You are on page 1of 32

De frANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE LA EMPRESA AROMAS QUE INSPIRAN

Diana Carolina Ortiz Betancourt

Jasleidy Andrea Rocha Pineda

Libia Flor Saa Mosquera

TUTOR

Alveiro León Garcés

SERVICIO NACIONAL DE APREDIZAJE SENA

GESTIÓN DE MERCADOS

REGIONAL VALLE

2018
TABLA DE CONTENIDO

1) Introducción
2) Objetivo general del estudio
3) Objetivos específicos del estudio
4) Análisis de la oferta – Costos de producción
5) Análisis de la demanda – Identificación de precio, compradores y frecuencia de
consumo
6) Análisis de la oferta y demanda
7) Mercado Potencial.
8) Inventarios.
9) Capacidad de producción
10) Crecimiento y evolución
11) Políticas Gubernamentales
12) El poder de la competencia.
13) Volúmenes de producción.
14) Gráfico de la oferta.
15) Gráfico de demanda.
16) Determinar el punto de equilibrio.
17) Mapa conceptual de los sistemas de información.
18) Informe final.
1) INTRODUCCIÓN

El sistema económico que rige la economía es el capitalismo y el conjunto de la actividad


económica es conocido como el mercado, que se rige por la oferta y la demanda. La
demanda es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a
adquirir en el mercado. La oferta es la cantidad de bienes o servicios que pueden venderse
a un precio determinado en un momento dado. De la relación existente entre la oferta y la
demanda surge el precio de un producto o servicio. Esto significa que si hay una gran
demanda de un producto y pocas ofertas el precio tiende a subir, pero si hay mucha oferta
de un producto el precio de este tiende a bajar. Este mecanismo es conocido como la ley de
la oferta y la demanda.
De esta manera, si juntamos el mecanismo de la oferta y la demanda en una gráfica que
expresa su evolución se observa que hay un punto en el que se unen ambas cuestiones, por
lo que la oferta se iguala a la demanda. Esto implica una situación de equilibrio de mercado,
en la cual los consumidores y vendedores alcanzan una especie de acuerdo natural sobre el
precio final de un producto. Como es lógico, dicho acuerdo no existe en la realidad, sino que
se trata de la propia dinámica del mercado.
Por lo anterior se desea responder los interrogantes ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?,
¿Para quién se producir?, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente del mercado
objetivo y determinar el precio de los productos que se van a vender por catálogo y redes
sociales mediante el análisis de la oferta y la demanda.
2) OBJETIVO GENERAL

Estimular a los consumidores para la compra de las fragancias de la empresa AROMAS QUE
INSPIRAN mediante Facebook y revistas catalogo donde se describa las características del
producto, enfocándonos en la calidad y durabilidad del perfume en el mercado del norte de
la ciudad de Bogotá D.C.

3) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ejecutar un estudio de mercado donde se analice la oferta y la demanda del mercado


objetivo.

Analizar a través de gráficos de oferta y demanda cual es el costo adecuado del producto,
teniendo en cuenta producción, mano de obra, recurso humano y publicidad.

Identificar los competidores directos mediante el análisis de la oferta y la demanda de


nuestros productos.
4) ANALISIS DE LA OFERTA COSTOS DE PRODUCCION

La oferta de perfumes en Bogotá ,está constituida por empresas comercializadoras,


fragancias, supermercados, tiendas de perfumería y otro tipo de comercio que hace el
papel de intermediador, todos ellos constituyen un grupo de competencia directa para la
empresa por su actividad económica y el posicionamiento que han desarrollado en la
región, aunque en si no se encontraron muchas empresas que se dediquen exclusivamente
a la fabricación y comercialización de perfumes, por ello la empresa Aromas que
Inspiran, tendrá una ventaja muy importante hacia las tiendas existentes en la ciudad,
puesto que será una empresa única y que se dedique a la comercialización de perfumes a
base de aceite y sobre todo con un precio muy accesible hacia el cliente.
Existen una serie de factores que establecen los niveles de producción que genera cada uno
de los oferentes en un mercado determinado, así mismo el propósito principal del análisis
de la oferta es determinar las cantidades y las condiciones en que una economía puede y
quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio, contemplándonos en un
balance o equilibrio entre oferente y demandante.

A continuación, se presentan algunos factores que de una u otra forma afectan la oferta:
 Cambios económicos
 Tipo de competidores.
 Fenómenos climatológicos
 Modificaciones institucionales.
Dificultades, debilidades y ventajas de cada uno de los oferentes con respecto al mercado.

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios
para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En
una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo
de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por
ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los
bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas está
asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está
estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el
tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien
entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno
debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos
deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no
significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de


desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura
de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el
beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por
ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el
precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con
el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del
precio.

En Materia Prima

Las lociones que se fabrican en nuestra empresa son hechas del extracto puro de la materia
prima y especias como las plantas aromáticas las flores y otras, con una muy cuidadosa
fabricación y luego es examinado, lo cual permite que este producto sea confiable
Costos de producción de la canela
Dentro de este costo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Abonos
 Siembra o Cultivo
 Agua
 Semillas o Penca
 Fumigaciones
 Mantenimiento al Cultivo
 Recolección de la Cosecha

En la Producción de Fragancias de Canela


 Transporte a la planta de producción de extractos
 Arrendamiento de la planta de extractos
 Servicios públicos
 Nóminas de empleados
 Mantenimiento de plantas fabricadoras de extractos
 Impuesto de gobierno
 Materia Prima (envases de vidrio, Empaques, Tapas)

En la comercialización de fragancias de canela


 Transporte a puntos de venta
 Publicidad del producto
 Cambios por vencimiento
 Gastos de nómina empleados fuerzas de venta
 Gastos de viáticos por visitas comerciales
 Competencias

Materia prima e insumos para 15000 botellas al mes

MATERIA PRIMA MENSUAL S/ ANUAL


Canela 100000 1200000
Clavo 100000 1200000
Total 200000 2400000

ENVASES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


500 2000 1000000
Subtotal
Etiquetas 1000000
Total 2000000

DEPRECIACION
MAQUINARIA COSTO PORCENTAJE % COSTO DE
DEPRECIACION
MENSUAL
Cocina 450000 10% 45000

Estante 100000 10% 10000


Ollas 250000 10% 25000
Utensilios 200000 10% 20000
Mesa 50000 10% 5000
Silla 40000 10% 4000
Bandeja de 30000 10% 3000
plástico
Computadoras 730000 10% 73000
TOTAL 185000

DESCRIPCION COSTO MENSUAL


COSTO DE PRODUCCION
COSTO VARIABLE
MATERIA PRIMA CANELA Y CLAVO 200.000
INSUMOS (ALCOHOL Y ESENCIA DE ACITE 500.000
DE CANELA)
ENVASES Y ETIQUETAS (VIDRIO DE 100ML) 2´000.000
MANO DE OBRA (OPERARIOS) 800.000
TOTAL, COSTO VARIABLE 3´500.000
COSTO FIJO
LUZ 60.000
DEPRECIACION (EQUIPOS) 185.000
HERRAMIENTAS 2´500.000
AGUA 35.000
TOTAL, COSTO FIJO 2´780.000
TOTAL, COSTO DE PRODUCCION 6´280.000
COSTO DE VENTA
TRANSPORTE (ALQUILER) 170.000
PUBLICIDAD 100.000
PROBADORES 230.000
TOTAL, COSTO DE VENTA 500.000
COSTO DE ADMINISTRACION
SUELDOS DEL PRESONAL 2´500.000
ADMINISTRATIVO
TOTAL, COSTO ADMINISTRATIVO 2´500.000
COSTOS OPERATIVOS
SALUD BENEFICIOS SOCIALAES 80.000
TOTAL, COSTO OPERATIVO 80.000
TOTAL, COSTO MENSUAL 12`860.000
5) ANALISIS DE LA DEMANDA, IDENTIFICACIÓN DE PRECIO, COMPRADORES Y
FRECUENCIA DE CONSUMO

ANALISIS DE LA DEMANDA

La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda de es la cantidad


total de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Comprende una amplia gama de
bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un
consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a
fin de satisfacer sus necesidades y deseos.

Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción


humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un
largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida
moderna son considerados como ‘demandantes’. La demanda es muy analizada en el
estudio de la economía, que busca la manera más eficiente de asignar los recursos, que son
limitados, a las necesidades, que son ilimitadas. En teoría, si el precio de todas las cosas
fuera cero, la demanda sería infinita.

Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución de
la demanda:

 El precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda.


Imagínese que cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de precio.
Cuando antes su precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora son 150 unidades
monetarias, habrá menos gente que querrá o podrá comprarlo.
 La oferta: La disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia de la
empresa que ofrece el servicio y en qué cantidad. Imagínese que en un mercado en el
que ha habido un terremoto y la cosecha de un producto agrícola se ha echado a perder.
En esta nueva situación, al haber menos cantidad de ese producto en el mercado el
precio subirá porque habrá gente dispuesta a pagar un precio superior.
 Lugar: Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste
de transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es directamente
proporcional a la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo, es más barato
el transporte de productos envasados en cajas que el transporte de pescado congelado
en alta mar, donde los costes son elevados.
 La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o poder de
negociación es clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.
 Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese que
usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en una zona geográfica
donde no se comercializa, necesario para el desarrollo de su vida cotidiana. Usted, como
demandante ofrecerá un precio de compra más elevado.
Los primeros análisis que conocemos sobre demanda son los relacionados con las
fluctuaciones del precio y la cantidad de productos o servicios en un mercado
determinado, llevándonos a cambios en la demanda dependiendo del tipo de competencia
de mercado, lo que nos induce a considerar, el potencial de mercado, el nivel de consumo
y la distribución del gasto familiar.

Nuestra demanda de mercado se va a enfocar en la ciudad de Bogotá, la cual cuenta con


una población estimada de 8`000.000 de habitantes, teniendo en cuenta el último censo
del año 2005 y el proyectado de población para este año, de los cuales el 52.2 %
corresponde a mujeres y el 47.8% son hombres.

La venta de perfumería en el año 2017 fue de aproximadamente 1.656 (un billón,


seiscientos cincuenta y seis millones) en pesos colombianos, según cifras dadas por IN-
COSMETICS, teniendo un crecimiento aproximado del 6.7 % durante los últimos 10 años,
mostrando una tendencia al alta mostrando que en el segmento de fragancias en Colombia
existe aún mucho mercado por abarcar, y en especial Bogotá que representa un 25% del
PIB total de la nación.
Un estudio de INVEST BOGOTA y el distrito determino que el 50 % de los habitantes de la
capital pertenecen a la clase media y tienen ingresos diarios entre $12.963 y $64.813. Con
un aumento de 14 %, Bogotá es la segunda ciudad del país con mayor número de personas
en este segmento, después de Bucaramanga (53 %).

Aunque para el Distrito y los privados esta es una buena noticia, pues es la población que
más apalanca el consumo y vuelve dinámica la economía, para otros es importante detallar
cómo se está consolidando la calidad de vida de estos ciudadanos, que no necesariamente
salen de un estado de vulnerabilidad, a pesar de haber superado la pobreza.

El estudio se basó en una metodología del Banco Mundial, que clasifica según ingresos per
cápita diarios. Para esta organización, mientras la clase social media tiene un ingreso diario
per cápita equivalente al rango entre $12.963 y $64.813, la clase vulnerable tiene un ingreso
entre $5.185 y $12.963. La población considerada en estado de pobreza tiene ingresos
diarios per cápita inferiores a $5.185 y los de la clase alta superan el $64.813.

En ese sentido, en Bogotá hay 3’719.941 personas que pertenecen a la clase media. El 62,9
% reside en estratos 3 y 4, y el 34,8 %, en estratos 1 y 2. En promedio, un hogar de este
segmento está conformado por 3,03 personas.

En cuanto a bienes, sólo el 45 % es propietaria de algún medio de transporte: 25,4 % tiene


bicicleta, el 12,7 %, motocicleta y sólo el 7,3 %, carro. En el caso de la vivienda, la cifra es
más baja: sólo el 39 % es propietaria y el resto vive en arriendo.

Su estabilidad, según muestra la investigación, radica principalmente en el empleo. La clase


media constituye el 58,5 % de la población económicamente activa de la ciudad y la de
mayor participación. Además, “tiene un alto potencial para contribuir significativamente al
desarrollo económico de la ciudad: su población adulta corresponde al 67,8 % y tiene la
mayor cantidad de jóvenes ocupados, con un 24,8 %”. También llama la atención que el 59
% de las personas son empleados y el 93 % está afiliado a seguridad social, la gran mayoría
en el régimen contributivo. ¿En qué sectores trabajan? Comercio, hoteles y restaurantes
(26,8 %), servicios comunales, sociales y personales (23,9 %), industria manufacturera
(16,14 %) y actividades inmobiliarias (14,63 %).

Vamos a tomar el barrio chapinero central ubicado en la localidad del mismo nombre como
muestra, la cual cuenta con una población para el año 2018 de aproximadamente 1600
habitantes.

IDENTIFICACION DEL PRECIO

El precio es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado en términos


monetarios u otros elementos de utilidad, que el comprador debe pagar al vendedor para
lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio.
Para nuestra empresa, aromas que inspiran, el precio es directamente proporcional al tipo
de producto que tenemos, es decir, entre mayor calidad el valor va a incrementar debido al
costo de materia prima y la rentabilidad que se quiere llegar a tener, sin embargo
actualmente existen productos similares a los que ofrecemos pero con una calidad muy
inferior, que en muchas ocasiones es imperceptible para el cliente, ocasionando muchas
veces que los precios deban bajar y la rentabilidad se vea comprometida. Por es de vital
importancia inicialmente fijarnos como empresa líder, que ofrezca productos de altísima
calidad, únicos y duraderos, garantizando así el buen nombre de nuestra empresa.

El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros producen
costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar
rápidamente, a diferencia de las características de los productos y los compromisos con el
canal. Al mismo tiempo, la competencia de precios es el problema más grave que enfrentan
las empresas. Pese a ello, muchas empresas no manejan bien la fijación de precios.

Los errores más comunes:

 La fijación de los precios está demasiado orientada a los costos


 Los precios no se modifican con la frecuencia suficiente para aprovechar los cambios del
mercado
 El precio se fija con independencia del resto de la mezcla de marketing y no como un
elemento intrínseco de la estrategia de posicionamiento en el mercado
 El precio no es lo bastante variado para los diferentes artículos, segmentos de mercado
y ocasiones de compra.

Como fijar precios:

Una empresa debe poner un precio inicial cuando desarrolla un nuevo producto, cuando
introduce su producto normal en un nuevo canal de distribución o área geográfica y cuando
licita para conseguir contratos nuevos. La empresa debe decidir donde posicionará su
producto en cuanto a calidad y precio.

Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su oferta de mercado.
Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil será fijar el precio: Una
empresa puede buscar cualquiera de cinco objetivos principales al fijar sus precios:

 Supervivencia
 Utilidades actuales máximas
 Participación máxima de mercado
 Captura máxima del segmento superior del mercado
 Liderazgo en calidad de productos

También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos:


 El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su crecimiento
 Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando experiencia en la
producción
 El precio bajo desalienta la competencia real y potencial

6) ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA


El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un
determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las
ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la economía, y se usa para expresar
una gran variedad de escenarios económicos.
Teniendo en cuenta que somos una empresa cuya venta principal es venta por catalogo y
directa al cliente, los costos de producción son inferiores al de otras empresas, dando
precios competitivos y de excelente calidad.
Para aromas que inspiran vamos a tomar el barrio chapinero central, con una población de
1600 habitantes.
Datos:
CONSUMO
TAMAÑO PRECIO ANUAL
8 ml 4000 20
30 ml (1 onza) 9000 12
60 ml (2 onzas) 14000 8
100 ml (3 onzas) 25000 6

Análisis de la demanda:
PRECIO CANTIDAD DEMANDA (en unidades anual)
$ 4.000 32000
$ 9.000 19200
$ 14.000 12800
$ 25.000 9600

Análisis de la oferta:
PRECIO CANTIDAD OFERTA (en unidades anual)
$ 4.000 10000
$ 9.000 12000
$ 14.000 13000
$ 25.000 15000
7) MERCADO POTENCIAL
Dentro de la disciplina del marketing, el mercado potencial se podría definir por la cantidad
máxima que los consumidores pertenecientes a dicho mercado estarían dispuestos a
consumir, los factores que influyen en el mercado potencial son:
 Esfuerzo de marketing de todas las empresas actuantes en el mercado, que contribuye
a aumentar la demanda a través de sus políticas o estrategias en las variables de
marketing.
 Variables del entorno económico como pueden ser la renta, la riqueza, las expectativas,
etc.
 Diversidad de productos existentes, que permite su mejor adecuación a las necesidades
de cada grupo de consumidores.
Nuestro mercado potencial es la zona rural de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta que
esta población no tiene acceso directo a este tipo de productos, muchas veces por tiempo,
cercanía, o alguna situación adversa.

Bogotá cuenta en promedio con 122.257 hectáreas pertenecientes a suelo que se encuentra
bajo la modalidad rural, siendo esto un 74,7% del total de 163.663 que tiene la ciudad, de
acuerdo con información de la Secretaría de Desarrollo Económico. Según el Censo Rural
realizado por el Distrito, dicha área es habitada por 16.787 personas distribuidas en 4.353
hogares, en 8 de las 20 localidades de la ciudad, siendo Ciudad Bolívar, Usme y Sumapaz las
más representativas, con 1.368, 1.320 y 773 hogares, respectivamente.

En total, se estima que los pobladores rurales corresponden a un 0.2% del total de los
habitantes capitalinos, quienes garantizan parte de la producción de agua, oxígeno,
alimentos y todo tipo de servicios ecosistémicos para disposición de la Bogotá urbana. La
localidad de Sumapaz cuenta con 78.095 hectáreas constituye el 63.8 % del área rural de
Bogotá, siendo así la más extensa y en la que se conectan los ecosistemas de bosque alto
andino y zonas de páramo no declaradas. La ruralidad Bogotana comparte límites
territoriales con el municipio de Colombia en el Departamento del Huila; la región del Área
de Manejo Especial de la Macarena en el Meta y con los Municipios de Pasca, Cabrera,
Venecia, San Bernardo, Gutiérrez y Une en el departamento de Cundinamarca.

Según estas cifras, vemos que el mercado potencial, aunque pequeño en proporción con
la capital (8081 millones de habitantes), y esta representada por 16.787 habitantes,
siendo un 2,07 %, es una gran cantidad de personas que pueden adquirir nuestro
producto.

8) INVENTARIOS

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos
en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un
inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada
como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una
combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de
manufactura.
Tipos de inventario:
1. Clasificación de inventarios según su forma:
 Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en
proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano
de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
 Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las
empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser
vendidos como productos elaborados.
 Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija,
clavos, lubricantes, etc.).

Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:


 Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la
empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos
sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para
la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares
se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que
han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las
mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido
dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).

2. Clasificación de inventarios según su función:


 Inventario de seguridad o de reserva: Es el que se mantiene para compensar los riesgos
de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de
los clientes.
 Inventario de desacoplamiento: Es el que se requiere entre dos procesos u operaciones
adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada
proceso funcione como se planea.
 Inventario en tránsito: Está constituido por materiales que avanzan en la cadena de
valor. Estos materiales son artículos que se han pedido, pero no se han recibido todavía.
 Inventario de ciclo: Resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas)
con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la
producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.
 Inventario de previsión o estacional: Se acumula cuando una empresa produce más de
los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las
de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.

3. Clasificación de inventarios desde el punto de vista logística:


 En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de
suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura,
pueden considerarse como inventario en ductos.
 Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata se compran
tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la
operación y cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas
estacionales o de temporada.
 Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios necesarios para
satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos
sucesivos.
 Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección contra la
variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.
 Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por mucho tiempo, se
deteriora, caduca, se pierde o es robado.

Sistemas de contabilización de inventarios:


Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios
1. Sistema de inventario periódico:
Con este método la empresa no lleva un registro continuo de stock, en cambio, realiza el
conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se plasman en los
informes financieros, sus principales características son:
 Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa para llevar
a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un importante despilfarro de
recursos.
 No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por tanto no
permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política de productos
(mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)

2. Sistema de inventario perpetuo:

Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y los costos
de los productos o mercancías que ha vendido, tienes estas ventajas sobre el inventario
periódico:
 Permite un mejor control de los artículo y la aplicación de técnicas de productos al
poseer una información en tiempo real de los niveles de inventarios, rotaciones,
evolución de precios, etc. Por tanto, mejora la toma de decisiones.
 Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo una
verificación del inventario.
 Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.

9) CAPACIDAD Y PRODUCCION

La capacidad de producción determina factores como tiempos, unidades, recursos, que


serán utilizados en la transformación de materiales u objetos en un periodo de tiempo
determinado, teniendo en cuenta la demanda del mercado, la suficiencia y la disponibilidad
de los recursos físicos e intangibles de la empresa.
Es importante y necesario para la dirección de operaciones de una compañía conocer la
capacidad de producción que posee la planta de manufactura, ya que le permite programar
eficiente y eficazmente cada uno de los recursos que intervienen en su proceso productivo
para hacer frente a la demanda. Por lo tanto, el conocimiento de la capacidad de la planta
de producción permite planear la producción, el mantenimiento y las demás actividades de
apoyo al sistema productivo y simultáneamente le permite a la dirección controlar sus
costos.

HORIZONTES DE TIEMPO EN LAS DECISIONES DE CAPACIDAD


Las decisiones de capacidad pueden analizarse en tres niveles o tres horizontes de tiempo
así:
 Largo plazo (más de 18 meses): se entiende como una decisión estratégica de
capacidad tratada en el nivel directivo, en el cual se determina aumentar, mantener o
reducir la capacidad disponible.
 Mediano plazo (entre 3 y 18 meses): se considera como un plazo intermedio, del cual se
encarga la planeación agregada y en él se definen estrategias como subcontratar,
agregar maquinaria y/o personal o turnos (en el caso de expansión), o de recortar en el
caso de contracción.
 Corto plazo (menos de 3 meses): Debido a que, en periodos de tiempo cortos, se puede
considerar la capacidad como fija, es sumamente difícil modificarla, por lo tanto se
realiza una programación en la cual se define como utilizar los recursos existentes en
pro de satisfacer la demanda.

La gestión de la capacidad de producción tiene como objetivo, determinar y aplicar las


acciones que garanticen poner la magnitud y la utilización de estas al nivel que requiere la
demanda de los clientes con la máxima eficiencia posible. Para lograr este objetivo, es
necesario controlar y analizar constantemente los factores que inciden en el menor o mayor
aprovechamiento de esta para tomar acciones que permitan adecuadamente su
funcionamiento.
Factores que afectan la magnitud y la utilización de la capacidad:
 El nivel de la tecnología.
 El nivel real de organización.
 Aspectos de localización.
 La cantidad de equipos.
 La política de mantenimiento.
 La gestión de materiales.
 La eficiencia del aseguramiento.
 La magnitud y distribución de las áreas productivas.
 La demanda y cuota del mercado.
 La mano de obra
 El régimen de trabajo.
 La disponibilidad de la fuerza de trabajo.
 Diseño característico del producto.
 La calificación de los trabajadores y su estimulación.
 Calidad permitida por el proceso.
 Calidad y composición normadas de la materia prima.
 Estructura del programa de producción.
 Coeficiente de turno real.
 Modelo organizativo adoptado.
 Proporcionalidad (existencia de cuellos de botella).
 Aprovechamiento de la jornada.
 Liquidez financiera.
 Coeficiente de disposición técnica de los equipos.
 La especialización.
 Indicadores de rendimiento de los equipos y áreas.
 Cumplimiento promedio de las normas.
 La eficiencia de la dirección.
 La estabilidad de la fuerza de trabajo.
 El grado de la cooperación y su eficiencia.

CÁLCULO Y ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN


Previamente dentro de este constructo teórico se habló de la importancia que tiene para
las empresas conocer la capacidad instalada de sus plantas productivas ya que forma parte,
de la fundamentación de los planes estratégicos y operativos de la compañía y su análisis el
desarrollo racional de la producción. Para desarrollar este cálculo de la capacidad, su
análisis y el balance de las capacidades de producción se propone los siguientes pasos:
o Definición de las familias homogéneas de maquinaria, equipo y grupos de trabajo: es
decir se deben definir los equipos, grupos de máquinas, grupos de trabajadores,
procesos y servicios auxiliares que, debido a sus parámetros tecnológicos o destrezas,
son intercambiables entre sí para realizar un proceso en el producto.
o Definición de la nomenclatura de productos: si los productos son estables y limitados,
se consideran los mismos para calcular la capacidad, pero cuando la gama de productos
es amplia y estable o cambiante, se recomienda establecer grupos de productos según
su homogeneidad constructivo-tecnológica. Luego, se deben utilizar coeficientes de
equivalencia que indiquen la proporción de laboriosidad entre un producto y otro, u
otro equivalente si la laboriosidad no es factor determinante.
o Determinación de las normativas de gastos de tiempo: en este paso se determina el
gasto de tiempo por unidad de producto en cada grupo homogéneo de maquinaria,
equipo o grupo de trabajo por donde fluye el mismo.
o Definición de la estructura de surtido a considerar: se calcula como la proporción de
producto o surtido de productos en el volumen de total de producción.
o Definición del régimen de trabajo a considerar: en este paso, para los diferentes
procesos, se define los días laborales anuales, horarios, turnos, etc.
o Definición del parque de equipos y áreas productivas disponibles: se deben definir todas
las secciones o grupos de trabajo y sus respectivas áreas.
o Determinación del fondo de tiempo: a partir de los pasos 5 y 6, se define el fondo de
tiempo para cada grupo homogéneo de maquinaria, equipo y grupos de trabajo. Por
otra parte, además de los pasos 5 y 6, deben ser tenidos en cuenta los requerimientos
tecnológicos y/o organizativos como: mantenimiento, recesos tecnológicos, servicios de
garantía, el entrenamiento de los operarios en la maquinaria y los equipos, entre otros.
o Cálculo del coeficiente de turno planificado: en este paso se calcula la cantidad
promedio de los turnos que se deben planificar para cada equipo, lo cual ayuda a
organizar el régimen de trabajo para cada grupo homogéneo de maquinaria, equipo y
grupo de personas para cumplir con el programa de producción.
o Cálculo de la capacidad de producción en cada grupo homogéneo: se debe hallar la
máxima producción posible de cada uno de los surtidos de producto calculados en el
paso 2.
o Definición del punto fundamental: se debe definir cuál es el proceso crítico para cada
producto, ya que cada uno puede tener un punto fundamental distinto.
o . Definición de la capacidad de la empresa: es la capacidad que corresponde al punto
fundamental general, independiente de que existan otros cuellos de botella.
o Observación de periodos seleccionados: se realiza con el objetivo de determinar el
trabajo real de los grupos de trabajo, maquinaria o equipos.
o Cálculo del coeficiente de turno real: se debe calcular según lo observado en el paso 12,
dividiéndolo entre la cantidad total de grupos, maquinaria o equipos.
o Coeficiente de utilización de la capacidad plan: se halla calculando el coeficiente por
surtido (volumen planificado entre la capacidad de dicho surtido) y luego se halla un
coeficiente medio ponderando los coeficientes individuales por las respectivas
capacidades.
o Volúmenes de producción real: en los periodos analizados se debe obtener la cantidad
real producida de cada surtido de productos
o Coeficiente real de utilización de la capacidad: se halla igual que el paso 14, pero
utilizando los valores reales obtenidos y no los planificados.
o Realización del plan de medidas: deben realizarse en dos etapas. En la etapa de
proyección cuando se calculan las necesidades del mercado, para gestionar en caso tal
la utilización de la capacidad en caso de ser superior a la demanda, o de gestionar el
aumento de capacidad en caso de ser inferior. Por otra parte, en la etapa de análisis de
utilización de la capacidad para determinar los factores que inciden en la afectación de
la capacidad y así poder erradicarlos.

La metodología expuesta, relacionada dentro de este marco teórico corresponde a una base
importante y muy completa a tener en cuenta para desarrollar la evaluación de la capacidad
en cualquier empresa, pero dependiendo las características propias de la misma se pueden
realizar adecuaciones

10) CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN

El concepto de crecimiento de la empresa se refiere a modificaciones e incrementos de


tamaño que originan que ésta sea diferente de su estado anterior. Es decir, se han
producido aumentos en cantidades y dimensión, así como cambios en sus características
internas (cambios en su estructura económica y organizativa). Estos aumentos se pueden
reflejar en todas o varias de las siguientes variables: activos, producción, ventas, beneficios,
líneas de productos, mercados etc.
El crecimiento de la empresa se ha estudiado en profundidad en economía de la empresa
por varios motivos:

 Al igual que ocurre con las personas, el crecimiento es interpretado como un signo
de salud, vitalidad y fortaleza. Las empresas cuando crecen dan una sensación de
tener posibilidades de desarrollo futuro.
 En las economías occidentales caracterizadas por ser muy dinámicas y con un
entorno muy competitivo, las empresas tienen que crecer y desarrollarse
continuamente, aunque sólo sea para mantener su posición competitiva relativa con
otras empresas.
 Además, el objetivo de crecimiento está muy relacionado con la función de utilidad
de los directivos, por lo que estos tratarán de potenciar esta actuación.

Por tanto, la empresa no es una realidad estática, sino que evoluciona de forma
permanente, como resultado de cambios en la oferta de productos y mercados atendidos,
la distribución geográfica de sus actividades e, incluso, el tipo de actividades que realiza por
sí misma.
La empresa puede crecer basándose en la especialización, es decir, intensificando el
esfuerzo en su campo de actividad actual, o bien, diversificándose, es decir, ampliando ese
campo de actividades. En sentido restringido se diferencia entre:

 Diversificación que corresponde únicamente al caso en el que la empresa introduce


nuevos productos en nuevos mercados.
 Penetración en el mercado, que consiste en aumentar la participación de la empresa
en el mercado actual con los productos actuales.
 Desarrollo del mercado consistente en introducir los productos actuales de la
empresa en nuevos mercados.
 Desarrollo del producto, por el que se ofrecen nuevos productos en los mercados
actuales.

11) POLITICAS GUBERNAMENTALES

Las políticas gubernamentales o políticas públicas son acciones que emprende el gobierno
de un país, y en las cuales se formulan posibles soluciones a problemáticas sociales. Con el
apoyo y acompañamiento de instituciones gubernamentales, se busca fortalecer la
economía nacional, ofrecer mejores servicios y protección de derechos a los ciudadanos
entre otros. (Políticas Públicas, s.f.). Para motivar la inversión en Investigación y Desarrollo
en las PYMES, el gobierno colombiano ha buscado desarrollar una política estructurada de
ciencia y tecnología (Hoyos & Posada., 1996), con el apoyo y participación de diferentes
entidades gubernamentales, tales como:
1. Colciencias: es una entidad gubernamental que permite el desarrollo de nuevos
proyectos de negocio, nuevos conocimientos y el aumento de la capacidad de
inversión en I+D de las empresas colombianas. Esta entidad fue transformada al
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la ley
1286 del 2009. (Colciencias, s.f.). El principal objetivo de esta entidad es crear e
imponer una cultura científica, tecnológica e innovadora para garantizar la evolución
competitiva y potencial de la economía del país. (Colciencias, s .f).
2. Fomipyme (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo): o Fondo Colombiano de
Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas, el cual permite la modernización y el desarrollo tecnológico de las
mismas. Este fondo fue creado mediante la ley 590 del 2000, pasando a formar parte
importante del Ministerio de
comercio, Industria y Turismo. Fomipyme tiene como principales objetivos la
financiación de programas y proyectos propuestos por las PYMES y ser un soporte
indispensable “de la política de desarrollo empresarial, productivo, comercial,
tecnológico e innovador” (Fomipyme, 2010, p.2) en este tipo de empresas.

Además, el apoyo que ofrece este fondo está enfocado especialmente en actividades tales
como “el mejoramiento productivo y gestión empresarial, innovación, desarrollo y
transferencia tecnológica, promoción y acceso a las tecnologías de información y
comunicación logística” (Fomipyme, 2010, p.2).
3. Tecno parque: Tecno parque Colombia es una red perteneciente al SENA encargada
de apoyar el talento direccionado hacia el desarrollo tecnológico, la innovación y el
emprendimiento en el país. Ofrece de manera gratuita, herramientas,
infraestructura, asesoría y personas
expertas, que fomenten la tecnología para el desarrollo de nuevos productos y
servicios que consoliden a las empresas nacionales para fortalecer la productividad
y competitividad colombiana. (Tecno parque Colombia, 2009).

12) EL PODER DE LA COMPETENCIA

Un artículo publicado en el "New York Times" en 2009 calcula que la industria del perfume
se ubica en el ranking de ventas anuales con un sorprendente US$25 a US$30 mil millones.
El artículo afirma que el 83 por ciento de las mujeres usan perfume ocasionalmente y el 36
por ciento usa fragancias todos los días. Esta poderosa industria le debe su éxito al
marketing extensivo, los altos márgenes de ganancias y la elección cuidadosa del público
meta.

MARGEN DE GANANCIAS
La fabricación de perfumes es un proceso que requiere ingredientes económicos, a veces
creados en laboratorio, y algunos gastos indirectos. Un motivo por el cual muchas
compañías no relacionadas se embarcan en la industria de las fragancias se debe a los altos
márgenes de ganancia asociados a ella. Un artículo del "Daily Mail" en el Reino Unido explica
que el precio de venta de los perfumes le da a la compañía una
ganancia del 95 por ciento, con solo un 3 por ciento del costo
dedicado a la producción y los ingredientes. Por lo tanto,
Abercrombie & Fitch, Gap y Burberry son solo algunas de las
compañías que expandieron sus líneas de productos para incluir perfumes con el fin de
aumentar las ventas.

Marketing y Reconocimiento de Marca

Uno de los factores más importantes para la venta de perfumes es el nombre de la marca.
Los consumidores que no pueden pagar un par de zapatos Armani o un bolso Burberry
pueden comprar el perfume de la compañía para adquirir el mismo sentido de satisfacción.
Los nombres de las marcas se suelen complementar con la representación de celebridades.
Sarah Jessica Parker, Mariah Carey, Britney Spears y Sean Puffy Combs son solo algunas de
las estrellas que tienen sus propias líneas de fragancias. Constance Classen, David Howes y
Anthony Synnott, autores de “Aroma: The Cultural History of Smell” (Aroma: la historia
cultural del olor), afirman que la imagen visual es otra parte integral del marketing de un
perfume. Los publicistas tratan de encapsular el aroma de un perfume en imágenes que se
relacionan con el olfato, como flores o paisajes. La forma de la
botella es otro factor que se tiene en cuenta para la venta del
perfume.

Preferencias del Consumidor

Las preferencias de los consumidores son otro componente del análisis de marketing de un
perfume. Las compañías determinan qué tipos de consumidores se sienten atraídos por
determinados aromas. Por ejemplo, un grupo demográfico de mayor edad preferirá las
aromas, más almizclado con fragancias como sándalo y jazmín, mientras que los
adolescentes pueden optar por fragancias más suaves cítricas y florales. Una compañía con
conciencia ambiental que venda productos de baño veganos puede diseñar un perfume
para sus consumidores sin pruebas en animales ni químicos sintéticos como parte de su
estrategia comercial.

Tendencias

Una tendencia en el mercado de los perfumes es la personalización. Varias empresas les


ofrecen a los consumidores la posibilidad de crear su propia fragancia en base a los aromas
que les gustan o sus rasgos personales. Esta tendencia en el mercado de los perfumes le da
el control a las compañías y más flexibilidad a los consumidores. Otra tendencia de las
últimas dos décadas es darles más opciones a los hombres. Jennifer Craik, autora del libro
“The Face of Fisión” (La cara de la moda), explica que el nicho de mercado masculino utiliza
la técnica publicitaria del literalismo: los nombres de perfumes de hombre incluyen
L’Homme y Pour Lui. Los perfumes de los hombres incluyen pocas fragancias florales y más
de hierbas. Las botellas tienen menos curvas, y los frascos y tapas suelen ser más cuadrados.

Competencia Directa: En el mercado de lociones en Colombia, nuestra competencia directa


en la ciudad de Bogotá son empresas como Natura, Puestos de Esencias, Ebel, Cacharrerías.

Competencia Indirecta: A nivel Nacional la competencia indirecta que tiene Aromas que
Inspiran son. Réplicas de Calidad, Perfume´s Factory, Perfumes U, Carolina Herrera, Laguna
Cosmética y Perfume los Ángeles.

Competencia Futura: Empresas de perfumería y cosmética proyectadas para salir al


mercado a corto plazo, ya que el mercado de la perfumería es un mercado en crecimiento.

13) VOLUMENES DE PRODUCCION

Se define volumen de producción a la cantidad real de producto obtenido por la empresa


en un horizonte temporal determinado, diferenciándose del concepto de capacidad
productiva, que hace referencia a la cantidad máxima de bienes y servicios que pueden
fabricarse en un determinado periodo, trabajando en condiciones normales.
Consecuentemente, ésta no tiene por qué coincidir con la capacidad efectiva (existencia de
capacidad ociosa no utilizada) o la capacidad punta (sobreutilización de la maquinaria, horas
extraordinaria del personal etc.).

Asimismo, se define el grado de utilización como la relación por cociente entre el volumen
de producción conseguido y la capacidad productiva instalada. Su expresión matemática es
la siguiente:
Volumen de Producción Alcanzado
Grado de utilización= -----------------------------------------x 100
Capacidad Productiva Instalada

COSTOS FIJOS:

Son aquellos que hay que pagar siempre en un tiempo determinado o planificado, no
importa si la producción sube o baje, por ejemplo, el alquiler del local, el sueldo del
personal, pago de servicios como la luz, entre otros.

COSTOS VARIABLES

Su mismo nombre lo indica varía según la producción del producto tanto en vienes como
en servicios, es decir, si la actividad decrece los costos también mientras que si aumenta los
costos también.
La fórmula para recrear estos costos es:

CV= WL+rQ/2

Donde;

L es la cantidad de trabajo

Q es la cantidad de capital

W es el salario

r es el interés del capital

Por lo general los costos tienden a tener un comportamiento lineal, en microeconomía los
costos variables suelen ser no lineales con un rendimiento creciente y decreciente ejemplo:
en los almacenes los cajeros son un costo variable la mano de obra y la materia prima
también son un costo variable pues dependen de la cantidad de factores empleados para la
producción del componente.

COSTOS SEMIFIJOS

Tienen una cuota que no dependen de la producción ejemplo: el agua, el teléfono, la luz, el
gas, el internet.

COSTOS SEMIVARIABLES

Tienen una cuota fija ejemplo: mano de obra su función gira en las cantidades de productos
producidos.

COMO MEJORAR LOS VOLUMENES DE PRODUCCION

Combinando producción más costo del mismo si este es muy bajo sin dañar la calidad
expandir las ventas clasificando los gastos fijos y en relación a su producción y venta del
producto determinando un costo marginal correspondiente a la diferencia entre costos
totales y actuales precisando el incremento de los gastos y costos totales, en tanto en nivel
de ventas puede generar dinero para asumir los costos fijos que aumentan el nivel de
operaciones su utilidad ayudara a la empresa a ganar utilidades y los costos variables y
gastos fijos quedan cobijados sin riesgo de pérdidas.

La fórmula para recrear el costo marginal es:

CM=dcT/dQ
Entonces;

CM es el costo matemático

dcT deriva costo total

dQ deriva la cantidad

CMg costo marginal adicional o extra

Por ello es necesario saber cuál es la capacidad financiera de la empresa para poder cubrir
los costos de producción que demanda este proceso así será posible llegar a obtener
resultados positivos esto será llamado punto óptico de la utilidad es importante realizar un
análisis que incluya soluciones económicas estabilidad productividad y rendimiento.

14) GRAFICO DE LA OFERTA

PRECIO CANTIDAD DEMANDA (en unidades anual)


$ 4.000 32000
$ 9.000 19200
$ 14.000 12800
$ 25.000 9600

DEMANDA

35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
$- $ 5,000 $ 10,000 $ 15,000 $ 20,000 $ 25,000 $ 30,000
15) GRAFICO DE LA DEMANDA

PRECIO CANTIDAD OFERTA (en unidades anual)


$ 4.000 10000
$ 9.000 12000
$ 14.000 13000
$ 25.000 15000

OFERTA
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
$- $ 5,000 $ 10,000 $ 15,000 $ 20,000 $ 25,000 $ 30,000

16) PUNTO DE EQUILIBRIO

PRECIO CANTIDAD OFERTA (en unidades anual) CANTIDAD DEMANDA (en unidades anual)
$ 4.000 10000 32000
$ 9.000 12000 19200
$ 14.000 13000 12800
$ 25.000 15000 9600

PUNTO DE EQUILIBRIO
40000

30000

20000

10000

0
$- $ 5,000 $ 10,000 $ 15,000 $ 20,000 $ 25,000 $ 30,000
17) MAPA CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
18) INFORME FINAL

“Hace 25 años, la comercialización de fragancias se hacía de manera informal. Esa era la


única manera de conseguir un producto, excepto para quienes podían viajar al exterior.
Hoy, el mercado formal es creciente”, dice Frank Delcroix, director de Perfumes y
Cosméticos Internacionales.

En consumo por capital, Colombia se ubica en un buen promedio a nivel regional. Si


hablamos de hábitos de consumo, la combinación de la fuerte inversión que se está
realizando en esta industria en publicidad y en redes sociales con un nivel de conexión a
internet de lo más alto a nivel mundial, hace del consumidor colombiano uno de los más
enterados y exigentes en cuanto a fragancias. Sin embargo, el nivel de transacciones
realizadas por internet sigue siendo muy limitado. La casi totalidad de las compras se
efectúan en tiendas físicas con el asesoramiento de nuestras consultoras de belleza, que
representan la herramienta más valiosa para responder a las necesidades de nuestros
consumidores. Salvo el consumidor que ya encontró su fragancia, el consumidor de este
país busca novedad.
La información obtenida que se ha desarrollado en este documento se basó en el análisis
realizado en la ciudad de Bogotá en las localidades céntricas de acuerdo a los siguientes
aspectos:

La Oferta, Demanda y precio de un producto o servicio en este caso en la empresa


productora y comercializadora Aromas que Inspiran De esta interacción entre la oferta y la
demanda, es donde se origina la formación de nuestro precio en el mercado, buscando un
punto de equilibrio, teniendo en cuenta siempre los costos de producción y también cuando
se actúe ante una competencia perfecta.

A través de este estudio queremos conocer el impacto que genera la oferta y demanda de
nuestras fragancias en las localidades céntricas de Bogotá, dando a conocer un producto
que cumpla satisfactoriamente con los gustos y beneficios de los clientes incluyendo la
salud.
Links de sustentación

https://youtu.be/080PUXybkc4

https://youtu.be/J-zqPOclw14

https://youtu.be/TinflH9QLrI

You might also like