You are on page 1of 54

EXPERIENCIA EDUCATIVA.

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


PROGRAMA DE ESTUDIO

Importancia de los Sistemas de Infraestructura Sanitaria


Logros e importancia de la ingeniería sanitaria.
Clasificación de las aguas y los sistemas.

Estudios Previos y Elementos Necesarios para la Elaboración de los Proyectos.


Estudios Previos:
Estudios Preliminares:
Localización, categoría política, datos históricos, vías de comunicación, clima, orografía,
hidrografía, estudio socioeconómico, estudio de factibilidad.

Estudios De Campo:
Levantamientos topográficos, geotecnia, fuentes de abastecimiento, aforos, toma de
muestras, normas de calidad del agua, características (físico-químicas--bacteriológicas).

Elementos Necesarios para la Elaboración de un Proyecto:


Periodo económico de diseño, métodos estadísticos de proyección de población, dotación y
Consumos, aportaciones, variaciones de consumo y gastos de diseño, presiones y partes que
integran los sistemas.

Sistemas de Agua Potable.


Tipos de aguas y fuentes a emplear
Captaciones, Conducciones.
Potabilización y regularización.

Redes de Distribución.
Tipos de redes, cálculo de una red, diseño de cruceros.

Sistemas de Alcantarillado Sanitario.


Tipos de traza, profundidades de las atarjeas, estimación de gastos y diseño de tuberías,
estructuras conexas.

Presentación de un Proyecto de Infraestructura Sanitaria


Determinación de los datos para los proyectos, cálculo de los sistemas, elaboración de planos.

Nociones de Alcantarillado Pluvial.


Método Racional, tiempos de ingreso, tránsito y concentración, tipos de tragatormentas.
SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.

Importancia de los Sistemas de Infraestructura Sanitaria


Generalidades.
Entre los factores de importancia que se encuentran para que una comunidad goce de buena salud,
se encuentran la calidad y cantidad de agua que consumen en sus necesidades, así como en la
realización de sus diversas actividades; siendo esto un cimiento para el desarrollo de la población.
El agua puede ser buena o mala, es decir puede llevar enfermedades, muerte y destrucción; como
salud, vida y felicidad. Todo depende del conocimiento que se tenga de su influencia sobre la vida y
los bienestares que genera, así como de las leyes que rigen su comportamiento.
Actualmente el crecimiento demográfico y las diversas actividades humanas están deteriorando el
medio ambiente, como ingenieros nos compete la obligación de aprovechar racionalmente los
recursos naturales aplicando técnicas sanitarias con el fin de proteger la salud, buscar el bienestar y
la prosperidad del hombre.
Salubridad relaciona todos los aspectos y factores que intervengan en el mejoramiento de las
condiciones de vida de una población, adapta el ambiente físico que rodea al hombre a las
condiciones que le permitan vivir sano, sin molestias e incomodidades, por medio de la aplicación
de normas y principios sanitarios.
Las comunidades que no cuentan con un servicio de abastecimiento de agua pueden sufrir
enfermedades de tipo hídrico o gastrointestinales.

Principales Enfermedades Hídricas


El agua y los alimentos son vehículos que transmiten enfermedades cuya puerta de penetración es
la boca y tubo digestivo. El agua puede contener agentes infecciosos del cólera, de la tifoidea,
desinteria, salmonelosis amibiasis, teniasis, etc. Los microorganismos pueden llegar al agua por la
excreta de organismos enfermos o portadores, que llegan a las fuentes de abastecimiento por
medio de las descargas de aguas residuales.

Logros e Importancia de la Ingeniería Sanitaria.


Desde tiempos remotos, existe información relacionada con la existencia de obras de
abastecimiento de agua a poblaciones antes de Cristo, las cuales eran consideradas como obras
hidráulicas. Durante muchos años solo se construían obras de abastecimiento de agua,
posteriormente surge la ingeniería sanitaria que en sus primeras etapas solo se dedicaba a resolver
problemas de agua potable y drenaje sanitario; recientemente amplio su campo a: recolección,
transporte y disposición final de basura. Actualmente el avance de la tecnología y el desarrollo
social del hombre ha hecho patentes otros problemas que influyen en el ambiente, apareciendo
diversos tipos de contaminación del medio ambiente entre los que se encuentran: el aire, la flora,
la fauna, los ríos, lagos, etc., otro contaminante es el ruido. Estos son motivos para que la ingeniería
sanitaria tome un campo más amplio y se le denomine “saneamiento, ingeniería del medio
ambiente ó sanidad ambiental”.

Campos de Acción de da Ingeniería Sanitaria.


Agua Potable.- Al darle mejor calidad al agua para consumo humano se previenen enfermedades
transmitidas por ella como son: tifoidea, desinteria, salmonelosis, amibiasis, etc., al reducirse estas
enfermedades se mejoran las estadísticas de morbilidad (personas que se enferman en un lugar
por un período en relación con la población total). También se forman hábitos de higiene que
ayudan a la disminución de otras enfermedades.
Alcantarillado Sanitario.- Este sistema va de la mano con el de abastecimiento de agua, es
importante evitar las enfermedades como: tifoidea, desinteria, cólera y otras infecciones
parasitarias que salen del organismo del hombre por medio de las excretas intestinales, para evitar
la propagación de las mismas es necesario llevar a cabo la disposición de las excretas, esto se logra
por medio de los sistemas de drenaje sanitario, apoyados de una buena educación higiénica.
Edificios.- Interviene en estos por medio de las instalaciones hidráulicas y sanitarias, en la
ventilación y acondicionamiento del aire, en la disposición de la basura, en los ruidos, etc.
Alimentos.- Hay una gran variedad de alimentos y muy variadas formas en que pueden perder su
calidad:
a).- Desde su origen como el caso de los cerdos con triquinosis.
b).- Por obtención coma las verduras que son regadas por aguas residuales.
c).- Por transformación: cuando se presenta la descomposición de los alimentos por falta de
conservación.
d).- Por contaminación directa e indirecta, que puede ser por la mano del hombre durante
obtención, transporte, preparación e ingestión. Por otro lado los alimentos pueden inge
rirse en forma natural (cruda), preparados en el momento (guisados) ó preparados tiem
po atrás (en conserva).
Es por lo anterior que la ingeniería sanitaria interviene en otras disciplinas como son: ras-
tros, mercados, almacenes, comedores colectivos, establos, etc.
Basura.- La ingeniería sanitaria interviene en la recolección y disposición de ésta, la basura
descuidada es un alimento y paraíso de insectos y roedores, que aparte de ser depredadores,
pueden ser transmisores de enfermedades. Esta es fuente de malos olores y gases, aparte que
ofrece un aspecto desagradable.
Fauna.- En dicho campo interviene en las campañas contra faunas nocivas como: moscas,
mosquitos, garrapatas, cucarachas, chinches, piojos, ratas, etc. Que causan problemas al hombre,
pues sirven como transmisores de enfermedades. Para combatir a estos seres es necesario conocer
su biología, fisiología y hábitos.
Industria.- En la actualidad el medio de superación socioeconómica para los países es la
industrialización. La ingeniería sanitaria ha tenido que evolucionar para prever y prevenir
situaciones que puedan interferir en el desarrollo armónico de los individuos realizando actividades
como: ubicación de industrias de manera que no causen molestias a la población, planeación e
instalación de sistemas anticontaminantes (sólidos, líquidos o gaseosos) en los procesos
industriales: que sean seguros para sus trabajadores, que tengan equipo de protección adecuados
contra: polvos, gases, golpes, ruidos, etc.

De acuerdo a todo lo anterior la ingeniería sanitaria se define como:


a).- Aplicación de técnicas para el saneamiento del medio.
b).- Arte de observar el control del hombre sobre su medio ambiente con vistas a favorecer
su bienestar físico, mental y social.
c).- Conjunto de conocimientos que nos capacitan para diseñar, construir y operar obras cu
yo fin fundamental es preservar la salud del hombre.

La participación de la ingeniería sanitaria en obras que tienen como finalidad preservar la salud del
hombre, ha hecho que los índices de mortalidad y morbilidad desciendan considerablemente,
gracias a las técnicas utilizadas en la purificación y distribución del agua, en la eliminación de los
desechos humanos e industriales (drenaje sanitario), en la recolección, tratamiento y disposición
de la basura; se han logrado evitar epidemias y muchas enfermedades y conjuntamente con la
medicina preventiva se ha logrado que actualmente el promedio de vida de los mexicanos sea de
75 años.

Como se puede observar, la importancia de los sistemas de abastecimiento de agua salta a la vista y
es básico para el desarrollo social y económico de las poblaciones, además que reduce la
posibilidad de transmitir enfermedades causadas por gérmenes que la utilizaban como hábitat ó
vehículo; fomenta hábitos de higiene en los pobladores integrándolos a la civilización y cultura,
contribuye a brindar condiciones ambientales adecuadas para lograr el bienestar del hombre.
Clasificación de las Aguas y los Sistemas.
De acuerdo con su procedencia las fuentes se clasifican en: meteóricas o atmosféricas,
superficiales, subsuperficiales y subterráneas.

Lluvia
Meteóricas
ó Atmosféricas Granizo

Nieve

Ríos
Arroyos
Clasificación de Superficiales Lagos
las Aguas Embalses
Mares

Freáticas
Subsuperficiales
Subválveas

Manantiales
Subterráneas
Artesianas
Aguas Meteóricas o Atmosféricas.- Pueden encontrarse en estado de vapor, como líquido
suspendido en nubes, o cayendo en forma de lluvia, granizo o nieve. Prácticamente no contiene
contaminantes, se caracteriza por su carencia de sales minerales, es blanda, saturada de oxígeno,,
con alto contenido de bióxido de carbono (CO 2) y por consiguiente es corrosiva. Se contamina al
entrar en contacto con la superficie terrestre.
Aguas Superficiales.- Son las aguas que escurren sobre la superficie terrestre formando corrientes
naturales como son: ríos, arroyos, y las que están en relativo estado de reposo como los lagos,
lagunas, embalses y mar; se puede encontrar en estado sólido como el hielo y la nieve que se
acumula en grandes cantidades. Esta agua al entrar en contacto con la superficie terrestre están
expuestas a contaminación derivada de las actividades del hombre, transformándolas en muchos
casos en aguas nocivas e impropias para consumo y para la salud, su calidad depende del tipo de
suelo y su vegetación.
Aguas Subsuperficiales.- Son las aguas que se infiltran en el subsuelo a escasa profundidad, como
el subálveo de los ríos que por ser la interfase río-acuífero el nivel del agua freática se encuentra
apoca profundidad, se caracterizan por estar a presión atmosférica y no están contaminadas pues
circulan a través de mantos porosos como arena y grava.
Aguas Subterráneas.- Es el agua que penetra al suelo a través de la infiltración formando acuíferos
que son estructuras hidráulicas naturales que almacenan y permiten el flujo de agua subterránea,
existen dos tipos de acuíferos: libre y confinado, el acuífero libre se caracteriza por estar el
almacenamiento a presión atmosférica y está contenida el agua entre la superficie de la tierra y el
primer estrato impermeable como es el caso de los manantiales, el acuífero confinado son las
aguas artesianas que están contenidas entre dos estratos impermeables, no se mueven libremente
y tienen una presión diferente a la atmosférica. Esta agua presentan ventajas en relación a los
cuerpos de agua superficiales: debido a la filtración natural de esta, hace menos costoso el
tratamiento que se le tenga que dar para hacerla apta para consumo, por otro lado el acuífero
puede tener una gran extensión por lo que la captación se puede realizar en una zona más cercana
al lugar al que se le dará el servicio. Así mismo al infiltrarse el agua en los diversos estratos de la
tierra, puede adquirir sustancias orgánicas e inorgánicas que por la descomposición de la materia
puede contener nitratos o nitritos, tiene bajo contenido de oxígeno disuelto y alto contenido de
CO2, por lo que es importante el control de sus componentes y nunca debe ingerirse sin previo
análisis.
Estudios Previos.

Localización.
Categoría Política.
Datos Históricos.
Vías de Comunicación.
Clima.
Estudios Orografía.
Preliminares Hidrografía.
Estudio Socioeconómico.

Factibilidad Técnica
Estudio de Factibilidad.
Estudios Factibilidad Social
Previos

Levantamientos Topográficos.
Geotecnia.
Estudios de Fuentes de Abastecimiento.
Campo Aforos.
Toma de Muestras.
Normas de Calidad del Agua.
Estudios Preliminares.
Localización.- Apartado en el que se describen las coordenadas geográficas y altura sobre el nivel
del mar en las que se encuentra la población a la cual se la va a realizar el proyecto del sistema de
abastecimiento de agua.
Categoría Política.- En este apartado se menciona si la comunidad a la que se la va a realizar el
proyecto es: capital de estado, cabecera municipal, localidad, colonia, barrio, congregación,
ranchería, villa, ejido y el estado a que pertenece.
Datos Históricos.- Si la población cuenta con historia, se describen los sucesos más importantes:
fecha de fundación, fundadores, significado del nombre de la población (toponimia).
Vías de Comunicación.- En este rubro se describen las vías de comunicación con las que cuenta la
comunidad: carretera, camino revestido y/o terracería, brecha; con o sin pavimento, las distancias a
las cuales se encuentra de comunidades cercanas, de la cabecera municipal o de la capital de
estado, según sea el caso.
Clima.- Descripción del tipo de clima y temperatura con la que cuenta la población:
Orografía.- Se describe el tipo de montañas que se encuentran en la comunidad: nombre,
ubicación, a que cordillera pertenece.
Hidrografía.- Descripción de los ríos que se encuentran en la comunidad: nombre, ubicación, a que
cuenca hidrológica pertenecen.
Estudio Socioeconómico.- En este rubro se describe el tipo de población: rural, urbana, bien trazada,
compacta, dispersa; de calles pavimentadas, en terracería, con banquetas y guarniciones; se describen los
materiales con los que están construidas las viviendas, de uno ó dos niveles; costumbres de los habitantes;
servicios de que disponen como son: agua potable, drenaje sanitario, energía eléctrica, teléfonos, mercados,
rastros, templos, cines, escuelas, panteones, centros de salud; datos censales, también se observan: el
modo de vestir, el tipo de alimentación, la población que trabaja, el número de analfabetas, las fuentes de
trabajo locales y regionales, las materias primas, los productos elaborados en la localidad, los salarios
mínimos y otros que den idea de la vida social y económica.

Estudio de Factibilidad:
Factibilidad Técnica.- Se realizan visitas a la comunidad para verificar si se tiene fuente de
abastecimiento, los posibles trazos o recorridos por los que se puede construir la línea de
conducción, si hay lugar disponible donde se pueda ubicar el tanque de regularización y se
determina si es factible que se pueda construir el sistema.
Factibilidad Social.- Se realizan visitas a la localidad para conocer si están de acuerdo en que se les
realice el proyecto de abastecimiento de agua para posteriormente realizar la construcción de la
misma, se verifica con ellos si la fuente de abastecimiento se encuentra ubicada dentro de la
localidad, municipio o estado, esto con la finalidad de evitar problemas de tipo social y disputas por
el agua, si el trazo de la línea de conducción no afecta a los dueños de las zonas por las que pasa y
si están de acuerdo con dicho trazo, así como con el lugar propuesto para la ubicación de tanque;
se han dado casos en los que las comunidades no están de acuerdo con la construcción de los
sistemas, principalmente cuando se quiere llevar el agua para otras localidades.
Para localidades grandes existe un estudio que se denomina de factibilidad técnica-económica, por
medio del cual se determina el poder de endeudamiento de esta, es decir si sus pobladores tienen
la capacidad económica para pagar las obras que se realizan a través de prestamos o créditos con
los bancos.

Estudios De Campo.
Levantamientos topográficos.- Es el conjunto de actividades de campo y gabinete que tienen como
fin proporcionar información altimétrica y planimetrica, para representarlas en planos. Estos
levantamientos pueden ser de baja precisión o definitivos. Los de baja precisión se realizar para
elaborar anteproyectos en zonas urbana y rurales, para dar idea de cómo puede estar constituido
el sistema, el equipo utilizado en estos es: cinta, brújula, altímetro, tránsito, nivel de mano, nivel
fijo y GPS.
Los levantamientos topográficos definitivos son de mayor precisión y se efectúan con equipo de
primer orden como: teodolito, distanciómetro electrónico, nivel fijo automático y estación total.
Antes de realizar los levantamientos topográficos se realiza un recorrido a la zona en estudio para
llevar a cabo la ubicación de todos los elementos que integrarán el sistema: captación, sitios
probables de la zona de potabilización (en caso de requerirse), tanque de regularización, línea de
alimentación y de la población; después de estos reconocimientos se harán los levantamientos
topográficos teniendo como puntos de partida los bancos de nivel referidos al nivel medio del mar,
los levantamientos pueden ser con poligonales abiertas o cerradas según sea el caso, con la
información obtenida en campo se procede a calcular las poligonales así como los niveles
obtenidos para la elaboración de los planos.
Los planos deben contener la siguiente información: croquis de localización general, cuadro de
construcción, notas aclaratorias de ubicación de los bancos de nivel y de estaciones de observación
astronómica para la determinación del azimut; levantamientos de cruces especiales como: ríos,
arroyos, vías de F.F.C.C., puentes, etc.
El dibujo de los planos se debe realizar de la siguiente manera: La línea de conducción se dibujará
en planta a escala 1:2000 y en perfil a escala horizontal 1:2000 y vertical 1:200 o la que mas
convenga al proyecto, en la parte inferior del perfil se debe indicar el kilometraje y las elevaciones
de terreno a cada 20 mts.
Para el caso de las redes de distribución, la configuración en planta se presenta a escala 1:2000 y se
consignan las elevaciones al milímetro en cada crucero, cambio de dirección, cambio de pendiente,
nombres de calles y cruces importantes de vías de comunicación y arroyos o ríos.
Para los planos de las estructuras especiales, las escalas recomendadas están entre 1:100 a 1:500
dependiendo de las necesidades del proyecto, las curvas de nivel deben ir a equidistancias de 50
cms.
Geotecnia.- Los estudios de geotecnia deben realizarse de acuerdo a la siguiente metodología:
a).- Reconocimiento Geológico: Permite interpretar el origen y formación de los suelos, así
como sus características y propiedades.

b).- Etapa de Exploración y muestreo.- Establece las condiciones estratigráficas del sitio,
mediante mediciones de campo y sondeos exploratorios con muestreo alterado que per
mita reprogramar la exploración con muestreo inalterado.
c).- Pruebas de Laboratorio.- Deben determinar los parámetros significativos del compor-
tamiento de los suelos.
d).- Análisis Geotécnico.- Predice el comportamiento del suelo ante las cargas de tipo estáti
co que le comunica la estructura y estima el factor de seguridad a corto plazo, así como
bajo condiciones de cargas transitorias.
e).- Procedimiento Constructivo.- La formulación de este deber ser parte integrante del in
forme de geotecnia y además ser congruente con las propiedades mecánicas del suelo
para garantizar su seguridad.
Para llevar a cabo el estudio de geotecnia de las estructuras que integran un sistema de
agua potable, es necesario realizar la interpretación de los resultados de los ensayes de
laboratorio y de las exploraciones efectuadas, así como los análisis teóricos
correspondientes, considerando las características propias de cada estructura:
Obra de Toma o de Captación.- La exploración se inicia excavando o muestreando como
mínimo 4 PCAS. Y dependiendo de los resultados se programará si se considera necesario
sondeos con máquina. Con esto se define el tipo de cimentación de la estructura y los tipos
de materiales a excavar.
Línea de Conducción, Línea de Alimentación y Red de Distribución.- Durante la exploración
de los trazos de dichas líneas, se excavan pozos a cielo abierto a cada 1000 mts. Y 500 mts.
respectivamente con el objeto de tomar muestras de los estratos para elaborar el perfil
estratigráfico y determinar los tipos de materiales a excavar y sus volúmenes, anticipar
problemas de estabilidad de las zanjas para alojar la tubería y definir las condiciones de
taludes en cortes y laderas naturales.
Tanques de Almacenamiento, Plantas de Bombeo.- En este tipo de estructuras se realizan
Por lo menos 4 PCAS. Con profundidad máxima de 4 mts. ó hasta el NAF. Con base en di-
chos sondeos se programan los sondeos con máquina con muestreo alterado e inalterado.
Este tipo de estudios nos sirven para definir el tipo de cimentación más adecuada de las es-
tructuras, los tipos de materiales a excavar, los taludes recomendados en las excavaciones
el tipo de material de relleno y las recomendaciones para la ejecución del proyecto y su
construcción. Este tipo de estudios se realiza también en cruces de arroyos y vías de comu
nicación.
Fuentes De Abastecimiento

Fuente de abastecimiento es el lugar en el cual se toma el agua para el suministro al sistema de


distribución, de acuerdo con su procedencia las fuentes se clasifican en: meteóricas o atmosféricas,
superficiales, subsuperficiales y subterráneas.

Lluvia
Meteóricas
ó Atmosféricas Granizo

Nieve

Ríos
Arroyos
Fuentes de Superficiales Lagos
Abastecimiento Embalses
Mares

Freáticas
Subsuperficiales
Subválveas

Manantiales
Subterráneas
Artesianas
Ciclo Hidrológico Del Agua.

El agua forma parte de un “ciclo hidrológico”, este concepto engloba la circulación del agua en la
naturaleza, desde el mar a la atmósfera por medio de la evaporación formando vapores
atmosféricos, de la atmosfera a la tierra a través de la precipitación en forma de lluvia granizo o
nieve y de la tierra al mar a través de escurrimiento superficiales o subterráneos.
La hidrología (hidro = agua, logos = ciencia) es la ciencia que trata las características, distribución y
comportamiento del agua en la naturaleza.
Con fines de agua potable, el objeto de la hidrología es investigar la existencia de agua en la
población en estudio y sus alrededores, para disponer de ella de acuerdo con su procedencia en
cantidad y calidad adecuada a las necesidades de los usos a que se le destine en los sistemas de
abastecimiento de agua.

Ciclo Hidrológico del Agua


Aforos.

Aforo es el procedimiento por medio del cual se puede medir un caudal, los aforos en las fuentes
de abastecimiento tienen como finalidad determinar la cantidad de agua o gasto que aportan estas,
los aforos se deben realizar en temporada de estiaje que es cuando baja el volumen de agua en las
fuentes y nos da mayor seguridad para el suministro de agua a las localidades.
Las fuentes de abastecimiento más utilizadas son: ríos, arroyos, manantiales y pozos.

Aforo en Ríos o Arroyos.- Los métodos de aforo más utilizados son:

a).- Por medio de Sección y Pendiente.- Para realizar el aforo es necesario ubicar un tramo
recto del río, para este tramo se determina el perfil del cauce, se sacan 3 secciones
transversales: al inicio del tramo, en el centro y al final del tramo, se determinan las
áreas hidráulicas de cada sección y se obtiene el promedio de las mismas, con el
perfil del cauce se determina la pendiente del río. Para calcular el gasto que circula por
éste se utiliza la fórmula de la continuidad que a continuación se menciona:

Q = A/n * r2/3 * s1/2 en donde:

Q = Gasto que circula en m3 / seg.


A = Área hidráulica en m2.
r = Radio hidráulico en m.
s = Pendiente en milésimas.
n = Coeficiente de rugosidad que depende de las características del cauce.
Ejemplo: Determinar el gasto que circula por un arroyo el cual tiene las siguientes
características:

1 2 3

1 2 3

Área hidraulica promedio


A

Área hidráulica (A) = 4.252 m2.


Radio hidráulico (r) = 0.15376 m.
Pendiente = 0.0053 milésimas
Coef. Rugosidad (n) = 0.035
2/3
Q = (4.252 / 0.035) * (0.15376) * (0.0053)1/2 = 2.538 m3 /seg.
b).- Por medio de Vertedores.
Estos pueden ser: triangulares, rectangulares y trapeciales; para realizar el aforo se tiene
que colocar el vertedor en la sección del río, se mide la altura del agua sobre el vertedor,
con esta altura se recurre a las tablas elaboradas para cada tipo de vertedor donde se de
termina la cantidad de agua que circula. Estos dispositivos son los más recomendables
por su precisión y facilidad de lectura.
c).- Utilizando equipo mecánico denominado Molinete.
el molinete es un aparato que está compuesto por un cuerpo principal que en la parte
delantera tiene una hélice, elemento que gira con la oposición que le genera la veloci-
dad del agua, se debe contar el número de vueltas que registra en un lapso de tiempo.
El fabricante entrega las ecuaciones que calculan la velocidad en base al número de re
voluciones de la hélice.
El cálculo del gasto se realiza por medio de una sección transversal de la corriente, sub
dividiendo la sección en áreas parciales, se mide la velocidad del agua con el molinete
paralelo al escurrimiento y perpendicular a la sección de paso a diferentes profundida-
des, estas mediciones generalmente de realizan a 0.20 h, 0.60 h, 0.80 h y en el fondo del
cauce; obteniéndose con esto velocidades parciales, calculando la velocidad promedio
en cada vertical, que multiplicada por el área de cada sección parcial nos da gastos par
ciales que sumados se obtiene el gasto de la corriente.
La ecuación de los molinetes para determinar la velocidad del agua es:

V = a + b * n , en donde:
V = velocidad del agua
a = velocidad mínima del aparato
b = coeficiente de corrección
n = número de revoluciones o vueltas de la hélice

a y b dependen del fabricante, estos aparatos son calibrados en fábrica

d).- Método del Flotador.


Cuando no se cuenta con ninguno de los dispositivos antes mencionados, se puede recu
rrir a este método por práctico y fácil de realizar, para lo cual se requiere de un flotador
(que puede ser una pelota de plástico, un pedazo de caucho, una pequeña madera ó una
hoja de arbusto) y un reloj para medir el tiempo. Es necesario ubicar un tramo recto en
el río, se determinan dos secciones transversales del río al inicio y al final del tramo, se
obtiene el área de cada sección y se promedia, se mide la longitud de dicho tramo; se co
loca el flotador en el punto inicial del tramo y se mide el tiempo en que tarda en llegar al
punto final; con estos datos se calcula la velocidad del flotador y por consiguiente el gas
to que circula con la siguiente fórmula:

Q = A * V, donde:
Q = Gasto en m3 / seg,
A = Área hidráulica de la sección transversal.
V = velocidad en m / seg.

La característica
de este método I nicio
es que tiene
Final
poca precisión.

Distancia = 475 m.

Área hidraulica promedio


A
Ejemplo: calcule el gasto que circula por una corriente que tiene las siguientes caracterís-
ticas:

Área Hidráulica (A) = 3.564 m2


Distancia = 475.0 m.
Tiempo = 1¼ Hrs.

Q = A*V
V = d/t
V = 475.0 / (75*60) = 0.1056 m /seg.
Q = 3.564 * 0.1056 = 0.37636 m3 / seg. = 376.36 l.p.s.

Aforo en Manantiales.- La manera más común de aforar un manantial y obtener una medición
correcta de su caudal, es localizar el lugar donde el manantial tenga un solo cauce y se genere una
pequeña caída o salto, para ahí represarlo, cuidando que el nivel del espejo de agua de la represa
no rebase el nivel de afloramiento del manantial; la manera de represarlo y que no tenga fugas, es
colocando en el fondo de la represa una capa de naylon (plástico) lo suficientemente resistente
para fijarlo al fondo y lateralmente con piedras y material del lugar para evitar fugas. Después se
coloca un tubo o tubos del diámetro suficiente que puedan captar toda el agua del manantial,
cuidando también que no se tengan fugas laterales; una vez que se observa que no hay
escurrimientos fuera de los conductos, se procede a colocar bajo el chorro o chorros de agua un
recipiente de volumen conocido (generalmente una cubeta o tambo) midiendo el tiempo de
llenado en segundos, repitiéndose este procedimiento 5 veces, para después sacar un promedio
del tiempo; mismo que será el dividendo del volumen en litros del recipiente, dándonos como
resultado el gasto o aforo del manantial en litros por segundo.
Ejemplo: Calcular el aforo de un manantial considerando los siguientes datos:

Volumen del recipiente = 20 lts.


Tiempos de llenado:
T1 = 14 seg.
T2 = 9 seg.
T3 = 12 seg,
T4 = 7 seg.
T5 = 11 seg.

Determinación del tiempo promedio:


Tprom. = (14 + 9 + 12 + 7 + 11)/5 = 53/5 = 10.6 seg.
Cálculo del aforo.
Q = Vol. / tiempo = 20 / 10.6 = 1.89 l.p.s.

Aforo en Pozos.
Pozos Someros.- El aforo de estos se realiza de la siguiente manera: Perforado el pozo se
toman las siguientes dimensiones: diámetro, profundidad y la altura (prof.) a la que se en-
cuentra el nivel estático del agua; se bombea o extrae el agua del pozo hasta la
profundidad en la que el nivel del agua permanezca constante, es decir que ya no se abata
o baje siendo este el nivel dinámico tomándose la profundidad a la que se encuentra este y
se determina la altura que hay entre los dos niveles; con estos datos se obtiene el
volumen de agua extraído. Se toma el tiempo de recuperación del pozo, es decir el tiempo
que tarda el agua en alcanzar el nivel estático.
El gasto se obtiene dividiendo el volumen de agua extraído entre el tiempo. Otra manera de
realizar el aforo es colocar un medidor de gasto al equipo de bombeo y tomar la lectura
cuando el nivel dinámico permanezca constantes es decir que no baje más el nivel del agua.

4. 50 m
Niv. Est.
1 1.0 m.
15.0 m

Niv. Dinam.

3.50 m.
DATOS:

Prof. del Pozo = 15.0 m.

Diám. Del Pozo = 3.5 m.

Prof. Niv. Estático = 4.5 m.

Prof. Niv. Dinámico = 11.0 m.

Tiempo de Recuperación = 45.0 min.

Determinación del volumen extraído.

Vol. = Área * Altura = (3.1416*3.52/4) * (11 – 4.5) = 62.54 m3.

Cálculo del aforo.

Q = Vol. / Tiempo de recuperación = 62.54 / (45*60) = 0.02316 m 3 / seg.

Q = 23.16 l.p.s.

Pozos Profundos.-Para realizar el aforo del pozo es necesario que este se encuentre
construido, el aforo se realiza mediante un bombeo continuo del agua durante 72 hrs.,
llevándose un registro en forma tabular en el cual se anota en cada hora la profundidad de
abatimiento y el gasto correspondiente; con estos datos se realiza una gráfica denominada
“gastos-abatimiento” con la que se de termina el gasto de explotación del pozo. Se llama
gastos-abatimiento porque en uno de los ejes (horizontal) se indican los gastos y en el eje
otro (vertical )lo que baja el nivel del agua dentro del pozo a medida que se va aumentando
el gasto de explotación. El nivel que tiene el agua cuando la bomba no está funcionando se
llama nivel estático, el nivel que tiene el agua en el pozo cuando la bomba está funcionando
se llama nivel dinámico.

Toma De Muestras.

Muestreo para Análisis Físico-Químicos.


Para realizar el análisis físico- químico, es necesario una muestra de por lo menos 2 litros de agua,
recogidos en un frasco limpio de vidrio o plástico, con tapón esmerilado o de plástico; antes de
llenarlo se enjuaga por lo menos tres veces con el agua que vaya a analizarse. Si solo se va a tomar
una muestra ocasional, lo mejor es tomarla a media corriente y a media profundidad, si se dispone
de equipo se tomará una muestra integrada, es decir de la superficie al fondo y a media corriente,
de tal manera que las proporciones que formen la muestra guarden relación directa con el caudal.
Las muestras se envían cuanto antes a laboratorio y se mantendrán frescas durante el transporte.
Entre la toma de muestra y la realización de los análisis físico-químicos debe transcurrir el menor
tiempo posible, siendo recomendable no mayor a 72 hrs.
Muestreo para Análisis Bacteriológico.
Para este análisis deben utilizarse frascos de vidrio esmerilado o de tapa metálica roscada, el tapón
y el cuello se protegen por lo menos con una cubierta de papel, de pergamino o una fina capa de
papel estaño. El frasco deberá permanecer cerrado hasta que se vaya a utilizar. Durante la toma
nada deberá tocar al tapón ni al cuello del frasco, este se sujetará cerca de su fondo, se llenará sin
enjuagarse, inmediatamente se tapará y se cubrirá nuevamente con el papel estaño.
Las tomas en ríos o lagos, se harán introduciendo el frasco a aproximadamente 30 cms. bajo de la
superficie de la corriente y sumergiéndolo con el cuello hacia abajo, se debe dar vuelta de manera
que el gollete quede ligeramente más elevado que el fondo, y la boca puesta en dirección contraria
a la corriente, para evitar que entre agua que ha estado en contacto con las manos. El análisis debe
comenzar antes de que transcurra una hora desde el muestreo y el intervalo nunca debe ser mayor
de 24 hrs. Para el envió de muestras deberán mantenerse refrigeradas.

Normas de Calidad del Agua.

Condiciones de Potabilidad.
Para que el agua sea ingerida por el hombre de manera que beneficie su salud, es necesario que
tenga en solución ciertas sustancias que la hacen agradable como son: oxígeno, bióxido de
carbono, sales minerales de: potasio, sodio, calcio y manganeso en cantidades pequeñas, pues el
exceso hace impropia el agua para consumo; debe estar excenta de materias perjudiciales para la
salud, libre de olores, colores y gérmenes infecciosos. Su temperatura puede fluctuar entre 10º C y
25º C y su sabor debe ser agradable.
Análisis de las Características del Agua.
Para conocer las características del agua se realizan una serie de análisis de laboratorio que se
clasifican en: físicos, químicos, bacteriológicos, microscópicos y radiológicos.
Análisis Físico.
Con este tipo de análisis se determina: turbiedad, color, olor, sabor y temperatura.
La turbiedad. Se debe a la materia orgánica suspendida, arcilla, barro y organismos microscópicos,
esta desaparece utilizando procesos de: sedimentación, filtración y coagulación. La turbiedad es
inofensiva si proviene de arcilla u otras sustancias minerales, pero es peligrosa si proviene de aguas
calcáreas o de residuos industriales. El grado de turbiedad no debe ser mayor a 5.
El color proviene generalmente de la descomposición de materia vegetal, aunque a veces proviene
de la presencia de sales de hierro. En realidad el color se debe a materia en estado coloidal y en
solución, este desaparece con procesos de: coagulación, filtración, sedimentación y absorción de
carbono activado; no debe exceder de 20 unidades en la escala de platino-cobalto
Olor y sabor. Estas son dos sensaciones que tienen relación íntima y casi siempre van juntas, los
olores son de origen orgánico, rara vez se deben al exceso de cloro. No existe forma de medir el
olor y sabor, solo se indica si este es aromático, mohoso, rancio, de cloro, etc. El olor se quita con
procesos de: aereación, coagulación, clorinación, desgasificación o por carbón activado.
Temperatura. La temperatura se mide con termómetros especiales u ordinarios, debe estar
comprendida entre 10º C y 25º C.

Análisis Químicos.
Los objetivos de estos análisis son:
1.- Conocer la composición mineral del agua y su posibilidad de empleo para uso doméstico e indus
trial.
2.- Verificar si hay indicios de contaminación por el contenido de cuerpos incompatibles con su ori-
gen geológico. Químicamente lo que se determina es: contenido de sólidos totales, presencia de
cloruros, cantidad de oxígeno consumido, nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos, dureza, alcalini
dad, acidez, gases disueltos y metales.
Análisis Bacteriológicos.
El examen se realiza para detectar el número de bacterias que puedan desarrollarse bajo
condiciones comunes, así como para detectar la presencia de bacterias del grupo intestinal, que en
caso positivo constituye un índice de que la contaminación es de origen fecal y se sugiere la
presencia de organismos patógenos.
Análisis Microscópicos.
Estos análisis ayunan en la interpretación de los análisis químicos, se pueden encontrar elementos
inertes como: restos de vegetales, paja, polen, restos de insectos, crustáceos, arena, arcilla, etc. La
utilidad de este análisis es encontrar las algas que producen el olor y el sabor.
Análisis Radiológicos.
Estos análisis determinan la radiactividad neta, total, suspendida y disuelta; la presencia de
estroncio total radioactivo, esto producto de las llamadas basuras radioactivas o el uso de
elementos radioactivos como consecuencia de investigaciones científicas o como residuos de
procesos industriales. La radioactividad afecta más a las células reproductoras y pueden
experimentar modificaciones en los genes.
Límites Permisibles de Calidad del Agua
De SSA.
Características Microbiológicas.

El contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple de agua, debe ajustarse
a lo establecido en la tabla 1.

Tabla 1

CARACTERÍSTICA LÍMITE PERMISIBLE


Organismos Coliformes Totales Ausencia
E. Coli. Ausencia

El agua abastecida por la red de distribución no debe contener E. Coli en ninguna muestra de 100
ml. Los organismos coliformes totales no deben ser detectables en ninguna muestra de 100 ml.; en
sistemas de abastecimiento de localidades con población mayor a 50,000 habitantes, estos
organismos deberán estar ausentes en un 95% de las muestras tomadas durante cualquier período
del año.

Características Físicas y Organolépticas


Las características físicas y organolépticas deberán ajustarse a lo establecido en la tabla No. 2

Tabla 2

CARACTERÍSTICAS LÍMITE PERMISIBLE


Color 20 unidades de color verdadero (TCU) en la escala platino-cobalto
Olor y Sabor Agradable (se aceptaran aquellos que sean tolerables para la mayoría de los
consumidores, siempre que no sean resultado de condiciones objetables
desde el punto de vista biológico y químico).
Turbiedad 5 unidades de turbiedad nefelométricas (UTN) o su equivalente en otro
método.

Características Químicas:
El contenido de constituyentes químicos deberá ajustarse a lo establecido en la tabla 3. Los límites
se expresan en mg/l., excepto cuando se especifique otra unidad.
Tabla No. 3
CARACTERÍSTICAS LÍMITES PERMISIBLES
Aluminio 0.20
Arsénico 0.01
Bario 0.70
Cadnio 0.005
Cianuros (como CN-) 0.07
Cloro libre residual 0.2 – 1.00
Cloruros (como Cl-) 250.00
Cobre 2.00
Cromo Total 0.05
Dureza Total (como CaCO3) 500.00
Fenoles o compuestos fenólicos 0.001
Fierro 0.30
Fluoruros (como F-) 1.50
Manganeso 0.15
Mercurio 0.001
Nitratos (como N) 10.00
Nitritos (como N) 0.05
Nitrógeno amoniacal (como N) 0.50
pH (potencial de hidrógeno) en unidades de pH 6.5 – 8.5
Plaguicidas en microgramos/l:
Aldrín y dieldrín (separados o combinados) 0.03
Clordano (total de isómeros) 0.20
DDT (total de isómeros) 1.00
Gamma-HCH (lindano) 2.00
Hexaclorobenceno 1.00
Hpetacloro y epóxido de heptacloro 0.03
Metoxicloro 20.00
2,4-D 30.00
Plomo 0.01
Sodio 200.00
Sólidos disueltos totales 1000.00
Sulfatos (como SO4=) 400.00
Substancias activas al azul de metileno (SAAM) 0.50
Trihalometanos totales 0.20
Zinc 5.00

Características Radiactivas.
El contenido de constituyentes radiactivos deberá ajustarse a lo establecido en la tabla 4

Tabla No. 4
CARACTERÍSTICAS LÍMITE PERMISIBLE
Radiactividad alfa global 0.1
Radiactividad beta global 1.00

Elementos Necesarios para la Elaboración de un Proyecto

Período de diseño

Aritmético
Geométrico de incremento medio
Geométrico por porcentajes
Malthus
Incrementos diferenciales
Métodos de proyección Interés compuesto (Banco Mundial)
De población Mínimos cuadrados:
Ajuste Lineal
Elementos Necesarios Ajuste no Lineal:
para la Elaboración Ajuste Logarítmico
de un Proyecto Ajuste Potencial
Ajuste Exponencial
Consumos y Dotación
Coeficientes de variación
Gastos de diseño
Presiones y partes que integran
un sistema de abastecimiento de
agua

Periodo de Diseño.

Periodo de diseño es el tiempo para el cual se diseña un sistema, y en el cual se considera que la
obra o elemento del proyecto alcanza su máxima eficiencia o llega a su nivel de saturación; este
periodo debe ser menor que la vida útil. Los elementos de un sistema de agua potable y
alcantarillado se proyectan para una capacidad prevista hasta el periodo de diseño, rebasado el
periodo de diseño la obra continuará funcionando con una eficiencia cada vez menor, hasta agotar
su vida útil

Los periodos de diseño están vinculados con aspectos económicos, los cuales están en función del
costo del dinero, es decir de las tasas de interés real, la tasa de interés real es el costo del dinero en
el mercado menos la inflación, mientras mas alta es la tasa de interés es más conveniente diferir las
inversiones, lo que implica reducir los periodos de diseño. Se deben considerar los aspectos
financieros, es decir, los flujos de efectivo del organismo operador que habrá de pagar por las
obras. Se deberán concebir proyectos modulares siempre que sea factible, que permitan diferir las
inversiones un mayor tiempo posible.

Vida Útil.- Es el tiempo en el cual se considera que la obra o elemento del proyecto funciona
adecuadamente, sin tener gastos de operación y mantenimiento elevados que hagan
antieconómico su uso o que requiera ser eliminada por insuficiente. Este periodo está determinado
por la duración de los materiales con los que estén hechos los componentes del sistema, por lo que
es mayor que el periodo de diseño. Otros factores que determinan la vida útil de las obras de agua
y alcantarillado son la calidad de agua a manejar y la operación y mantenimiento del sistema.

Tabla 14.-Periodos de Diseño para Elementos de Sistemas de Agua


Potable y Alcantarillado
ELEMENTO PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)

Fuente:
Pozo 5
Embalse (presa) Hasta 50
Línea de Conducción De 5 a 20

Planta Potabilizadora De 5 a 10

Estación de Bombeo De 5 a 10

Tanque De 5 a 20

Distribución Primaria De 5 a 20

Distribución Secundaria A saturación (*)

Red de Atarjeas A saturación (*)

Colector y Emisor De 5 a 20

Planta de Tratamiento De 5 a 10
Normas CNA
(*) En el caso de red de distribución secundaria y red de atarjeas, difícilmente se podrá diferir
La inversión

Tabla 15.- Vida útil de Elementos de un Sistema de Agua


Potable y Alcantarillado
ELEMENTO VIDA ÚTIL (AÑOS)

Pozo:
Obra civil De 10 a 30
Equipo electromecánico De 8 a 20

Línea de Conducción De 20 A 40

Planta Potabilizadora

Obra civil 40

Equipo electromecánico De 15 a 20

Estación de Bombeo:

Obra civil 40

Equipo electromecánico De 8 a 20
Tanque:

Elevado 20

Superficial 40

Distribución Primaria De 20 a 40

Distribución Secundaria De 15 a 30

Red de Atarjeas De 15 a 30

Colector y Emisor De 20 a 40

Planta de Tratamiento:

Obra civil 40

Equipo electromecánico De 15 a 20
Normas CNA.

MÉTODOS DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Población de Proyecto: Es el número de habitantes de la localidad en estudio al final del periodo de


diseño, los periodos más comunes utilizados son:

Para poblaciones rurales (*): De 6 a 10 años, lo usual son 10 años

Para poblaciones urbanas: de 15 a 20 años, lo usual son 15 años

En el caso de ciudades medias, el periodo de diseño puede llegar a considerarse de 20 a 25 años.

(*) Población rural es aquella cuyo número de habitantes es menor o igual a 2,500

Para determinar la población de proyecto se utilizan métodos estadísticos, para lo cual se requiere
de datos de censos oficiales de población de la comunidad en estudio, mínimo de tres censos; los
métodos más usados son: aritmético, geométrico de incremento medio, geométrico por
porcentajes, malthus, incrementos diferenciales, interés compuesto (Banco Mundial), mínimos
cuadrados ( ajuste lineal, ajuste exponencial, ajuste potencial).
Consumos y Dotación.
Consumo es la cantidad de agua utilizada por los usuarios para cubrir sus necesidades. Estos se
dividen en:

Residencial

Doméstico Medio

Popular

Consumos

Comercial

De Servicios
No Doméstico Industrial

De Producción

Servicios Públicos

Consumo Doméstico.- Es el agua utilizada por las viviendas, este varía según los hábitos, nivel de
vida, grado de desarrollo, abundancia y calidad del agua, condiciones climáticas, usos y
costumbres; es decir en función del clima y la clase socioeconómica. Los usuarios por clase
socioeconómica son:

TA B L A 1 . T I P O S D E U S U A R I O S D O M É S T I C O S

Clase Socioeconómica Descripción del Tipo de Vivienda

Casas solas o departamentos de lujo que cuenten con dos o más


Residencial
baños, jardín de 50 m2. o más, cisterna, lavadora

Casas y departamentos que cuenten con uno o dos baños, jardín d


Media
15 a 35 m2. Y tinaco.

Vecindades y casas habitadas por una o varias familias, que cuentan


Popular
con jardín de 2 a 8 m2., con un baño o compartiéndolo.
Normas CNA
Consumo no Doméstico:

Consumo Comercial.- Se refiere al agua que se utiliza en zonas de comercios y servicios por
personas que no habitan en ellas y está en función del tipo de actividad comercial.

Consumo Industrial.- Este consumo es el agua que utilizan las empresas, fábricas, hoteles, está en
función del tipo de industria. Este se divide en industrial de servicios en el que se encuentran los
hoteles, e industrial de producción, el cual depende del tipo de industria de que se trate.

Consumo en Servicios Públicos.- Es el agua que se utiliza en: instalaciones de salud, recreación,
riego de parques y jardines, seguridad, combate de incendios, este último en comunidades
pequeñas no se toma en consideración; en comunidades medianas o grandes debe ser estudiado y
justificado.

Los consumos de agua en localidades de la República Mexicana se pueden presentar en dos casos:
localidades que no cuentan con estadísticas de consumo y comunidades que cuentan con
estadísticas de consumo de agua.

Cuando no se cuenta con estadísticas de consumo, estos se determinan en base a las siguientes
tablas:

Ta b l a 1 6 .- C o n s u m o s D o m é s ti c o s P e r c á p i t a

CONSUMO POR CLASE SOCIOECONÓMICA


(lts./Hab./Día)

CLIMA RESIDENCIAL MEDIA POPULAR

CÁLIDO 400 230 185

SEMICÁLIDO 300 205 130

TEMPLADO 250 195 100


NORMAS CNA.
Notas:
Para los climas semifrío y frío, se consideran los mismos valores que los del clima templado.
El clima se determina en función de la temperatura media anual.
T a b l a 1 7 . - C l a s i fi c a c i ó n d e C l i m a s p o r s u
Te m p e r a t u r a

TEMPERATURA MEDIA ANUAL ºC TIPO DE CLIMA

Mayor que 22 Cálido

De 18 a 22 Semicálido

De 12 a 17.9 Templado

De 5 a 11.9 Semifrio

Menor que 5 Frio


NORMAS CNA

Ta b l a 1 8 .- C o n s u m o M í n i m o e n C o m e r c i o s

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO DE AGUA

Oficinas (cualquier tipo) 20 l /m2./ día (a)

Locales Comerciales 6 l /m2./ día (a)

Mercados 100 l/local/ día

Baños Públicos 300 l/bañista/regadera/ día (b)

Lavanderías de Autoservicio 40 l/kilo de ropa seca

Clubes Deportivos y Servicios Privados 150 l/asistente/ día (a, b)

Cines y Teatros 6 l/asistente/ día (b)


NORMAS CNA
Ta b l a 1 9 .- C o n s u m o e n H o t e l e s

CONSUMOS EN HOTELES L/CUARTO/ DÍA

Clasificación Zona Turística Zona Urbana

Gran Turismo 2000 1000

4 y 5 Estrellas 1500 750

1 a 3 Estrellas 1000 400


NORMAS CNA

Ta b l a 2 0 .- C o n s u m o d e S e r v i c i o p a r a
Industrias

CONSUMO DE AGUA
TIPO DE INSTALACIÓN
L /trabajador/ día

- Industrias donde se
manipulen materiales y
100 (a)
sustancias que ocasiones
manifiesto desaseo

- Otras Industrias 30 (a)


NORMAS CNA
Tabla 20 a.- Consumos para Producción de Algunos tipos de Industria

RANGO DE CONSUMO
INDUSTRIA
m3./día

Azucarera 4.5 – 6.5

Química 5.0 – 25.0

Papel y Celulosa (b) 40.0 – 70.0

Bebidas (c) 6.0 – 17.0

Textil 62.0 - 97.0

Siderúrgica 5.0 – 9.0

Alimentos (d) 4.0 – 5.0


NORMAS CNA

Notas:
(a) Variable de acuerdo al producto.
(b) Se indican solo los índices de celulosa.
(c) Se tomó como representativa la cerveza.
(d) Se tomó como representativos los alimentos lácteos.
Tabla 21.- Consumo para Usos Públicos.

TIPO DE INSTALACIÓN CONSUMO DE AGUA

SALUD:
Hospitales, Clínicas, Centros de Salud. 800 l/cama/día (a, b)
Orfanatorios y Asilos 300 l/huésped/día (a)

EDUCACIÓN Y CULTURA:
Educación Elemental 20 l/alumno/turno (a, b)
Educación Media Y Superior 25 l/alumno/turno (a, b)

RECREACIÓN:
Alimentos y Bebidas 12 l/comida (a, b)
Entretenimiento (teatros públicos) 6 l/asiento/día (a, b)
Recreación Social (deportivos municipales) 25 l/asistente/día (a)
Deportes al aire libre, con baño y vestidores 150 l/asistente/día (a)
Estadios 10 l/asiento/día (a)

SEGURIDAD:
Cuarteles 150 l/persona/día (a)
Reclusorios 150 l/interno/día (a)

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE:
Estaciones de Transporte 10 l/pasajero/día
Estacionamientos 2 l/m2./día

ESPACIOS ABIERTOS:
Jardines y Parques 5 l/m2./día
NORMAS CNA.

Notas:
a).- Las necesidades de riego se consideran por separado a razón de 5 l/m2./día.
b).- Las necesidades generadas por empleados o trabajadores se consideran por separa
rado a razón de 100 l/trabajador/día.
Tabla 22.- Consumo de Agua contra Incendio
TAMAÑO DE GASTO CONSUMO VOLUMEN
LA LOCALIDAD HIDRANTES Por Hidrante TOTAL PÉR CAPITA TOTAL
(Habitantes) SIMULTÁNEOS ( l/s ) ( l/s ) l/hab/siniestro (m3.)
10,000 - 50,000 2 15.8 31.6 4 40 - 200
50,001 - 200,000 2 31.5 63.0 4 200 - 800
Más de 200,000 3 31.5 94.5 4 Más de 800
Notas:
- Presión mínima en la toma (hidrante) = 5.0 m.c.a.
- Diámetro mínimo de la red para colocar el hidrante = 152 mm. (6”).
- Localización de hidrantes para cálculo hidráulico; uno en la zona comercial,
uno en el punto más alejado de la alimentación y uno en la zona industrial.
- Distribución de hidrantes en la red = a separación máxima entre hidrantes
300 m. cubriendo toda la zona centro, zonas industriales y hoteles y de
1000 m. en áreas restantes.
- Cuando el diámetro de la línea de alimentación sea igual ó menor a 4”, en
todos los casos deberán instalarse cajas de inundación (pozos contra
incendio).
- En poblaciones menores a 10,000 habitantes no se considera sistema
contra incendio.
NORMAS CNA

Demanda.- Es la suma de los consumos para cada tipo de usuario más las pérdidas físicas.

DOTACIÓN.- Es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos los consumos de
los servicios y pérdidas físicas del sistema, en un día medio anual; sus unidades están dadas en
l/hab./día.

La dotación es igual a la demanda entre el número de habitantes de la localidad.

Cuando el proyecto es para una localidad que no cuenta con el servicio de abastecimiento de agua,
se toma como dotación los consumos per cápita establecidos en la normatividad mencionados en
tablas anteriores.

Coeficientes de Variación.
La cantidad de agua que se requiere en un sistema de distribución no es contante durante el año ni
durante el día, sino que varía en función de la demanda en forma diaria y horaria; esto es debido a
los días laborables y a las diferentes actividades que se realizan durante el día. Por tanto es
importante conocer los coeficientes de variación diaria y horaria, los coeficientes usados de
acuerdo a la normatividad vigente son:

Tabla 3.- Coeficientes de Variación Diaria y Horaria.

CONCEPTO VALOR

Coeficiente de Variación Diaria (CVd) 1.40

Coeficiente de Variación Horaria (CVh) 1.55


NORMAS CNA

Gastos de Diseño.
Los gastos utilizados para el diseño de las diferentes estructuras que integran un sistema de
abastecimiento de agua son:

Tabla 2.- Gasto de Diseño para Estructuras de Agua Potable.

TIPO DE ESTRUCTURA DISEÑO CON GASTO DISEÑO CON GASTO MÀXIMO


MÁXIMO DIARIO HORARIO

Fuentes de Abastecimiento X

Obras de Captación X

Línea de Conducción antes del X


Tanque de Regularización

Tanque de Regularización X

Línea de Alimentación a la Red X

Red de Distribución X
NORMAS CNA

Gasto Medio Diario.


El gasto medio diario es la cantidad de agua que requiere una población para satisfacer sus
necesidades en un día de consumo promedio ( Qmed ).

Qmed. = D X P en donde:
86,400

Qmed. = Gasto medio diario, en l.p.s


D = Dotación en l/hab./día.
P = Población de Proyecto.
86,400 = Número de segundos/día.

Gasto Máximo Diario.

Es la cantidad de agua que requiere una población para satisfacer sus necesidades en un día de
máximo consumo (QMd ).

QMd = CVd X Qmed en donde:

QMd = Gasto máximo diario, en l.p.s.


CVd = Coeficiente de variación diaria.

Gasto Máximo Horario.

Es la cantidad de agua que requiere una comunidad para satisfacer sus necesidades en una hora de
máximo consumo (QMh.).

QMh = CVh X QMd en donde.

QMh = Gasto máximo horario en l.p.s.

CVh = Coeficiente de variación horaria.


Presiones y Velocidades.

Presiones.

Línea de Conducción.- Las presiones en la línea de conducción depende principalmente de: la


cantidad de agua a conducir, de las pérdidas por fricción, del desnivel entre la captación y el tanque
de regularización, del tipo de material con que este fabricada la tubería, porque de este depende la
presión de trabajo para la cual estén diseñadas; las presiones de trabajo en función del tipo de
material más usadas son:

Tuberías de PVC sistema métrico: las hay en clases C-5, C-7, C-10, esto es para 5 kg./cm2, 7 kg/cm2,
10 kg./cm2.

Tuberías de PVC sistema inglés: las hay en clases: Rd-41, Rd-32.5 y Rd-26: con presiones de trabajo
de 7.1 kg./cm2, 8.9 kg7cm2 y 11 kg/cm2.

Tuberías de fibro-cemnento, estas se encuentran en las siguientes clases: A-5, A-7, A-10, A-14:
cuyas presiones de trabajo son: 5, 7, 10 y 14 kg/cm2.

Las tuberías de fierro galvanizado, de polietileno alta densidad y tuberías de Acero, sus presiones
de trabajo están en función del espesor de la tubería y de la presión de prueba para la cual fueron
fabricadas.

Red de Distribución.- Las tuberías que se utilicen en la construcción de redes de distribución de


agua, deben cumplir con la especificación de acuerdo a la norma en cuanto a presión mínima y
máxima permisible, siendo estas: la presión mínima que debe tener la distribución de agua es de
1.0 kg/cm2. Y la presión máxima en la red de distribución para que no haya problemas de ruptura
de tuberías por presiones altas es de 5 kg/cm2; es decir las presiones deben fluctuar entre 10 y 50
m.c.a.

Velocidades:

Existen velocidades mínimas y máximas, las cuales están en función del material con el que estén
fabricadas las tuberías y de la magnitud de los fenómenos transitorios: la velocidad mínima de
escurrimiento se fija, para evitar que las partículas que arrastra el agua se precipiten. La velocidad
máxima es aquella con la cual se evita erosión en las paredes de las tuberías. De acuerdo con la
normatividad las velocidades máximas y mínimas permisibles son.
Tabla 4.- Velocidades Máxima y Mínima Permisibles en tuberías

VELOCIDAD (m/s)
MATERIAL DE LA TUBERÍA
MÍNIMA MÁXIMA

Concreto simple hasta 45 cm de diámetro 3.50 0.30


Concreto reforzado de 60 cm de diámetro o mayores 3.50 0.30
Concreto presforzado 3.50 0.30
Acero con revestimiento 5.00 0.30
Acero sin revestimiento 5.00 0.30
Acero galvanizado 5.00 0.30
Asbesto cemento 5.00 0.30
Fierro fundido 5.00 0.30
Hierro dúctil 5.00 0.30
Polietileno alta densidad 5.00 0.30
PVC (policloruro de vinilo) 5.00 0.30
NORMAS NCA

Partes que Integran un Sistema de Abastecimiento de Agua

Un sistema de abastecimiento de agua está integrado por las siguientes las siguientes partes o
estructuras: obras de toma, potabilización (según lo amerite el caso), línea de conducción, tanque
de regularización, línea de alimentación y red de distribución.

Obra de Toma.- Es el conjunto de estructuras que se ubican en la zona de captación, que permiten
captar el agua en forma adecuada y eficiente de las fuentes de abastecimiento, para beneficio del
hombre.
Potabilización.-
Son procesos o tratamientos que se le dan al agua para hacerla apta para consumo humano , cuya
finalidad es eliminar contenidos de: altas cantidades de materia en suspensión, olor, color y sabor,
bacterias, micoorganismos y sustancias químicas dañinas. Entre los procesos utilizados en la
potabilización se encuentran: cloración, filtración, sedimentación, coagulación, eliminación de olor
y sabor, eliminación de hierro y manganeso. Los tipos de procesos a utilizar dependen de las
características que tenga el agua de la fuente de abastecimiento, por lo que es importante realizar
análisis físico-químico-bacteriológicos a el agua de las fuentes de abastecimiento.

Línea de Conducción.- Es el conjunto de tuberías, estaciones de bombeo, dispositivos de contro,


que permiten transportar el agua desde la fuente de abastecimiento a través de la de captación
(obra de toma), hasta el punto de entrega desde donde será distribuida en condiciones adecuadas
de calidad, cantidad y presión.

Tanque de Regularización.- Es la estructura que tiene como objeto realizar el cambio de régimen
de suministro de agua que normalmente es contante (obra de captación y conducción) a un
régimen de demanda de agua variable (red de distribución). Estructura que debe cumplir esta
función y proporcionar un servicio eficiente bajo normas de higiene y seguridad.

Línea de Alimentación.- Conjunto de tuberías y accesorios que conducen el agua del tanque de
regularización hasta la red de distribución. Esta tubería no tiene servicio en ruta, es decir a ella no
se puede realizar la conexión de tomas domiciliarias.

Red de Distribución.- Es el conjunto de tuberías, estructuras y accesorios que conducen el agua


hasta las tomas domiciliarias o hidrantes público, cuya finalidad es proporcionar el agua a los
usuarios para consumo: doméstico, comercial, industrial y de servicios, dichas tuberías se instalan
en las calles de una población. El servicio debe ser hasta la puerta de usuario, de manera continua,
en cantidad y calidad adecuada, con la presión que varía entre 1.0 y 5.0 kg./cm2.

Toma domiciliaria.- Es el conjunto de tuberías y accesorios que conduce el agua de la red de


distribución (a través de su conexión) hasta el predio el usuario, la cual debe tener integrado un
medidor de gasto para llevar un control de los consumos de agua.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.

You might also like