You are on page 1of 31

ENTONACION

DEFINICION

La entonación es la variación de la altura tonal de la voz con que se


pronuncia un enunciado. El tono o, en términos acústicos, la frecuencia
fundamental, Fo, se corresponde articulatoriamente con la frecuencia de
vibración de los pliegues vocales (en las consonantes sordas no se produce
vibración, por tanto, realmente no existe tono del sonido, aunque el oyente
es capaz de reconstruir esos huecos de sonoridad).
En todas las lenguas se usan variaciones tonales con fines lingüísticos. En
las llamadas lenguas tonales las variaciones de tono pueden servir para
realizar distinciones léxicas o morfológicas, como sucede en la mayoría de
las lenguas del mundo. Se estima que entre el 60 y el 70 % de las lenguas
del mundo poseen esta características.1 Ejemplos de estas lenguas son el
chino mandarín o el yoruba. En las lenguas no específicamente tonales la
variación de tono tiene que ver con fenómenos post-léxicos;2 estos cambios
melódicos reciben el nombre de entonación. Debe tenerse en cuenta que
los tonemas de las tonales tienen un comportamiento diferente de la
entonación. Ya que las propias lenguas tonales también tienen entonación,
a pesar de que la frecuencia fundamental sigue estando involucrada en
lograr un tono u otro en cada sílaba. En algunas lenguas no tonales la
variación de frecuencia también puede intervenir aunque sea
secundariamente para marcar el acento tónico, pero esos fenómenos no se
califican de entonación

Entonación. Modulación de la voz que acompaña a la secuencia de


sonidos del habla, y que puede reflejar diferencias de sentido, de
intención, de emoción y de origen del hablante. Consiste en la línea
melódica definida por la sucesión de tonos que, en una cadena
hablada, contribuye a determinar el significado; contiene los
elementos de información afectivos, connotativos o estéticos. Lo
esencial son las variaciones tonales, cuando se comienza a hablar
las cuerdas vocales se ponen en tensión y se produce una elevación
más o menos rápida del tono, y al terminar la emisión, el relajamiento
de las cuerdas vocales origina el descenso tonal. Las unidades
menores de la entonación son el grupo fónico, el tonema y la pausa.

Entonación
Concepto: Se denomina entonación a las
variaciones de altura del tono
laríngeo que no afectan
solamente a un fonema o
una sílaba, sino a una serie
más larga: palabra, serie de
palabras, y que forman la
curva melódica de la oración.
Es la variación del tono de
la voz de una persona según
el sentido o la intención de lo
que dice

Definición
La entonación es la cualidad del lenguaje compuesta por la sucesión
de variaciones en el tono de la voz que consiste en la línea musical
característica de cada lengua, región, persona, estado afectivo,
intención expresiva, entre otros. Es la curva melódica con que se
pronuncian las unidades lingüísticas de un mensaje, que permite
delimitar a los enunciados, integrarlos o distinguirlos.

Tipos
Entre los tipos de entonación se distinguen la enunciativa, la
interrogativa y la exclamativa, que marcan la diferencia entre esas
modalidades oracionales.
Entonación de las oraciones enunciativas
Si la oración enunciativa consta de un solo grupo fónico, su línea
melódica termina en cadencia. El tono decae a partir de la
última sílaba acentuada. Pero si la oración consta de dos grupos
fónicos, mientras que el primero termina en anticadencia o
semianticadencia, el segundo lo hace en cadencia.
En el caso de que la oración enunciativa esté compuesta por más de
dos grupos fónicos, pueden darse distintas configuraciones de la
curva melódica, como el caso en que todos los grupos fónicos acaban
en anticadencia.

Entonación de las oraciones interrogativas


En las interrogativas directas totales, la curva melódica se caracteriza
por una elevación de la voz por encima del tono normal desde la
primera sílaba acentuada, con un descenso posterior hasta la
penúltima sílaba, para elevarse luego en la última con un tonema de
anticadencia. Esta conformación de la línea melódica con ese
ascenso inicial por encima del tono normal, justifica en español el uso
de los signos de interrogación no solo al final, como en otras lenguas,
sino también al principio.
En las interrogativas directas parciales, el tonema desciende
terminando en cadencia. La no terminación en anticadencia, como en
el caso anterior, se debe a que el elemento tónico inicial
(pronombre o adverbio interrogativo) indica por sí solo la
interrogación.
Si se trata de interrogativas disyuntivas, el primer miembro termina
en anticadencia, y el segundo en cadencia.

Entonación de las oraciones admirativas


Este tipo de oraciones ofrece una gama muy variada de estados
anímicos en el hablante, lo que hace compleja la descripción de su
línea melódica. No obstante, en general, se caracterizan por
ascensos tonales rápidos seguidos de descensos bruscos; los
descensos dependen de las palabras que se quieren destacar.
Funciones
 Función distintiva: la entonación permite distinguir la modalidad
oracional.

Ejemplo: Saldrá ¿Saldrá? ¡Saldrá!

 Función integradora: la entonación integra las palabras que


forman la oración en una unidad significativa.

Ejemplo: El niño estudia la lección.

 Función delimitadora: se pueden agrupar las palabras en unidades


oracionales menores de significación o relación sintáctica.

Ejemplo: El niño / estudia / la lección.

La entonación como medio para trasmitir información


La entonación juega un papel fundamental en la naturalidad de la voz,
entendida esta como elemento de información suprasegmental.
Los tonos agudos suelen asociarse con estados anímicos
emocionales, y los graves con situaciones depresivas. El ascenso del
tono se utiliza para despertar el interés del interlocutor, lo que explica
que el ascenso tonal caracterice a los enunciados no terminados, a
las preguntas, a las expresiones afectivas. Por el contrario, el
descenso del tono marca el final del enunciado afirmativo (tonema
descendente), al no ser necesario mantener el interés y la atención
del oyente
Se podría decir que cada hablante tiene su propio tono; las
características de pronunciación de cada individuo varían según su
estado de ánimo y hábitos de pronunciación. El oído de las personas
es muy sensible a las características tonales, de tal manera que se
puede identificar a las personas por sus características de
pronunciación. También la entonación tiene en cada región cierta
fisonomía propia. Así, se dan hábitos de pronunciación peculiares a
los que se llaman acentos; por ejemplo, se pueden distinguir los
acentos de un aragonés, de un gallego, de un catalán, de un
argentino, entre otros.
El conjunto de tonos, que forman la línea melódica o entonación,
adquiere valores lingüísticos significativos. Se trata de una de las
principales características lingüísticas de la oración y hace posible
que las palabras, que forman la oración, adquieran valor como unidad
de sentido expresivo.

Importancia
La entonación es uno de los elementos más importantes para
conseguir mayor naturalidad en la conversación. La causa de esto se
encuentra en que, en la mayoría de las lenguas, la entonación juega
un papel fundamental en la transmisión de la información,
tanto lingüística: acento en las palabras, estructura sintáctica,
modalidad oracional; como no lingüística: naturalidad, emoción,
identidad del hablante, entre otros.

Fuentes
 Diccionario Manual de la Lengua Española (2007). Larousse
Editorial.
 Dubois, Jean y otros (1983). Diccionario de lingüística. Madrid.
Alianza Editorial.

COMUNICACION ACTIVA

Comunicación Activa
Es la comunicación orientada a la persuasión y la colaboración.

Es una comunicación interactiva, de doble dirección, capaz de escuchar y


proporcionar a los usuarios aquello que buscan.

La comunicación activa remplaza el monólogo por el diálogo; el "quien soy yo y


esto es lo que hago" por "¿Qué buscas?, Aquí tienes lo que yo sé y hago al
respecto".
Es una comunicación que persigue trasmitir igualdad entre los interlocutores,
horizontalidad, sensaciones que motiven a los usuarios a comunicar y
relacionarse, favoreciendo la implicación, el aprendizaje y la modificación de
actitudes y conductas.

Los tipos de comunicación son: Verbal, no verbal y gráfica.

1.1. La Comunicación Verbal:

Se refiere a la comunicación que se vale de la palabra para dar el


mensaje, es la principal forma de comunicación que se utiliza. Puede
ser oral o escrita. Por ejemplo: Conversaciones, juntas, entrevistas,
memorándos, cartas, tablero de avisos, correo electrónico, páginas de
internet etc.

Ventajas y desventajas del uso de la comunicación oral y escrita

Comunicación Ventajas Desventajas


 Existe un elevado
 Es más rápida potencial de
 Existe retroalimentación distorsión
Oral  Proporciona mayor cantidad de  El riesgo de
información en menos tiempo interpretación
personal es mayor.

 Consume más
tiempo
 Existe un registro de la
 Carece de
comunicación permanente,
retroalimentación
tangible y verificable.
Escrita inmediata
 El contenido del mensaje es más
 No existe seguridad
riguroso y preciso, lógico y claro.
de la recepción ni
de la interpretación.

Independientemente del tipo de comunicación que se lleve a cabo es


importante tomar en cuenta las palabras, el significado que les damos ,
el contexto en que se utilizan, y los estímulos sociales que existen. Por
ejemplo en España, decir a una mujer que parece una vasca es aludir
a su belleza, en América Latina, a quien le digamos basca la
insultamos asociando su cara con el vómito.

Para que la comunicación sea efectiva se requiere que esta


sea precisa, clara y bidireccional.

Revise en las páginas de Internet de las siguientes estaciones de


radio, y note como estas adecuan su vocabulario, programación y
diseño al público al que se dirigen.

Visite sus páginas electrónicas o escúchelas por radio:

El lenguaje escrito o hablado puede ser confuso. Cada uno puede tener una
interpretación personal de los símbolos utilizados en la comunicación, por esto
es importante:

 Conocer el tema del que se esta hablando.


 Reunir hechos escenciales
 Ser específico
 Organizar las ideas y pensamientos.

1.2 Comunicación No Verbal

Podemos comunicar sin pronunciar palabras, sin escribir cosa alguna.


Las acciones son actividades de comunicación no verbal que tienen
igual importancia que la palabra y las ilustraciones.

Puede ser por medio del movimiento corporal (postura, gestos,


ademanes), la proxémica (uso físico de los espacios), etc.

La comunicacion no verbal incluye expresiones faciales, tono de voz,


patrones de contacto, movimientos, diferencias culturales, etc. En la
comunicación no verbal se incluyen tanto las acciones que se realizan
como las que dejan de realizarse. Así, un apretón de manos fuerte, o
llegar tarde todos los días al trabajo son también comunicación.

En las organizaciones, la comunicación no verbal se da por las


asignaciones de espacios físicos, la manera en que se sienta la gente
en las juntas, la forma como se visten, etc.
1.3 Comunicación Gráfica.

La comunicación gráfica y las ilustraciones son complemento para la


comunicación de tipo verbal, se refiere a los apoyos gráficos que se
utilizan tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea
completa.

Las organizaciones utilizan diagramas de avance, mapas, logotipos,


iconos y otro tipo de gráficos para complementar la actividad de
comunicación. Es importante combinar las ilustraciones con palabras
bien seleccionadas para lograr el éxito de la comunicación.

De igual manera, las fotografías, pinturas y similares obras de arte


tienen una función de comunicar por sí mismas, por medio de la
imagen que trasmiten.

La ciudad entera con su rica variedad de señales de tránsito, algunas


sin una sola palabra, es un buen ejemplo de la comunicación gráfica El
Grupo Santander, dentro de su página electronica muestra datos
financieros. Observe como las ilustraciones con la información textual
en la sección de "Datos financieros" hace la información más atractiva
y fácil de asimilar, en su pagina:

Elementos del Proceso de la Comunicación.


David K. Berlo afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos
relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente
y en nosotros mismos; sin embargo, la comunicación puede ser
invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas, a la
transmisión o recepción de mensajes.
El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están
involucradas, un emisor y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si
las dos partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de
comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y los restantes al
receptor.

Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y


enviándolo a un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el
mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le
servirán para sintetizar la información recibida. El receptor analiza y reconstruye
los significados del mensaje, sintetiza y construye significados y se convierte en
un emisor al responder al mensaje que le fue enviado.

A continuación se presenta en la gráfica el Proceso de Comunicación de una


manera global. Cada paso y elemento del proceso es una liga que lleva a la
explicación del mismo. Haga click en cada uno de los elementos para que
conozca el proceso de comunicación y su funcionamiento. Una vez que haya
navegado todas las partes del proceso, siga con las actividades de este tema.

Emisor:
El emisor es quien abre el proceso de la comunicación, el que da a conocer el
mensaje y lo emite. Esto se hace mediante la elección, la codificación y el
envío del mensaje. En una conversación, el emisor es quien inicia la
conversación. En una empresa, por ejemplo, los memorándos son
comunicaciones en las cuales quien las envía es el emisor del proceso de
comunicación.

EJEMPLO: En el siguiente correo electrónico el emisor es Juan Pérez, quien


es el encargado de mandar la comunicación sobre los artículos promocionales.
Gráfica del proceso

Paso 1. Desarrollo de una idea. Es la idea que el emisor desea transmitir. Es


un paso importante del proceso porque si el mensaje no vale la pena, todos los
demás pasos serán inútiles.

EJEMPLO:

En el ejemplo del correo electrónico, el desarrollo de la idea es que los colegas


de Juan Pérez estén informados de que ya hizo al gerente la requisición de los
artículos promocionales; que ésta se autorizó y los artículos se pidieron al
departamento de compras y llegarán en 2 semanas.Gráfica del proceso

Paso 2. Codificación. Codificar el mensaje consiste en traducir la idea en


palabras, gráficas u otros símbolos adecuados para dar a conocer el mensaje.
El emisor escoge el código a fin de organizar las palabras y los símbolos en una
forma que facilite el tipo de transmisión.

Existen diferentes tipos de códigos, como el idioma español, el lenguaje de los


sordomudos, la clave Morse, las letras, etc. También existen los códigos de
grupos especiales, como la policía, los pilotos, abogados, etc, que tienen una
manera especial de trasmitir sus mensajes. Existen muchos códigos en la
comunicación: símbolos visuales, gestos, señales con las manos, lenguaje,
escritura, etc. Debemos elegir un código cuando nos comunicamos. El código
que normalmente usamos es el verbal, el lenguaje.

Existen cinco principios para precisar la codificación del mensaje.

1. Pertinencia: el mensaje debe tener contenido y significado, por lo tanto


se seleccionan cuidadosamente las palabras, gráficas o los símbolos
que lo conforman.
2. Sencillez: formular el mensaje de la manera más sencilla posible.
3. Organización: el mensaje debe disponerse en una serie de puntos que
faciliten su comprensión. Concluir cada punto que se elabore.
4. Repetición: los puntos principales del mensaje deben formularse al
menos dos veces.
5. Enfoque: el mensaje debe ser claro; se debe prescindir de los detalles
innecesarios.

EJEMPLO: La codificación del ejemplo del correo electrónico es por medio de la


palabra escrita. En el correo electrónico se escribe en español el mensaje para
trasmitir las ideas que Juan Pérez quiere que sus colegas conozcan.Gráfica del
proceso

Paso 3. Transmisión.

Una vez desarrollado y codificado el mensaje, se transmite por el método


escogido: un memorándum, una llamada telefónica, una plática personal. Los
emisores pueden seleccionar también ciertos canales y se comunican en el
momento oportuno. Este paso va íntimamente relacionado con el elemento del
Canal.

EJEMPLO: En el ejemplo, la transmisión del mensaje se hace por medio del


correo electrónico que manda Juan Pérez a sus tres colegas. Gráfica del
proceso

Barreras de la comunicación.

En el proceso de comunicación también pueden existir problemas que traen


como consecuencia los tan frecuentes "malentendidos" o "fallas de
comunicación".
Las barreras son obstáculos en el proceso, que pueden anular la comunicación,
filtrar o excluir una parte de ella o darle un significado incorrecto, lo cual afecta
la nitidez del mensaje.

 Existen tres tipos de barreras: personales, físicas y semánticas.

Barreras personales: son interferencias de la comunicación que


provienen de las emociones, los valores y los malos hábitos del individuo.
Por ejemplo, cuando alguien está muy triste puede percibir el mensaje de
manera negativa; o al contrario, cuando está ilusionado o enamorado,
modifica la manera de captar el mensaje debido a lo que siente.

Barreras físicas: son interferencias de la comunicación que ocurren en el


ambiente donde ésta se realiza, por ejemplo un ruido repentino, un lugar
muy bullicioso donde se lleve a cabo la comunicación, un teléfono con
interferencia, etc.

Barreras semánticas: las barreras semánticas surgen de las limitaciones


de los símbolos a través de los cuales nos comunicamos, cuando el
significado no es el mismo para el emisor que para el receptor. Por
ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más
pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la
persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende
como "rápido pero no es tan urgente". Gráfica del proceso

Mensaje

El mensaje representa la información que el emisor desea transmitir al receptor,


y que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que
representan la información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje
emitido y el recibido no necesariamente son los mismos, ya que la codificación
y decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de
vista tanto del emisor como del receptor.

Según Berlo, los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados
con los estados internos de las personas: garabatos en el papel, sonidos en el
aire, marcas en la piedra, movimientos del cuerpo, etc. Son los productos del
hombre, el resultado de sus esfuerzos para codificar, es decir cifrar o poner en
clave común sus ideas.

Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada


forma (tratamiento mediante el empleo de un código).
Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un
mensaje:

1. Tener en mente al receptor.


2. Pensar el contenido con anticipación.
3. Ser breve.
4. Organizar el mensaje cuidadosamente: lo más importante debe ir al
principio. Así el tema será más claro.

EJEMPLO:
En el ejemplo del correo electrónico de Juan Pérez, el mensaje es toda la
información escrita que él mandó a sus colegas: el hecho de que hizo la
requisición a la gerencia, que se autorizaron algunos artículos promocionales,
que ya se pidieron a compras que los tendrán en 2 semanas y que pide
sugerencias.

Gráfica del proceso

Receptor
El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la
comunicación mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje
que se transmitió, y retroalimenta al emisor.

En una conversación, el receptor es quien responde a la conversación. En una


empresa, por ejemplo, las respuestas a memorándos es una actividad del
receptor, ya sea con otro memorándum o con la acción específica que se
solicita.

EJEMPLO: En el ejemplo del correo electrónico de Juan Pérez (emisor), Luis


Sánchez, Gabriela Gómez y Concepción Garza son los receptores. Ellos, a su
vez, pueden contestar el mensaje como parte de su recepción.

Gráfica del proceso

Paso 4. Recepción

La transmisión permite a otra persona recibir el mensaje. La iniciativa pasa a los


receptores, que se preparan para recibir el mensaje.
EJEMPLO: En el ejemplo del correo electrónico, cuando los tres receptores
reciben el correo de Juan Pérez se da la recepción.Gráfica del proceso

Paso 5. Decodificación.

La decodificación es la traducción de mensajes a una versión comprensible para


el receptor. El emisor quiere que el receptor comprenda el mensaje en la forma
en que fue transmitido, por lo que utiliza códigos comprensibles para ambos. Sin
embargo, la comprensión puede ocurrir únicamente en la mente del receptor, es
él quien decide si ha comprendido o no el mensaje.

Un aspecto importante para la decodificación del mensaje es la atención que se


le preste, ya sea al escucharlo, leerlo, etc.

EJEMPLO: La decodificación en el ejemplo del correo electrónico es por medio


de la palabra escrita. En el correo electrónico se escribe en español y los
receptores son los que entienden o no el mensaje por ese código.Gráfica del
proceso

Paso 6. Aceptación.

Una vez que los receptores han recibido y decodificado el mensaje, tienen la
oportunidad de aceptarlo o rechazarlo. La aceptación depende de una decisión
personal y admite grados, de manera que el receptor tiene mucho control sobre
la aceptación de todo el mensaje o sólo de algunas partes de él.Gráfica del
proceso

Paso 7. Uso.

El receptor hace uso de la información, puede desecharla, efectuar la tarea


siguiendo las instrucciones, guardarla para el futuro u optar por otra
alternativa.Gráfica del proceso

Paso 8. Retroalimentación.

Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la


retroalimentación ha tenido lugar. La retroalimentación es la respuesta del
receptor al mensaje del emisor. Ésta completa el circuito de la comunicación,
pues el mensaje fluye del emisor al receptor y de nueva cuanta a aquél.
Si no se hace retroalimentación esto puede deberse a que el mensaje no se
recibió, el mensaje no se comprendió o el receptor no quiso responder. En estos
casos, el emisor debe de indagar la falta de retroalimentación.

En una plática, el receptor que continúa la conversación que el emisor comenzó


está llevando a cabo la retroalimentación. En una empresa, por ejemplo, cuando
se cita a junta por medio de un memorándum, al momento de que las personas
asisten se está llevando a cabo la retroalimentación. De igual manera cuando
se presenta una nueva idea o producto y los empleados dan su opinión, se está
llevando a cabo la retroalimentación.

Características de la retroalimentación:

1. Útil: para enriquecer la información del emisor.


2. Descriptiva: para que sea eficaz.
3. Específica: de manera que indique la comprensión del mensaje.
4. Oportuna: en el lugar y contexto adecuados.

EJEMPLO: En el ejemplo del correo electrónico que Juan Pérez envió a sus
colegas, éstos pueden llevar a cabo la retroalimentación contestando los correos
o comentando alguna cuestión con Juan Pérez. Aquí se muestran algunas
maneras:
• Dando respuesta de que se recibió el mensaje:
Gráfica del proceso

• Cuestionando algún dato del mensaje o de la información


Gráfica del Proceso

Percepción.

Es el significado que se atribuye al mensaje por el emisor o el receptor. La


manera en que cada persona organiza los elementos y los significados que les
atribuye influye en la percepción del mensaje. El pasado de la persona, así como
sus actitudes también tienen influencia en la percepción que se tenga de los
mensajes.

Algunos problemas de comunicación se pueden derivar de la percepción. La


percepción selectiva es el proceso de eliminación de información que una
persona no desea o debe evitar. Es decir, sólo ver o escuchar lo que queremos
y negar lo demás. Por otro lado, la creación de estereotipos es otra forma de
percepción, en donde se aceptan supuestos sobre los individuos con base en la
pertenencia a algún género, raza, edad, etc. Éstos estereotipos distorsionan la
realidad y pueden llegar a causar problemas de comunicación.

EJEMPLO:
En el ejemplo del correo electrónico sobre los artículos promocionales, Gabriela
le comenta a Juan que ella cree que debería de haber más camisetas, ya que
tienen mucho éxito. Ésta es una percepción que ella tiene y que se debe a
experiencias que ha tenido en los eventos en cuestión y que influye en la
comunicación con Juan. Gráfica del proceso

Gráfica del Proceso

Canales.

El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje. Éste puede ser una
conversación, un medio escrito, electrónico, etc. No todos los canales poseen la
misma capacidad para trasmitir información.

Los documentos formales (como gráficas o informes presupuestales) tienen una


capacidad de transmisión baja, y una conversación personal tiene una alta
capacidad de transmisión de información, ya que involucra tanto comunicación
verbal como no verbal.

Los canales de comunicación pueden ser formales o informales. En la vida


organizacional, los canales formales son aquellos como cartas, correos
electrónicos, etc, en donde se transmite información sobre aspectos
laborales. Los canales informales, por su parte, son las redes de comunicación
que se llevan a cabo a través de interacción social, con preguntas, comentarios,
etc.

En la sección de comunicación en las organizaciones se ven los tipos de


comunicación que hay referentes principalmente a los canales, que son: la
comunicación descendente, ascendente y horizontal.

EJEMPLO: En el ejemplo de los artículos promocionales, el canal formal utilizado


es el correo electrónico. Si Juan se encuentra en la oficina con alguno de sus
colegas y comentan el hecho, el canal es informal en una conversación

Tipos de comunicación

Las personas se comunican entre sí de varias maneras que dependerá del


mensaje y su contexto en el que se envía. La elección del canal de
comunicación y su estilo de comunicación también afectan la comunicación.
Entonces, hay variedad de tipos de comunicación.

1. Los tipos de comunicación basados en los canales de comunicación


utilizados son

Las formas de comunicación más comunes basadas en los canales de


comunicación utilizados son:

 Comunicación verbal
 Comunicación no verbal

A continuación veremos qué caracteriza a cada una de ellas.

Comunicación verbal

La comunicación verbal se refiere a la forma de comunicación en la cual el


mensaje se transmite verbalmente; la comunicación se hace de boca en boca y
una escritura. El objetivo de cada comunicación es hacer que las personas
entiendan lo que se está tratando de transmitir.

Cuando hablamos con otros, asumimos que otros entienden lo que estamos
diciendo porque sabemos lo que estamos diciendo, pero en realidad no sucede
así. Por lo general, las personas aportan su propia actitud, percepción,
emociones y pensamientos sobre el tema y, por lo tanto, crean una barrera
para comprender el significado correcto.
Entonces, para entregar el mensaje correcto, debes ponerte del otro lado de la
mesa y pensar desde el punto de vista de tu receptor. ¿Entendería él el
mensaje? ¿Cómo sonaría al otro lado de la mesa?
La comunicación verbal se divide en:
• Comunicación oral
• Comunicación escrita

Comunicación oral

En la comunicación oral, se utilizan palabras habladas. Incluye conversaciones


cara a cara, discursos, conversaciones telefónicas, video, radio, televisión, voz
en internet. En la comunicación oral, la comunicación es influenciada por el
tono, el volumen, la velocidad y la claridad del habla.

Las ventajas de la comunicación oral: Trae comentarios rápidos. En una


conversación cara a cara, al leer la expresión facial y el lenguaje corporal uno
puede adivinar si debe confiar en lo que se dice o no.

Desventaja de la comunicación oral: En la discusión cara a cara, el usuario no


puede pensar profundamente sobre lo que está entregando, por lo que esto se
puede contar como una.

Comunicación escrita

En la comunicación escrita, se usan signos o símbolos escritos para


comunicarse. Un mensaje escrito puede ser impreso o escrito a mano. En la
comunicación escrita, el mensaje se puede transmitir por correo electrónico,
carta, informe, nota, etc. El mensaje, en comunicación escrita, está
influenciado por el vocabulario y la gramática utilizada, el estilo de escritura, la
precisión y la claridad del lenguaje utilizado.

Este tipo es la forma más común de comunicación utilizada en los negocios.


Por lo tanto, se considera esencial entre las habilidades comerciales. Memos,
informes, boletines, descripciones de trabajo, manuales de empleados y correo
electrónico son los tipos de comunicación escrita utilizados para la
comunicación interna. Para comunicarse con el entorno externo por escrito, se
utilizan correo electrónico, sitios web de Internet, cartas, propuestas,
telegramas, faxes, tarjetas postales, contratos, anuncios, folletos y
comunicados de prensa.

Las ventajas de la comunicación escrita incluyen: Los mensajes se pueden


editar y revisar muchas veces antes de enviarse. La comunicación escrita
proporciona un registro de cada mensaje enviado y se puede guardar para un
estudio posterior.
Un mensaje escrito permite al receptor comprenderlo completamente y enviar
comentarios apropiados.
Las desventajas de la comunicación escrita incluyen: A diferencia de la
comunicación oral, la comunicación escrita no genera una respuesta
instantánea.

Lleva más tiempo componer un mensaje escrito en comparación con el boca a


boca. Existe un número de personas que luchan por la habilidad de escribir.

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es el envío o recepción de mensajes sin palabras.


Podemos decir que la comunicación que no sea oral ni escrita, como el gesto,
el lenguaje corporal, la postura, el tono de voz o las expresiones faciales, se
denomina comunicación no verbal. La comunicación no verbal tiene que ver
con el lenguaje corporal del hablante.

La comunicación no verbal ayuda al receptor a interpretar el mensaje recibido.


A menudo, las señales no verbales reflejan la situación con mayor precisión
que los mensajes verbales. A veces la respuesta no verbal contradice la
comunicación verbal y, por lo tanto, afecta la efectividad del mensaje.

La comunicación no verbal tiene los siguientes tres elementos:

 Apariencia
 Altavoz: ropa, peinado, pulcritud, uso de cosméticos
 Alrededor: tamaño de la habitación, iluminación, decoración, mobiliario
 Expresiones faciales del lenguaje corporal, gestos, posturas
 Sonidos de tono de voz, volumen, velocidad de voz

Tipos de comunicación basados en el propósito y el estilo

Basado en el estilo y el propósito, hay dos categorías principales de


comunicación y ambas tienen sus propias características. Los tipos de
comunicación basados en el estilo y el propósito son:

• Comunicación formal
• Comunicación informal

1. Comunicación formal

En la comunicación formal, se siguen ciertas reglas, convenciones y principios


al comunicar mensajes. La comunicación formal ocurre en un estilo formal y
oficial. Por lo general, los entornos profesionales, reuniones corporativas,
conferencias se someten a un patrón formal.

En la comunicación formal, se evita el uso de la jerga y el lenguaje grosero y se


requiere una pronunciación correcta. Las líneas de autoridad son necesarias
para ser seguidas en la comunicación formal.

2. Comunicación informal

La comunicación informal se realiza utilizando canales que están en contraste


con los canales de comunicación formales. Es solo una charla informal. Se
establece para las afiliaciones sociales de los miembros de una organización y
las discusiones cara a cara. Ocurre entre amigos y familiares. En la
comunicación informal, el uso de palabras de jerga y lenguaje soez no está
restringido. Generalmente, la comunicación informal se hace oralmente y
usando gestos.

La comunicación informal, a diferencia de la comunicación formal, no sigue las


líneas de autoridad. En una organización, ayuda a descubrir las quejas del
personal a medida que las personas expresan más cuando hablan de manera
informal. La comunicación informal ayuda a construir relaciones

Escucha Activa Pautas para una buena escucha.

Sobre la Escucha Activa


¿En qué consiste? Es la capacidad de poner nuestra plena y completa
atención para entender y captar el mensaje que la otra persona nos quiere
comunicar. Mostrando interés por lo que nos pueda decir. Esta habilidad es
muy importante, ya que, si sabemos escuchar, estamos creando con los
demás relaciones positivas donde nuestros interlocutores se sienten con la
total confianza para abrirse y sincerarse sintiéndose valorados porque
escuchamos atentamente todo lo que nos tengan que decir. Esto genera un
efecto tranquilizante y facilita que se eliminen tensiones.
¿O no nos sentimos bien cuando acudimos a algún amigo/a o familiar y éste
escucha atentamente lo que le queramos compartir, simplemente
escuchándonos sin la necesidad de que nos dé ninguna respuesta o solución?

Vivimos en un mundo diverso pero


todos/as tenemos derecho a ser escuchados.
Para poder llevarlo a cabo de una manera correcta tenemos que tener en
cuenta una serie de pautas:
 Escuchar con paciencia. La persona se merece toda nuestra atención. Por
ello, debemos dedicarle el tiempo necesario para que se exprese
libremente. Hay que tener en cuenta que no todas las personas empleamos
el habla para comunicarnos. Por ello, si esta persona hace uso de
pictogramas o un tablero de comunicación deberemos facilitárselo. O si en
el caso de presentar un habla con diferente ritmo, deberemos respetarlo y
permitir que se exprese facilitándole el tiempo que sea necesario para ello.
 Mantener contacto visual. Al mantener contacto visual, estamos dándole a
entender que tenemos ese vínculo abierto y que le concedemos toda
nuestra atención. Esta mirada es conveniente que sea al mismo nivel y no
dándose un desnivel generando una desigualdad entre ambos (Superioridad
-si le miramos desde arriba- o Inferioridad – si le miramos desde abajo). Por
ese motivo, sería interesante que si nuestro interlocutor va en silla de
ruedas, nos colocásemos a su altura: agachándonos o incluso, acercando
una silla para sentarnos nosotros/as también. Incluso, si la persona hace
uso de apoyos comunicativos, hacer alternancia entre observación del
sistema alternativo como contacto visual con ella.
 Centrarse en lo que está contando sin pensar en otra cosa. Dar toda nuestra
atención implica centrarnos en su discurso y no pensar en otros aspectos,
evitando adelantarnos y pensar posibles explicaciones o soluciones a lo que
nos está contando.
 Intentar comprender lo que nos está expresando poniéndonos en su lugar.
Aquí entra en juego otro aspecto importante que es: La Empatía. Ésta es la
capacidad para percibir lo que siente la otra persona, saliéndonos de
nuestra visión y poniéndonos “en sus zapatos”. Lo que implica reconocer y
comprender sus pensamientos y deseos desde su propia perspectiva y
dando así todo nuestro apoyo a lo expresado.
 Evitar interrumpir constantemente. A veces tenemos la tendencia, sobre
todo si tiene un ritmo de habla más lento, a interrumpir a nuestro emisor
para acabar por él las palabras. Debemos evitar esto. Dejemos que acabe,
que se exprese tomándose el tiempo necesario, siendo dueño de sus
palabras y así evitar que se convierta en una comunicación unilateral,
convirtiéndonos en los emisores de sus palabras.
 Dar feedback de su mensaje. Es una forma de hacerle llegar al emisor lo
que estamos entendiendo de su mensaje. Para ello, podemos:
1. Afirmar con la cabeza o emplear alguna coletilla (“..” “Entiendo…”…);
2. Si emplea un sistema aumentativo de comunicación, podemos ir diciendo en
voz alta lo que nos está señalando para que nos confirme o no si estamos
entiendo correctamente su mensaje;
3. Hacer un pequeño resumen de sus palabras;
4. Preguntar acerca de algo. Así podemos asegurarnos si lo hemos entendido
bien. Debemos atender tanto a su lenguaje verbal (sus palabras) y su lenguaje
no verbal (si mueve la cabeza o los ojos para confirmarnos o negarnos).

Una habilidad que podemos y debemos entrenar


Escuchar activamente no resulta tarea fácil y conlleva su práctica y
dedicación. Muchas veces podemos tender a caer en una serie de errores
como: no prestar toda la atención y tiempo necesario; cambiar de tema; no
empatizar; interrumpir; quitar importancia, desaprobar o ironizar; quitar la razón
sin haber escuchado todo el mensaje; tratar de adivinar; dar soluciones o
aconsejar sin que nos lo hayan pedido…entre otras. Cuando lo que la otra
persona busca al dirigirse a nosotros/as es únicamente un apoyo y alguien con
quién desahogarse o compartir algo.
Por ello, os invito a poner en práctica todo lo comentado y así hacer una
correcta escucha y vuestras relaciones tanto personales como profesionales,
mejorarán.

ORATORIA

¿QUÉ ES LA ORATORIA?
LA ORATORIA SON TÉCNICAS ESPECIALIZADAS QUE PERMITEN A UNA
PERSONA EXPRESARSE EFICAZMENTE ANTE UN INDIVIDUO O GRUPO
DETERMINADO, PARA TRASMITIR SUS CONOCIMIENTOS, CON EL FIN
DE: INFORMAR, CONVENCER O PERSUADIR.
En los negocios o cualquier otra actividad de interrelación, la forma en que
hablamos, en que nos comunicamos, será el patrón por el cual se nos juzgará,
se nos aceptará o rechazará.

Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumidas
cuentas, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida
de relación consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.

Si la imagen que quieres dar de ti mismo/a es la de una persona que sabe


dónde va, que tiene una actitud positiva hacia la vida, ideas dinámicas y don de
gentes, el lenguaje es el principal instrumento que deberás utilizar para
transmitir esa imagen a quienes te rodean.

Otro aspecto importante de la oratoria es que también hay que saber hablar
para ser escuchado. Lo notable es que el hecho de tener que hablar ante
extraños, o en una simple reunión de trabajo, no parece ser una tarea sencilla,
y que la mayoría de las personas considere como fácil.

DEFINICION DE LA Oratoria
es una palabra que proviene del vocablo latino oratorĭa y que está vinculada
al arte de hablar con elocuencia. El objetivo de la oratoria suele
ser persuadir; por eso, se diferencia de la didáctica (que busca enseñar y
transmitir conocimientos) y de la poética (intenta deleitar a través de la
estética).

La oratoria, por lo tanto, pretende convencer a las personas para que actúen
de una cierta manera o tomen una decisión. Por ejemplo: “La oratoria del
vendedor me convenció y terminé llevándome tres pares de zapatos”, “Mi tío
tiene una gran oratoria, por eso trabaja en el área de las relaciones públicas”.
Toda aquella persona que desee ser un perfecto profesional dentro del campo
de la oratoria es importante que siga una serie de consejos de gran utilidad
como los que exponemos a continuación:

A la hora de exponerse delante de un público hay que cuidar multitud de


aspectos tales como la sonrisa, la forma de moverse o cómo gesticular. Sólo
de esa manera se conseguirá captar su atención y además que se mantenga
alerta de todo lo que se está hablando.

Hay que utilizar lo que es el lenguaje no verbal para conseguir cautivar a los
asistentes.

Se hace igualmente importante el tener el tono de voz correcto, el realizar


cambios en él y el conseguir enfatizar determinadas ideas mediante el tono
apropiado.

Es especialmente interesante y atrayente el hacer uso de ejemplos y de


anécdotas tanto para enganchar al lector como para que pueda entender
perfectamente lo que se está intentando explicar.

Hay que hacer preguntas para que el público pueda intentar razonar por sí
mismo.

A grandes rasgos estas son algunas de las recomendaciones que se realiza a


todo aquel individuo que quiera convertirse en un buen orador y a ellas habría
que unir otras que también son importantes para lograr el éxito esperado. Nos
estamos refiriendo a los consejos que tienen que ver con lo que sería la
preparación del discurso.

En este caso se recomienda preparar a fondo el tema a tratar, establecer


cuáles son las ideas principales que se quieren resaltar y ensayar mucho.
Llevando a cabo estas tres acciones se está garantizado el éxito esperado.

El surgimiento de la oratoria como arte de hablar en público no puede


precisarse en una fecha exacta. Los historiadores creen, de todas maneras,
que sus orígenes como especialización del discurso están en Sicilia, aunque
los griegos fueron quienes la elevaron como instrumento de prestigio y poder
político.
Sócrates, por ejemplo, fue el fundador de una escuela de oratoria
en Atenasque intentaba formar hombres instruidos y guiados por ideales éticos
para asegurar el progreso del Estado. Había funcionarios, sin embargo, que
recurrirían a los servicios de lológrafos (quienes redactaban los discursos).
Los romanos también perfeccionaron la oratoria, pese a que perdió utilidad
política ante un contexto dominado de forma unilateral por el emperador. Con
el tiempo, la oratoria se extendió a diversos géneros. Así pasó a utilizarse
tanto en la política (para convencer votantes) como en el ámbito judicial (para
presentar alegatos) en la actividad comercial (para promover las ventas).
ELEMENTOS

ELEMENTOS DE LA ORATORIA
Elementos Principales:

El orador:
Es quien está a cargo de la elaboración, planeación y manifestación del
discurso. El expositor también debe considerar algunos aspectos muy
importantes para desarrollar una presentación.
Considerando que “La comunicación es la transferencia de información y
su
comprensión entre una persona y otra. Es una forma de ponerse en
contacto con otros mediante
la transmisión de ideas, hechos, pensamientos, sentimientos y valores”
(Davis & Newstrom,
2003),es preciso reconocer las características de un buen
orador, evitando así actitudes erróneas que pueden obstaculizar la
transmisión acertada del mensaje.
1. Presencia.
La presencia de un buen orador se ve afectada positivamente por la
seguridad del mismo; ésta se logra cuando existe una preparación
integral, dominio del tema y recursos de apoyo que lo sustenten. El
orador debe vestir adecuadamente según la ocasión y el público al quese
dirige, mostrando así respeto por su audiencia y logrando un ambiente
de respeto y confianza. La movilidad es importante durante una
presentación oral; el desplazarse muestra el entusiasmo del expositor,
además de variar el estímulo a la audiencia y evitar que aparezcan malos
hábitos durante la presentación. La postura que se adopte al iniciar una
exposición oral es decisiva, ya que marca desde la credibilidad hasta la
atención del público. Se recomienda entrar con paso firme y decidido,
con los hombros hacia atrás y la barbilla levemente hacia arriba, esto
ayuda a mostrar seguridad y dominio del tema.
2. Conocimiento y credibilidad.
Entre más se conozca de un tema, más herramientas se tienen para
brindar al público una exposición amena e interesante. La preparación y
dominio sobre el tema apoya la seguridad, la honestidad y el entusiasmo
del orador, lo que logra mantener por más tiempo la atención de la
audiencia, además de contener un mensaje coherente, lógico y
estructurado. Para lograr credibilidad ante un grupo de personas Es
necesario mostrar honestidad, es mejor reconocer nuestras limitaciones
ante el público que
“inventar” respuestas, no olvidemos que al ser honestos nos estamos
ganando credibilidad.

3. Dinamismo.
Un buen orador debe ir a la vanguardia, utilizando tecnología que permita
mostrarde manera dinámica el contenido. Es importante apoyar
la presentación en técnicas y recursosinnovadores que logren captar la
atención de la audiencia, lograr un mayor procesamiento de la
información y variar el estímulo proveído al público. Se recomienda al
comenzar “prender” a la
audiencia compartiendo el entusiasmo inicial y manteniéndolo durante la
exposición.
4. Comunicación verbal.
Es importante cuidar el lenguaje que se utiliza en la presentación
oral,éste debe estar al nivel de la audiencia, así se logrará un mensaje
claro y una mejor conexión conlos asistentes. El buen orador siempre se
dirige al público de una manera considerada, respetandosus ideas y
opiniones, al mismo tiempo que muestra asertividad para defender las
suyas. Cuidar ladicción mejora la claridad de nuestras palabras. Las
pausas al hablar pueden ayudar a hacercambios de material de apoyo,
descansar la garganta, así como crear intriga o expectación en elpúblico.
5. Comunicación no verbal.
La comunicación no verbal es aquella que se integra de mensajes
nohablados, como el volumen, tono y ritmo. Se recomienda variar el
volumen de la voz para acapararla atención del oyente, ayudando a evitar
el tedio

You might also like