You are on page 1of 7

Nuevos modelos

de análisis de la
confianza
intercultural

Capital Humano
Intercultural

1
Confianza intercultural: nuevos
modelos de análisis
Este material consiste En esta lectura intentaremos responder a la siguiente pregunta: ¿es posible
en una aproximación crear relaciones de confianza en entornos multiculturales?
teórica, pero no
sustituye la lectura de Tal como veíamos en la lectura anterior, la confianza es un proceso. Un
la bibliografía
actor social (persona u organización) le ofrece un voto de confianza a otro,
obligatoria.
en base al cual se inician (y se sostienen) vínculos de largo plazo.

Este acto de fe es posible si están dadas ciertas condiciones, las que Vittar
(2011) describe como familiaridad, reciprocidad y racionalidad. Estas tres
dimensiones funcionan como fuentes para generar confianza y mantenerla.
Sin embargo, la interculturalidad plantea una serie de dificultades que
tienden a aumentar la incertidumbre y, por ende, a disminuir la confianza
o, cuando menos, a volver más complejo el proceso.

Intentaremos en esta lectura comprender por qué es más complejo y difícil


generar confianza intercultural y retomaremos la propuesta de Carlos
Vittar como un modelo alternativo para poder explicarla.

Confianza intercultural: obstáculos


Para comprender este fenómeno es necesario retomar algunos conceptos
trabajados anteriormente, como paradigmas de la interculturalidad
(tradicional y extendido), culturas híbridas y las fuentes de la confianza
(familiaridad, reciprocidad y racionalidad).

Modelos tradicionales de análisis de la confianza intercultural

El análisis tradicional de la confianza intercultural se basa,


fundamentalmente, en el paradigma dominante de la interculturalidad.
Desde esta visión, los límites culturales son claros y los análisis se centran
en la nacionalidad y la etnia. Es un tanto más sencillo, desde este punto de
vista, reconocer quiénes o cómo somos “nosotros” y son “ellos”. Basados
en ese conocimiento somos capaces de confiar en otros.

El concepto tradicional de familiaridad “se basa en un acercamiento al otro


logrado a través del tiempo, de recursos culturales adquiridos en períodos
pasados, sostenibles y que son prevalecientemente propios.” (Vittar, 2011,
p. 194).

2
Estos recursos culturales sostenibles se transmiten a través de códigos
culturales comunes y nos permiten conocer cuáles son las reglas del juego,
aceptarlas y cumplirlas, y así mostrar reciprocidad en nuestras relaciones.

Ahora bien, la globalización, como veíamos en lecturas previas, atraviesa


las transacciones y transforma las relaciones entre actores sociales y la
forma de comprenderlas. Esto se da a raíz de lo que Vittar (2011)
denomina desfronterización cultural.

Las transacciones interculturales no se corresponden


exclusivamente con procesos de emigración duraderos u
otros desplazamientos a largo plazo y de carácter masivo
como los del pasado, sino con procesos sucesivos, con
entradas y salidas de ámbitos nacionales. A esto se le suman
las nuevas posibilidades de comunicación y las nuevas
tecnologías que generan una aceleración de las
transacciones sociales más allá de las fronteras nacionales.
(Vittar, 2011, p. 194).

En este contexto se ponen en cuestión las fuentes en las que se basan las
relaciones de confianza.

En culturas híbridas, producto de la desfronterización cultural, los actores


sociales pertenecen a sistemas culturales paralelos y, al mismo tiempo,
poseen una identidad cultural propia (Vittar, 2011), característica que
complejiza el mecanismo de la confianza por la multiplicidad de recursos,
códigos culturales y reglas del juego posibles.

Entonces, ¿cómo es posible comprender la confianza intercultural?

Sostiene Vittar (2011) que “frente a los procesos de alteridad actuales los
modelos usados tradicionalmente para analizar la confianza -basados en la
identidad cultural, la tradición, la sostenibilidad temporal de las relaciones-
no son capaces de logran un buen acercamiento a la realidad.” (Vittar,
2011, p. 195).

3
Figura 1. Obstáculos para la creación de confianza intercultural

Confianza intercultural: ¿cómo influye


la desfronterización cultural?
Familiaridad Reciprocidad Racionalidad
•Se pone en cuestión la •Las "reglas del juego" •Para que sea posible,
sostenibilidad temporal son diversas en ámbitos debemos compartir
de las relaciones y la culturales distintos y no códigos culturales y
creación y adquisición son trasladables de poseer un marco
de recursos culturales manera directa. congnitivo común, lo
en intercambios que no suele darse en
directos. ámbitos culturales
distintos.

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 1 intentamos resumir las razones por las cuales no es posible


analizar la confianza intercultural frente a la nueva realidad que se
configura con la llegada de la globalización.

La velocidad de los intercambios provocados por el avance de la tecnología


y las comunicaciones pone en jaque, principalmente, el concepto
tradicional de familiaridad, que requiere de un pasado en común, de
relaciones sostenidas en el tiempo y del acceso a recursos culturales de
manera directa a través de la vivencia de los actores sociales.

También son cuestionables los conceptos de racionalidad y reciprocidad, ya


que ambos requieren poseer códigos culturales comunes que nos permitan
comprender la realidad y prever el comportamiento futuro. Estos códigos
comunes son una construcción compleja que en culturas híbridas suele
presentar serias dificultades.

¿Qué podemos hacer para generar vínculos de confianza intercultural y


explicarla en estos nuevos contextos? Carlos Vittar (2011) nos propone un
modelo alternativo de análisis, más cercano al paradigma emergente de
interculturalidad, tal como veremos a continuación.

Nuevos modelos de análisis de la confianza intercultural

4
En primer lugar, Vittar (2011) propone que debemos ampliar el concepto
de familiaridad. Frente a las nuevas realidades, es necesario repensar esta
fuente y extender su alcance en dos aspectos: temporal y de contenido.

Veamos en detalle estos dos aspectos:

 Temporal

Tradicionalmente, la temporalidad está fundamentada históricamente y en


lo que refiere a lo vivenciado por el actor social de manera directa. Esto
significa que nos es familiar aquello con lo que hemos estado en contacto
directo en el pasado, durante un tiempo prolongado.

Familiaridad intercultural no responde a un eje cronológico


adosado a la historia personal del individuo. Se basa en
recursos en parte ahistoricos que pueden haber sido
conseguidos por el actor social a través de sus ancestros.
Asimismo, pueden ser adquiridos a través de la historia
colectiva de su sistema cultural dominante. (Vittar, 2011, p.
196)

 De contenido

Cuando hablamos de contenido, hacemos referencia a recursos culturales


que necesariamente deben coincidir para que la confianza sea posible.

En este punto, Vittar (2011) propone pensar la confianza como un


mecanismo capaz de expandirse más allá del ámbito en el que está siendo
creado. Estos recursos culturales pueden derivarse, según este autor, de
subsistemas culturales adyacentes. La familiaridad intercultural, desde
esta perspectiva, se basará en la concordancia cultural con algún
subsistema cultural adyacente.

5
Figura 2. Confianza intercultural basada en subsistemas culturales
adyacentes. Ejemplo en ámbitos laborales

Familiaridad
intercultural Actor social A Actor social B

Cultura profesional Cultura profesional


Concordancia
cultural
Deporte y tiempo libre Deporte y tiempo libre

Idioma Idioma

Disonancia cultural
Cultura nacional Cultura nacional

Fuente: adaptado de Vittar, 2011.

Por supuesto que este mecanismo encuentra sus límites en la distancia


cultural entre sistemas. Sostiene Vittar (2011) que “este traspaso de capital
de confianza entre subsistemas tiene naturalmente sus límites; cuando
más lejanos y menos compatibles sean los subsistemas, menos será su
efecto de compensación.” (Vittar, 2011, p. 197).

Este nuevo modelo de análisis está basado en el paradigma extendido de la


interculturalidad, que incluye nuevos elementos de análisis (profesión,
género, religión, etcétera) y los utiliza como fuente de recursos para la
construcción de familiaridad intercultural.

¿Qué sucede, en este marco, con los conceptos de racionalidad y


reciprocidad? Vittar (2011) afirma que “la confianza intercultural no solo
deriva de elementos cognitivos sino también de elementos afectivos… es
entonces, una racionalidad cognitivo-afectiva la que permite a los actores
generar el voto de confianza sin necesariamente recurrir a la racionalidad
de causa-efecto.” (Vittar, 2011, p. 197).

A modo de síntesis, diremos que para comprender la confianza


intercultural y promover relaciones basadas en ella es indispensable
ampliar nuestras concepciones teóricas y metodológicas de análisis.

6
Referencias
Vittar, C. (2011). El estudio de la confianza intercultural en el marco de la
globalización: de la incapacidad teórico-metodológica a un modelo
explicativo alternativo. Recuperado de
http://www.cidob.org/es/media2/publicacions/monografias/iv_training_se
minar/vittar

You might also like