You are on page 1of 8

DESARROLLO ECONÓMICO

El desarrollo económico surge con el advenimiento del modo de producción capitalista,


el cual implica un aumento en las tasas de ganancia que permiten el proceso de
acumulación del capital. Estos saltos de acumulación cuantitativa son causados por
varios factores que se pueden combinar como la reducción de costos, incorporación de
técnicas o maquinas más productivas, sobre explotación de las fuerzas de trabajo.

El desarrollo económico de un país se basa en su capacidad para generar riqueza y


progreso en el conjunto de la sociedad. Se trata de un concepto que forma parte de la
economía como disciplina y se estudia dentro de una rama concreta, la economía del
desarrollo.

No solo hay factores internos sino también externos, por ejemplo en el caso del
desarrollo económico de una nación, el contexto internacional de tasas de ganancias
elevadas o las inversiones externas. El pensamiento racional económico de políticas
públicas apunta a sostener el nivel de crecimiento, para ello existen regulaciones
institucionales llevadas a cabo con el fin de incentivar y fomentar la eficiencia del
sistema productivo.

Existen dos formas principales para comprender la historia del desarrollo económico,
que desembocó en el escenario mundial donde vivimos hoy en día, la concepción
liberal y la concepción proteccionista.

Conceptos claves y consideraciones del desarrollo económico

A partir de la década de los ´70 del siglo pasado, el tema de la desigualdad social se
incorpora con fuerza el debate internacional sobre el desarrollo de los países
subdesarrollados. Hasta entonces a excepción del marxismo, las teorías sobre el
crecimiento económico y el desarrollo habían prestado poca o ninguna atención al tema
de desigualdad social, siendo desde el Siglo XX, donde varios especialistas e
instituciones ligadas a este tópico en particular, formulan una ruptura con el paradigma
economicista del desarrollo y sobreponen el valor cognoscitivo y pragmático contenido
en cada uno; lo que ha incidido en que se adquiera varias denominaciones, entre
algunas están, según Álvarez, O. & col. (2009) y García Rabelo, M. & col. (2009):
desarrollo sostenible, desarrollo humano, desarrollo social, desarrollo local, desarrollo
endógeno, entre otras.

En la actualidad existen varios economistas y especialistas en la temática, los que


definen el término desarrollo, incorporando nuevos elementos, entre ellos a A. Sen
(1998) que considera que la ampliación de la capacidad del ser humano tiene
importancia directa e indirecta para conseguir el desarrollo; en este mismo sentido se
pronuncia Morín (1999) quien plantea la necesidad de generar conciencia sobre el
papel en toda sociedad de las capacidades humanas en búsqueda de su desarrollo,
donde señala que siete son los saberes (capacidades) que toda la sociedad debe
interiorizar; además, De Soto, (2000); Figueroa, (2006); Montenegro, (2011); Castillo
(2011); Alonso (2012), lo catalogan como un proceso integral y de transformación
socioeconómica, cultural y medio ambiental, que implica la expansión continua del
potencial económico, el auto sostenimiento de esa expansión en el mejoramiento total
de la sociedad; y, los incrementos sucesivos en las condiciones de vida y supervivencia
de todas las personas o familias de un país o comunidad.

La satisfacción del desarrollo está intrínseca en todas las necesidades propias del ser
humano, no solo las primarias (alimento, vivienda, educación, salud) sino también:
protección, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad; las cuales,
son en sí mismas potencialidades humanas individuales y colectivas.

De lo antes mencionado podemos señalar que el desarrollo incluye un fuerte


componente social: distribución más equitativa del ingreso, expectativas de vida,
acceso a una vivienda digna, servicios de salud y educación, salud ambiental sana,
derechos sociales y políticos, y participación ciudadana en la toma de decisiones.

Hay un acuerdo generalizado sobre la conveniencia de que el desarrollo económico


sea sostenible. Esto significa que una actividad que se realiza al margen del medio
ambiente no puede ser considerada como una estrategia productiva con futuro, pues
los beneficios que se generan están asociados a la destrucción de los recursos y, por lo
tanto, no hay sostenibilidad en dicha actividad. En líneas generales se considera que
no puede haber un auténtico desarrollo económico contrario a la sostenibilidad.

Factores que intervienen en el desarrollo económico

Las industrias experimentan ciclos de crecimiento económico y la contracción depende


de muchos factores. Estos incluyen la salud general de los mercados, las preferencias
de los consumidores y noticias del mundo, incluso eventos aparentemente sin relación.
Aunque algunas empresas se desempeñan mejor que otras en su industria, los factores
globales que afectan a la industria en su conjunto deben ser contemplados en la
planificación para iniciar o hacer crecer un negocio.

Tasas de interés

Las tasas de interés pueden afectar al crecimiento industrial de varias maneras. En


industrias con grandes transacciones como los fabricantes de vehículos o compañías
de cruceros, un aumento en las tasas de interés puede impedir que los clientes pidan
préstamos para financiar la compra de este tipo de productos y servicios. Las altas
tasas de interés también disuaden a las empresas de invertir en nuevo capital y
expansión. Por otro lado, la caída de las tasas de interés puede estimular a las
industrias a crecer, lo que puede conducir a la innovación y el aumento de los niveles
de empleo.

La fortaleza de la moneda

El valor del dólar de EE.UU. frente a otras monedas como el yuan, el yen y la libra es
importante incluso para las empresas que no importan o exportan mercancías. Los
consumidores tienen la opción de comprar bienes o servicios originarios de los Estados
Unidos o de otros países. Si el dólar de EE.UU. se fortalece, las empresas de la
industria que compran insumos de otros países son capaces de ser más competitivas
en precios. En las industrias que dependen en gran medida de materias primas
extranjeras, tales como la industria de la confección, el sector entero puede ser
levantado o presionado con el fortalecimiento o el debilitamiento del dólar.

Intervención gubernamental

Muchas industrias están reguladas por el gobierno, de una forma u otra. Las agencias
gubernamentales como la Agencia de Protección Ambiental, la Administración de
Alimentos y Medicamentos o el Departamento de Agricultura de EE.UU. mantienen los
estándares que todos los operadores de un sector deben seguir para la seguridad de
los consumidores, los empleados, o los recursos naturales. Algunas industrias están
mucho más reguladas que otras y las nuevas leyes y normas pueden sacudir a todo un
sector y reducir el crecimiento. Por ejemplo, las nuevas leyes de seguridad de los
juguetes infantiles realizadas en el marco de la Ley de Mejora de la Seguridad del
Producto al Consumidor en 2009 amenazó con acabar con muchos pequeños
productores de juguetes cuando los requisitos para probar y certificar los juguetes eran
un costo prohibitivo para todos, incluso para los grandes fabricantes de juguetes. Los
cambios propuestos a la ley pueden ayudar a aliviar la carga que pesa sobre los
pequeños fabricantes y revendedores.

Impacto ambiental

El crecimiento económico de una industria puede verse afectado no sólo por el efecto
ambiental de los productos o servicios que tienen, sino también por la percepción de
los consumidores de ese impacto. Por ejemplo, el mercado de prendas de piel se
redujo drásticamente en el transcurso de unos cuantos años en la década de 1990
cuando los consumidores percibieron que la crianza y matanza de animales pequeños
por su piel era inhumana y un mal uso de la tierra. Aunque la industria se volvió a
levantar con la demanda internacional, el número de productores de pieles en el país
disminuyó considerablemente. Si el público ve los productos de una industria o un
servicio como dañinos o peligrosos, la mayoría de las empresas del sector pueden
experimentar una disminución marcada de las ventas rápidamente.

Salud económica general

La situación económica del país y la confianza de los consumidores también pueden


estimular el crecimiento y el desarrollo o dañarlos. En tiempos de recesión, los
consumidores empiezan a limitar sus compras a lo esencial, renunciando al lujo o a los
artículos caros. Asimismo, las empresas reducen la producción, la contratación y el
desarrollo de nuevos productos y servicios para asegurar que sus finanzas pueden
capear el temporal. En períodos de crecimiento económico general, estas empresas
una vez más se expanden. Lo contrario ocurre en las industrias que se ocupan de los
bienes de consumo básicos que todo el mundo necesita, independientemente de la
economía: la comida, pañales y artículos de primera necesidad. La demanda recoge
para estas necesidades a medida que los consumidores se abastecen y sustituye los
productos básicos por los productos de lujo (ejemplo: la gente compra más alimentos
para comer en vez de ir a un restaurante). En tiempos de inflación, la demanda de
bienes de primera necesidad se reduce a medida que los consumidores puedan
permitirse pagar más sustitutos de lujo.

GRADO DE DESARRO ECONÓMICO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS


SOCIEDADES INDÍGENAS Y ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI

La sociedad colonial básicamente es el fruto de la interacción del mundo indígena con


el español. Ambas realidades presentaban un panorama social muy complejo al
momento de la conquista española.

En América la existencia de innumerables pueblos determinó una importante diversidad


cultural, expresada en sociedades muy diferentes entre sí. Había desde pueblos con
una simple organización tribal hasta grandes "imperios" en Mesoamérica y Perú.
Mientras en los primeros el parentesco era el principal elemento de integración social,
los "imperios" poseían una sofisticada estratificación dentro de un complejo
ordenamiento estatal.

Por otra parte, los europeos del siglo XVI provenían de un continente en el cual
predominaba una sociedad estamental caracterizada fundamentalmente por la
existencia de tres grandes cuerpos sociales: nobleza, clero y estado llano. La movilidad
social era muy escasa y la pertenencia a cada estamento dependía de la pureza de la
sangre. Es decir, quien nacía en cuna noble moría noble y quien nacía campesino
terminaba sus días de igual manera.

En el siglo XVI indiano no hubo una sociedad única sino varias coexistentes y
coincidentes en diversos grados de relación y dependencia. A grandes rasgos se
pueden identificar dos universos sociales: las llamadas "república de los españoles" y
"república de los indios". Los españoles se concentraron esencialmente en torno a las
ciudades, en tanto los nativos permanecieron en el ámbito rural. Esto implicó la
aparición de una dicotomía campo-ciudad muy significativa en la historia de la América
española.

El panorama descrito varió sustancialmente a lo largo del segundo siglo colonial. La


inevitable mezcla biológica entre indígenas, españoles y negros configuró un mundo
multirracial, donde mestizos, mulatos y zambos experimentaron un crecimiento
continuo. La sociedad americana, constituida por una serie de grupos con diferentes
derechos, privilegios, ocupaciones laborales y posición económica, tomó un marcado
carácter estamental.

Para el siglo XVIII, en palabras de María Ángeles Eugenio, "nos encontramos ya con
una estructura social perfectamente estratificada, pero no sólo en función de la riqueza
de sus individuos, sino en función de lo que mayor trascendencia tuvo en la sociedad
hispanoamericana: el color y la fisonomía de tales individuos; o sea, una élite de
blancos o casi blancos y una masa de gente de color que, en términos generales, se
denominó oficialmente castas ".

ELEMENTOS DE DESARROLLO ECONÓMICO

LA FORMACION DEL CAPITAL

CAPITAL SOCIAL: En lo que se refiere al Derecho mercantil y la contabilidad, el capital


social es el importe monetario de una persona o un país, o el valor de los bienes que
los socios de una sociedad.

CAPITAL NATURAL: El término capital natural hace referencia a los recursos naturales
como plantas, minerales, animales, aire o petróleo de la biosfera vistos como medios
de producción de bienes y servicios eco sistémicos: producción de oxígeno, depuración
natural del agua, prevención de la erosión, polinización y servicios recreativos en sí.
CAPITAL HUMANO: El capital humano es un término usado en ciertas teorías
económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción
dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación
y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.

CAPITAL MANUFACTURADO: Si bien los países en desarrollo tomados en conjunto


son exportadores netos de capital, dado el éxito de las exportaciones de productos
manufacturados, petróleo y minerales de algunos países, la financiación externa sigue
siendo indispensable para que los países pobres puedan pagar las importaciones
adicionales de bienes de capital.

CAPITAL FINANCIERO: El capital, desde el punto de vista financiero anual y mensual,


también denominado capital financiero, es toda suma de dinero, que no ha sido
consumido por su propietario, sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado
financiero, con el fin de obtener una renta al capital.

RECURSOS HUMANOS

En la administración de empresas, se denomina recursos humanos. Al trabajo que


aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización, aunque lo
más frecuente es llamar así al sistema o proceso de gestión que se ocupa de
seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la organización. Estas
tareas las puede desempeñar tanto una persona, como un departamento en concreto
junto a los directivos de la organización.

Es imprescindible resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino


que se administra con las personas, viéndolas como agentes activos y proactivos
dotados de inteligencia, innovación, creatividad y otras habilidades.

CONOCIMIENTO: Hechos o información adquiridos por una persona a través de la


experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a
la realidad.

HABILIDAD: El concepto habilidad proviene del término latino habilitas, y hace


referencia a la destreza o facilidad para desarrollar algunas actividades o tareas.

EXPERIENCIA: Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la observación,


de la participación y de la vivencia de un evento proveniente de las cosas que suceden
en la vida, es un conocimiento que se elabora colectivamente.

RECURSOS NATURALES

Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin


alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los
recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su
bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o
indirecta (servicios y más).

Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la


producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos.
Posteriormente, se define a la economía como la ciencia que estudia las leyes que
rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica,
los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la
naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los
recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los
bienes transformados, el trabajo o la tecnología).

EFICACIA: La eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea


tras la realización de una acción.

PRODUCTIVIDAD: La productividad es la relación entre la cantidad de productos


obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha
producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el
tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el
resultado deseado, más productivo es el sistema.

DESARROLLO TECNOLOGICO

Evolución tecnológica es el nombre de una teoría de los estudios de ciencia, tecnología


y sociedad para describir el desarrollo histórico de la tecnología, desarrollada por el
filósofo checo Radovan Richta.

El concepto es confluente con el de Revolución tecnológica, puesto que sólo durante


los períodos de mayor innovación técnica se marca la diferencia del ritmo de desarrollo
entre ambos y de trascendencia que existe entre los conceptos genéricos de evolución
y revolución. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo de dichas
innovaciones fue lento, sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial la
humanidad ha experimentado un crecimiento exponencial en el uso y desarrollo de la
tecnología.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ROSA
TECNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO: HISTORIA ECONOMICA DE CENTROAMERICA
CATEDRATICO: LIC. LUIS ALBERTO ZARCEÑO CANO

TEMA:

DESARROLLO ECONOMICO

ESTUDIANTE: CARNE

DANIELA ROCIO LAÚ RAMAZZINI 201746865

CHIQUIMULILLA , 08 DE FEBRERO DE 2018.

You might also like