You are on page 1of 20

ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE ................................................................................................................................................. 1
RESUMEN ............................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
PRINCIPIOS TEÓRICOS ........................................................................................................................ 4
DETALLES EXPERIMENTALES .............................................................................................................. 6
TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES ...................................................................... 7
EJEMPLO DE CALCULO ........................................................................................................................ 9
ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................................................................ 16
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 17
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 17
CUESTIONARIO ................................................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 20

pág. 1
RESUMEN
El objetivo del siguiente informe es comprender de lo que se trata una medición potencio
métrica de pH analizando las obtenciones de pH por medio de titulaciones y cálculos en el
equilibrio químico de las distintas soluciones, para después corroborarlas con la medición
del pH-metro. Así como también se observó el mecanismo de uso del pH-metro, su
calibración, teniendo previamente el concepto de lo que dicho instrumento nos da como
resultado (que es el nivel del pH).
Es de importancia además señalar que trabajamos a ciertas condiciones de temperatura,
presión y humedad, que afectan de manera indirecta a los resultados de nuestra
experiencia. Se trabajó a una presión de 756 mmHg, temperatura de 25 º C y humedad al
95 %.

El pH es, en términos químicos, la concentración de iones hidrógeno en una disolución, pero


de modo práctico podemos definirlo como la acidez de una disolución. Matemáticamente
lo representamos como el menos logaritmo de la concentración de iones hidrógeno. El pH
es una de las mediciones más comunes de laboratorio porque muchos procesos químicos
dependen del pH. Con frecuencia, la velocidad o el ritmo de las reacciones químicas pueden
ser alterados significativamente por el pH de la solución. La solubilidad de muchos agentes
químicos en solución y su disponibilidad biológica dependen del pH. De la experiencia hecha
en el laboratorio nos podemos dar cuenta la importancia de la medición del pH. Así como
también lo primordial que es obtener las soluciones buffer ya que estas son las que marcan
los parámetros para poder obtener una buena lectura del instrumento (como lo es un pH-
metro) en el rango que nosotros deseamos, además de la precisión que le queramos dar.
De los datos y cálculos obtenidos de la experiencia también podemos concluir la
confiabilidad del instrumento y la precisión a la hora de trabajar ya que el porcentaje de
error entre el instrumento y la medición por cálculos químicos varía entre 1-10%. Excepto
el error para el pH del HCl que tiene un 48% por razones extra

pág. 2
INTRODUCCIÓN
Las mediciones relacionadas con acidez o alcalinidad de los líquidos en las industrias se remontan
a los mismos comienzos de la revolución industrial. En realidad, el conocimiento de la acidez y su
opuesto (alcalinidad, basisidad) viene de mucho antes, ya que es importante tanto en los
procesos biológicos individuales (digestión, equilibrios internos orgánicos, etc) como en la
preparación y conservación de alimentos o el medio ambiente (desagües, posibilidades de vida,
etc..). En la industria, muchos procesos requieren de la medición de la acidez o alcalinidad de
soluciones. La medida de esta característica se conoce como pH (potencial de Hidrógeno) y por
definición, está vinculado con la concentración de iones hidrógeno positivos (más precisamente
iones hidrónios) que se encuentran en la solución. El valor de estas concentraciones tiene una
amplio rango en las soluciones que normalmente se miden en la industria (desde 10-
14
(0,00000000000001) a 1 en moles por litro) . Estos valores pueden ser mayores o menores que
el rango mencionado, por lo que la escala que se utiliza no es lineal sino logarítmica.

La escala logarítmica fue introducida en 1909 por Sorensen quien definió el término pH como el
valor negativo del logaritmo de la concentración de Hidrógeno. Y eso permite que los valores
indicados de concentración (en realidad actividad) se midan en rangos comunes desde pH = 0 a pH
= 14. Las mediciones se pueden realizar en forma discontinua a través de papeles (tiras) con
preparados que cambian de color con el pH y que por comparación con colores conocidos de pH
permite determinar el pH de la solución.

Muchas mediciones de ciertos procesos industriales requieren mediciones de pH en forma


continua, por ejemplo:

 Efluentes a verter en cursos de agua (ríos, lagos, etc ) ,

 Medios de ciertos procesos de la industria alimenticia, farmacéutica, etc

 Acidez de alimentos para conservación

 Crecimiento de levaduras,

 Reacciones que se producen en ciertos rangos de pH, etc.

Las mediciones de pH en forma continua pueden hacerse por distintos métodos, pero las
mediciones potenciométricas, basadas en electrodos de vidrio son las más ampliamente utilizadas
(otras técnicas como colorimétricas o de electrodos de óxidos de metales se usan solamente en
algunos casos específicos o particulares).

El sistema basado en electrodos de vidrio es robusto y confiable si se tienen en cuenta una serie
de recomendaciones de selección, instalación y mantenimiento.

Dos electrodos inmersos en la solución son requeridos para medir el potencial generado por los
iones H+ : El electrodo de medición y el electrodo de referencia. (existen algunas construcciones
donde ambos elementos están combinados en una sola unidad)

El principio de funcionamiento del electrodo de medición se basa en la selectividad que tienen


ciertos vidrios (hechos de muy bajo espesor) al ion H+

pág. 3
El electrodo de referencia mantiene un potencial estable para servir de algún modo de
comparación con el potencial generado del electrodo de medición. El resultado de la medición es
una fuerza electromotriz que es función de la concentración del ion H+ y en consecuencia del pH.

PRINCIPIOS TEÓRICOS
1. Potencial de hidrogeno

El pH de una disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración del ión hidrógeno
(en mol/L).

𝑝𝐻 = − log[H]

Esta ecuación es solo una definición establecida con el fin de tener números convenientes para
trabajar con ellos. El logaritmo negativo proporciona un valor positivo para el pH, el cual, de otra
manera sería negativo debido al pequeño valor de [H+]. Debido a que el pH sólo es una manera de
expresar la concentración del ion hidrógeno, las disoluciones ácidas y básicas, a 25°C, pueden
identificarse por sus valores de pH, como sigue:

Disoluciones ácidas: [H+] > 1.0 x 10-7 M pH < 7

Disoluciones básicas: [H+] < 1.0 x 10-7 M pH > 7

Disoluciones neutras: [H+] = 1.0 x 10-7 M pH =0

Con el logaritmo negativo de la concentración de iones hidróxido de una disolución se puede


obtener una escala del pOH, análoga a la del pH. Así, el pOH se define como:

𝑝𝑂𝐻 = − log[𝑂𝐻]

Ahora al considerar la constante del producto iónico del agua:


[H+][OH-]=Kw=1.0x10-14
Al tomar logaritmo negativo en ambos lados, obtenemos:
PH+POH=14
Esta ecuación nos proporciona otra forma de expresar la relación entre la concentración de los
iones H+ y la concentración de los iones OHˉ.

Otra forma de definirlo es:


𝑝𝐻 = − log 𝑎

Donde “a” es la actividad de los iones hidronio.

2. Solución buffer

Una disolución buffer o reguladora está formada por una base débil o acido débil y su sal, tiene la
capacidad de resistir los cambios de pH cuando se agregan pequeñas cantidades tanto de ácidos
como de bases. La solución debe contener una concentración relativamente grande de ácido para
reaccionar con los iones OH- que se le añaden y también debe tener una concentración semejante
de base para reaccionar con los iones H+ que se adicionen. Estas soluciones también son
importantes en los sistemas químicos y biológicos.

pág. 4
El efecto del ion común y el principio de Lechatelier
Así: Cuando un "buffer" es adicionado al agua, el primer cambio que se produce es que el pH del
agua se vuelve constante. De esta manera, ácidos o bases (álcalis = bases) adicionales no podrán
tener efecto alguno sobre el agua, ya que esta siempre se estabilizará de inmediato.

3. pHmetro

Para realizar las medidas potenciométricas es necesario el uso de un electrodo combinado el cual
en contacto con la solución incógnita produce un potencial que está relacionado con el PH de la
misma por medio de la ecuación de Nerst.
𝑅𝑇 𝑅𝑇
E=Eo- 𝑛𝐹
lnaH+ = Eo +2.30 𝑛𝐹
PH

Este electrodo normalmente esta construido por


elementos inertes de plata-cloruro, plata o mercurio y
externamente de vidrio extremadamente sensible al
PH, y está hecho para un rango determinado de PH y
temperatura.

El electrodo de vidrio y el de referencia actúan como


un generador de tensión cuando están sumergidos en
la solución a medir, la tensión producida por ellos, de
59,16 milivoltios por cada unidad de PH a temperatura
ambiente, es aplicada a un amplificador con entrada
por FET (Field Effect Transistor) con alta impedancia de
entrada, con el fin de no cortocircuitar las bajísimas
corrientes producidas.

El electrodo para la medición de pH es un elemento relativamente caro, la siguiente foto es una


versión económica del mismo con un gel interno en lugar del electrolito,

3.1 Calibracion del pHmetro

Electrodo ideal produce 0 mV a un pH de 7, la salida real de un electrodo pH será variable,


especialmente con la edad, y requiere la calibración frecuente en una solución tampón de pH
conocido para mantener la precisión de la medida. Se debe usar calibración de dos puntos, una
solución tampón para pH 7, con la cual la salida del electrodo debería ser de 0 volts, si difiere de
este valor se ajusta el instrumento. Los accesorios requeridos para la calibración del instrumento
utilizan una solución tampón para pH 7 y otra solución tampón para pH 4, si se quiere medir unas
soluciones ácidas y otra solución tampón para pH 10, si la solución a medir es básica.

pág. 5
DETALLES EXPERIMENTALES
1. Materiales:
 Medidor de pH, con electrodo de combinación.
 Fiolas
 Pipetas
 Vasos
 Matraces Erlenmeyer
2. Procedimiento:
2.1 Estandarización del pH-metro:

Para realizar medidas de pH de una solución, es


necesario estandarizar el instrumento, procedimiento
que debe realizarse con soluciones reguladoras o
buffer estándar de pH neutro, ácido y básico.
Para realizar la estandarización se seguirá el
procedimiento indicado en el equipo o por el
profesor. EQUIPO A

2.2 Medida de pH de muestras:

 Prepare 100 ml de cada una de las siguientes


soluciones buffer:
- Ácida 0.1 N en CH3COOH y 0.1 N en CH3COONa
- Básica 0.1 N en NH4OH y 0.1 N en NH4Cl

 Valore las soluciones ≈ 0.1 N de NaOH, HCl,


CH3COOH usando fenolftaleína como indicador.

 Para la valoración de NaOH use Biftalato ácido de


potasio como patrón primario.
 Así mismo valore la solución de NH4OH con la
solución de HCl usando rojo de metilo como
indicador, hasta el cambio de coloración.

 Mida el pH de cada una de las soluciones buffer


preparadas y de las soluciones de CH3COOH,
EQUIPO B
NaOH, HCl, NH4OH.

 El bulbo del electrodo debe estar cubierto con la


solución.
 Lave y seque el electrodo antes de sumergirlo en otra solución, o si hubiera concluido el
experimento.
 Después de secarlo déjelo sumergido en la solución de almacenamiento (storage)

pág. 6
TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS
EXPERIMENTALES
TABLA 1: CONDICIONES EXPERIMENTALES

PRESIÓN (mmHg) TEMPERATURA(0C) H.R. (%)

756 25 95

TABLA 2: DATOS EXPERIMENTALES

Valoración de las Volumen gastado de


soluciones NaOH(mL)
Valoración de NaOH 4,85
con biftalato
Valoración de 4,7
CH3COOH con NaOH
Valoración de HCl 4,75
con NaOH

TABLA 2.1: SOLUCION BUFFER ACIDA

VCH 3COOH (ml) WCH 3COONa (g)

0,57 0,8109

TABLA 2.2: SOLUCION BUFFER BASICA

VNH 4 OH (ml) WNH 4 C (g)

0,68 0,5354

TABLA 2.3: VALORACION DE NH4OH CON HCL

VNH 4 OH (ml) Vg HCl (ml)

5,0 3,9

pág. 7
TABLA 3: DATOS TEORICOS

TABLA 3.1 CONSTANTES DE EQUILIBRIO

Ácido Fórmula K1
Ácido acético CH3COOH 1,8 x 10-5
hidróxido amonio (NH4)+OH 1,8 x 10-5

TABLA 4: RESULTADOS EXPERIMENTALES

TABLA 4.1: NORMALIDAD CORREGIDA Y PH

Sustancia Nc (N) [H+] y [OH-]

CH3COOH 0,0974 1,32x10-3

NaOH 0,1036 0,1036

HCl 0,0983 0,0983

NH4OH 0,0764 1,17x10-3

TABLA 4.2 MEDICIONES DE PH Y % DE ERROR

Soluciones PH MEDIDO PH TEORICO %ERROR

Buffer Ácida 4,48 4,47 5,5

Buffer Básica 9,68 9,25 4,65

NaOH 13,1 13,01 0,69

HCl 1,48 1,0 48

CH3COOH 2,58 2,88 10,4

NH4OH 11,2 11,07 1,17

pág. 8
EJEMPLO DE CALCULO
 NaOH ≈ 0.1 N

Primero estandarizaremos el hidróxido de sodio con el biftalato de potasio (patrón


primario), con esto hallaremos su normalidad que será igual a su molaridad y por ser
base fuerte esta será su concentración exacta.

WBIFTALATO
NcNaOH x VNaOH =
P. E.BIFTALATO

DATOS:

 WBHK = 0.1026 g
g
 P. M.BHK = 204.22 ⁄mol
g
 P. E.BHK = 204.22 ⁄eq − g

0.1026 𝑔
𝑁𝑐 𝑥 4.85𝑚𝑙 = 𝑔
204.22 ⁄𝑒𝑞 − 𝑔

NCNaOH =0.1036 N
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = [𝑂𝐻 − ] = 0.1036 𝑀
 HCl ≈ 0.1 N

A partir de la estandarización del NaOH se valora al HCl. Por ser ácido fuerte su
concentración será igual a su molaridad por disociarse por completo, y esta es igual a su
normalidad.

NNaOH x VNaOH = NHCl x VHCl


Datos:

 VNaOH = 4.75 mL
 NNaOH = 0.1036 N
 VHCl = 5 mL
0.1036 N x 4.75 mL = NHCl x 5 mL
NHCl = 0.0983 N
MHCl = [H + ] = 0.0983 M

pág. 9
 CH3COOH ≈ 0.1N
El ácido acético debe ser tratado de diferente forma, pues además de encontrar su
concentración debemos hallar el número de iones hidronio que se disocian pues es un
ácido débil.

NNaOH x VNaOH = NHAc x VHAc


Datos:

 VNaOH = 4.7 mL
 NNaOH = 0.1036 N
 VHAc = 5mL
0.1036 N x 4.7 mL = NHCl x 5mL
NHAc = 0.0973 N
MHAc = 0.0973 M
 Ahora analizando en el equilibrio

← +
CH3 COOH H + CH3 COO−

Ci 0.0973 − −
CR x x x
Ceq (0.0973 − x) x x
 Con la constante en el equilibrio hallamos la cantidad de iones hidronio disociados

K CH3 COOH = 1.8 x 10−5

[H + ]x[CH3 COO− ]
K CH3 COOH =
[CH3 COOH]

X x X
1.8 x 10−5 =
(0.0973 − X)

Por ser X muy pequeño se le desprecia en la diferencia

(1.8x 10−5 )(0.0973) = X 2

X = [H + ] = 1.32X 10−3 M

pág. 10
 NH4OH ≈ 0.1 N

De forma similar al ácido acético, es necesario considerar que se trata de una base débil

NNH4 OH x VNH4 OH = NHCl x VHCl


Datos:

 VNH4 OH = 5 mL
 NHCl = 0.0983 N
 VGHCl = 3.9 mL
0.0983 N x 3.9mL = NNH4 OH x 5.00 mL
NNH4OH = 0.0767 N
MNH4OH = 0.0767 M
Ahora analizando el equilibrio
NH4 OH → NH4 + + OH −
C0 0.0767 − −
CRx X X X
𝑐eq (0.0767 − X) X X

 Con la constante en el equilibrio hallamos la cantidad de iones hidronio disociados

K NH4 OH = 1.8 x 10−5

[OH − ]x[NH4+ ]
K NH4OH =
[NH4 𝑂𝐻]

(X) (X)
1.8x 10−5 =
(0.0767 − X)

Por ser X muy pequeño se le desprecia en la diferencia

(1.8 x 10−5 )(0.0767) = X 2

X = [OH − ] = 1.17 X 10−3 M

pág. 11
 SOLUCIÓN BUFFER ÁCIDO

Se deben preparar 100 mL de la solución con concentración 0.1 N del ácido y 0.1 N de la sal,
para esto tomamos un volumen del ácido concentrado y lo diluimos hasta la
concentración deseada; el peso de la sal para una concentración 0.1 N lo obtenemos de
cálculos para luego disolverlo en la solución.
o CH3COOH ≈ 0.1 N

N1 x V1 = N2 x V2

NCH3 COOH x 100 mL = 17.4 N x 0.57 mL


NCH3 COOH = 0.0992 N

o CH3COONa ≈ 0.1 N

Wg = N x V x P. E.
g
0.8109g = N x 100 mL x 82 ⁄eq − g

NCH3 COONa = 0.0988N


Considerando los equilibrios y que la sal se disuelve por completo tenemos.
← +
CH3 COOH H + CH3 COO−

Ci 0.0992 − −
Cf x x x
Ceq (0.0992 − x) x x


CH3 COONa Na+ + CH3 COO−

0.0988 0.0988 0.0988

De esto:

[H + ] x [CH3 COO− ]
Ka =
[CH3 COOH]

X x (X + 0.0988)
1.8 X 10−5 =
(0.0992 − x)

1.786𝑥 10−6 = 𝑥 2 + 0.0988𝑥

pág. 12
Por la fórmula cuadrática:

−0.0988 ± √(0.0988)2 − 4(1)(−1.786𝑥10−6 )


𝑥=
2(1)

𝑥 = 1.81 𝑥 10−5
Se descarta el otro resultado, pues las concentraciones no pueden ser negativas

 SOLUCIÓN BUFFER BÁSICO

En este caso se procede como el anterior:

o NH4OH ≈ 0.1 N

NNH4 OH = 0.099 N
o NH4Cl≈ 0.1 N

NNH4 Cl = 0.1 N

En los equilibrios:


NH4 OH NH4+ + OH −

Ci 0.099 − −
Cf x x x
Ceq (0.099 − x) x x


NH4 Cl NH4+ + Cl−

0.1 0.1 0.1

De esto:

[NH4 + ] x [OH − ]
Kb =
[NH4 OH]

𝑋 𝑥 (𝑋 + 0.1)
1.8 𝑋 10−5 =
(0.099 − 𝑥)

1.78 𝑥 10−6 = 𝑥 2 + 0.1𝑥

pág. 13
Por la fórmula cuadrática:

−0.1 ± √(0.1)2 − 4(1)(−1.78𝑥10−6 )


𝑥=
2(1)

𝑥 = 1.78 𝑥 10−5

Se descarta el otro resultado pues las concentraciones no pueden ser negativas.

2.Calcular los pH teóricos con las concentraciones medidas y hallar el porcentaje de error:
 NaOH ≈ 0.1 N

pH = 14 – pOH

− log(H + ) = 14 − (− log(OH − ))

pH = 14 − 0.985

pHteorico = 13.01

pHmedido = 13.1 (B) o pH=13.56 (A)

13.01 − 13.1
%E = | | X 100%
13.01
%EB = 0.69 %
13.01 − 13.56
%EA = | | X 100%
13.01
%EA = 4.23%
 HCl ≈ 0.1 N

pH = − log(H + )

pHteorico = 1.0

pHmedido = 1.48

1.0 − 1.48
%E = | | X 100%
1.0
%E = 48 %

pág. 14
 CH3COOH ≈ 0.1N

pHteorico = 2.88

pHmedido = 2.58

2.88 − 2.58
%E = | | X 100%
2.88
%E = 10.4%
 NH4OH ≈ 0.1 N

pHteorico = 11.07

pHmedido = 11.78 (A) O PH=11.2 (B)

11.07 − 11.78
%EA = | | X 100%
11.07

%EA = 6.4 %

11.07 − 11.2
%EB = | | X 100%
11.07

%EB = 1.17 %
 SOLUCIÓN BUFFER ÁCIDO

pHteorico = − log(H + ) = 4.74


Otra forma de calcular el pH es con al siguiente formula:

[sal]
pH = pKa + log ( )
[ácido]
Pka=-log(ka)=-log(1.8x10-5)=4.74

[0.0988]
pH = 4.74 + log ( )
[0.0992]
PH=4.74
pHmedido = 4.48

4.74 − 4.48
%E = | | X 100%
4.74

%E = 5.5 %

pág. 15
 SOLUCIÓN BUFFER BÁSICO

pHteorico = 9.25

pHmedido = 9.77(A) o pH=9.68(B)

9.25 − 9.77
%EA = | | X 100%
9.25

%EA = 5.62%
9.25 − 9.68
%EB = | | X 100%
9.25

%EB = 4.65%

ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Por los resultados obtenidos podemos observar que hubo una buena medición, pues
los porcentajes de error no superan el 10 %, lo cual señala el especial cuidado que
se tuvo en la medición, pero como podemos notar con el electrodo (B) nos da un
margen de error menor que con electrodo (A), esto puede ser por una mala
calibración.

 Al realizar nuestros cálculos para hallar las concentraciones, vemos como no se


puede proceder de igual manera para todas las sustancias, esto es pues, porque las
sustancias a analizar tienen diferentes características y sus concentraciones varían
de manera distinta por diversos factores, como lo es el ion común o el equilibrio que
se da en una titulación de un ácido o una base débil.
 Un factor de error que no se ha considerado, es el de los iones oxhidrilo e hidronio
que puede aportar el agua, que pese a ser insignificantes frente a la cantidad que
liberan las otras sustancias, produce variaciones en los resultados.

pág. 16
CONCLUSIONES
 En el procedimiento valoramos NaOH con Biftalato de potasio calculando la concentración
corregida de la base siendo esta 0.1036N.
 Con la concentración corregida del NaOH, calculamos las concentraciones corregidas para los
ácidos CH3COOH y HCl, siendo estas de 0.0973N y 0.0983N respectivamente.
 Obtuvimos la concentración corregida del NH4OH (0.0767N) gracias a la concentración del
acido HCl (0.0983N)
 Las mediciones potenciométricas directas, haciendo uso de electrodos selectivos de iones, son
muy útiles para determinar la actividad de una especie en una mezcla que está en equilibrio,
ya que el equilibrio no se altera con la medición; además mide la actividad en equilibrio de los
protones en la solución en cualquier instante.
 El pH depende más de la actividad del ion hidrógeno que en concentración. Por esta razón el
log a H  desde un punto de vista teórico, pero la cantidad no se puede medir en forma
pH = -
experimental. No hay forma de medir sin ambigüedad la actividad de una sola especie iónica.
 Los ácidos y bases fuertes son electrolitos fuertes que se ionizan completamente en el agua.
Los ácidos dan iones hidronio (H3O+) y un anión mientras que las bases dan ion hidróxido (OH-)
y un catión.
 Los ácidos y bases débiles son sustancias que se ionizan sólo en forma limitada en el agua. En
el equilibrio, las disoluciones acuosas de los ácidos débiles contienen una mezcla de moléculas
del ácido sin ionizar, iones H3O+ y la base conjugada. Por tal razón tienen su constante de
disociación, constante de equilibrio para la disociación de electrolitos débiles, la cual
determina que tanto se ha completado una reacción en ciertas condiciones.
 El CH3COONa y el NH4Cl son especies de interés en los cálculos del equilibrio de la
concentración del ion hidrógeno, puesto que los iones acetato (CH3COO-) o amonio (NH4+)
reaccionan con las moléculas de agua.

RECOMENDACIONES
 Es necesario conocer previamente el funcionamiento y calibración del pH-metro.
 Utilizar la campana cuando se trabaje con soluciones muy concentradas
Como el ácido acético y el hidróxido de amonio.
 Lavar y secar en la estufa todo el material de vidrio antes de utilizarlo ya que en esta
experiencia se requiere que los componentes no contengan residuos de otras soluciones,
los cuales podrían alterar la concentración de iones H+ y OH- principalmente.
 Es necesario enjuagar adecuadamente el pH-metro con agua destilada y con la solución a
medir, después de cada medición de pH para evitar la contaminación de la solución y en
consecuencia obtener una medida errónea del pH.

pág. 17
CUESTIONARIO
1.-Explique el Fundamento y Aplicación de las Titulaciones Potencio métricas.

Una de las aplicaciones más interesantes de los potenciales de electrodo es la titulación


potenciométrica o titulación electrométrica, esto es, la determinación del punto final de una
titulación en análisis cuantitativo por mediciones del potencial de un electrodo. Supongamos que
se está titulando una solución normal de nitrato de plata por medio de una solución de cloruro de
sodio; a medida que la titulación avanza, el cloruro de plata precipita, y la concentración de los iones
de plata que quedan en la solución disminuye constantemente. El potencial de un electrodo de
plata, que en este caso actúa como electrodo indicador, varía en forma correspondiente. Al principio
la variación de potencial es muy pequeña, puesto que una disminución de la concentración a la
centésima parte altera el potencial solo en 0.118 voltio. No obstante, cuando se aproxima el punto
de equivalencia de la titulación, la variación relativa de la concentración de los iones plata para una
cantidad dada de cloruro de sodio agregada aumenta rápidamente; que se traduce en una variación
rápida de potencial del electrodo de plata. El punto de equivalencia puede encontrarse, pues
determinado la cantidad de solución agregada hasta la aparición del máximo en la variación del
potencial del electrodo. En consecuencia se puede usar un electrodo de plata como indicador para
el análisis cuantitativo para las soluciones de cloruros o de soluciones de cualquier anión que forme
una sal de plata insoluble, por ejemplo, bromuro, ioduro, cianuro, tiocianato y fosfato. Pueden
adaptarse otros electrodos de metal para el análisis de soluciones de otros aniones.

El método general consiste en encontrar un electrodo indicador en la solución a titular y combinarlo


con un electrodo de referencia de potencial constante, por ejemplo un electrodo de calomel,
formado así una pila completa.

pág. 18
2.Indique las Características Resaltantes de los Electrodos de Vidrio y de Combinación.

Se encontró experimentalmente que la diferencia de


potencial que existe en la interfase de vidrio y una solución
en la cual está en contacto depende del pH de la solución.

El electrodo de vidrio está formado por un tubo que


termina en una ampolla de paredes delgadas, con este
objeto se emplea un vidrio especial de punto de fusión
relativamente bajo y elevada conductancia eléctrica. La
ampolla contiene una solución de concentración de iones
hidrogeno constante y un electrodo de potencial definido;
generalmente se emplea un electrodo de Ag, AgCl (s) en
ácido clorhídrico 0.1M, o un alambre de platino en una
solución reguladora a pH=4.00 que contiene una pequeña
cantidad de hidroquinona. La ampolla se introduce en la
solución
experimental B
y el electrodo
de vidrio resultante se combina con un electrodo de
referencia, electrodo de calomel, para formar la pila.

A causa de la elevada resistencia del vidrio, que es de


10 a 100 millones de ohm, se emplean con este fin
potenciómetros especiales con válvulas electrónicas.
Existen en el comercio varios modelos de aparatos que
permiten la determinación del potencial del electrodo
de vidrio con una exactitud aproximada de 0.0005
voltios de 0.01 unidad de pH.

El electrodo de vidrio se puede emplear en soluciones


acuosas de cualquier tipo, siempre que el pH este
comprendido en el intervalo de 1 a 9; para los valores
de pH superiores que llegan hasta 12, hay que recurrir
a vidrios especiales.

pág. 19
BIBLIOGRAFIA
 Instrument Engineers' Handbook, Volume One: Process Measurement and Analysis
 http://www.svsconsultores.com.ar/index.php/2016/04/15/articulo-tecnico-mediciones-de-ph-
en-industrias-claves-para-la-seleccion-y-buen-funcionamiento/
 “QUIMICA” Raymond Chang Williams College, SEXTA EDICIÓN
 http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/368-soluciones-buffer-o-
amortiguadoras.html

pág. 20

You might also like