You are on page 1of 9

Benemérita Escuela Normal Veracruzana

Enrique C. Rébsamen

Alumnos:
Oscar Iván Galmich Pérez
Yeudiel Landa Guerrero
Antony del Carmen Limón Gutiérrez
Roberto Malaga Rodríguez
Diana Laura Prior Bravo
Yair Israel Reyes Páez
Jaina Lizbeth Soto Aguilar

Materia:
La enseñanza de Formación Cívica y Ética

Docente:
Norma Araceli Hernández López

Propuestas didácticas para el autoconocimiento y el trabajo


con los valores

Fecha:
1 de septiembre de 2014
TITULO DE LA ESTRATEGIA:
TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL.
Propuesta de: Oscar I. Galmich Pérez.

CARACTERÍSTICAS DEL TALLER:


El taller Expresión Corporal está destinado para los alumnos de los tres grados de la
educación secundaria, particularmente los de telesecundaria.
Nuestro objetivo, será que el alumno llegue a desarrollar un lenguaje corporal propio,
característico y alejado de los estereotipos. Su forma de andar, de levantarse de una silla,
sus gestos, deben ser propios; además, al moverse de nuevas formas no habituales lo
hace imprimiendo su sello particular e inconfundible. Va desarrollando y conformando
poco a poco su estilo propio como progresivo es el afianzamiento de su personalidad y su
soltura con el movimiento.
A través de la expresión corporal, según Hernández y Rodríguez (1996), podremos
fomentar numerosos elementos, que otros medios no nos proporcionan con tal magnitud:
— Capacidad de disfrute y alegría.
— Desinhibición.
— Disponibilidad.
— Respeto.
— Actitud imaginativa ante la vida.
— Comunicación.
— Interiorización.
— Integración.
— Cooperación.
— Confianza.
— Encauzar la agresividad.
— Sensibilidad.
— Desarrollo de la atención, memoria, agilidad mental.
— Afán de superación.
Esta serie de elementos permitirán a los adolescentes conocerse a sí mismos y
adoptar una actitud positiva ante este hecho, fomentando el autoconocimiento.

FUNDAMENTOS:
Trabajar con la persona integral tiene una gran importancia y es vital para el contacto
con los alumnos: el autoconocimiento, que incluye su intelecto, su afectividad, su cuerpo,
las actitudes y valores con las que se mueve en la vida, su sentido de la estética, etc.
Todo esto intentaremos de una u otra forma tratarlo en nuestro contacto diario con los
alumnos, y podemos hacerlo con la Expresión Corporal. Como bien dice el nombre de la
"Expresión Corporal", es una actividad que se realiza a través del cuerpo; lo cual, puede
suponernos problemas con nuestros alumnos. Aunque, el cambio frecuente de
compañeros normaliza con gran rapidez tales impulsos irracionales; jugar, danzar,
tocarse, tomarse de la mano o por los hombros, danzar a un mismo ritmo con un
compañero del sexo opuesto, ayuda a evitar cualquier tipo de problema, incidiendo a su
vez sobre un tema transversal como es la educación sexual (Hernández; Rodríguez,
1996).
En la etapa de Primaria, estos problemas suelen ser mucho menores que en la de
Secundaria, debido a los cambios producidos con motivo de la adolescencia. Eso sí, será
necesaria una concienciación y un trabajo continuo desde las primeras edades, para
evitar que suponga una novedad o un problema el hecho de relacionarse a través del
cuerpo.
Siguiendo a Schinca (1988), podemos decir que existe un lenguaje del cuerpo
manifestado diariamente, en la vida cotidiana. En la expresión corporal el lenguaje no está
ya hecho sino que hay que inventarlo, crear uno nuevo. Dentro de esta disciplina no se
busca ahondar en la gestualidad cotidiana, sino transcenderla, para que el movimiento o
gesto corporal cobre una validez subjetiva y creadora. Y que no sea un sustitutivo de
palabras sino que tenga valor expresivo por sí mismo, por su calidad.
La Expresión Corporal es una disciplina que permite encontrar mediante el estudio y la
profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. Este lenguaje corporal puro, sin
códigos preconcebidos, es un modo de comunicación que encuentra su propia semántica
directa más allá de la expresión verbal conceptualizada. Es una disciplina que partiendo
de lo físico conecta con los procesos internos de la persona, canalizando sus
posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo.
El docente debe proporcionarle los medios para desarrollar sus posibilidades.
Estimulando sus facultades receptivas y su sensibilidad creadora, el adulto llegará a una
pedagogía orientada hacia su autonomía. Consideramos el juego como fundamental en
esta búsqueda del surgir personal del adolescente, surgir en base a la espontaneidad y a
la creación libre y gratuita. Así, el maestro debe ser capaz de entrar plenamente en el
universo del adolescente, de comprender su lenguaje y de hacerse comprender por él,
permitiéndole profundizar en las pistas abiertas.
Lamentablemente, la expresión corporal suele ser un contenido que se introduce
escasamente en las programaciones del área de educación física, a pesar de estar
obligados a ello; y, quizás, pudiese ser debido al desconocimiento o al miedo que nos
produce diseñar una sesión de expresión corporal y que esta no funcione como la
habíamos previsto. Esto hace que, algunos profesores limiten en gran medida la
introducción de este contenido en sus sesiones. Pero, estamos seguros, que un pequeño
esfuerzo en el conocimiento e introducción de este contenido, así como su utilización
como medio, proporcionará al maestro la satisfacción suficiente para seguir adentrándose
en este ámbito.

ACTIVIDADES:
 Sesión 1. Individualmente, cada alumno representa lo que hace antes de irse a la
cama, acompañando con una respiración cada vez más pausada, hasta quedarse
dormido. Es importante que el ambiente sea agradable y silencioso
Competencias que desarrolla: Respiración y relajación corporal.

 Sesión 2. Previamente solicitar a los alumnos una canción con la que más se
identifiquen. De manera individual, cada alumno, al iniciar la música, expresará con su
cuerpo los sentimientos que le causa el escuchar esa canción. Al finalizar, 2 o 3
alumnos comentaran qué sentimientos proyectó el alumno mediante la expresión
corporal y cómo se sintieron al respecto.
Competencia que se desarrolla: Corporeidad y motricidad.

 Sesión 3. Por parejas, uno de los alumnos con los ojos cerrados tiene que ir tocando
al compañero y nombrando las diferentes partes del cuerpo que este le va acercando
a sus manos. En el caso, de que exista timidez por tener que tocar y/o ser tocado, se
podría sustituir por un muñeco, elaborado previamente.
Competencias que desarrolla: Conocimiento del cuerpo y percepción táctil.

 Sesión 4. Por grupos, representar una película de acción durante un minuto ante el
resto de compañeros, que lo valorarán mediante el tiempo de aplausos que
proporcionan a cada una de las representaciones. No se dispondrá de ningún tipo de
material, para hacer mayor hincapié en la expresión no verbal.
Competencias que desarrolla: Habilidades básicas (prácticamente todas).

 Sesión 5. Se distribuyen distintos tipos de materiales por el espacio y cada alumno


debe inventar diferentes formas de lanzamientos, con pies y manos. Simulando los
que se realizan en diferentes deportes.
Competencias que desarrolla: Lateralidad (afianzamiento) y habilidades básicas
(lanzamientos).

 Sesión 6. Todo el grupo se distribuye por el espacio y van sonando diferentes tipos de
música. Cada alumno deberá, siguiendo el ritmo, representar lo que le sugiera la
música.
Competencias que desarrolla: Ritmo y coordinación dinámica general.

REFERENCIAS:
Hernández, V.; Rodríguez, P. (1996). “Expresión Corporal con Adolescentes” en
Sesiones para tutoría y talleres. Madrid, Editorial CCS.
Schinca, M. (1988). “Expresión Corporal” en Bases para una programación teórico-
práctico. Madrid: Editorial Escuela Española.
Recuperados el 30 de agosto de 2014 en: http://www.efdeportes.com/efd79/exp.htm
TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS

Roberto Malaga Rodríguez

OBJETIVO DEL TALLER


El presente taller tiene como objetivo principal que tanto docentes como alumnos de
secundaria y telesecundaria, conozcan su estilo de aprendizaje y las distintas técnicas de
estudio que pueden aplicar según crean convenientes y a la par logren desarrollar hábitos
de estudio que les permitan aprovechar de manera óptima su aprendizaje.

FUNDAMENTOS
El proceso enseñanza-aprendizaje es sumamente complejo ya que intervienen diferentes
elementos, que no solo están sujetos al quehacer del docente y del alumno, aunque estos
sean los principales actores. Por tanto, es preciso que las estrategias de enseñanza
promuevan el desarrollo de las capacidades que están en la base del saber hacer y
además ser coherentes con los nuevos enfoques del aprendizaje.

Es cierto que nuestra sociedad es muy diversa por lo cual no todos aprendemos de la
misma forma, hablando específicamente en educación es prudente mencionar que parte
fundamental del desarrollo integral de un alumno se produce en la escuela con su
docente. Pero si el docente no es capaz de reconocer su propia forma de aprender no
podrá tener claro que trabajara con alumnos distintos, es por ello que el docente debe
conocer su propia forma de aprender y las técnicas que puede utilizar, así podrá
implementar lo aprendido y guiar de la mejor forma a sus alumnos generando hábitos de
estudio.

En primer lugar debemos tener en claro que son los estilos de aprendizaje, cuáles son,
sus características y las técnicas que se pueden implementar:

Los estilos de aprendizaje son el conjunto de estrategias por medio de las cuales
aprendemos nosotros mismos

Aprendizaje Visual: Son aquellas personas que recuerdan mejor lo que ven u observan en
la imagen que se les presenta. Pueden emplear alguna técnica de estudio como:
Subrayar lo más importante de las ideas principales, utilizar o elaborar esquemas,
cuadros, diagramas de toda información que desean estudiar, visualizan videos, material
o programas de cómputo, películas. También hay alumnos que recuerdan mejor lo que
han leído que lo que han escuchado.

Aprendizaje Auditivo: Son personas que aprenden de manera auditiva, aprenden


escuchando; beneficiándose de algunas técnicas de estudio como: Leer en voz alta o
explicarles en voz alta, discutir sobre el tema, inventar canciones o frases sobre el mismo
aprendizaje, resumir o escribir notas importantes subrayando las ideas principales de la
información escuchada.

Aprendizaje kinestésico estos alumnos aprenden haciendo; les cuesta mucho estar
quietos, tiene que moverse siempre, ya que ellos aprenden con movimiento; algunas
técnicas que les ayudan son: Realizar dibujos, diagramas de información o contenidos
para aprender; pintar o realizar maquetas de la información, realizar experimentos del
laboratorio, representaciones teatrales, contenidos de aprendizaje con actividades físicas,
inventar juegos y jugarlos con la temática de aprender juntos.

Sin lugar a duda el tener conocimiento sobre cada uno de estos aprendizajes nos
permitirá tener un panorama más amplio sobre la forma de aprender de cada quién, hoy
en día son muy poco los docentes los cuales antes de iniciar el cursos se dan a la tarea
de conocer a su grupo, tal vez porque no tienen idea de cómo hacerlo, este taller busca
dotar de lo necesario para que el docente se prepare y sepa cómo guiar y apoyar a sus
alumnos.

ACTIVIDADES
Sesión 1: En plenaria comentar con base la pregunta ¿Cómo se me facilita aprender?
Posteriormente de forma individual resolver un test para identificar su tipo de aprendizaje
y al finalizar comparar su resultado del test con su respuesta previa.

Sesión 2: De manera individual y tomando un tema en común, realizar dibujos, mapas


conceptuales, mapas mentales, representaciones, etc. En donde expresen cuál es su
opinión sobre el tema.

Sesión 3: Formar equipos en los cuales haya mínimo 2 personas de los tres distintos
tipos de aprendizaje y realizar una representación sobre un tema que tomaran de una
pequeña urna. Al finalizar comentar ¿Cuáles fueron las dificultades a las que se
enfrentaron?

Sesión 4: Escuchar una canción y comentar de que trata y cuáles son los sentimientos
que les transmite la canción.

Sesión 5: En parejas de diferente tipo de aprendizaje hablaran del tema que más les
agrade, comentar sobre lo que opinan sobre el tema y al final realizar el producto que
haría su compañero, como un intercambio de aprendizaje, comentar ¿Qué se les hizo
complicado?

Sesión 6: En plenaria comentar las dificultades con las que se toparon al realizar las
actividades y si creen que solo se aprende una forma.

Bibliografía

ARCEO, F. D.-B., & HERNÁNDEZ Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: Mc
Graw Hill.

JUSTICIA, F. y CANO, F. Los procesos y las estrategias de aprendizaje. En


psicología de la instrucción. Vol 2: Componentes cognitivos y afectivos del
aprendizaje escolar. EUB. Barcelona, 1996
TITULO DE LA ESTRATEGIA:
“Conociendo de dónde vengo”
Propuesta de: Yair Israel Reyes Páez

Descripción:

La estrategia consiste en utilizar herramientas como la autobiografía para fomentar


que los alumnos realicen una reflexión acerca de cómo son y que sucesos pueden
haberlos llevado a que sean como son; esto además incluye que identifiquen las
personas que han sido más importantes en su vida y las describan brevemente
enfocándose en su personalidad y contesten preguntas como: ¿Por qué la
persona ha influido o es importante en su vida?, ¿Tengo alguna característica de
esa persona? Y ¿Me gustaría ser como esa persona?

A partir de las respuestas que hayan dado los alumnos y lo que se haya
conseguido con esta actividad, se continua con la reflexión para determinar qué
es lo que los alumnos deben realizar para lograr ser como las personas que más
han influido en su vida o en caso de ser influencias negativas no ser como ellas.

También esta actividad sirve para fomentar en nuestros alumnos la lecto-escritura


y la narración de hechos que se pide en la asignatura de español permitiéndonos
trabajar de manera transversal los contenidos de formación cívica y ética; además
dependiendo de la confianza y honestidad de nuestros alumnos a la hora de
escribir su historia podemos descubrir hechos en su vida que dan como resultado
que se comporten de una manera determinada.

Finalmente a través de la actividad se espera que los alumnos logren un


autoconocimiento de su historia de vida, lo cual es la primera parte para lograr un
autoconocimiento pleno, conocer los detalles de nuestra vida que nos han llevado
a donde nos encontramos hoy y posteriormente podremos ahondar en cuales son
nuestro valores, actitudes, emociones y motivaciones que hacen que nos
comportemos así y en caso de ser necesario reencausar nuestras acciones para
lograr lo que esperamos en nuestra vida.

Bibliografía:

http://ecatepec.blogia.com/2008/112901-la-practica-de-los-valores-en-las-
escuelas-secundarias..php
TITULO DE LA ESTRATEGIA: TALLER DE ARTE TERAPIA.
Propuesta de: Antony del Carmen Limón Gutiérrez-Yeudiel Landa Guerrero.

CARACTERÍSTICAS DEL TALLER:


El arte es probablemente el medio más antiguo que ha utilizado el ser humano para
expresar sus emociones y sentimientos más profundos. Cuando llevamos a cabo
cualquier forma de expresión creativa espontánea, estamos adentrándonos en nuestro
mundo interior y sacando de allí algo que expresa quienes somos, qué sentimos o qué
nos preocupa. No es necesario tener dotes artísticas especiales, ni hace falta llegar a
realizar una magnífica obra de arte, basta con que sea un trabajo creativo.
Bajo esta premisa, surge el taller de Arte Terapia, destinado para los alumnos de los
tres grados de la educación Telesecundaria. El objetivo de este proyecto será que el
alumno desarrolle un auto concepto sano a partir de la creación de obras artísticas.
La implementación de este taller demanda el establecimiento de un espacio físico
donde los adolescentes puedan ser acogidos y tengan la libertad de conocer y compartir
con otros la amplitud comunicativa que ofrece la imagen.
La metodología consta de tres etapas. En la primera etapa se invita a realizar ejercicios
de respiración, imaginación, juegos y ejercicios corporales, que favorezcan el entrar en
contacto.
En una segunda etapa, se invita a realizar el trabajo artístico y desarrollar una obra, a
partir de una consigna acordada, sin que ésta se valore en cuanto a su finalidad estética,
más bien, se favorece su propuesta ética o valórica, la que se traduce en un objeto
artístico final. Posteriormente el objetivo de la tercera etapa es observar y reflexionar
frente al trabajo del grupo y al trabajo personal. En este momento, se activan las
resignificaciones que ofrece la imagen y aparece la voz de los integrantes y la de sus
obras.

FUNDAMENTOS:
Según touson (2002) el proceso artístico contribuye a la formación de personas más
sensibles, más comunicativas y en consecuencia, más perceptivas. El trabajo artístico
tiene la capacidad de entregar, acoger y liberar desde lo más profundo de la psique; es
una herramienta psicosocial que logra modificar conductas; y posibilita la comprensión
desde la experiencia creadora.
La vista nos permite captar imágenes y registrarlas en unposterior trabajo. Cada
registro está compuesto por elementos que son parte de nuestra singularidad, un mundo
preexistente, que está conectado con nuestras experiencias, por lo tanto, la producción de
una imagen, la realización de una obra, produce significados que en el contexto
terapéutico resultan altamente sintetizadores de sentimientos, emociones o ideas,
transformándose en un lenguaje que entrega una narrativa intensa -que contiene una
parte relevante de la historia de cada creador y que se manifiesta por medio de sus
creaciones subjetivas.
Navarro 2008 afirma que estos procesos son circulares, porque nacen desde el
interior y se exteriorizan en un proceso que permite crear, observar, y nuevamente se
internan al reelaborar lo creado, modificarlo y, finalmente, valorizarlo. En consecuencia,
este recorrido posibilita el surgimiento de una iconografía única tanto en su forma, como
en su contenido y, sobre todo, representativa de la identidad que como adolescentes
pretende formar.

ACTIVIDADES:
Sesión 1: En plenaria comentar ¿Qué es el arte y para qué sirve? ¿Qué tipo de
expresiones artísticas visuales conoces? ¿Con que tipo de expresión artística visual te
sientes identificado?

En una hoja escribe que es lo que te gustaría representar o expresar artísticamente y


como imaginas que podrías representarlo.

Sesión 2: De manera individual realiza un dibujo para expresar un sentimiento negativo y


dos sentimientos positivos.

En equipos de tres expliquen a sus compañeros que representa cada uno de sus dibujos
y preguntes cual es el que más les agrada de los tres dibujos.

En forma grupal responder ¿Qué elementos creen necesarios para crear un ambiente
creativo, inspirador y de confianza para realizar obras artísticas visuales?

Sesión 3: Grupalmente responde: ¿De qué manera un artista visual se puede expresar
con confianza? ¿De qué manera un artista visual debe reaccionar ante las opiniones de
otras personas respecto a sus obras? ¿Cuál es la forma correcta en que una persona
debe reaccionar frente a las obras artísticas de otras personas?

Con los equipos de la sesión anterior intercambien opiniones, acuerden alguna situación
en particular que merece la pena ser representada y opinen la forma en que pueden
llevarla a cabo (Tomen nota).

Hagan un listado de los materiales necesarios para llevar a cabo la obra anteriormente
acordada, tomando en cuenta materiales fáciles de conseguir, económicos, reutilización,
reciclaje y creatividad. (Traerlos la próxima sesión y pedir sugerencias al docente)

Sesión 4: Manos a la obra: Asignen tareas para comenzar a realizar una obra artística
visual de tamaño acorde al tamaño del equipo

Sesión 5: Revisen, inspeccionen e intercambien opiniones respecto a su obra, corríjanla


en caso necesario y elijan un titulo.

Expongan su obra ante el resto del grupo, realicen una recopilación de las primeras
impresiones de los espectadores, posteriormente expliquen lo que querían expresar o
representar mediante su obra.

REFERENCIAS:
Perez, C. (2008). “Arte terapia en educación: un camino de autoconocimiento para
jóvenes”. En Docencia No 36.
Touson, Salomon (2002) “El dibujo en la Terapia”, Cap. V, Creación y Curación, Buenos
Aires.Recuperado el 31 de agosto de 2014 en:
http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730181759.pdf

You might also like