You are on page 1of 24

UNIDAD 1. El Estado y sus funciones.

1. Evolucion histórica del Estado.


Él estado es la sociedad políticamente organizada, éste concepto surge a fines de la Edad
Media: se puede analizar desde dos puntos de vista:
MATERIAL: es él pueblo organizado jurídicamente, dentro de un territorio fijo, y bajo él
imperio de una ley cuyo fin es él interés común.
FORMAL: es una persona jurídica diferente de los individuos que la forman, actúa a
traves de instituciones creadas dentro de un ordenamiento.
Él estado puede actuar como persona de derecho privado cuando contrata con
particulares en igualdad (vender un inmueble de su propiedad privada) o como persona
de derecho publico : no hay igualdad y aplica su poder público para regular la actividad de
los individuos (dar una concesión)
En las monarquías él estado no era responsable por los actos que cometía.
Se aplicaba la TEORIA DEL FISCO el ESTADO solo podía ser demandado por actos de
carácter privado (porque eran similares a los realizados por las personas) los de carácter
público no se controlaban como las expropiaciones. Esto hace surgir la TEORIA DE LA
DOBLE PERSONALIDAD DEL ESTADO ya que por un lado realizaba actos de carácter
público y de privado, es decir dentro del estado había dos personas y los actos de ambas
debían someterse a los tribunales. Está teoría fue criticada sosteniendo que él estado no
tenia dos personalidades sino que era una sola persona y surge así la PERSONALIDAD
UNITARIA DEL ESTADO, donde éste debía someter todos sus actos a un control pero
como una única persona.
En la actualidad se considera que él ESTADO tiene una UNICA PERSONALIDAD
JURÍDICA pero desarrolla dos clases de actividades:
- las que realiza dentro del derecho público cuando actúa como poder público
regulando la actividad común de las personas (al dar una concesión)
- las que realiza dentro del derecho privado cuando contrata con particulares en
plano de igualdad actuando como persona privada (alquiler de inmueble de su
propiedad privada) y lo hace como titular de derechos y obligaciones. EN AMBAS
ES ESTADO ES RESPONSABLE.
La DOCTRINA TRADICIONAL es la doble personalidad jurídica del estado y la
DOCTRINA MODERNA es la personalidad jurídica unitaria que se explica a través de la
TEORIA DE LA INSTITUCION que expresa que él estado es un organismo, una
institución con fines y elementos propios: voluntades puestas en una misma idea con un
poder organizado para cumplirla, con participación voluntaria de sus miembros uniéndose
y colaborando. En la actualidad él modelo de ESTADO BENEFACTOR (estado que
interviene en actividades económicas sociales que en teoría le corresponden a los
particulares), es dejado de lado para aplicar él MODELO DE ESTADO SUBSIDIARIO que
es cuando él estado interviene en actividades económicas y sociales de forma subsidiaria
aplicando él principio de subsidiariedad. Es decir que él estado subsidiario realizara las
actividades indelegables y supletoriamente se va a encargar a través de organizaciones
privadas o mixtas, cuando los particulares que deben encargarse no lo hagan
correctamente.

2. Funciones del ESTADO


Él estado es dinámico y ejerce su poder para alcanzar la finalidad detallada en él
preámbulo, está actividad que realiza para cubrir sus fines son las FUNCIONES DEL
ESTADO y son tres:
- FUNCION EJECUTIVA: función del estado continua, rápida e inmediata que se ocupa
de que se cumpla la ley y de satisfacer los intereses comunitarios impostergables. Es la
función principal del PODER EJECUTIVO (a cargo del presidente de la nación) dentro de
la cual está la función administrativa.
- FUNCION LEGISLATIVA. Función del estado que se ocupa de dictar, alterar o
suspender las leyes (normas jurídicas de alcance general, abstractas, de cumplimiento
obligatorio y dirigidas a un numero indeterminado o determinable de personas) siempre
que sean conformes a la constitución nacional. Es la función principal del PODER
LEGISLATIVO integrado por él congreso, cámara de diputados y cámara de senadores.
- FUNCION JUDICIAL: función del estado que se ocupa de interpretar y aplicar la ley en
casos concretos, para resolver controversias jurídicas entre partes con intereses
contrapuestos (imponiendo una decisión con fuerza de verdad legal). Es la FUNCION
PRINCIPAL DEL PODER y JUDICIAL integrado por la CSJN y tribunales inferiores.
EXCEPCIONES:
ÉL PE PARTICIPA EN FUNCIONES LEGISLATIVAS (cuando promulga leyes, dicta
decretos o reglamentos) y PARTICIPA EN FUNCIONES JUDICIALES (cuando indulta o
conmuta penas, arresto de personas durante él estado de sitio)
ÉL PL TAMBIÉN REALIZA FUNCIONES EJECUTIVAS (cuando autoriza al PE a declarar
la guerra o firmar la paz, cuando aprueba o deshecha tratados, cuando él senado presta
acuerdo para que él PE nombre jueces) y PARTICIPA EN FUNCIONES JUDICIALES
(cuando interviene en juicio político la cámara de diputados acusa y la cámara de
senadores resuelve).
ÉL PJ PARTICIPA EN FUNCIONES LEGISLATIVAS (ya que cuando declara la
inconstitucionalidad de normas del congreso o decretos del PE está haciendo un control
legislativo) Y PARTICIPA EN FUNCIONES EJECUTIVAS cuando nombra o remueve a
determinados funcionarios.

2.1 Teoría de Separación de Poderes


Él poder público es él poder del estado uno, único y dividido en tres funciones. La división
de poderes es la distribución de poder entre distintos órganos para que cada uno ejerza
determinada función, todas destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales: LAS
QUE ESTÁN DIVIDIDAS O SEPARADAS SON LAS FUNCIONES NO ÉL PODER.
La TEORIA DE SEPARACION DE PODERES de Montesquieu surge de la obra ÉL
ESPIRITU DE LAS LEYES propone dividir al poder en 3 partes o funciones evitando la
concentración en un solo órgano (ya que considera que todo órgano que tiene poder
tiende a abusar de él). ÉL PODER ES UNO SOLO que reparte sus porciones en
diferentes órganos. Al dividirlo logra él equilibrio mediante la fuerza de controles que son
recíprocos entre estos 3 poderes. Él legislativo cuya función principal es sancionar leyes;
ejecutivo su función primordial es ejecutar o poner en vigencia las leyes; judicial su
función primordial es administrar justicia. Impidiendo a un poder invadir la esfera de los
otros dos. MONTESQUIEU es él creador de la división de poderes poder es uno solo, él
utilizaba ese vocablo para hablar del poder del estado, de sus órganos y funciones sin
distinción.
Por ello LOEWENSTEIN CONSIDERA que no debe hablarse de separación de poderes
estatales sino de DISTRIBUCIÓN DE CIERTAS FUNCIONES ESTATALES A
DIFERENTES ÓRGANOS DEL ESTADO.
Él PODER EJECUTIVO tiene una doble actividad:
POLITICA cuando realiza actos de gobierno como declarar el estado de sitio, nombrar y
remover ciertos funcionarios, intervención de provincias, etc
ADMINISTRATIVA: cuando realiza actos administrativos.

2.2 Teoría de División de Funciones


La división de poderes se traduce en una división de funciones que supone que él hace
las leyes no las ejecute ni juzgue, que él que las ejecute no las haga ni juzgue, y él que
las juzgue no las haga ni las ejecute. Está teoría va acompañada de una división de
órganos: legislativos, administrativos (órganos dependientes) y judiciales (órganos
imparciales) e independientes no sujetos a órdenes. La función judicial es exclusiva al
PODER JUDICIAL, la función legislativa es privativa al PODER EJECUTIVO pero los tres
poderes realizan función administrativa. Mientras que él poder legislativo y poder judicial
realizan su función principal y además la administrativa, él poder administrador solo
realiza su propia función, la administrativa.

3. Criterios de Clasificación de las funciones del estado.


Existen dos criterios para la Clasificación de las funciones del estado: Él subjetivo u
orgánico y objetivo que es funcional o material.

3.1 Criterio Subjetivo (orgánico)


Toma en cuenta el órgano que realiza la función (teoría de división de poderes de
Montesquieu) De esta forma solo existiría actividad administrativa en el Poder Ejecutivo ;
actividad legislativa en el Poder Legislativo y actividad Judicial en él Poder judicial.

3.2 Criterio Objetivo (funcional o material) considera el contenido del acto sin reparar
en él órgano que lo cumple. Es él que deba aplicarse al derecho administrativo ya que hay
actividad materialmente administrativa en el Poder Legislativo, en el Poder Judicial y en
los entes públicos no estatales (que tienen potestades por delegación del estado por
ejemplo los consejos profesionales al aplicar sanciones a los profesionales).

3.3 Otros criterios


Otro de los criterios es él formal, cada función del estado está a cargo de uno de los
poderes del estado, ejecutivo, legislativo y judicial, los que poseen por disposición legal
una serie de tareas que desarrollan a través de procedimientos, que no siempre son
identificables con él nombre de la función de ese órgano del estado.
Cada uno de los tres poderes tiene a su cargo determinadas tareas y el desarrollo de
determinados procedimientos, que no siempre son coincidentes con la terminología que
se le ha dado al poder que los ejecuta. Así habrá actos que realiza el poder ejecutivo, que
no son administrativos, sino que tienen una naturaleza legislativa.

4. Concepto de Función Administrativa


Según él criterio objetivo es la actividad de cualquiera de los tres órganos estatales
siempre que la naturaleza jurídica de esa actividad sea administrativa.
La administración no es un poder del estado, sino que él poder del estado tiene diferentes
funciones y una de ellas es la administrativa (asignada como función específica al poder
ejecutivo)
No es un poder del estado (como los órganos ejecutivo, legislativo o judicial) sino que él
poder del estado tiene diferentes funciones y una de ellas es la administrativa (asignada
como función específica al poder ejecutivo).
La tarea administrativa incluye:
-actividad ejecutiva: hacer que se ejecute y cumpla y observe la ley
-actividad discrecional: celebrar contratos y demás actividades en donde no hay una ley
que imponga una obligación.
5. Él ejercicio por parte de órganos administrativos de funciones materialmente
jurisdicciones y legislativas.
Según él CRITERIO OBJETIVO O MATERIAL la funcionfunción o actividad administrativa
es aquella actividad MATERIALMENTE ADMINISTRATIVA realizada por cualquiera de los
tres órganos y su fin es él interés público. Es decir, no tiene en cuenta la naturaleza
jurídica de la actividad por ejemplo actos sobre organización interna o nombramiento de
personal.
Él órgano administrativo puede excepcionalmente realizar actos jurisdiccionales.
La Función Legislativa es cuando él PE emite reglamentos, dicta normas jurídicas de
alcance general y obligatorio, porque son considerados como leyes en sentido MATERIAL
de alcance general y obligatorio como las leyes, aunque son inferiores a las leyes que
dicta el congreso.
La Función Jurisdiccional, los integrantes de la administración pública (entes regulatorios)
pueden realizar la función jurisdiccional bajo ciertas circunstancias y él poder judicial
puede controlarla a través del CONTROL JUDICIAL SUFICIENTE que es él control que
efectúa él PJ sobre la legitimidad de los actos dictados por la administración, analiza si no
sobrepasa los límites de competencia.
Excepcionalmente la Administración Pública puede ejercer funciones jurisdiccionales en
causas contenciosas administrativas pero siempre dentro de ciertos límites: debe provenir
de una ley dictada por el congreso, el órgano debe ser idóneo y causas justificadas para
dicha función, los integrantes tendrán determinadas garantías para asegurar su
imparcialidad como la inamovilidad de sus cargos. Él PE podrá controlar la actividad
jurisdiccional de la administración solamente en cuanto a su legalidad. Y él PJ controla la
actividad a travestravés de control judicial suficiente.

UNIDAD II Él Derecho Administrativo

1. Concepto de Derecho Administrativo


Es una porción del derecho público interno que regula:
-la organización, funciones y potestades del poder ejecutivo (administrativa, legislativa y
jurisdiccional); y
-las funciones y potestades administrativas de los otros poderes (legislativo y judicial) que
intervienen en el ejercicio del poder dentro del Estado.
Es autónomo tiene sus propios principios generales y es paralelo al derecho privado.
Según la constitución nacional, cada provincia dicta sus propias normas administrativas.

PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


1) PRINCIPIO DE LEGALIDAD: nos indica que la administración publica debe
subordinar su actuación al ordenamiento jurídico.
2) PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: significa que el estado podrá intervenir cuando
esté en juego el bien común y siempre que la iniciativa privada no tenga
soluciones o sean insuficientes.Esinsuficientes. Es decir, adopta ninguno de los
dos extremos: que el estado intervenga en todo o que directamente no intervenga

2. Relaciones con la historia política e institucional

Antiguamente él derecho administrativo regulaba solamente la actividad de la


administración pública, ahora lo hace con otros temas ajenos a ella: la función de dictar
reglamentos, regular y controlar la actividad de personas públicas no estatales como por
ejemplo él colegio público de abogados. Él derecho aplicable a entes regulatorios de
servicios públicos privatizados. Anteriormente administración pública y derecho
administrativo tenían iguales contenidos, actualmente él derecho administrativo se amplio.

3. Relaciones con él derecho constitucional y con él derecho privado


La relación con él derecho constitucional; éste derecho es la parte fundamental
del derecho público, por ello él derecho administrativo está más vinculado con esta
rama que con cualquier otra y está subordinado a los principios de la constitución.
Es como la “columna vertebral” del derecho administrativo ya que en la CN se
detallan los fines de aquel (preámbulo), sus órganos y organización, su actividad,
sus relaciones con los particulares, sus poderes y límites. Él derecho
administrativo solo puede existir en un estado de Derecho en donde exista una
constitución.
La relación con él Derecho Privado es la coordinación, los sujetos se encuentran
en un plano de igualdad. Son las relaciones entre particulares y él estado cuando
éste actúa como un particular en el caso de empresas de derecho privado
controlados por él estado. (En derecho privado está él principio de la autonomía de
la voluntad y por ejemplo en derecho público principio de legalidad)

1. Concordancia y Discordancia entre la interpretacioninterpretación


constitucional y los principios y soluciones proporcionados por él derecho
Administrativo a travestravés de su evolución en él Derecho Argentino
La constitución, con frecuencia, permite ser interpretada de distintos modos. Ello importa un
significativo rechazo, para muchas situaciones, de la "interpretación única" de la Constitución,
circunstancia que le permite de paso al Tribunal un buen margen de maniobra para optar por
una entre varias rutas exegéticas, incluso cambiantes en el tiempo, conforme a la doctrina de
la interpretación dinámica que de vez en cuando usa. En su interpretación evolutiva Sostiene
otras ideas totalmente distintas a las anteriores: En primer lugar sostiene que existen
cláusulas abiertas que dan al juez un margen de discrecionalidad legítima para optar entre
varias interpretaciones posibles de una determinada norma.
En segundo lugar, que pueden recurrirse a valores o fuentes no explícitas en el texto
constitucional como valoraciones sociales, culturales, políticas; se trata de una jurisprudencia
de valores, de una interpretación axiológica receptiva, de una interpretación progresista. El
juez constitucional en este esquema, no puede jugar un rol de espectador pasivo. Por vía de
una interpretación dinámica inteligente, el juez puede extender el mandato constitucional a
hipótesis no previstas originalmente por el constituyente.
la interpretación constitucional, como toda interpretación jurídica, busca el sentido
incorporado a la norma jurídica misma y no el sentido subjetivo, o sea, el pensamiento de las
personas que intervienen en su creación. Ello obliga a conocer y entender las leyes mejor que
las mismas personas que intervienen en su redacción.

1. Aplicación directa, subsidiaria y analogicaanalógica de las normas del


derecho privado a casos Administrativos
No debe confundirse al derecho administrativo en cuanto rama del conocimiento jurídico o
disciplina científica, y al derecho administrativo como parte del orden jurídico positivo,
como conjunto de normas jurídicas. Así como al hablar del derecho civil podemos
referirnos tanto al Código Civil y leyes complementarias, como a la disciplina que estudia
las normas y principios de ese código y esas leyes, así también al hablar de derecho
administrativo podemos pensar tanto en el conjunto de leyes administrativas, principios de
derecho público y reglas jurisprudenciales que integran la normación positiva, el régimen
jurídico positivo de la función administrativa, como en la disciplina que los estudia. Dado
que el conjunto de leyes y principios que integran el régimen jurídico positivo del caso
llegan a nuestro conocimiento y valoración a través del estudio y análisis de los mismos, y
que, por lo tanto, nuestro primer contacto cognoscitivo
se realiza con la disciplina que efectúa tal investigación, debe darse preferencia al
concepto de ciencia del derecho antes que al de conjunto de normas positivas. El derecho
administrativo es, pues, una disciplina científica, jurídica y, por ende, una rama de la
ciencia del derecho. No creemos acertadas, en consecuencia, las definiciones que
conceptúan al derecho administrativo como un “conjunto de normas y de principios de
derecho público,”2 pues hacen prevalecer un carácter legalista y exegético antes que
metodológico o cognoscitivo en el concepto pertinente. Desde luego, el definir
formalmente al derecho administrativo como disciplina o rama del conocimiento jurídico,
no significa que deje de usarse la acepción también en su significado de “conjunto de
normas positivas,” pues la noción de “derecho” recibe casi siempre esa ambivalencia que
ya señalamos (como disciplina y como conjunto de normas); pero ello no quita que al
darse específicamente la definición metodológica corresponda usar más adecuadamente
el vocablo. Así como nadie definiría al derecho civil como “el conjunto del Código Civil y
sus leyes complementarias,” así tampoco cabe definir al derecho administrativo como un
“conjunto de normas y de principios de derecho público.” Ubicándolo en la distinción que
se hace del derecho en razón del objeto, es una disciplina o rama del derecho. Por fin,
aclaramos que esta rama del conocimiento no es aún una ciencia formada, sino que se
encuentra todavía en formación.

UNIDAD III. Fuentes del Derecho Administrativo

1. La Constitución.
Fuente primaria de todas las ramas del derecho y toda norma debe estar de acuerdo con
ellas. A partir de la CN se sistematizan las demás normas (entre ellas las administrativas)
LA CN da él orden jerárquico de las normas, la categoría de los tratados y tiene normas
muy importantes para él derecho administrativo:
a) Sobre la relación del estado con los particulares: Los derechos y garantías
reconocidos por la CN no pueden ser alterados por las leyes que reglamentan su ejercicio
o por nomas inferiores a las leyes. igualdad e idoneidad para asumir la función pública. la
igualdad es la base para las cargas públicas, él estado es responsable como cualquiera
porque todos son iguales ante la ley por ejemplo expropiación, principio de legalidad y
defensa nacional.
b) Sobre la organización y actividad de la administración: estabilidad del empleado
público. Requisitos duración de mandato, reelección, acefalia del presidente y del vice
presidente. Atribuciones de la administración
Las constituciones provinciales también son fuente para su ordenamiento provincial:
dictan su propia constitución y se dan sus propias instituciones, eligen a sus
gobernadores y sus funcionarios.

6. Los Tratados Internacionales. Es él acuerdo entre sujetos de derecho internacional,


destinado a producir determinados efectos jurídicos: crear una obligación, resolver una ya
existente, o modificarla. No se celebran solamente entre estados, sino que intervienen
nuevos sujetos de derecho internacional (ONU OEA, FMI, etc.) Interesan al derecho
administrativo, ya que hay tratados sobre determinadas materias (como navegación
correo y comunicaciones) que en él derecho interno son reguladas por aquel.
En la CN se reconocen 4 clases de tratados:
- Tratados sobre DDHH art 75 inc22) se clasifican en: los que tienen jerarquía
constitucional (mas la convención interamericana sobre desaparición forzada de
personas. A través de ella la CN incorpora principios y derechos sobre el hombre
como ser humano), y los que no tienen jerarquía (para tenerla necesitan
aprobación del congreso y voto de las 2/3 de la totalidad de los miembros de cada
cámara. Si no logran jerarquía constitucional, tendrán jerarquía superior sobre las
leyes.
- Tratados que no son sobre DDHH: tienen jerarquía superior a las leyes
- Tratados de Integración: son sobre integración económica y no pueden tener
jerarquía constitucional, tienen jerarquía superior a las leyes y se firman con
países latinoamericanos o con otros países, como ejemplo el tratado de asunción.
- Tratados de provincias con otros Estados o con Organismos Internacionales:
integran el derecho provincial y son inferiores a las leyes nacionales.

El tratado se celebra con negociación y firma el presidente de la nación, el congreso a


través de la ley puede aprobar, desaprobar parcialmente o rechazarlo y la ratificación en
sede internacional es la manifestación del estado para someterse al tratado, recién en
esta etapa el estado queda obligado a su cumplimiento. Se puede hacer una reserva, que
es la declaración unilateral de que alguna disposición no se le apliquen o sean
modificadas

2.1. Implicancias de la Reforma Constitucional de 1994.


En cuanto a los derechos: Se añade un segundo capítulo a la Parte Primera, con
derechos y garantías de índole política (resistencia a gobiernos de facto, garantías al
sufragio, de formar partidos políticos, igualdad entre hombre y mujer, iniciativa y consulta
popular, y otros, llamados de "tercera generación" referentes a ecología, consumidores y
usuarios. Reformó la Parte Segunda, incorporando derechos relativos a los niños,
madres, trabajadores, indígenas, educandos, autores, entre otros. Dio rango
constitucional al habeas corpus y al habeas data. Reforzó ideológicamente el segmento
constitucional identificado con el Estado Social de Derecho. Los tratados
internacionales fueron incorporados a la constitución como forma de resguardarlos frente
a cambios o vaivenes políticos. En cuanto a la estructura del poder:
- Autorizó la reelección por un período consecutivo del Presidente de la Nación (Eje
central de la reforma)
- Programó al ministerio público como ente extrapoder.
- Creó un jefe de gabinete de ministros.
- Simplificó el trámite de elaboración de leyes.
- Constitucionalizó el Ombudsman (Defensor del Pueblo) y la Auditoría General de
la Nación.
- Previó un tercer senador para cada provincia y uno para al ciudad de Buenos
Aires.
- Dio autonomía a los municipios y en particular a la ciudad de Buenos Aires, para la
cual se dictaría un estatuto organizativo.
En cuanto al Poder Judicial:
Quitó a la Corte Suprema el gobierno del poder judicial y se lo confirió al Consejo de la
Magistratura, al que toca administrar el poder, ejercer funciones disciplinarias sobre
jueces, realizar concursos para su preselección y elaborar ternas de candidatos para su
posterior remisión al Poder Ejecutivo.
Los jueces de la Corte Suprema conservaron el régimen anterior de nominación, salvo
una mayor exigencia en al cantidad de senadores que debe acordarla
Las principales reformas pactadas fueron:
1. Creación de un Jefe de Gabinete de Ministros: que ejerce la administración general
del país, mientras que el presidente tiene la responsabilidad política.
2. Elección directa del presidente y vicepresidente (derogación del sistema de Colegio
Electoral). Acortamiento del mandato presidencia (de 6 a 4 años) con posibilidad de
reelección presidencial por un período más consecutivo.
3. Elección directa del Intendente y reforma jurídica del Estado de Buenos Aires
(posteriormente designado como Jefe de Gobierno por la Convención Constituyente de la
Ciudad de Buenos Aires en 1996).
4. Regulación de la Facultad presidencial de dictar decretos de necesidad y urgencia.
5. Extensión de las sesiones ordinarias del Congreso del 1º de marzo al 30 de
noviembre de cada año. Aumento de miembros en la composición del Senado, a razón de
tres senadores por cada provincia y tres por la Capital Federal; dos por la mayoría, uno
por la minoría, en elección directa.
6. Creación del Consejo de la Magistratura.
7. Control de la Administración Pública.
8. Creación de la figura del Defensor del Pueblo (ombudsman).
9. Preservación del medio ambiente.
11. Consagración expresa del Hábeas Corpus y del amparo.
12. Consagración del Hábeas Data.

2.2. Jerarquía de los Tratados frente al derecho interno.


Tienen esa jerarquía en las condiciones de su vigencia, es decir con las reservas que en
ese momento haya hecho la Argentina.
no puede derogar artículo de la primera parte de la CN
Son complementarios de los derechos y garantías reconocidos por la CN. Aunque ante
una contradicción entre uno de estos tratados y la CN algunos autores sostienen que
prevalece la CN si se trata de su parte dogmatica (sus primeros 35 art), otros autores
sostienen que prevalecen los tratados y otros consideran que se debe tener en cuenta
que favorece más a los DDHH.

3. La Ley.
Es toda la norma jurídica de carácter general que emana del poder legislativo a través de
procedimiento establecido en la CN. Sus características:
OBLIGATORIA:, su cumplimiento es obligatorio para los ciudadanos y él estado puede
acudir a la coacción para hacer valer el derecho de un tercero surgido de un texto legal.
OPORTUNA: debe guardar relación con las necesidades sociales que impone dicha ley
PERMANENTE: no debe responder a una cuestión de momento.
GENERAL Y ABSTRACTA: no se dicta para un caso concreto sino para situaciones
impersonales.

HAY 2 CLASES DE LEYES

A. LEYES NACIONALES: dictadas por el congreso nacional, se subdividen en:


● FEDERALES: regulan materias federales atribuidas al congreso y se
aplican en todo el país, pero a través de autoridades nacionales.(ley
electoral, moneda)
● COMUNES: tratan del derecho común, dictadas por el congreso se aplican
a todo el país, pero se ejercen a través de las autoridades locales (código
civil, penal, sociedad, propiedad horizontal)
● LOCALES: se aplican en la capital federal.
B. LEYES PROVINCIALES: son las leyes dictadas por cada provincia para ser aplicadas
dentro de ella, a través de autoridades provinciales.

3.1. Las leyes de Derecho Administrativo en el esquema de clasificación de leyes.


la ley de derecho administrativo no tiene ninguna característica intrínseca que la
diferencie de las demás leyes; en particular, es un error sostener que todas las leyes
administrativas son de orden público;24 ellas lo serán de acuerdo con los criterios y
condiciones en que cualquier otra ley puede ser considerada con aquel carácter.

4. El Reglamento / 4.1. Concepto.


Declaración unilateral realizada en ejercicio de la función administrativa que produce
efectos jurídicos en forma directa. Puede ser dictada por cualquiera de los 3 poderes ( en
el caso del poder legislativo y judicial solo podrá ser sobre su funcionamiento y
organización interna). Es una actividad materialmente legislativa.

4.2. Distinción conceptual respecto del acto de alcance general no normativo.


La administración publica se expresa a través de los actos administrativos y estos pueden
ser de alcance particular o general.
Los actos administrativos de alcance particular son los actos administrativos propiamente
dichos y producen efectos jurídicos inmediatos al administrado, se agotan una vez
producidos los efectos del acto
Los actos administrativos de alcance general son los reglamentos. A diferencia de los
actos administrativos propiamente dichos, los reglamentos por lo general, no se agotan
con su aplicación y suelen perdurar en el tiempo. También existen actos de alcance
general que se agotan con su aplicación y no perduran en el tiempo como un pliego de
licitación pública que una vez que concluye también lo hace el acto.

4.3. Clases de reglamentos:

Reglamentos Ejecutivos: decretos reglamentarios o de ejecución: (existían con


anterioridad) en él art 99 señala la facultad del presidente de la nación de dictar los
decretos reglamentarios de las leyes que sanciona él congreso, completándolas y
detallando lo necesario para su aplicación, su finalidad es aclarar y explicar en detalle el
contenido de las leyes que reglamenta y él fin que se propuso él autor. él limite es no
alterar él espíritu de la ley, es decir que se subordina a ella, la cual entra en vigencia
aunque no se haya dictado su correspondiente reglamento

Reglamentos delegados: es él traspaso que hace una autoridad con determinado


poder, del ejercicio del mismo a otra autoridad o persona. de esta forma él congreso dicta
leyes marcos y le suele delegar al poder ejecutivo la facultad de completarlas por medio
de los reglamentos delegados ( sin los cuales esa ley marco no puede entrar en vigencia)
las clases de delegación legislativa son:
-delegación impropia: se da cuando él poder legislativo e transfiere al poder ejecutivo la
tarea de reglar los detalles necesarios para la ejecución de las leyes. se la llama impropia
porque en realidad no hay delegación sino una forma de ejercer el poder reglamentario.
-delegación total o propia: se d cuando él poder legislativo le transfiere al poder ejecutivo
la función de dictar una ley, es decir que le delega la potestad legislativa. está delegación
está prohibida, salvo la excepción que establece él art 76 de la CN que expresa que podrá
delegarse siempre que se trate de temas relacionados con la administración y la
emergencia pública, siempre que esa delegación se ejerza por un tiempo determinado y
según las pautas que él congreso establezca, esto significa que la delegación no puede
recaer sobre materias como penal y tributaria, la emergencia debe estar definida en la ley,
se debe perseguir un fin público, y él plazo de caducidad establecido por el congreso le
indica al presidente hasta cuando podrá ejercer las funciones legislativas delegadas

Reglamentos de necesidad y urgencia: art 99 inc. 3 establece que él poder ejecutivo no


puede dictar disposiciones de carácter legislativo, siguiendo as la teoría de Montesquieu
de control reciproco de poderes. Pero también da excepciones a ese principio:
él PE podrá dictar DNU en caso excepcionales en los que :

A- fuera imposible aplicar él mecanismo de la CN para sancionar leyes (es


decir razones de necesidad y urgencia es decir crisis o riesgo social por
ejemplo él 214-02 reordenamiento del sistema financiero en él que se
pesificaron los depósitos y las deudas ante la crisis económica)
B- siempre que los temas de esos reglamentos no sean sobre materia: penal,
tributaria, electoral o de partidos políticos.

Para que él DNU dictado por él PE tenga validez debe reunir los siguientes requisitos:
- Ser aprobado por los ministros conjuntamente con el jefe de gabinete
10 días después de su emisión él jefe de gabinete de ministros debe someterlo a una
comisión bicameral permanente que debe analizarlo en 10 días y elevar un dictamen al
plenario de cada cámara para que lo traten expresamente
- El congreso debe dictar una ley especial (con la mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada cámara) que exprese si él decreto es válido o no, el
articulo 82 manifiesta que no se acepta la sanción tacita del congreso.

Reglamentos autónomos: art 99 inc 1 son aquellas normas generales que dicta la
administración sobre materias que pertenecen a su zona de reserva es decir sobre
temas privativos de su competencia no regulados por una ley para dictarlos no se aplica
una ley sino la misma CN. para otros autores la zona de reserva de administración no
existe.

5. Los Principios generales del Derecho.


son aquellos principios que constituyen la causa y la base del ordenamiento y tratan de
impedir las arbitrariedades de los poderes públicos (enriquecimiento sin causa, buena fe ,
moral y buenas costumbres, nadie puede ser acusado 2 veces por él mismo delito,
continuidad de los servicios públicos, son irrevocables los actos administrativos que crean
derechos subjetivos, los actos administrativos deben ser motivados) él art 16 del cc
establece que cuando las controversias o cuestiones jurídicas no puedan resolverse ni por
las palabras ni por él espíritu de las leyes o por las leyes análogas, los jueces deben
aplicar él derecho según los principios generales del derecho.

6. Los Principios generales del Derecho Administrativo.


El procedimiento administrativo, cumple básicamente una “función de garantía”, de modo
que protege tanto el interés público como el privado ante el accionar ilegítimo
o inconveniente de la Administración Pública, quien debe respetarlos para llevar
a cabo sus funciones. Teniendo en cuenta que el procedimiento administrativo debe
respetar el principio básico de juridicidad, y por ende el accionar de la Administración
Pública debe encuadrarse en un marco procesal de respeto irrestricto al ordenamiento
jurídico vigente; es que deberán observar(se) los principios fundamentales que
a continuación se consignan
Dichos principios, que han sido receptados por nuestra N.J.F. N.º 951:Por nuestra parte
consideramos receptado el principio de verdad jurídica objetiva en las disposiciones del
artículo 12º de la N.J.F. N.º 951, toda vez que en el marco del proceso, impone a la
Administración Pública, el deber de requerir y producir los informes y dictámenes
necesarios a los fines de lograr obtener la verdad jurídica objetiva de los hechos.
Verdad jurídica objetiva: el procedimiento administrativo debe desenvolverse en la
búsqueda de la verdad material, de la realidad y sus circunstancias fácticas,
independientemente de cómo hayan sido alegadas y, en su caso. probadas por las partes
(artículo 12º inciso b.1), razón por la que la Administración debe requerir y producir los
dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos, todo con el contralor de
los interesado
Oficialidad: en principio, corresponde a la Autoridad Administrativa adoptar los recaudos
conducentes a la impulsión del procedimiento, y realizar la actividad tendiente a reunir los
medios para su adecuada resolución (artículo 4º).
Informalismo: implica la relativización de las formas en el procedimiento administrativo en
favor de los administrados, siempre que tales formas no sean esenciales, no afecten el
interés público, ni perjudiquen a terceros (artículo 8º).
Debido proceso adjetivo: es la garantía que comprende los derechos a ser oído, a ofrecer
y producir pruebas y a una decisión fundada (artículo 12º).
Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites: si estas directivas pudieran
resumirse en una sola, ella sería la de la “racionalidad” en el empleo del tiempo, de los
medios, y de la configuración de las formas (artículo 7º).
Parte de la doctrina (Gordillo, 2014)2 ha consagrado otros principios tales como:
mediación e inmediación
- Transparencia
- Objetividad
- Justicia
- Principio de contradicción
- Imparcialidad

7. La jurisprudencia.
Es él conjunto de sentencias que resolvieron casos iguales, o similares de la misma
manera o en él mismo sentido y se unifica a través de los fallos plenarios de recurso
extraordinario. Es la interpretación que hacen los jueces de las normas, en sus fallos a
través de las sentencias.
Puede ser de 2 tipos, según su origen:
1- sentencias del fuero contencioso administrativo (sede judicial)
2-dictamenes de la procuración del tesoro nacional (sede administrativa)

8. La doctrina.
Es él conjunto de opiniones, comentarios y conclusiones de los juristas que estudian él
derecho (legislación y jurisprudencia) y luego lo explican en sus obras, haciendo
observaciones, creando teorías y dando soluciones.
Hay otras fuentes que son:
La analogía
La equidad
La emergencia
Reglamentos internos.

UNIDAD IV. Organización Administrativa: es él conjunto de normas relativas a la


estructura técnico jurídica de la administración pública: su composición (por órganos y
entes descentralizados como entidades autárquicas empresas del estado),
funcionamiento, atribuciones, principios y límites.
Sus entes y órganos tienen asignadas funciones específicas y las formas de organizarse
son: centralizada, descentralizada, desconcentrada.

1. El Estado como persona jurídica.


Las personas jurídicas si bien están constituidas por individuos, son entes completamente
distintos de las personas que la constituyen:
- tienen patrimonio propio
- sus derechos y obligaciones no se confunden con los que pueden contraer y
adquirir sus miembros.
- si las personas físicas que la integran son reemplazadas por otras, la persona
jurídica subsiste sin alteración

2. Personas Jurídicas Públicas Estatales, NO Estatales y Privadas.

a) Persona Jurídicas Públicas Estatales:


1-El estado nacional, las provincias y los municipios: él estado es él representante de toda
la sociedad y organiza el país jurídica política y económicamente. por ende es primordial
reconocer su personalidad jurídica . Y en conformidad a nuestro sistema federal de
gobierno, se debe reconocer la personalidad jurídica de las provincias y de los municipios
integrantes de la nación o de las provincias.
2-LAS ENTIDADES AUTARQUICAS: son organismos que se han desprendido o
descentralizado del estado, y que llevan a cabo funciones propias de aquel, es decir
servicios públicos. Son autárquicas por que tienen un gobierno propio (ejemplo banco
central, banco de la nación, universidades nacionales)

b) Personas Jurídicas Públicas NO estatales: se les aplica él derecho público, tienen


un fin de interés público, no son desempeñadas por funcionarios públicos y él estado
controla su actividad aunque no pertenecen a él. Son las siguientes:
1-la iglesia católica: proviene del hecho que es él culto sostenido por la nación art 2 de la
CN y es profesado por la mayoría de los habitantes
2-las asociaciones de profesionales: por ejemplo él colegio público de abogados.

c) Personas de Carácter Privadas: pueden ser de 2 tipos.


1-las que requieren autorización para funcionar:
a- asociaciones o corporaciones: su fin puede ser cultural, artístico científico o
deportivo. Están constituidas por miembros (socios) que actúan en la asociación y que
con su cuota o aporte tratan de lograr la finalidad común como una sociedad de fomento.
b- fundaciones: son entidades con un fin totalmente altruista y sin ningún motivo
lucrativo.se caracterizan por tener un patrimonio aportado por él fundador afectado a
lograr un fin por ejemplo una persona establece que al morir su patrimonio sea destinado
a construir una fundación, solo hay beneficiarios, ni miembros ni asociados.
c- algunas sociedades comerciales: sociedades por acciones (SA y sociedades en
comandita por acciones) cooperativas y financieras.

2-las que no requieren autorización para funcionar:


a-sociedades comerciales: su objeto es realizar actos de comercio y son de distinto tipo.
(Sociedades colectiva, en comandita simple y SRL, está regulados por la ley de
sociedades comerciales en la mayoría de los casos son de carácter comercial).
b-Otras entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones, por ejemplo un consorcio de propietarios constituido de acuerdo
a la ley de propiedad horizontal.

3. Centralización y descentralización.
CENTRALIZACION: tanto la centralización como la descentralización son formas de
hacer efectiva la actividad de la administración pública a través de la agrupación o
distribución de competencias.
En éste sistema todas las decisiones importantes las toman los órganos superiores o
entes centrales del a administración, mientras que sus órganos inferiores están
subordinados jerárquicamente a aquellos, es decir, son sus delegados, por ello las pocas
decisiones que adoptan están sujetas a revisión por los superiores. Él defecto que
presenta éste sistema es que los administrados no tienen un fácil acceso a la
administración, por ejemplo, para pedir o dar informes. La actividad administrativa se
realiza directamente por él órgano u órgano centrales, que actúan como coordinadores de
la acción estatal.
Las ventajas es que pueden prestarse un mejor servicio y se hace economía y la
desventaja todo él poder puede quedar limitado a un sector pequeño. los órganos son los
siguientes:
- PODER EJECUTIVO NACIONAL (órgano central y coordinador de los demás)
- JEFE DE GABINETE DE MINISTROS (hay una relación jerárquica entre el
presidente y el jefe de gabinete de ministros)
- MINISTERIOS (hay relación jerárquica entre el jefe de gabinete y los ministros)
- SECRETARIAS Y SUBSECRETARIAS
- DIRECTORES GENERALES DE ADMINISTRACION. en la administración pública
centralizada hay dos principios JERARQUIA Y COMPETENCIA

DESCENTRALIZACION: en éste sistema las decisiones importantes las toman además


de la administración central, los entes descentralizados (entes autárquicos como él banco
central o la UBA).
Se transfiere parte de la competencia de la administración central a entes
descentralizados que tienen personalidad jurídica propia (diferente del ente central)
creándose así un nuevo ente con personalidad jurídica propia y constituido por órganos
propios expresan la voluntad del ente. Es una relación entre entes o sujetos estatales.
éste ente descentralizado puede estar integrado por órganos propios centralizados y
desconcentrados que solo se dedican a expresar la voluntad de aquel. la actividad
administrativa se lleva a cabo en forma indirecta a través de órganos que tienen
competencia, generalmente en función del territorito ( esto le da cierta libertad de acción)
es por ello que la administración solo tiene sobre los entes descentralizados la tutela
administrativa, que es él control sobre ellos que no llega a ser jerárquico: no puede
modificar o sustituir los actos de estos entes solo puede revocarlos o convalidarlos por
razones de oportunidad, merito, conveniencia o legitimidad.
las ventajas es que descomprime al órgano central, los problemas locales lo resuelve la
gente del ente local que están cerca y conocen el problema logrando que se solucione
rápidamente y la desventaja es que él órgano central se debilita, puede que se prioricen
intereses locales sobre los del país. la descentralización total no es posible porque
perjudica la unidad del país

4. Autarquía y autonomía.
AUTARQUIA: es la descentralización de tipo administrativo por ejemplo las
municipalidades, las universidades nacionales, él banco central
AUTONOMIA: es la descentralización del tipo político, por ejemplo las provincias son
entes autónomos.

4. El status jurídico de las Universidades Nacionales y de los Municipios


El nuevo "Status constitucional" de la ciudad de Buenos Aires.
Tradicionalmente se habló de una Trinidad constitucional en la organización del poder en la
Argentina: de un estado federal soberano, de provincias o estados miembros
autónomos y de municipios autárquico. Producto de la reforma constitucional de
1994 , este esquema se vio profundamente alterado:
-El estado federal sigue siendo soberano pero las radiaciones del derecho internacional
restringen esa omnipotencia de antaño,
-Las provincias no son los únicos entes autónomos, son ahora de primer grado,
-También los municipios son ahora autónomos pero de segundo grado, al menos el
artículo 123 de la constitución nacional así lo establece
Las Universidades nacionales son autónomas , tiene su propio sistema de gobierno,
Desde 1983 las universidades públicas argentinas son autónomas y
en 1994 la autonomía universitaria y su autarquía financiera, fue garantizada en
la Constitución (art. 75, inciso 19). Sancionar leyes de organización y de base de la
educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades
provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la
participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la
igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen
los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y
autarquía de las universidades nacionales.

6. La imputación de conductas al Estado./6.1. El abandono de las teorías del


mandato y la representación legal/6.2. La teoría del órgano.
El estado es persona jurídica y necesita que una persona física idónea exteriorice su
voluntad ejerciendo derechos y contrayendo obligaciones en su nombre. Hay tres teorías
que definen como se le imputa a la voluntad del estado el accionar de la persona física.

1) Teoría del mandato: sostiene que los agentes estatales (personas


físicas) son mandatarios del estado (persona jurídica) quien actúa
como mandante. Para que los actos realizados por estas personas
sean imputables al estado, este debe previamente otorgarles a
aquellas un poder en donde exprese su voluntad de darles este
poder de ser su mandatario. Al no poder el estado expresar su
voluntad, no se puede aplicar la teoría.
2) Teoría de la representación: el estado actúa como un incapaz ya
que no puede expresar su voluntad por sí mismo y debe recurrir a
un representante legal; así mismo el estado estaría representado
por los agentes estatales. El Problema de esta teoría es que el
estado como incapaz no puede designar el mismo a su
representante, dado que no puede expresar su voluntad, por ello
esta teoría tampoco es conveniente.
3) Teoría del órgano: es la más aceptada, ya que en lugar de haber
dos sujetos con voluntades diferentes (mandatarios y mandante en
la primera teoría y representantes y representado en la segunda)
hay una misma voluntad, ya que el órgano forma parte del ente.
Esta teoría considera que el órgano forma parte de la organización y de la
estructura de la persona jurídica (estado) y por eso cuando aquel
actúa es como si lo hiciera este último, sin necesidad de
representación alguna, porque son la misma cosa.

7. Competencia. Concepto.
Es él conjunto de las facultades, atribuciones y deberes que la constitución nacional, leyes
o reglamentos les asignan a cada órgano y que deben ejercer obligatoriamente. Está
potestad atribuida a cada órgano, surge ante la imposibilidad de que todas las funciones
las realice un solo órgano, es decir que a través de la competencia, las funciones se
reparten logrando más rapidez y eficacia, delimitando y regulando las relaciones entre los
órganos.
La corte ha expresado que la competencia es el grado de actitud que la norma confiere a
un órgano administrativo para él ejercicio de sus funciones.
Características:
- Surge de una norma: va a determinar los alcances de dicha competencia es imposible
modificarla por un contrato
- Irrenunciable: como pertenece al órgano y no a las personas físicas que la integran
ellas no pueden renunciarlas
- Obligatoria: él órgano tiene la obligación de cumplir con la actividad que se le atribuye a
través de su competencia.
- Improrrogable: la actividad encomendada debe ser realizada por él órgano competente
y no puede transferirse salvo excepciones (delegación y avocación)
- De orden público.

CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA:
7.1. Competencia en razón del tiempo.
Significa que las atribuciones se distribuyen según él periodo que duran. si bien en
general la competencia es permanente (él órgano puede ejercer en cualquier momento
las atribuciones que le dieron) en algunos casos esa competencia es temporaria ( él
órgano ejerce la atribución solo por un tiempo determinado, como la atribución de declarar
el estado de sitio cuando él congreso está en receso (por ejemplo un ministro que debe
asumir mañana hoy es incompetente y tendrá competencia a partir de mañana. si un
ministro renuncia termina su competencia en razón del tiempo)

7.2. Competencia en razón del lugar.


Significa que las atribuciones se distribuyen según zonas geográficas determinadas, es
decir según él territorio. La distribución puede ser nacional provincial municipal y también
en sectores pequeños como distritos, es así como por ejemplo 2 provincias pueden tener
la misma competencia en razón de la materia pero distinta competencia en razón del
lugar.

7.3. Competencia en razón del grado.


Él grado es la posición que ocupa una autoridad dentro de una organización de tipo
jerárquico (relación mediante poderes de subordinación) esto significa que las
atribuciones se distribuyen según la jerarquía. Las autoridades de la administración
forman una pirámide en donde en su punta se ubica la autoridad de máxima jerarquía y
luego en forma escalonada van bajando de rango las demás autoridades hasta llegar a la
base de dicha pirámide. Por ejemplo los ministros son competentes para designar a los
empleados de su ministerio
La competencia en razón del grado puede ser descentralizada, centralizada y
desconcentrada
a) centralizada: cuando se le da exclusivamente a los órganos superiores o centrales de
un ente.
b) descentralizada: cuando la competencia se le da a un nuevo ente separado de la
administración central con personalidad jurídica propia e integrado por órganos propios.
c) desconcentrada: cuando dentro del mismo ente se da porciones de competencia a
órganos inferiores.

7.4. Competencia en razón de la materia.


Esto significa que las atribuciones se distribuyen según temas específicos es decir según
la naturaleza del acto y se aplica el principio de especialidad. Hay incompetencia en razón
de la materia cuando:
- él órgano administrativo realiza un acto que corresponde al órgano judicial como
resolver un litigio entre partes con carácter definitivo, o legislativo como dar una
concesión sin una ley que lo autorice, o
- cuando una autoridad administrativa, dentro de su misma esfera realiza un acto
que es competencia en razón de la materia de otra autoridad también
administrativa, como él ministerio de justicia tiene competencia en todo respecto a
los temas penitenciarios.

8. Jerarquía. Concepto.
Es la relación de subordinación existente entre los órganos internos de un mismo ente
administrativo (existiendo así relación de supremacía de órganos superiores sobre
inferiores y de subordinación.

8.1. Las líneas jerárquicas.


Sucesión de órganos verticalmente

8.2. Los grados jerárquicos.


Posición horizontal en que se ubican los órganos dentro de las líneas, existiendo una
escala donde uno está jerárquicamente por encima de otros

9. Delegación y avocación. Tanto la delegación como la avocación son relaciones entre


órganos de una misma persona pública estatal, en donde hay jerarquía.

9.1. Concepto.9.2. Requisitos de procedencia/9.3. Limitaciones.

DELEGACIÓN: es él acto jurídico a través del cual un órgano superior le transfiere a uno
inferior(o de igual jerarquía) su competencia para realizar determinada actividad (él
presidente delega facultades en él jefe de gabinete de ministros). La delegación siempre
debe estar autorizada por una norma, la cual debe expresamente decir cuáles son las
atribuciones que se le delegan.
● Si él órgano superior quiere puede sacársela y retomarla y puede transferir a otro
órgano inferior distinto.
● se diferencia con una suplencia en que la delegación se transfiere una
competencia de un órgano a otro, en la suplencia, cambia él titular del órgano por
una imposibilidad del anterior (viaje, enfermedad). La suplencia no se relaciona
con la competencia, ya que no se habla de una facultad determinada sino de
todas, la suplencia es total (cambia la persona física, él titular) por lo cual no hay
transferencia de competencia.
● La sustitución es la facultad que tienen los órganos superiores de cambiar él
titular de un órgano inferior, aplicando el poder de control que tiene sobre dicho
órgano, por causas como mala administración o abandono de funciones.
En nuestro país se aplica la DELEGACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE ÓRGANOS (no se
aplica entre sujetos o entes). La delegación de firma no es una delegación ya que no se
transfiere ninguna competencia, él delegado solo firma los actos que le ordena él
delegante y siempre que se trate de actos realizados en mucha cantidad, en serie, y él
que el objeto de dicho acto éste reglado. La subdelegación no está permitida, ya que
funciones muy importantes podrían ser ejercidas por aquellos inferiores que en la
pirámide jerárquica se encuentren en la base, la subdelegación es volver a delegar una
función que ya fue delgada, solo puede darse con una norma o que él delegante original
lo autorice expresamente.

AVOCACION: está excepción es inversa a la delegación, y se da cuando él órgano


superior toma una cuestión en donde es competente un órgano inferior (en la avocación él
órgano superior toma una función de un órgano inferior, en la delegación, en cambio,
otorga una función propia al órgano inferior)
No necesita una norma expresa que lo autorice, pero tiene límites:
-solo procede en la administración donde rige el principio de jerarquía (no puede aplicarse
entre entidades descentralizadas y él jefe de la administración, porque no hay jerarquía,
solo control)
-siempre que una norma no disponga lo contrario
-y siempre que no se trate de una facultad dada al inferior por una idoneidad propia de él
(especialidad técnica), de la cual carezca él superior.

10. Desconcentración.
Es la transferencia en forma permanente de parte de competencia del ente central a sus
órganos inferiores, surgida por la ley. es una relación entre órganos pero siempre dentro
del mismo ente estatal por ejemplo jefe de gabinete, ministros, su fin es descomprimir un
poco la actividad del ente central, pero estos órganos no tienen personalidad jurídica
propia como aquel, está es la diferencia con la descentralización. la transferencia se da
dentro de la persona pública estatal.
Puede darse dentro de la administración central o dentro de entes descentralizados ya
que en ambos casos estamos ante entes con personalidad jurídica propia. él ente central
tiene tutela administrativa sobre los inferiores (órganos desconcentrados ) ejemplo AFIP y
administración Gral. de aduanas
Las ventajas son que a través de éste sistema los administrados pueden acceder más
fácil a la administración evitando pasar por una escala jerárquica y hace que al tener
contacto con ellos los órganos sepan sus necesidades y trabajen para satisfacerlas.
Además al repartir las facultades se logra que cada órgano tenga un conocimiento
especial sobre la actividad que le asignaron.
La desventaja es que es costoso y puede ocurrir que los funcionarios resuelvan
problemas basándose en favoritismos.

11. Control de la Administración Pública.11.1 Control Interno. Concepto. Organismo


competente 11.2. Control Externo. Concepto. Organismo competente.
La administración tiene diferentes estructuras que se encargan puntualmente de controlar
y de asesorar a los demás integrantes de la administración. Las estructuras son:
● ÓRGANO DE CONTROL EXTERNO: del sector público en su aspecto patrimonial,
económico y financiero: es la Auditoria General de la Nación que funciona dentro
del Poder Legislativo
● ÓRGANO DE CONTROL INTERNO: del sector público en su aspecto patrimonial,
económico y financiero: es la Sindicatura General de la Nación que funciona
dentro del Poder Ejecutivo.
● ÓRGANO DE ASESORAMIENTO JURÍDICO: es él procurador General de la
Nación que también funciona dentro del Poder Ejecutivo.

AUDITORIA GENERAL DE LA NACION: se encarga del control externo patrimonial,


económico, financiero y operativo del sector público nacional. Con la reforma del
94adquiere rango constitucional, pero ya existía a través de una ley.
El artículo 86 de la CN establece que éste control lo realiza el PODER LEGISLATIVO a
través de está auditoria, en la practica la auditoria prepara y presenta informes al
congreso y lo asesora a efectos de que él congreso sea él que controle
. La auditoria no depende jerárquicamente del congreso porque tiene autonomía funcional
y personería jurídica, de manera que no recibe instrucciones de ninguna autoridad, ni
integra ningún poder. Además del control de legalidad y gestión de administración
aprobando o rechazando cuentas de inversión y percepción de fondos públicos, se
encarga del control posterior de los estados contables y de la situación financiera y
presupuestaria de la administración.
Se compone de 7 miembros auditores (1 presidente y 6 auditores generales) que deben
ser argentinos y tener título universitario de abogado o contador. El presidente de la
Auditoria debe ser elegido en él partido opositor que más legisladores tengan en el
congreso, para lograr mayor transparencia en él organismo. Dura 8 años en él cargo y
pueden ser reelectos. Desarrollan un programa de acción anual de control externo, él cual
luego de ser aprobado por una comisión es enviado al PEN para que lo agregue al
presupuesto general.
FUNCIONES:
● controlar al sector público nacional externo en lo relacionado con su aspecto
económico, financiero y operativo
● controlar la actividad de la administración pública: su legalidad, gestión
● intervenir en la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de
los fondos públicos
● asesorar, a través de informes al poder legislativo sobre él control en la actividad
que desempeña la administración pública.
Ámbito donde funciona es en todo él sector público nacional.
COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE: analiza los DNU
COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS: es un órgano del congreso que se encarga del
control parlamentario, está compuesto por 6 senadores y 6 diputados. Su función es
aprobar él programa que tendrá que desarrollar la AGN en él año, analizar él proyecto de
presupuesto y enviárselo al presidente, pedirle a la AGN informes sobre su actividad y
aprobar o desechar junto con aquella la cuenta de inversión.

SINDICATURA GENERAL DE LA NACION: se encarga del control interno de la


administración pública. Depende del PODER EJECUTIVO NACIONAL, tiene personalidad
jurídica propia, autarquía administrativa y financiera, es un órgano de supervisión a cargo
de un funcionario llamado SINDICO GENERAL DE LA NACION, nombrado por él
presidente.
FUNCIONES:
● se ocupa del control contable y financiero interno del sector público (controla que
los recursos públicos sean obtenidos y aplicados cumpliendo con principios como
regularidad financiera, legalidad, economicidad y eficacia).
● brinda información sobre cómo se comporta él sistema financiero del sector
público, en forma oportuna y confiable, para localizar así, quien es responsable de
cada área administrativa. Periódicamente le informa también a la opinión publica,.
● está compuesto por unidades de auditoría interna que recopilan información,
detentan irregularidades y le informan a la sindicatura. Fija las normas de la
contabilidad pública. Si la SIGEN detecta una irregularidad o sospecha de un
funcionario se lo comunica al presidente y a la AGN.
AMBITO DONDE FUNCIONA: en todo el sector público nacional, no controla los actos del
presidente.

● DECRETO 1344/2007 surge para unificar la cantidad de normas que reglamentan


la ley 24156 de ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL, estable que la SIGEN y la
AGN serán la autoridad de aplicación e interpretación en él ámbito de sus
competencias, quedando facultadas de dictar normas interpretativas, aclaratorias y
complementarias que fueran necesarias.

LA PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION: es él asesor jurídico de la


administración pública nacional (asesora jurídicamente al PE,ministros y titulares de entes
descentralizados). Él nombre se debe a que antiguamente era él recaudador judicial de
impuestos.
FUNCIONES:
● lleva el control de todos los juicios en que él estado es parte y lo representa en
dichos juicios cuando éste así lo dispone
● asesora a los abogados del estado y resuelve conflictos de poco monto entre
órganos o entes nacionales
● asesora sobre los recursos contra los ministros y realiza sumarios disciplinarios a
los agentes superiores. Es una secretaria del estado y depende jerárquicamente
del Ministerio de Justicia. Se expresa a través de dictámenes (actos internos de la
administración) que pueden ser particulares o generales. De todas formas, como
es un órgano de asesoramiento, sus dictámenes no son obligatorios para ese
órgano que hizo la consulta.
ENTES REGULADORES: monitorea él cumplimiento de los contratos de concesión de los
servicios públicos. Son entidades autárquicas, que además reciben las quejas y
sugerencias de los consumidores, en audiencias públicas.
FISCALIA NACIONAL DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS: depende del
ministerio público. Investiga a través de sumarios administrativos y lleva a la justicia las
sospechas comunicadas por la sindicatura, sobre la conducta delictuosa de los
funcionarios públicos.

ÉL DEFENSOR DEL PUEBLO: es un organismo de control independiente, que nace con


la reforma constitucional del 94 (ya existían con la ley 24284). Tiene autonomía funcional,
su finalidad es defender los derechos e intereses amparados por la CN Y TRATADOS
INTERNACIONALES de los individuos y la comunidad, frente a actos, hechos u omisiones
de la administración pública nacional (centralizada, descentralizada, entes autárquicos,
como empresas del estados, sociedades, etc.) Él defensor va a intervenir ante un ejercicio
ilegitimo, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, defectuoso, gravemente negligente
o inoportuno de la administración. No recibe órdenes de ninguna autoridad (AUTONOMIA
FUNCIONAL)
Controla y evita corrupción logrando que él pueblo tenga participación activa en defender
sus derechos
Puede iniciar la acción de amparo para defender los derechos del medio ambiente y del
consumidor y puede estar en juicio.
Tuvo participación activa al defender a la sociedad y sus depósitos frente al corralito
financiero.
FORMA DE ACTUAR: recibe denuncias y als investiga, informa a la sociedad en forma
pública y masiva a cualquier clase de irregularidad que haya detectado. su actividad no se
interrumpe durante él receso del congreso.
DURACIÓN: su mandato dura 5 años y puede ser reelegido una sola vez
DESIGNACIÓN Y REMOCION: es nombrado o removido por él congreso, pero no recibe
órdenes de él.

UNIDAD V Actividad Reglada y Discrecional

1. Principio de Legalidad
Él derecho administrativo parte de 2 principios fundamentales uno de ellos es él principio
de legalidad que nos indica que la administración pública debe subordinar su actuación al
ordenamiento jurídico. Él otro principio es del de subsidiariedad que significa que él
estado podrá intervenir cuando éste en juego el bien común y siempre que la iniciativa
privada no tenga soluciones o sean insuficientes. No adopta ninguno de los dos extremos:
que él estado intervenga en todo o directamente no intervenga.

1. Concepto de Arbitrariedad
la arbitrariedad se caracteriza por patentizar el capricho de quien ostenta el poder, en
determinados casos. Lo arbitrario está en contra del principio constitucional de seguridad
jurídica, puesto que el administrado se ve imposibilitado de actuar libremente por el temor
a ser sancionado por el simple capricho o antojo de la autoridad, por lo tanto, la
arbitrariedad no constituye una potestad reconocida por el derecho, sino mas bien, una
definición que se halla fuera del derecho o, como se señala, una manifestación de poder
social ajena al derecho. El elemento que permite diferenciar la potestad discrecional de la
arbitrariedad constituye la motivación, ya que en cualquier acto discrecional, la autoridad
está obligada a expresar los motivos de su decisión, cosa que no ocurre con la
arbitrariedad, pues resulta absurdo exigir una motivación a quien actúa al margen de la
ley.

1. Actividad Discrecional , concepto


cuando la ley deja a la Administración un poder libre de apreciación para decidir si
debe obrar o abstenerse o en qué momento debe obrar o cómo debe obrar o en fin
qué contenido va a dar a su actuación. Por lo general, de los términos mismos que
use la ley podrá deducirse si ella concede a las autoridades una facultad
discrecional. Así, normalmente, cuando la ley use términos que no sean
imperativos sino permisivos o facultativos se estará frente al otorgamiento de un
poder discrecional. Igual cosa ocurrirá en todos aquellos casos en que la ley deje a
la autoridad libertad de decidir su actuación por consideraciones principalmente de
carácter subjetivo tales como las de conveniencia, necesidad, equidad,
razonabilidad, suficiencia, exigencia del interés u orden público, etc., lo mismo que
cuando en la ley se prevean dos o más posibles actuaciones en un mismo caso y
no se imponga ninguna de ellas con carácter obligatorio.

4. La denominada “Discrecionalidad técnica”


La discrecionalidad técnica hace referencia a aquello supuestos en los que la ley deja un
cierto margen a la interpretación administrativa permitiendo optar por una diversidad de
soluciones en cuestiones que han de resolverse por un juicio fundado en elementos de
carácter exclusivamente técnico, que sólo puede ser formulado por un órgano
especializado de la Administración
.
5. Distintas clases de regulación
Lo designamos como regulación indirecta o inversa, o sea, como actividad
Administrativa reglada en forma inversa. Se comprenden aquí todos los casos en
que la ley reglamenta no ya el derecho subjetivo de la administración a actuar
Sobre los particulares, sino el derecho subjetivo de los particulares a que nadie
Interfiera con sus actividades. P. ej., si la ley autoriza a la administración a
Realizar una obra pública y no establece la forma concreta en que debe llevarla
a cabo, no por ello tiene la administración discrecionalidad total: Puesto que el
Derecho individual de propiedad sí está reglado (en el Código Civil), cuando la
Administración en su actividad daña a un inmueble de un particular, comete
un hecho antijurídico y el particular tiene derecho a invocar las consecuencias
Jurídicas pertinentes. La regulación indirecta es la que se estudia en el derecho
civil, laboral, etc.; la administración se encuentra ligada por ella aunque ninguna
Norma se la haya hecho aplicable.
Regulación residual Cuando falta la regulación directa y también la inversa, no entramos
en la discrecionalidad administrativa, pues todavía el orden jurídico prevé la solución de
un tercer caso de colisión de derechos41 de la administración y los particulares. La
Constitución argentina y en forma similar otras constituciones americanas, dispone en su
art. 28 que “los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no
podrán ser alterados por las leyes que reglamentan su ejercicio;” ello significa que ni las
leyes ni por lo tanto los actos de la administración pueden destruir la esencia42 de los
derechos subjetivos que ella reconoce y garantiza, al igual que el derecho internacional de
los derechos humanos. Así, aunque la actividad administrativa no se halle reglada ni en
forma directa ni en forma inversa, le resta esta regulación residual que ofrece la
Constitución cuando la actividad afecta la esencia del derecho

5.1 Regulación Directa


Se trata de las normas jurídicas que se refieren específicamente a la actividad
administrativa: Leyes de procedimiento, de contabilidad, de presupuesto, etc.26
Competencia. La ley siempre prevé en forma expresa o razonablemente implícita, la
competencia27 que tienen los órganos administrativos para actuar; generalmente también
la forma y el procedimiento en que deben exteriorizar sus declaraciones o
manifestaciones de voluntad; ese es un primer e importante grupo de casos de regulación
de la actividad administrativa. Un ejemplo de regulación directa de la competencia lo
encontramos en el art. 7º, inc. a), del decreto-ley 19.549/72, de acuerdo con el cual el acto
debe “ser dictado por autoridad competente,” el cual se complementa con el art. 3º del
mismo texto, que establece que la competencia será la que resulta según los casos, de la
Constitución, de las leyes y de los reglamentos que se dicten, pudiendo también surgir de
delegación o sustitución expresamente autorizada por una norma concreta. Forma. El
mismo decreto-ley regula la forma del acto, cuando dice en su art. 8º que “El acto
administrativo se manifestará expresamente y por escrito [...] sólo por excepción [...] podrá
utilizarse una forma distinta” y en su art. 7º, inc. e), que el acto “deberá ser motivado,
expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto,” en particular
“los hechos y antecedentes que le sirven de causa” (inc. b) y “el derecho aplicable.”28
Procedimiento. También el procedimiento previo a la emanación del acto se halla reglado
en diversos aspectos, exigiéndose el dictamen jurídico cuando el acto pudiere afectar
derechos subjetivos o intereses legítimos (art. 7º, inc. d) y el cumplimiento de los
procedimientos y trámites esenciales previstos expresa o implícitamente por el
ordenamiento jurídico. Entre los procedimientos esenciales previstos expresamente y que
el administrador está por lo tanto obligado a cumplir, en virtud de una facultad reglada,
está el permitir y facilitar a los interesados que ejerzan el “derecho a ser oído,” “derecho a
ofrecer y producir pruebas”29 y “derecho a una decisión fundada,” o sea, “que el acto
decisorio haga expresa consideración de los principales argumentos y de las cuestiones
propuestas.” (Art. 1º, inc. f), apartados 1º, 2º y 3º.) Objeto. Una cuarta regulación directa
de la actividad administrativa se encuentra en relación al objeto del acto; p. ej. en la
prohibición del objeto del acto (la así llamada “violación de la ley”); ello consiste en que el
órgano no podía dictar el acto de que se trate, sea porque la ley (en sentido lato) lo
prohibía de manera general, sea porque la ley sólo lo autorizaba para ciertas
circunstancias de hecho que en el caso no se dieron.
En todos estos casos (competencia, forma, procedimiento, objeto prohibido por la ley,
objeto autorizado sólo para ciertas circunstancias de hecho) se trata de una regulación
impuesta directamente a la actividad administrativa.
Regulación directa: cuando la predeterminación de la conducta proviene de una ley,
reglamento, etc., que se refiere a la administración pública: (ej. Ley de obras públicas);

5.2 Regulación Indirecta


Cuando proviene de otra norma jurídica que también la administración debe seguir (ej. la
Constitución Nacional al establecer los derechos de los individuos).
los casos en que la ley reglamenta no ya el derecho subjetivo de la administración a
actuar sobre los particulares, sino el derecho subjetivo de los particulares a que nadie
interfiera con sus actividades. Por ejemplo, si la ley autoriza a la administración a realizar
una obra pública, y no establece la forma concreta en que debe llevarla a cabo, no por
ello tiene la administración discrecionalidad total: Puesto que el derecho individual de
propiedad sí está reglado (en el Código Civil), cuando la administración en su actividad
daña a un inmueble de un administrado (grietas, filtraciones, etc.), comete un hecho
antijurídico y el particular tiene el derecho subjetivo a invocar las consecuencias jurídicas
pertinentes

5.3 Regulación Residual


Cuando falta la regulación directa y también la inversa, no entramos en la discrecionalidad
administrativa, pues todavía el orden jurídico prevé la solución de un tercer caso de
colisión de derechos subjetivos negativos15 de la administración y los administrados. La
Constitución argentina dispone en su art. 28 que “los principios, garantías y derechos
reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que
reglamentan su ejercicio;”significa que ni las leyes ni los actos de la administración
pueden destruir la esencia de los derechos subjetivos que ella concede. Así, aunque la
actividad administrativa no se halle reglada ni en forma directa ni en forma inversa, le
resta todavía esta regulación residual que ofrece la Constitución cuando la actividad
afecta la esencia del derecho

6. Métodos de control de ejercicio de la discrecionalidad administrativa


La discrecionalidad y la oportunidad son categorías entrelazadas, porque una vez que el Poder
Ejecutivo puede elegir entre dos o más opciones, el criterio para resolver el caso es el mérito u
oportunidad. Este criterio es el motivo más conveniente por el cual aquél, en el caso puntual,
eligió esa solución entre varias posibles; es el modo en que el Ejecutivo decide interpretar y
rellenar el concepto de interés público de conformidad con el marco jurídico general.
La discrecionalidad tiene ciertos límites que el administrador no puede ultrapasar: razonabilidad,
desviación de poder, buena fe y límites técnicos. Tiene cierta libertad para actuar de acuerdo
con su criterio, pero esta libertad debe ejercerla de tal modo que no transgreda límites jurídicos.
La decisión discrecional será ilegítima, a pesar de no transgredir ninguna norma, si es
“irrazonable” lo cual puede ocurrir cuando no dé los fundamentos que la sustentan, se funde en
hechos o pruebas inexistentes; no guarde una proporción adecuada entre los medios que
emplea y el fin que la ley desea lograr (medida desproporcionada).
El control judicial de los actos discrecionales encuentra su ámbito de actuación en los elementos
reglados de la decisión, entre los que están la competencia, la forma, la causa y la finalidad del
acto. La revisión judicial se traduce en un control de legitimidad.

7. La teoría de los conceptos jurídicos indeterminados


Es un elemento que se contiene en una norma jurídica y que sólo puede reconocerse o
explicarse de manera abstracta o genérica. Algunos ejemplos son la razonabilidad.
La indeterminación procede en unos casos, de que la norma se refiere a una realidad cuyos
límites no pueden ser bien precisados en su enunciado ya que no admite una cuantificación o
determinación rigurosa. En otras ocasiones el legislador toma, como técnica legislativa, la
decisión voluntaria de no acotarlos de manera precisa para permitir soluciones acomodadas a
las circunstancias y establecer estándares de conducta abiertas para los destinatarios de las
normas jurídicas
La aplicación de los conceptos jurídicos indeterminados deben diferenciarse de las llamadas
potestades discrecionales, estas suponen una libertad de elección entre alternativas
igualmente justas, la aplicación de conceptos jurídicos indeterminados en cada caso concreto
impone una única solución correcta (existe o no existe utilidad pública, se trata o no se trata de
un justo precio)
Las consecuencias de esta diferenciación son claras, pues si la aplicación de conceptos
jurídicos indeterminados se trata de una actividad de una aplicación e interpretación de la ley,
el juez podrá realizar un control, por tratarse de un control jurídico, de los mismos, incluso
dentro de ese margen de apreciación. Por el contrario, en la valoración realizada por la
Administración en el ejercicio de una potestad discrecional habrán mediado criterios
extrajurídicos (políticos, técnicos o de oportunidad) y el juez no podrá fiscalizar esa actividad
más allá de los límites impuestos por el propio ordenamiento en su conjunto.1

8. Las cuestiones políticas no justiciables


categoría jurídica que engloba un conjunto de casos llevados a instancia jurisdiccional
ante los cuales un juez no puede desplegar la función de oponer dicho asunto a la
Constitución para establecer así su constitucionalidad o anticonstitucionalidad, ya que el
acto cuestionado es un acto político, producto de la actividad propia y excluyente del
Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo; por ello estaría dotado de una especie de
‘blindaje político’ que lo hace impermeable frente a dicha actividad jurisdiccional.
Existen ciertos actos que quedan fuera del control judicial, debido a que exceden el
terreno de revisión judicial. Esos actos que la Corte Suprema Argentina ha excluido de su
campo son denominados “Cuestiones Políticas no justiciables”, porque versan sobre el
campo exclusivamente político.
Es interesante apuntar que dichos asuntos no son “políticos” solamente porque versan
sobre temas privativos del Congreso y del Presidente, sino también porque tienen
naturaleza “política”, esto es, porque refieren a juicios de valor de sustancia política, no
jurídica.

9. La oportunidad, merito y conveniencia.


La revocación por oportunidad, mérito y conveniencia como una facultad implícita o
inherente de la Administración Pública Tanto la doctrina mayoritaria como la Corte
Suprema han considerado que la facultad para revocar por razones de oportunidad,
mérito y conveniencia es una potestad propia de la Administración que, por ser inherente
o implícita 5 , no requiere de consagración legislativa expresa para ser utilizada. En
general, el fundamento de dicha postura se señala en que la Administración tiene por
propósito la consecución inmediata y concreta del interés público, el que se vería afectado
en caso de mantenerse la vigencia de un acto cuando razones de oportunidad, mérito y
conveniencia aconsejen su revocación. Así, como consecuencia de ello, se infiere esta
potestad como una potestad implícita en la facultad para dictar el acto que es luego
revocado –bajo el argumento de que quien puede dictarlo, puede revocarlo–, o bien como
una facultad inherente a la propia Administración, localizada por ello en los artículos 99,
inc. 1, y 100, inc. 1, de la Constitución nacional, que disponen que el Poder Ejecutivo es el
responsable político de la Administración general del país y que el Jefe de Gabinete está
a cargo de su ejercicio

You might also like