You are on page 1of 32

Página |1

CONOCIMIENTO CONSTRUCTIVO
PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

DANIELA CARDONA ZULUAGA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PRÁCTICAS ACADÉMICAS
2018
Página |2

CONOCIMIENTO CONSTRUCTIVO
PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

DANIELA CARDONA ZULUAGA


INFORME PRÁCTICA ACADÉMICA

TUTOR:
ARQ. GUSTAVO CORREA VANEGAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PRÁCTICAS ACADÉMICAS
Página |3

RESUMEN

Durante el periodo de practica académica, se vivenció la concepción de un proyecto


arquitectónico de pequeña escala desde el inicio, hasta la materialización y sucesivo
disfrute del mismo. En este proyecto se evidenció qué, el éxito del proceso de diseño, está
inexorablemente, sujeto a los conocimientos constructivos, los cuales responden a una
materialidad aplicada para el desarrollo del proyecto y a su vez, a través de esta se pueden
llevar a cabo intencionalidades estéticas y sensoriales si se tienen. En este documento se
abordan reflexiones de tipo dialógicas entre el diseño y la pertinencia de los
conocimientos constructivos para el desarrollo de un proyecto arquitectónico. El “Know
How” y la expresión planimétrica como medio para la comunicación y efectiva
realización de dicho proyecto.

Palabras clave:
Diseño, materialidad, Técnica, modulación, proceso constructivo.

ABSTRACT

In the academic practice, the conception of a small-scale architectural project was


experienced from the beginning, until the materialization and successive enjoyment of
it. In this project it was evidenced what, the success of the design process, is inexorably,
subject to the constructive knowledge, which respond to a materiality applied to the
development of the project and in turn, through this, can be carried out aesthetic intentions
and sensorial if exist. This document deals with dialogical reflections between the design
and the relevance of constructive knowledge for the development of an architectural
project. The "Know How" and the planimetric expression as a means of communication
and effective realization of such project.

Keywords:
Design, materials, Technique, modulation, construction process.
Página |4

INTRODUCCIÓN

En el transcurso del pregrado de arquitectura, se ha incrementado la idea de que el diseño


y la construcción son procesos distantes, y que, a pesar de que la arquitectura solo sea
arquitectura al integrar estos elementos, se gestan de manera aislada, siendo esto un ejercicio
incompleto.
De la práctica, el desarrollo de un proyecto que nace en papel y que responde a una cantidad
de variables para ser viable, necesita del “Know how”, es decir, del conocimiento para poder
plasmar en el mundo físico real todo lo que plantea.
Para Frampton (1999), por ejemplo, todo lo anterior se comprende como un sistema de
relaciones, tejido mediante la coherencia de las partes y del todo. Referido a la concordancia
conceptual, con los elementos para su construcción.
De aquí, nace el objetivo principal del presente informe, Demostrar a través de un documento
que establezca reflexiones provenientes de procesos dialógicos entre el diseño y la
construcción. La pertinencia de los conocimientos constructivos para el desarrollo de un
proyecto arquitectónico, siendo el “Know How” y la expresión planimétrica como medios
protagónicos, para la comunicación y efectiva materialización de un proyecto arquitectónico.
Página |5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ______________________________________________________________________ 3
Palabras clave: Diseño, materialidad, Técnica, modulación, proceso constructivo. ____________ 3
ABSTRACT _____________________________________________________________________ 3
Keywords: ______________________________________________________________________ 3
INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________ 4
LISTA DE ILUSTRACIONES _____________________________________________________ 6
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA PRÁCTICA ÁREAS DE DESEMPEÑO ____ 7
Descripción De Funciones A Desarrollar Por El Practicante: _________________________ 7
REGISTRO DE ACTIVIDADES _________________________________________________ 8
PERTINENCIA DEL CONOCIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA EL DISEÑO
ARQUITECTONICO_____________________________________________________________ 9
La Técnica El “Know How” O Saber Cómo _______________________________________ 9
TÉCNICA Y DISEÑO, DISGREGACIÓN EN EL PROCESO PROYECTUAL
(PROBLEMATIZACIÓN) _____________________________________________________ 10
CASO DE ESTUDIO: ETAPA III MIRADOR COLINA ILUMINADA_________________ 13
CONTEXTUALIZACIÓN _____________________________________________________ 13
UBICACÍON DEL PROYECTO ______________________________________________ 13
CACACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO ___________________________ 15
OBRA: ____________________________________________________________________ 15
Visualización tridimensional de bohío tipo ________________________________________ 17
EL MATERIAL COMO LENGUAJE ____________________________________________ 17
LA TECTÓNICA DEL MATERIAL “TECTÓNICO: TEKTON– DEL GRIEGO,
CARPINTERO O CONSTRUCTOR” (FRAMPTON 1999) _________________________ 18
MADERA DE PINO ASPECTOS GENERALES SOBRE EL MATERIAL ___________ 19
PROPIEDADES DE LA MADERA _____________________________________________ 21
INMUNIZACIÓN DE LA MADERA ____________________________________________ 22
REPRESENTACIÓN PLANIMÉTRICA COMO UN REFLEJO DEL SABER ___________ 25
MODULACIÓN ESTRUCTURAL ______________________________________________ 28
REPRESENTACIÓN Y MATERIALIZACIÓN ___________________________________ 29
CONCLUSIÓN _________________________________________________________________ 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ______________________________________________ 32
Página |6

LISTA DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Registro de actividades, elaboración propia ____________________________________________ 8


Figura 2 Baños del proyecto Ordenamiento la Playa. San Bernardo, Córdoba. Imágenes tomadas y agrupadas
de Doradoasociadossas.com_______________________________________________________________ 11
Figura 3. Garitas/Torre de vigilancia del proyecto Ordenamiento la Playa. San Bernardo, Córdoba. Imágenes
tomadas y agrupadas de Doradoasociadossas.com ____________________________________________ 12
Figura 4. Planta urbanística del proyecto. Fuente: Práctica en obra. Elaboración de planos _____________ 14
Figura 5. Render del proyecto. fuente: Dorado asociados ________________________________________ 14
Figura 6. Materiales principales. Tomada y editada de: Proyecto etapa III. Dorado asociados ___________ 15
Figura 7. Planta bohío tipo. Proyecto Etapa III. Tomado de: Dorado Asociados _______________________ 16
Figura 8 Fachada principal, Corte longitudinal del proyecto Etapa III Mirador. Tomado de: Dorado Asociados
______________________________________________________________________________________ 16
Figura 9. Fachada principal, Corte longitudinal, Visualizaciones tridimensionales del proyecto Etapa III
Mirador. Tomado de: Dorado Asociados _____________________________________________________ 17
Figura 10.Uniones a través de ensambles. fuente: https://www.maderea.es/uniones-carpinteras-con-
madera/ ______________________________________________________________________________ 18
Figura 11.Transmisión de cargas. Edición propia _______________________________________________ 19
Figura 12. Despiece, elementos que conforman los bohíos. Elaboración propia a partir de edición de fachada
______________________________________________________________________________________ 20
Figura 13. Madera. tomada de construinmuniza.com ___________________________________________ 22
Figura 14. Grieta superficial en madera. Tomada de: contruinmuniza.com __________________________ 24
Figura 15. Cerramiento en tejido de lata de guadua. Tomado de: Dorado Asociados___________________ 25
Figura 16.Acoples en madera de Pilote y columna. Tomado de: Dorado Asociados ____________________ 26
Figura 17.Detalle Placa de contrapiso. Tomado de: Dorado Asociados ______________________________ 26
Figura 18.Detalle anclaje de pilotes a suelo. Tomado de Desarrollo Etapa III Mirador, Dorado Asociados __ 27
Figura 19.Detalle Uniones para cercha. Tomado de Desarrollo Etapa III Mirador, Dorado Asociados ______ 27
Figura 20.Detalle pasarela. Tomado de Desarrollo Etapa III Mirador, Dorado Asociados ________________ 27
Figura 21.Esquema modulación estructural. Elaboración propia___________________________________ 28
Figura 22. Cimentación bohíos. Desarrollo etapa III, dorado Asociados _____________________________ 28

Nota:

La estructura del informe corresponde al reflejo de lo aprendido y valorado en la práctica


académica.
Página |7

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA PRÁCTICA


ÁREAS DE DESEMPEÑO

Dorado Asociados S.A.S, es una empresa de arquitectura que ofrece servicios de diseño y
construcción de todo tipo de obras, con capacidad de acción en todo el territorio colombiano.
Sus áreas de especialización son: la conservación, restauración, rehabilitación y
revalorización de inmuebles patrimoniales, gestión y contratación de obras, y una amplia
trayectoria y experiencia en diseño y construcción de obras en madera, material que
caracteriza la mayoría de los proyectos realizados por la empresa.

Descripción De Funciones A Desarrollar


Por El Practicante:

 Apoyar en el desarrollo de Estudios y diseños para proyectos ejecutados en la oficina.


 Asistir en la gestión del alcance y calidad de los proyectos a desarrollar.
 Durante el diseño: brindar soporte en la revisión de los documentos cumpliendo con
los procedimientos internos, resguardar los lineamientos establecidos del proyecto y
cumplir los códigos/normas citados en el contrato de concesión.
 Brindar apoyo auxiliar en labores administrativas y técnicas de una residencia en
obra; con el fin de que el estudiante aprenda y asista en el desarrollo de una
construcción.
 Durante la construcción: Asistir en el diseño y proyección de obras nuevas,
remodelaciones, modificaciones y obras temporales; supervisión del cumplimiento
de los planos, especificaciones técnicas, memorias descriptivas, cuantitativas, análisis
de precios unitarios, demás documentos técnicos y mediciones de obra.
Página |8

REGISTRO DE ACTIVIDADES

Figura 1. Registro de actividades, elaboración propia


Página |9

PERTINENCIA DEL CONOCIMIENTO CONSTRUCTIVO


PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO

La Técnica
El “Know How” O Saber Cómo

La técnica se define como un Conjunto de procedimientos, la aplicación práctica de métodos


y conocimientos relativos que se usan en un arte, en una ciencia o en cualquier actividad
determinada; estos procedimientos se adquieren por medio de su práctica y requieren de
habilidad para su realización.
El Diccionario de Arquitectura y Construcción1, lo define como aquel procedimiento
empleado para llevar a cabo una tarea o propósito.
La técnica inexorablemente requiere instrumentos para la realización de dichos procesos y
requiere además un “alguien” que realice las acciones y actividades para conseguir el fin, la
tarea o el propósito mencionado anteriormente.

El “Know How” o Saber Cómo, corresponde al conocimiento del procedimiento necesario


para lograr lo deseado. Desde el Neolítico y épocas anteriores a este, el hombre encontró
maneras de adaptarse y adaptar su entorno a partir de la transformación del mismo. La
práctica constante estableció métodos cambiantes para lograr sus objetivos.

La técnica nace por necesidad humana de modificar el medio en el cual se desenvuelve el


hombre, para hacerlo más adaptable a sus necesidades. Es por esto que, la técnica se origina
por imaginación, y luego es concretizada.

1
http://www.parro.com.ar/index.php
P á g i n a | 10

TÉCNICA Y DISEÑO, DISGREGACIÓN EN EL PROCESO PROYECTUAL


(PROBLEMATIZACIÓN)

El diseño y la construcción pueden ser una unidad creativa, ambos convergen en el hecho
arquitectónico, creando un balance entre la imaginación y el realismo. La técnica constructiva
surge del entendimiento de las propiedades y características de los materiales que se
proyectan en el diseño. Dichos materiales son indispensables para significar y transmitir lo
que en la conceptualización inicial se desea, es decir, en las intenciones proyectuales
producto de una serie de reflexiones de proyecto de cada una de las variables del mismo.

Como lo indica el arquitecto Pedro J. Meledesma (2013) “sin la experimentación de la


técnica, la arquitectura sería una lengua escrita y dibujada, remitida a mesas de dibujo y
salones de clase”.

En el ambiente académico y en distintos ámbitos de la disciplina, se ha generado una idea


peyorativa de que, el volumen, la forma pueden proyectarse independientemente de los
condicionantes constructivos y técnicos pues, se tiende a aplazar el componente constructivo
para una etapa de anteproyecto o final, entendiendo esto como causante de disgregación del
proceso proyectual, habilitando la contingencia de empobrecer el diseño arquitectónico y el
riesgo de cambios sorpresivos en el mismo.

En este sentido, cabe mencionar a los arquitectos Leblanc y Weber (2014), quienes citan a
Ignacio Paricio (2000) en su Curso: Tecnología, lógica geométrica y arquitectura:

“La desvinculación entre la técnica constructiva y el proceso de proyecto arquitectónico se


acepta hoy con tanta naturalidad que no es banal recordar la estrecha relación entre técnica y
proyecto que ha existido durante casi toda la historia de la arquitectura.”

Y continúa:

“No se va a reivindicar en estos textos una esquemática producción mecanicista


de la forma en función de las exigencias técnicas, pero si se defenderá la
importancia de las consideraciones constructivas desde el primer momento del
proyecto… hoy cuando todo parece técnicamente posible, solo algunas opciones
son razonables”
P á g i n a | 11

Retomando la idea de que, El diseño y la construcción son una unidad creativa, con la
integración de ambos componentes desde el inicio del proceso proyectual se estiman
resultados de gran calidad por ser un ejercicio consciente, completo, más cercano a la
realización en el mundo físico—material.

La arquitectura se concibe en un tiempo y un espacio, pertenece a ese mundo físico- material


y, por lo tanto, debe expresarse por medio de los materiales escogidos para su realización.

El Ordenamiento de Plaza “La Yé” en San Bernardo, Córdoba es un proyecto de la empresa


Dorado Asociados SAS, que emplea la técnica como una herramienta de diseño que se
concretiza a partir del entendimiento del comportamiento, condicionantes y alcances del
material empleado. La imagen final del proyecto logra comunicar de qué manera se
transmiten las cargas del proyecto, una característica muy propia de la tectónica del material:
madera de pino.

Figura 2 Baños del proyecto Ordenamiento la Playa. San Bernardo, Córdoba. Imágenes tomadas y agrupadas de
Doradoasociadossas.com
P á g i n a | 12

Figura 3. Garitas/Torre de vigilancia del proyecto Ordenamiento la Playa. San Bernardo, Córdoba. Imágenes
tomadas y agrupadas de Doradoasociadossas.com

El ordenamiento de playas y litorales seguros del municipio de San Bernardo del Viento, en el
sector de la YE, comprende la construcción de una infraestructura basada en dos (2) garitas
salvavidas y un (1) baterías de baño, las cuales son necesarias para un turismo seguro e Inclusivo ,
que pretende facilitar el acceso de las personas con movilidad reducida, a los servicios turísticos
que ofrece las playas y se complementa con las condiciones adecuadas de seguridad para los
bañistas.
P á g i n a | 13

CASO DE ESTUDIO: ETAPA III MIRADOR


COLINA ILUMINADA
Proyecto que se concibe a partir del conocimiento del material

CONTEXTUALIZACIÓN
Filandia es un municipio colombiano perteneciente al Departamento del Quindío, es uno de
los territorios que forman parte del Paisaje Cultural Cafetero y es un pueblo predilectos por
los visitantes debido a su tranquilidad, a su arquitectura de la colonización antioqueña y a su
entorno natural paisajístico de gran atractivo. El lugar está en una meseta, ubicación desde
donde se aprecian varios de los municipios limítrofes.

Actualmente en el Municipio de Filandia se ha generado una creciente dinámica turístico


familiar, con el eco parque Mirador Colina Iluminada como uno de los principales destinos
turísticos de la región y como un hito del lugar.
Es allí donde se llevará a cabo el proyecto objeto de estudio; para ampliar y complementar
la oferta turística del eco parque, se pone en marcha la construcción de la tercera etapa del
mirador, en la cual se realizará la terminación de obras de urbanismo, como son andenes y
construcción de la zona de arriería conformada por una zona de bohíos temáticos, con seis
diferentes usos, los cuales serán autóctonos del municipio.

UBICACÍON DEL PROYECTO


El eco parque Mirador Colina Iluminada se encuentra en el municipio de Filandia,
departamento del Quindío, georreferenciado mediante sistema de información Geográfica
del Quindío con coordenadas 4°40’8” Norte y 75°39’56’’ Oeste y a una altitud aproximada
de 1.923 m.s.n.m.
P á g i n a | 14

Figura 4. Planta urbanística del proyecto. Fuente: Práctica en obra. Elaboración de planos

a- BOHÍOS 4. Gradería
1. Galería de Exposición 5. Zona verde
2. Plazoleta presentación Eventos 6. Anden
3. Baños

Visualización tridimensional del proyecto objeto de estudio

Figura 5. Render del proyecto. fuente: Dorado asociados


P á g i n a | 15

CACACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

OBRA:
Realizar la construcción etapa III, mirador colina iluminada, municipio de Filandia.
(departamento del Quindío)

El proyecto se realiza una parte en concretos y otra en madera. La mayor parte de los
concretos se llevan a cabo en andenes que complementan los recorridos del parque y
conducen hasta la nueva etapa. Los elementos que jerarquizan el proyecto y dan identidad
al mismo, son los Bohíos temáticos, estos se desarrollaran en madera de pino como lo
indica la siguiente imagen

Madera de Pino (BOHIOS)


Concretos (andenes)

Figura 6. Materiales principales. Tomada y editada de: Proyecto etapa III. Dorado asociados
P á g i n a | 16

Un bohío es una construcción rectangular o circular en madera sobre un entramado a cierta


altura del suelo para ser preservada de la humedad. Es característico de américa central.

En este caso, Los bohíos implementados en el proyecto cumplen con las características
anteriores, pues, el proyecto es de geometría rectangular y los pilotes, vigas, columnas,
entrepiso y estructura de cubierta son en madera de Pino de cultivo .

Figura 7. Planta bohío tipo. Proyecto Etapa III. Tomado de: Dorado
Asociados

Figura 8 Fachada principal, Corte longitudinal del proyecto Etapa III Mirador. Tomado de: Dorado Asociados
P á g i n a | 17

Visualización tridimensional de bohío tipo

Figura 9. Fachada principal, Corte longitudinal, Visualizaciones tridimensionales del proyecto Etapa III Mirador.
Tomado de: Dorado Asociados

EL MATERIAL COMO LENGUAJE


A demás de las características denotativas y la función estructurante de los materiales, éstos
poseen una importancia de aspecto sensorial y comunicacional como lo señala Viana (2016),
que permite representar y transmitir lo que se desea y espera de la obra.

La arquitectura un testigo material de los cambios culturales y de los diversos códigos


estilísticos de cada tiempo, pues la elección y disposición de los materiales significan al
hecho arquitectónico, el cual se establece y dialoga en un espacio – tiempo determinado.

La proporción espacial en relación a la escala humana, diseños de iluminación, las


circulaciones y la composición global como tal, en relación con la articulación de los
materiales (texturas, colores, formas) y adecuada implementación de la técnica, son
instrumentos que dan vida a una atmósfera arquitectónica que entiende el manejo de la
materia y sus influencias.

Para Frampton (1999), por ejemplo, todo lo anterior se comprende como un sistema de
relaciones, tejido mediante la coherencia de las partes y del todo. Referido a la concordancia
conceptual con los elementos para su construcción.
P á g i n a | 18

LA TECTÓNICA DEL MATERIAL


“TECTÓNICO: TEKTON– DEL GRIEGO, CARPINTERO O CONSTRUCTOR”
(FRAMPTON 1999)

Para definir lo que es la tectónica, se recurre a la interpretación proporcionada por Adolf


Heinrich Borbein (1982), quien dice:

«La tectónica se convierte en el arte de unir cosas. «Arte» entendido como tekne en todo su
conjunto, que indica tanto tectónica como ensamblaje, no sólo de las partes de un edificio, sino
también de objetos e incluso de obras de arte en su sentido más amplio.»

La tectónica asociada a la cabaña y a su construcción a través de la unión de maderas, consigo


trae unas características de fluidez espacial y precisión; la transmisión de cargas y fuerzas en
un proyecto de orden tectónico es evidente.

No puede negarse que no pueda hacerse


uso de la técnica sin referirse a lo físico
y material, y que lo abstracto sigue
siendo un signo hasta que se construye
en alguna cosa. Es en lo físicamente
expresivo donde la belleza puede
objetivarse y obtener un valor funcional
en la interpretación, al contrario, un
concepto abstracto formal o de función
puede pasar desapercibido a falta de una
explicación. (Frampton, 1999: 13)
Figura 10.Uniones a través de ensambles. fuente:
https://www.maderea.es/uniones-carpinteras-con-madera/

Uno de los materiales más representativos de este orden y que responde a esta lógica, es la
madera, un material de propiedades físicas naturales que requiere uniones específicas y
ensambles para su realización. El espacio creado en cada uno de los bohíos es fluido, se
permea del paisaje exterior circundante, y se alza sobre pilotes lo cual otorga una sensación
de ligereza. Es evidente la unión de los elementos (pilote – columna – viga – cercha) y la
trasmisión de cargas desde la estructura de cubierta hasta el pilote sobre la tierra.
P á g i n a | 19

La experiencia de la empresa Dorado


Asociados en la realización de obras en
madera son notables, la taxonomía de la
técnica se utiliza como herramienta de
diseño, en este caso aplicado en el
proyecto Etapa III Mirador realizado en
madera de pino. El estilo del proyecto
posee una estrecha relación con la
estructura portante del mismo.
Figura 11.Transmisión de cargas. Edición propia

MADERA DE PINO
ASPECTOS GENERALES SOBRE EL MATERIAL

En el hecho arquitectónico confluyen una multitud de variables: responde a condicionantes


contextuales al estar inmerso en un espacio determinado, responde a los conceptos que
conforman la idea inicial que caracteriza las espacialidades y, busca a través de los materiales
y detalles conducir de ese esquema preliminar a un proyecto arquitectónico real. Por esto, es
pertinente conocer los detalles técnicos del material para su aplicación.

Como se expuso anteriormente, la madera responde a la lógica de la tectónica; la forma en la


que se unen los elementos de la obra forman parte del diseño propio de la imagen proyectual.
Para iniciar el proceso de conceptualización y diseño del proyecto desarrollo Etapa III
Mirador se aplicaron conocimientos previos del material. Es importante mencionar que,
adicional al comportamiento propio del material y la forma de emplearlo, es necesario
identificar el proveedor con quien se comercializarán los productos, pues ellos difieren en
algunas características tales como el tipo de madera, las medidas comerciales, los
tratamientos que se aplican, entre otras especificaciones que intervienen en el proceso de
diseño y en la materialización del mismo.
Para este caso específico la madera que se utiliza es de Construinmuniza, una empresa
dedicada a la producción de madera inmunizada proveniente del Pino Patula. Se abordarán
aspectos generales del material en sincronía con las especificaciones que Construinmuniza
proporciona del mismo.
P á g i n a | 20

4
5

Figura 12. Despiece, elementos que conforman los bohíos. Elaboración propia a partir de
edición de fachada

Los elementos que conforman los bohíos son:


1. Estructura de cubierta (cerchas y correas)
2. Vigas de amarre perimetral
3. Columnas
4. Entrepiso
5. Estructura entre piso (vigas y viguetas)
6. Pilotes
P á g i n a | 21

La madera es un producto natural de origen vegetal, está constituida por componentes


estructurales como la celulosa, la lignina y componentes no estructurales como resinas,
taninos, azucares, almidones y otros. La madera básicamente se compone de 3 partes:

Corteza o parte exterior la cual protege la madera. La albura en dónde los anillos de
crecimiento son más separados. En esta zona la madera es menos dura y más joven. La parte
interna de color más oscuro formada por anillos más unidos se denomina Duramen.

Existen varios tipos de madera, esencialmente se pueden clasificar en maderas duras, que son
de lento crecimiento, y las maderas blandas, que son de rápido crecimiento lo que facilita su
renovación (forestación). Las maderas de baja densidad (hasta de 0.5 gr/cm3) se conocen
como coníferas. Las de alta densidad (mayor a 0.5 gr/cm3) se conocen como latifoliadas
(maderas duras como el zapan y el algarrobo) Estas maderas duras por lo general son maderas
nativas, por lo que su corte o utilización propicia la tala indiscriminada de bosque,

Anexo 1. Portafolio de productos construinmuniza. http://construinmuniza.com/maderainmunizada/

provocando un daño irreparable al medio ambiente.

PROPIEDADES DE LA MADERA2
Según el tipo de madera, edad del árbol, las propiedades varían de unos a otros, pero de
manera general, las maderas presentan las siguientes características:
 Baja densidad: Suelen ser menos densas que el agua (de ahí que floten). –
 Conductividad térmica y eléctrica baja: La madera es un excelente aislante térmico (casas
de madera en países fríos, por ejemplo). Las maderas ricas en agua son mejores conductores
que las secas.
 Resistencia mecánica: A la tracción, compresión, flexión, cortadura, desgaste, … Es muy
resistente al esfuerzo de tracción (estirarse) y bastante resistente a la compresión (aunque la
mitad de resistente que a la tracción).
 Hendibilidad: Es la facilidad con que se abren las fibras de la madera en sentido longitudinal.
Hienden peor las maderas duras, las secas, las resinosas y con nudos. La madera hendible es
poco apta para el clavado y para realizar encajes. Si el secado es brusco la madera tiende a
abrirse.
 Contracción: Pérdida de volumen al perder parte del agua

2
Ing. Forestal Ciro Mastrandrea y Matías Martínez. Propiedades de la madera
P á g i n a | 22

 Humedad: Cantidad de agua que tiene la madera en su estructura. Está relacionada con su
peso y afecta a otras propiedades físicas y mecánicas. Elemento que se debe reducir para
obtener una madera útil, desde un punto de vista tecnológico.
 Dureza: Es la resistencia que ofrece al corte. Aumenta con la densidad.
 Flexibilidad: Característica de las maderas jóvenes, verdes y blandas, que admiten ser
dobladas sin romperse.
 Características estéticas: Color, veteado, olor, entre otras

Figura 13. Madera. tomada de construinmuniza.com

INMUNIZACIÓN DE LA MADERA

La madera naturalmente está expuesta a la pudrición y descomposición por parte de


microorganismos tales como bacterias, hongos e insectos, por tal razón es importante darles
un tratamiento de preservación Que evite su deterioro daño posible colapso estos organismos
que utilizan la madera como alimento se llaman xilófagos (fago: que come, xilo: madera)

Debido a esto y con el fin de alargar la vida útil de la madera y proteger la tala indiscriminada
del Bosque nativo la madera se somete a procesos de inmunización, protegiéndola contra la
pudrición y los insectos devoradores.

Según la cartilla de inmunización proporcionada por Construinmuniza, el pino Patula por ser
una especie densidad media posee una propiedad muy particular que le permite ganar o
perder humedad (propiedad higroscópica), gracias a esta propiedad es posible inmunizar la
madera; lo que se hace es extraer o eliminar de los poros internos la humedad natural de la
madera para luego saturar estos mismos poros de inmunizantes

El inmunizante más común es el CCA tipo c, es una mezcla de cobre cromo y Arsénico
P á g i n a | 23

El cobre es un fungicida previniendo el ataque de los hongos, el Arsénico es utilizado como


pentóxido y es utilizado para prevenir el ataque de los xilófagos o Termitas, y, el cromo juega
un papel importante como fijador de los químicos en las fibras de la madera

Con el proceso de inmunización no se afectan lo absoluto las propiedades y beneficios de la


madera tales como resistencia versatilidad durabilidad y flexibilidad

Es importante mencionar que Según el uso que se le vaya a dar a la madera se definen
diferentes tipos de concentración del inmunizante, lo que quiere decir que para son las más
difíciles como el mar, donde existe más presencia de humedad es necesario que se aplique
una concentración más alta en un instante

Con la correcta inmunización y mantenimiento en función de su uso las aplicaciones con


madera pueden llegar a durar siglo sin deterioro apreciable el hormigón suele perder sus
características físicas pasado 100 años y el acero no específicamente protegido se deteriora
al quedar en contacto con el exterior

La madera además de ser un material de gran belleza natural, rica en colores y texturas, es
un material compuesto de fibras huecas y poros alineadas axialmente a la longitud del árbol.
Estos huecos o espacios contienen aire Atrapado que le permiten excelentes cualidades Cómo
lo son el aislante de sonido y del calor

Además de las características nombradas anteriormente que ofrece la cartilla


Construinmuniza3 existen una recomendaciones de uso en donde se señala la exigencia de la
licencia y el permiso de explotación forestal y la autorización la licencia de transporte de la
madera como uno de los requisitos para adquirir la exigir siempre al certificado de
inmunización esta es la prueba de laboratorio que se le hace la madera con el fin de medir
cuántos municipios subió la madera y que éste esté cumpliendo para otorgar a la madera las
características necesarias para desempeñar el rol que se establezca dentro del diseño

3
http://construinmuniza.com/maderainmunizada/
P á g i n a | 24

Cómo se señalan las cartillas de Construinmuniza el comportamiento más común de la


madera es:

Grieta superficial

este tipo de grietas son comunes y son resultado de un cambio de brusco de temperatura el
producto de nuestra planta ubicada en la zona fría como municipio de caldas salió muy
húmedo. Cuando esté llegó a su lugar de destino la temperatura elevada de este evaporo de
forma drástica la humedad de la madera Rompiendo las figuras superficiales y formando una
canal sin embargo esto no afecta en nada la dureza la resistencia mecánica y estructura de la
alfarda de madera ya que las grietas no superan el 1 sobre 10 del diámetro de la pieza por
tanto no compromete su resistencia

Figura 14. Grieta superficial en madera. Tomada de:


contruinmuniza.com
P á g i n a | 25

REPRESENTACIÓN PLANIMÉTRICA COMO UN REFLEJO DEL SABER

La forma tradicional de comunicar un proyecto de arquitectura es a través de esquemas y


representación planimétrica, en donde se exponen los detalles del proyecto y se objetivan los
elementos proporcionados para una futura materialización.

La representación, la planimetría y detalles constructivos deben dar cuenta de un


entendimiento tanto del material como de las técnicas de implementación de los mismos.
Una buena representación acerca al proyecto, y se convierte en una visualización previa de
lo que puede ser la obra.

En el caso de estudio Desarrollo Etapa III Mirador, el cerramiento se realiza en lata de guadua
tejida4, las cerchas, vigas, viguetas, entrepiso y pilotes son en madera de pino Patula. El nivel
de conocimiento del proyecto, la técnica para su realización y los materiales, se refleja en la
expresión de los detalles constructivos del mismo.

1. Cerramiento en tejido de lata de guadua

Figura 15. Cerramiento en tejido de lata de guadua.


Tomado de: Dorado Asociados

4
Un tipo de muero implementado por la empresa Dorado Asociados como respuesta contextual, buscando
asemejar el cerramiento de los bohíos con la cestería típica del municipio de Filandia.
P á g i n a | 26

2. Acoples en madera

Figura 16.Acoples en madera de Pilote y columna. Tomado de: Dorado Asociados

3. Placa de contrapiso

Figura 17.Detalle Placa de contrapiso. Tomado de: Dorado Asociados


P á g i n a | 27

4. Detalle anclaje pilotes

Figura 18.Detalle anclaje de pilotes a suelo. Tomado de Desarrollo Etapa III Mirador, Dorado Asociados

5. Uniones para cercha

Figura 19.Detalle Uniones para cercha. Tomado de Desarrollo Etapa III Mirador, Dorado Asociados

6. Detalle pasarela

Figura 20.Detalle pasarela. Tomado de Desarrollo Etapa III Mirador, Dorado Asociados
P á g i n a | 28

MODULACIÓN ESTRUCTURAL

La estructura de los bohíos del proyecto es modular, dicha modulación se realiza teniendo en
cuenta las medidas comerciales de los elementos de madera. Esta estructura posee una
geometría radial que se consigue a partir de una repetición consecutiva de una modulación
de un bohío tipo.

Figura 21.Esquema modulación estructural. Elaboración propia

Planta cimentación de los bohíos.

Figura 22. Cimentación bohíos. Desarrollo etapa III, dorado Asociados


P á g i n a | 29

A través del material se genera un dialogo entre las otras edificaciones del lugar como lo es
la Torre Mirador. La técnica constructiva permite la adaptación de los bohíos a la topografía.
Los paneles tejidos en lata de guadua como cerramiento son una respuesta contextual a la
actividad de cestería característica del pueblo de Filandia y sus habitantes. La modulación
estructural realizada desde el inicio del proceso del diseño es acorde con las medidas
comerciales de la madera de pino deseada. en el diseño, las cerchas, el deck, las vigas los
pilotes y las columnas fueron proyectadas teniendo en cuenta dichas medidas comerciales y
en obra los residuos de material fueron muy pocos, lo cual corresponde a un asertivo manejo
de recursos.

REPRESENTACIÓN Y MATERIALIZACIÓN
Realizando un paralelo demostrativo de lo que se proyectó desde la oficina y los mismos
elementos materializados en sitio, se logra evidenciar el conocimiento de la técnica aplicado
en pro del diseño, además, se evidencia la eficacia en los procesos y etapas constructivas del
proyecto gracias a esto, que culmina en la materialización total de lo planteado en la etapa
inicial de conceptualización y formulación.
P á g i n a | 30

Anexo 2. Comparativo Representación / Materialización. Elaboración propia

El anexo anterior5 además de ser un seguimiento, es un instrumento que permite comparar


lo que fue proyectado desde la oficina y lo que se ha materializado en obra siguiendo dichas
representaciones. En la técnica y construcción, el qué y el cómo son indispensables lograr
sacar del papel la idea proyectual.

5
El anexo “comparativo representación / materialización, está inacabado, al ser un seguimiento de lo que se
va desarrollando en obra. Este documento se irá complementando en la medida en la que la obra se va
desarrollando hasta su finalización.
P á g i n a | 31

CONCLUSIÓN

Es pertinente desglosar las condicionantes técnicas de los materiales para conformar un


sistema, de éstas dependen las posibilidades de cada elemento para su uso y, por lo tanto, el
sistema resultante. Es necesario el conocer las características de los condicionantes
materiales para poder hacer uso de las diferentes posibilidades constructivas, al tener una
base se puede experimentar con los sistemas y obtener las variables.

A pesar de los procesos empíricos que conlleva es necesaria una racionalización y


sistematización.

Existe entonces una gran relación entre el sistema técnico y la expresión arquitectónica del
edificio, donde diversos factores hacen diferencias en el aspecto visual, expresivo y poético.
Es en este punto donde nos encontramos con las posibilidades tectónicas, los tipos de
sistemas, las condicionantes de los materiales y las variables que nos da cada una de las
conjugaciones.
P á g i n a | 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COMINO M.A. (2006). Arquitectura y naturaleza. El mito de la cabaña primitiva en la


teoría arquitectónica de la Ilustración.

CONSTRUINMUNIZA (2017), Madera inmunizada. Cartilla Construinmuniza 25. Véase


en: http://construinmuniza.com/maderainmunizada/

DORADO ASOCIADOS (2015). Proyectos. Véase en:


https://www.doradoasociadossas.com/

FRAMPTON K., (1999), Reflexiones sobre el campo de aplicación de la tectónica, Poéticas


de la construcción en la Arquitectura de los siglos xix y xx. Akal, Madrid, España.

LEDESMA, P. (2014). LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA EN LA


ARQUITECTURA. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (15), 21-37.

REVISTA ARQHYS. 2012, 12. Tecnicas constructivas. Equipo de colaboradores y


profesionales de la revista ARQHYS.com. Obtenido 10, 2018, de
https://www.arqhys.com/contenidos/constructivas-tecnicas.html.

SWARZER, Mitchell, Ontology and Representation in Karl Botticher's Theory of


Tectonics, The Journal of the Society of Architectural Historians, Vol. 52, No. 3 (Sep.,
1993), pp. 267- 280)

VIANA, María Noel (2016) Plexo- Una travesía multisensorial. Revisiones del discurso
arquitectónico. Tres ejemplos. Universidad de la República. De
https://issuu.com/equipodocente/docs/maria_noel_viana__materialidad_y_l/1?ff&e=22630
62/39439857

You might also like