You are on page 1of 44

COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

Y PROFESIONALES EN CIENCIAS AGROPECUARIAS DEL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ – CIAB LA PAZ

RED DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL - REDAPRO

REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN


VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

v1

TRABAJO FINAL para optar el Certificado de Diploma en Gestión


Ambiental

Ing. Casimiro Ichuta Ichuta

Abril de 2019

La Paz – Bolivia

ÍNDICE
Pág.

1. INTRODUCCIÓN____________________________________________________________________________1
2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA_____________________________________________________________1
3. OBJETIVOS________________________________________________________________________________4
3.1. OBJETIVO GENERAL___________________________________________________________________4
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS______________________________________________________________4
4. REVISIÓN DE LITERATURA__________________________________________________________________5
4.1. PRINCIPALES CONFERENCIAS Y FOROS INTERNACIONA-LES SOBRE EL AGUA. ____________5
4.1.1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano, Estocolmo, 1972._____________________5
4.1.2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua, mar de la Plata, 1977._________________________5
4.1.3. Conferencia Internacional sobre el agua y el medio ambiente, Dublín, 1992.________________________6
4.1.4. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el Desarrollo, Rio de Janeiro, 1992._____6
4.1.5. Conferencia internacional sobre agua y Desarrollo Sostenible, Paris, 1998.________________________7
4.1.6. Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, Nueva York, 2000._________________________________7
4.1.7. Foros mundiales sobre el agua___________________________________________________________7
4.2. AGUA EN LAS CONSTITUCIONES BOLIVIANAS.___________________________________________9
4.2.1. La “Guerra del Agua” y el Proceso Constituyente._____________________________________________9
4.2.2. Constitución del Estado Plurinacional de 2009______________________________________________10
4.3. MARCO CONCEPTUAL________________________________________________________________10
4.3.1. Dominio público______________________________________________________________________11
4.3.2. Agua y recursos hídricos.______________________________________________________________11
4.3.3. Uso y aprovechamiento del agua________________________________________________________12
4.3.4. Derecho de aguas____________________________________________________________________13
4.3.5. Derecho humano al agua______________________________________________________________13
4.4. CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO______________________________________________________14
4.4.1. Calidad de agua_____________________________________________________________________14
4.4.2. Aguas residuales_____________________________________________________________________14
4.4.3. Características Físicas________________________________________________________________15
4.4.4. Sólidos totales_______________________________________________________________________15
4.4.5. Temperatura________________________________________________________________________16
4.4.6. Características químicas_______________________________________________________________16
4.4.7. Materia orgánica_____________________________________________________________________16
4.4.8. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5)__________________________________________________16
4.4.9. Demanda química de oxigeno (DQO)_____________________________________________________17
4.4.10. Agentes tensoactivos_______________________________________________________________17
4.4.11. Ácidos__________________________________________________________________________17
4.4.12. Alcalinidad_______________________________________________________________________17
4.4.13. Dureza__________________________________________________________________________17
4.5. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS________________________________________________18
Cuadro 1 Agentes potenciales infecciosos presentes en aguas residuales domesticas no tratadas_____________18
4.5.1. Bacterias___________________________________________________________________________19
4.5.2. Microorganismos coliformes____________________________________________________________20
4.5.3. Coliformes fecales____________________________________________________________________20
4.5.4. Escherichia coli______________________________________________________________________21
4.5.5. Salmonella__________________________________________________________________________21
4.5.6. Protozoos__________________________________________________________________________22
4.5.7. Helmintos___________________________________________________________________________22
5. PROPUESTA______________________________________________________________________________24
5.1. TIPOS DE TRATAMIENTO EXISTENTES PARA AGUAS GRISES DOMÉSTICAS________________24
5.2. PRE TRATAMIENTO___________________________________________________________________25
5.2.1. Desbaste___________________________________________________________________________25
5.2.2. Tamizado___________________________________________________________________________25
5.2.3. Desarenador________________________________________________________________________26
5.2.4. Desaceitado y desengrasador___________________________________________________________26
5.3. TRATAMIENTO PRIMARIO_____________________________________________________________27
5.3.1. Sedimentación_______________________________________________________________________27
5.3.2. Coagulación y Floculación______________________________________________________________28
5.3.3. Tanques Imhoff______________________________________________________________________29
5.3.4. Digestión Primaria____________________________________________________________________30
5.4. TRATAMIENTO SECUNDARIO__________________________________________________________31
5.4.1. Lagunas aireadas____________________________________________________________________32
5.4.2. Proceso activados____________________________________________________________________32
5.4.3. Procesos Anaerobios__________________________________________________________________33
5.5. TRATAMIENTO TERCIARIO_____________________________________________________________34
6. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES_______________________________________________________35
6.1. CONCLUSIONES______________________________________________________________________35
6.2. RECOMENDACIONES_________________________________________________________________36
7. BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________________________________39
REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

1. INTRODUCCIÓN
La contaminación del agua es uno de los problemas ambientales que más
preocupa y afecta a la sociedad a nivel mundial, debido a que ésta es
indispensable para el equilibrio del medio ambiente y la salud.

Actualmente los recursos hídricos disponibles para consumo humano van


disminuyendo a causa del crecimiento de la población y de la contaminación. El
consumo per cápita de agua en el mundo va aumentando, el año 1970 fue de
12.900 m3.año -1 y en el 2000 fue de 71.000 m3.año-1 (Laura 2005).

En Bolivia cerca del 80% de las aguas que corresponden a los cuerpos
receptores (ríos) reciben aguas residuales sin ningún tratamiento. Las aguas de
estos ríos son luego usadas para riego agrícola, lo cual llega a representar un
problema sanitario significativo (por la presencia de bacterias, virus y
parásitos), también llegan a encontrarse seriamente degradadas por exceso de
nutrientes, salinidad y sedimentos (Damme, 2002).

Los organismos presentes en las aguas residuales pueden ser tanto inocuos
como patógenos, corriendo riesgo la integridad de todo aquel que use estas
aguas de forma indiscriminada; si a esto sumamos las sustancias
contaminantes y exceso en el que se encuentran es posible explicar el
desarrollo reciente de tecnologías físicas, químicas y biológicas para lograr la
remediación mencionada.

2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA
El agua es un recurso natural insustituible que usamos todos los días desde el
uso personal y doméstico hasta en innumerables procesos industriales y
agropecuarios, aun el aire que respiramos contiene moléculas de agua, en
definitiva constituye la esencia de la vida.

Según la OMS, “se requieren entre 50 y 100 litros de agua por persona al día
para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte de los
problemas de salud” según ONU. A esto, debemos añadir el agua virtual o la
cantidad de agua requerido para la producción de alimentos de consumo diario,
por ejemplo para producir un kilo de trigo se requiere 1.150 litros de agua, para
un kilo de arroz se requiere 2.656 litros de agua, para un kilo de carne vacuna

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 1


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

se requiere 15.977 litros de agua, etc. Según ONU, Es decir, todos los días
consumimos enormes cantidades de agua para cubrir las necesidades
humanas básicas.

El primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos


Hídricos en el Mundo, señala que el año 2003, “... 25.000 personas mueren
cada día de malnutrición, y otras 6.000 personas, en su mayoría niños menores
de 5 años, mueren de enfermedades relacionados con el agua”, de acuerdo
(ONU) En Bolivia, “… 2.6 millones de habitantes (26.9%) no tienen acceso al
agua potable. 4.3 millones de habitantes (44.3%) no tienen acceso al servicio
de saneamiento” DS 29272, lo que nos muestra un alto porcentaje de personas
expuestas a la malnutrición y las enfermedades relacionadas con el agua.

Si bien el 71% de la superficie terrestre está cubierto de agua, (WIKIPEDIA), el


97,5% es agua salada y se encuentra en los océanos, solo el 2,5% es agua
dulce y se encuentran en glaciares, aguas subterráneas, aguas superficiales y
atmosféricas. De este 2,5% de agua dulce “La agricultura es siempre el mayor
usuario de todos los recursos hídricos (…) absorbe alrededor del 70% del
consumo mundial, mientras que al uso doméstico se destina 10% y a los usos
industriales 21%” (CEPAL), por tanto, el agua es un recurso natural finito y
escaso.

Dada la importancia del agua y la escases del mismo, la observación del


Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones
Unidas (2002), define el derecho humano al agua, como: “el derecho de todos
a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el
uso personal y doméstico”. Y la Asamblea General de Naciones Unidas
mediante Resolución Nro. 64/292 de 28 de julio de 2010, ha reconocido
explícitamente el derecho humano al agua, en su parte dispositiva 1, señala:
“Reconoce que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho
humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos
humanos”.

En nuestro país, la Constitución boliviana de 2009 reconoce expresamente el


acceso al agua como un derecho humano fundamentalísimo para la vida, e
incorpora un capítulo de recursos hídricos, además prevé que una Ley regulará

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 2


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

las condiciones y limitaciones de los usos del agua, pero esta ley hasta la fecha
no se logra aprobar por la Asamblea Legislativa.

La Ley de Aguas que tenemos data de 1879, un decreto de 8 de septiembre de


1879, que posteriormente el 28 de noviembre de 1906 es elevado a rango de
ley, hoy conocido como “Ley de Aguas de 1906”, vigente formalmente, pero en
desuso e inaplicable por su incompatibilidad con la Constitución. En casos de
vulneración del derecho humano al agua, las Sentencias Constitucionales
otorgan tutela jurídica a este derecho humano con fundamento en los
preceptos constitucionales, instrumentos internacionales de derechos humanos
y jurisprudencia constitucional.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 3


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Proponer especificaciones para reducir el consumo de agua potable a través de


la reutilización de las aguas grises domésticas en una vivienda, bajo
condiciones sanitariamente seguras.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Proponer un tipo de construcción para el sistema de reutilización de
aguas residuales en una vivienda de clase media.

 Proponer un sistema que minimice el gasto de agua potable y que


permita la reutilización de agua grises, de forma controlada y segura.

 Proponer un sistema de riego para las áreas verdes de la vivienda,


reutilizando para ello aguas residuales grises.

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. PRINCIPALES CONFERENCIAS Y FOROS INTERNACIONA-LES


SOBRE EL AGUA.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 4


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Dada la importancia del agua, en las últimas décadas la cuestión del agua ha
ocupado agenda de principales conferencias y foros internacionales, entre lo
más relevante sobre nuestro tema destacamos:

4.1.1. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano,


Estocolmo, 1972.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrado en
Estocolmo, Suecia, del 5 al 16 de junio de 1972, aprueba la “Declaración de
Estocolmo”, en el principio 2 de dicha declaración plantea la preservación de
los recursos naturales entre ellas el agua en beneficio de las generaciones
presentes y futuras, y en el “Plan de Acción de Estocolmo”, plantea un
marco de acciones y recomendaciones sobre preservación del medio ambiente
en el plano internacional. Esta Conferencia constituye un hito histórico para
todos los países del mundo, en materia de conservación del medio ambiente
frente a los peligrosos niveles de contaminación del agua.

4.1.2. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el agua, mar de la


Plata, 1977.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, celebrado en Mar del
Plata, Argentina, del 14 al 25 de marzo de 1977, aprobó el “Plan de Acción de
Mar del Plata”, en ella se hace una evaluación de los recursos hídricos,
eficiencia en la utilización del agua, medio ambiente, políticas, planificación y
ordenación31. En esta Conferencia también se aprobó resoluciones sobre
Cooperación Técnica en el sector hídrico entre países en desarrollo,
Comisiones Fluviales, Arreglos institucionales para la cooperación internacional
en el sector hídrico, Arreglos financieros para la cooperación internacional en el
sector hídrico.

4.1.3. Conferencia Internacional sobre el agua y el medio ambiente,


Dublín, 1992.
La Conferencia Internacional sobre agua y medio Ambiente (CIAMA) celebrado
en Dublín, Irlanda, del 26 al 31 de enero de 1992, aprobó la “Declaración de
Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible”. En ella se formula

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 5


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

recomendaciones para que se adopten medidas a nivel local, nacional e


internacional teniendo presente 4 principios rectores: Principio Nro. 1 El agua
dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el
desarrollo y el medio ambiente; Principio Nro. 2 El aprovechamiento y la
gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la
participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las
decisiones a todos los niveles; Principio Nro. 3 La mujer desempeña un papel
fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua; y
Principio Nro. 4 El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos
en competencia a los que se destina y deberá reconocérsele como un bien
32
económico . Este último principio ha merecido serios cuestionamientos por la
asignación del valor económico al agua.

4.1.4. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y


el Desarrollo, Rio de Janeiro, 1992.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (CNUCED), celebrado en Rio de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de Junio
de 1992, conocida también como Cumbre de la Tierra o Cumbre del Rio, se
consensuó la definición de desarrollo sostenible: "Es el desarrollo que satisface
las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer las suyas”. En lo pertinente a nuestro
objeto de estudio destacamos el Capítulo 18 del Programa 21, donde se
reconoce el suministro de agua potable y el saneamiento ambiental son vitales
para la protección del medio ambiente, el mejoramiento de la salud y la
mitigación de la pobreza.

4.1.5. Conferencia internacional sobre agua y Desarrollo Sostenible,


Paris, 1998.
La Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible, celebrado en
Paris, Francia entre el 19 al 21 de marzo de 1998, aprobó la “Declaración de
Paris” en la que se reconoce la importancia de los recursos hídricos en la
satisfacción de necesidades humanas básicas. Asimismo, en dicho evento se
aprueba el “Programa de Acciones Prioritarias”, en el que se plantea:

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 6


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Mejorar el conocimiento de los recursos hídricos y de los usos para una gestión
sostenible; Favorecer el desarrollo de las capacidades institucionales y
humanas; y Definir las estrategias para una gestión sostenible del agua e
identificar los medios de financiación apropiados.

4.1.6. Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, Nueva York, 2000.
La denominada “Cumbre del Milenio” de las Naciones Unidas, celebrado en
New York del 6 al 8 de septiembre de 2000, aprueba la “Declaración del
Milenio”. Declaración firmada por 189 Estados Miembros de las Naciones
Unidas. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de basan en acuerdos
adoptados en la década de los 90 en conferencias y cumbres de las Naciones
Unidas, y representan un compromiso de todas las naciones por reducir la
pobreza y el hambre, disminuir las enfermedades, la inequidad entre los sexos,
enfrentar la falta de educación, la falta de acceso a agua y saneamiento y
detener la degradación ambiental.

En lo pertinente a nuestro tema destacamos el numeral 19 de la Resolución


Nro. 55/2 de la Asamblea de Naciones Unidas que señala: “Reducir a la mitad,
para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean
inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre;
igualmente, para esa misma fecha, reducirá la mitad el porcentaje de personas
que carezcan de acceso a agua potable o que no puedan costearlo”.

4.1.7. Foros mundiales sobre el agua


Con el fin de formular y promover programas de políticas hídricas, el Banco
Mundial creó el Consejo Mundial de Aguas, que tiene su sede en Marsella
desde 1996. Esta instancia tiene como principal plataforma de divulgación los
Foros Mundiales de Agua que se celebra cada tres años. Los foros constituyen
un espacio de discusión entre los actores involucrados en el sector del agua,
hasta la fecha se han llevado seis foros mundiales de agua:

I Foro Mundial del Agua, se celebró en Marrakech del 21 al 24 de marzo de


1997. En este evento se plateo la necesidad de una “Visión Mundial del Agua”,
encaminada a lograr una gestión coordinada y sostenible de los recursos
hídricos, el evento concluyó con la “Declaración de Marrakech”. Los
participantes reconocieron la necesidad de comprensión de los factores

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 7


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

cuantitativos y cualitativos, políticos y económicos, legales e institucionales,


sociales, financieros, educativos y medio ambientales, que deben tenerse en
cuanta en el diseño políticas hídricas del nuevo milenio.

II Foro Mundial del Agua, 2000. Este evento sentó se celebró en la Haya del
17 al 22 de marzo de formalmente las bases sobre las cuales se desarrollarían
las políticas hídricas mundiales en el nuevo milenio. Resultado del foro es el
documento denominado “Visión Mundial del Agua, la Vida y el Medio Ambiente
para el siglo XXI”, en la que se busca unificar las perspectivas sobre el futuro
de los recursos hídricos en el planeta, plantea la colaboración entre los
sectores públicos y privados como solución a la crisis global del agua.

III Foro Mundial del Agua, se celebró en Kioto, Japón, del 16 al 23 de marzo
de 2003. El evento abordó las perspectivas de solución de los problemas de la
gestión mundial del agua, se reconoce que el agua no solo es un elemento
esencial para el desarrollo sostenible, sino que constituye un elemento
indispensable para eliminar la pobreza y el hambre. Resultado del evento
“Declaración Ministerial”, acordándose una serie de principios, compromisos y
recomendaciones.

IV Foro Mundial del Agua, se celebró en México, del 16 al 22 de marzo de


2006, tuvo como eje central las acciones locales para hacer frente a la crisis
mundial del agua, promoviendo acciones concretas y crear redes de
colaboración entre los distintos actores. Con el fin de promover dialogo entre
los múltiples actores involucrados, se diseñó 5 ejes temáticos que dieron lugar
a 5 documentos: “Agua para el crecimiento y el desarrollo”, “Instrumentos de la
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos”, “Agua y saneamiento para todos”,
“Agua para la alimentación y el medio ambiente” y “Manejo de Riegos”. Este
foro también termino con una “Declaración Ministerial” reafirmando principios y
compromisos.

V Foro Mundial del Agua, celebrado en Estambul, Turquía, del 16 al 22 de


marzo de 2009, tuvo como tema central “Bridging Divides For Water”, cuya
traducción no literal al español podría establecerse como “Tendiendo puentes
entre posiciones diferentes sobre el agua”, reflejando de este modo el carácter

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 8


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

transversal y multidimensional de este recurso. Concluye con una “Declaración


Ministerial”. Además con el documento denominado “Pacto de Estambul sobre
el agua” de autoridades locales y regionales.

VI Foro Mundial del Agua, celebrado en Marsella, Francia, del 12 al 17 de


marzo de 2012, bajo el lema “tiempo de soluciones”, contó con la participación
de más de 20.000 personas, procedentes de más de 170 países,
representación de gobiernos, parlamentos, colectividades territoriales,
organizaciones internacionales, empresas y centros de investigación públicos y
privados de la sociedad civil. Entre los resultados del foro esta la
“Declaración Ministerial” con un recuento de compromisos de 32 puntos.

4.2. AGUA EN LAS CONSTITUCIONES BOLIVIANAS.


El agua en el desarrollo del constitucionalismo boliviano podemos distinguir tres
constituciones hitos, la primera Constitución de 1826 de corte liberal, la
Constitución de 1938 de corte social, y la Constitución de 2009 caracterizado
como plurinacional comunitario.

4.2.1. La “Guerra del Agua” y el Proceso Constituyente.


Según Ramiro Balderrama, el proceso constituyente se inicia con la
denominada “guerra del agua” el año 2000 en Cochabamba, como
consecuencia de una concesión de la Empresa Municipal de Agua y el
Proyecto Misicuni al consorcio transnacional “Aguas del Tunari”, por el que se
otorga monopolio de todas las fuentes de aguas. Esta concesión es rechazada
por la Federación Departamental de Regantes de Cochabamba, y no están
dispuestos a entregar sus sistemas de riego y pozos, construidos y
administrados por ellos mismos. En la ciudad de Cochabamba se producen
masivas protestas por el incremento de tarifas de agua, en este contexto nace
la Coordinadora del Agua y la Vida. Los enfrentamientos dejan un saldo de un
muerto y decenas de heridos, el gobierno termina decretando estado de sitios y
anula contrato de concesión y modificando la Ley Nº 2029.

La “Guerra del Agua”, puso en crisis el proyecto estatal neoliberal iniciado en


1985, expresado en la articulación de la democracia representativa y el libre
mercado. Las movilizaciones sociales se opusieron a la mercantilización del
agua (libre mercado), pero también, cuestionaron el monopolio de los partidos

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 9


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

políticos (democracia representativa). En este contexto se plantea por primera


vez la demanda de Asamblea Constituyente, que culminó el año 2009 con la
aprobación de la Nueva Constitución del Estado Plurinacional.

4.2.2. Constitución del Estado Plurinacional de 2009


La Constitución del Estado Plurinacional de 2009, presenta un desarrollo
extraordinario sobre los derechos humanos. El derecho al agua encontramos
en el capítulo de derechos fundamentales, Artículo 16.I. “Toda persona tiene
derecho al agua…”; complementado por el Artículo 20. I. “Toda persona tiene
derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua
potable,…”, III. “El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos
humanos,…”.

Además, la Constitución incorpora el capítulo de recursos hídricos (Arts.373-


377), en lo relevante a nuestro objeto de estudio destacamos el Artículo 373.I.
que señala “El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, …”,
es el único derecho fundamentalísimo establecido en la Constitución de 2009, y
el acceso al agua se rige por principios constitucionales de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad,
sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones.

4.3. MARCO CONCEPTUAL


En el presente trabajo empleamos con frecuencia conceptos, términos y
categorías de análisis, que no poseen significado universal por la amplitud de
acepciones que tienen en cada área del conocimiento, de tal manera que para
efectos del presente trabajo delimitamos su significado particular de los
siguientes términos y conceptos:

4.3.1. Dominio público


CRESPO, 1999 citado por el DICCIONARIO JURÍDICO Espasa Calpe, S.A.,
define el dominio público como: “aquellas propiedades administrativas
afectadas a la utilidad pública y que por consecuencia de esta afectación
resultan sometidas a un régimen especial de utilización y protección”. En esta
definición encontramos los siguientes elementos constitutivos: 1) Sujetos del
dominio público, 2) Objeto del dominio público, y 3) Destino del dominio

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 10


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

público; genéricamente los bienes están destinados al uso público, al servicio


público y al fomento de la riqueza nacional.

Por su parte CABANELLAS, define dominio público como “El que corresponde
privativamente al Estado sobre bienes que, sin pertenecer al uso común, se
encuentran destinados a un servicio público o al fomento de la riqueza
nacional…”. Entonces, el dominio público está referido a bienes del Estado
destinados al uso y servicio público y fomento de la riqueza nacional.

De acuerdo a la Constitución del Estado Plurinacional el agua es un recurso


natural de carácter estratégico y de interés público y los recursos naturales “…
son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo
boliviano, y corresponderá al Estado su administración en función del interés
colectivo”.

Para fines del presente trabajo de investigación, el agua es un bien de dominio


público, correspondiendo su administración al Estado en función del interés
colectivo.

4.3.2. Agua y recursos hídricos.


El vocablo agua etimológicamente deriva del latín aqua, “Sustancia cuyas
moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos
de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más
abundante de la superficie terrestre (…), es parte constituyente de todos los
organismos vivos y (…) compuestos naturales”. Es una de las pocas sustancias
que pueden encontrarse en sus tres estados de forma natural, es decir, sólido,
líquido y gaseoso.

Para CABANELLAS el agua es un “Cuerpo formado por la combinación de un


volumen de oxígeno y dos de hidrogeno, liquido inodoro, insípido, en pequeña
cantidad incoloro y verdoso en grandes masas, que refracta la luz, disuelve
muchas substancias, se solidifica por el frio, se evapora por el calor y, más o
menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares”. De forma similar
la Enciclopedia jurídica OMEBA señala “Físicamente el agua es un ‘cuerpo’,
que por lo habitual se presenta en estado líquido, aunque también la hay en
estado sólido y de vapor.”. El agua como compuesto químico tiene como

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 11


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

símbolo H2O, porque “Está compuesto de dos átomos de Hidrogeno y uno de


Oxigeno (H2O) en los que se descompone a temperaturas elevadas (1.500º
C)”.

En cambio el término recursos hídricos tienen su raíz etimológico en:


Hidrógeno, del latín "hydrogenium", y éste del griego antiguo (hydro): "agua" y
(genos): "generador". "generador de agua". Para DEHESA DAVILA, Gerardo, el
vocablo hídrico deriva de la voz griega Hýdor que significa agua. El elemento
químico hidrógeno combinados con el oxígeno forma el agua, de ahí el
denominativo de recursos hídricos para referirse al agua. Este manejo indistinto
o como sinónimos de recursos hídricos y agua encontramos también en la
Constitución vigente en varios de sus preceptos y en particular en el capítulo de
los recursos hídricos.

En el presente trabajo, empleamos los términos recursos hídricos en forma


indistinta como sinónimo del agua, para referirnos genéricamente al agua en
estado líquido, sean superficiales, subterráneos, atmosféricos o agua útil
generada por tecnologías.

4.3.3. Uso y aprovechamiento del agua


Pese a que los términos uso y aprovechamiento del agua, es evocado con
mucha frecuencia, no encontramos una definición legislativa en la Ley de
aguas de 1906 ni en ninguna otra ley, por ello los términos “uso y
aprovechamiento del agua” constituyen conceptos jurídicos indeterminados, es
decir, que son conceptos que necesitan de interpretación para ser
concretizadas en cada uso sectorial que se haga de ella.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “uso” es la


“Acción y efecto de usar”, Aprovechamiento es la “Acción y efecto de
aprovechar o aprovecharse” y Aprovechar “Emplear útilmente algo, hacerlo
provechoso o sacarle el máximo rendimiento”.

En el presente trabajo cuando nos referimos al uso y aprovechamiento del


agua, en primer lugar nos referimos al empleo útil del agua para consumo
humano y en segundo lugar a los otros usos del agua como las actividades
agropecuarias y procesos industriales.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 12


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

4.3.4. Derecho de aguas


MATHUS ESCORIHUELA, define el derecho de aguas como la “rama del
derecho ambiental que tiene por objeto de estudio el régimen de dominio de
todas las aguas, las normas inherentes a su aprovechamiento, la defensa
contra sus efectos nocivos o dañosos y la regulación legal de las obras
hidráulicas necesarias para el uso, preservación y defensa de las aguas; todo
ello, en relación con los demás recursos naturales y el ambiente”.

Luis Alberto Cavalli, por su parte, desde una perspectiva objetiva del derecho
afirma que: “El derecho de aguas es el conjunto de normas imperativas de un
ordenamiento social que, conforme a la justicia, regulan la relación de las
personas con el agua, considerada ésta en las diversas maneras en que se
manifiesta en el ciclo hidrológico e integrada al medio ambiente”.

Para fines del presente trabajo de investigación, entendemos por derecho de


aguas, el conjunto de normas, principios e instituciones jurídicas que rigen el
dominio, uso, aprovechamiento sostenido de las aguas, así como la gestión,
planificación, preservación y defensa de las aguas.

4.3.5. Derecho humano al agua


Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones
Unidas, en su Observación General Nro.15, define: “El derecho humano al
agua es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable,
accesible y asequible para el uso personal y doméstico…”.

Para fines del presente trabajo de investigación, derecho humano al agua es la


facultad conferida por la normativa jurídica a una persona para acceder al agua
en calidad y cantidad suficiente para la satisfacción humana y doméstica.

4.4. CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO


La calidad de agua para riego depende no solo de su contenido en sales, sino
también del tipo de sales (FAO, 1987).

Rodríguez (2001), Fuentes (1998) y FAO (1987), indican que es importante


mencionar algunas características que intervienen en la calidad de agua para
riego lo cual se detalla más adelante, para lo cual también es importante
conocer la definición de calidad de agua.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 13


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Estimando que a nivel mundial, 20 millones de hectáreas (7% de las tierras de


regadío) se abastecen de aguas residuales tratadas o parcialmente tratadas
(UN- Water, 2013).

4.4.1. Calidad de agua


La calidad del agua puede definirse como la composición físico-químico-
biológica que la caracteriza y que determina su utilidad, sea para uso
doméstico, agrícola e industrial. Un examen de la calidad de agua determina la
presencia de organismos y compuestos químicos, orgánicos (Metcalf, 1995)
mencionado por (Palacios, 2000).

Por consiguiente el término “calidad” debe considerarse en relación con el


empleo o el ámbito de uso que se le dé al agua (FAO, 1987).

4.4.2. Aguas residuales


El agua residual, es aquel que ha sufrido una alteración en sus características
físicas, químicas o biológicas por la introducción de contaminantes como
residuos sólidos, biológicos, químicos, municipales, industriales, agrícolas etc.,
afectando así los ecosistemas acuáticos y su entorno Morales (2003) y
Sánchez (2003) citados por Gómez et al., (2008). Las aguas residuales
provienen del sistema de abastecimiento de una población, por esta razón son
líquidos de composición variada que pueden clasificarse según su origen en
aguas residuales domésticas, industriales, siendo las más relacionadas con la
contaminación del agua.

La utilización de las aguas servidas para la irrigación puede entrañar graves


peligros para la salud. Según las Directrices para el uso seguro de las aguas
servidas de la Organización Mundial de la Salud, la utilización de aguas
servidas en la agricultura entraña una serie de riesgos de diverso tipo
(infecciones por helmintos, bacterianas y por protozoos) para consumidores del
producto, agricultores y sus familias, y comunidades cercanas al desarrollo del
cultivo. (Llanes, 2009)

Para Turcios (2011), las aguas residuales por lo regular, tienen composiciones
altamente complejas y normalmente se necesita modificar su composición para
ajustarlas a un uso en particular. En consecuencia, se requiere una variedad de

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 14


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

procesos de tratamiento para separar los diversos contaminantes que con


seguridad se encontrarán.

Los contaminantes pueden estar presentes como: Sólidos suspendidos


flotantes o grandes, sólidos suspendidos pequeños y coloidales, sólidos
disueltos, gases disueltos y líquidos no mezclables.

Según Palacios (2000), para determinar la composición de las aguas residuales


se realizan diversas medidas físicas, químicas y biológicas, entre las que se
incluyen la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la
demanda química de oxígeno (DQO), el pH, el nitrógeno total, los detergentes,
los sólidos suspendidos totales, los organismos coliformes totales y los
organismos coliformes fecales.

4.4.3. Características Físicas


Palacios (2000) citado por, Laura (2005), señala que las principales
características físicas del agua llegan agruparse en: Sólidos totales,
temperatura.

4.4.4. Sólidos totales


Analíticamente se define el contenido de sólidos totales como la materia que se
obtiene como residuo después de someter el agua a un proceso de
evaporación entren 103 y 105ºC. No se define como solida aquella materia que
se pierde durante la evaporación debido a su alta presión de vapor (Laura,
2005).

Los sólidos sedimentables se define como aquellos que sedimentan en el fondo


de un recipiente de forma cónica en el transcurso de un periodo de 60 minutos
(Metcalf, 1991).

4.4.5. Temperatura
Es un parámetro muy importante dada su influencia tanto sobre el desarrollo de
la vida acuática como sobre las reacciones químicas y velocidades de reacción,
así como sobre la aptitud del agua para ciertos usos útiles (Laura, 2005).

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 15


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

4.4.6. Características químicas


Según Guillermo y Suenas (1995), el agua no debe tener impurezas
concentradas en cantidades peligrosas, ni ser excesivamente corrosiva, ni
tener residuos de sustancias que se emplearon en su tratamiento, además
hace mención que las característica más importantes son los que se detallan
más adelante.

4.4.7. Materia orgánica


Son sólidos que provienen del reino animal y vegetal, así como de las
actividades humanas relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos.
Los compuestos orgánicos están formado normalmente por combinaciones de
carbono, hidrogeno y oxígeno, en algunos casos con la presencia de nitrógeno,
también pueden estar presentes otros elementos como ser; azufre, fosforo o
hierro según (Glyn, 2000).

4.4.8. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5)


Parámetro de contaminación orgánica más ampliamente empleado, aplicable
tanto a las aguas residuales como a las superficiales, es la DBO a 5 días
(DBO5). La determinación de la misma, esta relacionad con la medición del
oxígeno disuelto que consumen los microorganismos en el proceso de
oxidación bioquímica de la materia orgánica (Glyn 2000).

4.4.9. Demanda química de oxigeno (DQO)


La demanda química de oxigeno es una medida del equivalente en oxigeno del
contenido de materia orgánica en una muestra que es oxidable utilizando un
oxidante fuerte. Es diferente a la demanda bioquímica de oxigeno pues la DBO
mide solo la fracción orgánica oxidable biológicamente (Metcalf 1991).

4.4.10. Agentes tensoactivos


Los agentes tensoactivos están formados por moléculas de gran tamaño,
ligeramente solubles en agua, y que son responsables de la aparición de
espumas en la superficie de los cuerpos receptores, de los vertidos de agua
residual (Laura 2005).

4.4.11. Ácidos

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 16


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

La acidez del agua se puede definir como su capacidad para neutralizar el


radical oxidrilo. La acidez de las aguas naturales es generalmente debida a la
presencia de anhídrido carbónico el cual tiende a combinarse con el agua
dando origen al anión hidrogenión (Rodríguez 2001).

4.4.12. Alcalinidad
La alcalinidad puede definirse como la presencia del oxhidrilo y su capacidad
para neutralizar la acidez. La presencia del oxidrilo en el agua se debe
generalmente a la acción de las sales provenientes de ácidos débiles y bases
fuertes, siendo los más comunes los carbonatos y bicarbonatos. La alcalinidad
tiene su escasa influencia sanitaria a no ser por la presencia de flóculos y el
sabor, se expresa en g/l de carbonatos presentes (Laura 2005).

4.4.13. Dureza
La dureza de las aguas se debe a la presencia de cualquier catión sean estos
de calcio y magnesio, etc., la presencia de estos cationes causan gran
desperdicio e impiden la formación de jabones (emulsiones), el cual se mide en
g/l, (Laura 2005).

4.5. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS


Rodríguez (2001) y Gómez (2008), señalan que la presencia de bacterias, virus
y otros microorganismos patógenos en las aguas son un problema importante
para el uso agrícola.

La calidad bacteriológica del agua se establece a partir del número de


coliformes fecales y la presencia de bacterias patógenas como ser la
Salmonella, Shigella y otros. La Organización Mundial de la Salud FAO (1987),
establece la normativa para el agua de riego “sin restricción”, mencionando que
el agua no debe tener más de 1000 coliformes fecales/100ml.

Las aguas residuales domesticas presentan ciertas características con relación


al contenido de microorganismos patógenos según Palmerillas (2005). Lo cual
también se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1 Agentes potenciales infecciosos presentes en aguas


residuales domesticas no tratadas

Organismo Enfermedades Causadas

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 17


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Bacterias
Escherichia coli Gastroenteritis
Leptospira (spp.) Leptospirosis
Salmonella typhi Fiebre tifoidea
Salmonella (2,100 serotipos) Salmonelosis
Shigella (4 spp.) Shigelosis
Vibrio cholerae (disentería bacilar) Cólera
Protozoos
Balantidium coli Balantidiasis
Cryptosporidium parvum Cryptosporidiasis
Entamoeba histolytica Amebiasis (disentería amoébica)
Giardia lamblia Giardiasis
Helmintos
Ascaris lumbricoides Ascariasis
T. solium Teniasis
Trichuris trichiura Tricuriasis
Virus
Virus entéricos (72 tipos, por Gastroenteritis,
ejemplo
los vIrusecho y coxsackie del polio) Anomalías del corazón y
meningitis.
Hepatitis A Hepatitis de tipo Infeccioso
Agente de Norwalk Gastroenteritis
Rotavirus Gastroenteritis
Fuente: Tabla adaptada de Crites and Tchobanoglous, 1998 con permiso de The McGraw-Hill Companies

4.5.1. Bacterias
La contaminación fecal ha sido, y sigue siendo el principal riesgo sanitario en el
agua, ya que supone la incorporación de microorganismos patógenos
procedentes de enfermos y portadores y la transmisión hídrica a la población
susceptible. Por ello el control sanitario de riesgos microbiológicos es tan
importante y constituye una medida sanitaria básica para mantener un grado de
salud adecuado en la población (Cardona et al., 2008).

Para Laura (2005) en la investigación del agua se requiere la búsqueda y


aplicación de indicadores biológicos de contaminación fecal para lo cual
deberían cumplir los siguientes criterios:

 Ser un constituyente normal de la flora intestinal de individuos sanos.

 Estar presente de forma exclusiva en las heces de los animales


homeotérmicos.

 Estar presentes cuando los microorganismos patógenos intestinales lo


están.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 18


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

 Presentarse un número elevado, facilitando su aislamiento e


identificación.

 Debe ser incapaz de reproducirse fuera del intestino de los animales


homeotérmicos.

 Su tiempo de supervivencia debe ser igual o un poco superior al de las


bacterias patógenas.

 Debe ser fácil de aislar y cuantificar.

 No debe ser patógeno.

No existe ningún microorganismo que cumpla con todos estos requisitos de


indicador ideal, por lo que se toman los que cumplan la mayor cantidad de
estas características mencionadas (OMS 1989).

Los grupos de microorganismos más habituales en heces humanas son;


Bacteroides fragilis, coliformes totales y fecales, Escherichia coli y
estreptococos fecales. Muchos de estos microorganismos no son exclusivos
del intestino humano, sino que también forman parte de la flora intestinal de
diversos animales de sangre caliente (OMS 1989).

Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad de


soportar temperaturas más elevadas. Esta es la característica que diferencia
entre coliformes totales y fecales. La capacidad de los coliformes fecales de
reproducirse fuera del intestino de los animales homeotérmicos es favorecida
por la existencia de condiciones adecuadas de materia orgánica, pH, humedad.

4.5.2. Microorganismos coliformes


Fernández, (2002) citado por Gonzales (2006), menciona que el grupo
coliformes, originalmente conocido como “bacterias coli-aerogenes de origen
fecal” fue introducido independientemente por Schardinger en 1882 y por Smith
en 1885, como recurso discriminativo acerca de la adecuación sanitaria del
agua destinada al consumo humano. Los coliformes se definen como bacilos
Gram negativos, aerobios o anaerobios facultativos, no espatulados, que
fermentan la lactosa con producción de gas dentro de 48 horas de incubación a
35°C.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 19


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Estos organismos son el grupo indicador de mayor tradición en la microbiología


sanitaria. Dentro de este grupo se encuentran los géneros de las familias
Enterobacteriaceae que fermentan la lactosa: Escherichia coli, Enterobacter,
Citrobacter y Klebsiella. La presencia de este grupo en las hortalizas resulta de
su exposición al medio ambiente, a los desperdicios orgánicos, cadáveres y
desechos animales, excretos humanas, tierra, fauna nociva, aguas servidas,
residuos de utensilios y equipo y a las posibilidades de desarrollo que
encuentren en dichos substratos.

4.5.3. Coliformes fecales


Fernández (2002) mencionado por Gonzales (2006), señala que el grupo de
coliformes fecales está formado por los coliformes capaces de crecer y
fermentar la lactosa a temperaturas elevadas 44-45°C, lo que incluye por lo
menos, miembros de los géneros Escherichia, Enterobacter y Klebsiella.

Se conoce que el hábitat primario de los organismos coliformes fecales y de la


Escherichia coli es el conducto intestinal de los animales de sangre caliente,
entre ellos el ser humano, y por este motivo se utilizan como indicadores de
higiene y de la incidencia de contacto directo o indirecto de los alimentos con
materia fecal. La presencia de coliformes de origen fecal en alimentos, en este
caso hortalizas, indica que existe el riesgo de que también hayan llegado al
alimento otros patógenos entéricos como la Salmonella, Shigella y otros. Los
coliformes de origen fecal, así como los patógenos entéricos, son de
transmisión fecal-oral y por eso se utilizan como microorganismos indicadores.

4.5.4. Escherichia coli


La Escherichia coli es la típica bacteria de hábitat intestinal en el hombre y
animales de sangre caliente. Aunque habitualmente normal de la flora intestinal
del hombre y de los animales, muchas especies son entero patógenas y
provocan enteritis diarreica aguda en los niños. Existe un plan complejo para la
serotipificacion que facilita la identificación. Ciertos serotipos provocan diarrea
en los adultos también, y Escherichia coli se considera responsable de una
proporción de incidentes descritos como diarrea de los viajeros.

Los niños adquieren la infección por contagio directo y por ingestión de


alimentos contaminados. Se cree que en las personas adultas los síntomas son

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 20


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

desencadenados por el consumo de alimentos que contienen grandes dosis de


Escherichia coli entero patógena.

Los microorganismos pueden llegar a los alimentos crudos, contaminando a


otros; se pueden encontrar en el agua, en los excrementos humanos
desempeñando un papel de difusión durante brotes epidémicos. El periodo de
incubación es de 12 horas a 3 días y los síntomas pueden corresponder a los
de intoxicación alimentaria diarreica o desenteriforme con diarreas más
prolongadas y presencia de sangre y mucus en las heces (Fernández, 2002).

4.5.5. Salmonella
Las Salmonellas pertenecen a la familia Enterobacteriaceae. Se diferencian de
otras tribus de esta familia con ayuda de las reacciones bioquímicas y
serológicas. Hasta el momento existen más de 1600 tipos serológicamente
diferentes y constantemente se están añadiendo a la lista nuevos serotipos. La
presencia de cualquiera de los serotipos de Salmonellas en un alimento deberá
ser considerado como peligro potencial. Los microorganismos del grupo
Salmonella provocan intoxicación alimentaria mediante infección, es decir por
invasión en el cuerpo. Llegan a los alimentos directa o indirectamente desde
los excrementos animales en el momento del sacrificio, desde excrementos
humanos o de aguas polucionadas por descarga de alcantarillas, etc. La
aparición de la enfermedad suele producirse de 6 a 36 horas después de
ingerido el alimento, aunque el periodo de incubación puede ser más largo. Los
síntomas se caracterizan por fiebre, dolor de cabeza, dolor general de las
extremidades, así como por diarrea y vómitos. Todos los tipos de Salmonella
pueden provocar enfermedad en el hombre o en los animales (Fernández,
2002) mencionado por (Gonzales, 2006).

4.5.6. Protozoos
Para (Hobbs y Gilbert, 1986) citados por (Gonzales, 2006), reportan que los
protozoos son parásitos que tienen como hábitat habitual el intestino humano
de donde salen a través de las heces para a veces ser trasportados por otros
portadores secundarios. En algunas ocasiones pueden atravesar la barrera
intestinal y producir infestaciones masivas. Normalmente adoptan formas de
resistencia denominados quistes. Las patologías más relevantes son la

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 21


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

disentería amebiana (producida por Entamoeba histolytica, transmitida a través


del agua, frutas y verduras, giardiasis producida por Giardia lamblia y
transmitida a través del agua entre otras (Aparicio & Díaz, 2013).

4.5.7. Helmintos
Los Helmintos tienen ciclos biológicos más complicados que los protozoos,
ellos forman quistes que al ser ingeridos producen la infestación al hombre.
Otra vía de entrada son las aguas contaminadas con huevecillos.

Las enfermedades más importantes producidas por helmintos son: Teniasis


(producidas por Tenia solium de origen porcino o Tenia saginata de origen
vacuno, que forma en los animales quistes denominados cisticercos) y la
Ascaridiasis producida por Ascaris lumbricoides.

En general las enfermedades producidas por helmintos se deben al consumo


de alimentos contaminados endógenamente (animales infestados) o
exógenamente (contaminación fecal en aguas u hortalizas que se consumen
crudas o insuficientemente lavadas y cocinadas).

En estudios realizados por la FAO (2002) en EE UU en la época entre 1988 –


1998, se presentaron brotes en frutas y hortalizas producidas por: Shigella en
un 3%, Escherichia coli 2%, Campilobacter 2%, y Escherichia coli O157 1 %.

En los años comprendidos entre 1990 y 1998, se presentaron brotes de


helmintos en productos frescos principalmente en ensaladas, 35.4%, frutas en
un 20.8%, lechuga 16.7%, coles, 9.4%, repollo 5.2 %, zanahoria 3.1%, tomate
2.1% (Gonzales 2006).

Aunque el número de brotes de enfermedades causadas por productos frescos


es bajo (En 1996 solamente seis de los cerca de 200 reportes de
enfermedades en el Reino Unido fueron asociadas con el consumo de frutas y
vegetales).

A medida que ha incrementado el consumo, se ha observado una mayor


incidencia de los mismos, por ejemplo en el caso de USA en el periodo entre
1973-1979 solo un 2% de brotes se asoció a productos agrícolas frescos,
mientras que durante el periodo 1990-1997, esta cifra se había incrementado
hasta en el 6%.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 22


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Algunos de estos brotes han sido relacionados con productos importados. Sin
embargo la proporción de enfermedades transmitidas por los alimentos
asociadas a los productos importados no es mayor que la vinculada a los
productos cultivados en los países importadores. (FAO, 2002) señalado por
(Gonzales, 2006).

5. PROPUESTA

5.1. TIPOS DE TRATAMIENTO EXISTENTES PARA AGUAS GRISES


DOMÉSTICAS
El proceso de autodepuración es inherente a los cuerpos de agua, ocurre
gracias a la presencia de diversos microorganismos, que descomponen los
desechos, metabolizándolos y transformándolos en sustancias simples tales
como dióxido de carbono, nitrógeno, entre otros, además de ciertos
microorganismos que absorben algunas sustancias inorgánicas.

Es por esto que, al arrojar sustancias extrañas a los cuerpos de agua, si estas
se encuentran dentro de ciertas concentraciones límites, se inicia el proceso de
autodepuración, este proceso se aplica a sustancias orgánicas como
detergentes, fenoles, ciertas sustancias inorgánicas, entre otros. De lo
contrario, si son vertidos que pasan las concentraciones límites para que el
cuerpo de agua inicie el proceso de autodepuración natural, es necesario un
tratamiento.

El diseño eficiente y económico de una planta de tratamiento de aguas


residuales requiere de un cuidadoso estudio basado en aspectos, tales como:
el caudal (m3/seg), el uso final del producto final (agua tratada), el área
disponible para la instalación, la viabilidad económica, características

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 23


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

meteorológicas (clima, precipitación). En tal sentido, teniendo en mente que la


solución tecnológica más adecuada es aquella que optimiza la eficiencia
técnica en la forma más simple y menos costosa, la tecnología debe hacer uso
de los recursos humanos y materiales disponibles en el país. Asimismo, cabe
señalar que la selección de los procesos y/o el tipo de planta serán diferentes
dependiendo de cada caso específico.

Sin embargo, el proceso usual del tratamiento de aguas grises domésticas


puede dividirse en las siguientes etapas:

 Pretratamiento,

 tratamiento primario o físico,

 tratamiento secundario o biológico y

 tratamiento terciario que normalmente implica una cloración.

5.2. PRE TRATAMIENTO


Esta etapa no afecta a la materia orgánica contenida en el agua gris. Se
pretende con el pretratamiento la eliminación de materias gruesas, cuerpos
gruesos y arenosos cuya presencia en el efluente perturbaría el tratamiento
total y el funcionamiento eficiente de las maquinas, equipos e instalaciones de
la estación depuradora.

En el pretratamiento se efectúa un desbaste (rejas) para la eliminación de las


sustancias de tamaño excesivo y un tamizado para eliminar las partículas en
suspensión. Un desarenado, para eliminar las arenas y sustancias sólidas
densas en suspensión y un desengrasado para eliminar los aceites presentes
en el agua gris así como elementos flotantes.

5.2.1. Desbaste

Esta operación consiste en hacer pasar el agua gris a través de una reja. De
esta forma, el desbaste se clasifica según la separación entre los barrotes de la
reja en:

 Desbaste fino: con separación libre entre barrotes de 10-25 mm.

 Desbaste grueso: con separación libre entre barrotes de 50-100 mm.


En cuanto a los barrotes, estos han de tener unos espesores mínimos

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 24


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

según sea:

 Reja de gruesos: entre 12-25 mm.

 Reja de finos: entre 6-12 mm. También tenemos que distinguir entre
los tipos de limpieza de rejas igual para finos que para gruesos:

 Rejas de limpieza manual

 Rejas de limpieza automática.

5.2.2. Tamizado

Consiste en una filtración sobre soporte delgado, y sus objetivos son los
mismos que se pretenden con el desbaste, es decir, la eliminación de materia
que por su tamaño pueda interferir en los tratamientos posteriores. Según las
dimensiones de los orificios de paso del tamiz, se distingue entre:

Macrotamizado: Se hace sobre chapa perforada o enrejado metálico con paso


superior a 0,2 mm. Se utilizan para retener materias en suspensión, residuos
vegetales o animales, ramas,... de tamaño entre 0,2 y varios milímetros.

Microtamizado: Hecho sobre tela metálica o plástica de malla inferior a 100


micras. Se usa para eliminar materias en suspensión muy pequeñas
contenidas en el agua de abastecimiento (Plancton) o en aguas gris,
pretratadas. Los tamices se incluirán en el pretratamiento de una estación
depuradora en casos especiales:

Cuando las aguas grises llevan cantidades excepcionales de sólidos en


suspensión, flotantes o residuos.

5.2.3. Desarenador

El objetivo de esta operación es eliminar todas aquellas partículas de


granulometría superior a 200 micras, con el fin de evitar que se produzcan
sedimentos en los canales y conducciones, para proteger las bombas y otros
aparatos contra la abrasión, y para evitar sobrecargas en las fases de
tratamiento siguiente.

Los desarenadores se diseñan para eliminar partículas de arenas de tamaño


superior a 0,200 mm y peso específico medio 2,65, obteniéndose un porcentaje

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 25


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

de eliminación del 90%. Si el peso específico de la arena es bastante menor de


2,65, deben usarse velocidades de sedimentación inferiores a las anteriores.

5.2.4. Desaceitado y desengrasador

El objetivo en este paso es eliminar grasas, aceites, espumas y demás


materiales flotantes más ligeros que el agua, que podrían distorsionar los
procesos de tratamiento posteriores.

El desaceitado consiste en una separación líquido-líquido, mientras que el


desengrase es una separación sólido-líquido. En ambos casos se eliminan
mediante insuflación de aire, para desemulsionar las grasas y mejorar la
flotabilidad.

Se podría hacer esta separación en los decantadores primarios al ir provistos


éstos de unas rasquetas superficiales de barrido, pero cuando el volumen de
grasa es importante, estas rasquetas son insuficientes y la recogida es
deficitaria.

Si se hacen desengrasado y desarenado junto en un mismo recinto, es


necesario crear una zona de tranguilización donde las grasas flotan y se
acumulan en la superficie, evacuándose por vertedero o por barrido superficial,
y las arenas sedimentan en el fondo y son eliminadas por uno de los métodos
que desarrollamos en el apartado anterior.

5.3. TRATAMIENTO PRIMARIO


El tratamiento primario que recibe las aguas grises consiste principalmente en
la remoción de sólidos suspendidos floculentos bien mediante sedimentación o
floculación, en la neutralización de la acidez o alcalidad excesivas y en la
remoción de compuestos inorgánicos mediante precipitación química. En
algunos casos se puede utilizar la coagulación como auxiliar del proceso de
sedimentación.

Entre los principales procesos y operaciones de tratamiento primario están:

5.3.1. Sedimentación

La separación de los sólidos por gravedad se basa en la diferencia que existe


entre los pesos específicos del líquido que es la fase continua y el de las

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 26


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

partículas, las cuales constituyen la fase discreta. Para que se produzca la


separación entre el líquido y los sólidos pueden seguirse dos caminos: aquellas
partículas que tienen un peso específico mayor que el del agua sedimentada, y
que aquellas otras con un peso específico menor que el del agua flotante. Se
puede pues utilizar la sedimentación o la flotación para separar del agua grises
los sólidos en suspensión presentes en ella.

Existe la sedimentación floculenta o llamada también sedimentación de


partículas aglomerables. Se presentan cuando la velocidad de asentamiento de
las partículas aumenta a medida que descienden hacia el fondo del tanque. Los
aumentos en la velocidad de sedimentación se deben a que las partículas
incrementan su tamaño por acción de la floculación que ocurre en el tanque.
Esta floculación puede deberse a la acción de barrido que ejercen algunas
partículas, o a corrientes de densidad o turbulencia.

Asimismo, se tiene la sedimentación primaria, que es uno de los procesos más


utilizados en los sistemas de tratamiento de aguas grises, bien sea como
tratamiento único, o bien como proceso de tratamiento anterior o previo al
tratamiento biológico propiamente dicho. El objetivo fundamental de la
sedimentación primaria es remover de las aguas grises aquella fracción de los
sólidos que es sedimentable, además de la carga orgánica asociada con dichos
sólidos. La base o criterio práctico de diseño es la carga superficial, la cual
usualmente se expresa en términos de lt/día/m2 o lt/hr/m2, o sea el resultado
de dividir el caudal en lt/día o lt/hr por la superficie total del tanque de
sedimentación en metros cuadrados.

Se recomienda que la carga superficial de un sedimentador primario para


aguas grises domésticas no exceda el valor de 24 lt/día/m2, cuando el caudal
de tratamiento es inferior a 4000 lt/día. Si el caudal de aguas grises a tratar es
mucho mayor que 4000 lt/día, entonces es posible utilizar cargas superficiales
del orden de los 30-32 lt/día/m2 y aún mayores.

Para el diseño se debe considerar las zonas de entrada y de salida del tanque
de sedimentación, la profundidad mínima que debe tener el tanque y sobre la
forma y tamaño que este debe tener. Además es preciso recordar que las
variaciones bruscas en la temperatura del agua, así como las características de

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 27


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

cada agua grises pueden afectar considerablemente la eficiencia del tanque en


la remoción de sólidos sedimentables.

5.3.2. Coagulación y Floculación

Los procesos de coagulación-floculación facilitan el retiro de las partículas


coloidales. Algunas veces existe la confusión entre estas dos por el hecho que
frecuentemente ambas operaciones se realizan de forma simultánea. En ese
sentido, se define a la coagulación como la desestabilización de la suspensión
coloidal, mientras que la Floculación se limita a los fenómenos de transporte de
las partículas coaguladas para provocar colisiones entre ellas promoviendo su
aglomeración.

Por tanto, la Coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales


causadas por la adición de un reactivo químico llamado coagulante.

Históricamente, los coagulantes metálicos, sales de Hierro y Aluminio, han sido


los más utilizados en la clarificación de aguas y eliminación de DBO y fosfatos
de aguas grises. Tienen la ventaja de actuar como coagulantes-floculantes al
mismo tiempo. Sin embargo tienen el inconveniente de ser muy sensibles a un
cambio de pH. Si éste no está dentro del intervalo adecuado la clarificación es
pobre y pueden solubilizar Fe ó Al y generar problemas. Entre los coagulantes
más utilizados son: sulfato de alúmina, sulfato férrico, cloruro férrico, La
floculación es un proceso de separación de líquido-sólido utilizado para la
remoción de partículas o sólidos suspendidos en las aguas grise. Se usa
principalmente para la separación de grasas, aceites, material fibroso y otros
sólidos de densidad baja. Los principales componentes de un proceso de
flotación son el comprensor de aire, un tanque de retención donde se
almacenan las aguas grises presurizadas, una válvula reductora de presión y el
tanque de flotación. El proceso puede realizarse bien inyectando el aire
directamente a las aguas grises crudas, o bien al efluente recirculado del
tanque de flotación, el cual se mezcla con las aguas grises crudas. Los
floculantes más usados son los siguientes: oxidantes, adsorbentes, sílice
activa,

Los factores, que pueden promover la coagulación-floculación, son el gradiente


de la velocidad, el tiempo, y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 28


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

importantes al aumentar la probabilidad de que las partículas se unan. Por otra


parte el pH es un factor prominente en el retiro de coloides.

5.3.3. Tanques Imhoff

El tanque Imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la


remoción de sólidos suspendidos.

Los tanques Imhoff ofrecen ventajas para el tratamiento de aguas grises


domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y la digestión de
sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se llama tanques de
doble cámara.

Los tanques Imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes
mecánicas, sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas
grises pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y de
remoción de arenas. El tanque Imhoff típico es de forma rectangular y se divide
en tres compartimientos:

 Cámara de sedimentación.

 Cámara de digestión.

 Área de ventilación y acumulación de natas.

Durante la operación, las aguas grises fluyen a través de la cámara de


sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables,
estos resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara de
sedimentación pasando a la cámara de digestión a través del tubo con traslape
existente en el fondo del sedimentador. El traslape tiene la función de impedir
que los gases o partículas suspendidas de sólidos, producto de la digestión,
que inevitablemente se producen en el proceso de digestión, son desviados
hacia la cámara de natas o área de ventilación.

Estas unidades no cuentan con unidades mecánicas que requieran


mantenimiento y la operación consiste en la remoción diaria de espuma, en su
evacuación por el orificio más cercano y en la inversión del flujo, para distribuir
los sólidos de manera uniforme en los dos extremos del digestor de acuerdo
con el diseño y retirarlos periódicamente al lecho de secado.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 29


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conduce a


lechos de secado, en donde el contenido de humedad se reduce por
infiltración, después de lo cual se retiran y se disponen de ellos enterrándolos o
pueden ser utilizados para mejoramiento de los suelos.

5.3.4. Digestión Primaria

En la decantación primaria y secundaria se producen lodos o sedimentación de


tierra emulación de grasas.

Están compuestos por agua y partículas sólidas. El agua se encuentra


agregada o como agua capilar. Las proteínas hidrófilas absorben, por otra
parte, moléculas de agua.

La proporción del líquido es del 95-99%.

El volumen que se produce depende del tipo de tratamiento de las aguas grises
y de factores externos, como la climatología o el volumen gris tratado.

Pueden entrar rápidamente en putrefacción y producir, además, malos olores.


En tal sentido, la digestión de los tratamientos primarios requiere de sistemas
que garanticen tiempos de detención de sólidos superiores a los 25 días
cuando se tienen aguas grises con temperaturas promedio entre los 20-25°C.

5.4. TRATAMIENTO SECUNDARIO


Su finalidad es la reducción de la materia orgánica presente en las aguas
grises una vez superadas las fases de pretratamiento y tratamiento primario. El
tratamiento secundario o biológico ha sido diseñado, tomando como ejemplo el
proceso biológico de autodepuración, anteriormente mencionado, que ocurre
naturalmente. La aplicación de éste en aguas grises, previene la contaminación
de los cuerpos de agua antes de ser descargadas. En estos procesos, la
materia orgánica biodegradable de las aguas grises domésticas actúa como
nutriente de una población bacteriana a la cual se le proporciona oxígeno y
condiciones controladas, en resumen, el tratamiento biológico es por tanto una
oxidación de la materia orgánica biodegradable con participación de bacterias
que se ejecuta para acelerar un proceso natural y evitar posteriormente la
presencia de contaminantes y la ausencia de oxígeno en los cuerpos de agua.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 30


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Para que la transformación biológica se haga efectiva y de manera eficiente,


deben existir condiciones adecuadas para el crecimiento bacteriano,
considerando temperatura (30-40°C), oxígeno disuelto, pH adecuado (6,5-8,0),
salinidad (menor a 3.000 ppm).

La biomasa bacteriana puede estar soportada en un lecho fijo, como


superficies inertes (rocas, escoria, material cerámico o plástico) o puede estar
suspendida en el agua a tratar, siendo estos de lecho móvil o lecho fluidizado.
En cada una de estas situaciones la concentración de oxígeno en el agua
determina la existencia de bacterias aeróbicas, facultativas o aerobias. Los
procesos aerobios con biomasa suspendida que más se aplican son los de
lagunas aireadas y los de lodos activados que se describen a continuación:

5.4.1. Lagunas aireadas

Son embalses de agua grises que ocupan una gran superficie de terreno, por lo
que se emplean cuando éste es un bien barato. El agua gris así dispuesta se
oxigena mediante aireadores superficiales o difusores sumergidos para generar
oxidación bacteriana. Estos dispositivos crean una turbulencia que mantiene la
materia en suspensión. El tiempo de residencia normal de este proceso es de 1
a 3 días, tiempo en que las bacterias poseen un crecimiento acelerado,
dependiendo de las condiciones climáticas y suponiendo una aireación
suficiente. La separación de sólidos de este tratamiento se logra por
decantación que demora de 6 a 12 horas. La calidad del efluente de este
proceso es inferior al de lodos activados, cuya diferencia fundamental es que
en el primero no hay recirculación de lodos.

5.4.2. Proceso activados

El agua gris aireada se mezcla con bacterias aeróbicas que se han


desarrollado con anterioridad. A diferencia del anterior, la mezcla del agua
servida, previamente decantada, se agita por medio de bombas para que la
materia esté en suspensión y en constante contacto con oxígeno en el interior
de piscinas de concreto armado. La materia orgánica degradada del agua
servida flocula, por lo que luego se puede decantar. Una parte de la biomasa
sedimentada se devuelve al tratamiento biológico, para mantener una

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 31


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

población bacteriana adecuada, y el resto se separa como lodo. La siguiente


imagen muestra un esquema de un proceso de lodos activados:

Gráfico 1. Esquema de procesos activados

Las ventajas principales de este proceso son el corto tiempo de residencia de


la biomasa en las piscinas (6 horas), permitiendo tratar grandes volúmenes en
espacios reducidos y la eficiencia en la extracción de las materias suspendidas.
Sin embargo, la eficiencia en la eliminación de bacterias patógenas es baja:

El agua tratada en un proceso de activados o en lagunas aireadas puede servir


para regadío si previamente se somete a cloración para desinfectarla.

5.4.3. Procesos Anaerobios

También podemos considerar en los procesos anaerobios que consiste en una


serie de procesos microbiológicos que ocurren dentro de un recipiente
hermético, que realizan la digestión de la materia orgánica con producción de
metano. Pueden intervenir diferentes tipos de microorganismos, pero es
desarrollado principalmente por bacterias. Ejemplos de tratamientos
anaeróbicos son los tanques sépticos y los reactores anaerobios que tratan el
agua en un sistema sin luz, oxígeno ni movimiento.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 32


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Las ventajas principales seria que generalmente requiere de instalaciones


menos costosas, y no hay necesidad de suministrar oxígeno, por lo que el
proceso es más barato y el requerimiento energético es menor. Produce una
menor cantidad (el 20% en comparación con un sistema de lodos activos).

Por otro lado, sus desventajas seria que es más lento que el tratamiento
aeróbico, es decir, requiere un mayor tiempo de contacto o retención hidráulica,
así como más tiempo de aclimatación, lo que impide el tratamiento de grandes
volúmenes de aguas servidas.

5.5. TRATAMIENTO TERCIARIO


Los objetivos del tratamiento terciario son eliminar la carga orgánica remanente
de un tratamiento secundario, eliminar microorganismos patógenos, eliminar
color y olor indeseables, remover detergentes, fosfatos y nitratos grises, que
ocasionan espuma y eutrofización respectivamente. La cloración es parte del
tratamiento terciario o avanzado que se emplea para lograr un agua más pura,
incluso hasta llegar a potabilizarla si se desea.

En el tratamiento de aguas servidas, es importante tener en cuenta el manejo


de los lodos provenientes de los tratamientos primario y secundario. Estos
lodos, no tienen valor económico, pero si ocasionan daños al medio ambiente.

Para estabilizar estos lodos, es decir, destruir las bacterias patógenas y


volverlos inocuos al medio ambiente, el lodo se concentra por sedimentación y
coagulación-floculación durante el tratamiento secundario. Este lodo, así
concentrado, se puede tratar con cal como bactericida y eliminar el agua
mediante exposición al sol, filtros de arena, filtros al vacío o centrifuga. Sin
embargo, éstas técnicas poseen costos elevados y problemas técnicos.

El lodo deshidratado puede disponerse en vertederos, incinerarlo, o lo más


deseable, usarlo como fertilizante y acondicionador del suelo, aunque su
composición limita este empleo.

Un resumen de la secuencia completa de tratamientos que pueden aplicarse a


aguas grises domésticas, y también aguas grises industriales, se representa en
este esquema.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 33


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Gráfico 2. Secuencia completa de tratamientos de aguas gris


domésticas

6. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES
De acuerdo a estudios internacionales entre un 60 a70% del agua ocupada en
el interior de una vivienda corresponde a aguas grises. Se puede afirmar
también que son mucho menos contaminadas que la globalidad de las aguas
servidas, por no incluir el agua de inodoros, lo que hace que sea mas fácil
recuperarlas, pudiendo destinarse adiversos usos, entre ellos diversos tipos de
riego, estanques de inodoros, refrigeración, lavados de autos, lavadoras,
lavados de acera, etc.

En base a las investigaciones realizadas se puede aseverar que la práctica de


reutilizar aguas grises va en incremento en el mundo. Muchas veces estas son
reocupadas sin ningún tratamiento, lo que no es recomendado, ya que si bien
son aguas menos contaminadas, también poseen patógenos que pueden ser
dañinos para el hombre y animales y dependiendo del origen de estas, su
composición también puede ser perjudicial para plantas, pudiendo ser el caso
de aguas de lavaplatos y lavadoras, que suelen tener altas cargas de
contaminantes.

Las aguas de la cocina, son el principal aporte de nutrientes de las aguas


grises. No obstante, previo a su uso, estas requieren de tratamientos biológico
para degradar la materia orgánica, especialmente si será almacenada por un
tiempo. De acuerdo a estudios citados en este trabajo, las plantas y cultivos
tienen un mayor crecimiento al ser regadas con aguas grises que con agua
cruda. Si bien, los nutrientes disponibles en las disminuyen con los

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 34


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

tratamientos, estos no se eliminan totalmente, siendo las aguas recuperadas un


aporte para plantas.

Los valores de BDO, DQO, N y P son similares a los promedios


internacionales, lo que se explica dado que estos parámetros dependen mucho
de los usos del agua y o de las características del agua potable.

Considerando el N cercano al nitrógeno total, como es el caso de los registros


internacionales se tiene que la relación N:P es igual a 2.4 y 1.3 para consumo
humano respectivamente, valor bastante bajos para riego, si se considera, de
acuerdo a literatura estudiada, un valor optimo cercano a 10, por lo que, en
caso de regar con esta agua, existiría riesgo de baja reducción de fosforo y
posiblemente de acumulación en el suelo. Una opción a esto, si el tratamiento
no permite reducir el fosforo, es fertilizar con nitrógeno.

DBO esto se puede explicar ya que el agua tomada del lavaplatos, solo
corresponde a lavado de utensilios usados en preparar almuerzo, siendo más
cargada de restos de alimentos que las aguas de desayuno y once. Se tiene en
cambio que el valor DBO presentado por las aguas grises, debe estar cercano
al promedio.

Es importante recalcar que la elección de usar solo las aguas de duchas y


lavamanos se debió al menor nivel de tratamiento que estas requieren, y a que
la cantidad de áreas verdes que estas permitían regar era mucho mayor que
las originalmente proyectadas, no justificándose incluir aguas más
contaminadas, como las de lavanderías o cocina.

6.2. RECOMENDACIONES
En relación a la elección de un tratamiento para aguas grises, se debe procurar
que sea adecuado al tipo de agua y al uso a que estas sean destinadas.

El tratamiento diseñado en este Trabajo de aguas grises (duchas, lavamanos,


lava ropas), se considere para proyectos futuros, en que se incluyan aguas de
gris, vale decir, con mayor cantidad de materia orgánica, se debe agregar
tratamiento biológico, ya sea por medio de humedales, u otro tipo. Uno de los
tratamientos que se recomiendan por su simplicidad, economía y buen
resultado son los lechos de contacto, como el tratamiento de barril.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 35


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Si el agua recuperada es ocupada en usos como inodoros, urinarios y


lavadoras, es necesario incluir desinfección al tratamiento.

En el caso de reusó en riego es necesario considerar:

El tipo de riego empleado, ya que es un factor importante para saber que nivel
de tratamiento utilizar, asi por ejemplo, la aspersión es el tipo que requiere
mejor calidad de agua, ya que deja gotas suspendidas en el aire, las que
pueden ser inhaladas, entrar en contacto con ojos, boca o piel y también caer
sobre hojas, que según el tipo de planta, puede llevar a reacciones
indeseables. El caso contrario es el riego sub-superficial, el cual requiere de
menor tratamiento dado su aislamiento bajo una capa de suelo, factores como
el sodio y la salinidad deben ser igualmente considerados. No obstante, la Ley
1333 no hace diferencia de tipos de riego, por lo cual queda a criterio de la
autoridad correspondiente exigir un mayor grado de calidad en casos como la
aspersión.

Otras recomendaciones a fin de evitar consecuencias desfavorables son:

En caso de reocupar las aguas grises de lavadoras, es importante que no se


reutilicen las de ropa contaminada como: pañales, ropas de sangre, vómitos o
residuos químicos. De igual modo, si los lavamanos o lavaplatos están
conectados al tratamiento de aguas, como pinturas, grandes cantidades de
aceite, etc. en estos casos, es preferible evacuar las aguas al sistema
tradicional.

Se recomienda también evitar contacto humano con aguas grises no tratadas y


minimizarlo con las tratadas y suelo regado. Procurar que no queden gotas
suspendidas en el aire, como sucede en limpieza de patio, riego de caminos,
aspersión, etc.

Es preferible no acumular aguas grises, a excepción de regulación, a menos


que sea tratada y desinfectada. Los tanques acumuladores de aguas grises
deben ser tapados, para evitar mosquitos u otros vectores, en especial cuando
se incluyen agua de lavaplatos.

Se debe mantener una opción de conexión a alcantarillado y prevenir cruce de


tuberías de aguas grises con agua potable.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 36


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Las aguas grises tratados son ocupados en usos que implican un importante
contacto directo, como son lavado de autos o uso en lavadoras, no obstante,
no se recomienda dado que, incluso con desinfección (cloración), existe la
posibilidad que microorganismos resistentes sobrevivan. Los usos
principalmente recomendado son: riego, inodoros y urinarios con un adecuado
tratamiento previo .

Los usuarios de sistemas de tratamiento y reutilización de aguas grises deben


tener presente el potencial riesgo para la salud y medio ambiente que puede
causar el mal diseño, implementación o manejo de los sistemas.

Finalmente se recomienda el desarrollo de normativa, en especial para usos


como inodoros y urinarios, ya que existe un gran potencial de recuperación de
agua grises.

La reutilización de aguas grises y otros temas relacionados con el desarrollo


sustentable, como aprovechamiento de orina y inodoros, están a la espera de
mayor investigación y desarrollo en el país, se recomienda como temas para
futuros trabajos de investigación.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 37


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

7. BIBLIOGRAFÍA
APARICIO, M., & DÍAZ, A. I. 2013, Parasitosis intestinales, Pag 1-11. En
www.guia abe.es/temas-clínicos-parasitosis-intestinales.

BALDERRAMA, Ramiro, La Guerra del Agua, el Inicio del proceso


constituyente, disponible en internet:
http://www.gobernabilidad.org.bo/piocs/asamblea-constituyente/la-qguerra-del-
aguaq-el-inicio-del-proceso-constituyente-2000

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 21ª


Edición, Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires Argentina, 1989.
Cardona J; García, L; Roldan, F. 2008. Evaluación del efecto de los
microorganismos eficaces (EM®) sobre la calidad de una agua residual
doméstica. Bogotá. PUJ, Facultad de ciencias, Pág. 159.

CAVALLI, Luis Alberto, “Derecho de aguas”, Departamento de Investigaciones


de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Belgrano,
Buenos Aires-Argentina, 2007.

CONSTITUCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA de 7 de


febrero de 2009, www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo

CPE, 2009. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

CRESPO CALLAU, J. Renato, “Diccionario de términos ambientales”, CESU-


UMSS, Bolivia, 1999.

DAMME, P. V. 2002. Disponibilidad, Uso y Calidad de los Recursos Hídricos


en Bolivia (Cumbre Mundial sobre el Desarrollo sostenible). Bolivia.

DECLARACIÓN MINISTERIAL DEL VI FORO MUNDIAL DEL AGUA,


documento en formato pdf, disponible en internet:
http://www.worldwaterforum6.org/fileadmin/user_upload/pdf/14-04-
2019/Ministerial_Declaration_Final_ES.pdf.

DECRETO SUPREMO Nro. 0163 de 10 de junio de 2009, Crea Entidad


Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA),
www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 38


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Documento en formato PDF. Disponible en:


http://gestionsostenibledelagua.files.wordpress.com/2010/06/2do-informe-nu-
rrhh-mundo.pdf

ENCICLOPEDIA LIBRE WIKIPEDIA. “Agua”, documento


disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Agua

FAO. 1987. La calidad de agua en la agricultura. Estudio FAO Riego y Drenaje.


29 Rev1. Roma. Pág. 174.
GARCÍA OROZCO, JORGE (1982). El Reusó del Agua y sus Implicaciones.
Manuscrito Inédito. Vanderbilt University. Estados Unidos: Edita. (En red).
Disponible en: www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia52/eli4-
52.html

GLYN H, Y HINQUE G., 2000, Ingeniería Ambiental, Segunda edición, Editorial


Hidponoamericana S.A., México, Pág. 350-380.

GÓMEZ, J. GARCÍA, L. Y ROLDAN, F. 2008. Evaluación del efecto de los


microorganismos eficaces (EM®) sobre la calidad de un agua residual
doméstica. PUJ, Microbiología industrial Bogotá. Pág. 159.

GONZALES C., 2006, Rastreabilidad de hortalizas para determinar su


inocuidad biológica, Tesis de grado Maestría en ciencias Agricultura
Sostenible, San Salvador el Salvador, Pág. 101.

GUILLERMO, I., & SUENAS, L. 1995. Parámetros de Calidad para el Uso de


Aguas Residuales, Guías de Calidad de Efluentes Para la Protección de la
Salud, Pág. 13.

LAURA M.S. 2005. Evaluación de las características físicas, químicas y


microbiológicas de las aguas del Rio La Paz y su efecto en el cultivo de
lechuga en la Localidad de Huahuas. Tesis Licenciatura. La paz, Bolivia.
UMSA, Facultad de Agronomía. Pág. 113.

LORENZO, E. V., LLANES, OCAÑA, J. G., FERNÁNDEZ, L. A., &


BATALLAR VENTA, M. 2009. Reúso de aguas residuales domésticas para
riego agrícola. Valoración crítica. Revista CENIC Ciencias Biológicas, Pág.
40(1), 35–44.

MATHUS ESCORIHUELA, Miguel, “El derecho de aguas. Concepto, contenido


y funciones”. En: UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, Derecho de
Aguas, Tomo II Bogotá - Colombia, 2004.

METCALF-EDDY 1995, Ingeniería de Aguas Residuales, Tratamiento,


Evacuación y Reutilización de las aguas residuales. Volumen I, Editorial Labor,
Barcelona España, 505 p.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 39


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

MORALES, J. (2003). Infojardín. Sistemas de Riego. Riego Subterráneo.


Manuscrito Inédito. España: Edita. (En red). Disponible en:
www.infojardin.com/articulos/sistemas-riego-jardin.htm

NOGUERA FERNÁNDEZ, ABERT, ¿Derechos Fundamentales,


Fundamentalísimos o, simplemente, derechos? El principio de Indivisibilidad
de los derechos en el viejo y el nuevo constitucionalismo. DERECHOS Y
LIBERTADES, Número 21, Época II, junio 2009, pp. 117-147. Disponible en:
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/11921/1/DyL-2009-21-noguera.pdf.

OMS (Organización Mundial de la Salud), 1989, Directrices sanitarias sobre el


uso de Aguas Residuales en Agricultura y Acuicultura, Serie de informes
técnicos 77890. Pág. 28.

ONU (1998), Declaración de Paris, Documento en formato PDF, disponible en:


http://www.cimacnoticias.com.mx/documentos/cambio_climatico/conf_inter_sob
r e_agua_y_desarrollo_sostenible.pdf

ONU, Declaración de Estocolmo, documento en formato pdf, disponible en:


http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf

ONU, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, “El derecho al agua”, Folleto informativo No 35. Disponible en:
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdf

ONU, Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los


Recursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos, Agua para la Vida.

UNESCO, Paris, Francia, (2003), Documento en formato pdf, disponible en:


http://gestionsostenibledelagua.files.wordpress.com/2009/01/i-informe-nu-rrhh-
mundo.pdf, consultado el 18 de abril de 2019.

ONU. 2do. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los


Recursos Hídricos en el Mundo. El Agua una responsabilidad compartida,
(2006),

ONU-CEPAL, “Los recursos hídricos y la agricultura en el istmo


centroamericano”, LC/MEX/L.658, pág. 5, 22 de abril de 2019, disponible en:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/21223/L658-vf.pdf

PALACIOS, O Y ACEVES, E. 2000. Instructivo para el muestreo, registro de


datos e interpretación de la calidad de agua para riego agrícola. México. Pág.
49.http//altavista.com/sitos/search/web?
q=aguas+residuales&pg=q&kl=es&stq=20.

PALMERILLAS, L. 2005. Depuración y reutilización de aguas residuales para


riego, Pág. 1–14.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 40


REUSÓ Y RECICLAJE DEL AGUA GRISES EN VIVIENDA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

RODRÍGUEZ, J.J. Y MARÍN F.T., 2001, Calidad de aguas para uso agrícola,
Guía Técnica Pscosecha Nº2, San José Costa Rica. Pág. 29.

SÁNCHEZ, M., VILLALOBOS, N., GUTIÉRREZ, E., Y CALDERA, Y. 2012.


Diseño de un equipo de desinfección por luz ultravioleta para el tratamiento de
aguas residuales con fines de reutilización. Pág. 11–18.

TURCIOS A. 2011, Evaluación de la calidad de las aguas residuales


provenientes de la planta de tratamiento aurora ii con fines de riego en el
cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris), Guatemala.

Presentado por: Ing. Casimiro Ichuta Ichuta 41

You might also like