You are on page 1of 40

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo comprende los antecedentes de la investigación, las


bases teóricas y la operacionalización de las variables. Con la intención de
sustentar las bases teóricas de esta investigación se realizó una búsqueda
profunda acerca de estudios realizados previamente, los cuales manejan en
su contexto las variable estrategias ludicopedagógicas para fortalecimiento
de los procesos de aprendizajes ejes centrales de esta investigación.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En lo que respecta a las investigaciones similares, se tiene el estudio


realizado por Bolívar (2012). Titulada” Diseño de estrategias lúdicas dirigidas
a los docentes para el fortalecimiento del aprendizaje de los niños y niñas de
la escuela nacional de educación inicial presbítero Juan Santiago Guasco”,
para optar al título de Magister en Educación Inicial. La investigación tuvo
como objetivo principal proponer estrategias lúdicas dirigidas a los docentes
para fortalecer a los niños y niñas de la Escuela Nacional de Educación
Inicial Presbítero Juan Santiago Guasco de Valle de la Pascua, Estado
Guárico, se fundamentó teóricamente por, Acevedo (2012), Aguilar (2007),
Ary (2007), Bolívar (2007), Santamaría (2008), Sánchez (2007) entre otros.
El estudio estuvo enmarcado bajo la modalidad de proyecto factible,
investigación de campo, tipo descriptivo. La población estuvo constituida por
(24) veinticuatro docentes que laboran en la institución. Se utilizó un

12
13

cuestionario contentivo de veintiún ítems de acuerdo a la escala de Likert,


con tres alternativas de respuestas: siempre, a veces, nunca; el mismo será
validado por expertos; la confiabilidad se determinó a través del análisis
estadístico Alfa de Cronbach. El análisis de los datos se realizó mediante
procedimientos estadísticos de frecuencia y porcentaje, los cuales se llevaron
a cuadros y luego a gráficos.
Se llegaron a las siguientes conclusiones: en algunas oportunidades los
docentes utilizan estrategias lúdicas para fortalecer al aprendizaje de los
niños y niñas; por tanto, hay que presentarle expectativas sugerentes,
realistas y sensatas para que ellos (as) puedan realizar las actividades del
aprendizaje propuesto, potenciando el auto-concepto, surgiendo de esta
manera sentimientos positivos. Por tanto, el docente debe proponer
estrategias de aprendizaje y orientar en su ejecución, dentro de ellas se
encuentra las lúdicas como actividad que permitirá a los niños y niñas
ejercitar sus capacidades físicas e intelectuales, así como elemento
dinamizador del grupo, los induce al autoconocimiento, a su vez, plantear y
resolver problemas de convivencia y desarrollo.
Cabe destacar, que el proyecto realizado por Bolívar (2012) es utilizado
como antecedente en la presente investigación debido a la similitud con la
variable objeto de estudio denominada estrategias Ludicopedagógicas para
fortalecimiento de los procesos de aprendizajes, de igual forma presenta
material metodológico como instrumento de recolección de datos que
servirán de guía en el desarrollo del presente proyecto.
Asimismo, se consultó un trabajo de investigación realizado por,
Figueroa (2012) Diseño de un Programa de Actividades Lúdicas como
Herramienta de Aprendizaje, para Integrar a los Padres y Representantes al
Preescolar de la E. B: CONC .DC – 91 “Banco Telesfero”, el objetivo de este
estudio consistió en, Diseñar un Programa de actividades lúdicas como
herramienta de aprendizaje, para integrar a los padres y/o representantes al
Preescolar de la E. B: Conc. DC – 91 “Banco Telesfero”, para optar al título
14

de Magister en Educación Inicial realizada Universidad Latinoamericana y del


Caribe – ULAC, fundamentada con las teorías de la Ley Orgánica para la
protección del niño, niña y adolescente (2007), Hurlock, E. Des Bosh, de
Lydia. (2003), Arias, F. (2006), Constitución de le República Bolivariana de
Venezuela (1999), Universidad Nacional Abierta (2006) entre otros.
La metodología se fundamentó en la modalidad de proyectos factible
con una investigación de campo en el nivel descriptivo. La población estuvo
conformada por 10 representantes, que, por ser la población finita, se tomó el
100% de la misma, es decir, los 10 sujetos.
Se aplicó un (1) cuestionario tipo encuesta, estructurado por 16
preguntas dicotómicas con alternativas Si y No, previamente calculados su
confiabilidad mediante la fórmula 21 Kuder Richardson, con un resultado de
0,61 indicando que el instrumento es confiable. La interpretación de los datos
se tabuló manualmente utilizando cuadros estadísticos y frecuencia simple,
en función de los ítems. Los resultados obtenidos, permiten concluir que: en
su mayoría, de los padres y representantes no tienen conocimiento sobre las
actividades aplicadas en la educación inicial, también los padres y
representantes encuestados mencionaron que no han recibido charlas sobre
las actividades lúdicas y además son pocos los padres que participan de los
juegos que realizan los niños y las niñas.
El antecedente antes mencionado ofrece un aporte importante que
representa un guía de índole bibliográfico y metodológico, la cual facilita el
desarrollo coherente y fluido de las bases teóricas, también refiere a los tipos
de estrategia lúdica pedagógica la cual sirvió para el desarrollo de las
dimensiones y sus indicadores.
En este mismo orden, un estudio realizado por Ballesteros (2011)
titulada La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de
competencias científicas, el propósito de esta investigación fue diseñar una
estrategia metodológica basada en la lúdica que fomente competencias
15

científicas a través de la comprensión de la naturaleza de la materia por parte


de estudiantes del grado 601 del Colegio Las Américas I.E.D. de Bogotá,
para optar al título de Magister en Enseñanza de las ciencias Exactas y
Naturales se realizó en la Universidad Nacional de Colombia, tomando las
bases teóricas de, Secretaria De Educación Distrital (2008), Cuéllar (2009),
Velásquez (2008), Díaz (2006), Hernández (2005) entre otros.
La propuesta tiene como premisa que el aprendizaje no sólo es un
proceso cognitivo, también es un proceso afectivo que se puede apoyar en la
lúdica como generadora de “motivación intelectual”. El trabajo fue puesto en
práctica con 40 estudiantes de grado 601.
El progreso en el nivel de comprensión de la teoría corpuscular se
evaluó teniendo en cuenta cuatro dimensiones: imagen de la materia,
aceptación del vacío, características de las partículas y nivel explicativo,
propuesta elaborada por Blanco y Prieto obteniéndose los siguientes
resultados: del 100% de estudiantes el 55% paso de una “teoría macro-
micro” a una “teoría partículas-vacío” y un 45% se mantuvo en una visión
“macro-micro” de la materia en parte por dificultades en la competencia
comunicativa y en parte por la resistencia cognitiva que genera la noción de
discontinuidad y de vacío.
Dicha investigación aporto para este estudio, la capacidad de
competencias que se pueden obtener a través de actividades lúdicas, en este
caso se realizaron actividades como, trucos de magia, actividades lúdicas
comunicativas, entre otras, de esta manera los alumnos demostraron su
creatividad y desempeño lo cual se utilizara como ejemplo para el desarrollo
de las dimensiones de mi investigación para elegir la muestra y población
adecuada.
Seguidamente, se revisó un trabajo de investigación realizado por,
Bracho (2011) titulado: Uso de actividades lúdicas mediadas por las Tic y
desarrollo de la Psicomotricidad en los estudiantes, el objetivo principal de
16

esta investigación fue determinar la relación entre el Uso de Actividades


Lúdicas mediadas por las TIC y el Desarrollo de la Psicomotricidad en los
Estudiantes de educación inicial de las instituciones educativas del Municipio
Escolar Maracaibo Nº 5 del Estado Zulia, para optar al título de Magister en
Informática Educativa, realizado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
se apoyó teóricamente en los postulados de Yturralde (2009), Berruezo y
Lázaro (2009), Piaget (1961), para el uso de actividades lúdicas mediadas
por las TIC; y Berruezo (2002), Campos (2003), Suárez (2001), con respecto
al desarrollo de la psicomotricidad.
El tipo de investigación que se aplicó fue la descriptiva, prospectiva,
correlacional; el diseño de campo, no experimental, transeccional-
correlacional. La población estuvo conformada por 4490 estudiantes de
educación inicial, la muestra según Sierra (1979), es de 98 estudiantes. La
técnica de recolección de datos utilizada fue la observación mediante
encuesta estructurada; como instrumento se realizó un cuestionario de
elaboración propia, tipo escala Likert, con cinco (05) alternativas de
respuestas: Siempre (S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV), Casi Nunca (CN)
y Nunca (N); dividido en dos partes A y B, cada una con veintisiete (27)
ítems, dando un total de cincuenta y cuatro (54) ítems.
Se sometió a la validación de cinco (05) expertos, quienes no sugirieron
ninguna observación. La confiabilidad se obtuvo mediante la fórmula de
Coeficiente Alfa de Cronbach, arrojando como resultado rtt = 0,95, lo cual
indica que es altamente confiable. Entre los resultados obtenidos se
mencionan, las medias de las variables Uso de actividades lúdicas mediadas
por las TIC, la cual fue de 4.2, y la de la variable Desarrollo de la
psicomotricidad, arrojó un 4.2, situándolas en la categoría buena. El
coeficiente de Correlación de Pearson fue rxy = 0.82, existiendo correlación
positiva considerable entre las variables.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos, se formularon
17

lineamientos teóricos. De las conclusiones se menciona que el tipo de


actividad lúdica mediada por las TIC más usada por los docentes para el
desarrollo de la psicomotricidad en los estudiantes fueron los juegos
simbólicos. Se recomienda, que los docentes continúen utilizando los
diferentes tipos de juegos para lograr el desarrollo psicomotor en los
estudiantes.
De esta manera, el antecedente antes señalado se considera un aporte
importante, puesto que guarda una relación estrecha con la variable objeto
de estudio Estrategias ludicopedagógicas para fortalecimiento de los
procesos de aprendizajes; es decir, representa una guía de índole
bibliográfico, la cual facilita el desarrollo coherente y fluido de las bases
teóricas; además permite tener conocimiento sobre la estructura para la
selección metodológica en cuanto tipo y diseño de la misma.
Una tesis realizada por, Lozano (2010) Diseño de un manual de
estrategias lúdicas para el aprendizaje de los niños y niñas de 8 años de
edad de la Unidad Educativa Privada Carlos Finlay. El objetivo principal de
esta investigación fue: Diseñar un manual de estrategias lúdicas para el
aprendizaje de los niños y niñas de 8 años de edad de la Unidad Educativa
Carlos Finlay del Municipio Maracaibo Estado Zulia, para optar al título de
Magister en Gerencia Educativa, realizada en la Universidad Dr. Rafael
Belloso Chacín, para cumplir con tal objetivo se consultaron teorías de
autores como Kellog (2004), Díaz y Hernández (2002) y Piaget (1964), entre
otros.
El tipo de investigación fue descriptiva, de campo proyecto factible y
transversal. La población estuvo conformada por (6) docentes, que laboran
en el servicio de aulas de clases de dicha unidad educativa. Se diseñó como
instrumento una de escala tipo likert estructurada con 30 ítems 5 alternativas
utilizadas: Siempre, Casi siempre, A veces, Nunca y No Contesto, y un
cuestionario con 29 items con alternativas de respuestas cerradas: sí y no.
18

Dicho instrumento fue revisado por integrantes del comité académico de


la facultad de humanidades y educación, quienes dieron validez del mismo
para su posterior aplicación se concluye con los resultados de la
investigación que demostraron que los maestros utilizan los mecanismos y
recursos apropiados para brindarle a los alumnos un proceso de aprendizaje
acorde con las necesidades presentes en el aula.
Por ello, el antecedente antes señalado se considera un aporte, puesto
que guarda una relación estrecha con la variable objeto de estudio
Estrategias ludicopedagógicas; es decir, representa una guía de índole
bibliográfico, la cual facilita el desarrollo coherente y fluido de las bases
teóricas; además permite tener conocimiento sobre la estructura para la
selección metodológica en cuanto tipo y diseño de la misma.

2. BASES TEÓRICAS

A continuación se plantean las teorías que sustentan esta investigación,


analizando los puntos de vista de distintos autores que brindan sus aportes
en contribución y apoyo a la variable Estrategias ludicopedagógicas para
fortalecimiento de los procesos de aprendizajes, sus dimensiones: tipos de
estrategias, elementos de las estrategias lúdicas, estrategias de aprendizaje,
formación de las estrategias ludicopedagógicas, y principios didácticos
ludicopedagógicas, con el fin de lograr un aprendizaje significativo en las
escuelas de educación inicial en Santa Marta, Colombia.

2.1. Estrategias ludicopedagógicas para fortalecimiento de los


procesos de aprendizajes

Principalmente, Guerrero (2014), señala que la estrategia lúdica son


instrumentos con cuya ayuda se potencian las actividades de aprendizaje y
solución de problemas. Cuando el docente emplea diversas estrategias se
19

realizan modificaciones en el contenido o estructura de los materiales, con el


objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión. Son planificadas por el
docente para ser utilizadas de forma dinámica, propiciando la participación
del educando. Dentro de las estrategias lúdicas pedagógicas existen
elementos como: imágenes, música, colores, movimientos, sonidos, entre
otros. Las mismas permiten generar un ambiente favorable para que el
alumnado sienta interés y motivación por lo que aprende.
Según, Gómez (2015), entendemos por estrategias pedagógicas
aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la
formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no
se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica
formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad
requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza -
aprendizaje. Las actividades ludicopedagógicas ayudan a fortalecer la
enseñanza en los niños de educación inicial para ello se apoyan con, la
música, el baile, el teatro, canciones infantiles entre otras.
Para Galue (2015), los sistemas de enseñanza se han ido modificando
a través del tiempo, lo que se constituye en una enseñanza repetitiva y
memorística dirigida absolutamente por el docente, hoy día el estudiante
asume un rol más protagónico porque se trata de su propia formación y de
reconocimiento hacia su interés. Todo esto ha modificado los escenarios de
aprendizaje tomando más en consideración las actividades en que están
inmersas los participantes de tal forma que el nivel inicial el juego ha pasado
a ser una estrategia de enseñanza para el aprendizaje. Es por ello que los
procesos de enseñanza requieren de instrumentos que permitan conocer los
procesos de enseñanza más comunes para los niños de educación inicial, y
es cuando la creatividad del docente los lleva al uso de las estrategias
lúdicas.
Al confrontar los argumentos presentados por los autores se evidencia
que, Guerrero (2014), Gómez (2015), y Galue (2015), presentan teorías
20

sobre las estrategias ludicopedagógicas semejantes, al definirla como las


acciones que realiza el maestro de educación inicial para que el alumno
asimile y pueda desarrollar capacidades y así lograr los objetivos planteados
con el fin de captar el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Tomando en consideración los argumentos presentados por los
autores, la investigadora fija posición a lo expresado por Guerrero (2014),
puesto que es el autor que define de forma más precisa el objeto de estudio,
afirmando que las estrategias ludicopedagógicas son las propuestas de
enseñar a pensar y de aprender a aprender facilitando la comprensión de
elementos como: imágenes, música, colores, movimientos, sonidos, entre
otros, para el fortalecimiento de la enseñanza.
Con base a las teorías presentadas por los autores, la investigadora
define las estrategias ludicopedagógicas para fortalecimiento de los procesos
de aprendizajes a las acciones transferidas y propuestas para los procesos
de aprendizajes, tomando en cuenta actividades de enseñar a pensar y de
aprender a aprender. Se considera una metodología de enseñanza de
carácter participativa y dialógica impulsada por el uso creativo y
pedagógicamente consistente, de técnicas, ejercicios y juegos didácticos que
ayudan a fortalecer el aprendizaje en niños de educación inicial.
En cuanto a los procesos de aprendizaje para Rivas (2008), los
procesos de aprendizaje son cuando el sistema humano está activo en todo
momento. Desde el nacimiento, a lo largo de la vida, y hasta el final de la
misma, en los seres humanos se producen distintos procesos de aprendizaje,
con resultados diversos, aunque coherentes. Desde la cuna, aprende el niño
a atraer la atención de la madre, llorando para que le cojan en brazos.
Aprende el niño ya antes de acceder a la institución escolar y aprende el
adolescente en ésta y fuera de la misma; el joven en la universidad y fuera
de ella. Aprende el investigador, joven o maduro, disponiendo de los logros
precedentes, ajenos y propios, en un contexto sociocultural dado.
21

Por lo tanto, para, Soto (2013), el aprendizaje como proceso es un


cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una
adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que
puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los
cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y, por tanto,
pueden ser medidos. Todo aprendizaje supone una transformación, ya sea
aprender a tocar un instrumento o aprender una lengua nueva, es decir,
supone un cambio.
De acuerdo con Rojas (2011), el proceso de aprender es el proceso
complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno
intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por
cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios
(técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es
realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los
del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.
Comparando las teorías expuestas por los autores, se visualiza que
Rivas (2008), Soto (2013), y Rojas (2011), concuerdan, debido a que para
ellos el proceso de aprendizajes son acciones realizadas por los cambios del
comportamiento del ser humano desde su nacimiento hasta el final de la
misma, con la finalidad de alcanzar objetivos trazados a lo largo de la vida.
Tomando en consideración los planteamientos anteriores, la
investigadora considera fijar posición con base a lo manifestado por Rojas
(2011), siendo el más completo en relación con este concepto. De tal
manera, se puede decir que los procesos de aprendizajes son acciones
complementarias de enseñar y aprender lo presentado por los docentes, en
función de los objetivos propuestos en el aula
En función a lo manifestado por los autores, la investigadora defínelos
procesos de aprendizajes a una serie de acciones articuladas que
promueven la construcción de conocimientos, actitudes y valores. Estas
22

acciones se movilizan a partir del uso de diversas capacidades para resolver


problemas o enfrentar desafíos y situaciones nuevas. Los procesos son
dinamizados en la práctica pedagógica mediante diversas estrategias para
favorecer el desarrollo de competencias.

2.1.1. Tipos de estrategias

Antes que nada, Viloria (2014), las estrategias se constituyen como uno
de los temas principales de la pedagogía en las últimas décadas en las
entidades educativas, debido a los vertiginosos cambios tecnológicos, se han
ido fortaleciendo para dar inicio a las lúdicas como método de aprendizajes.
Las estrategias se refieren a los procedimientos necesarios para procesar la
información, es decir, a la adquisición, a la codificación o almacenamiento y a
la recuperación de lo aprendido, “se vincula a operaciones mentales con el
fin de facilitar o adquirir un aprendizaje, a su vez que se entienden como
todas aquellas acciones organizadas por el docente utilizando un
conocimiento amplio al que presenta en el aula.
Así, refiere Guerrero (2014), que diversas corrientes han subrayado su
significación a partir de aproximaciones teóricas y metodológicas del más
variado carácter para realizar su clasificación. En efecto, es sumamente difícil
encontrar un área en la que no se planteen las condiciones que propician el
surgimiento, la formación, el desarrollo y la evaluación de las mismas. Los
tipos de estrategias son involucradas para comprender el espacio en el cual
se desenvuelven los niños.
Del mismo modo, Leal (2014), señala que la actividad lúdica es un
ejercicio que proporciona alegría, placer, gozo y satisfacción. Es una
dimensión del desarrollo humano que tiene una buena concepción porque no
debe de incluirse solo en el tiempo libre, ni ser interpretado como juego
únicamente. Lo lúdico es instructivo. El alumno, mediante lúdica, comienza a
23

pensar y actuar en medio de una situación determinada que fue construida


con semejanzas en la realidad.
Al confrontar las teorías presentadas por los expertos, se pudo
visualizar que para Viloria (2014), Guerrero (2014), y Leal (2014) existe
coincidencia al expresar que la actividad lúdica son ejercicios que
proporcionan alegría, placer, gozo y satisfacción, en los niños, es por ello que
son aplicadas para el surgimiento, la formación, el desarrollo y la evaluación
pedagógicas en los últimos tiempos.
Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente por los autores, la
investigadora fija posición a lo expuesto por Guerrero (2014) puesto que
define de manera más acertada la definición de la dimensión en cuestión,
recalcando que los tipos de estrategias propician el surgimiento, la formación,
el desarrollo y la evaluación del proceso de aprendizaje.
Con base a las teorías presentadas por los autores, la investigadora
define los tipos de estrategias, como las teóricas metodológicas la cual la
acción lúdica no genera desarrollo de pensamiento por ser un asunto de la
razón; pero sí puede apoyar los procesos de aprendizaje y modelar procesos
didácticos alternativos a los tradicionales al generar motivación intelectual” y
favorecer la relación maestro-alumno.

2.1.1.1. Cuentos

Según, Guerrero (2014) los cuentos surgen históricamente como relatos


en prosa, de extensión variable, que tratan de personajes y hechos bien
ficticios o de un pasado reconocible. Se componen siempre de una
secuencia corta de motivos. En todo caso, le sirve al niño para dar vitalidad al
espíritu, motivar la imaginación creadora, sensibilizarse, entre otros aspectos.
Así mismo los cuentos estimulan el lenguaje comunicativo, a través de
actividades significativas que ayudan en los procesos de aprendizaje.
24

Asimismo, Delgado (2011) la primera estructura del cuento que un niño


conoce es una composición muy sencilla que algunos autores denominan
(precuento). Estas se suelen acompañar de gestos faciales y señalizaciones
de partes del cuerpo. Algunas acompañan a rutinas cotidianas como comer,
asearse o vestirse. Por ello el cuento que permite orientar el aprendizaje de
la lectura en los niños; los cuentos tienen un enorme valor educativo por
cuanto que: favorece el desarrollo del lenguaje, el vocabulario se amplía en
el alumno o (a) de una forma sugestiva, a la vez proporciona modelos
expresivos nuevos y originales, despiertan la afición por los textos escritos,
estimulan la memoria y hacen evolucionar la estructuración temporal.
También ayudan al desarrollo afectivo y social, en la medida en que el niño
puede comprender el significado de los valores sociales y humanos
históricamente relativos.
Confrontando las teorías planteadas por los autores se presenta que
Guerrero (2014), Itriago y Rivera (2011), y Delgado (2011), coinciden al
expresar los cuentos como composiciones que poseen un enorme valor
educativo, este permite orientar el aprendizaje de la lectura en los niños,
motiva la imaginación, estimula la memoria, es decir es una estrategia que
orienta el aprendizaje.
Considerando los argumentos presentados por los autores para efectos
de esta investigación, se fija posición a la teoría presentada por Guerrero
(2014), puesto que, es quién define de manera más acertada la dimensión
que se está estudiando, recalcando que el cuento se compone de relatos
ficticios unidos de una secuencia corta de carácter sencillo y breve extensión
que estimula el lenguaje comunicativo en los niños.
Con base en los alegatos expuestos por los teóricos, la investigadora
define los cuentos como relatos que surgen de historias ficticias, también se
conocen como prosa y versos sirve de ayuda para despertar en los niños la
vitalidad al espíritu, motiva la imaginación creadora, entre otros aspectos, el
25

cuento, como recurso para enseñar la lectura facilita el desarrollo de la parte


recreativa en el niño.

2.1.1.2. Canciones

Principalmente, Guerrero (2014), expresa que, la canción es una forma


de expresión musical en la que la voz humana desempeña el papel principal
y tiene encomendada un texto; como término genérico, cualquier música que
se cante; más específicamente, una composición vocal breve, sencilla, que
consta de una melodía y un texto en verso. Presenta, por tanto, un texto,
música y una relación entre ambos elementos. Escuchar, aprender y cantar
canciones en clase es una estrategia lúdica práctica.
Seguidamente, Armijos (2013), la canción es otra herramienta lúdica
que favorece a todos los aspectos del aprendizaje de un idioma extranjero,
dando prioridad a la destreza oral. Los descubrimientos musicales estimulan
los sentidos, el espíritu creativo y provoca la toma de consciencia del cuerpo
en el movimiento musical, también se pueden asociar a esto el baile y el
canto. La canción es también un documento autentico en la cual se pone en
contacto el intercambio cultural.
Finalmente, Palacios (2009), las canciones y sus contenidos han sido
tradicionalmente herramientas educativas. Es más fácil encontrar el papel
educacional en las canciones infantiles o en tradicionales o modernas como
recurso en clases de un segundo idioma. A parte de los beneficios
psicotónicos de este ejercicio, no hay duda que ellos nos permiten dejar
contenidos en el área de segunda lengua en distintos niveles educativos.
Además, como actividad lúdica, las canciones suponen una alternativa a
otros ejercicios de repetición poco motivadores
Al confrontar las teorías presentadas por los expertos Guerrero (2014),
Armijos (2013) y para Palacios (2009) se puede visualizar semejanzas al
26

definir la canción como uno de los recursos que se emplear para la


enseñanza, ésta favorece en todos los aspectos el aprendizaje de varios
idiomas, la voz humana desempeña el papel principal dando prioridad a la
destreza oral y auditiva de niños en educación inicial.
Considerando los argumentos presentados anteriormente por los
expertos, la investigadora fija posición a la teoría expresada por Guerrero
(2014),, por ser la definición más acertada para el desarrollo de la dimensión
que se está estudiando, expresando que las canciones son composiciones
vocales breves y sencillas, que consta de una melodía y un texto en verso,
es una forma de expresarse por medio de la música.
Con base a las teorías expuestas por los expertos, la investigadora
define las canciones a una forma de expresión musical compuesta por versos
y melodías sencillas acompañada de la voz humana, presentada por medio
de, un texto, música y una relación entre ambos elementos, su contenido se
conoce como una herramienta educativa importante en los niveles de
educación inicial, las canciones son una forma de manifestar sentimientos
difíciles de expresar, puesto que la música tiene un gran poder para la
estimulación de las emociones.

2.1.1.3. Poemas

Señala, Guerrero (2014) que en la poesía se mezcla el ritmo y la rima e


interesan al niño por la música con la que se dice. Estas rimas se conocen
también como pre-cuentos, porque acercan al niño al mundo de los cuentos.
Esto es así porque su estructura es sencilla, fácil de recordar, donde
abundan las repeticiones, lo cual agrada al infante. Los poemas son una
excelente herramienta didáctica para formar los valores que necesitan los
niños para aprender a convivir en la sociedad.
Según, Pérez (2011) desde siempre se ha visto la poesía como una
27

herramienta, como un recurso que nos ayuda para motivar al alumnado


cuando encontramos poesías que tienen relación con el tema que estemos
dando en clase. Esto es utilizar poesías que tengan que ver con los medios
de transporte cuando los estemos tratando en el aula, es decir, poner valor a
poesías para motivar ante una temática concreta. La poesía acerca al
entorno a través de los versos más básicos en los primeros años de
escolarización.
Asimismo, Díaz y Espeso (2010) los poemas se presentan para el niño
como la gran oportunidad para manejar palabras, contemplarlas desde
distintos ángulos y jugar con ellas. Muchas veces las palabras quedan a
merced del niño con la exclusiva finalidad de crear un clima en el que pueda
desarrollarse el juego, al que sirven de soporte o motivación las palabras. En
la poesía infantil, sobre todo, el valor informativo pierde terreno ante el
reclamo lúdico.
Al confrontar los fundamentos definido por los autores se dice que,
Guerrero (2014) Pérez (2011) y Díaz y Espeso (2010) coinciden es sus
argumentos al plantear que los poemas se presentan, para el niño como la
gran oportunidad de manejar palabras y aprender otros idiomas y para los
docentes una herramienta didáctica para formar valores y ayuda a motivar a
los alumnos a vivir en sociedad.
De acuerdo con lo expresado por los teóricos, la investigadora decide
fijar posición a la teoría presentada por Guerrero (2014), considerando su
opinión y la de los autores que lo acompañan definiendo los poemas como
un conjunto de rimas, poseen una estructura sencilla, fácil de recordar, donde
abundan las repeticiones, tiene como finalidad acercar al niño al mundo de
los cuentos y las fantasías.
Con base a los argumentos expresados con anterioridad por los
autores, la investigadora expresa que, los poemas son frases que riman y
forman una estructura sencilla, para la enseñanza de los niños, es una
28

herramienta que motiva a los alumnos y los acerca al mundo de los cuentos
al mismo tiempo sirve para reforzar los valores. La poesía en la escuela ha
de dar lugar al conocimiento del folclore popular y a la experimentación de la
misma.

2.1.1.4. Juegos

Según, Guerrero (2014), el juego se trata de una actividad natural del


ser humano, en la que éste toma parte por la sola razón de divertirse y sentir
placer. En la etapa preescolar, cuando comparten, cooperan y disfrutan el
acompañamiento de los otros, se fortalecen en ellos los sentimientos de
pertenencia al grupo social con el que comparten; es así como se va
solidificando su sentimiento de solidaridad. El juego es una estrategia que se
puede utilizar en cualquier nivel o modalidad del educativo, pero por lo
general el docente lo utiliza muy poco.
Asimismo, Prieto (2010), dentro de las actividades recreativas, como
estrategias indispensables, se aplica el juego y se considera como una
acción improvisada; sin embargo, en los tiempos presentes, caracterizados
por la presencia continua de cambios que abogan por la reforma educativa,
el estudiante debe ser el centro del proceso educativo que como humano
tiene una serie de expectativas, intereses, posturas, necesidades y metas en
cada inicio de los lapsos escolares, a los cuales debe responder la escuela,
con el fin de crear condiciones socio-laborales para realizar actividades y
estrategias basadas en juegos intelectuales, como el debate, el ajedrez,
entre otros.
Para, Sánchez (2008), el juego ofrece numerosas ventajas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua. En él intervienen factores
que aumentan la concentración del alumno en el contenido o la materia
facilitando la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades.
29

Entre sus grandes aportaciones podemos destacar que el juego es un


componente lúdico importante para el proceso de enseñanza.
Al confrontar los fundamentos definido por los autores se visualiza
coincidencia entre Guerrero (2014), y Prieto (2010), argumentando que el
juego es una actividad recreativa y natural del ser humano mientras que para
Sánchez (2008), el juego ofrece numerosas ventajas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de una lengua.
Para efectos de la presente investigación, la investigadora decide fijar
posición a las teorías expuestas por, Guerrero (2014), por ser considerado el
autor que cuenta con la definición más precisa y adecuada para el desarrollo
de indicador en cuestión, donde recalca que el juego es una actividad que se
desarrolla en la etapa preescolar, cuando comparten, cooperan y disfrutan el
acompañamiento de los otros, se fortalecen en ellos los sentimientos.
Con base a las teorías definidas anteriormente por los autores, la
investigadora define el juego como una actividad recreativa, una acción libre,
sentida como ficticia y situada al margen de la vida cotidiana, capaz sin
embargo, de absorber totalmente al jugar, desarrollada en el nivel de
educación inicial, esta se utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje con
la finalidad de motivar a los niños y aumentar su creatividad, los juegos se
realizan por la sola razón de divertirse y sentir placer.

2.1.2. Elementos de las estrategias ludicopedagógicas

Para empezar, David y otros (2006), señalan que, el grupo de


aprendizaje con estrategias lúdicas es una propuesta de trabajo donde se
utiliza el juego como instrumento movilizador, a la vez que este provee a los
participantes un ambiente estimulante para la producción. Este cambio no es
fácil. Los esquemas prácticos de los docentes llevan añejos esquemas
teóricos que subyacen en el ejercicio de sus roles de educadores. Este
30

cúmulo de experiencias (de alumnos y docentes) los aleja de la posibilidad


de enseñar con una metodología activa que promueva la iniciativa y la
creatividad.
En este sentido, Miranda (2009), las propuestas lúdicas constituyen el
medio más significativo para vincularse, interactuar y aprender con los otros.
En este contexto es el docente el que tiene un papel principal como
planificador, modelo y mediador de aprendizaje. Es el quien debe crear las
condiciones didácticas apropiadas para valorar las diferencias; debe orientar
su práctica para facilitar la adquisición de conocimientos, habilidades y
actitudes por parte de todos los alumnos.
Finalmente, Montañez (2013), Con la lúdica se enriquece el aprendizaje
por el espacio dinámico y virtual que implica, como espejo simbólico que
transforma lo grande en pequeño, lo chico en grande, lo feo en bonito, lo
imaginario en real y a los alumnos en profesionistas. El elemento principal,
del aprendizaje lúdico, es el juego, recurso educativo que se ha aprovechado
muy bien en todos los niveles de la educación y que enriquece el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Afrontando los planteamientos anteriormente expuestos, se pudo
apreciar que no existe semejanzas entre sus planteamientos puesto que para
David y otros (2006), los elementos de las estrategias lúdicas son propuesta
de trabajo, para Miranda (2009), la lúdica constituyen el medio más
significativo para vincularse, interactuar y aprender, y para Montañez (2013),
la lúdica se enriquece el aprendizaje por el espacio dinámico y virtual.
Para efectos de la presente investigación, la investigadora fija posición
por las teorías expuestas por David y otros (2006), ya que es quien define de
manera más acertada la dimensión que se está desarrollado, afirmando que
los elementos de las estrategias lúdicas proveen a los participantes un
ambiente estimulante para la producción y la creatividad los elementos
ludicopedagógicas son una propuesta de trabajo donde se utiliza el juego
31

como instrumento movilizador.


Con base a los argumentos expuestos por los autores, la investigadora
expresa que los elementos de las estrategias ludicopedagógicas son
propuestas acertadas que se elaboran para enseñar y promover la
creatividad, el elemento principal de las estrategias lúdicas es el juego, ya
que es un instrumento movilizador que provee a los estudiantes un ambiente
estimulante para la producción, en cuanto a la formación permanente de los
docentes de Educación Inicial los elementos ludicopedagógicas son
contenidos y procedimientos para enseñar, es por ello que hay que valerse
de estrategias que permitan alcanzar el interés del niño y la niña en los
contenidos a desarrollar.

2.1.2.1. Innovadora

Principalmente, David y otros (2006), destacan en el Currículo de


Educación Inicial que se ha consumido una transformación educativa que
contempla dentro de su concepción, una educación integral de calidad para
todos los infantes dentro de un continuo desarrollo humano. El elemento
innovador para las estrategias ludicopedagógicas mejora la calidad de la
educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Seguidamente, Prieto (2010), normalmente la innovación se
acostumbra a definir como el descubrimiento que hace un individuo o un
grupo, de una nueva solución o de un nuevo objeto. En este sentido, la
creación de nuevos dispositivos, objetos, ideas o procedimientos ha sido
determinante para el proceso material, social y cultural del hombre, en tal
grado que la ciencia, la tecnología y la cultura no hubieran alcanzado los
niveles de desarrollo actuales sin la capacidad de invención del hombre. La
innovación consiste en aplicar conocimientos ya existentes o los ya
descubiertos, a circunstancias concretas. Innovación en el dominio de la
32

educación consiste en proporcionar nuevas situaciones a problemas,


mediante la práctica pedagógica.
Finalmente, Ortiz, Amaya y otros (2012), toda innovación educativa
debe analizarse en un contexto específico; no consideramos pertinente
hablar de innovación en abstracto, puesto que el componente innovador
debe verse como una estrategia que da respuesta a una situación o interés
propio de una dinámica escolar, característica de los proyectos de desarrollo
pedagógico. Por ello debe permitir la adquisición de nuevos conocimientos,
habilidades y capacidades y además permitir al alumno ser creador de
aprendizajes
Confrontando las opiniones expuestas por los autores referenciados, se
observa que para David y otros (2006), el elemento innovador es una
transformación educativa que contempla dentro de su concepción, una
educación integral de calidad para todos los infantes, Prieto (2010),
normalmente la innovación se acostumbra a definir como el descubrimiento
que hace un individuo o un grupo y Ortiz, Amaya y otros (2012), toda
innovación educativa debe analizarse en un contexto específico.
Siguiendo este orden de ideas, y para efectos de la investigación la
investigadora fija posición a lo expuesto por David y otros (2006), debido a
que sus argumentos se destacan en comparación con los demás autores,
resaltando que la innovación es una transformación educativa que contempla
dentro de su concepción, una educación integral de calidad didáctica en el
aula se hace con el fin de hacer que los conocimientos lleguen al estudiante
de una forma dinámica, entretenida, y que alterne momentos de participación
del profesor y del él mismo.
La investigadora, basándose en las teorías expuestas anteriormente por
los autores define el elemento innovador en la educación, es entendida como
el proceso investigativo que pretende generar rupturas y transformaciones en
la práctica docente, es una fuente de reflexión y cualificación docente en la
33

educación inicial quien es responsable del desarrollo integral de los niños.


Las innovaciones propuestas por iniciativa de maestros y maestras
pretenden responder a las demandas, tanto del medio social, cultural, político
y educativo como a la necesidad de mejorar los procesos de aprendizaje de
los estudiantes y el desarrollo humano.

2.1.2.2. Flexible

Exponen, David y otros (2006) que los contenidos conceptuales se


refieren a hechos muy sencillos y unos primeros conceptos que ayudan al
niño a comprender e interpretar la realidad. Este acercamiento da lugar a
entender conceptos de mayor complejidad al avanzar al sub-sistema de la
educación primaria. La flexibilidad del trabajo escolar tiene como punto de
referencia la escuela y a su vez como componente integrado para los
estudiantes.
Según, Borjas (2012), para la flexibilidad del proceso educativo debe
tomarse en cuenta las características generales de los alumnos (nivel de
desarrollo cognitivo, factores afectivos, entre otros), el curricular la meta que
se desea lograr, las actividades de aprendizaje del estudiante. Así como la
determinación del contexto intersubjetivo, creado en conjunto con los actores
que participan en el proceso de aprendizaje. La flexibilidad promueve el logro
del aprendizaje mediante la virtud de las necesidades de los niños.
Del mismo modo, Gutiérrez y Pérez (2012), previa a la etapa
operacional concreta el niño y niña requiere de mucha experiencia en la
manipulación y aprendizaje de los objetivos y materiales del entorno, el
pensamiento empieza a ser reversible, flexible y mucho más complejos. El
niño percibe más de un aspecto de un objeto y puede servirse de la lógica
para conciliar las diferencias tipos de actitudes.
Afrontando los argumentos planteados por los autores se tiene que
34

estos no se asemejan debido a que para David y otros (2006) los contenidos
conceptuales se refieren a hechos muy sencillos, Gutiérrez y Pérez (2012), el
niño y niña requiere de mucha experiencia y Según, Borjas (2012), en la
flexibilidad del proceso educativo debe tomarse en cuenta las características
generales de los alumnos.
Tomando en consideración los alegatos presentados por los autores, la
investigadora fija posición a la teoría expuesta por David y otros (2006),
puesto que es quién define de manera más concreta el indicador que se está
estudiando, recalcando que lo flexible ayuda al niño a comprender e
interpretar la realidad, motivándolo a avanzar, la flexibilidad refuerza a
comprender e interpretar la realidad de su entorno.
Con base a los argumentos expresados por los autores anteriormente,
la investigadora concluye definiendo lo flexible como elemento
ludicopedagógicas en el área de educación inicial para el acercamiento que
da lugar a entender conceptos de mayor complejidad al avanzar al sub-
sistema educacional y alcanzar la meta que se desea lograr, las actividades
de aprendizaje para el estudiante ayudan a comprender e interpretar la
realidad con el fin de permitir una mejor adaptación del entorno cambiante

2.1.2.3. Orientadora

Para, David y otros (2006), se considera esencial el diagnóstico como


base para la orientación pedagógica en la construcción de aprendizajes
significativos. Para que la educación sea pertinente, es necesario que tome
en cuenta el entorno de los educandos, respetando las particularidades de la
cultura a la que pertenecen. En este sentido la orientación ayuda a los
alumnos a lograr la auto comprensión.
Asimismo, Ministerio de Educación República Dominicana (2011), en el
Nivel Inicial, el o la docente se interactúa con niños y niñas a través de
35

diferentes actividades lúdicas y pedagógicas que sientan la base o zapata de


los demás conocimientos y aprendizajes que irá adquiriendo el niño o niña en
el resto del proceso de enseñanza y aprendizaje. La orientación es primordial
por que por medio de ella los alumnos se siente libres para interactuar con
los docentes.
Siguiendo este mismo orden, Revilla (2006), se busca proporcionar al
niño/a atención como persona, considerando sus características,
necesidades, intereses, para facilitar la convivencia en el entorno escolar,
promoviendo actitudes positivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Así igualmente facilita la atención al aspecto lúdico ya que se desarrolla el
pensamiento creativo, entre otros aspectos.
De esta manera, se observa concordancia entre los argumentos
presentados por los autores, ya que para David y otros (2006), la orientación
sirve como base pedagógica, para Ministerio de Educación República
Dominicana (2011), en el nivel inicial, el o la docente interactúa con los niños
y niñas y Revilla (2006), desarrolla el pensamiento creativo y promueve
actitudes positivas en el proceso de enseñanza y aprendizajes.
Por la teoría expuesta anteriormente por los autores, la investigadora
fija posición a lo dicho por David y otros (2006), ya que su definición es la
más adecuada para el desarrollo del indicador en cuestión, afirmando que el
elemento orientación dentro de la educación, es pertinente y necesario que
se tome en cuenta la orientación como aspecto importante en el desarrollo
integral de los docentes y por ende de los estudiantes y principalmente el
entorno de los educandos.
Con base a la definición expresada por los expertos, la investigadora
concluye definiendo la orientación en pedagogía profesional, el docente
puede llevar a cabo esta labor de una manera más humana promoviendo,
planificando, evaluando e investigando tales experiencias y particularidades
de la cultura a la que pertenecen. Un orientador atiende al desarrollo del
36

individuo, en forma gradual y continúa ayudando a los niños a comprenderse


a sí mismo y a su entorno reconociendo y estimulando sus habilidades.

2.1.3. Estrategias de aprendizaje

Inicialmente, Sánchez (2008), la estrategia de aprendizaje, no sólo se


aplica al estudio de una nueva lengua sino a cualquier ámbito o área
temática de estudio. Por el contrario, el de estrategia comunicativa está
íntimamente relacionado con el aprendizaje de las lenguas. Durante el
proceso de aprendizaje vamos a hacer uso de ambas estrategias, ambas se
superponen. La estrategia de aprendizaje implica ser mediador, facilitador,
guía, diseñador de experiencias de aprendizaje con atención individualizada,
interactivo cooperativo y constructivista.
Seguidamente, González (2007), la estrategia de aprendizaje son
actividades físicas (conductas, operaciones) y/o mentales (pensamientos,
procesos cognoscitivos), cuyo propósito es optimizar los aprendizajes.
También deberán tenerse en cuenta los aspectos socios-afectivos y las
motivaciones, para garantizar la significatividad de los aprendizajes. Las
Estrategia de aprendizaje son las habilidades o destreza que se tienen para
hacer algo
Finalmente, Noy (2009), implican más tiempo que los métodos
tradicionales, una disposición ambiental en términos de mobiliario, materiales
y de manera particular un trabajo más autónomo y por tanto con
autorregulación del proceso, tarea nueva para el estudiante que posee una
disposición natural hacia la clase magistral que implica solo trabajo del
docente o la tradicional enseñanza. Esta es un proceso que facilita el
almacenamiento de información.
Al confrontar la teoría expuesta por los autores, se visualiza
semejanzas en ciertos puntos, donde las estrategias pedagógicas cumplen
37

un papel muy importante dentro del proceso educativo, por ello Sánchez
(2008), la estrategia de aprendizaje, se aplica a cualquier ámbito, González
(2007), la estrategia de aprendizaje son actividades físicas o mentales y Noy
(2009), implican más tiempo que los métodos tradicionales.
Tomando en consideración los aportes presentados, la investigadora
fija posición en la teoría de Sánchez (2008), debido a que su postura es la
más adecuada para el desarrollo del indicador, afirmando, que la estrategia
de aprendizaje aplica en cualquier ámbito ya que su proceso facilita la
integración de conocimientos el desarrollo y la capacidad de comprensión.
Con base a los alegatos presentados por los autores, la investigadora
define que las estrategias de aprendizaje son los procedimientos, acciones, y
herramientas que los estudiantes utilizan para aprender, y solucionar
problemas en la escuela, se aplica a cualquier ámbito necesario para el
crecimiento comunicacional y para garantizar la significatividad de los
aprendizajes, en el área de educación inicial

2.1.3.1. Atención

En primer lugar, Sánchez (2008), la atención a los procesos naturales


del aprendizaje. En todos estos aspectos se pueden aplicar estrategias para
conseguir que este cambio se haga realidad. Los docentes utilizan diferentes
recursos o estrategias cognitivas para, guiar y orientar la atención de los
niños.
En segundo lugar, Plata (2012), es una condición básica para el
funcionamiento de los procesos cognitivos, ya que implica la disposición
neurológica del cerebro para la recepción de los estímulos. Permite mantener
los sentidos y la mente pendiente de un estímulo durante un determinado
plazo de tiempo y además, permite elige y selecciona las estrategia más
adecuadas para el objetivo que se persigue.
38

Seguidamente, Montañez (2008), se considera un elemento


fundamental para el desarrollo del resto de las capacidades cognitivas, como
la memoria, la percepción, la capacidad de resolución de problemas, es la
encargada de controlar y dirigir todo el procesamiento de la información. Con
su desarrollo las distintas capacidades ganan en control, adaptabilidad y
flexibilidad, la atención es posible entrenarla y educarla.
Al confrontar los fundamentos expresados por los autores, se evidencia
semejanzas entre los argumentos presentados por ello, Sánchez (2008), la
atención es una estrategia de aprendizaje, en segundo lugar, Plata (2012), es
una condición básica para el funcionamiento de los procesos cognitivos y
Montañez (2008), se considera un elemento fundamental para el desarrollo
del resto de las capacidades cognitivas
Después de comparar la teoría argumentada por los autores la
investigadora fija posición a lo expuesto por Sánchez (2008), ya que es quien
define de manera acertada el concepto sobre la atención para desarrollar la
dimensión que se está estudiando, al recalcar la aplicación de estrategias
para conseguir que este cambio se haga realidad.
Con base a los argumentos expresados por los autores, la
investigadora concluye que la atención es una condición que permite a los
niños adaptarse a los procesos naturales del aprendizaje para entrenarla y
educarla, la atención es importante para el desarrollo de las capacidades
cognitivas los sentidos y la mente, esta es la situación psicológica de los
niños que permite que el cuerpo funcione de manera consiente y despierte
sus sentidos.

2.1.3.2. Comprensión

Tal como infiere, Sánchez (2008), la búsqueda selectiva de información


permite la comprensión profunda del texto, ya sea para pensar sobre él, para
39

reaccionar o para valorar su sentido estético. La comprensión hace


referencia a las estrategias, interpretar, alcanzar, entender son sinónimos del
proceso de comprensión en los niños.
Del mismo modo, Noy (2009), estas son las estrategias ligadas a la
Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando
de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado
con ellas y adaptar la conducta en concordancia. La comprensión está
relacionada con la capacidad de desempeño que estimula el pensamiento.
Por otro lado, Ballesteros (2011), la comprensión permite que un
problema sea formulado en términos de una teoría que cuente con los
conceptos y leyes necesarias para construir una posible solución y es en este
punto donde entra a prevalecer la imaginación; uno de los elementos más
importante y menos mencionado cuando se habla de pensamiento científico
en el momento de proponer soluciones a un problema. El aprendizaje por
medio de la compresión demuestra que el estudiante asimila los temas
tratados con facilidad.
Confrontado los argumentos presentados por los autores se dice que,
Sánchez (2008), la búsqueda selectiva de información permite la
comprensión profunda del texto, Del mismo modo, Noy (2009), estas son las
estrategias ligadas a la Metacognición y Ballesteros (2011), la comprensión
permite que un problema sea formulado en términos de una teoría.
Considerando las teorías expuestas anteriormente por los autores, la
investigadora fija posición a los alegatos presentados por Sánchez (2008),
puesto que es el autor que expresa la mejor definición para el desarrollo del
indicador, recalcando que la comprensión es la capacidad de comprender
correctamente un texto en concordancia con la teoría que se está
estudiando, esta estrategia es una de las más adecuadas para entender
correctamente un tema específico.
Con base a los términos expuestos anteriormente por los autores, la
40

investigadora define la comprensión como los hechos que pueden influir de


forma decisiva para el entendimiento de los alumnos ya sea para pensar
sobre un tema específico, para reaccionar o para valorar su sentido estético,
la edad, la cultura, las vivencias personales u otros muchos factores influyen
en el desarrollo de esta estrategia de aprendizaje.

2.1.3.3. Memorización

Para empezar, Sánchez (2008), la estrategia de memorización se utiliza


cuando el juego consista en repetir una estructura o en sistemas
mnemotécnicos para aprender vocabulario, se recuerda y se aprende mejor
cuando se asocia el contenido (palabras, ideas, textos, etc.) al mayor número
de imágenes y emociones. Es importante que las imágenes llamen la
atención, por ejemplo, que sean raras. Hemos elegido por ello, en esta
actividad, obras de arte seleccionadas con este fin, captar el interés del
alumno y centrar su atención en el tema
Asimismo, Borjas (2012), plantea que la memorización es utilizada en
texto para lograr un enfoque tradicional, el cual siempre ha participado de la
idea de que el texto a leer es algo cerrado y estático a memorizar, cuando los
maestros recurren a evaluar de este modo se está creando lectores que se
limitan a memorizar y recitar fragmentos de un texto cualquiera. La estrategia
de memorización es útil si se utiliza para que el alumno este motivado por los
temas expuestos en el aula de clase.
Seguidamente, Montañez (2008), la memoria es un proceso psicológico
que sirve para codificar, almacenar y recuperar información. Es una
capacidad totalmente imprescindible, sin ella no sería posible el lenguaje, el
aprendizaje, o la utilización de la experiencia. Todo lo que una persona
conoce sobre el mundo y su propia historia personal se encuentra en la
memoria. También es un área que podemos utilizar para interactuar
41

información almacenada.
Confrontando la posición de los autores se puede decir que existe
semejanzas antes sus argumentos puesto que para Sánchez (2008), la
estrategia de memorización se utiliza cuando el juego consista en repetir una
estructura, para Borjas (2012), la memorización de texto es utilizada en el
enfoque tradicional y Montañez (2008), la memoria es un proceso psicológico
que sirve para codificar, almacenar y recuperar información, por lo tanto, los
autores coinciden en sus teorías.
En este mismo orden de ideas, se dice que las teorías señaladas por
los autores apuntan en una misma dirección, sin embargo, la investigadora
fija posición a los argumentos expuestos Sánchez (2008) quien define de
manera más acertada, recalcando un punto muy significativo de la
memorización es importante que las imágenes llamen la atención, por
ejemplo, que sean raras así ayuda a los alumnos a memorizar, captar el
interés del alumno y centrar su atención en el tema
Haciendo énfasis en las hipótesis presentadas por los autores, la
investigadora define la memorización al razonamiento que son elementos
fundamentales del aprendizaje por tal motivo es necesario entender primero
qué queremos aprender, luego se debe captar el interés del alumno y centrar
su atención en el tema, memorizar se basa simplemente en captar imágenes
llamativas que despierten interés. Lo que quiere decir que cada niño o niña
de educación inicial está en condiciones de memorizar cualquier información
adquirida en el aula de clases.

2.1.4. Principios didácticos ludicopedagógicas

Inicialmente, Bautista, (2007), el valor didáctico del juego está dado por
el hecho de que en el mismo se combinan aspectos propios de la
organización eficiente de la enseñanza: participación, dinamismo,
42

entretenimiento, interpretación de papeles, colectividad, modelación,


retroalimentación, carácter problemático, obtención de resultados completos,
iniciativa, carácter sistémico y competencia. Algunos de los principios de la
actividad lúdica, a través de los cuales estemos en mejores condiciones de
comprender el porqué de la atención a la diversidad a través de juegos y
juguetes.
Seguidamente, Montañés (2013), si nos referimos a la lúdica, como
estrategia didáctica, es importante señalar los principios didácticos en la
enseñanza. Estos principios son la base para seleccionar los medios de
enseñanza, asignar tareas y evaluar aprendizajes y los lineamientos rectores
de toda planeación de cualquier unidad de aprendizaje. Los principios
didácticos Ludicopedagógicas son las características que poseen un docente
de educación inicial para poder tener dominio de grupo.
Para ello, Posada (2014), en este sentido la didáctica se presenta como
herramienta para darnos pautas sin punto final, sino más bien puntos
suspensivos en una visión de ella como el cúmulo de estrategias
pedagógicas para hacer efectivo el proceso enseñanza-aprendizaje. La
actitud lúdica en el juego del conocimiento y en el juego de aprender
presenta variados matices y propuestas, teniendo ellas un punto en común:
la búsqueda grata en la efectividad de su cometido.
Al confrontar las teorías planteadas por los expertos se visualiza
coincidencia en lo que respecta a, Bautista, (2007), el valor didáctico del
juego se combinan aspectos propios de la institución, Montañés (2013), la
lúdica, es importante señalar los principios didácticos y Posada (2014), la
didáctica se presenta herramientas para combinar con el entorno.
Tomando en consideración los argumentos presentados anteriormente
y para efectos de la presente investigación se decide fijar posición a las
teorías mencionadas por Bautista, (2007), por poseer el contenido conceptual
adecuado para dicho estudio, recalcando los principios de la actividad lúdica,
43

a través de los cuales estemos en mejores condiciones de comprender la


diversidad de los juegos como enseñanza activa y creativa realizada en las
instituciones de educación inicial.
En base a las teorías expresadas por los autores, la investigadora
define los principios didácticos Ludicopedagógicas, a las actividades lúdicas,
a través de los cuales estén los niños en mejores condiciones de
comprender, estos principios son seleccionados como base para la
enseñanza-aprendizaje la diversidad a través de juegos y juguetes, estos
pueden emplearse como criterios de evaluación con un fin formativo,
orientado al cambio y a la mejora.

2.1.4.1. Participación

Inicialmente, Valderrama (2013), la participación supone asumir


activamente determinadas funciones y tareas, significa tomar parte.
Queremos hablar de participación como manera de construcción personal,
desde una perspectiva emancipadora y en base a unos principios
particulares que caracterizan de una determinada forma algunas prácticas y
procesos. La participación en las aulas creativas prevalece el bienestar que
puede ser la expresión de ideas y la comunicación.
Según, Bautista (2007), es el principio básico, que expresa la
manifestación activa de las fuerzas físicas e intelectuales del jugador. La
participación, además, es un elemento clave en la atención educativa a la
diversidad, en el sentido de que sin ella considerada sin reservas no
podemos hablar de verdad de educar en la diversidad. Participar activamente
en las aulas es una demostración de interés por lo se está comunicando o
tomando en cuenta para el aprendizaje.
Siguiendo este mismo orden de ideas, Longás y Mollá (2007), la
participación favorece el conocimiento del entorno escolar, la organización, el
44

funcionamiento e ideario de la escuela y la etapa, también la participación de


los niños se basa en identificar y conocer al tutor y sus funciones. La
participación del niño constituye el contexto especial específico que se
implanta con la aplicación del juego.
Confrontado las teorías expuestas por los autores se pude decir que
existe coincidencia en algunos términos importantes Bautista (2007), es el
principio básico de la actividad lúdica que expresa la manifestación activa,
Valderrama (2013), la participación supone asumir activamente determinadas
funciones y tareas y Longás y Mollá (2007), la participación favorece el
conocimiento del entorno escolar.
Analizando las teorías planteadas anteriormente por los autores, la
investigadora fija posición lo expuesto por Bautista (2007), puesto que es
quién define de manera más acertada la dimensión que se está
desarrollando, expresando, además, que la participación es un elemento
clave en la atención educativa a la diversidad, además hace más efectiva la
actuación del centro de formación en el aula.
Con base a los argumentos expuestos por los autores, la investigadora
al hablar de participación hace énfasis que debemos distinguir los niveles y
cualidades de participación, que determinaran en sí mismo distintos
principios, modelos, concepciones, estrategias y modificaciones, además, es
un elemento clave en la atención educativa y la diversidad, la poca
participación de los niños evita una relación más cercana con el docente.

2.1.4.2. Dinamismo

Principalmente, Bautista (2007), expresa el significado y la influencia del


factor tiempo en la actividad lúdica del niño. El juego es interacción activa en
la dinámica de los acontecimientos. A ello se suma que todo juego tiene
principio y fin y que, por consiguiente, el factor tiempo tiene en éste el mismo
45

significado primordial que en la vida, lógica que demanda de profesores su


uso como componente organizativo en la trama didáctica.
Según, Cacheiro (2014), las TIC tiene la particularidad de transmitir
informaciones dinámicas que se transforman, o son susceptibles de
transformase, en el transcurso del tiempo, lo que permite simular los
aspectos espaciales y temporales de fenómenos, sucesos, situaciones o
actividades. El dinamismo pedagógico (DP) más allá de ser un método de
enseñanza es un método de aprendizaje, ya que es dialógico entre los
involucrados en el proceso pedagógico.
De acuerdo a, Ortiz (2012), dentro del dinamismo se aplica que todo
juego tiene principio y fin, por lo tanto, el factor tiempo tiene en éste el mismo
significado primordial que en la vida. Además, el juego es movimiento,
desarrollo, interacción activa en la dinámica del proceso pedagógico. La
trascendencia del juego, en la vida del niño o de la niña, radica en el
dinamismo que genera en los procesos de desarrollo al permitirle vivir
experiencias extremas como las que genera la subordinación total a la regla.
Afrontando los criterios presentados por los autores se puede visualizar
que no existe semejanzas entre las teorías ya que para Bautista (2007), el
dinamismo expresa la influencia del factor tiempo en la actividad lúdica,
según, Cacheiro (2014), las TIC de transmiten información dinámicas y Ortiz
(2012), el dinamismo aplica en todo el juego debe tener un inicio y un fin.
Tomando en consideración los argumentos expuestos por los autores,
la investigadora fija posición a los planteados por Bautista (2007), quien es el
autor que define de manera más precisa el indicador que se está
desarrollando, infiriendo que el dinamismo más allá de ser un método de
enseñanza es un método de aprendizaje.
Con base a las teorías expuestas anteriormente, la investigadora define
el dinamismo es interacción activa en la dinámica de los acontecimientos y
los método de aprendizaje que puedan obtener los alumnos por medio de
46

informaciones dinámicas ofrecidas que evolucionan en el transcurso del


tiempo, la misma permiten representar y transmitir informaciones dinámicas
lo que permite simular los aspectos espaciales y temporales de fenómenos,
sucesos, situaciones o actividades que contribuye al proceso de desarrollo
de la enseñanza y el aprendizaje.

2.1.4.3. Entretenimiento

Según, Aparicio (2011), en las horas escolares un alumno suele estar


condenado a la competitividad y al individualismo, mientras que fuera de la
institución educativa, en Internet se puede encontrar con “sus amigos”,
organizar discusiones, sus momentos de ocio digital, aprender a enfrentarse
a situaciones nuevas donde la información y el entretenimiento constituyen
su materia prima. El entretenimiento es parte primordial de la estrategia
Ludicopedagógicas por lo tanto se adapta completamente las necesidades
de los niños de educación inicial, ya que aprenden y se entretienen.
Asimismo, Bautista (2007), refleja las manifestaciones amenas e
interesantes que presenta la actividad lúdica, las cuales ejercen un fuerte
efecto emocional en el niño y puede ser uno de los motivos fundamentales
que propicien su participación en el juego. El valor didáctico de este principio
consiste en que el entretenimiento refuerza considerablemente el interés y la
actividad cognoscitivos. No debe admitir el aburrimiento ni las impresiones
habituales. La novedad y la sorpresa son inherentes al juego, lo que no está
reñido con un ensayo o ejercicio continuado para dominar determinadas
rutinas lúdicas, las cuales están a la base de conductas mucho más
complejas.
Para ello, Hernán (2009), todo juego sano enriquece, todo juego o
actividad lúdica sana es instructiva, el estudiante mediante la lúdica
comienza a pensar y actuar en medio de una situación que varía. El valor
47

para la enseñanza que tiene la lúdica es precisamente el hecho de que se


combinan diferentes aspectos óptimos de la organización de la enseñanza:
participación, colectividad, entretenimiento, creatividad, competición y
obtención de resultados en situaciones difíciles.
Al confrontar las alegaciones presentadas por los autores en la
investigación se visualiza semejanzas en sus postulados Bautista (2007), el
entretenimiento refleja las manifestaciones amenas e interesantes que
presenta la actividad lúdica, Aparicio (2011), en las horas escolares un
alumno suele estar condenado a la competitividad y al individualismo y
Hernán (2009), todo juego sano enriquece, todo juego o actividad lúdica sana
es instructiva.
Para efectos de la presente investigación, se decide fija posición a las
teorías expuestas por, Bautista (2007), ya que se considera el autor más
adecuado para el desarrollo del presente indicador al definirlo de forma
acertada, expresando el entretenimiento refuerza considerablemente el
interés y la actividad cognoscitivos, el entretenimiento pasa a ser una
herramienta de enlace para la aplicación de las estrategias de enseñanza y
aprendizaje.
Con base a las teorías presentadas por los autores, la investigadora
define que el entretenimiento está relacionado con todas las actividades
recreativas que se realicen en las instituciones, ejercen un fuerte efecto
emocional en el niño y puede ser uno de los motivos fundamentales que
propicien su participación y la competencia en el juego, los ejercicios de
entretenimiento son tratados de modo sistemático, cada alumno pueda
detectar aquellas funciones cognitivas que representan el juego como una
estrategia fundamental en niño de educación inicial.
48

2.1.4.4. Desempeño de roles

De acuerdo a Ortiz (2012), está basado en la modelación lúdica de la


actividad del niño, y refleja los fenómenos de la imitación y la improvisación.
Los roles se conocen como las responsabilidades motivacional y ética que
deben tener los docentes y los alumnos al momento de cumplir sus
actividades diariamente.
Siguiendo el mismo orden de ideas, Bautista (2007), el desempeño de
roles es una modelación lúdica, es el modo de representarse en otra
persona, animal o cosa; el método de reproducir una actividad que se asume.
El desempeño de un docente de educación inicial se refleja mediante el uso
de materiales didácticos estructurados y sus muchos conceptos como
tamaño, forma, color y textura.
Finalmente, Montañés (2013), es importante señalar que el docente
debe tener preparación pedagógica para hacer una buena selección de los
métodos y medios de enseñanza adecuados, que permitan la correcta
dirección de la actividad cognitiva del alumno hasta la asimilación y
consolidación de los conocimientos. Llevando a cabo las estrategias lúdicas
necesarias el niño va ir motivándose cada vez más con la realización de
estas actividades.
Comparando los planteamientos anteriores se pudo captar que las
teorías no coinciden, por ello, Bautista (2007), indica que el desempeño de
roles es una modelación lúdica, Ortiz (2012), esta refleja los fenómenos de la
imitación y la improvisación y Montañés (2013), es importante señalar que el
docente debe tener preparación pedagógica para cumplir con sus roles.
Para efectos de la presente investigación se decide fijar posición a las
teorías mencionadas por Bautista (2007), ya que se considera es el autor que
cuenta con la definición más concreta acerca del punto en desarrollo;
tomando en consideración sus planteamientos y el del resto de los autores al
49

definir el desempeño de roles como la reproducción de las actividades que se


asume con responsabilidad y ética profesional.
Con base a lo estructurado por los autores anteriormente, la
investigadora define el desempeño de roles como un aspecto fundamental a
considerar que se describe como el grado en que cada docente desempeñe
sus funciones con responsabilidad y compromiso, lo que hace que su trabajo
deje resultados significativos en el desarrollo de los niños las funciones que
se espera que realice, es el modo de representarse en otra persona. La
personalidad del individuo es un factor importante para determinar un estilo
docente, cuando cada maestro desarrolla su planificación establece una
buena relación con los niños.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. Definición Nominal

Estrategias Ludicopedagógicas para fortalecimiento de los Procesos de


Aprendizaje.

3.2. Definición Conceptual

Las estrategias Ludicopedagógicas para el fortalecimiento de los


procesos de aprendizaje, son instrumentos con cuya ayuda se potencian, las
actividades de aprendizaje y la solución de problemas; deben ser
incorporadas permanentemente en el aula de la educación inicial ya que son
fuentes importante de enseñanza donde los niños, experimentan jugando
divirtiéndose con lo aprendido, esto hace que el proceso de aprendizaje sea
realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los
del profesor y de esta manera no ser molesto ni rígido, para que los niños
vivan la cotidianidad, desarrollen habilidades prácticas, destrezas, actitudes
50

acorde con su comportamiento y crecimiento intelectual, relacionado con lo


que aprende jugando con los actos de su vida .Guerrero(2014); Rojas (2011)

3.3. Definición Operacional

Operacionalmente, las estrategias Ludicopedagógicas para


fortalecimiento de los procesos de aprendizajes, son las acciones
transferidas y propuestas para los procesos de aprendizajes, tomando en
cuenta actividades de enseñar a pensar y de aprender a aprender. Se
considera una metodología de enseñanza de carácter participativa y
dialógica impulsada por el uso creativo y pedagógicamente consistente, de
técnicas, ejercicios y juegos didácticos. Dicha variable será medida mediante
un instrumento elaborado por Tarazona (2015) tomando en consideración
para ello las dimensiones e indicadores que se visualizaran mediante el
cuadro 1.
Cuadro 1
Operacionalización de la variable
Objetivo General: Analizar las estrategias ludicopedagógicas para el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje en
instituciones de educación inicial en Santa Marta Colombia
Objetivos específicos Variables Dimensión Indicadores Referencias
Cuentos  Guerrero (2014)
Identificar los tipos de estrategias
Tipos de Canciones  Galue (2015)
ludicopedagógicas en instituciones de
Estrategias Poemas  Palacios (2009)
educación inicial en Santa Marta Colombia
Juegos  Díaz (2010)
 David y otros
Describir los elementos de las estrategias Elementos de las Innovadora
Estrategias (2006)
ludicopedagógicas en instituciones de Estrategias Flexible
Ludicopedagógicas  Sánchez (2008)
educación inicial en Santa Marta Colombia Ludicopedagógicas Orientadora
para  Prieto (2010)
Caracterizar las estrategias de aprendizaje fortalecimiento de Atención  Sánchez (2008)
Estrategias de
ludicopedagógicas en instituciones de los Procesos de Comprensión  Montañez (2008)
Aprendizajes Aprendizaje
Educación Inicial en Santa Marta Colombia Memorización  Borjas (2012)
Participación
Identificar los principios didácticos
Principios Dinamismo  Bautista, (2007)
ludicopedagógicas de los procesos de
Didácticos Entretenimiento  Ortiz (2012)
aprendizajes en instituciones de educación
Ludicopedagógicas Desempeño de  Montañés (2013)
inicial en Santa Marta Colombia
roles

Fuente: Tarazona (2015)

51

You might also like