestaciones de voluntad, recogiendo hechos patentes o evidentes
y no negocio jurídico alguno.
Ahora bien, en cualquier caso, tanto para dar forma adecuada al
negocio jurídico como para consignar los hechos, todo ello en un tipo
de documento dotado de fe pública, se hace imprescindible disponer
de un sistema normativo que regule solemnidades y verificaciones, lo
cual pertenece a los dominios del Derecho formal, un Derecho formal
extra judicial, de alli el origen del derecho Notarial.
El Derecho Notarial surge de una manera tan rotunda, contribuyendo
con el progreso del Derecho Privado, al respecto los civilistas
franceses Colín y Capitant, afirman que éste es "una de las más útiles
de las instituciones jurídicas y de la vida económica de la mayoría de
los países".
Al Notario le corresponden tradicionalmente dos cometidos
desempeñados con un esmero que ha sido la razón de su prestigio;
uno comprobar la realidad de los hechos, y el otro, legitimar el negocio
jurídico, dejando todo ello acreditado en el documento notarial,
especie característica e irreductible.
El proceso evolutivo del Notariado es el mismo que el del instrumento
público. "En un principio fue el documento. No hay que olvidarlo. El
documento creó al Notario, aunque hoy el Notario haga el documento",
observa el profesor Núñez Lagos.
Ello se ha ido produciendo históricamente a medida que la
especulación jurídica, iniciada por las escuelas de glosadores y post-
glosadores, elabora los conceptos científicos de un Derecho nuevo —
que esto ha sido el Derecho Común o Intermedio con respecto al
Derecho Romano— y con cuyo aporte fue desarrollándose una
doctrina coherente del instrumento público que prefigura y esclarece
la función del Notario, término procedente de "notar", o sea, en sentido
germánico medieval, quien redacta o pone por escrito. En el
presente trabajo, realizaremos un breve recorrido por la historia de tan
importante derecho en la vida jurídica del mundo entero.
1. Razón de ser del Derecho Notarial y su fundamento
sociológico.
La constatación de hechos y la necesidad social de su perpetuación,
sentida desde los más remotos grupos sociales, constituyen los
elementos embrionarios donde ha de buscarse su origen mismo de la
función notarial, o si se quiere, del hecho notarial. Tanto "es así que,
suponiendo a cualquiera de dichos grupos completamente ayuno de
todo órgano al efecto, éste lo crea espontáneamente y en el acto, para
satisfacción de aquella necesidad constante".
No agotan los historiadores jurídicos notarialistas su apasionada
búsqueda por descubrir, en los grupos sociales más antiguos, el
órgano donde pudiese estar presente, actuante y fecunda, la función.
La infinita gama de las relaciones sociales ha creado una serie de
usos y controles que actúan dentro del grupo fijando las
distintas funciones que requerían para su proceso de organización.
Así los grupos primitivos, dados a la práctica de formas rituales,
debieron sentir la necesidad de realizar algunos actos llamativos o
solemnes para perpetuar, en tal forma, algún hecho tenido por
transcendente por el grupo. Para encontrar algún vestigio de lo que
pudiera llamarse, a la sazón, función notarial, en las más arcaicas
agrupaciones sociales, habrá que trabajar con elementos propios de
la sociología y de la etnología. No debe olvidarse que los hechos
sociales repetidos y sensibles, han sido los más propicios en exigir
una regulación jurídica.
En todo caso, cualquiera que haya sido la antigüedad del grupo, la
perpetuación de ciertos hechos debió constituir imperiosa necesidad
de transmitirlos como dejar de ellos constancia notoria.
Es en la historia del comportamiento social del hombre donde deben
buscarse las primeras formas de la función notarial. Para buscar
elementos históricos de otras ciencias, ha señalado Fichter, se ha
menester del estudio científico del comportamiento humano.
En ciertas relaciones privadas intervendrían alguna vez "con su
consejo y autoridad al jefe o la asamblea de la gentilidad"; pero por
esta conjetura, sólo abstractamente podríamos separar o diferenciar
en la simplicísima biología jurídica de entonces, algo esencialmente se
asemejara a la función notarial de nuestros días.
2. Historia del Derecho Notarial.: Edad Antigua, Egipto,
Babilonia, India, Grecia, Roma, Imperio Bizantino, Medioevo
y Universidad de Bolonia, España y Nueva España: La Colonia.
El desarrollo histórico de la institución notarial ofrece, en todas las
épocas, situaciones comparativas de sumo interés.
En Cartago no era desconocida la institución notarial. Lo demuestra
el texto transmitido por Polibio, del tratado celebrado con Roma en el
año 509 antes de Cristo, con la clausulado quienes fueran a
efectuar operaciones mercantiles en el territorio cartaginés, no podían
concluir contrato alguno sin la intervención del escribano.
La historia de Egipto –afirma Pondé- "atrae singularmente a los
notarios en lo que concierne a los ancestrales orígenes que pudiere
tener su profesión por la existencia de un personaje de muy marcados
caracteres como de trascendente importancia dentro de
la sociedad egipcia, al que, precisamente por valoración fonética, se le
tiene como antepasado del notario: es el escriba".
La organización social y religiosa de Egipto, hicieron de sus escribas
personajes de verdadera importancia intelectual dentro de aquel
engranaje administrativo. Por otra parte, estaba el escriba unido a la
divinidad de Thot, la fuerza creadora del pensamiento. Ünido a la
deidad "se explica que su menester en la Gerra compagine con el de
su protector y que fuera un erudito en
jeroglíficos, geografía cosmografía y corografía".
En la historia antigua de Egipto se conocieron dos clases
de documentos, el "casero" y el "del escriba y testigo", el primero entre
3100 y 177 A. de C y el segundo en 1573 y 712 A. de C.
En el "casero" una persona contraía simplemente una obligación de
hacer, como lo era casi siempre la transmisión de la propiedad de un
objeto, lo que se hacía con tres testigos y la firma de un funcionario de
jerarquía. En el caso conocido como "documento del escriba y testigo",
lo era una declaración de persona, la que firmaba el escriba y en
forma tal que resultaba casi imposible el que pudiera alterar el papiro
sobre el cual los egipcios fueron verdaderos maestros al grabarlos.
Este documento "despierta curiosidad en cuanto que, efectivamente,
describa pudo hacer sido un antecesor del notario".
En Babilonia la actividad de tipo civil como las manifestaciones
religiosas estaban íntimamente unidas, y
la administración de justicia la impartían los jueces con la colaboración
de los escribas. Es conocido el Código de Hammurabi; piedra grabada
encontrada al realizar excavaciones en la ciudad de Susa. Este código
tiene un gran contenido de materias de índole jurídico civil,
administrativo y procesal. Pero, lo interesante en él es la importancia
que le da al testigo. Pareciera que todo contrato o convenio debía
hacerse en presencia de testigos.
El Código de Hammurabi es referencia de interés en cuanto a las
formas documentales que incipientemente comienzan a revelarse
como textos escritos, pero en los que predomina la prueba testimonial,
adicional a las influencias de las fuerzas naturales y a la intervención
fortuita de factores externos al entendimiento humano.
En los pueblos indios, lo jurídico y religioso también en estrecha
relación, y su regulación en la antigüedad, estaba consagrada por las
célebres Leyes de Manú, traducción popular de Manava-Dharma-
Sastra.
También en este conjunto de normas, el testigo aparece como la
forma fundamental y clásica de prueba aunado al documento.
Dentro de la organización social de los hebreos, habían varias clases
de escribas: el escriba del rey, que autenticaba todos los actos de
importancia de la actividad monárquica. El escriba del pueblo, redactor
de pactos y convenios entre los particulares. El escriba del Estado, de
funciones judiciales y como secretario de Consejo de estado. Y el más
importante de todos, el escriba de ley y que, justamente, se le tenía en
mucha autoridad e influencia, dada su misión de interpretar la ley. Sólo
ellos interpretaban la ley, y no admitían sino las explicaciones por ellos
manifestadas. Ellos se creían los depositarios de la verdad contenida
en la ley. Hecho éste que "trae un nuevo elemento explicativo del
choque que, indefectiblemente, habría de producirse entre los fariseos
y Jesús, en el plano ideológico, ya que la interpretación de la ley
hecha por Jesucristo no coincidía con la interpretación clásica hecha
por los fariseos".
En Roma hubo una serie de personas que redactaban documentos, y
según Fernández Casado, fueron conocidos come Notarii. scribal,
tabelione, tabularii. chartularii, actuari, librrari, amanuenses,
logrographi, refrandarii, cancelarii, diastoleos censuales libelenses,
numerarii, scriniarii. comicularii, exceptores, epistolares, consiliarri,
congnitores.
Si bien es cierto que muchos notarialistas ven "esta gran gama de
personajes, a los antecesores del notario actual, es preciso, sin
embargo, analizar el criterio, pues con tal amplitud –afirma Pondé-
"llegaríamos al extremo absurdo de significar que todo aquel que supo
escribir y fue capaz de redactar un documento a petición de un tercero
ha sido antecesor del notario".
De un análisis metodológico de la naturaleza de la actividad ejercida
por tales funcionarios, se llega a la afirmación de que en Roma cuatro
funcionarios son los que verdaderamente pueden citarse de genuina
antelación del notario. Son el escriba, el notarii, el tabularii y el
tabelión.
El escriba tiene funciones de depositario de documentos, y redactaba
decretos y mandatos del pretor.
El notario era aquel funcionario que trasladaba a la escritura las
intervenciones orales de un tercero y debía hacerlo con exactitud y
celeridad.
El tabulario era el funcionario de hacer las listas de aquellos romanos
sujetos al pago de impuesto.
El tabelión tenía la finalidad de redactar actas jurídicas y los convenios
entre los particulares.
Eduardo Durando, -citado por Pondé-, señala que el hábito de recurrir
a fociales el censo para redactar actas jurídicas, y luego, archivarlas,
provocó un trabajo excesivo para éste, que dio origen a que
aparecieran especialistas en redacción de escrituras y testamentos,
dándole la formula legal.
En suma, "la especial condición de actuar en los negocios privados, de
tener una intervención netamente particular, completada por su aptitud
redactora; el conocimiento del derecho que les permitía actuar de
manera de asesor jurídico, y la posibilidad de que procurara la eficaz
conservación de los documentos, hacen que el "tabelion", quien, con
más legítimos derechos pudiera considerarse antecesor del notario
dentro de la interpretación caracterizante del notario de tipo latino".
3. Regulaciones Notariales.
El desarrollo del pensamiento jurídico en Roma, en sus distintas
épocas, fue intenso y fecundo, y ello hubo de conducirá los varios
intentos de compilación legislativa, como el Código Gregoriano, el
Código Hermogomiano, la compilación de Teodosio II o Código
Teodosiano, y la más importante de todas, la de Justiniano Augusto
(527-565), quien una vez que hubo unificado todos los territorios
itálicos, dio inicio a su extraordinaria labor jurídica de compilación. Su
trabajo de codificación comprende cuatro partes: el Código, el Digesto
o Pandectas, las instituciones y las Novelas.
En las novelas (novellas), se encuentran nutridos grupos de normas
reguladoras de la actividad del "tabelión", así como los requisitos
documentales. Las novelas reguladoras del tabelionato romano son
las XUV, XLIVII, LXXM y al decir de Pondé, ostenta
un carácter descriptivo. Así por ejemplo, el primer capítulo ubica la
actividad en lugares llamados "plaza", requiriendo que el tabelión
estuviere presente desde el comienzo hasta la terminación del
documento.
Era indispensable la presencia del tabelión hasta el punto que su
ausencia le era sancionada con la pérdida de la "plaza" o "statio".
La lectura del documento requería de varios momentos o fases, que
se pueden resumir así:
a. Las partes acudían al Tabelión y le imponían el deseo de realizar
un negocio jurídico o contrato. Era la "rogatoria", la que
generalmente estaba a cargo de subalternos llamados
"ministrantes";
b. El segundo momento lo constituía la "speda", especie
de proyecto que se leía a las panes, a los fines de su aprobación
corrección, etapa conocida como "initium";
c. Aprobado el contenido de la "Speda", se pasaba en limpio para
que las panes lo firmaran, o suscribieran; ésto se hacía en hojas
de pairo y se conocían como "protocolum";
d. Finalizada la esCTÍnira en el "protocolum", venía la autorización
por parte del Tabelión, conocido como "completio".

Estas regulaciones justinianas del tabelionato romano, advierten la


afloración de principios estrictamente apegados a las normas del
notariado. El prefacio de la novela XLIV y también el capítulo I, hacen
mención "al encargo" o "el encomendar la redacción de un documento,
de donde, en general, los autores siguen, que era la formación de una
petición rogada, la rogado como principio básico de la ejercitación el
notariado.
Dichas novelas, en fin, ofrecían una detallada regulación a la par
cuidadora en donde cumplían toda la actividad del Tabelión romano.
Ordenación que por otra parte, además de otorgar seguridad y certeza
al acto podía servir de fundamento para el adelanto técnico jurídico
de la ciencia notarial, no sólo en el imperio sino en su ulterior
desarrollo.
No hay duda de los adelantos y tecnicismos jurídicos del Tabelión, que
éstos al decir de don José María Sanahuja, es un Tratado de Derecho
Notarial (Capitulo X, Tomo I) al principio no tenían ningún carácter
oficial, pero la confianza que fueron inspirados por su pericia, como
por la intervención de los testigos en los documentos que redactaban y
las formalidades que en ellos se observaban, rodeo a dichos
documentos de garantías suficientes, hasta el extremo de llegar a
considerarse INSTRUMENTA PÚBLICA. Por otro lado, es de tener en
cuenta que si bien el Tabelión puede ser considerado al principio como
un hombre de condición social inferior, pero letrado, acaba de
conquistar, debido a su pericia y moralidad, un elevado rango social.
La gran labor Justiniano, constituyó un elemento técnico de
importancia en el desarrollo del pensamiento jurídico; y en cuanto a su
influencia posterior de todos es harto sabido que el derecho justiniano,
después de vencer no pocos escollos, extendió su benéfico influjo a lo
largo y ancho de Europa, incluyendo la Península Ibérica y, por
supuesto y con mas veras, los campos en donde se habían
establecido los imperios franco y romano-germánico. Esta influencia
cobra una especial relevancia en la materia notarial; de ahí por qué el
sistema, hoy bien conocido como "sistema latino" del notariado, sea
amplía no solamente en España iberoamericana, sino que abarca
países como Alemania, Holanda, Austria e inclusive secciones de
Los estados Unidos (Lousiana) y Canadá (Provincia de Quebec), para
no hablar de regiones tan distantes en el espacio y en su formación
histórica, como es el caso del Japón.
La obra de Justiniano marcó huella y rumbo en los posteriores trabajos
de compilación legislativa, tal es el caso de la Constitución de León VI
el Filósofo (Novele 115), y conocido tambien como el Sabio. Estas
leyes eran la traducción al griego de las novelas de Justiniano y
representaron sobre todo el esfuerzo organizativo de las
Corporaciones Gremiales las que eran precedidas por las tabularii. Y
es importante, además, por cuanto contenía una serie de exigencias
requeridas ala persona del Notario, quien debía tener muchas virtudes
y gran sabiduría. Eran sesenta libro el que regulaba la materia notarial
se le conocía como el libro de Leparca o libro del Prefecto.
Si fecundo fue el desarrollo del pensamiento jurídico Roma, hasta el
punto que el derecho es elemento esencial de civilización, éste se vio
desmoronado ante la invasión de los bárbaros, la caída de sus
instituciones y el surgimiento de nuevas realidades socio-políticas.
Fueron hechos nuevos de diversas indole los que advinieron y ello
configuraba nueva interpretación jurídica.
El primer pueblo invasor y violento fue el visigodo. Llegaron a Roma y
siguieron al sur, se extendieron al sur, se extendieron por Francia y
luego ocuparon la península ibérica, instaurando el reino visigótico.
Hacia el sur, en la región andaluza ya habían llegado vándalos,
quienes avanzaron hacia el norte de África.
En la Germania, y al mismo tiempo, surgían movimientos pueblos de
norte a sur, invasión que llegó a la península Itálica, donde se
establecieron en la hoy Lombardía, llamada así por el asentamiento de
los Lombardos. El movimiento de estos pueblos, la aparición de
nuevas realidades es importante desde el punto de vista del notariado,
porque deja entre ver cómo en la región norteña de Italia se fue
produciendo una sucesión y una consiguiente fusión de pueblos que,
más tarde, configurarían un crisol jurídico. Los sucesos históricos
hicieron que la ciudad de Bolonia experimentara, más que ninguna
ciudad de la Italia Septentrional, los impactos de todos esos
movimientos socio-políticos.
En la Universidad de Bolonia se formó un grupo de notables juristas
comentadores de los textos de derecho y llamados por ello los
glosadores. Fue en Bolonia, y gracias a sus notables exegetas, donde
nació la enseñanza pública del arte de la Notaría,
Ramiero de Perusa (Irmerio Ramieri Di Perugia), fue un gran glosador
(1050- 1130) fundador de la escuela jurídica de Bolonia. Profesor del
arte de Notaría. Su obra Summa ars notarial, expone la interpretación
de las leyes romanas, longobardas y las propias. Se tenía el ejercicio
de la Notaría como un arte y como lo afirma Escobar De La Riva, no
es de extrañar que las primeras manifestaciones de una teoría notarial
respondieran a la idea de arte, ya que éste hubo de ser anterior a
la ciencia.
La obra de Ranier, Summa ars notarial, está metodológicamente
dividida así, donde expone los principios generales de tipo pragmático
sobre la función del Notario, y una parte que es las condiciones del
notario, del conocimiento de las leyes y capacidad para captar el
negocio que las partes le han sometido.
Es de anotar las interpretaciones dadas ante la concepción de Notaria
como arte. Algunos como un término poco adecuado en el sentido de
que la función notarial puede más propiamente, ser estimada como
una de las muchas ramas de la ciencia del derecho. Pero en ese
momento el vocablo arte, como calificativo de la disciplina jurídica o
intelectual, tenía importante rango.
Del otro lado, todas las ciencias –decía FaIguera- tienen una
aplicación práctica traduciéndose en obras estables y homogéneas por
medio del ejercicio continuado que constituye un oficio, una profesión,
el modo de vivir de una persona, son artes, sin que por eso dejen de
ser ciencias. Recta Ratio, operum faciendorum o rerum Faciendorum
llamaban los antiguos al arte y nosotros decimos aún que es el
conjunto de preceptos y reglas para hacer bien alguna cosa de
manera que la base del arte son los hechos continuados en cuya
ejecución se aplican las reglas teóricas.
Pero cabe preguntar: ¿Cuál era el fundamento del arte notarial? Don
José Córnes, Notario Eclesiástico de la Curia de Vich en el siglo XII en
su obra '"Tratado Eclesiástico Teórico-Práctico del Arte de Notaría",
asiente que "todo el arte o ciencia del Escribano versa sobre tres
cosas: contratos, últimas voluntades y juicios. Su formación de
instrumentos -añade- no es una parte separada, sino común e
inherente a estas tres, y consecuencias de las mismas.
En los años de vigencia de las culturas de la ciencia notarial en
Bolonia y muy posteriores a él, se desarrolló bastante la doctrina que
su metodologíaexpositiva insistiera en los tres aspectos del arte
notarial: teórica, práctica y arte. Entre muchos autores, Vicent Gibert,
definía a la teoría del arte de Notaría como "la investigación que
comprende la naturaleza de las personas, cosas y negocios que se
manejan lícitamente por los hombres y se transmiten a la posteridad";
y define la práctica como "el acto o ejercicio correspondiente al Un o
designio de la teoría", y el arte "que enseña como fundamento a
redactar auténticamente los negocios legítimos de los hombres".
Al igual que Ranieri di Perugia, el fundador de la Escuela Notarial de
Bolonia, dos personalidades de la ciencia jurídico-notarial descuellan
en Bolonia. Son ellos Rolandino y Salotiel.
Rolandino Pasaggieri, conocido también, como Rodolfo, fue sin duda
alguna el maestro más eminente de la escuela de Bolinia; notario y
político, influyó de manera grande en la política de su tiempo de la que
derivó satisfacciones y amarguras.
Sus obras relacionadas con el arte o ciencia notarial son las
siguientes:
a. Summa ars Notarial.
b. Flos testamentarums o Flor ultiniarum voluntatusus
c. Tractatus Notulamm
d. Aurora
e. De oficiu tabellionatus in vilis vel castris.

Cuatro partes comprende la obra ralandino: la primera de los contratos


en general, del matrimonio; la segunda sobre los actos de ultima
voluntad; la tercera se habla de los procesos judiciales y la ultima
sobre la hechura de las escrituras y las respectivas copias.
Falguera, estudioso y analista de la obra de Rolandino, le asigna al
tractus notulario, una importancia máxima, pues allí aparece lo notarial
concebido "como ciencia autónoma con reglas propias y principios
especiales.
Otro gran forjador de la ciencia notarial fue el maestro Salotiel,
tambien de la escuela de Bolonia, y sus esfuerzos conllevan
una calidad científica. Su obra máxima la llamó Ars Notarial,
cuya exposición doctrinaria la integran cuatro libros sobre derecho
civil, y el último de formularios. Ha de mencionarse su prólogo, donde
habla de la condición de los notarios, de su capacidad, de su aptitud
para el cargo, de las condiciones morales, principios éticos y buenas
costumbres, "varón de mente sana, vidente y oyente y constituido en
intregra fama y que tenga pleno conocimiento del arte notarial o
tabeliano; y define al notario como que "ejerce el oficio publico y a
cuya fe públicamente hoy se recurre con el fin de que escriba y
reduzca a forma pública, para su perpetua memoria, todo lo que los
hombres realizan".
En todas las exposiciones de Salotiel el "oficio de notario estriba en la
redacción de contratos o de actos de última voluntad y también en
todos aquellos asuntos que se vinculan con los juicios, situación
explicable puesto que por entonces no se había alcanzado la
distinción delimitativa entre la actividad estrictamente notarial y la
judicial, es decir, que estaban todavía confundidas la fe judicial y la fe
notarial".
Ciencia y actividad notarial fueron la expresión más elocuente de
la cultura jurídica en Bolonia. Allí, el desarrollo de la ciencia del
derecho notarial, fue, sin duda alguna, esplendoroso. El destello
notarial de Bolonia dio a la cultura universal primero en tal intelectual
de los maestros glosadores, y luego, la calidad cientifica de los
comentadores y post glosadores. Así fue de fecundo el hacer jurídico
de Bolonia y sus maestros "formaron un crisol jurídico que en el futuro
irradiaría sus luces a muchas de las naciones europeas de la
actualidad.
La influencia de los estudios notariales de los maestros de Bolonia fue
verdaderamente positiva a las naciones vecinas, en las cuales se
dictaron una serie de normas reguladoras de la actividad notarial. Así
se produjo el caso del Piamonte mediante el célebre estatuto de Pedro
II en el año 1265. Contiene dos aspectos fundamentales: la fundación
de depósito de documentos (cartulario), donde quedaban guardados
(archivados) las imbreviativas que, un momento dado, pudieran ser
cotejadas. Aparece el origen de protocolos. Y consagra, por otra parte,
una cuestión que ha sido característica inherente al notariado en su
sistema de retribución arancelaria. Es importante "puntualizar esta
forma de pago honorarios por arancel, confirmatoria por otra parte, de
normas precedentes, porque viene a establecerse el abolengo
histórico del régimen arancelario en contraposición al pago de
un salario o sueldo". Y esta forma de emolumentos ha sido tan
específica en los sistemas notariales, que el "salario no aparece en la
historia notarial, sino como desvío de períodos declinantes".
El llamado estatuto del "Conté Verde" de Amadeo VI, fue a todas luces
de una importancia muy grande. Es en 1379,donde por este cuerpo de
normas legales referidas a lo notarial se hace y por vez primera la
distinción entre fe judicial y fe notarial.
Oto Amadeo el VIII, que fuera elevado al pontificado con el nombre de
Felix V, se le debe la promulgación de un estatuto denominado "De
tabellionibus et Notaris", en el cual se establece un cierto orden que
debe llevar el notario para la redacción del documento. Es la
instauración definitiva del Protocolo.
Por virtud de los estudios de Bolonia, el documento notarial constituyó
en la Edad Media, verdadera perfección no sólo en su redacción, fiel
interprete del querer de las partes, sino por sobretodo en sus formas
jurídicas.
De allí surgió el documento publico en su concepto filosófico y
doctrinario, como expresión de lo verídico, de lo cierto de su contenido
y de su seriedad como emanado de mano de persona publica, en fin,
como algo que no dejara dudas por su claridad en sus consecuencias
practicas. Nos parece exacto el concepto de Pedro Boaterio, en que
"notar pública y auténticamente es hacer por la mano pública del
notario, porque no se considera pública otra mano que la del notario, o
también que las publicaciones convierten al instrumento público digno
de fe".
En lo tocante al desarrollo notarial francés se advierte que
organización y progreso lo inicia en el año 1270, y a partir de las
célebres revoluciones, conocidas como "establecimientos de San
Luis", reguladora de las actividades de los notarios. No podían exceder
de sesenta en la ciudad de París, y debían estar todos reunidos en
una sola sede o edificio, en el Gran Chaletec, lugar donde ejercía
funciones el Preboste de la ciudad.
Es de observar, que "los notarios de París no autorizaban por sí el
documento, sino a nombre del Preboste, ni estampaban su
se personal, sino el de aquél, lo que no es un índice muy satisfactorio
acerca de la autonomía del notario en esa época".
Sin embargo, la labor del rey San Luis, ha de buscarse en intención
organizativa de imprimir a la naciente actividad notarial.
Una reforma, esta vez imbuida de técnica notarial, fue la de Felipe IV,
conocido como el Hermoso. Se le concedió a los notarios el autorizar
los documentos, imprimir su propio sello, y se indicó la forma de llevar
los documentos.
Con todo el progreso notarial francés, para la época, no tuvo el signo
de grandeza, desarrollo y cultivo intelectual de Bolonia.
En España la evolución de la actividad notarial tuvo ciertas
características que la señalan con elementos peculiares y de progreso.
Los fueros provinciales, el sentido igualitario e individualista, las
relaciones entre el Monarca y los señores feudales, dieron a la vida
social española un profundo contenido jurídico y político. Con tal
sentido jurídico, los ordenamientos legales llegaron a un gran
casuismo, y a taI no podía escapar el que hacer notarial. Durante la
denominación goda en España, según Fernández Casado, ya
vislumbraba el notariado.
Según San Ildefonso en su libro de Varones Ilustres, San Eladio en el
siglo VII, fue notario de los Reyes Sisebuto, Serintila y Sisenando.
Además, y ello importa mucho al desarrollo notarial, las provincias
españolas tuvieron, emanadas de ellas, su propio esquema jurídico.
Distinto fue el derecho castellano al de Aragón y al catalán.
Es en la ciudad de Valencia donde el notariado adquiere esplendor y
notorio progreso; adelanto y desarrollo parangonables a los de la
misma Bolonia.
El aspirante a notario "recibía una enseñanza directa por ' parte de
otro notario, con quien compartía durante años los quehaceres,
recibiendo indicaciones y aplicándolas. Esta proximidad entre el
maestro y discípulo llegaba al grado de compartir no solamente los
quehaceres profesionales, sino también su mesa, como para captar
del maestro hasta los gestos, las actitudes y las posiciones correctas,
culminando con la necesidad de que determinadas etapas |de la
enseñanza, debían cumplirse viviendo en la propia casa del notario
constituido en su maestro".
Semejante método pedagógico debió constituir lección ejemplar y
eficaz, en la que el maestro se agota en el discípulo.
Además de esta enseñanza que duraba varios años, el aspirante
debía someterse a riguroso examen, con jurado integrado por
personas versadas en la materia y dos notarios y "juristas de la
alcurnia propia de los sabios".
Era una organización estricta y agrupados los notarios se les conocía
como Colegio insigne, y sus dirigentes se les llamaban mayorales.
En la historia del notariado español hubo una serie de cuerpos legales,
cuya influencia en lo jurídico y fedatario fue verdaderamente
trascendente en su desenvolvimiento histórico.
Dos personalidades de destacada actuación en el ámbito jurídico
aportaron mediante su obra, gran auge en lo notarial, Femando II el
Santo y su hijo Alfonso X el Sabio. Dejaron huella perdurable por la
labor legislativa.
El primero ordenó la traducción del famoso Fuero Juzgo, recopilación
de leyes del siglo VII y desarrolla varios capítulos relacionados con los
escribanos. Más importante, el Fuero Real, llamado también "Fuero de
las Leyes", "Fuero de las Leyes" o "Libro de los Consejos de Castilla".
Ley contenido nacional, constituyó intento serio de unificación
legislativa. Se habla concretamente de los "escribanos públicos" en
libro I, Título VIII; y el libro II, Título IX "Cartas y traslados" del
documento notarial.
Lo novedoso e importante de estas disposiciones es obligación que
impone a los notarios de conocer a otorgante testigos; recogiendo este
mandato, y por primera vez, la fe conocimiento.
Entre los años de 1256 y 1268 se promulgó el célebre código de
Alfonzo X, conocido como "Las siete partidas". Se ocupa este código
no sólo de la organización notarial y su función, sino que llega a
contener fórmulas para la autorización de los instrumentos y plantillas
para la redacción de determinados contratos. Establece las
condiciones éticas que ha de reunir los escribanos, de su lealtad, de
su competencia. Señala dos tipos de escribanos, los que escribían las
cartas y despachos de la casa real, y los escribanos públicos, quienes
redactaban los contratos de los hombres.
Esta obra Alfonsina ha sido de gran importancia para la institución
notarial, "puesto que la influencia de sus preceptos se extendió en
forma tal que podemos decir hoy en día que muchas de estas
concepciones y leyes han inspirado gran número de preceptos de las
legislaciones presentes".
Merece mención el ordenamiento de Alcalá de Henares, 1348
promulgado durante el remado de Alfonzo XI. Este texto legal y
gracias a la prudencia del soberano, modificó parcialmente las leyes
de las siete partidas en aquella que habían venido rechazando
la población.
Como quiera que la recopilación Alfonsina había venido cayendo casi
en letra muerta por la oposición a su aplicación; el nuevo
ordenamiento vino a comunicarle nueve aliento.
Si bien es cierto que en lo relacionado con la cuestión notarial no
sufrió el código de las partidas, sino ligeramente en material
testamental, el nuevo texto legal ratificó la jerarquía otorgada al notario
y la seriedad de la regulación dada a la función notarial.
Todo lo bueno que los tratadistas tienen dicho sobre la organicidad
notariata de las partidas -ha expresado Pondé-, cobró la realidad
merced al ordenamiento de Alcalá de Henares.
Es dable afirmar que estos ordenamientos jurídicos concibieran a la
función notarial con la seriedad y seguridad que deben tratar los
negocios de los hombres autorizados por la confianza inspiradora de
un funcionario fedatario, el escribano. Este, sin duda alguna, adquirió
verdadero rango y se le concibió inmerso en las partidas con la
importancia de su libro.
La definición que de ellos se expresa en las partidas, ét buenos et
entendidos, los consagra como leales, buenos entendidos deben ser
los escribanos de la corte del rey et que sepan bien escribir, de
manera que las cartas que ellos yacieren, bien semeje que de corte de
rey yacen hones que las yacen de buen entendimiento" (ley II).
En el orden del tiempo y venida la edad moderna, muchas realidades
políticas, sociales o bien económicas habían cambiad casi en forma
radical. Es verdad, la Edad Media había aportado su caudal filosófico
y, por medio de él, se llegaba a la nueva concepción del hombre
occidental. Estas transformaciones, naturalmente debieron influir,
como en efecto así fue, en el ámbito de la vida del derecho.
El paréntesis de tiempo habría sido largo desde las siete partidas para
encontrar otra regulación jurídica de interés histórico notarial.
En los años anteriores, la función notarial habría decaído un tanto en
su seriedad y muchos escribanos mostraron defectuosa formación.
En 1493 ocupó el trono imperial Maximiliano de Austria, emperador del
Sacro Imperio Romano-Germano. Promulgó un estatuto conocido
como "Constitución Imperial sobre notariado" (1512). Comienza,
conforme a costumbre de la época, con una especie de "invocación" a
manera de petición de principios objeto de la materia que va ser
regulada, modificada o rectificada, y expresa el deseo de que los
hechos de los hombres dejan memoria determinada, cierta y perpetua.
Así indica de que, "no sólo mantenerla justicia y la paz, sino también
para solucionar aquellas cosas que acontecen todos los dias en
el Gobierno de la República y entre los ciudadanos, es necesario y
utilísimo exista él oficio de notario, por el cual los deseos, voluntades y
hechos de los hombres (a fin de que no caigan en el olvido o en la
debilidad de la memoria), por medio de la escritura y públicos
documentos firmados, se transmitan y permanezcan de una manera
determinada cierta y perpetua".
Establece con vehemente deseo esta constitución las solemnidades
notariales traducidas en muchas formalidades; regula el modo de tener
acceso al cargo notarial; señala la manera que han de llevarse los
protocolos; la forma muy solemne de los testamentos; previene a los
notarios sobre la falacia de muchos. Impone una regulación cuidadora
y, sobretodo, hilvana una serie de prohibiciones a los notarios a
manera de ejemplo morales en aquello que no deban incurrir. Todo
documento debe comenzar, sin omitir la invocación del nombre de
Dios; año de la salvación, la indicación del año del principal mes y
dias.
Esta obra maximiliana, trae una serie de documentos de suma
importancia, no sólo para la función notarial en sí, sino ante la
cuidadosa elaboración del instrumento publico, fundamental por las
consecuencias jurídicas del acto sometido al Notario.
El notario está obligado a anotar todo lo ocurrido ante ellos y los
testigos, con lo cual han de dar fe de lo visto, oído y percibido por los
sentidos.
Es minuciosa la reglamentación de esta parte vinculada con el
precepto de visu et auditu sui sensibus, porque no se allana el simple
enunciado que ya tenemos conocido. Abre brecha en una tematica
que contrapuso doctrinas, porque la coincidencia de los notarialistas
en cuanto a lo que el notario ve y oye, es plena, pero al incursionar en
lo que cae bajo sus sentidos la unanimidad interpretativa diverge. La
constitución maximiliana aceptó la cotizacion de otros sentidos
además de los de la vista y el oído y previó que cuando se tratare del
sentido del gusto o del tacto o del olfato, los testigos como el propio
notario, tocarán u olieran, y estando presente las partes, tanto los
testigos como el propio notario dejarán constancia de lo que estos
testigos percibieron por esos sentidos. La actividad del notario debía
limitarse a dejar constancia de la percepción sensorial hecha por los
testigos, pero había la posibilidad de que también el propio notario
hubiese gustado, tocado u olido, y en ese supuesto sí podía
expresarlo, y esta era una manera de robustecer el dicho délos
testigos con su testimonio.
Un paréntesis de tiempo habrá de transcurrir desde Maximiliano, para
encontrar otra obra legislativa de interés notarial. En efecto, el año "de
la Revolución Francesa, el 25 de ventoso (16de marzo de 1803), se
promulga una ley tenida como rectificadora de una serie de
defectos, faltas o errores. Ley ésta que, necesriamente, hubo de
recoger las nuevas concepciones político-libróficas impuestas por el
nuevo orden de cosas. Habían cobrado vigencia el individualismo y
una considerada como el alma del derecho mejor medio de realizar la
justicia".
Texto legal tenido como antecedente de las modernas legislaciones
notariales, y ello es así "no solamente por el contenido, por supuesto,
es de una perfectibilidad hasta entonces no alcanzada, y que en
general se basa en preceptivas notarialistas que hemos conocido en el
transcurso de los años. Su fundamental importancia está en cuanto a
la popularización que logró de preceptos que, de manera regulada, no
habían tenido la misma trascendencia en otros países, donde al igual
que en Francia, continuaba debatiéndose el notariado en unas formas
defectuosas debidas, ya lo puntualizamos en un momento, no a fallas
intrínsecas del notariado sino deficiencias legislativas y a la apatía
gubernamental para poner orden en esta actividad que tan
sustancialmente atañe al interés del Estado y la sociedad".
Es una ley de unos 69 artículos; la primera parte (Titulo I, articulo 1),
habla de los notarios y actas notariales; de las funciones competencia
y deberes notariales.
Concibe y define a los notarios como funcionarios públicos,
competentes para recibir las actas y contratos a que las partes quieran
dar el carácter autenticidad, propio de los actos públicos, así como
para asegurar la fecha y llevar depósito.
Una de las características que ha tenido el notariado, en todos los
sistemas jurídicos al correr de los tiempos, y en todos los países, y
desde muy lejos, es la estabilidad del notario. Es curioso anotar que
en la época de la ley del ventoso, anos de transformaciones y
cambios; de turbulencia y muerte, y de cambios profundos en el orden
legal se consagrara la concepción del funcionario vitalicio en un campo
público. El notario lo es de por vida.
Establece, claramente, la división entre fe notarial y aquella dada por
el juez; ésto es, aísla al notario de toda actividad; y establece, además
y muy provechosamente diferencias entre el notario y otra serie de
funcionarios, que actúan en la esfera de lo jurídico, como comisarios,
procuradores, relatores, etc. Consagra una incompatibilidad entre
dichos funcionarios y, al propio tiempo exige la autonomía de la
función notarial
El principio de que la fe inherente al acta notarial es oponible al
inexpugnable, salvo el procedimiento de falsedad, queda, por este
texto legal, instaurado claramente.
Esta ley, dada su importancia para el momento histórico en que se la
promulgó, hubo de influir y así sucedió en muchas concepciones
notariales posteriores no solo en Francia sino en varios países.
4. El Notariado en el Derecho Indiano.
Descubierto el Nuevo Mundo en 1492, lógicamente la nueva realidad
humana y geográfica, requería de la creación y aplicación de una
legislación capaz de interpretarla.
Sabido es que la España descubridora no sólo volcó sus hombres
sobre la nueva y grande tierra, sino, también, sus instituciones y su
cultura jurídica. Y para conocer su proceso y desarrollo "bastará con
estudiar la historia del derecho castellano -y no la de los otros
derechos españoles peninsulares-, por ser este derecho el que rigió en
los territorios de las llamadas Indias Occidentales, ya que por las
circunstancias históricas en que tuvieron lugar los descubrimientos
colombinos, las Indias, quedaron incorporadas, políticamente a la
Corona de Castilla".
Para el momento del descubrimiento. Castilla experimenta un proceso
de unificación de los elementos del Estado. Es la política de Isabel de
Castilla "se destaca una decisión enérgica por conseguir una
unificación racial y religiosa, y por fortalecer los resortes del estado
frente a los poderes abusivos de la nobleza y a la autonomía
tradicional de las entidades".
La cultura abandona los conventos y deja de ser patrimonio del alto
clero, y un núcleo más amplio de la población tiene acceso a ella. Los
soberanos católicos. Femando e Isabel, fueron los primeros en
establecer el nuevo tipo de Estado de edad moderna, absoluto,
sustituto del decadente e inadecuado sistema feudal.
El territorio del Estado Castellano es dividido en corrigimentos,
ciudades y villas. Se acomete una reforma en la administración de
justicia. Otro tanto se hace en la Hacienda Pública. En ésta se impone
el sistema de regaifas; de patronatos reales o participación de la
Corona, en pago de capitulación y el recaudo de la Bula de la Santa
Cruzada. Se le exigió a los nobles el pago de la alcabala.
Tal es el cuadro que ofrecía Castilla para el año des descubrimiento, y
ésto unido al hecho de que fuere Isabel de Castilla y no su esposo,
Femando de Aragón, quien auspiciara la idea de Colón, hecha
realidad histórica, motivaron que en los territorios descubiertos, se
incorporarán políticamente a Castilla, y por ende, al derecho
castellano.
Pero la nueva realidad humana, geográfica, social y económica,
hicieron casi imposible la aplicación del ordenamiento legal castellano.
Se hacía necesaria una distinta legislación, apta para el mundo nuevo
de los europeos.
Tuvieron que promulgarse normas jurídicas reguladoras de lo que
como nuevo representaba a los legisladores peninsulares. Nace así el
Derecho Español en las Indias, o mejor, el derecho indiano "que
pronto alcanzó frondosidad extraordinaria y que en muchos aspectos
de la vida social económica y jurídica, desplazó a un segundo plano al
derecho castellano tradicional". Volviéndose éste supletorio, sólo
aplicable a falta de precepto propiamente indiano.
Conviene tener en cuenta las características generales del derecho
indiano, por cuanto de ellas han de derivarse muchos elementos
peculiares de las posteriores legislaciones coloniales y, despues,
republicanas.
Fueron concebidas para regular casos muy concretos, esto es, de un
acentuado casuismo. Se trató de generalizar, en la medida de lo
posible, en la solución en cada paso adoptada".
En segundo lugar, la legislación indiana mostró una tendencia
uniformada a los preceptos jurídicos peninsulares. En tercer termino,
la legislación indiana fue frondosa en reglamentación expuesta en una
"minuciosa reglamentaria". Se reglamentaba para todo caso por
pequeño y sencillo que fuera. "Los monarcas españoles pretendieron
tener en sus manos todos los hilos de un gobierno de un mundo tan
basto, tan complejo en su diversidad y tan lejano. Los mismos
quisieron conocer de los grandes problemas políticos y económicos
que afectaban a todas las Indias o toda la demarcación territorial de un
virreinato o de una audiencia, que de cuestiones minúsculas que
interesaban sólo a una ciudad o a un reducido distrito rural.
Presentaron por ultimo, dichas ley es, un "profundo sentido ético y
religioso". Teólogos y moralistas, más que juristas y hombres de
gobierno, fueron los animadores espirituales de esta legislación. Se
acusa en ella un tono de plausible elevación ética, pero se
desconocen al propio tiempo, o se tratan de soslayar, ineludible
imperativos económicos y sociales.
Al derecho indiano lo informaban, primero aquellas d disposiciones
emanadas de la Corona, como cédulas reales y gracias; luego las
resoluciones del gobierno español sobre las indias, como el Consejo
de Indias y la Casa de Contratación, y las normas que emanaban de
los organismos y funcionarios radicados y establecidos en Las Indias,
y que eran ordenadas por el cabildo, real audiencia, por los virreyes,
capitanes generales y alcaldes ordinarios.
Como quiera que el derecho indiano adquirió profusión de cédulas
leyes y ordenanzas, se sintió bien pronto, la necesidad de su
organización y método, es decir, se requiere la labor de recopilación.
Los intentos de recopilación fueron varios, así:
a. Licenciado Maldonado, conocido como "Repertorio de las cédulas,
provisiones y ordenanzas reales, publicado en 1556;
b. la de Vasco de Fuga, o "Cedulario de Pruga", de 1563,
recopilación hecha por estricto orden cronológico y no de
materias;
c. la de Diego de Ercina, en 1596, recopilación continuada por Diego
Zorrilla, Rodrigo Aguilar y León Pinedo;
d. Promulgación, ordenada por Carlos II el Hechizado; recopilación
ésta que se divide en nueve libros, 218 títulos y 6.377 leyes.

Con el descubrimiento, Castilla, y por ésta, España quedó en posesión


de un nuevo Continente. España envió a sus hombres, y con éstos
vinieron los funcionarios y las instituciones. Por ello no podía faltar la
presencia del Escribano.
Cómo podía faltar para dar testimonio y fe del hecho más importante
de la humanidad, el hallazgo de mundo no conocido.
Hecho de tal envergadura e importancia suma para la civilización,
tenía que caer bajo la percepción del notario. A partir del hecho del
descubrimiento, "marcharían unidas, la espada del conquistador, la
cruz de la religión y la pluma del escribano, que habría de asentarla
relación de los hechos que iban produciéndose en el plan histórico, en
tanto se sucedían los acaeceres de la conquista y luego de la
colonización".
Así, pues, con los conquistadores llegaron a América, los primeros
notarios, que el primero fue don Rodrigo de Escobedo, acompañante
expedicionario de Cristóbal Colón, y designado como Escribano por el
Consulado del Mar. Tres años más tarde, al del descubrimiento, muere
el notario Escobedo en forma trágica a manos del cacique Caonobó,
en tierras de La Española, hoy Haití.
No sólo para cada viaje se nombraba un escribano, sino que a la
expedición de conquista de tierra adentro era indispensable su
presencia. De esta forma el oficio de escribano fue fundamental a toda
la esfera de Indias. Un funcionario con esa denominación acompañaba
a todas las expediciones, tanto las de descubrimiento costero, como
las que luego entraron a los territorios. Así, por ejemplo, el 6 de
septiembre de 1501, en Granada, se extiende el tftulo a Juan de
Guevara como Escribano de la expedición de Ojeda. Se trata en estos
casos, de un funcionario real, cuya presencia es indispensable para
dar legalidad a los actos de la expedición.
Es interesante ver como en el mismo nombramiento o designación de
Escribano, se le otorgaba un as especies de atribuciones, las que, en
todo caso, mandaban de que todo debía hacerse en su presencia: "por
la presente nombramos a vos Juan de Guevara, por nuestro
escribano, para que por nos y en nuestro nombre vayades con el dicho
Alonso de Qjeda en uno de los dichos navío, para que ante vos como
nuestro escribano fagan todos los rescates que en el dicho navío se
fizieren, e fagais e cumpláis todas las otras cosas segund y en la
manera que se contiene en la dicha capitulación e asiento que
mandamos tomar con el dicho Alonso de Ojeda, al cual e a todas las
personas que fueren en el dicho navío a viaje mandamos que vos
vayan a tengan por nuestro escribano, como dicho es, e no restaten ni
ayan cosa alguna sino en vuestra presencia".
El 28 de Mayo de 1630 se le otorga el título de escribano público de
número, a don Rodrigo de León, y con destino a Cádiz. El Consejo de
Indias comunicó dicho nombramiento a la Real Audiencia de Santo
Domingo en los siguientes términos: "Presidente e oidores de la
nuestra audiencia e chancillería real que residia en la isla Española:
Sabed que yo fecho mered a Rodrigo de León para que sea nuestro
escribano público del número del pueblo de cristianos que está hecho
en la isla de Cubagua, e con la presente vos mando enviar el título e
provisión en forma para que, siento por vosotros examinados y
hallándole ábil y suficiente e aviendo dado información que no es de
los proibidos que no puedan pasar a esas partes e que no es de
corona, e obligándose que, si en algún tiempo pareciere que lo fuere,
aya perdido al oído oficio e pague cincuenta mil maravedís para
nuestra cámara e fisco, e con que jure que no llevará derechos
demasiados ni a los pobres ni por las escrituras y cosas que tocaren
nuestro servicio y hazienda, por ene yo os mando que aviendo fecho
lo susodicho y las diligencias que se acostumbran e como se pIatica
en el nuestro Consejo, le entregues el dicho título para que use del
dicho oficio conforme a él e si no, tómamelo a enbiar, para que yo lo
mande a rrasgar.
"Yo la reina".
Para Nueva Cádiz, Cubagua, Coro, Gibraltar, vinieron los primeros
escribanos a Venezuela. Mas, el oficio de escribano será vendible y
cuyo precio sería ingresar a las arcas reales, manera concebida para
allanar las dificultades financieras de la Corona. Hubo ventas de
escribanías por altos precios, y de conformidad con lo que producía,
como en el caso de Gibraltar.
Pero en otras regiones, debido al poco y escaso desarrollo económico,
el oficio de escribano no proviene, ni siquiera entrar en esa relación de
los cargos venales.
En 1870, un escribano de Guayana, pedía que se le diera una
compensación o especie de subsidio. En Barcelona, las dos
escribanías, nunca pudieron venderse debido a no encontrar posibles
compradores, circunstancias que motívó a que fueran dadas
en arrendamiento. En muchas ciudades y pueblos nunca hubo
escribanos, y los alcaldes y gobernadores realizaban los actos propios
de aquellos.
Puede afirmarse que en la vida jurídica colonial, la institución notarial
tuvo una vigencia y un desarrollo semejante y paralelo a la de los
demás países. Pero con el advenimiento de la república el sistema
notarial quedó suprimido.
No obstante del rancio abolengo del notariado Venezolano, éste quedó
inmerso dentro de la función registral, pues, de las primitivas oficinas
de Anotación de Hipotecas que se reconocieron en el período colonial
y que fueron suplantadas en 1836 al instaurarse el registro publico, se
cayó en un funcionismo entre notariado y registro que persiste hasta
nuestros días, aunque, es de justicia reconocer el hecho de que ya se
nota una corriente renovadora en las nuevas promociones de los
profesionales del derecho en elevar el nivel científico de la institución
notarial y colocar a Venezuela en el punto que lee corresponde en el
mundo moderno de las leyes.
Genuinos valores de la cultura jurídica venezolana han expuesto la
necesidad de instaurar el sistema notarial en toda su integridad,
"intervención del notario en la que caracteriza la publicidad de los
instrumentos, es decir, los relativos a actos y contratos particulares de
los ciudadanos. Ha sido lamentable error, desde los inicios de la
legislación patria, fatal confusión entre dos funcionarios fedatarios, y
que de suyo sus actuaciones son distintas. Interesante, por demás y
motivo de apasionado estudio histórico, constituye nuestro pasado
notarial.
Desvirtuado así nuestro desarrollo notarial y apartándolo, como
sucedió, del notariado latino, Venezuela ostenta distinto sistema,
cuyos elementos característicos y análisis escapan al ámbito del
presente estudio, circunstancia ésta que ha sido denominada como
"Notariado de evolución frustrada.
Actualmente se siente aliento renovador y, por ello, provisor en los
estudios notariales de nuestras universidades, bien como cursos de
especialización., conferencias y cátedras prácticas.
Desde el punto de vista de la evolución histórica de nuestro notariado,
sería fecunda la investigación de de uno de los movimientos pre-
independentistas como la de Juan Francisco de León (1749), por la
minuciosidad en la redacción de las actas y el cubrimiento de los
extremos legales vigentes para la época, levantadas por los
escribanos reales y públicos.
Volviendo al cuadro general histórico de la legislación indiana,
advertimos en ésta una gran confusión de escribanías, de la más
variada índole y especialidad.
Se ha establecido una interesante clasificación de dichas escribanías
en atención al organismo que pertenecían como a la de su
especialidad. Había escribanías adscritas a los organismos residentes
en la metrópoli, llamada escribanía mayor de armada, de cámara de
Consejo de Indias, de la casa de contratación de Sevilla; de naos, de
visitas, de residencias, de rociones. Escribanías residenciadas en
Indias, de gobernación, de justicia, la de cámara de audiencia,
de bienes de difuntos. Escribanías de Hacienda, como la de real
hacienda, mimas y registros, de las casas de la moneda, pesquería de
perlas, de juntas de temporalidades, de registro de puertos. Había las
eclesiásticas, las propiamente eclesiásticas, las del santo-oficio.
Habría, así mismo, las municipalidades como la de cabildo o
capitulares; las extrajudiciales como las escribanías públicas
numerarias, o de número de la ciudad.
El casuismo propio de las leyes de Indias se observa en la forma como
concibieron su sistema escribanil y, además, podría explicarse ante
razones de tipo económico si se piensa que dicho cargos fueran
vendibles.Así pasó al Nuevo Mundo la institución notarial, con sus
virtudes y sus fallas. La nueva realidad geográfica y humana le insufló
aliento propio y en muchos países alcanzó, y ofrece hoy, desarrollo
esplendoroso. Su actual nivel científico en estos países
es producto del hombre americano, de sus juristas e intelectuales.
La institución notarial hoy, gracias al celo de su cultura ofrece al
hombre seguridad jurídica. En el escribano -decía Andres Bello-
descansa la fe pública, siendo un ministro constituido especialmente
para dar testimonio de la verdad. Y le daba al escribano la alta misión
de tutelar el bien público. Es el escribano, el depositario de la
confianza pública. En sus protocolos, conserva cuanto puede
considerarse preciso para hacer efectivo el cumplimiento de los actos,
y de las otras disposiciones de los hombres; y en sus archivos, los
procesos, en que se interesan nada menos que el honor, la vida, la
hacienda y la quietud de los particulares, y todo cuanto puede
contribuir al bien del estado.
Conviene decir algo sobre la institución notarial consagrada en el
Código de Derecho Canónigo, habida consideración de que en la
etapa colonial y aún en los primeros momentos republicanos, la
legislación obstentaba una marcada influencia religiosa, y en muchos
aspectos el derecho canónigo inspiró no pocas normas ya en el
derecho privado como en el mismo público. Vale recordar que en las
universidades americanas como en las venezolanas se estudiaba en
la facultad de derecho, antes de ciencias políticas, una materia
denominada derecho público español y eclesiástico. Muchas de las
normas sobre la institución del matrimonio y la familia, tuvieron una
genuina inspiración canónica. Dentro de él se contempla la institución
notarial y cuya función es muy semejante a la del notariado laico o
civil. Como en el ámbito del derecho civil, establece la forma
intachable del notario. Dentro de las funciones encomendadas al
notario eclesiástico están las siguientes: extender actas, citaciones e
intimaciones; expresando lugar, día, mes y año, y su jurisdicción en
territorio del obispo, el ordinario; y admitía, dicho obispo la posibilidad
de que algún seglar pudiese ser notario de un obispado.
Lo antes expuesto ha sido, en muy generales lineamientos, la historia
del notariado; su origen y su evolución desde los primeros momentos,
pasando por la antigüedad clásica, la época modema, el notariado
francés de la Revolución, su desarrollo dentro de la juricidad española,
en la legislación de Indias y los primeros desarrollos republicanos
americanos.
Un resumen de la historia general del notariado la ha expresado en
cuatro conclusiones, y en buena y bien lograda síntesis, el doctor
Domingo Casanova; y que copiamos a continuación:
Primera: "el renacimiento acentuó la función de los notarios en virtud
de las necesidades mercantiles crecientes: grandes préstamos e
interés, compañías, concesiones en el Nuevo Mundo, procesos más
complicados, etc."
Segunda: "la forma de atribuir la función notarial evoluciona
gradualmente desde la venta y traspaso del oficio y la propiedad
privada de los protocolos a la mejor regulación pública de funciones
notariales".
Tercera: "más adelante, la tendencia codificadora y registros acaban
por requerir un notariado absolutamente regular y técnico".
Cuarta: "a lo largo del proceso evolutivo, se separe marcadamente el
tipo de notariado sajón y el tipo de notan latino, conservando este
último una índole más mayestática y solemne".
5. El Derecho Notarial en Venezuela: Breve reseña histórica.
Venezuela aún después de su independencia, con la doble institución
de los Escribanos públicos, equivalentes a los Notarios y el Oficio de
Anotación de Hipotecas, prefiguración del Registro Inmobiliario,
proseguía la línea evolutiva española, truncada con la Ley de 22 de
mayo de 1.820 de la Gran Colombia, exclusivamente dictada con
propósitos financieros. Necesitados de aumentar las rentas
nacionales, se incorpora a la Hacienda Pública el Oficio de Anotación
de Hipotecas que, en adelante, tendrá carácter de Registro para
anotar o registrar los actos civiles, judiciales o extrajudiciales, a fin de
sujetarlos a un impuesto. Por tanto, la nueva institución más que servir
a una exigencia jurídica de publicidad de cargas y gravámenes se
convertía en un mecanismo exactorio de recursos fiscales,
dependiendo de la Hacienda Pública.
Pero la completa desfiguración del sistema notarial y registral se
consuma diez años después en un segundo episodio representado por
la Ley de 24 de mayo de 1.836. Creando las Oficinas Principales y
Subalternas se ordena "tomar razón" o "transcribir" en los Protocolos,
los actos más disímiles, a saber: "nacimientos, muertes y matrimonios,
la publicación de leyes, los contratos, finanzas, testamentos, poderes,
protestos, declaraciones o cualesquiera otros actos extrajudiciales o
privados", amén de "los títulos o despachos de empleados, las
patentes de navegación y los privilegios exclusivos".
Figurando así incluidos, de una u otra manera, los negocios jurídicos
en una Oficina pública ¿Para qué los Escribanos, cuya continuidad
podía convertirse en fuente generadora de evasión fiscal? Este era el
criterio económico. Los Escribanos o Notarios fueron en consecuencia
suprimidos, pero ello a costa de tantos daños que el balance se hace
absolutamente negativo. En efecto:
1. Se mixtifica el sistema registra! precisamente cuando tan buenas
perspectivas ofrecían los modelos representados por la
Ordenanza, prusiana de 20 de diciembre de 1.783 —adoptada por
casi todos los Estados alemanes— y la Ley Inmobiliaria del
Cantón de Ginebra de 1.827, ambas inspiradoras de la primera
Ley Hipotecaria española, promulgada el 8 de febrero de 1.861,
que ha servido de pauta en diversos países hispanoamericanos.

De aquí que la legislación notarial sea en casi todos los países de


la familia jurídica latina —comenzando por Italia— el complemento
imprescindible del Código Civil.
2. Al suprimir las Notarías —y con ello las funciones notariales—
hubo de suscitarse una inevitable confusión, aún no desvanecida,
respecto a la esencia, estructura y efectos del instrumento público,
en tanto que coetánia configuración del "actum" o "negotium" y la
de su expresión documental "documentum", con lo que queda
identificado el valor de forma o fuerza de obligar (que afecta a la
constitución) y el valor de prueba o fuerza de probar (que afecta a
la oponibilidad), tan frecuentemente confundidos a pesar de la
clarísima manera con que se distinguen en los artículos 1.355,
1.368, 1.363 y 1.367 del vigente Código Civil.
3. El híbrido así formado de especies heterogéneas, mitad Notaría y
mitad Registro, se hace incapaz para cumplir íntegramente con
garantía plenaria, ninguno de tales cometidos.
4. La persistencia de semejante sistema desajusta las recepciones
de Derechos extranjeros, sobre todo en cuanto respecta a los
supuestos y sobreentendidos del Código Civil Italiano de 1.866,
antecedente casi literal del vigente Código Civil Venezolano de
1.942.

En efecto, coetánia el primer Código Civil, el de Napoleón, la Ley 26


Ventoso del ano XI, articulada como una pieza del mismo, hace que al
operarse la recepción de aquél en los distintos países integrantes de la
familia -jurídica latina fuera implantándose simultáneamente un
régimen notarial análogo, como ha sucedido en Bélgica, Italia,
Cantones suizos de Ginebra, Neuhátel, Friburgo, País de los Grisones,
El Tesino y Vaud, de idéntica manera que en España y Portugal de
donde se proyectó al Brasil, .República Argentina, Uruguay,
Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Santo Domingo, Panamá,
Nicaragua, México... etc. El Código Civil francés, el italiano y el
español, lo mismo que cuantos de ellos derivan, presuponen y llevan
implícito el concepto de función notarial con todas sus implicaciones.
Recientemente, se ha intentado exonerar parcialmente al orden
judicial de las actividades autenticadoras —Decretos de 31 de
diciembre de 1.952, 16 de diciembre de 1.955 y Reglamento de 2 de
octubre de 1.966— pero al hacerlo así, para evitar que los Jueces y
Tribunales realicen menesteres ajenos a sus funciones, se instalaron
simples Oficinas autenticadoras que, con el nombre inadecuado de
Notarías desempeñan únicamente una de las más insignificantes
actuaciones del Notariado.
He aquí las partidas negativas que demuestran lo deficitario del
balance.
6. Sistemas de Organización del Notariado.
A. El Sistema Jurídico Latino
El sistema jurídico latino tuvo su nacimiento en la Europa continental,
mediante la influencia o por proceso de infusión de la concepción
romano-germánica en el ordenamiento de los distintos países,
inclusive en muchos no europeos que han acogido la estructura
jurídica de fuerte base latina.
En el siglo XIII donde debe ubicarse la aparición del sistema jurídico
romano-germánico. Un primer período estará, pues, constituido por
aquella época, anterior al siglo XII, en que se van acumulando
los materiales, pero en el que brillan por su ausencia tanto la síntesis
como el sistema. Un segundo período comienza con el reconocimiento
de los estudios de derecho romano en las universidades, fenómeno de
gran importancia.
La escuela del Derecho Natural será desde el punto de vista científico,
el cauce fundamental y factor principal en el surgimiento del segundo y
básico período, de viva y fecunda actualidad; es en el que
"actualmente nos encontramos, y cuya característica principal será el
predominio de la legislación". Se siente un aliento morador por los
estudios del derecho romano, sobre lodo en la Iglesia, quien
hábilmente pudo adoptarlo a sus nuevas necesidades. Y advienen las
nuevas épocas, las profundas transformaciones y la vida jurídica de la
familia romano/germana pasa a la cristiana del tiempo; y está aun
vigente con las modificaciones propias de los sucesos históricos.
Por otra parte la política de expansión colonial, permitió que el sistema
jurídico latino se proyectare a grandes extensiones de territorio y que
se incorporara a nuevos códigos inspirados en el modelo europeo,
como los de América Latina.
El sistema jurídico y, por tanto la familia greco-romana sigue presente
y viva en el derecho de Japón y Turquía. Desde la época de los
Tanzimat, Turquía abierta en 1639, ha buscado el modelo francés, una
fórmula para modernizar su derecho. Fiel a su tradición musulmana
hasta la guerra del 14, ha procurado desde entonces, hallar el camino
de su reconstrucción mediante e abandono de esa tradición,
eliminando de su derecho todo lo musulmán.
Así en la mayoría de los patees imperan en sus derechos regionales,
un derecho, fundamentado en sus principios generales,
romano/germano.
En cuanto a la estructura básica del sistema jurídico latino, ha de
partirse de la metodología de la clasificación de sus normas,
agrupadas en idénticas categorías generales. En "todas partes
encontramos la misma división básica entre derecho público y derecho
privado, que le corresponde, a una diferente formación y orientación
de los juristas".
Y se advierte que en todos los países de concepción jurídica latina,
presentan la misma división atinente al objeto que regula: civil, penal,
constitucional, etc. y que es la misma que imparten nuestras
universidades.
Otro aspecto propio del derecho latino es de sus fuentes;
generalmente su fuente es la ley, es decir, el derecho escrito; y dentro
de este sistema "la norma jurídica es analizada y caracterizada de
modo preciso. Dentro de esta familia, la doctrina muy estimada por los
juristas, se ha dedicado tradicionalmente a ordenar y sistematizar las
decisiones formuladas al dar solución a los casos concretos y, en
consecuencia no se ha concebido a la jurídica como la norma llamada
a dar solución a un caso concreto" y gracias a esta labor, la norma se
ha convertido en reguladora de la conducta humana.
Hay un aspecto fundamental y privativo de la concepción jurídica
romano-germana, o latina, y es el de la autonomía de la voluntad. Es
dentro del sistema latino donde la persona encuentra
mayor libertad en el ejercicio de sus derechos. Libertad que es el
mismo ordenamiento jurídico garantiza y regula, y en el que campean,
armonizadamente, los derechos individuales y los generales; y es
justamente lo que constituye la grandeza de su creación latina. El
negocio jurídico "entendido al modo clasico, tiene por esencia el
principio de autonomía de la voluntad que con su aptitud creadora
hace al hombre arbitro casi absoluto en la creación de relaciones
jurídicas. Por ello, autonomía es autorización, y la autonomía privada
es una consecuencia del concepto de persona y podría definirse como
el poder del gobierno de la misma en su esfera jurídica".
La libertad humana es el fundamento del negocio jurídico y la medida,
también de las consecuencias. Sin esa libertad no habría negocio
jurídico, y muy pobres en su vigencia estarían los derechos objetivos y
subjetivos. Sin esa libertad, ¿como podría establecerse el derecho?
¿Cómo podría formularse facultades a la persona? Los actos de
autonomía negocios jurídicos tienen siempre eficacia constituida, y por
tener eficacia preceptiva, algunos autores consideran a la autonomía
privada como fuente del Derecho Objetivo.
Punto interesante es el planteamiento que modernamente se hace la
doctrina en torno a la libertad contractual. Esto es "si la libertad
contractual en el derecho moderno cabe conceptuarla como un
derecho humano o si la libertad contractual está protegida
simplemente como una especie del génerolibertad. Finalmente cabe
destacar la posibilidad de examinar la libertad contractual como un
derecho humano". Planteamiento importante éste de la ciencia
moderna, cuyas explicaciones y estudio habrá de ser fecundo en
enseñanza.
El proceso de codificación, así como la elaboración del derecho son
otros elementos peculiares del sistema jurídico. Lo es, también y en
forma fundamental, los medios de producción de la prueba y, muy
especialmente, los medios documentales. En este último sentido, el
documento notarial de tipo latino ha sido, lo es y lo será siempre
motivo de estudio. Nos legaron los legisladores y jurisconsultos
romanos.
B. El Documento Notarial Latino.
Muchos son los conceptos, y muchas las definiciones que se han dado
del documento. Y no da lugar a dudas que "la función notarial gira
preponderantemente en tomo a la figura del documento. Así ha sido
en sus orígenes, y así ha seguido siendo durante los siglos en que el
notariado ha mantenido su vigencia".
Y desde un punto de vista etimológico puede "deducirse que el
documento es un objeto que enseña o muestra algo, es decir que nos
pone en presencia de algo. Pero siendo ese algo un ente distinto al
documento mismo, se pudo afirmar que documento es todo objeto que
representa un hecho, ello es que tiene un contenido representativo".
El presente estudio sobre el documento notarial no podrá agotarlo,
habida consideración de que una segunda parte de este trabajo
versará, justamente, sobre los documentos públicos en general. Sólo
adelantaremos sus características a objeto de que sirvan como
término de comparación y punto diferencial con los sistemas notariales
anglosajón y socialista, fin del presente capítulo. De allí, la apretada
síntesis en el desarrollo de este tema.
Y siguiendo diremos que la doctrina clásica ha visto al documento
como expresión del pensamiento humano; es decir, es "la expresión
del pensamiento de su autor (teoría de la expresión) en contra de la
teoría de la representación, por considerar que el contenido del
documento no es la expresión misma del pensamiento del hombre
sino su representación o reflejo. Cualquiera que sea el camino a
seguir, así será la solución al problema de lo que es el contenido del
documento. "La respuesta de la teoría representativa a este
interrogante es decididamente afirmativa, cuando la declaración se
hace mediante escritura debe distinguirse entre el scribere (acto o
declaración) y el scriptum (cosa o documento), con la posibilidad legal
de suplir el scriptum (documento) por otros medios de prueba, siempre
que el scribere haya tenido en su día lugar y así se demuestre".
Además, el documento notarial se le estudia como hecho jurídico,
medio de prueba, medio de publicidad, mediante él se consigue la
certeza y la seguridad. En este sentido hay dos tesis: la sostenida por
Nuñez Lagos, clásica, de que la forma del negocio, como es el
documento, es un hecho jurídico; y la de Rodríguez Adrados, quien
sostiene que el hacer el documento es una actividad humana y, por
tanto, es acto jurídico.
Otra de las características del documento latino está en su autoría. Es
el Notario quien redacta el documento, quien interpreta el querer de
las partes.
Científico, pues, además de ser expresión del pensamiento humano,
de exhibir una serie de características jurídicas, constituye medio de
prueba, de valoración muy distinta a los sistemas anglosajón y
socialista.
Alabemos, pues, las bondades del sistema filosófico-jurídico latino
dentro del cual la libertad humana se engrandece y los pueblos
acrecientan su cultura. Pensemos cuanta verdad encierra aquella
reflexión de Uria: "la universidad moderna, máxima la francesa, ha
realizado progresos indiscutibles en el campo de las disciplinas.
Ninguno que haya leído con atención las preciosas obras de Gény,
Bonnecase, Ripert y Josserand, osará repugnar a nuestra afirmación.
Preguntamos: ¿los progresos -muchos al menos- que se adjudica la
ciencia de última hora, no pertenecen, en proporciones muy
considerables al patrimonio jurídico?
El notario latino deberá adecuar la voluntad de las potes a las normas
jurídicas propias del negocio o acto jurídico de que se trata. Por eso la
doctrina notarialista insiste mucho en rodear de garantías a las partes,
y una serie de normas se agrupan en lo que denominan la
imparcialidad del redactor del documento, y elemento propio, al mismo
tiempo de la función notarial. Se habla, más concretamente, de "la
necesidad social de la imparcialidad del redactor del documento".
Como quiera que el notario redactor sea principio cardinal del
notariado latino, conviene decir algo que la doctrina notarial, establece
al respecto. Es así como, desde un principio, cuando el derecho
romano empezó a ser camino en la vida de loe pueblos, se sintió la
necesidad, y la costumbre la fue imponiendo, de que ciertas personas
con determinada identidad y preparación, redactaron los documentos
donde se reflejaban los negocios y vinculaciones entre los individuos.
Tal necesidad se fue imponiendo en la vida de los pueblos -con
influencia del derecho romano- dando nacimiento a la función de los
notarios de origen latino. Función que ha sido adoptada e integrada en
la evolución de los negocios jurídicos, en otros pueblos con distintas
tradiciones y costumbres".
Históricamente el notario latino ha sido el autor del documento, pues,
"a través de las épocas, encontramos como razones de ser del notario,
quizá de las más importantes ha de escuchar, aconsejar a partes y
redactar el instrumento. Misión que compartieron persona que en la
antigüedad se dedicaron a escribir los instrumentos contractuales,
tales como el escriba en Egipto, representado en una escultura del
Museo del Cairo, que data del siglo XXV antes de Cristo; en Grecia
Mnemones; en Roma Tabelión, en Bizancio Trebulari; en México entre
los aztecas el Tlacuillo".
Este punto de la imparcialidad del notario como redactor ha sido, y es,
preocupación constante y legítima aspiración de un notariado
altamente desarrollado y de bien cimentada base científica. Por ello,
"es precisamente la amplitud, naturaleza y alcance déla función
notarial, lo que exige del notario un absoluto grado de imparcialidad
que de ponerse de manifiesto en las diferentes etapas de su actividad,
pero especialmente en el momento de redactar el documento o el
contrato respectivo". Puede afirmarse con propiedad, que en el
sistema de notariado latino el Notario casi siempre participa desde los
origen mismos del negocio jurídico cumpliendo una función que se
caracteriza por recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las
partes".
El documento notarial latino descansa sobre cuatro bases jurídicas
que son, al propio tiempo su propia esencia, así:
1. El documento notarial es la expresión del pensamiento humano
2. El documento notarial es un hecho jurídico (o acto jurídico).
3. La autoría del documento notarial es propia del notario reside en
el.
4. El documento notarial, en su autenticidad, da te pública.

7. El Notariado Latino.
Punto interesante es la figura del notario. Sobre él descansa uno de
los aspectos fundamentales de la institución notarial; y en su ejercicio
y misión, hace cotidianamente derecho notarial. Diariamente siente
vivencias jurídicas; su pensamiento es fecundo al interpretar las
relaciones que el mando moderno, en su avasallante tecnología ofrece
a las relaciones humanas en lo jurídico-económico. El notario latino es
"colaborador nato y calificado del poder público, con la ventaja de que
no sólo aplica la norma rígida al derecho positivo sino que sabe
encontrar el encuadre flexible dado por los usos y costumbres". Presta
además una labor social de alcance y contenido social, mediante un
deber de consejo a quienes acuden a él. De allí que lo primero que ha
de hacer el notario es iniciar una serie de procedimientos, quizás de
orden psíquico, tendientes a conseguir una fiel interpretación de la
voluntad de las partes, pues ''no se limita a recibir y transcribir,
investiga la verdadera voluntad de las partes, su real intención, y
recién luego las dirige hacia las formas jurídicas que correspondan,
dándole a las declaraciones una redacción documental que evite
cualquier oscuridad o dudan.
Se evidencia mediante la autoría del documento por parte del notario,
el papel principalísimo que desempeña en el mundo jurídico de la vida
social. Por eso al notario latino se te exige el conocimiento adecuado y
científico del derecho.
Visto así al notario latino, ¿cómo se le definiría desde el punto de vista
jurídico?
Veamos algunos intentos de definición expuestos en eventos y
congresos internacionales:
a) I Congreso de Buenos Aires. 194S:
'El notario es el profesional de Derecho encargado de una función
publica, consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la
voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a ese
fin y confiriéndoles autenticidad, conservar los originales de éstos y
expedir copias que den fe de su contenido. En su función esta
comprendida la autenticación de hechos".
b) III Congreso de Perú. 1954:
"Los notarios son tos profesionales del Derecho más próximos a la
vida por su situación en el punto de confluencia de las leyes y de tos
hombres. Esta situación les impone ser un elemento vivificante en la
sociedad; en sus relaciones con quienes depositan en ellos su
confianza, deben humanizar las normas jurídicas y adoptar la
contratación a las necesidades de los particulares...".
c) IV Congreso de Brasil. 1956:
"El notario latino por el hecho de estar encargado de aplicar la ley en
los contratos que autoriza, actúa como un asesor de las partes en
cuanto a ella; además, ante su oscuridad, sin contradicciones y sin
omisiones, el esta llamado a aclararla e interpretarla. El notario latino
da vida a la ley y esta vida es la expresión tanto de la voluntad del
legislador como de las partes. Debe saber adoptarse tanto a los casos
particulares como a las situaciones creadas por la evolución
económica y social del país en que actúa".
d) VII Congreso de México. 1965:
"Como profesional del Derecho la función asesora del Notario abarca
todos los aspectos relaciones con el negocio que las partes le
someten. El asesoramiento en materia fiscal incluye ilustra acerca de
las diversas formas jurídicas que puedan resultar mas adecuadas para
el logro de los fines lícitos que se proponen alcanzar conciliando los
intereses de las panes en el reparto equitativo de la carga fiscal; el
probable alcance del impuesto, tos riesgos y dificultades, que puedan
resultar de una calificación diversa y las consecuencias tributarias
futuras derivadas del negoció. Su actividad asesora no tiene más
limites que lo lidio".
e) X Congreso de Montevideo. 1969:
"El notariado debe realizarse con espíritu de reafirmación en sus
líneas institucionales: 1) de profesionales del Derecho que ejerzan una
función pública en su triple labor asesora, configuradora y
autenticadora; 2) con la convicción de que la permanencia de esas
líneas institucionales constituye la cumplida garantía que lo habilita del
modo más idóneo para realizar la seguridad y certeza que el estado y
la sociedad le tienen confiados".
f) XI Congreso de Atenas. 1971:
"...reitera la necesidad de que el notariado preste atención a las
modificaciones vertiginosas que se operan en el mundo y a los
adelantos de la técnica en cuanto puedan influir sobre su quehacer, a
fin de adaptarse, en lo necesario, para prestar su función de
servicio...".
g) XII Congreso de Buenos Aires. 1973:
"...la necesidad de la intervención de una persona invertida de la
función pública, competente e imparcial en todo tipo de contratación
aún y sobre todo cuando una de las panes sea una persona u
organismo público.
Que la única persona idónea para cumplir esta función en una forma
adecuada es el notario, dado que él es garantía de imparcialidad y
competencia científica".
h) XIV Congreso de Guatemala. 1977:
"...la importancia primordial del documento notarial de cuya formación
el notario es protagonista en cuanto se refiere a su estructuración
formal y a su contenido jurídico en cuya elección a los fines de la
consecución de los resultados queridos por las partes, el notario
concurre, cumpliendo así su propio deber de libre profesional
altamente calificado como gula jurídica e informador de las partes
sobre los aspectos y las consecuencias del negocio jurídico que van a
realizar".

El Derecho Registral. Concepto.


Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
personas y cuyo fin es la publicidad registral (que no es más que el
derecho que tiene una persona de informarse de los actos de la vida
pública), brindando así seguridad jurídica a las personas.
Caracteres del derecho registral.

1. Es de orden público.
2. Es protector y legitimador.
3. Es regulador.

La Publicidad Registral. Concepto.


Es un medio a través del cual se puede obtener información sobre los
bienes muebles o inmuebles o sobre las personas en general. Es el
acceso a la información registral.
Clasificación.
· Publicidad Registral Notificativa: notifica a determinadas
personas de ciertos actos jurídicos, sirve para que un acto jurídico no
este viciado de nulidad absoluta.
· Publicidad Registral Declarativa: da fe pública ante
terceros de que un derecho le pertenece a determinada persona.
· Publicidad Registral Constitutiva: da fe pública de la
constitución o creación de un hecho que tiene consecuencia jurídica y
que ese derecho le pertenece a una determinada persona.
Importancia.
El Estado venezolano por la Constitución de la Republica Bolivariana
de Venezuela debe garantizar a sus nacionales un ambiente de
seguridad para que puedan hacer negocios jurídicos. Por esto crea un
sistema de registros para controlar a sus nacionales y crear un
ambiente de tranquilidad.
Alcance de la Protección Registral.
En principio debe existir una limitación estructurada dentro del área
geográfica de la ubicación de los bienes inmuebles. El alcance del
registro en esa jurisdicción es total.
El Tercero Registral.
Es aquella persona que en un negocio jurídico es el primero que
cumple con la formalidad de registrar un negocio jurídico. Porque
nadie puede alegar su propia torpeza en su defensa.
Es la forma a través de la cual una persona vende un bien inmueble
tres veces, los primeros dos compradores notarían la compra, el
tercero registra la compra y se convierte en el verdadero dueño del
bien inmueble.
Los Sistemas Registrales. Concepto.
Según Sanz Fernández: "Sistema regístral es el conjunto de normas
que en un determinado país regulan las formas de publicidad de los
derechos reales sobre los bienes inmuebles a través del Registro de la
Propiedad, así como el régimen y organización de esta institución. Lo
cual dicho en forma sintética sería el conjunto de normas reguladoras
de la institución del Registro de la Propiedad, tanto desde un punto de
vista sustantivo, es decir, el valor de los asientos como forma de
constitución o publicidad de aquellos derechos, como desde un punto
de vista formal, es decir, la organización y el régimen del Registro".
Clasificaciones.
Besson considera tres sistemas: el sistema francés, el germánico y el
australiano, cada uno con sus derivados.
Coviello estima dos grandes sistemas: el sistema francés o de
transcripción (Francia, Italia y Bélgica); y el sistema germánico o de
inscripción (Austria, Prusia y Australia).

EL DERECHO REGISTRAL

Para Martínez Alegría: es “la disciplina jurídica que estudia los


mecanismos y las situaciones jurídicas encargadas según el
ordenamiento positivo de la publicidad de las relaciones y de os
hechos jurídicos relativos a las personas y a los bienes, con la
finalidad general de conservar el orden y la seguridad jurídica dentro
del Estado”.
El Derecho Registral ha sido conceptuado como el conjunto de normas
que regulan los mecanismos e instituciones que realizan la publicidad
registral de los hechos y relaciones jurídicas referentes a las personas
y los bienes.
Pascual Martín Pérez: ” El Derecho Registral Objetivo es el conjunto
de normas reguladoras de aquellos bienes aptos para engendrar
titularidades Erga Omnes, mediante la publicidad del registro.
El concepto viene de tres premisas:
1.-La publicidad es necesaria para garantizar los cambios en la
titularidad de todos aquellos bienes susceptibles de ser objeto de
garantías.
2.-La publicidad es indispensable, asimismo para determinar y
garantizar una serie de patrimonios que aparecen como un todo
orgánico y al admitirse como objeto del tráfico jurídico, exigen un
instrumento registral adecuado para su constatación. Las necesidades
apremiantes del momento actual del tráfico jurídico nos demuestran que
los conceptos de derechos reales y derechos personales no son
absolutos y tienden a ser superados en la cambiante realidad jurídica.
En su obra: “Introducción al Derecho Registral”, pensó en que si
pudiese existir un organismo registral único; el mismo sería creado por
una Ley General con un carácter puramente jurídico, prescindiendo de
la distinción entre muebles e inmuebles, se diese publicidad a los
cambios que tienen lugar en la titularidad de estos bienes.
Para Cabanellas: “Es el conjunto de normas reguladoras de las
relaciones jurídicas relativas a aquellos bienes aptos para engendrar
titularidades “Erga Omnes”, mediante la publicidad del registro”. Gran
similitud entre la definición del Derecho Registral que nos da el
Diccionario de Derecho Usual del Cabanellas y ésta del profesor Martín
Pérez, conteniendo ambos elementos importantes que las hacen muy
parecidas, sobre todo en el sentido de que “El Derecho Registral se
encarga de engendrar titularidades “Erga Omnes”, que valen
contra todos”.
2.-CONTENIDO.
Los elementos de estudio del Derecho Registral y que van a conformar
su contenido son:
1.-Los Sistemas Registrales (establecidos por las leyes).
2.-Los Principios Registrales.
3.-Los Organismos Registrales (creados por los instrumentos legales).
4.-La Publicidad Registral:
5.-Los Procedimientos necesarios para obtener la publicidad registral,
haciendo énfasis en los aspectos técnicos.
6.-Los Hechos y Relaciones Jurídicas tuteladas por el Derecho Registral
y efectos jurídicos de los mismos.
3.-PRINCIPALES CARACTERES:
1.-Es un Derecho Regulador de la publicidad, consiste en la
divulgación de una situación jurídica a objeto del conocimiento de los
interesados para la tutela de derechos y seguridad del tránsito jurídico.
La publicidad registral se extiende a las personas y bienes.
2.-Es un Derecho Legitimador, impone la credibilidad en el Registro.
Acredita en forma indubitada la existencia y legalidad del Título del cual
procede.
3.-Es un Derecho Protector, asegura y protege la confianza en la
apariencia registral, dando lugar a que el contenido registral prevalezca
incontrovertible sobre la realidad jurídica discordante.
4.-Carece de Sustantividad, el Derecho Registral no puede
considerarse como una disciplina jurídica independiente, sino como
parte integrante del Derecho Civil.
4.-NATURALEZA JURÍDICA. POSICIONES Y CRÍTICAS:
Existen tres posiciones doctrinales básicas acerca de la ubicación
del Derecho Registral en el Derecho Público o en el Derecho Privado.
1.-Se considera como una disciplina independientemente del derecho,
puede estar tanto en el Derecho Público como en el Derecho Privado,
debido a sus características especiales.
Crítica: Esta teoría es muy poco propicia para dar lugar a una visión
exacta de su contenido, caracteres y fines, más que todo por su
amplitud.
2.-Los que opinan que el Derecho Registral carece de autonomía,
pertenece éste al Derecho Público o al Derecho Privado. Los que lo
ubican en este último, lo hacen en el Derecho Civil (Derecho de las
Cosas).
Crítica: Sus partidarios se basan en el Código Civil como fuente del
Derecho Registral, por contemplar al Registro Civil y al Registro
Público. Aquí sólo se contempla parte de su contenido, pues el
Derecho Registral no es solo el Registro Civil y el Registro Público.
3.-Los que consideran al Derecho Registral como parte del Derecho
Público y lo ubican en el Derecho Administrativo.
Crítica: No toman en cuenta la naturaleza de los hechos y relaciones
inscribibles que son de índole privada, ni tampoco que los efectos de
los actos registrales no tienen carácter administrativo.
5.-RELACIONES DEL DERECHO REGISTRAL CON OTRAS RAMAS
JURÍDICAS:
Muchos autores han manifestado su convicción de que el Derecho
Inmobiliario Registral es una rama independiente, dotado de
sustantividad propia, observando al mismo tiempo que tal autonomía
constituye una nueva manifestación que viene sufriendo el Derecho
Civil. El destacado tratadista Oliver, dice los siguiente: “Con la creación
de esta nueva rama de la Legislación Positiva, desprendida del gran
cuerpo de leyes, conocido tradicionalmente con el nombre de Derecho
Civil, se dará lugar a que se formen otras, como las de Derecho de
Obligaciones, Derecho Mobiliario, Derecho Familiar y Derecho
Sucesoral; las cuales llegarán a constituir en el provenir ramas
autónomas”.
Los especialistas Morrel y ferry creen que la sustantividad del Derecho
Inmobiliario radica en un hecho natural y en una razón jurídica, de un
lado las profundas diferencias físicas, económicas y sociales, así como
de permanencia que separan los bienes muebles e inmuebles y por el
otro lado la necesidad de someterlos a distintas reglamentaciones
legales como consecuencia de esas mismas diferencias. En efecto, la
seguridad de las adquisiciones es diversa en ambas clases de bienes.
Por otra parte encontramos que los bienes inmuebles emiten sobre sí,
ciertos derechos (censos, servidumbres, hipotecas y otros), mientras
que los muebles rechazan tales derechos y su régimen judicial y
financiero, en fin, presenta también especialidades muy notables.
6.-RAMAS O DIVISIONES DEL DERECHO REGISTRAL.-
Según la Legislación Venezolana y en cuanto a sus fines, el Derecho
Registral se divide en:
Explicación:
Jurídicamente, persona es todo ente susceptible de tener o ejercer
derechos y estar sujeto a obligaciones u obligarse. Son naturales o
físicas los seres humanos individualmente considerados. Son jurídicas
o colectivas el conjunto de dos o más personas naturales que, teniendo
cierta permanencia, la Ley les reconoce determinados atributos,
derechos o facultades y también les impone obligaciones.
7.-DERECHO REGISTRAL RELATIVO A LAS PERSONAS:
1.-Relativo a persona natural o física:
El Derecho Registral relativo a la persona natural o física se denomina
en Venezuela “Registro Civil o Registro del Estado Civil”, tiene por
finalidad servir de fuente de información sobre el Estado de las personas
y suministrar medios probatorios de fácil obtención y señalada eficacia
para demostrar el estado de las mismas.
2.-Relativo a la persona jurídica:
También se denomina “Registro Mercantil”. Este Registro es obligatorio
para las Sociedades Mercantiles de cualquier tipo que se organicen en
el país, como lo establece el Código Civil en su Art. 19.
El Registrador Mercantil se organiza para dar constancia y seguridad
de los actos y contratos de comercio, para que surtan plenos efectos
contra terceros y dar fe sobre la legalidad de los negocios, actos y
contratos.
8.-DERECHO REGISTRAL VENEZOLANO:
El Legislador Venezolano hace una división de los bienes en muebles e
inmuebles y establece diferentes regímenes jurídicos para cada uno de
dichos grupos. Para la identificación, enajenación, transmisión de los
bienes inmuebles y en razón principalmente de su mayor valor
económico, se instituyó el Registro Inmobiliario, mientras que éste
requisito no es obligatorio para todos los bienes muebles.
Legalmente existen en Venezuela un Registro Inmobiliario para los
bienes Inmuebles y un Registro Mobiliario para un determinado grupo
de bienes muebles.
1.-Registro Inmobiliario:
Es una Institución destinada a inscribir la Titularidad y condición del
dominio de un bien inmueble determinado, a efectos de la contratación
sobre el mismo y como garantía para las partes contratantes. Se
inscriben también es este Registro, los Derecho Reales que pesen
sobre el inmueble.
2.-Registro Mobiliario:
Se instituye a efectos de la Publicidad Registral de un determinado
grupo de bienes muebles que se denominan “muebles registrados”; se
cuentan entre ellos: las naves, aeronaves, acciones o cuotas de
participación en las Sociedades Civiles o de Comercio (Ley de Aviación
Civil, Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de
Posesión).
9.-DERECHO REGISTRAL INMOBILIARIO.-
En las relaciones jurídicas inmobiliarias, se observa la necesidad de la
publicidad, haciéndose notar también que si al correr el tiempo ha
variado de manera singular la forma específica adoptada como medio
de publicidad inmobiliaria, modernamente, sin embargo, en la
generalidad de los países se ha evolucionado aceleradamente hacia la
fórmula de la registración. En efecto, si se aspira a conseguir la efectiva
publicidad de los derechos reales sobre inmuebles se hace preciso
disponer de un organismo técnico adecuado, al cual deben ir a parar las
diversas manifestaciones del comercio inmobiliario.
Los registros de la propiedad inmueble están dirigidos,
fundamentalmente a dar seguridad en el comercio de los bienes
inmuebles. La publicidad registral, creando una apariencia legitimadora
suficiente como para proteger a quien en ella confía, se orienta a dar a
conocer los derechos reales a los terceros interesados, protegiéndolos
contra el fraude y manteniéndose cubierto de aquellos derechos que por
no haber acudido
Tu voto:
DERECHO REGISTRAL: Es el conjunto de principios y normas que
tiene por objeto reglar los organismos estatales encargados de
registrar personas, actos, hechos documentos y derechos, así como
también la forma como han de practicarse esas registraciones, y los
efectos y consecuencias jurídicas que derivan de éstos.

CONTENIDO:
1) Los sistemas registrales
2) Los principio registrales.
3) Los organismos registrales.
4) La publicidad registral.
5) Los procedimientos necesarios para obtener la publicidad
registral.
6) Los hechos y relaciones jurídicas tuteladas por el Derecho
Registral, y efectos jurídicos de los mismos.

CARACTERES:
1) Es un derecho regulador de la publicidad: consiste en la
divulgación de una situación jurídica a objeto del conocimiento de los
interesados para la tutela de derechos y seguridad del tránsito jurídico.
2) Es un derecho legitimador: impone credibilidad en el Registro.
3) Es un derecho protector: asegura y protege la confianza en la
apariencia registral.
4) Carece de sustantividad: No puede considerarse una disciplina
jurídica independiente, sino como parte integrante del Derecho Civil.

NATURALEZA JURÍDICA: POSICIONES Y CRÍTICAS: Existen 3


posiciones doctrinales básicas acerca, de la ubicación del Derecho
Registral en el Derecho Público o en el Derecho Privado:
1) Se considera como una disciplina independientemente del
Derecho, puede estar tanto en el derecho público como en el derecho
privado debido a sus características especiales. CRITICA: Esta teoría
es muy poco propicia para dar lugar a una visión exacta de su
contenido, caracteres y fines.
2) Los doctrinarios que opinan que el Derecho Registral carece
de autonomía, pertenece este al derecho público o al derecho
privado. Los que lo ubican en este último lo hacen en el derecho
civil. CRITICA: Sus partidarios se basan en el Código Civil como
fuente del Derecho Registral, por contemplar dentro de su normativa al
Registro Civil y al Registro Público.
3) Los que consideran el Derecho Registral como parte del
Derecho Público y lo ubican en el derecho
administrativo. CRITICA: No toman en cuenta la naturaleza de los
hechos y las relaciones inscribibles que son de índole privada, ni
tampoco que los efectos de los actos registrales son de índole privada,
no tienen carácter administrativo.

RAMAS O DIVISIONES: El Registro es una institución de carácter


público , ya que el Estado es el facultado para organizar los registros
públicos; igualmente que el Derecho Registral comprende el
estudio de la publicidad registral de los hechos jurídicos, los
cuales pueden referirse a personas o bienes, por lo que podemos
dividir al Derecho Registral en distintas ramas:

Según la Legislación Venezolana y en cuanto a sus fines el


Derecho Registral se divide en:
Relativo a las personas:
a) Naturales o físicas: Este Derecho Registral se denomina
“Registro Civil”, y sirve de fuente de información sobre el estado de las
personas y suministrar los medios probatorios para demostra el estado
de las mismas (nacimiento, matrimonio, defunción, etc.)
b) Jurídicas o Morales: Este Derecho Registral se denomina
“Registro Mercantil”, y es obligatorio para las sociedades mercantiles
que se establecen en nuestro país y se rigen por el Código de
Comercio.
2) Relativo a bienes:
a) Muebles: “Registro Mobiliario”, se crea a efectos de la publicidad
registral de los bienes muebles, tales como las aeronaves.
b) Inmuebles: “Registro Inmobiliario”: Es aquel en cuyos libros se
hace constar la situación jurídica de un bien inmueble.

TEMA Nº 2

LA PUBLICIDAD REGISTRAL: Es la actividad realizada por Registros


y Notarías, siguiendo las normas y procedimientos establecidos para
tal fin por el ordenamiento jurídico respectivo, con el fin de que el
público interesado pueda conocer, a través de los asientos registrales
o notariales, la situación jurídica de las personas y bienes sujetos a
ese régimen de publicidad.

PUBLICIDAD DEL REGISTRO: Los Registradores darán a todo el


que lo pida, copia simple o autorizada, de los instrumentos que se
hallen en su oficina, así como los que se hallen archivados como
comprobantes de los documentos.

CLASIFICACIÓN DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL:


1) La Publicidad como declaración.
2) La Publicidad como notificación.
3) La Publicidad como operación.
4) Publicidad Inmobiliaria Notificatoria.
5) Publicación Inmobiliaria Declarativa.
6) Publicidad Inmobiliaria Constitutiva.

IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL: La Ley quiere que


todos los documentos que se hayan en el Registro estén a la vista de
todos y que todos puedan hacer uso de ellos, para que puedan
celebrar los negocios que les interesen con pleno conocimiento de
causa para que en cualquier caso puedan probar los hechos que les
importen y que consten ahí.

IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD: Por medio de la Publicidad


Registral se facilira el acceso a cualquier persona para consultar e
investigar el dato que interesa en la negociación que se propone llevar
a cabo; evita la ocultación maliciosa de gravámenes, de doble venta; y
amplía, fomenta y afianza el ahorro de los inversionistas grandes o
pequeños que ven su propiedad garantizada, cuando figura inscrita en
un tipo de registro exacto y seguro.

El objeto primordial de la inscripción registral es darle publicidad


a los documentos y de producir desde entonces efectos contra
terceros.

PARTES: Son aquellas personas con posiciones civiles


contradictorias, estas personas en el Derecho Registral se denominan
Otorgantes.

TERCEROS: Es el que no es sujeto en la relación jurídica por estar


fuera y no haber participado en su formación o desenvolvimiento..
No es sujeto activo ni sujeto pasivo en una relación jurídica.

REQUISITOS PARA SER CLASIFICADO TERCERO REGISTRAL:


1) Debe tratarse de un Tercero subadquiriente, su actuación debe ser
de buena fe.
2) Debe adquirir de quien aparece en el registro como titular del bien
o derecho.
3) Su adquisición debe ser a título oneroso.
4) Debe registra su título de adquisición en la oficina de Registro
competente.

TEMA Nº 3

SISTEMAS REGISTRALES: Es el conjunto de normas reguladoras de


la Institución del Registro de la Propiedad, tanto desde el punto de
vista sustantivo, como también el formal.

CLASIFICACIONES:
1) Según los efectos de la Publicidad Registral:
a) Sistemas Registrales de simple oponibilidad de lo escrito: Son
aquellos en que lo escrito se puede hacer valer contra terceros.
b) Sistemas Registrales Convalidantes: Admiten prueba en
contrario, acerca de la exactitud y veracidad de lo inscrito.
c) Sistemas Registrales Constitutivos: Son aquellos que no admiten
prueba en contrario, acerca de la exactitud y veracidad de lo inscrito.

2) Según la forma de organización de los Asientos Registrales:


a) De Folio Real: Son los Sistemas Registrales en los cuales los
asientos registrales se clasifican tomando como elementos a los
bienes, objeto del hecho jurídico.
b) De Folio Personal: Son aquellos en los cuales los asientos
registrales se clasifican considerando como elemento a las personas
que otorgan el documento, sujetos del hecho jurídico.

3) Según la forma de realización de las inscripciones:


a) Sistemas Registrales de Inscripción: Son aquellos en los cuales
los asientos registrales, se elaboran haciendo un resumen o extracto
del documento señalando sólo sus elementos esenciales.
b) Sistemas Registrales de Transcripción: Son aquellos en los
cuales los asientos registrales se realizan copiando textualmente el
documento sin omitir nada, bien sea utilizando la forma manuscrita o la
fotocopia.

SISTEMA REGISTRAL VENEZOLANO: Antes de la sentencia del 14


de Agosto de 1989, dictada por la extinta Corte Suprema de Justicia,
el sistema venezolano era considerado mixto, y es a partir de esta
sentencia, que esta Corte precisó la situación al ubicar al Sistema
Inmobiliario Registral Venezolano, dentro de los tipos germano-
español.

TEMA Nº 4

EL DOCUMENTO: proviene del latín documentum, QUE significa


enseñanza, lección.
Es todo objeto susceptible de atestiguar la permanencia o
existencia de un hecho.
Es la presentación material de la cuestión que se pretende
probar.

ELEMENTOS:
1) Cosa o Sustrato: Es el elemento material que sirve de sustentación
o soporte al contenido, puede ser de cualquier naturaleza, piedra,
plástico, etc., en el sustrato se expresa mediante signos
convencionales, letras, etc.
2) Autor o Autores: Son los sujetos de derecho que realizan la
declaración o voluntad en el sustrato.
3) Contenido: Es la declaración de voluntad o de verdad que
expresan las partes sobre el hecho jurídico, la cual se plasma en el
sustrato mediante signos convencionales.
4) La Firma: Es la representación gráfica de una persona, escrita de
su puño y letra en la forma particular y habitual que lo hace para
asumir la paternidad de un documento.
Son los documentos a cuyos casos se refiere el Reglamento de
Notarías Públicas
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS PUBLICOS:
1) De acuerdo al funcionario que lo autorice:
a) Registrales: Son aquellos donde ha intervenido en su formación
el Funcionario que según la Ley de Registro Público ha sido
autorizado para tales funciones.
b) Judiciales: Cuando han sido formulados por el Juez, emanan
de una decisión o declaración judicial.
c) Notariales: Son los que han sido formados por un Notario.
d) Administrativos: Son los documentos que emanan de un
funcionario público investido de atribuciones administrativas para
actuar con tal carácter.

2) De acuerdo al Código Civil Venezolano:


a) Documentos Públicos: Son los que han sido autorizados con
las solemnidades legales por un Registrador, un Juez, un Notario u
otro funcionario o empleado público que tenga facultad para darle fe
pública en el lugar donde los instrumentos se hayan autorizados
Condiciones necesarias para la existencia de un Documento
Público:
1) Que haya sido autorizado.
2) Que esa autorización haya sido emanada por parte de un
Registrador, un Juez, un Notario o cualquier otro funcionario Público.
3) Que ese funcionario tenga capacidad para dar Fe Pública.
4) Que se cumplan las solemnidades de Ley.
5) Que el Funcionario Público que tiene facultad para dar Fe Pública
sea territorialmente competente.
Si falta alguna de ellas el Documento Público pierde tal carácter.
b) Documento Privado: Es aquel que no está sometido al
cumplimiento de ninguna formalidad. Pertenecen a la esfera privada.
c) La Fe Pública: Es la que transmite el valor provatorio del
Documento Público.

VÍA PARA ATACAR LA PRUEBA DOCUMENTAL:


1) Por Vía de Tacha de Falsedad: Si es el Funcionario Público
quien hace la declaración mentirosa en el otorgamiento del
Documento Público.
2) Por Vía de Simulación: Si son las partes, los otorgantes del
negocio jurídico quienes hacen la declaración mentirosa.

Cualquier persona podrá impugnar un documento público que


tenga apariencia de falso, por ante cualquier jurisdicción penal.

TEMA Nº 5

NOTARIO PUBLICO: Es un profesional del derecho, acreditado por la


autoridad competente para ejercer la función pública notarial.
 Su cargo deberá ser provisto por concurso de oposición.
 Está faultado para dar Fe Pública a todos los actos, declaraciones y
certificaciones que autorice con tal carácter.

PERSONAL DE LAS NOTARIAS:


1) El Jefe de Servicio Revisor
2) Jefe de Archivo
3) Asistente IV
4) Asistente III
5) Asistente II
6) Asistente I
7) Escribiente Tesorero

COMPETENCIA TERRITORIAL: Los Notarios son competentes en el


ámbito de su jurisdicción para dar Fe Pública de todos los actos,
hechos y declarciones que autoricen con tal carácter, particularmente
de los siguientes:
1) Documentos, contratos y demás negocios jurídicos.
2) Capitulaciones matrimoniales.
3) Autorizaciones de administración separada de comunidad
conyugal
4) Otorgamiento de cualquier caución o garantía civil o mercantil.
5) Constancia de cualquier hecho o acto a través de inspección
extrajudicial.
6) Transacciones que ocurran en medios electrónicos.
7) Autenticar firmas y huellas dactilares.
8) Las demás que le atribuyan otras leyes.

PROCEDIMIENTO EN LAS NOTARÍAS PÚBLICAS:


1) Presentar al Jefe de Servicio Revisor el
documento debidamente mecanografiado, visado por un Abogado, a
los fines de ser revisados. Si tiene errores u omisiones el Jefe de
Servicio Revisor se devolverá para hacer las correcciones y
advertirá al usuario las especies fiscales que hayan de colocarse
al documento.
2) Luego de revisado el cumplido los requisitos para su
otorgamiento, el usuario se dirige a la Taquilla de la Notaría donde
se calcularán los gastosque ocasione el trámite del documento,
y una vez cancelado le es devuelto el documento con una planilla
numerada y donde se especifican todos los conceptos antes
mencionados y la fecha y hora del otorgamiento.
3) Seguidamente inscribe el documento en el Libro de
Presentaciones,donde se señalan los datos personales del otorgante.
4) Luego el documento es pasado nuevamente al Jefe Revisor,
quien le coloca el Nº y Tomo que le corresponde y lo asigna a un
Escribiente a los fines de realice la Nota de Autenticación respectiva.
5) Luego el Escribiente lo pasa al Departamento de Fotocopiado,
donde se sacan 2 copias.
6) Una vez fotocopiado, procede a elaborar una minuta donde se
señala el Nº y Tomo del Documento, identifica a los otorgantes
y hace un resumen de la operación realizada, compagina los
originales con las copias y lo pasa a la carpeta de documento por
otorgar
7) El día fijado para el otorgamiento del documento, la persona
o personas nteresadas entregan la planilla de liquidación y a
través de su número es ubicado el mismo en la Carpeta de
Documentos por otorgar. Una vez que las partes son llamadas por el
funcionario respectivo, deberán entregar su medio de identificación
al escribiente que les va a otorgar el instrumento y luego de verificar
los datos y llenar la Nota de Autenticacióncon los datos personales
de las partes, procede a tomar las firmas de los otorgantes, quienes
deberán colocarla al pie del instrumento y en el lugar señalado en la
Nota de Autenticación y en los 2 juegos de copias.
8) Inmediatamente el funcionario pasa el documento al Notario
Público a los fines de que estampe su firma, quedando el mismo
legalmente autenticado, y luego le es devuelto el original a las partes.
9) Las copias que quedan en la Notaría son pasadas al Archivo y
estas van a formar los respectivos tomos de autenticaciones, con la
minuta que se le anexa a estas copias se hace un extracto de la
operación en el Libro Diario y el Libro Indice de Otorgantes.
10)Los documentos presentados en las Notarías a los fines de su
autenticación que no sean firmados dentro de los 30 días
siguientes serán anulados y podrán ser devueltos a petición de parte
interesada. Si transcurrido este lapso las partes desean firmar el
documento, podrán hacerlo reactivando el mismo, es decir,
cancelando nuevamente los derechos correspondiente.

TEMA Nº 6

FIRMA Y LECTOR A RUEGO: Es la posibilidad de que, en caso de


que una de las partes intervinientes en el otorgamiento de un
instrumento jurídico no sepa o no pueda escribir, lo suscriba un tercero
a instancia de aquella.
HABILITACIONES: Las actuaciones que han de registrarse o
identificarse en las respectivas instituciones, deben realizarse en los
días y en las horas que las normas legales señalan como hábiles.
Pero ante la urgencia que tengan las partes o la parte interesada en
firmar el instrumento jurídico se puede habilitar todo el tiempo
necesario a los fines de que dicho instrumento sea insertado
anticipadamente en los protocolos en los protocolos o tomos
correspondientes una vez verificado el acto de otorgamiento.

TRASLADO: Durante las horas fijadas para el trabajo ordinario, que


no sean las señaladas para el otorgamiento en la oficina, podrá
trasladarse el Notario Público al lugar donde lo solicite el otorgante.
Para estos traslados el Notario Público, cuando la urgencia del
caso o el número de traslados y la distancia entre los mismos haga
necesario la constitución de la Notaría en diferentes lugares, el Notario
en cuestión seleccionará y entregará para tales actos a los
escribientes que él considere necesario, quienes serán personas
facultadas para cumplir esta actividad y tendrán responsabilidad en la
parte del proceso en que ellos actúan. Estos funcionarios
comprobarán el cumplimiento de las formalidades legales, verificarán
la identificación y firma de cada uno de los otorgantes.

ARANCEL JUDICIAL: La liquidación y recaudación de los derechos y


emolumentos (gastos, costos) que causen todas las actuaciones
notariales, se regirán por las disposiciones que establece la Ley de
Arancel Judicial, la cual establece las tasas y emolumentos que le
corresponden para su administración y funcionamiento y fija las
normas para la recaudación y distribución de los mismos.

COPIAS: Son aquellas que están constituidas, por traslados o


reproducción permitida por la ley de los instrumentos públicos o
asientos que figuran en las Notarías Públicas y las oficinas de
Registro.

Clasificación de las Copias:


1) De acuerdo a los medios:
– Escrito a mano
– Escrito a máquina
– Escrito a máquina
– Por medios mecánicos
– Por medios fotográficos
2) Por la naturaleza de los documentos:
– Escritos
– Planos
3) Por la participación del funcionario:
– Las Copias Simples: lo cual es una transcripción mecánica
(fotocopiado) que no lleva firma (certificación)
– Las Copias Certificadas: Las cuales requieren la firma de la persona
que realizó la copia (funcionario autorizado) y del Registrador o
Notario. Estas copias tienen plena validez.

TEMA Nº 7

LA LEY DEL REGISTRO PÚBLICO Y DEL NOTARIADO: El Registro


Público es una institución jurídica que persigue determinados fines, es
una fuente de información donde se hace constar, mediante la
extinsión de asientos y demás operaciones, los hechos, actos y
situaciones de trascendencia jurídica y donde se suministran medios
probatorios de fácil obtención y selada eficaciia para demostrar el
estado de las personas, domicilio de la propiedad y demás derechos
reales sobre inmuebles.

FUNDAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO: “La existencia del


Registro Público se basa en la importancia que tiene para el Estado la
realización de la publicidad registral

ORGANIZACIÓN EXTERNA E INTERNA:


Organización externa: Las Oficinas de Registro Civil y los Registros
Inmobiliarios. En los Registros Civiles se registran actos y
documentos de los particulares o de las autoridades de la República
y los Registros Inmobiliariosson aquellas oficinas donde se hacen
constar el Status de la propiedad inmobiliaria.
1) Organización Interna: Cada oficina de Registro estará a cargo
de un funcionario que se denominará Registrador Civil o Registrador
Inmobiliario. El Presidente de la República por órgano del Ministerio
del Interior y Justicia, nombrará a los Registradores Principales y
Subalternos y los demás empleados de las oficinas de Registro.

El Registrador Civil es un funcionario público encargado de anotar,


suscribir, certificar y dar fe de la autenticidad de las firmas de los
empleados públicos ubicados en su jurisdicción, y en general, de todos
los actos que puedan constar en el Registro bajo su potestad con
todas las solemnidades legales que el caso amerita.

El Registrador Inmobiliario es un funcionario público al que le atañe


el examen y calificación del título, tanto en sentido formal como en
sentido material a objeto de proceder a la publicidad de los derechos
reales, confiriéndoles mediante la misma, una eficacia civil especial
que sirve para asegurar y garantizar el comercio inmobiliario.
TEMA Nº 8

EL REGISTRO INMOBILIARIO: Es aquella institución encargada de


regular las formas de publicidad de los derechos reales sobre los
bienes inmuebles, entendiendose como forma de publicidad los actos
de constitución, transmisión modificación y extinción de los derechos
reales sobre fincas que deben realizarse a través del Registro
Inmobiliario.

OBJETO: Además de los actos que por disposiciones especiales


están sometidos a la formalidad del Registro, deben registrase:
1) Todo acto entre vivos, sea a título gratuito o a título oneroso,
traslativo de propiedad de inmuebles o de otros bienes de derechos
susceptibles de hipoteca.
2) Los actos entre vivos que constituyan o modifiquen servidumbres
prediales, derechos de uso o de habitación, o que refieren al ejercicio
de usufructo.
3) Los actos entre vivos de renuncia de los derechos mencionados
anteriormente.
4) Los actos de adjudicación de inmuebles u otros bienes y de
derechos susceptibles de hipoteca.
5) Los contratos de arrendamiento de inmuebles que excedan de 6
años.
6) Los contratos de sociedad que tengan por objeto el goce de
bienes inmuebles, cuando la duración de la sociedad exceda de 6
años o sea indeterminada.
7) Loa actos y las sentenciasde los cuales resulte la liberación o la
cesión de alquileres o de rentas aún no vencidas, por un término que
exceda de 1 año.
8) Las sentencias que declaren la existencia de una convención
verbal de la naturaleza de las enunciadas en los números
precedentes.
9) El decreto de ambargo de inmuebles.
10) Las sentencias ejecutorias que pronuncien la nulidad, resolución,
rescisión o revocatoria de un acto registrado.

CIRCUNSTANCIAS QUE DEBEN CONTENER LOS DOCUMENTOS:


1) Indicación de la naturaleza del negocio jurídico.
2) Identificación completa de las personas naturales o jurídicas y de
sus representantes legales.
3) Descripción del inmueble, con señalamiento de su ubicación
física, medidas, linderos y número catastral.
4) Los gravámenes, cargas y limitaciones legales que pesen sobre
el derecho que se inscriba o sobre el derecho que se constituya en un
nuevo asiento registral.

BIENES QUE PODRAN SER OBJETO DE HIPOTECA:


1. Los establecimientos mercantiles o fondos de comercio.
2. Las motocicletas, automóviles y camiones de pasajeros, autobuses,
vehículos de carga, vehículos especiales y otros aparatos de
circulación.
3. Las aeronaves.
4. Las máquinas industriales.
5. El derecho de Autor.

REGISTRACION EN MATERAI DE PROPIEDAD HORIZONTAL: Los


diversos apartamentos y locales de un inmueble podrán pertenecer a
distintos propietarios de acuerdo con las disposiciones de la ley sobre
la materia y en cuanto no se opongan a estas las del Código Civil.
Los apartamentos y locales referidos podrán enajenarse,
gravarse o ser objeto de toda clase de actos entre vivos o por causa
de muerte.

TEMA Nº 9

ASIENTOS REGISTRALES: Es la inscripción con carácter


permanente y definitivo de los hechos, actos y situaciones de
trascendencia jurídica que legalmente deben hacerse en el Registro
Público, en el tomo o protocolo que señala la laey o en los libros
especiales destinados a tal efecto.

CLASIFICACIÓN DE LOS ASIENTOS REGISTRALES:


1) Asiento Escrito: Es el realizado a puño y letra por parte de los
funcionarios designados por el Registro.
2) Asiento Mecánico: Son las transcripciones que se hacen por
medios mecánicos como la fotocopiadora.
3) Asiento Especial: La Nota Marginal, la Nota de Venta, la Nota
de Anulación, la Nota de Cancelación.

PROCEDIMIENTO EN EL REGISTRO SUBALTERNO:


1) Hacer la presentación del documento original
mecanografiado en la Oficina de Registro correspondiente,
expedido en papel sellado o papel común, debe estar
debidamente visado por un abogado. La existencia de errores
ortográficos, tachaduras, borrones en las cantidades relativas al precio
de la operación que se vaya a efectuar, linderos, nombres o apellidos
de los otorgantes, harán que el registrador devuelva el documento
para que se le hagan las respectivas correcciones.
2) Se hace el cálculo del documento en las taquillas
correspondientes.
3) Se adhiere la planilla del Seniat (H-01 o H-2000), se llena
correctamente y se cancelan los impuestos en cualquier Banco
receptor del Fisco.
4) Una vez cancelada le son devueltas al usuario 5
copias debidamente validadas, de las cuales 4 son para el Registro
Subalterno y una para el interesado.
5) Luego se pasa por la taquilla correspondiente donde se le hace
el cálculo de los derechos de registro a cancelar (Servicios
Autónomos).
6) Seguidamente se hace la presentación del documento en los
Libros de Presentaciones, el cual debe ser firmado por el
presentante, que puede ser cualquier persona, la cual debe
identificarse con su respectiva cédula de identidad y en ese momento
se le va a indicar el día y la hora fijados por la oficina para el
otorgamiento en el cual deben firmar las personas interesadas. En
esta presentación del documento, el mismo deberá ir acompañado por
los recaudos correspondientes.

TEMA Nº 10

REGISTRO CIVIL: Es el que tiene por finalidad servir de fuente de


información sobre el estado de las personas y suministrar medios
probatorios de fácil obtención y señalada eficacia para demostrar el
estado de las mismas.
El Código Civil Venezolano clasifica a las personas como
naturales y jurídicas.
Naturales: Son todos los individuos de la especie humana.
Nuestro Registro Civil gira en torno a 3 circunstancias; el
nacimiento, el matrimonio y la defunción de las personas naturales.

Las circunstancias que se logran determinar a través del registro


de nacimiento son las siguientes:
1) Lugar y tiempo de nacimiento y la hora en que ocurre el
mismo.
2) Sexo.
3) Filiación.

ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO CIVIL: Art. 62 de la Ley del


Registro y del Notariado, establece que podrá estar integrada por
Registros Civiles Territoriales y por un Registro Civil Central, que será
definida en el reglamento correspondiente.
Actualmente los Registros Civiles de la República están
organizados con Un Registro Civil en cada Estado o Dependencia
Federal del País.

NOMBRAMIENTO:
1) El funcionario Público que va a dirigir la institución del Registro Civil,
se denomina Registrador Civil.
2) Su nombramiento quedará sujeto a las disposiciones que al
respecto establezca la Dirección General del Registro y del Notario en
el reglamento correspondiente, adscrita al Ministerio del Interior y
Justicia.
3) Actualmente los nombramientos de esos funcionarios se hacen por
disposición del Presidente de la República y resolución del Ministero
de Interior y Justicia.

REQUISITOS: Se rige por la Ley del Registro y del Notariado.

INSTTITUCIONES AUXILIARES: La Ley del Registro y del Notariado


establece en su art. 66: Son responsables en su jurisdicción de
informar al Registro Civil los nacimientos, matrimonios, defunciones y
todo hecho que afecte el estado civil de las personas:
1) Las Jefaturas Civiles.
2) Las Alcaldías.
3) los Hospitales.Clínicas y Centros de Salud.
4) Los Consulados venezolanos.
5) Los Procuradores, Tribunales y Consejos del Niño y del
Adolescente.
6) Las Instituciones Educativas.
7) La Fuerza Armada Nacional, en cuanto corresponda a la emisión
de Despachos Militares.
8) Los órganos de Seguridad Ciudadana.
9) Las demás que indique la Ley.

REGISTROS EN MATERIA DE PERSONAS: Son registrables todos


aquellos actos inherentes a la persona humana, las cuales van a girar
en torno al nacimiento, matrimonio y defunción.

ACTOS REGISTRABLES: Art. 63 de la Ley del Registro y del


Notarriado, establece: Corresponde al Registro Civil efectuar la
inscripción de los actos siguientes:
1) Las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción.
2) Las sentencias de divorcio.
3) La separación de cuerpo y bienes.
4) La nulidad de matrimonio.
5) Los reconocimiento de filiación.
6) Las adopciones.
7) Las emancipaciones.
8) Las interdicciones e inhabilitaciones civiles.
9) Los actos relativos a la adquisición, modificación o revocatoria de
la nacionalidad.
10)La designación de tutores, Curadores o Consejos de Tutela.
11)La sentencia que declare la ausencia o presunción de muerte.
12)Los títulos académicos, científicos y eclesiásticos y los despachos
militares.
13)Los demás previsto en la Ley.

REGISTRACION EN MATERIA DE PERSONAS JURIDICAS


CIVILES: Art. 64 de la Ley del Registro y del Notariado, establece: El
Registro Civil, a través de una sección registral, inscribirá los actos de
constitución, modificación. Prórroga, y extinción de las sociedade
civiles, asociaciones, fundaciones y corporaciones de carácter privado.

TENA Nº 11

EL CODIGO DE COMERCIO: Registro Mercantil.

REGISTRO MERCANTIL: Es una institución que se ha creado como


fuente de información para conocer el verdadero estado de las
situaciones jurídicas en materia comercial.
Su finalidad es hacer pública la vida mercantil del comerciante.
Su importancia radica en el carácter público del cual están
investidos los registros de comercio o registros mercantiles, es el
instrumento creado por el Estado para regular las constituciones de las
sociedades de carácter mercantil por parte de los distintos sujetos de
derecho en las relaciones de carácter mercantil en cuanto a la
obligación en que se encuentran los que voluntariamente quieran
constituir una sociedad de esta naturaleza, como quienes la
conforman, su capital, su objeto, su domicilio, las disposiciones
estatutarias las cuales contemplan cuál es la estructura y
funcionamiento de la sociedad.

El Registro Mercantil está organizado de la siguiente forma


interna:
1) Registrador Mercantil
2) Secretario
3) Personal de Archivo
4) Personal Administrativo

PROCEDIMIENTO EN EL REGISTRO MERCANTIL: En el Registro


Mercantil se inscriben los documentos constitutivos de
compañías, así como de otros documentos relativos a la misma, cuyo
procedimiento es el siguiente:
1) Se adhiere en recepción una tarjeta para reservar el nombre de
la sociedad, se llenan los datos y se introduce en la taquilla
correspondiente, se cancela lo referente a la búsqueda del nombre.
Los resultados se entregan a los 3 días.
2) Si el nombre solicitado se encuentra ocupado, se debe pedir
otro. En el caso de que el nombre esté libre, se debe cancelar el
monto correspondiente en timbres fiscales para poder reservarlo.
Este otorgamiento del nombre tendrá una vigencia de 30 días, sin
haberlo utilizado, se perderá el derecho al nombre o denominación, así
como los derechos fiscales cancelados.
3) Se presenta el documento constitutivo de la Compañía,
debidamente mecanografiado, en papel sellado, visado por un
abogado y firmado por los socios, en caso de hacerse el documento
en papel común, se debe respetar el margen señalado para el papel
sellado o inutilizarlo con los timbres fiscales.
4) El documento pasa al Departamento Legal para su revisión, si
cumple con todos los requisitos pasa a procesamiento, si presenta
fallas se retiene y se avisa al titular, para que se realicen las
respectivas correcciones.
5) Se anota el documento, se clasifica y se le colocan los sellos
correspondientes, se sacan 2 copias del documento, yuna para el
protocolo y otra para entregar al usuario.
6) Se firma el documento en la fecha y hora fijada, se identifica al
usuario con su cédula de identidad, se entregan los recaudos del
documento, se sella el mismo y se le entrega.

Derecho Notarial.
Se puede decir que el derecho notarial es una rama del derecho público
específicamente del derecho civil y consiste en regular las formalidades
en actos registrales y de contratos, por esta razón se considera que es
adjetivo por sus procedimientos formalistas y porque el mismo no actúa
de manera de oficio sino que debe cumplir con las normas establecidas.

Derecho Registral
Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
personas y cuyo fin es la publicidad registral (que no es más que el
derecho que tiene una persona de informarse de los actos de la vida
pública), brindando así seguridad jurídica a las personas.

Registro.
Registrar también es anotar o consignar un cierto dato en un documento
o papel.

Desarrollo Históricos del Derecho Notarial y Registral


El Derecho Notarial surge de una manera tan rotunda, contribuyendo
con el progreso del Derecho Privado, al respecto los civilistas franceses
Colín y Capitant, afirman que éste es "una de las más útiles de las insti
tuciones ;jurídicas y de la vida económica de la mayoría de los países".
Al Notario le corresponden tradicionalmente dos cometidos
desempeñados con un esmero que ha sido la razón de su prestigio; uno
comprobar la realidad de los hechos, y el otro, legitimar el negocio
jurídico, dejando todo ello acreditado en el documento notarial, especie
característica e irreductible. La historia de Egipto afirma Pondé- "atrae
singularmente a los notarios en lo que concierne a los ancestrales
orígenes que pudiere tener su profesión por la existencia de un
personaje de muy marcados caracteres como de trascendente
importancia dentro de la sociedad ;egipcia. En Babilonia la actividad de
tipo civil como las manifestaciones religiosas estaban íntimamente
unidas, y la administración de justicia la impartían los jueces con la
colaboración de los escribas. En Roma hubo una serie de personas que
redactaban documentos, y según Fernández Casado, fueron conocidos
come Notarii. scribal, tabelione, tabularii.

Derecho Registral Los orígenes de Registro fueron precedidos por el


surgimiento de una institución de vital importancia para el desarrollo y
posterior evolución de este; nos referimos a la Propiedad, que en su
más primitiva idea se remonta a la época en la cual el hombre consideró
como de su posesión aquellas armas que utilizo para la caza y la pesca.
ESTADO DE PREEXISTENCIA: El Registro de la propiedad inmobiliaria
debe ser estudiada históricamente a través de dos Estadios: el
Poseyente o a priori, que se refiere a la implementación de “Registro”
como sistema de publicidad de la transmisión de Derechos Reales y el
Consecuente o a Posteriori. DERECHO ROMANO: De igual modo por
ser la cuna de nuestras instituciones civiles el Derecho Romano, es
importante expresar en este apartado la historia del Derecho Registral
en esta etapa. DERECHO ALEMAN: En este existen dos figuras
representativas de la transmisión de la propiedad como son la Thinx y
la Auflassung. La Thinx. Consistía en la celebración de un acto solemne
lleno de ritos y simbolismos que obligatoriamente debían ser efectuados
ante la Asamblea Popular (Mallus) o ante el Concejo Comunal (Thinx);
Presidida por el Thinxmann o Jefe de la Asamblea. DERECHO
ESPAÑOL: En España la constitución del Registro de la Propiedad
Inmobiliaria se estableció en cuatro períodos los cuales son el llamado
REGISTRO DE LA PUBLICIDAD PRIMITIVA el cual estaba lleno de
formalidades y solemnidades externas, siendo la figura principal de esta
época la llamada ROBRACIÓN.
Antecedentes del Derecho Notarial y Registral.
Dada las crecientes necesidades de la seguridad jurídica, el Notario se
halla en relación con un funcionario que e algunas ocasiones le aventaja
y otras veces le supedita, que es el Registrador. Egipto prevalece el
Registrador sobre el Notario, mientras que en el pueblo Hebreo es el
Notario quien se impone decisivamente, lo cual ocurre por las
respectivas concepciones del Derecho en Egipto como pueblo
sedentario y en Israel como pueblo nómada. El Escriba hebreo fue un
Notario notable para la Historia y para el Derecho, fue el representante
más cabal de una civilización de raza y de negocios contractuales.
Haciendo referencia a otros pueblos clásicos, tenemos a Grecia y roma.
En el primero predomina la función notarial sobre la registradora. A los
griegos el Notariado le pareció natural, llevados por una orientación jus
naturalista más o menos expresa a partir de una Justicia Necesidad. En
Grecia los Notarios fueron llamados Apographos o Singraphos,
Mnemones o Promnemones, quienes asumieron directa o
subsidiariamente la función registradora

Contenido del Derecho Registral


Los elementos de estudio del Derecho Registral y que van a conformar
su contenido son: 1.-Los Sistemas Registrales (establecidos por las
leyes).
2.-Los Principios Registrales.
3.-Los Organismos Registrales (creados por los instrumentos legales).
4.-La Publicidad Registral:
5.-Los Procedimientos necesarios para obtener la publicidad registral,
haciendo énfasis en los aspectos técnicos.
6.-Los Hechos y Relaciones Jurídicas tuteladas por el Derecho Registral
y efectos jurídicos de los mismos.

Principales Caracteres:

1.-Es un Derecho Regulador de la publicidad, consiste en la


divulgación de una situación jurídica a objeto del conocimiento de los
interesados para la tutela de derechos y seguridad del tránsito jurídico.

La publicidad registral se extiende a las personas y bienes.


2.-Es un Derecho Legitimador, impone la credibilidad en el Registro.
Acredita en forma indubitada la existencia y legalidad del Título del cual
procede.

3.-Es un Derecho Protector, asegura y protege la confianza en la


apariencia registral, dando lugar a que el contenido registral prevalezca
incontrovertible sobre la realidad jurídica discordante.

4.-Carece de Sustantividad, el Derecho Registral no puede


considerarse como una disciplina jurídica independiente, sino como
parte integrante del Derecho Civil.

Ubicación del derecho Registral

Existen tres posiciones doctrinales básicas acerca de la ubicación del


Derecho Registral en el Derecho Público o en el Derecho Privado.

1.-Se considera como una disciplina independientemente del derecho,


puede estar tanto en el Derecho Público como en el Derecho Privado,
debido a sus características especiales.

Crítica: Esta teoría es muy poco propicia para dar lugar a una visión
exacta de su contenido, caracteres y fines, más que todo por su
amplitud

2.-Los que opinan que el Derecho Registral carece de autonomía,


pertenece éste al Derecho Público o al Derecho Privado. Los que lo
ubican en este último, lo hacen en el Derecho Civil (Derecho de las
Cosas).

Crítica: Sus partidarios se basan en el Código Civil como fuente del


Derecho Registral, por contemplar al Registro Civil y al Registro Público.
Aquí sólo se contempla parte de su contenido, pues el Derecho
Registral no es solo el Registro Civil y el Registro Público.

3.-Los que consideran al Derecho Registral como parte del Derecho


Público y lo ubican en el Derecho Administrativo.
Crítica: No toman en cuenta la naturaleza de los hechos y relaciones
inscribibles que son de índole privada, ni tampoco que los efectos de
los actos registrales no tienen carácter administrativo.

Divisiones Del Derecho Registral


Según la Legislación Venezolana y en cuanto a sus fines, el Derecho
Registral se divide en:
Explicación:
Jurídicamente, persona es todo ente susceptible de tener o ejercer
derechos y estar sujeto a obligaciones u obligarse. Son naturales o
físicas los seres humanos individualmente considerados. Son jurídicas
o colectivas el conjunto de dos o más personas naturales que, teniendo
cierta permanencia, la Ley les reconoce determinados atributos,
derechos o facultades y también les impone obligaciones.
Publicidad Registral
Es aquella realizada por las instituciones especializadas (como los
Registros y Notarías) mediante un mecanismo o procedimiento
regulador al igual que las instituciones, por el ordenamiento jurídico, con
normas especiales.
Clases de Publicidad Registral
1. Publicidad Registral Inmobiliaria: se refiere a bienes inmuebles.
a. Publicidad Inmobiliaria Notificatoria: Es aquella que se refiere a las
formas de tener el carácter de una comunicación que puede ser oral
como el pregón (anuncio del acto de remate de un inmueble por
ejemplo) o escrita (edicto, cartel, citación).
Su efecto: Es poner en conocimiento a la persona o personas
interesadas acerca de un hecho o relación jurídica sobre los bienes
inmuebles para que puedan hacer uso de los derechos que le
corresponden.
b. Publicidad Inmobiliaria Declarativa: Es aquella que tiene como efecto
hacer oponible a los terceros el convenio, el hecho o relación jurídica
referente a un bien inmueble.
c. Publicidad Inmobiliaria Constitutiva: Es aquella cuyo efecto es la
creación o establecimiento del hecho o relación jurídica a través de la
publicidad y por lo tanto favorece al desarrollo del crédito territorial,
promueve la circulación de los capitales y de los bienes inmuebles,
previenen contra gravámenes ocultos y ventas dobles, brinda seguridad
para la constitución de garantías. Se caracteriza por la Publicidad
Registral si ésta se considera como actividad, Si se considera como
disciplina la publicidad registral estudiará los procedimientos para
hacerlo .La Publicidad Registral es el concepto básico en esta materia
como actividad. Se caracteriza por la interacción de un funcionario
público. Pero hay tantos sistemas jurídicos como derechos positivos. El
sistema jurídico asigna su lugar a cada institución. En el sistema
registral el principio fundamental es la Publicidad.
Agrupa a los sistemas en dos categorías:
·Sistema Inmobiliario no Registral:
a. Sistema sin solemnidad constitutiva ni protección al adquiriente
(Derecho Romano).
b. Sistema con solemnidad constitutiva y protección a terceros
adquirientes (Derecho Germánico)
·Sistema Inmobiliario Registral.
Importancia de la Publicidad Registral
Por medio de la Publicidad Registral se facilita el acceso a cualquier
persona para consultar e investigar el dato que interesa en la
negociación que se propone llevar a cabo, evita la ocultación maliciosa
de gravámenes, de doble venta, amplía y fomenta el ahorro de los
inversionistas grandes o pequeños que ven su propiedad garantizada,
cuando figura inscrita en un tipo de Registro exacto y seguro.
Alcance de la Protección Registral.
En principio debe existir una limitación estructurada dentro del área
geográfica de la ubicación de los bienes inmuebles. El alcance del
registro en esa jurisdicción es total.
Los Terceros.
El concepto de terceros es propio del Derecho Civil, por ello a los efectos
registrales se acepta el concepto de Derecho Civil, pero dejando
establecido que en materia de Registro lo que importa no es en si tal
concepto, sino la situación jurídica del tercero.
Para el Derecho Sustantivo Civil es tercero el que no es parte del
contrato y partes son las personas de los contratantes
El Tercero Registral.
El Tercero Registral es un Tercer Adquiriente que ha inscrito sus
derechos y por esa razón no puede afectarle los actos o contratos no
inscritos, así como tampoco el derrumbe de la titularidad de su causante
por virtud de causa que no constaba en el Registro al inscribirse su
adquisición.
En el Derecho Registral Venezolano para el Tercer Adquiriente, lo
inscrito y únicamente inscrito existe, lo no inscrito no puede perjudicarle,
es decir, el Tercero es mantenido en su adquisición, ya que al mismo
no se le puede oponer lo no registrado.
Requisitos de tercero registral
a.- Que el tercero haya registrado su título adquisitivo.
b.- Que exista una previa registración a favor del transferente del
derecho transmitido o gravado.
c.- Que la adquisición sea a Título dispositivo
d.- Que el Tercero haya adquirido de buena fe.
Efectos de la proteccion registral a terceros:
Los efectos que procura el Principio de la Fe Pública Registral provoca
una legitimación de disposición en cuya virtud el titular puede actuar
como si fuera titular real del Derecho Registrado, pero no alcanza a
convalidaR los otros presupuestos y elementos del Título Adquisitivo.
En consecuencia, si el acto adquisitivo es inválido, el acto podrá ser
impugnado por el verdadero titular, porque éste no ha perdido el
derecho enajenado por el titular registral por acto dispositivo inválido.
* El tercero registral crea una presuncion absoluta, es decir, no admite
prueba en contrario con respecto a la titularidad del bien.
Los sistemas Registrales.
Los sistemas registrales son un conjunto de normas reguladores del
registro de la propiedad,. Cuando se habla de sistemas registrales se
refiere al campo de los derechos reales inmobiliarios que se encuentran
regulados por el derecho inmobiliario.
Clasificaciones:
1) Según Los Efectos De La Publicidad Registral:
A) Sistemas Registrales De Simple Oponibilidad De Lo Escrito: Son
Aquellos En Que Lo Escrito Se Puede Hacer Valer Contra Terceros.
B) Sistemas Registrales Convalidantes: Admiten Prueba En Contrario,
Acerca De La Exactitud Y Veracidad De Lo Inscrito.
C) Sistemas Registrales Constitutivos: Son Aquellos Que No Admiten
Prueba En Contrario, Acerca De La Exactitud Y Veracidad De Lo
Inscrito.
2) Según La Forma De Organización De Los Asientos Registrales:
A) De Folio Real: Son Los Sistemas Registrales En Los Cuales Los
Asientos Registrales Se Clasifican Tomando Como Elementos A Los
Bienes, Objeto Del Hecho Jurídico.
B) De Folio Personal: Son Aquellos En Los Cuales Los Asientos
Registrales Se Clasifican Considerando Como Elemento A Las
Personas Que Otorgan El Documento, Sujetos Del Hecho Jurídico.
3) Según La Forma De Realización De Las Inscripciones:
A) Sistemas Registrales De Inscripción: Son Aquellos En Los Cuales
Los Asientos Registrales, Se Elaboran Haciendo Un Resumen O
Extracto Del Documento Señalando Sólo Sus Elementos Esenciales.
B) Sistemas Registrales De Transcripción: Son Aquellos En Los Cuales
Los Asientos Registrales Se Realizan Copiando Textualmente El
Documento Sin Omitir Nada, Bien Sea Utilizando La Forma Manuscrita
O La Fotocopia.

LA PUBLICIDAD Publicidad General Conjunto de medios que se


utilizan para divulgar y extender el conocimiento o noticia de
determinadas situaciones o acontecimientos Su objetivo es
producir conocimiento efectivo entre las personas hacia quienes va
dirigida Publicidad Jurídica Esta tiene como finalidad crear efectos,
dentro de ésta publicidad se encuentra la Publicidad Registral
Publicidad Jurídica Registral - Exteriozación sostenida e ininterrumpida
de determinadas situaciones jurídicas. - Órgano del Estado - Busca
producir cognoscibilidad general respecto de terceros. - Finalidad es
tutelar derechos y la seguridad en el tráfico.

DERECHO NOTARIAL Y DERECHO REGISTRAL


El derecho notarial no es igual al derecho registral, lo cual debe
comprenderse, sin embargo, muchos notarialistas no comprenden
estos temas, y en todo caso existe jurisprudencia notarial y
jurisprudencia registral, principios registrales y principios notariales,
ejecutorias registrales y ejecutorias notariales, doctrina notarial y
doctrina registral, con lo cual queda acreditado que son dos parcelas
distintas el derecho registral y el derecho notarial, dentro del derecho
público.
12. UBICACIÓN DEL DERECHO REGISTRAL
El derecho registral se ubica dentro del derecho público, sin embargo,
con otro enfoque puede ubicarse el derecho registral procesal en el
derecho público y el derecho registral sustantivo dentro del del
derecho privado, con lo cual el derecho registral estaría ubicado dentro
del derecho mixto, que para algunos autores es igual que el derecho
social, pero para nosotros no es igual sino que es diferente.
13. CARACTERISTICAS DEL DERECHO REGISTRAL
El derecho registral tiene diversas características, dentro de las cuales
podemos citar el caso de ser una disciplina jurídica ubicada dentro del
derecho mixto, autónoma, de origen reciente, con escasos libros
publicados, y que en los últimos años ha alcanzado considerable
desarrollo.
La publicidad registral consiste en el conjunto de sistemas a través del
cual se puede obtener información sobre los bienes muebles o
inmuebles o sobre las personas en general, permitiendo a la
comunidad acceder a la información contenida en los Registros.

Dar publicidad a un hecho implica ponerlo en conocimiento de una


comunidad, y poner a disposición de la misma los medios para
conocerlo con mayor facilidad. Asi, la publicidad puede ser graduada,
según la cuantía y la eficiencia de los medios empleados para dar
publicidad a un hecho; así éste será más público cuanto mayor sea la
difusión que se le de.
En el ámbito estrictamente jurídico no ocurre lo mismo, pues un hecho
o un acto serán considerados como públicos cuando se hayan
cumplido los requisitos que el ordenamiento exige para que puedan ser
así considerados.
Entre la publicidad relativa a aspectos jurídicos (como los que son objeto
de inscripción en el Registro Mercantil) y la publicidad ordinaria existen
importantes diferencias; en la primera, basta dar publicidad por el medio
establecido en la ley, para que la misma surta sus efectos, mientras que
en la publicidad ordinaria es esencial que la noticia del hecho llegue
efectivamente a su destinatario o destinatarios para desplegar su
eficacia.
La publicidad desempeña un papel muy importante en el tráfico
jurídico, sobre todo en materia de derechos reales sobre bienes
inmuebles (en el marco del Derecho Civil) y en materia mercantil, en
cuanto que todas las operaciones llevadas a cabo por los empresarios
han de ser conocidas con facilidad por aquellas personas que con ellos
se relacionan, y por los terceros en general. Por ello, el sistema
de publicidad registral se configura como el instrumento adecuado
para dar a conocer actividades o circunstancias relativas a los
empresarios tales como: los negocios jurídicos establecidos con
terceros (clientes, proveedores, otros empresarios, el Estado, la
Hacienda Pública, la Seguridad Social e incluso con terceros que
todavía no son clientes de la empresa), la utilización de nombres
comerciales o denominaciones, la actuación de apoderados
representantes que intervienen en su nombre, etc.
El medio de publicidad registral más importante en el marco del
Derecho Mercantil es el Registro Mercantil, no obstante, merecen ser
mencionados igualmente otros medios que se encuentran directamente
relacionados con esta institución, como lo son el Registro Mercantil
Central, ubicado en Madrid y que tiene carácter meramente informativo,
tal y como establece el Art. 17 ,Código de Comercio y el Boletín Oficial
del Registro Mercantil (BORME), en el cual son publicados los actos
sujetos a inscripción (Art. 18,Art. 21 ,Código de Comercio)

Características de la Publicidad Registral

La publicidad consiste en una forma de exteriorización de una


determinada situación jurídica, para lo cual se tratan de ofrecer los
medios necesarios para que dichas situaciones lleguen a ser conocidas.
La expresión publicidad no significa aquí propaganda y difusión, sino
posibilidad de conocer. El medio para ello no es, por tanto, una
publicación impresa en múltiples ejemplares, o una publicación oral que
llegue a múltiples oyentes mediante adecuados medios de difusión, sino
la puesta a disposición de instrumentos que puedan ser consultados
por cuantos interesados los soliciten.
La publicidad, por tanto, es una exteriorización organizada y continuada,
que se lleva a cabo mediante una institución jurídica expresamente
dirigida a ello, que en el ámbito del Derecho Mercantil es el Registro
Mercantil.

El Registro Mercantil puede ser definido como un potente instrumento de


publicidad legal, materializado en una oficina pública dependiente del
Ministerio de Justicia, en la cual han de inscribirse los empresarios y ciertos
actos o situaciones (las de mayor relevancia) que afecten a dichos
empresarios. Al frente de este Registro se encuentra el registrador mercantil,
que es un funcionario público con un estatuto singular.

cance de la Protección Registral.


En principio debe existir una limitación estructurada dentro del área
geográfica de la ubicación de los bienes inmuebles. El alcance del
registro en esa jurisdicción es total.
El Tercero Registral.
Es aquella persona que en un negocio jurídico es el primero que
cumple con la formalidad de registrar un negocio jurídico. Porque
nadie puede alegar su propia torpeza en su defensa.
Es la forma a través de la cual una persona vende un bien inmueble
tres veces, los primeros dos compradores notarían la compra, el
tercero registra la compra y se convierte en el verdadero dueño del
bien inmueble.
Los Sistemas Registrales. Concepto.
Según Sanz Fernández: "Sistema regístral es el conjunto de normas
que en un determinado país regulan las formas de publicidad de los
derechos reales sobre los bienes inmuebles a través del Registro de la
Propiedad, así como el régimen y organización de esta institución. Lo
cual dicho en forma sintética sería el conjunto de normas reguladoras
de la institución del Registro de la Propiedad, tanto desde un punto de
vista sustantivo, es decir, el valor de los asientos como forma de
constitución o publicidad de aquellos derechos, como desde un punto
de vista formal, es decir, la organización y el régimen del Registro".
Clasificaciones.
Besson considera tres sistemas: el sistema francés, el germánico y el
australiano, cada uno con sus derivados.
Coviello estima dos grandes sistemas: el sistema francés o de
transcripción (Francia, Italia y Bélgica); y el sistema germánico o de
inscripción (Austria, Prusia y Australia).
Jerónimo González considera por separado y en orden cronológico los
sistemas: francés, australiano, alemán y suizo.
Roca Sartré aparte de considerar los sistemas inmobiliarios no
regístrales, clasifica exhaustivamente los sistemas inmobiliarios
regístrales en: registros con efecto de requisito de oponibilidad,
registros con efecto de presunción de exactitud y plena protección de
terceros y registros con plena eficacia formal o sustantiva.
Se tomará en cuenta la clasificación de los sistemas inmobiliarios
regístrales desde el punto de vista sustantivo que adopta Roca Sartré,
ya que la misma entraña auténtico interés científico y hace factible una
clasificación completa.
Desde el punto de vista de la eficacia y valor jurídico de los asientos
regístrales, se pueden clasificar los sistemas inmobiliarios en:
a) Sistemas que reducen el Registro a fines de simple
publicidad o que adoptan el Registro con efectos de requisitos de
oponibilidad:
· La constitución o adquisición del dominio y demás derechos
reales inmobiliarios se rigen por el Derecho común, careciendo el
Registro de efectos constitutivos.
· Los actos y contratos regístrales que no hayan sido registrados
no pueden hacerse valer contar terceros, no son oponibles.
· Es un régimen de transcripción, y es propio de aquellos
ordenamientos jurídicos en que la adquisición del dominio y demás
derechos reales se verifica por la conclusión del simple contrato
(sistema consensualista), sin que se precise ningún modo o requisito
que venga a sumarse, o a complementar, al título adquisitivo.
· El Registro no se involucra en el acto de enajenación, el cual
discurre por entero en el ámbito del Derecho Civil: "solo que para
evitar, en lo indispensable, los males de la clandestinidad y de la
posible sorpresa y perjuicio de terceros adquirentes, se exige la
registración, sí el acto jurídico correspondiente quiere oponerse o
hacerse valer contra de quien le pueda perjudicar".
· Fue adoptado por primera vez este sistema por el Código
Napoleónico y ha sido imitado por Bélgica, Holanda, Italia, Portugal.
En Venezuela es el sistema vigente con algunas particularidades (art.,
1924 Código Civil).
b) Sistemas que atribuyen a los asientos regístrales efectos
convalidantes, presumen la exactitud del Registro y protegen
plenamente a los terceros.
· La constitución de los derechos reales está completamente
desvinculada de las formas de publicidad. La publicidad regístral de
los derechos reales inmobiliarios, cuyo nacimiento y eficacia se rigen
por el Derecho Civil, es, y ésta es la regla general, voluntaria, si bien,
en algún supuesto, el derecho real no es eficaz hasta que se haya
practicado el asiento registral correspondiente (régimen de hipotecas).
· No limitan la efectividad del Registro a la mera publicidad y a la
oponibilidad frente a terceros de los actos registrados, sino que
producen efectos convalidantes.
· Se establece la presunción de exactitud del Registro; lo que el
Registro expresa es verdad, es decir, coincide con la situación jurídica
en que el inmueble se encuentre en la realidad, los derechos reales
inscritos existen y disfrutan de completa eficacia jurídica (tal es la
llamada legislación regístral).
· Cuando las formas regístrales contrastan con las formas
constitutivas civiles de los derechos reales, las primeras triunfan sobre
las segundas, la apariencia regístral vence a la realidad jurídica
extraregístral, y el titular inscrito es mantenido en su adquisición
(Principio de la fe pública registral).
· Sistema establecido en España y vigente en Cuba y
demás países hispanoamericanos que se inspiraron en la Ley
Hipotecaria española de 1861.
c) Sistemas que atribuyen al Registro eficacia constitutiva.
· Las formas regístrales de publicidad pueden estar
establecidas de manera tal que las mismas sean necesarias para que
el derecho real se constituya y nazca. En tal sentido, la relación
jurídica inmobiliaria ya no nace y produce sus efectos a tenor de lo
pautado en el Derecho Civil, sino que la misma no tiene existencia
jurídica hasta que el Registro toma razón de la voluntad o ánimo de
generarla.
· Los asientos regístrales tienen la función principal de
dotar de existencia a los derechos reales, eficacia constitutiva, y la
subsidiaria de realizar por sí mismos la función de publicidad.
· Sistema Alemán y Suizo: los asientos del registro tienen
función constitutiva, pero para surtir sus efectos precisa que previo a la
inscripción exista un negocio jurídico causal justificativo del derecho
real que el Registro da vida. El contenido del registro se presume
exacto, mientras, en la forma debida, no se demuestre lo contrario
(legitimación registral), y dicho contenido, aunque disienta de la
realidad jurídica, es mantenido a favor de terceros que adquirieron sus
derechos confiados en los datos regístrales (fe pública registral).
· Sistema Australiano: el contenido regístral se considera
exacto de una manera absoluta. La eficacia constitutiva de los
asientos regístrales es tal, que no existen más derechos reales que
aquellos que nacieron por medio del Registro. El asiento es totalmente
independiente del acto, negocio o título que lo propició. Lo que el
Registro publica es toda y la única verdad y, por tanto, ordinariamente,
no es factible atacarlo, ya que, técnicamente, no existe disparidad
entre el contenido regístral y la realidad jurídica extraregístral.
Australia adoptó, además, el sistema del título real, ya que no existe
más título del derecho real que el emitido por el Registrador.
· Sistema de Sajonia, Lubeck, Mecklemburgo, y
Hamburgo (antiguas legislaciones inmobiliarias): en ellas los asientos
regístrales tienen la misma eficacia que la del Sistema Australiano,
pero no admitieron el título real.
El Sistema Regístral Venezolano. Caracteres. Críticas.

El Sistema Regístral Venezolano es mixto ya que reúne características


de diversas clases de sistemas, como lo son los sistemas de
oponibilidad de lo inscrito, sistema convalidante, sistema constitutivo
de folio personal, sistema de inscripción y sistema de trascripción.
Como hay predominio de ciertas características podemos afirmar que
en ese sentido el sistema venezolano posee predominio de los
sistemas convalidante y de folio personal. Se dice que es un sistema
convalidante porque además de la oponibilidad de lo inscrito,
establece a favor de quien inscribe una presunción legal relativa o
"iuris tantum" acerca de la veracidad (coincidencia entre al verdad real
y la regístral) e integridad del contenido del registro, es decir, que
comprende la titularidad del derecho en todos sus aspectos jurídicos
en cuanto a contenido y legitimidad del titular, y la forma exigida si
fuese el caso.
Se dice que es un sistema de folio personal porque las inscripciones
regístrales se organizan tomando como elemento clasificador a las
personas (naturales o jurídicas). En la práctica del Derecho el sistema
venezolano puede considerarse mixto, debido a que exige la
inscribilidad, al respecto el artículo 1924 del Código Civil Venezolano
dice: "los documentos, actos y sentencias que la Ley sujeta a las
formalidades del registro y que no hayan sido anteriormente
registrados, no tienen ningún efecto contra terceros, que por cualquier
título, hayan adquirido y conservado legalmente derechos sobre el
inmueble. Cuando la Ley exige un título registrado para hacer valer un
derecho, no puede suplirse aquel con otra clase de prueba, salvo
disposiciones especiales". Es de destacar que el legislador venezolano
se refiere a inmuebles especialmente en este artículo, pero también
nos remite al artículo 1920 ejusdem, referente a los actos que por
disposiciones especiales deben registrarse, someterse a las
formalidades del registro y de los títulos que deben registrarse.
También hay que considerar que el sistema venezolano sigue el
criterio de oponibilidad a terceros en cuanto a que "los instrumentos
privados, hechos para alterar o contrariar lo pactado en instrumento
público, no producen efecto sino entre los contratantes y sus
sucesores a título universal. No se los puede oponer a terceros" (Art.
1362 C. Civil).
En Venezuela el instrumento público hace plena fe, así entre partes
como respecto de terceros, mientras no sea declarado falso, 1º de los
hechos jurídicos que el funcionario público declara haber efectuado, si
tenia facultad para efectuarlos, 2º de los hechos jurídicos que el
funcionario público declara haber visto u oído, siempre que esté
facultado para hacerlos constar (Art. 1360 ejusdem). Mucho se ha
hablado de lo típico y característico que resulta el sistema registral de
trascripción, aquí podemos incluir los siguientes sistemas (Francés,
Italiano, etc.). Todo lo antes expuesto reside en la solución dada al
supuesto de pugna entre títulos incompatibles cuando el de fecha
posterior acudió primero al Registro.
El artículo 1924 del C. Civil expresa tácitamente que la no-inscripción
de un adquirente, constituye una apariencia negativa digna de tutela.
Indudablemente que los Registros de la propiedad inmueble tienen
como función primordial la de dar seguridad al comercio de dichos
bienes, por esto la publicidad registral, crea una apariencia
legitimadora suficiente como para proteger a quien en ella confía,
orientando y dando a conocer los derechos reales a los interesados
(terceros).
Esto justifica el hecho de que la gran mayoría de los registros
inmobiliarios estatuyen sólo una presunción de exactitud a favor de lo
que ellos manifiestan, para así garantizar el tráfico jurídico de los
bienes inmuebles; ya que cuando el contenido registral está en
desacuerdo con la realidad jurídica, se presume verdadero (con
presunción iure et de jure).
En consideración a lo antes expuesto, se debe decir que el registro se
considera íntegro, o sea, de acuerdo con la presunción antes citada,
pero no exacto; pues siempre existe una posibilidad de amenaza
latente, de impugnación al que inscribió su adquisición.
Las mismas pueden ocurrir por genealogía de los titulares regístrales y
la sucesión de títulos. Por ejemplo, cuando se anula una compraventa
por vicios de consentimiento o incapacidad del enajenante, entonces
la nulidad alcanza a todos los adquirentes, no teniendo importancia el
hecho de que hayan registrado o no su adquisición. Por otra parte
cuando existe conflicto de Derecho entre dos causahabientes, este
problema debería resolverse a favor del primero que registró;
basándose en el principio el derecho es mejor (Prior temporepotier
iure).
Relacionando este principio de prioridad en que existen derechos
reales sobre el mismo bien, ocurre una prelación temporal entre los
causahabientes; ya que existirían derechos reales imposibles de
coexistir. Esto provoca un efecto de exclusión, lo cual se ajusta a que
el Ordenamiento Jurídico establece que el segundo adquirente no
podrá devenir en titular del derecho enajenado. Por otra parte cuando
se verifica una doble enajenación, el seguido causahabiente que se
adelante a registrar su título adquisitivo, o que sea el único en hacerlo,
se constituye en el titular del derecho enajenado a su favor, yendo
esto en detrimento del primer causahabiente que, siendo desde el
punto de vista civil el verdadero titular, resulta despojado de su
titularidad, por haber actuado con negligencia o descuido, al no
inscribir su propio título adquisitivo.
Tal conclusión, esta de acuerdo con lo previsto en el artículo 1924 del
Código Civil Venezolano. Apunta Messineo, "La Ley atribuye a la
trascripción una función discriminadora entre varios derechos en
conflicto o concurrentes que implica la derogación del principio de
prioridad que opera a favor del derecho subjetivo del primer
causahabiente, y da preferencia al derecho subjetivo del segundo o
ulterior causahabiente".
Breve Historia del Notariado.
Dada las crecientes necesidades de la seguridad jurídica, el Notario se
halla en relación con un funcionario que e algunas ocasiones le
aventaja y otras veces le supedita, que es el Registrador. Así tenemos
que en Egipto prevalece el Registrador sobre el Notario, mientras que
en el pueblo Hebreo es el Notario quien se impone decisivamente, lo
cual ocurre por las respectivas concepciones del Derecho en Egipto
como pueblo sedentario y en Israel como pueblo nómada. El Escriba
hebreo fue un Notario notable para la Historia y para el Derecho, fue
el representante más cabal de una civilización de raza y de negocios
contractuales.
Haciendo referencia a otros pueblos clásicos, tenemos a Grecia y
roma. En el primero predomina la función notarial sobre la
registradora. A los griegos el Notariado le pareció natural, llevados
por una orientación jus naturalista más o menos expresa a partir de
una Justicia Necesidad. En Grecia los Notarios fueron llamados
Apographos o Singraphos, Mnemones o Promnemones, quienes
asumieron directa o subsidiariamente la función registradora.
En Roma la situación y la información son más complejas, tal vez por
la amplia evolución del Derecho Romano y las numerosas fuentes que
del mismo podemos manejar. Como precedente remoto del Notario en
Roma, se destacan el tabularius y el tabellió. El primero era como un
Notario archivero de documentos privados, extendían documentos que
eran meros instrumentos privados, que posteriormente fueron
rodeados de garantías suficientes hasta llegar a considerárseles
instrumento público. Es procedente considerar, que en el
Renacimiento acentuó la función de los Notarios, dada las
necesidades de aquella época, las cuales eran crecientes.
La tendencia codificadora y los registros exigen un Notariado
absolutamente regular y técnico. Con el proceso evolutivo se separan
el Notariado sajón y el Notariado latino, conservando el Notariado
latino una índoles más mayestática y solemne. Según el Dr. Domingo
Casanova en su obra Historia General del Notariado. "El Notario es un
testigo rogado, capaz de derecho para establecer la certidumbre de un
hecho, antes de que sobre el mismo recaiga contención litigiosa".
Entre los romanos el Notario era un Secretario que asistía al Senado y
anotaba o escribía con la mayor velocidad y por medio de cifras y
abreviaturas, todo lo que hablaban los padres conscriptos o recitaban
los abogados. En España, el Notario es el escribano público que tiene
por oficio redacta por escrito, en la forma establecida por las leyes, los
instrumentos de las convenciones y última voluntad de los hombres.
Origen del Nombre de Notario.
Como se dice en España y Francia, entre otros países, es el antiguo
Escribano, luego denominado Secretario. Notarios se le ha llamado
también a los que daban fe en los asuntos eclesiásticos, (en lo antiguo
era así mismo el que escribía abreviadamente, como predecesor de
los modernos taquígrafos la voz equivalente a amanuense), pero por
su uso tiende a excluir por se justamente los amanuenses los
empleados del notario, del fedatario. El vocablo procede, con la
mayoría de los jurídicos, del latín nota, con el significado de título,
escritura o cifra; y esto porque se estilaba en lo antiguo, escribir en
cifras o con abreviaturas los contratos y demás actos pasados ante
ellos, o bien porque los instrumentos en que intervenían los notarios
los autorizaban con cifras, signos o sellos, como en la actualidad.
El Notario en la Época Moderna.
Actualmente es un funcionario encargado de recibir, dentro de su
jurisdicción, todos los actos y contratos a los cuales las partes deban o
quieran dar el carácter de auténtico propios de los actos de autoridad
pública. Certificar la fecha de ellos, conservándolos en depósito y
expedir testimonios y copias.
Concepto de Notario.
Es un organismo administrativo con función autenticadora, con
jurisdicción en las parroquias y cuya función especial es la de otorgar
fe pública en todos los asuntos no contenciosos.
Breve Reseña Histórica del Notariado en Venezuela.
En Venezuela existió el Notariado como institución independiente
durante la dominación colonial de España y a comienzos de la
República, rigiéndose por la legislación hispana. Los oficios de
escribanos eran otorgados primeramente a personas que en América
habían desempeñado cargos de cierta utilidad por concesiones de la
corona. Posteriormente solo se obtenían por compra o por cesión de
su propietario, según lo ordenó una Real Cédula. La Recopilación de
Indias fija los pormenores de tal operación. El puesto de Escribano se
le otorgaba al mejor postor en venta pública, cuya institución le era
dada por el Capitán General o Gobernador, debiendo pasar a España
el expediente para su ratificación y expedición del título definitivo. El
aspirante a Escribano debía ser libre, cristiano, prudente, saber
escribir, vecino de la población y legos, tener dos años en práctica y
veinticinco años de edad.
Expone el Dr. Ruggeri Parra, de citas de la Real Cédula de 1780 que
para el año 1836 se contaban en Caracas apenas diez o doce
Escribanos eran en número limitado. Que la pobreza en algunas
ciudades impedía la existencia de Escribanos en ellas, ya que no
daban los suficientes emolumentos; por lo que los Alcaldes y
Gobernadores de Provincias instruía justificativos, lo que era oficio de
los Escribanos, haciéndose constar al fin la correspondiente
salvedad. También se daba a entender la pobreza en ciertas
Escribanías. En cuanto a los Escribanos que llevaban nota de las
hipotecas, han afirmado lo dicho por el autor Escriche en su
Diccionario de Derecho y Legislación, que el Oficio de Anotador de
Hipotecas se trasladó a América en 1778 y 1783, y existió en
Venezuela a partir de 1778. Para Emilio Calvo Baca, en Caracas
existió el Oficio de Anotador de Hipotecas desde el año 1761, según
disposiciones publicadas el 18 de mayo de 1761 por el Escribano
Público y de Gobierno, Don Francisco Buenaventura Ferrero.
El Oficio de Anotador de Hipotecas les fue quitado a los Escribanos y
asignado posteriormente a los Secretarios de las Municipalidades a tal
efecto el Congreso de la República de la Gran Colombia, a la cual
pasó el Oficio de Anotación de Hipotecas, dicta una Ley Orgánica del
Poder Judicial con fecha 11 de mayo de 1825, que bajo el Título "De
Los Anotadores de Hipotecas" constituyó sobre la materia la
normativa por la cual se iba a regir. El propósito de esta Ley fue
principalmente aumentar las rentas nacionales estableciendo un
impuesto a los particulares con motivo de sus contratos y actos
civiles, sin afectar los derechos percibidos por los Escribanos por su
intervención en la formación de las escrituras de los particulares. Esta
Ley dejó subsistiendo las Escribanías al lado de la Anotación de
Hipotecas y de registro de impuestos o derechos, se ha considerado
entre nosotros como la primera Ley de Registro, o de antecedentes de
iniciación de nuestra institución de Registro Público.
Después de su separación de la Gran Colombia, Venezuela mantuvo
las Escribanías y la Anotación de Hipotecas y de Registro de
Derechos en la misma forma, hasta la promulgación del primer Código
de Procedimiento Judicial de Venezuela el 19 de mayo de 1836, que
atribuía a los Escribanos y los Jueces donde no los había, el otorgar
documentos hasta que se crearan las Oficinas de Registro a las
cuales pasarían las funciones de la Escribanías. El otorgamiento
de poderes y registro de poderes los atribuía a los Tribunales. El 24
de mayo de 1836 fue promulgada la Ley, por lo cual se establecieron y
organizaron las Oficinas de registro, la cual ordenó en la capital de
cada Provincia una Oficina Principal de Registro y en cada cantón una
Oficina Subalterna dependiente de la Oficina Principal. Con esta Ley
quedó establecida en Venezuela la Institución de Registro Público,
desapareciendo entre nosotros la Institución de Notariado o
Escribanía, pues aunque las funciones de estas pasaron a los
Registradores Subalternos, el prohibirles a estos funcionarios
intervenir en la formación de los actos o contratos de los particulares,
los convirtió en simple funcionarios de autenticación de documentos.
El Código de Procedimiento Civil de 1916, también confiere a los
Jueces la facultad de autenticar los actos y contratos de los
particulares. Los funcionarios facultados para autenticar los actos o
contratos privados, no pueden intervenir en su formación ya que la
redacción de los documentos está atribuida únicamente a los
profesionales del derecho en ejercicio, según la Ley de Abogados,
quienes se obligan a expresar al margen de los documentos el
haberlos redactado, y firmarlos, sin lo cual los funcionarios
públicos autorizados no deber registrarlos o autenticarlos. El 30 de
diciembre de 1952 un Decreto de Gobierno ordenó el establecimiento
de tres oficinas con jurisdicción en Caracas, denominadas Notarías
Públicas Primera, Segunda y Tercera puestas a cargo de un
funcionario denominado Notario Público, que estarían encargado
otorgar fe pública a todos los documentos no contenciosos.
En enero de 1965 comenzó a funcionar una Cuarta Notaría también
en Caracas, y según Decreto Ejecutivo del 28 de septiembre de 1965
refundió las cuatro Notarías en una sola que se llamó Notaria Pública
de Caracas, este Decreto también creo una Notaria Unitaria en las
Parroquias foráneas de Caracas y otra Notaria plural en Maracaibo. La
Notaría Pública de Caracas se compone de veintiún Notarios y la de
Maracaibo de tres Notarios: Primero, Segundo y Tercero, eligiéndose
de estos Notario uno con carácter de Director. La funciones de las
Notarías son, entre otras: autenticar documentos, intervenir en su
reconocimiento cuando se hace a las solas instancias del
reconocedor, registrar poderes y sustituciones, renuncias y
revocatorias de los mismos, con excepción de los que se efectúen en
los expedientes judiciales, evacuar justificaciones para perpetua
memoria, con excepción de las que tiene por fin levantar un título
supletorio de propiedad o posesión, lo que corresponde a los jueces
civiles, pero la expedición del título sin perjuicio de terceros, solo a los
de primera instancia, levantar protestos de cheques, letras de cambio,
vales o pagarés, expedir copias certificadas de documentos públicos y
de los documentos extranjeros debidamente legalizados, etc.
El Notario realiza en su oficio las siguientes actividades:

La fe jurídicamente considerada puede ser pública y privada, según


sea otorgada por un funcionario del Estado con autoridad para ello, o
emane de la declaración que presta cualquier otra persona.
La fe pública es suficiente para acreditar, por si misma, la verdad a
que se refiere.
La fe privada desde su autenticidad siempre es cuestionable.
La fe pública también puede ser judicial y extrajudicial, ya sea que
proviene del Juez o del funcionario que a Ley autoriza a conferirla.
Se entiende por fe pública notarial la que el Notario declara en
ejercicio de su función, con ella se obtienen todas las seguridades y
garantías que los particulares ambicionan. Contiene la suma de todas
las facultades del Notario, garantía de autenticidad y certeza de los
actos y contratos celebrados en su presencia y con su intervención.
La función del Notario es la de dar fe de ciertos actos; y el valor del
instrumento el de hacer fe de su existencia y de todo o parte de su
contenido.
La fe pública notarial es la certeza y eficacia que da el Poder Público a
los actos y contratos privados por medio de la autenticación de los
Notarios.
El Notariado.
Los Notarios son funcionarios de la Dirección Nacional de Registros y
del Notariado con potestad de dar fe pública de los actos o hechos
jurídicos ocurridos en su presencia física o a través de medios
electrónicos (Art. 67, LRPN).
Al igual que en el caso de los Registradores, se declara que la función
del notariado que la elección de los Notarios se efectuará mediante
concurso de oposición conforme al Reglamento que al efecto deberá
dictarse. El nombramiento corresponderá al Ministro de Interior y
Justicia y la remuneración será fijada por Resolución del citado
despacho ministerial (Art. 68, LRPN). En el artículo 72 de la LRPN se
establecen una serie de impedimentos de orden subjetivo mas que
todo vinculados con el ejercicio de determinados cargos o posiciones
profesionales no compatibles con la función notarial, tales como: los
militares en servicio activo, los ministros de los cultos; dirigentes o
activistas políticos; los abogados en libre ejercicio de la profesión; las
personas declaradas en estado de atraso, quiebra o interdicción, etc.
Resulta, a nuestro modo de ver, inadecuado y atécnico haber incluido
en estos supuestos a «las personas declaradas en estado de atraso,
quiebra...», ya que el atraso o quiebra como figuras de derecho
comercial, están vinculados con las sociedades y compañías
anónimas que son las que en puridad de conceptos pueden quedar
sometidas a atraso o quiebra. De igual forma, el hecho de ser abogado
en el libre ejercicio de su profesión no debería resultar un impedimento
sino una incompatibilidad con el cargo en el entendido que si el
abogado en ejercicio accede a tal cargo, no puede ejercer su profesión
mientras se ejerza la función de Notario o Registrador.
Se sistematizan los aspectos generales de la función notarial - la
potestad del Notario, su nombramiento y remuneración, los principios
de actuación, los requisitos para el ejercicio de la función, los
impedimentos, las prohibiciones, los deberes, la competencia
territorial, y los aspectos conceptuales de los documentos y actas -,
dejándose el detalle procedimental tal y como está en el Reglamento
de Notarías vigente. Incorpora dentro de las atribuciones sobre el
otorgamiento de fe pública a las capitulaciones matrimoniales,
autorizaciones de administración separada de comunidad conyugal y
de bienes de menores e incapaces, otorgamiento de hipotecas
mobiliarias y prendas sin desplazamiento de posesión, otorgamiento
de cualquier caución o garantía civil o mercantil y de cualquier hecho o
acto a través de inspección extrajudicial, transcripciones en acta o por
cualquier medio de reproducción del contenido de archivos públicos o
de documentos privados, celebración de asambleas, reuniones o
manifestaciones, transacciones que ocurran en medios electrónicos,
aperturas de libros de asambleas de propietarios, actas de Juntas de
Condominios, sociedades y Juntas Directivas y la autenticación de
firmas autógrafas, electrónicas y huellas digitales.
En ejercicio de la función notarial, el artículo 74 de la LRPN
circunscribe las actuaciones de los Notarios como fedatarios a sus
respectivas jurisdicciones territoriales. En ese sentido, de manera
innovadora se prevé que los Notarios pueden autorizar los siguientes
actos:
· La evacuación de justificativos de perpetua
memoria
· Constancias de cualquier hecho o acto a
través de inspección extrajudicial.
· Transcripciones en acta o por cualquier
medio de reproducción o de grabación del contenido de archivos
públicos o de documentos privados.
· Celebración de asambleas, reuniones o
manifestaciones, dejando constancias personales, gráficas y sonoras
del caso.
· Apertura de libros de asambleas de
propietarios, actas de Juntas de Condominios, sociedades y Juntas
Directivas.
· Autenticación de firmas autógrafas,
electrónicas y huellas digitales.
Se regulan de manera detallada los derechos de los notarios (Art. 78,
LRPN).
Al respecto, uno de los aspectos que más resalta es la obligación de
informar a las partes del contenido, naturaleza, trascendencia y
consecuencias legales de los actos o negocios jurídicos otorgados en
su presencia.
Así, se prevé que el Notario debe dejar constancia, en la nota que
estampe en los documentos, de haber dado cumplimiento de esta
obligación.
Se trata de una obligación de suma importancia, desde que su omisión
puede acarrear la responsabilidad civil, penal y administrativa del
Notario (Art. 78, num. 2, LRPN).
Se incorpora en la LPRN las definiciones de documentos y actas
notariales; por lo que se refiere a los primeros, éstos son otorgados en
presencia del Notario o funcionario consular en ejercicio de funciones
notariales, dentro de los límites de sus competencias (art. 79, LRPN).
En cuanto a las actas notariales, estas son definidas como
documentos que tienen por finalidad la de comprobar hechos sucesos
o situaciones que le consten u ocurran en su presencia (art. 80,
LRPN).
Función Notarial.
La función notarial puede conferirse concretamente como la actividad
que despliega el Notario.
La función notarial se configura como la facultad de provocar la
actividad del Notario.
Es así como se ha identificado la función notarial con las diversas
actividades que realiza el Notario, con relación a la doctrina y en el
marco de la legislación venezolana.
La Función Notarial en la Doctrina.
En lo que respecta a la doctrina se ha precisado que los autores
concuerdan que en un aspecto fundamental sobre la función notarial, y
es que opinan que la función notarial configura un conjunto de
actividades. No descargan los autores la idea de acciones que realiza
el Notario para evidenciar su función; ellos sostienen y discrepan al
opinar que las actividades del Notario son de índole diferente.
La función notarial son los actos que practica el Notario, aunque sean
de diversa naturaleza.
Eminentes tratadistas de la materia han configurado la función notarial,
mencionando las diversas actividades de los Notarios. Entre ellos
tenemos a Antonio Bellver Cano en su obra "Principios del Régimen
Notarial Comparado". Para este autor la unción notarial comprende
cuatro actividades:
1º. Aconsejamiento a los otorgantes respecto a las decisiones y
determinaciones de su voluntad.
2º. Redacción de las declaraciones que recibe de los particulares,
adaptándolas a las exigencias legales.
3º. Constatación de los actos jurídicos (contratos) extendiéndolos
documentalmente.
4º. Autorización de tales documentos confiriéndoles, plena y definitiva
autenticidad y eficacia.
Bardallo y la Función Notarial.

El Profesor Julio R. Bardallo, autor de "Lecciones de Derecho


Notarial", en referencia a la concepción formulada por Sanahuja y
Soler en el libro "Tratado de Derecho Notarial", considera la
función notarial circunscrita a cinco actividades:
Autenticación: Que autoriza la validez o firmeza de un acto o
documento, revistiéndolo de ciertas formas o solemnidades.
Legalización: Garantiza la realización de un acto, conforme a la norma
jurídica.
Legitimación: Para acreditar que un acto producido corresponde a una
situación jurídica condicionada de la eficacia de tal acto.
Configuración jurídica: Es la labor técnica que realiza el Notario para
revestir el acto de la forma requerida por la Ley.
Ejecutoriedad o firmeza de cosa juzgada que ostenta dicho documento
formalmente extendido, en mérito a la comprobación de su certeza.
Es de mencionar que la Unión Internacional del Notario,
acordó asignar al Notario Latino la función de interpretar y dar forma
legal a las declaraciones de los particulares y de redactar los
instrumentos; conservar sus originales y expedir copia de éstos.
Los Principios Registrales. Concepto.
Para el jurista Roca Sartré, por principios hipotecarios se debe
entender "el resultado de la sintetización o condensación técnica del
ordenamiento jurídico hipotecario en una serie sistemática de bases
fundamentales, orientaciones capitales o líneas directrices del sistema.
Para Hernández Gil: principio inmobiliarios o hipotecarios "son el
conjunto de normas jurídicas fundamentales organizadoras del
régimen de Publicidad Inmobiliaria". Para Sánz Fernández: principios
inmobiliarios o hipotecarios son las reglas fundamentales que sirven
de base al sistema hipotecario de un país determinado y que pueden
determinarse por inducción o abstracción de los diversos preceptos de
un derecho positivo. El Registro de Propiedad es la máxima Institución
Jurídica para publicidad, seguridad, garantía y movilidad de actos y
contratos relativos al dominio y demás derechos reales, y no con una
mera institución jurídica que tenga por objeto la inscripción o anotación
de actos y contratos relativos a los mismos. Dicha institución existe en
todo el mundo, pudiéndose medir el valor y eficacia de los actos y
contratos según se apliquen una serie de principios bases
fundamentales, orientaciones principales o presupuesto que son
resultado de la autorización o condensación técnica de los
ordenamientos jurídicos inmobiliarios.
Principios Regístrales Generales.
· Principio de Inscripción. En los Sistemas de Fuerza Formal de
Registro, la inscripción es el elemento básico para que se produzca la
constitución, transmisión, modificación o extinción de los derechos
reales sobre los bienes inmuebles. En los Sistemas de Transcripción,
la inscripción no es factor esencial o constitutivo para que los derechos
reales se produzcan, a excepción del de Hipoteca.
· Principio de Especialidad. Este principio no es aplicable en
Venezuela; pero su concepto es el siguiente: "El Principio de la
Especialidad, descansa en la finca inmatriculada (a cada finca un
folio), en el derecho o derechos inscritos sobre la misma y en el titular
de ellos. Este principio, no solamente es importante para la eficacia
legal de los asientos regístrales, sino para la labor organizada
administrativa de los Registros Públicos. El hecho de que se aplique
este principio permite clasificar el sistema en Sistema de Folio Real (a
cada finca un folio) o en caso de que no se aplique en Sistema de
Folio Personal (a cada operación un folio)".
· Principio de Fe Pública. Consiste en el carácter que le imprime
el funcionario, tiene atribuciones conferidas por la Ley para: 1º.
Presenciar el acto. 2º. Dar constancia del acto. 3º. Para efectuar los
hechos jurídicos a que el instrumento contrae.
· Principio de Legalidad. Es el que exige a los Registradores, bajo
su responsabilidad la legalidad de las formas extrínsecas de los
documentos de los que se solicite su inscripción, la capacidad de los
otorgantes, la validez de las obligaciones contenidas en las escrituras
públicas, suspender o negar la anotación o inscripción de los
documentos. Es decir, tiene que someter a examen o calificación los
documentos que sólo tengan acceso al Registro.
· Principio de Prioridad. Este principio establece que el acto
registrable que primeramente ingrese en el Registro se antepone o
prevalece a todo acto registrable que, siendo incompatible, no hubiere
ingresado en el Registro, aunque fuere de fecha anterior. Es decir, en
el caso típico de doble venta, el primero que registra excluye los
derechos que pudiera haber adquirido el otro comprador.
· Principio de Tracto Sucesivo. En virtud de este Principio, todo
acto de disposición aparece ordenado en forma que uno siga al otro
de modo eslabonado sin que haya vacíos o saltos regístrales. Esto
requiere que el inmueble esté inscrito con anterioridad a favor de los
otorgantes y de que se siga un ordenamiento lógico, pues de lo
contrario, el Registrador en virtud de sus facultades, denegará la
inscripción o anotación.

· Principio de Publicidad. En sentido lato, Publicidad es la


actividad orientada a difundir y hacer notorio un acontecimiento. En
sentido menos amplio, consiste en la exteriorización o divulgación de
una situación jurídica a objeto de provocar su cognosibilidad general.
El fenómeno publicitario se nos presenta como antitético de la
clandestinidad. Lo notorio ocupa el polo opuesto a lo secreto. El
ordenamiento jurídico, empero, toma en consideración ambos puntos
extremos de la cognosibilidad, y, así como unas veces estima digno de
tutela el interés al secreto (tutela de la imagen, de la correspondencia,
del secreto profesional, industrial, etc.), otras acoge y protege el
interés a la cognosibilidad.
Es sentido estricto, y desde el ángulo técnico-jurídico, debe
entenderse por publicidad el sistema de divulgación dirigido a hacer
cognoscible a todos, determinadas situaciones jurídicas para tutela de
los derechos y la seguridad de tráfico.
En el Derecho Moderno, constituye en suma, una heteropublicidad y
que la exteriorización y divulgación de las situaciones jurídicas
verificada por un ente ajeno a la realización del acontecimiento
publicado: La Administración Pública.
Importancia en Materia Registral de los Principios Regístrales.
Los postulados de la "Carta de Buenos Aires" manifiestan la
importancia de los Principios Regístrales en materia registral entre
otras cosas, y estos son:
· El Derecho Registral integra el sistema jurídico con normas y
principios de Derecho Público y Privado, de la cual el Derecho
Registral Inmobiliario es una de sus principales ramas.
· Los Principios del Derecho Registral son las orientaciones
fundamentales, que informan esta disciplina y dan la pauta en la
solución de los problemas jurídicos.
· Los Registros Públicos Inmobiliarios de carácter jurídico son
instituciones especificas organizadas por el Estado y puestas a su
servicio y al de los particulares para consolidar la seguridad jurídica.
· Los Registros Inmobiliarios constituyen el medio más eficiente
para la publicidad de los derechos reales sobre inmuebles.
· El Principio de Inscripción es común y su base fundamental, de la
cual derivan sus efectos, tipificación y características.
· La Legislación relativa a la constitución, adquisición, transmisión,
modificación y extinción de derechos reales sobre inmuebles o
cualquier otra situación jurídica debe procurar la protección del titular
como la seguridad del tráfico jurídico.
· Los medios adecuados para alcanzar la publicidad registral
radican en que la legislación prevea los aspectos fundamentales.
· La registración de los derechos y situaciones jurídicas sobre
bienes inmuebles debe ser obligatoria.

· La protección registral se concede a los títulos previa calificación


de su legalidad por el Registrador, quien ejercita una función
inexcusable.
· Debe adoptarse como base para la registración la unidad
inmueble y su manifestación formal, a través del folio o fiche real, para
la aplicación del principio de determinación y la conveniente
vinculación con el régimen catastral.
· La prioridad de los derechos se determina por su ingreso en el
registro.
· El rango de los derechos compatibles, en tanto no afecta el orden
público, puede ser objeto de negocio jurídico, como la reserva,
permuta y posposición.
· Los derechos inscribibles se derivarán del titular inscrito, de modo
tal que el Registro contendrá el historial completo de los bienes.
· Los asientos de los Registros y su publicidad formal deben estar
bajo la salvaguarda de los Tribunales de Justicia.
· El Registro se presume exacto e íntegro tanto cuando proclama
la existencia de un derecho como cuando publica su extinción,
mientras por sentencia firme inscrita no se declare lo contrario.
· Se presume que el derecho inscrito existe y corresponde a su
titular.
· La presunción legitimadora del Registro para el que adquiera de
buena fe y a título oneroso con apoyo en el mismo es incontrovertible.
· La buena fe del tercero no se presume siempre, mientras no se
pruebe que conoció o debió conocer la inexactitud del Registro.
· La titularidad y la libertad de cargas o la existencia de
gravámenes sobre los inmuebles se acreditará por certificación del
Registro.
· Los Estados deben evitar la sanción o derogar la vigencia de
normas que restrinjan, la registración sin perjuicio de arbitrar, el
cumplimiento de sus disposiciones administrativas y tributarias.

7.6 La Publicidad Registral.

Por su importancia ahondaremos en la publicidad registral, como medio


a través del cual se puede obtener información sobre los bienes
muebles o inmuebles o sobre las personas en general. Es el acceso a
la información registral.

El objeto primordial que persigue el Derecho Registral es lograr la


adecuada publicidad de las situaciones jurídicas existentes. La
necesidad de mejorar los sistemas de publicidad se hace sentir
especialmente en el campo de los derechos reales.

Los primeros pasos en materia de publicidad registral se hayan


relacionados a las hipotecas inspirados en las leyes españolas, se
crearon oficinas destinadas a registrar los gravámenes (censos e
hipotecas) que pesaban sobre la propiedad inmobiliaria. En sus
orígenes generalmente se organizaban como registros de tipo personal
y aunque su constitucionalidad fue discutida, en la práctica se acataron
sus disposiciones.

LA PUBLICIDAD REGISTRALPublicidad Registral:


Es aquella realizada por las instituciones especializadas (como los
Registros y Notarías) mediante unmecanismo o procedimiento
regulador al igual que las instituciones, por el ordenamiento jurídico,
con normasespeciales.
Finalidad de la Publicidad Registral:
Hacer posible que cualquier persona interesada, pueda corresponder
a través de los asientos elaboradosal efecto, (asientos registrales, que
en sentido lato comprende a las notarías), la situación jurídica de las
personas ybienes sujetos a ese régimen de publicidad.
Clases de Publicidad Registral:
1.
Publicidad Registral Inmobiliaria
: se refiere a bienes inmuebles.a. Publicidad Inmobiliaria
Notificatoria.b. Publicidad Inmobiliaria Declarativa.c. Publicidad
Inmobiliaria Constitutiva.a. Publicidad Inmobiliaria Notificatoria:Es
aquella que se refiere a las formas de tener el carácter de una
comunicación que puede ser oral como el pregón(anuncio del acto de
remate de un inmueble por ejemplo) o escrita (edicto, cartel,
citación).Su efecto: Es poner en conocimiento a la persona o personas
interesadas acerca de un hecho o relación jurídicasobre los bienes
inmuebles para que puedan hacer uso de los derechos que le
corresponden.b. Publicidad Inmobiliaria Declarativa:Es aquella que
tiene como efecto hacer oponible a los terceros el convenio, el hecho o
relación jurídica referente aun bien
inmueble.c. Publicidad Inmobiliaria Constitutiva:Es aquella cuyo efecto
es la creación o establecimiento del hecho o relación jurídica a través
de la publicidad y por lotanto favorece al desarrollo del crédito
territorial, promueve la circulación de los capitales y de los bienes
inmuebles,previenen contra gravámenes ocultos y ventas dobles,
brinda seguridad para la constitución de garantías. Secaracteriza por
la
Publicidad Registral
si ésta se considera como actividad, Si se considera como disciplina
lapublicidad registral estudiará los procedimientos para hacerlo.
La Publicidad Registral
es el concepto básico en estamateria como actividad. Se caracteriza
por la interacción de un funcionario público.Pero hay tantos
sistemas jurídicos como derechos positivos. El sistema jurídico asigna
su lugar a cada institución. En el sistema registral elprincipio
fundamental es la
Publicidad.
Agrupa a los sistemas en dos
categorías:· Sistema Inmobiliario no Registral:a. Sistema sin solemnid
ad constitutiva ni protección al adquiriente (Derecho Romano).b. Siste
ma con solemnidad constitutiva y protección a terceros
adquirientes (Derecho Germánico
DEFINICIÓN DE HECHO JURÍDICO
Un hecho es un acontecimiento, un suceso, una obra o algo que se
concreta. Jurídico, por su parte, es aquello que se ajusta al derecho:
el conjunto de las normas que regulan y ordenan las relaciones
humanas y que expresan un ideal de justicia.
A partir de estas ideas, resulta sencillo comprender qué es un hecho
jurídico. Se trata de una acción que provoca un efecto jurídico (es
decir, una consecuencia legal).
Un hecho, en este marco, es un acto realizado por un ser
humano que, una vez concretado, ya no puede dejar de ser. En el
caso de un hecho jurídico, ese acto produce un efecto jurídico
determinado. Hay una norma que establece que, ante la producción
del hecho en cuestión, se origina una consecuencia a nivel jurídico.

El efecto de un hecho jurídico puede consistir en la adquisición, la


modificación o la pérdida de un derecho. Esta consecuencia
dependerá del ordenamiento jurídico en el cual se enmarca el hecho.
Los hechos jurídicos siempre se encuentran tipificados de manera
objetiva en las normas.
De acuerdo a sus características, el hecho jurídico puede
ser humano (se realiza voluntariamente) o natural (se concreta de
modo involuntario). También puede clasificarse
como negativo o positivo por su contenido, o
como simple o complejo según su composición.
El nacimiento y la muerte de una persona, por ejemplo, son hechos
jurídicos, igual que la redacción de un testamento o la firma de
un contrato. Como se puede advertir, todos estos actos tienen una
consecuencia jurídica, más allá de las diferentes particularidades de
cada uno.

DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO


El concepto de acto encuentra su origen en el vocablo en latín actus y
se halla asociado a la noción de acción, entendida como la posibilidad
o el resultado de hacer algo. Un acto jurídico, en este sentido,
constituye una acción que se lleva a cabo de manera consciente y de
forma voluntaria con el propósito de establecer vínculos jurídicos entre
varias personas para crear, modificar o extinguir determinados
derechos.
En otras palabras, puede decirse que un acto jurídico es
una manifestación de voluntad cuyo fin es provocar consecuencias
de derecho. Estos resultados son reconocidos por medio del
ordenamiento jurídico.
La base del acto jurídico la conforma la declaración de voluntad, la
cual debe ser consciente de los efectos que tendrá el primero, de
acuerdo a lo que estipulen las leyes. El acto jurídico busca una
variación del estado de las cosas y provoca las ya
mencionadas consecuencias de tipo jurídico.

Cabe resaltar que existen múltiples clasificaciones para los actos


jurídicos. Pueden ser formales (en los cuales la eficacia está atada a
las formalidades establecidas y contempladas por la ley), otros pueden
ser no formales (en ellos, su posible validez no depende de la
solemnidad), positivos (su éxito depende de la realización del
acto), negativos (suponen una omisión o
abstención), unilaterales (surgen por la voluntad de una única
parte), bilaterales (requieren del consentimiento de un mínimo de dos
partes), patrimoniales (de contenido
económico), familiares (derechos y deberes de familia), gratuitos (la
obligación recae sobre una única parte, sin importar cuántas estén
involucradas) u onerosos (obligaciones recíprocas), entre otros tipos.

Acto jurídico o hecho jurídico


Es importante realizar distinciones entre estos dos conceptos.
Un hecho jurídicoconstituye un acontecimiento natural que se
caracteriza por no necesitar la intervención de la voluntad para
apreciar consecuencias de derecho, mientras que un acto jurídico,
como lo hemos dicho anteriormente, necesita de la aprobación; es
decir, debe reunir ciertas condiciones para poder obligar
al cumplimiento de los derechos por las partes que lo llevan a cabo.
Tanto el acto como el hecho jurídico son las formas de realización de
los supuestos de derecho.
Para que un acto jurídico exista como tal, es decir que la expresión de
la voluntad de quien lo realiza se encuentre amparada por la Ley, es
necesario que reúna una serie de elementos de existencia y de
validez.
Negocio Jurídico
De una manera general se entiende por negocio jurídico "el acto en
virtud del cual un sujeto de derecho regula sus intereses propios en las
relaciones con otros, con sujeción a las normas que el ordenamiento
jurídico positivo dispone para determinar sus efectos típicos"
Podemos también enmarcarlo como un acto jurídico dada la
manifestación de voluntad del o de los sujetos destinada como ya
observamos, a regular una relación o una situación jurídica.
Su importancia radica en que representa el imperio de la voluntad de
los particulares en el Derecho, de ahí que la categoría "negocios
jurídicos" sea la más importante dentro del campo del Derecho
Privado.
Negocio jurídico. La declaración o acuerdo de voluntades, con que
los particulares se proponen conseguir un resultado, que
el Derechoestima digno de su especial tutela, sea en base sólo a dicha
declaración o acuerdo, sea completado con otros hechos o actos.

Negocio jurídico es una manifestación de voluntad que tiene por objeto


la producción de ciertos y determinados efectos jurídicos. es un acto
integrado por una o varias declaraciones de voluntad privada, dirigidas
a la producción de un determinado efecto jurídico y en el que el derecho
objetivo reconoce como como base, cumplidos los requisitos y dentro
de los límites que el ordenamiento establece.
Si bien existen diversas clasificaciones de los negocios jurídicos,
seguramente la más relevante sea aquella que distingue entre:

 Unilaterales: Aquellos en los que debe intervenir únicamente una


parte para su perfeccionamiento (vgr. testamento (que es, en
realidad, unipersonal), oferta)
 Bilaterales: Aquellos en los que intervienen dos partes para su
perfeccionamiento. (Hay autores que consideran que, si intervienen
más de dos partes, se denominan plurilaterales).

Los negocios bilaterales también reciben el nombre de convenciones.


Estas convenciones pueden crear, modificar o extinguir obligaciones. Si
la convención genera obligaciones, se la denomina contrato.
Obligación
La obligación es un vínculo jurídico por virtud del cual
una persona (deudor) es constreñida frente a otra (acreedor) a realizar
una determinada prestación.
La obligación consta de dos elementos: el debito y la responsabilidad,
el deber de cumplir la prestación y la sujeción que se deriva del
incumplimiento. La obligación en cuanto tiene de concepto unitario es
el producto de la fusión de ambos elementos, que surgieron de raíces
distintas y estuvieron por cierto tiempo separadas. Así el deber de
restituir la suma recibida es préstamo arranca del simple mutuo,
mientras que la correspondiente responsabilidad hubo de establecerse
en los primeros campos, mediante nexum. Cabe que haya debitores
en quienes no incurre la condición de obligati, es decir de sujetos
afectos a una responsabilidad y es posible la existencia de obligati que
no son debitores.
Dentro de la obligación antigua, el punto de vista de la responsabilidad
se coloca en primer plano. La obligación es una atadura de la propia
persona, un sometimiento personal al poder (manus) del acreedor
propio o ajeno. La sujeción de la persona, en su mismo corpus deriva
de un deber, del deber nacido con libertad, de observar una
determinada conducta respecto a otro individuo, pero es lo primero y
no lo segundo, lo que la conciencia social arelieve.
Tercero registral
Es la persona que inscribe un derecho real adquirido de buena fe y a
título oneroso, de quien aparece como su titular en el Registro Público
de la Propiedad. Una vez inscrito su derecho, es oponible y preferente
a cualquier otro titular con derecho anterior pero no inscrito.
Por lo que se refiere al tercero en el derecho hipotecario, es el tercer
adquirente, respecto de una inscripción registral,...
TERCERO REGISTRAL
Se entiende por tercero, según el artículo 1148 del Código Civil, el que
no ha intervenido como parte en el acto o contrato.

EMA 1 - Derecho Registral

Derecho Registral. Concepto: Es el conjunto de normas y principios


que se encargan de regular los organismos estatales encargados de
registrar personas, bienes y derechos, así como la forma en que
realizan dicha actividad y los efectos jurídicos que se derivan de la
misma.

Características:

1) Es un derecho legitimador: porque impone credibilidad en el


registro.
2) Es un derecho protector: por cuanto el contenido de los asientos
registrales se presume exacto. En tal virtud la información registral
prevalece frente a la realidad jurídica disonante.
3) Es un derecho autónomo.
4) Es un derecho regulador de la publicidad registral: pues en esencia
este es el fin ultimo de la actividad registral (brindar
seguridad jurídica).
5) Esta integrado tanto por normas de naturaleza formal como de
naturaleza material.

Contenido del Derecho Registral.


Elementos:

1) Las instituciones registrales. Es decir, Los Registros y Notarias


2) Los sistemas registrales (de folio real, de folio personal, etc)
3) Principios registrales (rogación, prioridad, consecutividad, legalidad,
publicidad)
4) La publicidad registral

División o Ramas del Derecho Registral:


- De las personas

--- Naturales
--- Jurídicas

- De los Bienes
--- Muebles
--- Inmuebles

------Por su naturaleza

------Por su destinación

Naturaleza Jurídica del Derecho Registral (Relacionada con


la autonomía del mismo)

El derecho registral es una rama del derecho positivo el cual esta


conformado por instituciones que carecen de personalidad jurídica por
cuanto son representadas por la República.

Instituciones Registrales

Registros Principales

Registros Públicos - Tienen competencia para inscribir bienes


inmuebles, derechos reales y personas.

Registros Mercantiles - competencia para inscribir sociedades de


comercio, firmas personales.

Notarias Publicas: Autenticar (es decir, dar fe) documentos.

* (pregunta de examen) El Sistema Registral Venezolano: Esta


sujeto a formalismos, el mismo proviene del Sistema
Registral Alemán y Español. Es decir el sistema registral venezolano
es del tipo germano-español.
Se considera un sistema mixto por
cuanto reúne características propias de diferentes sistemas registrales
tales como los sistemas de oponibilidad, de folio real, personal, etc.

Clasificación de los Derechos Registrales:

1era Clasificación - Según la eficacia y valor probatorio de los


asientos registrales.

a) Sistemas registrales de simple oponibilidad de lo inscrito: Que el


acto sea oponible frente a terceros.
b) Sistemas registrales convalidantes: Todos los asientos
registrales admitirán prueba en contrario.
c) Sistemas registrales constitutivos: Sin inscripción registral el acto no
existe. (ejemplo de una capitulación matrimonial no registrada)

2da Clasificación - Según la forma en que se organizan los


asientos. (* pregunta de examen)

a) Sistemas registrales de FOLIO REAL: se refiere a las inscripciones


registrales que tienen por objeto los bienes y no sus propietarios. (ver
art 35 de la Ley de Registro y Notarias)

b) Sistemas registrales de FOLIO PERSONAL: la inscripción registral


tiene por objeto los propietarios o titulares de derechos y no los
bienes.

Articulo 35 LdRyN: (resumen) En las zonas urbanas o rurales donde


existan levantamientos catastrales,las inscripciones de bienes y de
derechos se practicaran de conformidad al sistema denominado de
FOLIO REAL. Es decir tendrá por objeto los bienes y no sus
propietarios.
Este folio real sera elaborado usando medios mecánicos o
automatizados que consiste en un detallado resumen de
la operación sujeta a inscripción, permitiendo así de manera clara y
precisa establecer la tradición legal del inmueble, todas las cargas
y gravámenes que se constituyan y sus respectivas
cancelaciones, así como las medidas judiciales que pesen sobre el
bien y los datos de sus suspensiones.

En las zonas urbanas o rurales en donde no existan levantamientos


catastrales, las inscripciones de bienes y derechos se realizaran de
acuerdo al sistema denominado de FOLIO PERSONAL.

Para la inscripción y anotación de aquellos actos previstos en


el código civil cuya competencia este atribuida al Registro Subalterno
o Registro Publico, en la Ley de cooperativas, ley de hipoteca
mobiliaria, registro de hierros y señales, en las leyes de minas e
hidrocarburos, y otras leyes relativas a la inscripción registral,
los documentos en que se constituyan, modifiquen, cedan, traspasen,
prorroguen o extingan sociedades mercantiles que comprendan
inmuebles o que se aporten a las mismas (sociedades mercantiles),
los decretos de embargo sobre bienes inmuebles, se seguirá llevando
bajo el sistema de FOLIO PERSONAL.

Principios Registrales: Artículos 4 al 9

1) Principio de rogación (art. 4)

La presentación de un documento dará por iniciado el procedimiento


y una vez admitido debe continuar de oficio hasta su culminación.

2) Principio de Prioridad (art. 5)

Todo documento que ingrese al registro deberá inscribirse y otorgarse


en el orden en que ha ingresado. Excepto las disposiciones que
establezca la ley que puedan variar ese orden.

3) Principio de Especialidad (art. 6)

Los bienes y derechos inscritos en el registro deberán precisar la


titularidad, naturaleza, contenido y limitaciones.

4) Principio de Consecutividad (art. 7)

De los asientos existentes en el registro, relativos a un mismo bien,


deben seguir la secuencia correcta en cuanto a los cambios de
titularidad del dominio así como tener una correlación entre las
inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones y extinciones.

5) Principio de Legalidad (art. 8)

Solo se inscribirán en el registro los títulos que cumplan los requisitos


de fondo y de forma establecidos en la ley.

6) Principio de Publicidad (art. 9)

La información contenida en los asientos registrales es publica y


puede ser consultada por cualquier persona.

Sistemas Registrales. Concepto: Es el conjunto de normas que se


encargan de regular la actividad que realizan las instituciones
registrales tanto en lo relativo a la forma como a los efectos que se
derivan de dicha actividad.

Ley de Registros y del Notariado (interpretación/resumen)

Art. 10: El Servicio Autonomo de Registros y Notarias (SAREN), es un


servicio desconcentrado con autonomia presupuestaria, administrativa,
financier y de gestion. Incorporado a la estructura organica que indique
el Presidente de la Republica. El SAREN se encarga de planificar,
organizar, administrar, coordinar, inspeccionar, vigilar, ademas
establecer procedimientos y controlar todas las oficinas de Registros y
Notarias del pais.

Art. 12: Los directores generales, de linea, registradores titulares o


suplentes, los notarios publicos titulares o suplentes, los jefes de
servicio, administradores, inspectores y coordinadores adscritos al
SAREN ocupan cargos de confianza por tanto son de libre
nombramiento y remocion.

Art 23: Requisito de Admision (de documentos), Todo documento debe


ser redactado y visado por un abogado debidamente inscrito en el
IPSA y habilitado para el libre ejercicio profesional.

Art 24: Manejo Electronico: Todos los soportes fisicos del sistema
registral y notarial deben ser digitalizados y transferidos en las bases
de datos correspondientes.

Art. 25: Firma Electronica: La firma electronica de los registradores y


notarios tendra la misma validez que la ley otorga.

Art. 26: Mision de los Registros: Es garantizar la seguridad juridica de


los actos y de los derechos inscritos con respecto a terceros, mediante
la publicidad registral.

Art. 27: Publicidad Registral: La publicidad registral reside en la base


de datos del sistema automatizado de los registros, en la
documentacion archivada que de ellas emanen y en las certificaciones
que se expidan.

Art. 28: Efectos Juridicos: Los asientos e informaciones registrales


contenidos y emanados oficialmente del sistema registral surtiran
todos los efectos juridicos que corresponden a los documentos
publicos.

Art. 29: Habilitacion: Solo en caso de emergencia jurada y


comprobada se podra hacer uso de la habilitacion por parte del
registrador o notario y estos documentos se inscribiran o autenticaran
en un plazo menor a tres dias.

Art. 39: Devolucion de documentos: El Registrador o Notario tiene un


plazo de tres dias habiles contados a partir de la fecha de su
presentacion ante la oficina de Registro o Notaria Publica, para
inscribir o autenticar los documentos o actos. La excepcion es el Art
29. (habilitacion).

Los documentos seran devueltos a los interesados una vez hayan sido
inscritos o autenticados. El Registrador o Notario hara constar los
datos relativos a su inscripcion o autenticacion. Si los otorgantes no
concurren el dia estipulado, el otrogamiento quedara pospuesto para
el siguiente dia habil.

Transcurridos sesenta dias continuos despues de la fecha de


presentacion del documento sin que este haya sido otorgado por falta
de comparecencia de los otorgantes, el procedimiento o el tramite sera
anulado y no se devolvera al interesado la cantidad pagada al SAREN.

***********FINAL TEMA 1************


********COMIENZA TEMA 2*********

TEMA 2 - LA PUBLICIDAD REGISTRAL

Concepto. La publicidad registral : Es la actividad que realizan las


instituciones especializadas siguiendo normas y procesos legalmente
establecidos con la finalidad de que las personas interesadas puedan
conocer la situación jurídica real de los derechos , bienes y personas,
sujetos a dicho régimen, es decir el Régimen de la publicidad registral.

Fundamento legal, Art 28 CRBV concatenado con art 9 y 27 de la ley


especial

Clasificación de la publicidad registral.

1. Según su naturaleza

Publicidad registral formal= es la forma de procedimiento que se


emplean en la PR

Publicidad registral material = únicamente a los efectos derivados


de la publicidad registral

2. Según sus efectos


Publicidad registral de tipo notificatorio: Es aquella que se
refiere a las formas de tener el carácter de una comunicación que
puede ser oral como el pregón (anuncio del acto de remate de un
inmueble por ejemplo) o escrita (edicto, cartel, citación). tiene el
carácter de una notificación, lo que busca es dar a conocer
determinada circunstancias Ejm un edicto, anuncios que hacen los
alguaciles.

Publicidad registral de tipo declarativo: Es aquella que tiene


como efecto hacer oponible a los terceros el convenio, el hecho o
relación jurídica referente a un bien inmueble.

Publicidad registral de tipo constitutiva: Es aquella cuyo efecto


es la creación o establecimiento del hecho o relación jurídica a través
de la publicidad y por lo tanto favorece al desarrollo del crédito
territorial, promueve la circulación de los capitales y de los bienes
inmuebles, previenen contra gravámenes ocultos y ventas dobles,
brinda seguridad para la constitución de garantías. Se caracteriza por
la Publicidad Registral si ésta se considera como actividad, Si se
considera como disciplina la publicidad registral estudiará los
procedimientos para hacerlo.La Publicidad Registral es el concepto
básico en esta materia como actividad. Se caracteriza por la
interacción de un funcionario público.Pero hay tantos sistemas
jurídicos como derechos positivos. El sistema jurídico asigna su lugar
a cada institución. En el sistema registral el principio fundamental es
la Publicidad.

3. Según su objeto

Publicidad registral personal= a las personas

Publicidad registral real = muebles e inmuebles.= a los bienes.


Alcance de la publicidad registral: se refiere a las personas
interesadas o no interesadas y a los terceros simples o generales.

Importancia de la publicidad registral.

1. Seguridad Juridica

2. Seguridad económica

Por medio de la Publicidad Registral se facilita el acceso a cualquier


persona para consultar e investigar el dato que interesa en la
negociación que se propone llevar a cabo, evita la ocultación maliciosa
de gravámenes, de doble venta, amplía y fomenta el ahorro de los
inversionistas grandes o pequeños que ven su propiedad garantizada,
cuando figura inscrita en un tipo de Registro exacto y seguro.

El tercero registral: es el destinatario de la fe publica registral, es


aquella persona a quien el estado protege en su condición de titular de
un derecho determinado, siempre que haya inscrito su titulo adquisitivo
de conformidad con las provisiones legalmente establecidad.

Requisitos de tercero registral:

a.- Que el tercero haya registrado su título adquisitivo.


b.- Que exista una previa registración a favor del transferente del
derecho transmitido o gravado.
c.- Que la adquisición sea a Título dispositivo
d.- Que el Tercero haya adquirido de buena fe.

Estas características debe poseerlas el Tercero conjuntamente.


Efectos de la proteccion registral a terceros:

Los efectos que procura el Principio de la Fe Pública Registral provoca


una legitimación de disposición en cuya virtud el titular puede actuar
como si fuera titular real del Derecho Registrado, pero no alcanza a
convalidaR los otros presupuestos y elementos del Título Adquisitivo.
En consecuencia, si el acto adquisitivo es inválido, el acto podrá ser
impugnado por el verdadero titular, porque éste no ha perdido el
derecho enajenado por el titular registral por acto dispositivo inválido.

* El tercero registral crea una presuncion absoluta, es decir, no


admite prueba en contrario con respecto a la titularidad del bien.

EL DOCUMENTO: Es un escrito que contiene hechos con relevancia


a titulo personal y general.

ELEMENTOS DEL DOCUMENTO

01. Las partes o autor

02. Objeto de la cosa

03. El contenido

04. La capacidad ( el profesor no comparte particularmente )

Si alguno falta no es documento

CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS

1. Según las personas de las que emanan


- Privados (no interviene ninguna autoridad publica)

- Públicos (son en los que interviene una autoridad publica)

2. Según su solemnidad

· Ad probationem (probar la existencia de cualquier hecho, acto o


en juicio)
· Ad solemnitatem (mediante formalidades. Pueden generar
efectos contra 3ºs)

3. DOCUMENTOS SEGÚN SU FUERZA PROBATORIA

· Autenticos (se prueban por si mismos, Art. 1357 C.C.)


· Fehacientes (se presumen )

Presunciones 1363 C.C: De los instrumentos privados

Tacha de documentos 1380 C.C y 1381 C.C.

́ ulo 1.380. C.C - El instrumento público o que tenga las


Artic
apariencias de tal puede tacharse con acción principal o redargüirse
incidentalmente como falso, cuando se alegare cualquiera de las
siguientes causales:

1 - Que no ha habido la intervención del funcionario público que


aparezca autorizándolo, sino que la firma de éste fue falsificada.

2 - Que aun cuando sea auténtica la firma del funcionario público, la


del que apareciere
como otorgante del acto fue falsificada.

3 - Que es falsa la comparecencia del otorgante ante el funcionario,


certificada por éste, sea que el funcionario haya procedido
maliciosamente o que se le haya sorprendido en cuanto a la identidad
del otorgante.

4 - Que aun siendo auténtica la firma del funcionario público y cierta la


comparecencia del otorgante ante aquél, el primero atribuya al
segundo declaraciones que éste no ha hecho; pero esta causal no
podrá alegarse por el otorgante que haya firmado el acta, ni respecto
de él.

5 - Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y del otorgante,
se hubiesen hecho, con posterioridad al otorgamiento, alteraciones
materiales en el cuerpo de la escritura capaces de modificar su sentido
o alcance.

Esta causal puede alegarse aun respecto de los instrumentos que sólo
aparezcan suscritos por el funcionario público que tenga la facultad de
autorizarlos.

6 - Que aun siendo ciertas las firmas del funcionario y los otorgantes,
el primero hubiese hecho constar falsamente y en fraude de la Ley o
perjuicio de terceros, que el acto se efectuó en fecha o lugar diferentes
de los de su verdadera realización.

́ ulo 1.381.- Sin perjuicio de que la parte a quien se exija el


Artic
reconocimiento de un instrumento privado se limite a desconocerlo,
puede también tacharlo formalmente con acción principal o incidental:
1 - Cuando haya habido falsificación de firmas.

2 - Cuando la escritura misma se hubiere extendido maliciosamente, y


sin conocimiento de quien aparezca como otorgante, encima de una
firma en blanco suya.

3 - Cuando en el cuerpo de la escritura se hubiesen hecho


alteraciones materiales capaces de variar el sentido de lo que firmó el
otorgante.

Estas causales no podrán alegarse, ni aun podrá desconocerse el


instrumento privado, después de reconocido en acto auténtico, a
menos que se tache el acto mismo del reconocimiento o que las
alteraciones a que se refiere la causal 3o se hayan hecho
posteriormente a éste.

Artic ́ ulo 1.382.- No dan motivo a la tacha del instrumento, la


simulación, el fraude, ni el dolo en que hubieren incurrido sus
otorgantes, sino a las acciones o excepciones que se refieran al acto
́ ico mismo que aparezca expresado en el instrumento. (pregunta
jurid
de examen)

*****FINAL TEMA 2*****


***COMIENZA TEMA 3****

TEMA 3 - EL NOTARIADO PUBLICO

Actividad del Notariado: Es dar fe pública de los actos que presencie


el Notario.

Esta se organiza por Estados, según la Ley, pero en realidad se


organiza por municipios.

Art. 68 Potestad de dar fe publica: Los Notarios Publicos son


funcionarios del SAREN que tienen la potestad de dar fe publica de los
hechos o actos juridicos ocurridos en presencia fisica o a traves de
medios electronicos, indicando en este ultimo caso los instrumentos
mediante los cuales le otorga presuncion de certeza al acto.

Art. 69 Nombramiento y Remocion: Requisitos para ser notario:


Cada Notaria Publica estara a cargo de un Notario Publico quien es
responsable del funcionamiento de su dependencia. La designacion y
remocion de los Notarios Publicos estara a cargo del Director del
SAREN previa autorizacion del titular del organo al cual depende
jerarquicamente dicho Servicio (Ministro de Interior y Justicia).

Los Notarios Publicos deben ser venezolanos, mayores de edad y


abogados con no menos de 5 años de experiencia profesional.

Otros requisitos regulados en el Reglamento de Notarias Publicas.

1) Fianza o caucion a nombre de la República

2) Deben registrar su Firma, Rubrica (1/2 firma), sellos, que se usen


en dicha notaria, dicho registros se harán en el SAREN y en el
Registro Principal, del área donde funcione la notaria.

Art. 70 Notario Auxiliar: Los Notarios Publican podrán designar


Notarios Auxiliares previa aprobación del Director General del SAREN.
Sus funciones seran las que le delegue el Notario.

Para poder ser Notario Auxiliar se requiere ser venezolano, mayor de


edad y abogado de profesion.

Art 71 Principios de actuacion: El control disciplinario de los


Notarios Publicos son competencia del SAREN segun establece el
reglamento correspondiente.

Art 72 Órganos de jurisdicción voluntaria. Los Notarios Publican


actúan solo a solicitud de parte interesada.

Art 73 incompatibilidades: No prodran ser Notarios

1.- Los sujetos a interdiccion por condena penal hasta 5 años después
de cumplida la pena
2.- Beneficio de atraso mientras dure el procedimiento. (12 meses)

3.- Los fallidos, (declarados en quiebra) hasta tanto no sean


rehabilitados

4.- la sanción tiene que ser por relación a la abogacía mal practicada.

5.- Los que hayan sido sentenciados culpables de mala administracion


publica o privada hasta 10 años después

6.- Los responsables administrativamente de algun hecho en la cual la


Contraloria General de la Republica haya actuado en su contra, el acto
tiene que estar definitivamente firme. Mientras dure el impedimento.

Art.74 Prohibiciones. Esta prohibido a los Notarios.

1.- Dar fe publica en los actos o negocios juridicos en los que tengan
interes personal o su conyuge y sus parientes dentro del 4to grado de
consanguinidad y 2do de afinidad.

2.- Dar fe publica de los actos o negocios relativos a personas juridicas


o entidades en las que los parientes por consanguinidad o afinidad
mencionados en el numeral anterior, tengan o ejerzan cargos como
directores, gerentes, administradores o representante legales.

3.- Dar fe publica de los actos o negocios juridicos en los que tengan
interes los interpretes o testigos instrumentales.

Art.75 Competencia territorial. En que materias puede conocer. (se


nombran algunas)

1) Documentos, contratos y demas negocios juridicos, unilaterales,


bilaterales y plurilaterales.

2) Poderes, sustituciones, renuncias y revocatorias con excepcion de


aquellas que se efectuen en los expedientes judiciales.

3) Los contratos de opcion para adquirir bienes inmuebles (opciones


de compra-venta)
4) Otorgamientos de Testamentos abiertos.

5) Presentacion y entrega de Testamentos cerrados

6) Apertura de Testamentos cerrados.

7) Otorgamiento de cualquier caucion o garantía civil o mercantil.

Art. 76 Copias certificadas y simples. Los Notarios deben expedir


copias certificadas o simples de los documentos y demás asientos que
reposen en su oficina.

Art 77 Publicidad notarial: La publicidad registral reside en la base


de datos del sistema automatizado de las Notarias Publicas, en
la documentación archivada que de ellas emanen y en las
certificaciones que se expidan.

Art 78 Deberes de los Notarios.

1) Identificar las partes y a los demas intervinientes que participen en


los actos o negocios juridicos que autoricen.

2) Informar a las partes del contenido, naturaleza, trascendencia y


consecuencias de los actos o negocios juridicos otorgados en su
presencia.

3) Actuar de manera imparcial y objetiva

4) Realizar las diligencias que le encomiendan las autoridades


judiciales o administrativas de acuerdo con la ley.

Art 79 Documento Notarial ( es aquel que se otorga en presencia del


Notario o funcionario consular, dentro de los limites de su
competencia)

Art 80 Acta Notarial ( es un documento que emana o hace el notario,


de algún acto que presencio) Son documentos que tiene como
finalidad comprobar a solicitud de la parte interesada, hechos, sucesos
o situaciones que le consten u ocurran en su presencia.

Art 81 Imposibilidad de firmar: Si el otorgante no puede firmar por


esta impedido, debe estampar su huella digital al pie del documento y
el Notario dejara constancia en el acto.

Art 82 Archivo y Base de datos notarial: El SAREN llevara un


archivo y una base de datos notarial, cuyas funciones y finalidades
estaran establecidas en el Reglamento del presente Decreto.

*****FINAL TEMA 3*****


***COMIENZA TEMA 4 Y 5****

TEMA 4 - REGISTRADORES PÚBLICOS y TEMA 5- ASIENTOS


REGISTRALES

Ley de Registros y del Notariado (resumen/interpretación)

Art. 15: (Registrador Titular) - Cada Registro esta a cargo de un


Registrador titular, quien es un funcionario del SAREN y es
responsable del funcionamiento de su dependencia.

La designación y remoción de los Registradores titulares y su


nombramiento estará a cargo del Director
General del SAREN, previa aprobación del titular del órgano del cual
depende jerarquicamente dicho Servicio (Ministro de Interior y
Justicia).

Para ser Registrador se requiere ser venezolano, mayor de edad,


abogado cono menos de cinco años de experiencia profesional.

Art. 16: (Fianza) Para entrar en posesión de su cargo el Registrador


titular deberá prestar fianza bancaria o de empresa de seguro
reconocida a favor de la República. La cantidad sera fijada en el
reglamento.

Art 17: (Incompatibilidad) No pueden ser Registradores:

1) Las personas sujetas a interdicción por condena penal mediante


sentencia definitivamente firme, por un lapso de cinco años, contados
a partir del cumplimiento de la pena.

2) Las personas sometidas a beneficio de atraso, mientras dure el


procedimiento.

3) Los fallidos hasta tanto no sean rehabilitados.

4) Los declarados civilmente responsables, mediante sentencia


definitivamente firme, por actuaciones u omisiones en la actividad
profesional.

5) y 6) ...

Art. 18: Responsabilidad y Deberes. El registrador


Titular responderá disciplinaria, administrativa, civil y penalmente
por sus actos.

Son deberes de los Registradores Titulares:

1) Admitir o rechazar los documentos que se les presenten para su


registro. (normalmente los revisores ejecutan esta accion)

2) Dirigir y vigilar el funcionamiento de la dependencia a su cargo.

3) Dar oportuna respuesta a los ciudadanos y ciudadanas. Esto se


refiere a las consultas previas a la gestion misma la cual segun la
LOPA tiene 20 dias para dar respuesta.

4) Los demas deberes que la ley les imponga.

Art. 19: Prohibiciones. Se prohibe a los Registradores


Titulares: (pregunta de examen)

1) Calificar e inscribir documentos en los cuales sean parte directa o


indirectamente, asi como aquellos en los que aparezca su conyuge o
concubino, ascendientes, descendientes o parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, como interesados,
presentantes, representantes o apoderados, para lo cual delegara la
actuacion en el Registrador suplente mediante acta.
2) Redactar documentos por encargo de particulares.

3) Autorizar la inscripción de documentos cuando existan medidas


cautelares o de aseguramiento de bienes, salvo que se trate de actas
judiciales de remate, efectuadas en ejecución de créditos hipotecarios
o quirografarios, siendo necesario en ambos casos, que de las propias
actas de remate aparezca que el crédito era legalmente exigible y que
ademas constara en documento de fecha cierta anterior a
la prohibición. En estos casos de excepción, el Registrador efectuará
la inscripción y lo participara por oficio al Juez
que hubiere dictado la prohibición de enajenar o gravar.

OJO pregunta de examen OJO - Articulo 1911 del Código Civil: La


cosa hipotecada que se vende en remate judicial, con citación de los
acreedores hipotecarios, pasa al comprador, después que se pague el
precio, libre de todo gravamen de hipoteca sobre ella, reputándose
que dicho gravamen se ha trasladado al precio del remate.

La venta en remate judicial no hace fenecer la acción reivindicatoria


que tenga un tercero sobre la cosa que se remato, en el concepto de
pertenecer dicha cosa en dominio del deudor. Ejemplo: A le vende a B
y B tiene una deuda hipotecaria con C, entonces B eventualmente le
vende a D y no cancela la hipoteca. En este caso se realiza un remate
judicial del inmueble para que C se cobre, pero D puede ejercer la
acción reivindicatoria sobre su inmueble.

4) Tramitar documentos cuando no se hayan cumplido con el pago de


los tributos correspondientes, salvo los exonerados.

5) Calificar e inscribir documentos escritos o cualquiera que sea la


forma de que se le revista, en que el otorgante calumnie o injurie a las
autoridades, corporaciones o particulares o protesten contra leyes.

6) Inscribir documentos o escritos ilegibles.

7) Las demás establecidas en la ley.

Art. 20: Registradores Suplentes. El Registrador Titular designara un


Registrador Suplente para que cumpla sus funciones en caso de que
su ausencia exceda de dos días. En estos casos deberá notificar al
Director General del Servicio Autónomo de Registros y Notarias dicha
designación.

El registrador Suplente deberá cumplir con los mismos requisitos


establecidos en el articulo 16 (fianza) de la presente Ley.

Art, 21: Los Registradores Suplentes tendrán las mismas


incompatibilidades, prohibiciones, responsabilidades y obligaciones
establecidas para los Registradores Titulares.

Art. 22: Cada Registrador Titular podrá designar Registradores


Auxiliares, previa aprobación del Director General del SAREN. Sus
funciones serán las que les delegue el Registrador Titular.

Para ser designado Registrador Auxiliar, se requiere ser venezolano,


mayor de edad y abogado de profesión.

FUNCIÓN CALIFICADORA (de la admisión y rechazo de


documentos) (OJO EXAMEN OJO APRENDERSE ESTOS
DOS ARTÍCULOS)

Art. 41 Función Calificadora: El Registrador Titular esta facultado


para ejercer la función calificadora en el sistema registral. Es decir
tiene la facultad para admitir o rechazar documentos presentados por
los interesados.

Art. 42 Negativa Registral: En el caso que el Registrador rechace o


niegue la inscripción de un documento o acto, deberá hacerlo por
ACTO MOTIVADO (es decir fundamentando por escrito el porque de
la negativa), en un lapso no mayor de 30 días siguientes a la
presentación del mismo y notificara al interesado de conformidad a los
establecido en la LOPA (de las notificaciones). El o los interesados
podrán entonces facultativamente intentar el Recurso Jerárquico o el
Recurso Contencioso-Administrativo.

El Recurso Jerárquico deberá interponerse dentro de los 15 días


hábiles siguientes a la notificación (es decir contados a partir del día
siguiente de la fecha de la notificación), ante el SAREN el cual debe
decidir mediante acto motivado en un lapso no mayor a 90 días
confirmando la negativa o revocandola y ordenando su inscripción si
fuere el caso, quedando agotada así la vía administrativa. Si la
administración no se pronuncia en los lapsos indicados se entiende
como NEGADO el recurso.

El Recurso Contencioso-Administrativo deberá interponerse dentro del


lapso de 6 meses contados a partir de la notificación del acto
administrativo motivado de negativa registral. (es decir al recibir la
notificación de la negativa registral de parte del Registrador)

Nota:

No se puede operar ambos recursos al mismo tiempo (jerárquico y


contencioso).

Lapsos indica "entre". Ejemplo: lapso para ejercer un recurso es de 30


días. Se puede entonces ejercer el recurso en cualquiera de esos dias
entre el 1 y el 30.

Termino indica "ese día": Ejemplo: al termino de 15 días. Es decir se


debe actuar al día 15 que es el termino.

Art. 43 Fundamento de la Calificación: al momento de calificar los


documentos, el registrador titular se limitara exclusivamente a lo que
se desprenda del titulo y a la información que conste en el Registro, y
sus resoluciones no prejuzgaran sobre la validez del titulo ni de las
obligaciones que contenga.

Art. 44 Efecto Registral: La inscripción no convalida los actos o


negocios jurídicos inscritos que sean nulos o anulables conforme a la
ley. Sin embargo, los asientos registrales en que consten esos actos o
negocios jurídicos solamente podrán ser anulados por sentencia
definitivamente firme.

Nota: un Asiento Registral es un documento o acto ya inscrito es decir


que esta en un tomo, titulo, etc.

Art 45 Anotaciones Provisionales: Estas no poseen numero de


tomo, titulo, etc. Comprenden las sentencias, decretos y medidas
cautelares sobre la propiedad de bienes y derechos determinados, y
cualesquiera otra sobre la propiedad de los derechos reales o en las
que se pida la constitución, declaración, modificación o extinción de
cualquier derecho real sobre inmuebles.

Nota: Las anotaciones no son actos inscritos. Simplemente se usan


para realizar una observación en relación a un asiento registral y
generalmente se anotan en los margenes del asiento registral en
cuestión.

*****FINAL TEMA 4 Y 5*****


****COMIENZA TEMA 6****

TEMA 6 – Registro Público.

Ley de Registro y del Notariado


Objeto:

Art 46 LRPydN: El Registro Público tiene como objeto la inscripción y


anotación de los actos o negocios jurídicos relativos al dominio y
demás derechos reales que afecten los bienes inmuebles.
Además de los actos señalados con anterioridad y aquellos previstos
en el código civil, en el código de comercio y en otras leyes, en el
Registro Público se inscribirán también los siguientes actos:

1. Los documentos que contengan declaración, transmisión, limitación


o gravámenes de la propiedad.

2. Todo contrato, declaración, transacción, partición, adjudicación,


sentencia ejecutoriada o cualquier
otro acto en el que se declare, reconozca, transmita, ceda o adjudique
el dominio o propiedad de bienes o derechos reales o el derecho de
enfiteusis o usufructo.

3. La constitución del hogar, los contratos, declaraciones,


transacciones, sentencias ejecutoriadas y otros actos que se
establezcan sobre inmuebles, derechos de uso, habitación o
servidumbre o se constituyan anticresis, hipotecas o se divida, se
traslade o reduzca alguno de esos derechos.

4. Los documentos que limiten de alguna manera la libre disposición


de inmuebles, las declaraciones, los denuncios, los permisos, los
contratos, los títulos, las concesiones y los demás documentos que
conforme a las leyes en materia de minas, hidrocarburos y demás
minerales combustibles deban registrarse.

5. Las donaciones cuando tengan por objeto bienes inmuebles.

6. La separación de bienes entre cónyuges cuando tengan por


objeto bienes inmuebles o derechos reales. (EXAMEN).

Nota: Si se registra (en el registro público) la separación de bienes, el


cónyuge cualquiera que sea podrá disponer del mismo aunque
posteriormente haya reconciliación sin que el acto sea nulo.

Nota: La constitución del hogar: se refiere a la decisión judicial


mediante el cual el tribunal le declara cierto domicilio o bien inmueble
como el hogar legalmente constituido. Es necesario que el bien no
tenga gravámenes que pesen sobre el mismo.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA REGISTRAR UN INMUEBLE O


DERECHO REAL (Pregunta de examen)
Art. 48 Ley de Registros y del Notariado: Toda inscripción que se
haga en el Registro Público relativa a un inmueble o derecho real,
deberá contener:

1. Indicación de la naturaleza del negocio jurídico.


2. Identificación completa de las personas naturales o jurídicas y de
sus representantes legales.
3. Descripción del inmueble, con señalamiento de su ubicación física,
superficie, linderos y código catastral.
4. Los gravámenes, cargas y limitaciones legales que pesen sobre el
derecho que se inscriba o sobre el derecho que se constituya en un
nuevo asiento registral.

Código Civil: Artículos 1913 y 1914 con 48 y 49 Ley de Registros y del


Notariado

Art. 1913 C.C: Todo título que se lleve a registrar debe designar
claramente el nombre, apellido, edad, profesión y domicilio de las
partes, y la fecha de la escritura, en letras.

La designación de las corporaciones o establecimientos se hará bajo


la denominación con la cual fueren conocidos, con expresión del
domicilio o residencia de la dirección del establecimiento.

En el acto de registro se expresara también el nombre, apellido,


edad, profesión y domicilio de la persona que presente el titulo para
registrarlo.

(Pregunta de examen)
Art. 1915 C.C: El registro debe hacerse en la Oficina del
Departamento o Distrito donde esté situado el inmueble objeto del
acto.
Art. 1916 C.C: Si hubieren de transmitirse o gravarse por un mismo
título inmuebles situados en diferentes jurisdicciones, o de constituirse,
reconocerse, imponerse o concederse algún derecho sobre ellos, se
hará dicho registro en todas las oficinas correspondientes.
Art. 1917 C.C: El titulo registrado en el cual no se llenen las
formalidades establecidas en los dos artículos anteriores, no tendrá
efecto contra tercero, respecto de la parte donde ocurriere la omisión.

Es decir, Debe llenar los requisitos establecidos en los artículos


anteriores o no tendrá efecto contra terceros. El registro debe hacerse
en todos los registros correspondientes a la jurisdicción de cada
inmueble si en un solo documento se intenta transmitir o gravar más
de un inmueble, solo así tendrá los efectos contra terceros.
Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin desplazamiento de
posesión:

Artículo 1: Podrá constituirse hipoteca mobiliaria y prenda sin


desplazamiento de posesión sobre los bienes enajenables susceptibles
de ejecución que específicamente se señalan en esta ley.
Cuando tales bienes pertenecieren en copropiedad a varias personas o
en usufructo y en nuda propiedad a personas distintas, solo podrán
hipotecarse o pignorarse (dar en prenda) en su totalidad mediante el
consentimiento de todos los copropietarios o el común acuerdo del
usufructuario y el nudo propietario.

Artículo 2: (EXAMEN) No podrán constituirse hipoteca mobiliaria ni


prenda sin desplazamiento de posesión sobre bienes que ya estuvieren
hipotecados, pignorados, embargados o cuyo precio de adquisición no
se halle íntegramente satisfecho excepto, en este último caso, cuando
la hipoteca o la prenda se constituyan en garantía de pago del precio
adecuado o de una parte del mismo.

En ningún caso el vendedor de bienes susceptibles de ser


adquiridos conforme a la Ley de Ventas con Reserva de Dominio,
puede exigir la constitución de hipoteca o prenda sin desplazamiento de
posesión para garantizar el pago parcial o total del precio de venta,
siendo nula toda convención que contraríe esta prohibición. (ojo con
esto)

Artículo 4: La hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento de la


posesión deberán constituirse mediante documento
público o instrumento privado autenticado, que deberá ser inscrito
en el registro público tal como lo establece la ley. La falta de dicha
inscripción en el registro privara al acreedor de los derechos (a
ejecutar los bienes) que otorga esta ley (Ley de hipoteca mobiliaria y
prenda sin…)

Artículo 6: El propietario de los bienes hipotecados o pignorados no


podrá enajenarlos o gravarlos sin el consentimiento del acreedor.
La enajenación o el gravamen de los mismos sin el consentimiento del
acreedor provocaran el vencimiento de la obligación garantizada.

Artículo 19: Quienes pueden ser acreedores?


Numeral 2: Los bancos extranjeros y las entidades financieras
internacionales debidamente autorizadas por la Superintendencia de
Bancos para que a su favor se constituyan garantías reguladas en
esta ley.

Artículo 21: Solo podrán ser objeto de hipoteca:


1) Los establecimientos mercantiles o fondos de comercio (el punto).
2) Las motocicletas, automóviles, autobuses, etc. (vehículos para
circular)
5) El derecho de autor sobre las obras de ingenio y la propiedad
industrial
No son susceptibles de hipoteca, EL DERECHO DE HIPOTECA
MOBILIARIA NI LOS BIENES ESPECIFICADOS EN EL ART 51
(Prenda sin..) (EXAMEN)

Artículo 51: Solo podrán ser objeto de prenda sin desplazamiento de


la posesión sobre los siguientes bienes:

1) Los frutos pendientes y las cosechas esperadas. (recordar que la


cosecha esperada debe ser ya una siembra relativamente crecida y
próxima a dar sus frutos) No sirve el solo hecho de haber sembrado la
semilla.

3) Los animales de cualquier especie, así como sus crías y productos


derivados (leche, carne, cuero, etc)

Parágrafo Único: (EXAMEN): También podrán constituirse prenda sin


desplazamiento de la posesión sobre la totalidad o parte de una
colección de obras u objetos de valor artístico, científico o histórico,
como cuadros, tapices, esculturas, armas, muebles, libros o similares.
Tales objetos asimismo pueden ser sujetos a prenda sin
desplazamiento aunque no formen parte de una colección.
Nota: En los casos de obras u objetos de valor artístico debe tratarse
de un autor reconocido.

Tema 7 - Catastro

Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional


Importantes: Art 27, 31, 34, 36, 37.

Art. 27: (EXAMEN) El catastro se formara por municipios y abarcara


principalmente la investigación y determinación de:

1. Las tierras baldías


2. Los ejidos
3. Las tierras de las entidades públicas
4. Las tierras propiedad de los particulares o colectivas.

Art. 31: Los propietarios y ocupantes de inmuebles así como los


funcionarios responsables de la administración de inmuebles
pertenecientes al Estado, están obligados con el catastro a:

1. Inscribir sus inmuebles en el Registro Catastral de la respectiva


oficina municipal de catastro, suministrando los documentos y planos
de mesura de los mismos, los derechos invocados, sus linderos, etc.

2. Cooperar con los funcionarios de la oficina municipal de catastro,


permitiendo el acceso a sus inmuebles, previa notificación e
identificación, para efectuar las operaciones catastrales.

3. Concurrir personalmente o por medio de representante legal a


verificar en la oficina de catastro el resultado del registro y levantamiento
catastral de sus inmuebles para firmar de conformidad o manifestar las
objeciones pertinentes.

4. Cumplir con las demás obligaciones que establezca esta Ley y sus
reglamentos.

Art. 34: Toda actuación catastral que implique la visita a un inmueble


por parte de los funcionarios de la oficina municipal de catastro, será
notificada mediante comunicación entregada en el inmueble, al
propietario u ocupante del mismo, con al menos tres días hábiles de
anticipación, indicándose el objeto, la fecha y hora de la visita, así como
los nombres de los funcionarios autorizados para realizarla. En caso que
en el inmueble no se encontrare persona alguna, la comunicación será
fijada en el mismo con al menos tres días hábiles de anticipación.

Art. 36: (EXAMEN) La solicitud de revocatoria de una inscripción


catastral sólo será admitida y acordada por la oficina municipal de
catastro donde conste la inscripción. Dicha solicitud deberá estar
acompañada del título preferente o la decisión judicial o administrativa
en que se fundamente. Admitida la solicitud, la oficina municipal de
catastro ordenará la apertura del procedimiento administrativo
correspondiente y notificará a los interesados.

En todo caso la decisión definitiva que adopte la oficina municipal de


catastro, agotará la vía administrativa y será recurrible ante el tribunal
superior contencioso-administrativo competente.

Art. 37: La oficina municipal de catastro fijará la base de cálculo para


la determinación del valor catastral del inmueble, de conformidad con
las variables y normas técnicas de valoración establecidas por el
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

Tema 8 - Registro Civil (regulado por la Ley orgánica de registro civil)

Art. 5: El Registro Civil es un servicio público esencial. Es obligatoria


la inscripción de los actos y hechos declarativos, constitutivos o
modificatorios del estado civil y la prestación del servicio es gratuita.

Principio de publicidad
Art. 6: El Registro Civil es público. El estado debe garantizar el acceso
a las personas de la información contenida en el mismo, así como
expedir las certificaciones y copias de las actas del estado civil.

Principio de unicidad
Art. 10: Cada asiento en el registro civil corresponde a una persona y
tiene características propias de su identidad. Solo debe existir un
expediente civil por persona.
Principio de primacía
Art. 12: Los datos contenidos en el Registro Civil prevalecerán con
relación a la información contenida en otros registros. A tal efecto, las
actas del Registro Civil constituyen plena prueba del estado civil de las
personas.

Art 16: EL CNE desarrollara un sistema coordinado con los demás


órganos del poder público que realicen acciones relacionadas con el
Registro Civil, a tal efecto, se crea el Sistema Nacional de Registro
Civil.

Art. 18: Órganos integrantes del sistema nacional de registro


civil: (OJO Examen)

1) El Ministerio con competencia en relaciones interiores y justicia


2) El Ministerio con competencia en relaciones exteriores
3) El Ministerio con competencia en materia de salud
4) El Ministerio con competencia en Pueblos y Comunidades
Indígenas.
5) El CNE

Art. 20: Órganos de gestión del Sistema Nacional de Registro


Civil: (OJO Examen)

1) Los Registros Civiles


2) El Ministerio con competencia en relaciones exteriores a través de
las oficinas consulares y diplomáticas que representan a la república

Art. 21: Órganos de cooperación del Sistema Nacional de Registro


Civil. (OJO Examen)

1) El Ministerio con competencia en relaciones interiores y justicia a


través del SAIME y SAREN
2) El Ministerio con competencia en materia de salud a través de los
funcionarios encargados en realizar actividades inherentes al registro
civil.
3) El Ministerio con competencia en materia de Pueblos y
Comunidades Indígenas.
Comisión de Registro Civil y Electoral (regulado por la Ley
Orgánica del Registro Civil)

Objeto
Art. 22: La Comisión de Registro Civil y Electoral constituye el órgano
ejecutor de las políticas y directrices formuladas por el CNE sobre el
Sistema Nacional de Registro Civil, correspondiéndole la
centralización de la información del Registro Civil (OJO EXAMEN)

Competencias
Art. 23: La Comisión del Registro Civil y Electoral tendrá las
competencias siguientes: (OJO EXAMEN. Numerales 1 al 5, el 4to es
importante.)

Numeral 4: Decidir los recursos administrativos contra las decisiones,


omisiones y abstenciones de la Oficina Nacional de Registro Civil.

Organización del Registro Civil (regulado por la Ley Orgánica de


Registro Civil)

Art 30: El funcionamiento, organización, dirección, supervisión,


formación del Registro Civil es competencia del CNE.

Art 31: Los hechos y actos que ocurran fuera del territorio nacional
serán inscritos en el Registro Civil por los funcionarios de las oficinas
consulares de las embajadas de Venezuela. (OJO con el 2do párrafo
EXAMEN)

Nota: Los capitanes de buques, tendrán la responsabilidad también de


tomar nota de los actos inscribibles ocurridos en las embarcaciones y
al llegar a puerto deben dar parte de los mismos para su
correspondiente inscripción.

Requisitos para ser Registrador o Registradora Civil (OJO


EXAMEN)
Art 37: Los registradores civiles en las oficinas municipales y unidades
parroquiales, deberán cumplir con los requisitos siguientes:
1. Ser Mayor de 25 años de edad.
2. Ser venezolano o venezolana por nacimiento y no poseer otra
nacionalidad.
3. Haber obtenido título universitario o haber sido funcionario del
Registro Civil durante no menos de 3 años realizando funciones
inherentes a la actividad registral.
4. De reconocida solvencia moral.

Expediente Civil Único: (regulado por la Ley Orgánica de Registro


Civil)

Art 55: El Expediente Civil único se inicia con el registro de: (OJO
EXAMEN formas de iniciar el expediente civil único.)

1. Acta de Nacimiento.
2. Acta de Nacimiento emitida por autoridad extranjera competente,
legalizada o apostillada por las autoridades venezolanas en el país de
origen. Manifestar querer ser venezolano y declarar su residencia en el
territorio nacional
3. Carta de naturaleza
4. Certificado de naturalización
5. Declaración de Residencia en caso de extranjeros.

OJO: El otorgamiento de la nacionalidad venezolana por naturalización


no conllevara a la creación de un nuevo Expediente Civil Único.

Art 56: El Expediente Civil Único se cierra con el registro del acta de
defunción o transcurridos ciento treinta años desde su nacimiento.
Finalizado el expediente será remitida copia certificada por el Consejo
Nacional Electoral al Archivo General de la Nación, para que forme
parte de nuestro acervo histórico. (OJO EXAMEN Como se cierra el
expediente)

TEMA 9 - Registro Principal y Mercantil (regulado por la Ley de


Registros y del Notariado)

REGISTRO MERCANTIL (regulado por la Ley de Registros y del


Notariado)
Art. 54: La sola inscripción del comerciante individual en el Registro
Mercantil, permite presumir la cualidad de comerciante. Esta
presunción únicamente podrá ser desvirtuada por los terceros que
tengan interés, con efectos para el caso concreto.

Caducidad de Acciones
Art. 56: La acción para demandar la nulidad de una asamblea de
accionistas, de una sociedad anónima o de una sociedad de
comandita por acciones, así como para solicitar la nulidad de una
reunión de socios de las otras sociedades, se extinguirá al vencimiento
del lapso de un año, contado a partir de la PUBLICACION del acto
inscrito. (OJO EXAMEN)

Nota: Si el acto no ha sido publicado los lapsos no empiezan. Es decir


si la empresa se inscribe o realiza un acta de asamblea en el registro y
no la publica en la publicación destinada para ello, no se ha cumplido
con la publicidad registral.

*****FINAL TEMA 9*****


*COMIENZA TEMA 10*

TEMA 10 - Registro de Bienes Inmateriales (Regulado por la Ley


de Propiedad Industrial)

Art. 1: La presente Ley regirá los derechos de los inventores,


descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o
descubrimientos relacionados con la industria; y los de los
productores, fabricantes o comerciantes sobre las frases o signos
especiales que adopten para distinguir de los similares los resultados
de su trabajo o actividad.

Art. 2: El Estado otorgará certificados de registro a los propietarios


de las marcas, lemas y denominaciones comerciales, que se registren;
y patentes a los propietarios de los inventos, mejoras, modelos o
dibujos industriales, y a los introductores de inventos o mejoras, que
también se registren. (OJO EXAMEN)

Nota: Un Introductor es aquel que con autorización del inventor,


introduce el producto en otro territorio.
Art. 5: Las patentes de invención, de mejora, de modelo o dibujo
industriales y las de introducción de invento o mejora, confieren a sus
titulares el privilegio de aprovechar exclusivamente la producción o
procedimiento industrial objeto de la patente, en los términos y
condiciones que se establecen en esta Ley.

Las patentes de introducción no dan derecho a sus titulares a impedir


que otros importen al país objetos similares a los que abarquen dichas
patentes.

Art 8: Ninguna patente podrá versar sino sobre una sola creación,
invento o descubrimiento. (OJO EXAMEN) La patente solo aplica para
una sola cosa.

Art 14: Puede ser objeto de patente: (OJO EXAMEN): son nueve
numerales, LEER Parágrafo único.

Producto nuevo definido y útil, maquina o herramienta nueva de uso


industrial, Partes de máquinas que mejoren las mismas, los nuevos
procedimientos para preparar materias de uso industrial, nuevos
modelos o dibujos industriales, etc.

Parágrafo Único: La enumeración contenida en este artículo es


meramente enunciativa y no restrictiva, ya que puede ser objeto de
Patente, en general, el resultado del esfuerzo inventivo del ingenio
humano con las excepciones que esta misma Ley establece.

Art 15 - Que no puede ser patentado - LEER

Las bebidas y artículos alimenticios sean para el hombre o para los


animales, los medicamentos, reacciones químicas, los planes
financieros, especulativos, comerciales, publicitarios, el
aprovechamiento de las fuerzas naturales, el nuevo uso de artículos,
objetos, sustancias o elementos ya conocidos, etc.

Art. 22 (OJO EXAMEN)


Por dibujo industrial se entiende toda disposición o unión de líneas, de
colores y de líneas y colores destinadas a dar a un objeto industrial
cualquiera una apariencia especial.
Por modelo industrial se entiende toda plástica combinada o no con
colores, y todo objeto o utensilio industrial, comercial o doméstico que
pueda servir de tipo para la producción o fabricación de otros y que se
diferencie de sus similares por su forma o configuración distinta.

Los envases quedan comprendidos entre los artículos que puedan


protegerse como modelos industriales.

Tanto los dibujos como los modelos industriales deben presentar


caracteres de novedad y originalidad que les confieran fisonomía
propia. Los dibujos y modelos industriales no comprenden las obras
artísticas que protege la Ley de Propiedad Intelectual ni los productos
de indumentaria de cualquier naturaleza que sean.

Art. 23: (OJO EXAMEN) Lo que está sujeto a patente no puede ser
registrado como dibujo o modelo industrial

No podrán registrarse como dibujos o modelos industriales los que


estén comprendidos en los ordinales 1, 2, 3, 4, 7, 8, 11 y 12 del
artículo 33 referente a las marcas ni los que ya hayan sido objeto de
registro como marcas
Se refiere a frases, figuras, signos, etc que sugieran ideas inmorales,
la bandera, el escudo u otra insignia de la Republica. Simbolos de la
Cruz Roja, Nombres geográficos, etc.

Art 27: Marcas Comerciales y Lema Comercial (OJO EXAMEN)

Bajo la denominación de marca comercial se comprende todo signo,


figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda y
cualquiera otra señal que revista novedad, usados por una persona
natural o jurídica para distinguir los artículos que produce, aquéllos
con los cuales comercia o su propia empresa.

La marca que tiene por objeto distinguir una empresa, negocio,


explotación o establecimiento mercantil, industrial, agrícola o minero,
se llama denominación comercial.
Lema comercial es la marca que consiste en una palabra, frase o
leyenda utilizada por un industrial, comerciante o agricultor, como
complemento de una marca o denominación comercial.

Registro de la Propiedad Industrial:


Art. 42: Atribuciones del Registrador
Ordinal F: Autorizar con su firma los documentos que sean extendidos
por la oficina.
Ordinal G: Emitir dictamen sobre los asuntos de su competencia
cuando así lo requieran las autoridades judiciales o administrativas.

Art 45: Cuaderno de Poderes (OJO EXAMEN) Para actuar en materia


de la propiedad industrial es indispensable utilizar un instrumento
poder (debidamente notariado)

En el Registro de la Propiedad Industrial se llevará un Cuaderno de


Poderes en el que se depositarán en orden sucesivo y numerados los
poderes que presenten los interesados para acreditar su mandato ante
la Oficina.

Ley de Derechos de Autor

Que protege el derecho de autor?:


Art. 1: Novelas, Películas, Libros, etc (los libros que comentan leyes o
leyes como tal no están protegidos)

Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores


sobre todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sean de
índole literaria, científica o artística, cualquiera sea su género, forma
de expresión, mérito o destino. Los derechos reconocidos en esta Ley
son independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté
incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de ninguna
formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que
se refiere el Título IV de esta ley.

Que no protege el derecho de autor?


Art 4: (OJO EXAMEN): No están protegidos por esta Ley los textos de
las leyes, decretos, reglamentos oficiales, tratados públicos,
decisiones judiciales y demás actos oficiales.

Queda a salvo lo dispuesto en el artículo 138 de esta Ley.

Art. 138: Para publicar una colección legislativa venezolana o de


tratados públicos celebrados por la República o de sentencias
judiciales nacionales, es necesario el permiso del Ministerio de
Relaciones Interiores, de Relaciones Exteriores o del Tribunal en
cuestión, según los casos.

El permiso será dado previa revisión y confrontación de la obra con los


originales de tales leyes, tratados o sentencias a costa del interesado.
A falta de tal permiso, la autoridad competente para su otorgamiento
declarará que la obra no está autorizada y no tiene valor oficial.

Registro de la propiedad intelectual:

Art 106 (OJO EXAMEN) Los autores, artistas, productores o


divulgadores de las obras y de los productos protegidos por esta Ley o
sus derechohabientes, podrán depositar en el registro dos ejemplares
o reproducciones de la obra, del producto o producción, en los
términos y formas establecidos por el Reglamento.

El Registro de la Producción Intelectual remitirá uno de los ejemplares


o copias depositados al Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de
Servicios de Bibliotecas. Esa remisión no afecta la obligación de
depósito prevista en la Ley que dispone el envío de obras a la
Biblioteca Nacional y a otros institutos similares.

Las fotografías están excluidas de la obligación del depósito, pero


pueden ser depositadas a los fines de su inscripción en el registro
establecido en el artículo 103 de esta Ley.

* Para realizar consultas o recibir actualizaciones sígueme en Instagram


por @guias_derecho *
Publicidad Registral:

Es aquella realizada por las instituciones especializadas (como los


Registros y Notarías) mediante un mecanismo o procedimiento
regulador al igual que las instituciones, por el ordenamiento jurídico, con
normas especiales.
2.Finalidad de la Publicidad Registral:
Hacer posible que cualquier persona interesada, pueda corresponder a
través de los asientos elaborados al efecto, (asientos registrales, que
en sentido lato comprende a las notarías), la situación jurídica de las
personas y bienes sujetos a ese régimen de publicidad.
Clases de Publicidad Registral:
.Publicidad Registral Inmobiliaria: se refiere a bienes inmuebles.
Publicidad Inmobiliaria Notificatoria:
Es aquella que se refiere a las formas de tener el carácter de una
comunicación que puede ser oral como el pregón (anuncio del acto de
remate de un inmueble por ejemplo) o escrita (edicto, cartel, citación).
Su efecto: Es poner en conocimiento a la persona o personas
interesadas acerca de un hecho o relación jurídica sobre los bienes
inmuebles para que puedan hacer uso de los derechos que le
corresponden.
EFECTOS DE LA PROTECCIÓN REGISTRAL AL TERCERO:
Los efectos que procura el Principio de la Fe Pública Registral provoca
una legitimación de disposición en cuya virtud el titular puede actuar
como si fuera titular real del Derecho Registrado, pero no alcanza a
convalidad los otros presupuestos y elementos del Título Adquisitivo. En
consecuencia, si el acto adquisitivo es inválido, el acto podrá ser
impugnado por el verdadero titular, porque éste no ha perdido el
derecho enajenado por el titular registral por acto dispositivo inválido,
así como tampoco como resultado de esto, el causahabiente lo ha
adquirido.
Los efectos de la protección registral, que en el Principio de la Fe
Pública Registral proporciona al Tercer Adquiriente que inscribe, tiene
lugar cuando el Título Adquisitivo del mismo sea intrínsecamente válido,
y cuando el Tercer Adquiriente llene los siguientes requisitos:
a.-Que el tercero haya registrado su título adquisitivo.
b.-Que exista una previa registración a favor del transferente del
derecho transmitido o gravado.
c.-Que la adquisición sea a Título Oneroso.
d.-Que el Tercero haya adquirido de buena fe.
Estas características debe poseerlas el Tercero conjuntamente.
.

Los actos jurídicos son hechos voluntarios que tienen la intención de


producir efectos jurídicos. puede considerarse al acto jurídico como
una manifestación de voluntad que lleva la intención de crear,
modificar o extinguir derechos y que produce los efectos que desea el
actor o las partes involucradas porque el derecho reconoce esa
manifestación de voluntad como valida para producir efectos jurídicos.

Los hechos jurídicos son hechos relevantes al derecho y producen


efectos jurídicos, y como consecuencia del hecho se crean, modifican
o extinguen derechos y obligaciones. Como ejemplo podemos
encontrar un contrato de compraventa en el cual se adquiere el
derecho de exigir la cosa comprada por parte del comprador y a exigir
el dinero por parte del vendedor y el deudor, por medio de el pago
efectivo extingue la obligación con el acreedor. No obstante, no todas
las obligaciones nacen de un contrato, también pueden nacer de la ley
y de los delitos.

Negocio jurídico

Un negocio jurídico es una declaración o acuerdo de voluntades con


que las partes se proponen conseguir un resultado, consistente en la
adquisición, modificación o extinción de un derecho subjetivo, que el
Derecho estima digno de su especial tutela.
Negocio jurídico: es el acto integrado por declaraciones de voluntad
privada, dirigidas a la producción de un determinado efecto jurídico y a
las que el Derecho objetivo reconoce como base del mismo, si
cumplen sus requisitos y sus límites.

Contrato: es un acuerdo de voluntad que crea una obligación y se


aplica a un derecho real (como por ejemplo dar una cosa para que
surja un derecho de propiedad) y de crédito (prestar algún servicio).
Por lo tanto, es un conjunto de obligaciones y de derechos entre cada
una de las partes.

EFECTO DE TERCERO REGISTRAL


Sistema regístral es el conjunto de normas que en un determinado país
regulan las formas de publicidad de los derechos reales sobre los
bienes inmuebles a través del Registro de la Propiedad, así como el
régimen y organización de esta institución. Lo cual dicho en forma
sintética sería el conjunto de normas reguladoras de la institución del
Registro de la Propiedad, tanto desde un punto de vista sustantivo, es
decir, el valor de los asientos como forma de constitución o publicidad
de aquellos derechos, como desde un punto de vista formal, es decir, la
organización y el régimen del Registro".

CLASIFICACIÓN DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL:


1) La Publicidad como declaración.
2) La Publicidad como notificación.
3) La Publicidad como operación.
4) Publicidad Inmobiliaria Notificatoria.
5) Publicación Inmobiliaria Declarativa.
6) Publicidad Inmobiliaria Constitutiva.
IMPORTANCIA DE LA PUBLICIDAD: Por medio de la Publicidad
Registral se facilira el acceso a cualquier persona para consultar e
investigar el dato que interesa en la negociación que se propone llevar
a cabo; evita la ocultación maliciosa de gravámenes, de doble venta; y
amplía, fomenta y afianza el ahorro de los inversionistas grandes o
pequeños que ven su propiedad garantizada, cuando figura inscrita en
un tipo de registro exacto y seguro.

TERCEROS: Es el que no es sujeto en la relación jurídica por estar


fuera y no haber participado en su formación o desenvolvimiento..
No es sujeto activo ni sujeto pasivo en una relación jurídica.

REQUISITOS PARA SER CLASIFICADO TERCERO REGISTRAL:


1) Debe tratarse de un Tercero subadquiriente, su actuación debe ser
de buena fe.
2) Debe adquirir de quien aparece en el registro como titular del bien
o derecho.
3) Su adquisición debe ser a título oneroso.
4) Debe registra su título de adquisición en la oficina de Registro
competente.

You might also like