You are on page 1of 9

NOMBRE:

WALKIDIA DE JESUS

MATRICULA:
15-0716

ASIGNATURA:
EDUCACION PARA LA DIVERSIDAD

FACILITADOR:
NURY LOPEZ
Índice

Artículo I. Introducción

Artículo II. Estimado participante: después de leer


sobre el contenido de la diversidad en la educación
dominicana y sus antecedentes, escribe un informe en el
que plantees la importancia de la integración escolar en
los diferentes niveles educativos de nuestro país, las
leyes y documentos que sustentan la educación inclusiva
y la atención a la diversidad en nuestro país y por último
sugerencias de actividades para realizar en las aulas
inclusivas.

Artículo III. Conclusión

Artículo IV. Bibliografía


Introducción

Algunas veces, pareciera ser que los docentes asumen su tarea más por una
cuestión personal que por una profesional, y que el principio del derecho a la
educación, lejos de legitimar que todos los miembros de una sociedad
participen en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades
(Asamblea Legislativa, 1996) sin importar su condición, favorezca más bien una
situación en la cual nadie tiene claro lo que se hace en las aulas a las que
asisten los estudiantes con necesidades educativas especiales.

En los últimos años, y como producto de los procesos de globalización y los


cambios en los enfoques de la educación especial, los medios educativos han
empezado a hablar de “inclusión educativa”, término que de alguna manera
pretende justificar la falta de claridad en cuanto a lo que se propone desde el
Sistema Educativo Nacional con respecto a la unificación de un currículo
propuesto por las altas jerarquías.

No se puede hablar de inclusión en tanto no se haya realizado un análisis y


discusión de los diferentes procesos en que se ha enmarcado la experiencia
educativa de las personas con necesidades educativas especiales; así como
los procesos de formación de los docentes y otros profesionales relacionados
con estas personas.
Bienvenid@s a nuestro espacio, me da mucho gusto que estés aquí eso
significa que has perseverado y lo has logrado.

En este espacio sube tu trabajo final.

Estimado participante: después de leer sobre el contenido de la


diversidad en la educación dominicana y sus antecedentes, escribe un
informe en el que plantees la importancia de la integración escolar en los
diferentes niveles educativos de nuestro país, las leyes y documentos
que sustentan la educación inclusiva y la atención a la diversidad en
nuestro país y por último sugerencias de actividades para realizar en las
aulas inclusivas.

La Educación Inclusiva es un modelo educativo que busca atender las


necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial
énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalización y la exclusión.

Para darle cumplimiento a esto, es que el Instituto para el Desarrollo y la


Innovación Educativa (IDIE) de la Oficina Nacional de la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) en
República Dominicana, ha venido ofreciendo apoyo técnico para el desarrollo
de la Educación Inclusiva en el país.

La Educación Inclusiva es un proceso en permanente construcción. No hay


sistemas educativos que puedan garantizar que hayan completado ese
proceso.

La Educación Inclusiva es un búsqueda permanente por eliminar las barreas


para el aprendizaje a las que están expuestos los y las estudiantes. Estas
barrera pueden ser de índole personal, religioso, de género cultural, de idioma,
entre otros.

El video “construyendo escuela inclusivas, la experiencia dominicana”, ha sido


elaborado con el propósito de presentar algunas de las características que
deben evidenciar las instituciones escolares que están encaminadas en el
continuo proceso de construir una escuela inclusiva.

El rol del docente, su pro actividad y la continua búsqueda de estrategias y


soluciones para garantizar que todos los niños y niñas aprendan en el aula; el
liderazgo de la dirección escolar, la importancia del trabajo en equipo entre el
cuerpo docente; el rol del orientador o psicólogo escolar.

Así como la existencia de equipos de apoyos externos a la escuela; la


participación de la familia y de la comunidad, son los elementos que se
muestran en el video a través de los testimonios de actores educativos
dominicanos.

Sí bien cada país elabora diferentes estrategias para garantizar la inclusión


educativa de su población, todas las acciones deben tener en cuenta los
indicadores anteriormente mencionados.

En la República Dominicana muchas escuelas han hecho conscientes la


necesidad de avanzar en la construcción de la cultura inclusiva.

Son diversas las transformaciones que se han tenido que dar a partir de las
cifras tan elevadas, la infraestructura, la igualdad de oportunidades y la
educación en todas las Naciones son algunas de ellas, la exigencia de los
derechos de las personas con NEE han propiciado que sean integrados.

Nivel Inicial: - Integración escolar en grupos de Nivel Inicial, en Jardines


Maternales y Jardines de Infantes comunes.

En el Nivel Primario - Integración escolar en grupos de Nivel Primario en


escuelas primarias comunes.

Integración escolar en grupos de Nivel Primario en Escuelas o Centros de


Educación de Jóvenes y Adultos.

En el Nivel Secundario - Integración escolar en grupos de Nivel Secundario


en Escuelas Secundarias comunes. – Integración escolar en grupos de Nivel
Secundario en Escuelas o Centros de Educación de Jóvenes y Adultos.
También, están en relación al Nivel Secundario y por lo tanto deberán ser
consideradas como opciones en el marco de la obligatoriedad, las siguientes
formas de escolaridad: - Integración en Centros de Formación Profesional
dependientes de la Educación de Jóvenes y Adultos.

Integración laboral en puestos reales de trabajo en diferentes tipos de


instituciones. En el Nivel Terciario Se extiende el marco de la obligatoriedad a
este nivel educativo porque existe una legislación específica que asiste a las
personas con discapacidad. Los apoyos y ayudas que pueden necesitar los
jóvenes y adultos que cursen este nivel, son responsabilidad de la Educación
Especial.

Por ejemplo, la mediación lingüística que requiere un estudiante sordo o


hipoacúsico para su aprendizaje en una institución de nivel terciario; o la
situación similar de estudiantes ciegos o disminuidos visuales que requieren un
apoyo pedagógico y/o tecnológico que sólo lo encuentran en una escuela de la
modalidad.

Las leyes y documentos que sustentan la educación inclusiva


Para la UNESCO la educación inclusiva es la mejor solución para un sistema
escolar que debe responder a las necesidades de todos sus alumnos.

En 1990 la Declaración Mundial de la Educación para todos de la UNESCO,


con el fin de buscar la universalización de la educación reconoció la necesidad
de suprimir la disparidad educativa particularmente en grupos vulnerables a la
discriminación y la exclusión (incluyó niñas, los pobres, niños/as trabajadores y
de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad y
otros grupos).

A partir de esta declaración se ha manejado el concepto de Educación para


Todos (EFA Education for All) tanto desde la UNESCO y otras agencias de
cooperación internacional como el ideal de un mundo en el que todos los
niño/as tienen acceso y se les garantiza que reciben una educación de calidad.

La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que


todos los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes
y hábitos que contribuyan a su bienestar mental y social. La educación se
define como el crecimiento de un individuo al pasar de un estado de
dependencia relativa a uno de relativa independencia mental, física, emocional
y social.

La Educación Para Todos se articuló a partir de un principio de acceso con


equidad a la educación mas no habló de igualdad en educación ni mucho
menos de Educación Inclusiva dejando un debate abierto sobre los estándares,
el significado y las implicaciones de equidad. Esto fue lamentable
especialmente cuando años de debate y de la práctica habían mostrado que
equidad en la educación no ha significado igualdad en la aplicación de los
derechos humanos en el caso de las personas con discapacidad y otros grupos
vulnerables.

En la visión inclusiva el aula regular se asume como el lugar apropiado


para llevar a cabo el proceso educativo. Los docentes del aula son los
responsables directos de todos sus alumnos y por ello cuentan con los apoyos
y soportes que requieren para responder a las necesidades de sus
alumnos. Es la clase la que requiere apoyo para responder a Todos los
alumnos.
Desde un enfoque inclusivo se proponen los siguientes cambios:

Enfoque tradicional Enfoque inclusivo

Se hacen diagnósticos de los Se identifican las características de los


estudiantes para su estudiantes para definir los apoyos que
categorización y remediar el requieren. Planeación Centrada en la
déficit persona.

Se enfoca en el estudiante Se enfoca en la clase

Valoración por expertos Solución de Problemas por Equipos


Colaborativos

Programa especial para el Estrategias para el profesor


estudiante definido

Ubicación en un programa Un aula que responde y es efectiva para


especial todos sus estudiantes

El principio de Educación Inclusiva se establece desde la Conferencia Mundial


en la educación especial: acceso y calidad (Salamanca, España, 1994) y se
retoma en el Foro Mundial en Educación (Dakar, Senegal, 2000) y en las
Normas en la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad de
las Naciones Unidas que proclama participación e igualdad para todos.

Los estudios del Banco identifican dentro de las enseñanzas recogidas:

1. La formación de maestros cumple una función esencial para una efectiva


educación integradora

2. Es importante la intervención temprana en pequeños grupos de estudiantes


con capacidades múltiples, cuando los niños se encuentran todavía en la etapa
formativa de su desarrollo

3. Las estrategias deben promover el acceso y la participación, que incluyan


tanto el diseño universal para el acceso físico a las escuelas como el acceso
académico a los planes de estudio y la instrucción mediante un apoyo
apropiado

4. La educación integradora debería considerarse parte integral de la reforma


escolar

5. El financiamiento descentralizado puede apoyar la adopción de prácticas


innovadoras dentro de un sistema unificado de prestación de servicios de
educación

6. Las leyes y políticas que apoyen los derechos universales de acceso y


participación deben aplicarse por igual a todos los estudiantes, incluso a los
niños/niñas con discapacidades. La experiencia de los países aporta cada vez
más pruebas de que la educación integradora debe ser el principio rector para
alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio mediante la Educación para
Todos, pero para todos juntos.
Como retos hace un llamado a la acción en:

1. Recopilación de datos y definición de la población Existe una necesidad


fundamental de definir claramente la población de niños/as con
discapacidades, ubicarlos y reunir datos sobre ellos, con el objeto de incluirlos
en el sistema escolar. Además, las investigaciones indican que muchos
niños/as de la calle y que abandonan los estudios quizá sufran discapacidades
que no han sido registradas ni diagnosticadas.

2. Planificación Los planificadores deben reconocer que los temas relativos a


la discapacidad son parte integral del desarrollo, como la formación de
maestros para que puedan educar a niños con discapacidades, el
mejoramiento del acceso a las escuelas, la inclusión de técnicas de enseñanza,
el acceso físico y el acceso para estudiantes no videntes y estudiantes sordos.
En la planificación general de la Educación para Todos se debe incluir
explícitamente a la comunidad de personas con discapacidades. Los
planificadores también deben explorar soluciones tecnológicas y de otro tipo
para educar a los niños/as con discapacidades que permitan ahorrar costos y
que también aseguren la equidad.

3. El enfoque de los derechos humanos Existe una necesidad fundamental


de ayudar a los gobiernos a elaborar, aplicar y hacer cumplir políticas
nacionales sobre discapacidades y educación integradora. Si bien las materias
relativas a las discapacidades deberían fundamentarse en los derechos
humanos, son compatibles con lo que se sabe sobre el desarrollo económico y
la erradicación de la pobreza.

4. Sensibilización y compromiso Es necesario aumentar la toma de


conciencia sobre el tema de las discapacidades. Las personas necesitan
comprender el potencial de cambio desde el punto de vista de los derechos
humanos, y también desde el punto de vista económico. Hay que trabajar más
para crear capacidad y educar a las organizaciones de personas con
discapacidades y a los grupos de padres, ya que con ello aumentará la toma de
conciencia por parte de la población en general y mejorará la educación a nivel
local. Se deben encontrar soluciones prácticas que sirvan de ejemplo, y
también nuevas formas de comunicación entre los que ya están trabajando
para educar a niños/as con discapacidades en los países en desarrollo.
Conclusión
Los procesos de inclusión no corresponden únicamente a la Educación, sino
que van más allá. Por lo tanto, es un fenómeno social y comunal que debe
partir de las experiencias que se desarrollan en las interacciones de todas las
personas que conviven en un contexto.

Estos procesos deben generarse de un análisis de las experiencias que se


llevan a cabo desde la Educación Regular y la puesta en práctica de un
currículo para todos; es desde aquí donde debe comprenderse la inclusión, y
no necesariamente desde la Educación Especial, ya que se habla de educación
para todos, sin importar cuestiones de etnias, religión, sexo ni condiciones
personales o de grupo.

La inclusión no implica solamente atender a todos los estudiantes en el aula; se


trata más bien de comprenderlos, escucharlos y responder a sus necesidades,
intereses, características y potencialidades, sin involucrarse en actos de
discriminación hacia ninguno de los participantes en el aula.

Por lo tanto, la inclusión debe partir de un análisis real de los procesos


educativos que se desarrollan en cada centro educativo, o sea, debe darse un
proceso contextualizado de carácter colectivo, en el cual se involucren los
padres de familia, los docentes, los directores, los estudiantes y todos los
miembros de la comunidad educativa

Bibliografía
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-educaci-n-inclusiva-
experiencia-dominicana/

https://www.redalyc.org/html/447/44730104/

http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=5

You might also like