You are on page 1of 12

1.

INTRODUCCIÓN

El riego en el mundo se ha expandido con mucha rapidez en las últimas


décadas, llegando a una superficie total bajo riego cercana los 268 millones
de hectáreas en 1997. En los primeros tiempos hace aproximadamente 5000
años A.C. la forma de riego consistió en zanjas cavadas en el campo y con
mucha agua, que fue traído por la mano del hombre.

No se sabe con exactitud cuando inició el riego y drenaje en el Ecuador, pero


en 1983 los investigadores Gondard y López descubrieron vestigios de
antiguos camellones en la parte norte del país, los cuales tenían alrededor de
3000 años de antigüedad.

El principal objetivo mostrar cuál es la situación actual del riego en el mundo


y en el Ecuador. Hablaremos de la definición y el campo que rodea al riego y
drenaje, la evolución que ha tomado a través de los años tanto en el Ecuador
como en el mundo y de los principales proveedores que se encargan de
distribuir sistemas de riego y drenaje en el Ecuador.
2. MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo lo realizamos un grupo de 5 compañeros de clase de la materia Riego y


Drenaje. Dividimos este ensayo en etapas, las cuales nos permitieron un mejor desarrollo
del mismo:

1) Repartimos los 4 subtemas para que cada uno de nosotros aportara con contenido.
2) Una vez realizadas las diferentes consultas nos reunimos en grupo para conversar
sobre los temas consultados y entre todos debatir las partes más relevantes de cada
una de nuestras partes del trabajo.
3) Organizamos nuestras ideas y desarrollamos nuestro marco teórico.
4) Hecho esto, proseguimos a realizar los otros ítems del trabajo. La introducción se
nos hizo sencillo realizarla, debido a que ya habíamos definido los aspectos más
importantes cuando hicimos nuestro marco teórico.
5) Las conclusiones del trabajo se realizaron en base del objetivo planteado en la
introducción.
6) Se procedió a pulir el trabajo, darle los últimos arreglos y ponerlo acomodar todo
al mismo estilo.
3. DESARROLLO

3.1. Sistemas de riego.

Una definición muy acertada de los sistemas de riego es la que dan los rusos Aidarov,
Golovanov y Mamaév (1985): “el sistema de riego, es el conjunto de instalaciones
técnicas que garantizan la organización y realización del mejoramiento de tierras
mediante el riego.”

1) Riego superficial: El agua se distribuye por la superficie del campo por gravedad
a partir de la diferencia de cotas.
a) Riego Por Surco: Este tipo de riego es el que más se usa en los cultivos que se
realizan en línea, por medio del surco el agua se va escurriendo por la parte
inferior y las plantas se ubican en los lomos de los surcos.

Imagen 1. Riego por surcos en las afueras de Valencia. (Fuente: Martínez Cortijo, 2014)

b) Riego Por Fajas: Cuando se realiza este tipo de riego, en el terreno se hace una
división en franjas rectangulares estrechas, más conocidas como fajas y se
separan entre ellas por medio de caballones dispuestos longitudinalmente.
c) Riego Por Tablares O Canteros: Es un tipo de riego en el que el terreno se
divide en diques de unos 50 cm de altura. Los tablares se realizan en forma
cuadrada y en ellos se vierte el agua que queda estancada y se va filtrando al
suelo poco a poco. (Roa, 2017)
2) Riego por aspersión: Es un método de riego a presión que consiste en la
distribución del agua de riego a través del aire en forma de gotas buscando una
distribución uniforme. Pretende imitar a la naturaleza al distribuir el agua en gotas
como haría la lluvia, para ello se utilizan distintos aparatos y técnicas. (Martínez
Cortijo, 2014, pág. 57)

Imagen 2. Riego Por Aspersión. (Fuente: Martínez Cortijo, 2014)

3) Riego localizado: Los distintos sistemas de riego localizado se pueden dividir en


dos grandes grupos:
a) Riego por goteo: utiliza caudales nunca superiores a los 16 l/h por emisor,
aunque los caudales más frecuentes son los de dos y cuatro l/h. El agua se
aplica gota a gota mediante dispositivos que mantiene el flujo continuo. El
goteo puede ser de forma intermitente, continua o a pulsos.
b) Riego por microaspersión y difusión. Similar a la aspersión, utiliza
dispositivos que suministran el agua en forma de pequeñas gotas de lluvia,
pero con radios mojados menores a los de ésta. (Martínez Cortijo, 2014, pág.
76)
Imagen 3. Instalación Del Goteo En Cultivo De Naranjos. (Fuente: Martínez Cortijo, 2014)

4) Riego subterráneo: El humedecimiento del suelo se realiza por medio de


humidificadores colocados debajo de la planta, aproximadamente a 40 - 45 cm.
También puede regarse en forma subterránea, a través del control de niveles
freáticos, donde se mantiene la humedad del terreno en niveles deseados.

3.2. Evolución de las áreas en el tiempo.

Las áreas de los sistemas de riego han tenido una muy pronunciada trayectoria hasta la
actualidad, se fue originando por la mano de obra de tribus nómadas, que han sido un
factor crucial en el crecimiento de la misma, y ha avanzado tanto hasta la creación de
sistemas de regíos que desarrollan la industria agrícola.

En los primeros tiempos hace aproximadamente 5000 años A.N.E la forma de riego
consistió en zanjas cavadas en el campo y con mucha agua, que fue traído por la mano
del hombre.

Hace unos 4000 años A.N.E, los egipcios y el pueblo de Mesopotamia, utilizaban una
forma pasiva de riego, totalmente en función de la inundación anual del río. Los egipcios
utilizaron el río Nilo como fuente de agua e hizo las cuencas individuales de los cultivos
que entran en contacto con el agua de las inundaciones. (Anónimo, 2010)
Imagen 4. Gran Muralla China. (Fuente: Michael Reynolds, 2014)

En china hace poco se halló un sistema de irrigación con unos 4.000 años de antigüedad,
lo que lo convertiría en uno de los más antiguos de la Historia, ha sido descubierto por
arqueólogos chinos en la provincia central china de Sichuan, según la agencia oficial
Xinhua. (Reynolds, 2014)

En Asia, hace unos 2000 años atrás los métodos tradicionales de riego por superficie se
fue a un nivel totalmente nuevo, la construcción de canales para la adquisición de agua
desde muy lejos. Ciudades como Camboya, ha tenido un complejo sistema de canales,
estanques y embalses para el riego y el almacenamiento de agua desde el siglo 9 y 14.

Sus sistemas se fueron desarrollando aún más, hasta el año 2015 que tuvieron una
problemática con sus canales el cual fue solucionado con la colaboración de la FAO,
mediante solicitudes.

Los romanos habían construido complejos sistemas de irrigación más de 2000 años atrás.
Algunos canales transportaban agua de las montañas y lo depositaba en áreas de embalse.

Una vez con la era moderna de vapor y las bombas de propulsión eléctrica, sacar agua de
los ríos y utilizarla para regar las tierras es más sencillo. Sistemas de riego por goteo son
hoy en día lo mejor y más eficiente de todos. Además, de los sistemas de aspersión que
utilizan el agua tanto como sea necesario para abarcar las necesidades. (Fallon, 2016)
3.3. Orígenes del riego en Ecuador y su evolución.

3.3.1. Época Prehispánica.

En 1983 los investigadores Gondard y López descubrieron más de 15 lugares ubicados


en la parte norte del país donde se hallaron vestigios de antiguos camellones, estas
plataformas descubiertas cubrían aproximadamente una superficie de 2.000 hectáreas,
repartidas en las ciudades de Cayambe, Otavalo, Ibarra y Quito. Los camellones, también
conocidos como waru waru, eran plataformas elevadas para cultivar, separadas por
acequias o canales llenos o no de agua. Establecieron también que, en esta zona, los fosos
o canales que separaban los camellones debían cumplir la función de drenaje, con
evacuación del agua afuera del sitio, o la de mantenimiento de una reserva de agua para
atravesar una temporada seca. (López, 2006)

En la cultura Valdivia se llegó a una agricultura extensiva como efecto de un excedente


poblacional y tuvieron la necesidad de optimizar y controlar el agua, a través de la
construcción de los primeros campos de camellones realizados hacia 2000 a.C. (Marcos,
2016)

En el mismo sitio, se hallaron vestigios de albarradas semicirculares, ubicadas


perpendicularmente a la pendiente para retener el agua en os grupos de camellones.

Imagen 5. Campo de Camellones. (Fuente: Marcos, 2016)


3.3.2. Época Colonial.

Los españoles rehabilitaron las acequias que habían sido abandonadas por las
comunidades indígenas y así se conformaron grandes propiedades agrícolas en las zonas
de valle.

Juntaron acequias y construyeron nuevas obras para ampliar las áreas regadas. Junto a las
acequias existentes y al lado de nuevas, se crearon molinos para trigo, obrajes para tejidos
y trapiches para caña, que se establecieron junto a las acequias existentes y al lado de
nuevas.

3.3.3. Época Republicana.

Con el crecimiento de la población y el desarrollo general, se hizo urgente el incremento


de facilidades para la agricultura, especialmente riego. Surgió la necesidad de la
intervención del Estado en la construcción de sistemas de riego. (Carretera de la Torre,
1972).

En esta época se crearon leyes para el control de aguas en el ámbito de la agricultura, en


1944 se creó una Sección de Riego e Hidrología, como dependencia del ministerio de
Obras públicas que, originalmente había estado integrada al Ministerio de Agricultura y
Ministerio de Previsión.

En 1944 se expidió la Ley de Riego y Saneamiento, en este periodo se creó la Caja


Nacional de Riego, como una institución autónoma, para estudiar, construir y administrar
los proyectos de riego en el país.

La Caja Nacional de Riego subsistió hasta 1966, año que se crea el instituto Ecuatoriano
de Recursos Hidráulicos, INERHI.

En este período, el INERHI construyó también los primeros y más importantes sistemas
de riego estatales. El modelo de gestión del riego se basaba en la concentración de todas
las competencias de rectoría, regulación, planificación y ejecución, en este instituto
público, así, se encargaba tanto de la ejecución de obras como de la definición de las
políticas.
3.3.4. Nuevo modelo de gestión de riego.

Nuevas leyes, entre las más importantes: La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua (aún pendiente aprobación), la Ley Orgánica del Régimen de
Soberanía Alimentaria (LORSA), el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD), entre otras.

En los últimos 3 años se han invertido más de 200 millones de dólares, para la ampliación
y mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje en el país.

3.4. Principales proveedores de riego y drenaje en el Ecuador.

Existen muchas empresas en nuestro país que se encargan de proveer sistemas y artículos
de riego y drenaje. A continuación, se mencionarán algunas de las más importantes:

 CENTRO DE RIEGO S.A. RICENTSA: Importación, Distribución de Equipos


para Sistemas de Riego, Proyectos, Diseños e Instalaciones.
Ubicación: Ecuador, GUAYAS, Guayaquil.

Imagen 6. Logo de RICENTSA. (Fuente: Edina)

 RIEGO VIPACAS: Sistemas de Riego, Agua Potable, Alcantarillado, Drenaje,


Piscinas, Hidromasaje, Hidroneumáticos, Bombas, Reservorios.
Ubicación: Ecuador, LOJA, Loja,

Imagen 7. Logo de RIEGO VIPACAS. (Fuente: Edina)

 FAGRO: Cintas de Goteo - Bombas - Tuberías – Válvulas.


Ubicación: Ecuador, MANABI, Portoviejo.

Imagen 8. Logo de FAGRO. (Fuente: Edina)

 IMAGROSA: Equipos, Partes y Piezas para sectores: Agrícolas, Avícolas,


Acuícolas, Pecuario y Agroindustria, Análisis de Agua, Suelos, Foliares,
Alimentos Balanceados.
Ubicación: Ecuador, GUAYAS, Guayaquil.

Imagen 9. Logo de IMAGROSA. (Fuente: Edina)

 SURGUIM: Sistemas de Riego, Sistemas contra Incendio, Tratamiento de Aguas,


Piletas, Sistemas de Bombeo Solar, Piscinas, Sauna, Turco, Hidromasaje,
Calderos. Ubicación: Ecuador, LOJA, Loja.

Imagen 10. Logo de SURGUIM. (Fuente: Edina)

 RIEGOS COMTE “DISTRIBUIDORA COMTE L.F.K.”: Comtec tiene para


Usted todo lo Relacionado con sus Cosechas y la mejor Asesoría Técnica.
Ubicación: Ecuador, LOS RIOS, Quevedo.
 AGROSISTEMRIEGO CIA. LTDA: Instalaciones de Sistemas de Riego y
Fuertes de Agua, Accesorios y Tuberías para Constructoras e Infraestructuras.
Ubicación: Ecuador, AZUAY, Cuenca.

Imagen 11. Logo de AgroSistemRiego. (Fuente: Edina)

4. CONCLUSIONES

El riego en el Ecuador es una herramienta que ha permitido mejorar la producción y


productividad agropecuaria, gracias a esto el País se pudo, en cierto rango, industrializar
y así poder exportar productos, incrementando los ingresos que produce la agricultura.

Debido a la importancia que conlleva la producción de productos agrícolas, el Ecuador


se vio obligado a crear nuevas leyes y actualizar las leyes existentes, con el fin de regular
el consumo de agua y optimizar la fabricación de sistemas de riego y drenaje.
5. BIBLIOGRAFÍA

 Anónimo. (2010). TRAXO. Obtenido de https://www.traxco.es/blog/noticias-


agricolas/historia-ancestral-del-riego
 Fallon, A. (2016). SERVICE INTER PREES. Obtenido de
http://www.ipsnoticias.net/2016/09/camboya-recupera-canales-de-riego-en-
epocas-de-sequia/
 Martínez Cortijo, F. J. (2014). Introducción al Riego. Valencia: Editorial de la
Universidad Politécnica de Valencia.

 Reynolds, M. (2014). EFEFuturo. Obtenido de


https://www.efefuturo.com/noticia/hallan-un-sistema-de-riego-de-4-000-anos-
de-antiguedad-en-china/
 Roa, Y. (22 de Abril de 2017). Agronomaster. Obtenido de
https://agronomaster.com/riego-por-superficie/

You might also like