You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: PAVIMENTOS

NOMBRE DEL PROFESOR: ING. CANDIA GALLEGOS

TRABAJO N° 3:

PARTICIPANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO


GONZALES DÍAZ ELIZABETH GERALDINE 201412127
EGOAVIL MORALES EDGARDO CARLIN 201010457
SILVA CHAVEZ MAJAIL EDWIN 201412122
CARO GUILLEN STEPHANO FIDEL 201512253

SUBGRUPO: N° 5

FECHA DE ENTREGA: 12/04/2019


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
II. OBJETIVO ........................................................................................................................... 1
III. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 1
A. ENSAYO DE CBR .......................................................................................................... 1
1. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 1
4. INTERPRETACIÓN.................................................................................................... 3
5. APLICACIONES ......................................................................................................... 3
6. EJEMPLOS ................................................................................................................. 3
2. PROCTOR .......................................................................................................................... 3
1. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 3
2. BASE TEÓRICA ......................................................................................................... 4
3. NORMAS Y/O PROCEDIMIENTO........................................................................... 4
4. INTERPRETACIÓN.................................................................................................... 7
5. APLICACIONES ......................................................................................................... 8
6. EJEMPLOS ................................................................................................................. 8
3. DENSIDAD DE CAMPO ................................................................................................... 9
1. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 9
2. BASE TEÓRICA ......................................................................................................... 9
3. NORMAS Y/O PROCEDIMIENTO........................................................................... 9
4. INTERPRETACIÓN.................................................................................................... 9
5. APLICACIONES ......................................................................................................... 9
6. EJEMPLOS ................................................................................................................. 9
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 9
V. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 9
I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVO

- Definir los siguientes conceptos: CBR, Proctor y Densidad de Campo.


- Determinar las normas y/o procedimientos del ensayo CBR, Proctor y
Densidad de Campo.
- Investigar algunas aplicaciones en donde se realiza el ensayo CBR,
Proctor y Densidad de Campo.

III. MARCO TEÓRICO

A. ENSAYO DE CBR

1. DEFINICIÓN

El CBR es un ensayo para evaluar la calidad de un material de suelo con base


en su resistencia; se realiza el estudio previamente a la construcción.
El CBR es uno de los ensayos más extendidos y aceptados en el mundo debido
al relativo bajo costo de ejecución, y a que está asociado a un número de
correlaciones y métodos semi-empíricos de diseño de pavimentos (Sánchez,
2012) [1].
Según la norma ASTM D 1883-07, se define CBR, el parámetro del ensayo,
como la relación entre la carga unitaria en el pistón requerida para penetrar 0.1”
y 0.2” en el suelo ensayado, y la carga unitaria requerida para penetrar la misma
cantidad en una piedra picada bien gradada estándar; esta relación se expresa
en porcentaje.

De la ecuación se puede ver que el número CBR, es un porcentaje de la carga


unitaria patrón. En la práctica el símbolo de (%) se quita y la relación se presenta
simplemente por el número entero.

2. BASE TEÓRICA

1
Este método fue propuesto en 1929 por los ingenieros TE Stanton y O.J. Porter
del departamento de carreteras de California. Desde esa fecha tanto en Europa
como en América, el método CBR se ha generalizado y es una forma de
clasificación de un suelo para ser utilizado como material de base en la
construcción de carreteras.

3. NORMA Y/O PROCEDIMIENTO


Las normas actualmente disponibles para el ensayo CBR son estas:
 ASTM D1883 (Norma carreteras USA, la "original").
 AASHTO T 193 (Norma ferroviaria USA).
 UNE 103.502 (Norma Europea actual).
 NLT 111/87 (Norma Española antigua).
 M-MMP-1-11, NMX-C-522 (Normas Mexicanas).
 INV E-148 (Norma Colombiana).
 Método 8.102.11 (Norma carreteras Colombiana Vol.8).
 UY S-21 (Norma Uruguaya).
 NCh1852.Of81 (Norma Chilena, para una sola probeta).
 MTC E 132 (Norma Peruana, para una sola probeta).
 NTP 339.145 (Manual de carreteras de Perú, idéntica a MTC).

En la norma ASTM y, en general, en todas las normas americanas, el número de


golpes no es totalmente fijo y se permite usar más o menos golpes si vemos que
no conseguimos alcanzar la densidad máxima proctor, que al fin y al cabo es el
objetivo final de estos golpes.
El procedimiento de ejecución de la prueba CBR consta de los siguientes pasos:
 Determinación de la humedad óptima y densidad máxima de las muestras
de suelo mediante el ensayo Proctor modificado o normal.
 Añadir agua a una muestra de suelo para alcanzar la humedad óptima.
 Compactar la muestra en tres moldes CBR estandarizados de 15,24 cm
de diámetro y 17,78 cm de altura. La muestra se compacta en 3 capas por
molde siendo la energía de compactación de cada molde de 15, 30 o 60
golpes por capa mediante una maza de 2,5 kg que se deja caer libremente
desde una altura de 305 mm.
 Posteriormente se enraza el molde, se desmonta y se vuelve a montar
invertido.
 Se sumergen los moldes en agua (en algunas modalidades de ensayo no
se sumerge la muestra).
 Colocación de la placa perforada y el vástago así como los pesos
necesarios para calcular la sobrecarga calculada.
 Colocar el trípode de medida sobre el borde del molde, coincidiendo el
vástago del microcomparador.
 Toma de medidas diarias del microcomparador durante al menos 4 días.

2
 Sacar la muestra del agua, escurrir y secar exteriormente.
 Aplicar la carga sobre el pistón de penetración mediante la prensa CBR y
tomar las lecturas de la curva presión penetración.

El método CBR comprende los 3 ensayos siguientes:


- Determinación de la densidad y humedad.
- Determinación de las propiedades expansivas del material.
- Determinación de la resistencia a la penetración.
https://es.slideshare.net/elva_239/ensayo-de-cbr-54354918

file:///D:/geral/9no/Ensayo%20de%20CBR.pdf

https://www.academia.edu/10250708/ENSAYO_DE_CBR

https://civilgeeks.com/2010/11/26/fundamentos-del-ensayo-de-cbr/(DESCARGAS (AQUÍ HAY


UN ARCHIVO PARA DESCARGAR)
TABLA N°1 Clasificación de suelo para una estructura de pavimento

Fuente FIC – CISMID

4. INTERPRETACIÓN

5. APLICACIONES

6. EJEMPLOS

2. PROCTOR

1. DEFINICIÓN

La prueba de laboratorio usada para obtener el peso específico seco máximo


de compactación y el contenido de agua óptimo es la prueba Proctor de

3
compactación (Proctor, 1933). Su procedimiento se describe en la siguiente
sección. (Braja M. Das, 2014) [2].
2. BASE TEÓRICA

En general el ensayo Proctor implica una reducción de los vacíos y, como


consecuencia de ello, en el suelo ocurren cambios volumétricos de importancia
ligados a la pérdida de aire, porque por lo común no presenta expulsión de agua.
(Braja M. Das, 2014) [2].

3. NORMAS Y/O PROCEDIMIENTO

Ensayo Proctor Estándar (ASTM D-698 y ASSTHO T-99)


En la actualidad existen distintos métodos para reproducir en laboratorio las
condiciones de compactación en obra. El primero y más difundido es el Ensayo
Proctor. La prueba Estándar consiste en compactar el suelo en tres capas dentro
de un molde de forma y dimensiones normalizadas, por medio de 25 golpes en
cada una de ellas con un pisón de 2,5 kg de peso, que se deja caer libremente
desde una altura de 30,5 cm. (Braja M. Das, 2014) [2].
 Preparación de la muestra:
- Secar al aire.
- Granulometría rápida para la selección del Método “A”, “B” o “C”.
 Compactación:
- Adición de agua.
- 3 capas.
- Método A y B:
25 golpes/capa.
Vol. Cil. = 944.0 cm3.
- Método C:
56 golpes/capa.
Vol. Cil. = 2124.0 cm3.
- Determinación de γ y de 𝜔 %.
𝛾
𝛾𝑑 =
1 + 𝜔%

4
Figura N°1. Equipo de la prueba Proctor estándar: (a) molde; (b) pisón.
Fuente: Braja M. Das

Tabla N°2 Especificaciones para la prueba Proctor estándar


Fuente: Braja M. Das

Ensayo Proctor Modificado NTP 339.141 (ASTM D-1557 -AASTHO T-180)


E En tiempos de la Segunda Guerra Mundial se introdujo el Ensayo Proctor
Modificado, como respuesta a las exigencias de rellenos o subrasantes más
densas en aeropistas, demandadas por los pesados equipos de aviación militar
que se desarrollaron por entonces. Este ensayo modificó el Estándar

5
aumentando el número de capas de 3 a 5; el número de golpes en cada una de
ellas se llevó de 25 a 55; el peso del pisón se elevó a 4,5 kg y la altura de
caída a 45,7 cm. (Braja M. Das, 2014) [2].

 Preparación de la muestra:
Secar al aire.
Granulometría rápida para la selección del Método “A”, “B” o “C”.
 Compactación:
Adición de agua
5 capas
- Método A y B:
25 golpes/capa.
Vol. Cil. = 944.0 cm3.
- Método C:
56 golpes/capa.
Vol. Cil. = 2124.0 cm3.
Determinación deg y dew%
𝛾
𝛾𝑑 =
1 + 𝜔%

Figura N°2. Pisón de la prueba de Proctor modificado.


Fuente: Braja M. Das

6
Tabla N°3 Especificaciones para la prueba Proctor Modificado
Fuente: Braja M. Das

4. INTERPRETACIÓN

Ensayo Proctor Estándar


Con este procedimiento Proctor observó que para un suelo dado, a medida que
la humedad crece en la masa del mismo, se obtenían densidades secas
sucesivamente más altas (mejor grado de compactación). Asimismo, notó que
esa tendencia no se mantenía indefinidamente si no que, al superar un cierto
valor la humedad agregada, las densidades secas disminuían, con lo cual las
condiciones empeoraban. Es decir, puso en evidencia que, para un suelo dado
y a determinada energía de compactación, existe un valor de “Humedad Óptima”
(OCH) con la cual puede alcanzarse la “Máxima Densidad Seca” (MDS).
Ensayo Proctor Modificado
Básicamente con ello se evitó incrementar las compactaciones relativas por
encima del 100% del Proctor Estándar, y la dificultad que presentan algunos
suelos en ser compactados en campo cuando su humedad óptima, determinada
por ésta última prueba, es cercana al Límite Plástico.
Comparando los resultados entre ambos, para un mismo suelo, se puede
comprobar que el Modificado provee valores de Densidad Seca Máxima más
elevados, a consecuencia de la mayor energía aportada, en correspondencia
con menores valores de Humedad Óptima.
Curva de compactación
El aumento de los pesos específicos secos del suelo es debido a la
compactación, depende fundamentalmente del contenido de humedad y de la
energía de compactación.

7
5. APLICACIONES
 Normalmente el esfuerzo de compactación le imparte al suelo un aumento
de la resistencia al corte, un incremento en la densidad, una disminución de
la contracción, una disminución de la permeabilidad y una disminución de la
compresibilidad. Por lo antes mencionado es que habitualmente esta técnica
se aplica a rellenos artificiales, como terraplenes para caminos o
ferrocarriles, bases o sub-bases para pavimentos, presas de tierra, etc.
 Determinar una relación entre el peso específico seco y el contenido de
humedad, a través de la curva de compactación.

Figura N°3. Curva de compactación.


Fuente: Braja M. Das

6. EJEMPLOS
En el correcto proceso y control de Rellenos de ingeniería deberemos tomar en
cuenta las siguientes consideraciones:
A. El material con el que se construya el relleno de ingeniería deberá ser el
adecuadamente seleccionado para la prueba de compactación en el
laboratorio y su respectiva verificación en obra.
B. Si la obra es muy extensa (rellenos de gran espesor) o el suelo a utilizar se
tomará en préstamo de distintas canteras, se deberán ejecutar tantos
ensayos de compactación como fuesen necesarios, a fin de asegurar la
representatividad del mismo en relación al suelo empleado. En tal caso se

8
usaría el ensayo de Proctor modificado, debido a la variedad de resultados
que se presentará.
En caso contrario si es corto (de poco espesor) podríamos usar el Ensayo
Proctor Estándar.

3. DENSIDAD DE CAMPO

1. DEFINICIÓN

2. BASE TEÓRICA

3. NORMAS Y/O PROCEDIMIENTO

4. INTERPRETACIÓN

5. APLICACIONES

6. EJEMPLOS

IV. CONCLUSIONES
- Durante el ensayo bajo condición de 4 días de inmersión no es posible
controlar el grado de saturación del suelo. El espécimen es sacado del
agua y dejado escurrir por 15 minutos antes de ser ensayado. Este
escurrimiento incrementa la succión en el suelo de forma descontrolada,
lo que da lugar a resultados sesgados

V. BIBLIOGRAFÍA

[1] Freddy Sánchez. (2012). Qué es el CBR. Agosto 15 Sitio web:


https://civilgeeks.com/2012/08/14/que-es-el-cbr-de-un-suelo/
[2]. Braja M. Das (2014) Fundamentos de Ingeniería Geotécnica
https://es.slideshare.net/ralvmrz/fundamentos-de-ingeniera-geotcnica-braja-m-
das

9
https://www.construmatica.com/construpedia/Ensayo_CBR

https://www.hcsoft.net/lab/index.php?zona=comohacer&hoja=cbr

http://geotecniafacil.com/ensayo-cbr-laboratorio/

https://es.scribd.com/doc/39665584/DEFINICION-CBR

https://www.construmatica.com/construpedia/Ensayo_CBR

https://civilgeeks.com/2012/08/14/que-es-el-cbr-de-un-suelo/

10

You might also like