You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE (ART. 13–23)

ASIGNATURA:

DERECHO CONSTITUCIONAL

DOCENTE:

Dr. FLORES VELÁSQUEZ JUAN

PRESENTADO POR:

SEMESTRE: V

2019-I
DEDICATORIA

Con gran amor y

eterna gratitud, el presente

trabajo dedico a mis

padres por haberme forjado y

brindado su apoyo incondicional.

A Dios todo poderoso por

iluminar y guiar mi camino y

permitir convertir en realidad este

maravilloso sueño el ser profesional.

2
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios quien me ha guiado y me ha dado fortaleza de


seguir adelante.

A los catedráticos de la Universidad por quienes estoy llegando a obtener los


conocimientos necesarios para poder desarrollar esta monografía, de manera
especial a mi madre.

Y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa Universidad la cual abre


sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo
y formándonos como personas de bien.

3
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

GESTIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................................... 6

ARTÍCULO 13.- DEL CONCEPTO ....................................................................................................... 6

ARTÍCULO 14.- DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................ 7

ARTÍCULO 15.- DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL ........................................................... 7

ARTÍCULO 16.- DE LOS INSTRUMENTOS ......................................................................................... 8

ARTÍCULO 17.- DE LOS TIPOS DE INSTRUMENTOS ........................................................................ 10

ARTÍCULO 18.- DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS ..................................................... 10

ARTÍCULO 19.- DE LA PLANIFICACIÓN Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL .......... 11

ARTÍCULO 20.- DE LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL .. 12

ARTÍCULO 21.- DE LA ASIGNACIÓN DE USOS ................................................................................ 14

ARTÍCULO 22.- DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL Y LA DESCENTRALIZACIÓN ...... 15

ARTÍCULO 23.- DEL ORDENAMIENTO URBANO Y RURAL .............................................................. 15

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 17

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 18

ANEXO ........................................................................................................................................... 19

4
INTRODUCCIÓN
El Estado hace uso de la legislación ambiental para enfrentar los problemas
ambientales que se presentan en la sociedad; sin embargo, no es instrumento suficiente para
generar un cambio en las conductas de las personas. Para conseguir ese fin es indispensable
un régimen de responsabilidad eficaz en el que el valor ambiental inspire la prevención y la
rápida reparación del daño.

Tal régimen de responsabilidad ambiental es un instrumento fundamental para que el


Estado cumpla debidamente con el mandato de tutela ambiental, distinguiendo entre la
responsabilidad por causar un daño y la responsabilidad por causar un riesgo. En él, la
determinación de los límites de la potestad sancionadora de la Administración, que no es
absoluta ni ilimitada, es elemental y su ejercicio debe regirse por la debida razonabilidad y
proporcionalidad. Es en tal régimen que se ve reflejada la técnica o técnicas regulatorias
elegidas por la administración para prevenir el daño y repararlo.

En tal contexto, pues, la sanción no es el instrumento principal de tutela ambiental


porque ella no mejora la calidad ambiental. Aunque tiene efectos disuasivos y es instrumento
indispensable, es muy limitada en sus efectos. Este es un punto que resulta fundamental al
reflexionar sobre las razones por las cuales la legislación peruana no es del todo eficaz y
permanece apartada de los principios generales básicos del derecho ambiental.

El objeto principal de un régimen de responsabilidad ambiental no debe ser la


reparación del daño, sino su prevención. Su finalidad, pues, debe tener una orientación
cautelar consistente con la regulación del riesgo, fundamentalmente. En esta medida, la
distinción clara entre los conceptos de riesgo y daño es esencial para la eficacia de tal
régimen. Ambos conforman la columna sobre la que debe erigirse el sistema de protección
ambiental. Se trata de un criterio básico para lograr el cambio que debe ocurrir de manera
completa en el incipiente modelo de responsabilidad ambiental peruano. A continuación,
analizaremos las disposiciones del capítulo 3 Gestión ambiental de la ley general del medio
ambiente N° 28611 desde el artículo 13 al artículo 23.

5
CAPÍTULO 3

GESTIÓN AMBIENTAL

ARTÍCULO 13.- DEL CONCEPTO

 La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el


conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades,
orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los
objetivos de la política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el
desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y la
conservación del patrimonio ambiental y natural del país.

 La gestión ambiental se rige por los principios establecidos en la presente Ley y en


las leyes y otras normas sobre la materia.

 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental es el conjunto de políticas,


principios, normas, procedimiento, técnicas e instrumentos mediante el cual
se organizan las funciones y competencias ambientales de las entidades
públicas para permitir la implementación de la Política Nacional del
Ambiente, considerando los procesos relacionados con la gestión de la
diversidad biológica, cambio climático y manejo de suelos.

 Las áreas normativas ilegales que involucran la gestión


ambiental son:

La política ambiental: relaciona con la dirección pública y/o privada de los


asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.

o Ordenación del territorio: entendida como la distribución de los


usos del territorio de acuerdo con sus características.
6
o Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que
permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas
sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas,
compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.

ARTÍCULO 14.- DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene a su cargo la integración funcional


y territorial de la política, normas e instrumentos de gestión, así como las funciones
públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado y de la sociedad
civil, en materia ambiental.
 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local
que ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así
como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil.
 La Autoridad Ambiental Nacional es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

ARTÍCULO 15.- DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental integra los sistemas de gestión pública en


materia ambiental, tales como los sistemas sectoriales, regionales y locales de gestión
ambiental; así como otros sistemas específicos relacionados con la aplicación de
instrumentos de gestión ambiental.
 Un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001, facilita
que una organización controle todas sus actividades, servicios y productos
que pueden causar algún impacto sobre el medio ambiente, además ayuda a
minimizar todos los impactos ambientales que generan su operación.

7
 Esto está enfocado en la gestión de “causa y efecto”, es decir, donde todas las
actividades, servicios y productos ofrecidos por la organización son la causa
y los efectos resultan del impacto que estos generen sobre el medio ambiente.
Los impactos pueden ser, cambio de temperatura del agua de un arroyo
cercano, aumento de la tasa de personas con asma dentro de la población
cercana a la empresa o la contaminación producida en un terreno colindante
a la organización debido a infiltraciones.
 La Gestión Ambiental es una herramienta que permite que se controles todos
los aspectos que pueden minimizar e incluso eliminar todos los impactos que
generen las actividades llevadas a cabo por la organización.
 Los Sistemas de Gestión Ambiental pueden ser de dos tipos:
o Formales (ISO14001)
o Normalizados (EMAS)
 Todos los Sistemas de Gestión Ambiental se encuentran relacionados con los
Sistemas de Gestión de la Calidad, ya que son mecanismos que generan
procesos sistemáticos y cíclicos en el que se pretende alcanzar la mejora
continua. El ciclo comienza con la planificación de un resultado deseado por
la organización, deben realizar un plan y comprobar que dicho plan funciona.
Si el plan no funciona se deben realizar las modificaciones necesarias que
mejoren dicho plan, para ello deberán tener en cuenta las observaciones que
surgen durante el proceso de comprobación del plan. Por el contrario, si el
planteamiento inicial se mantiene cuando se compruebe el plan, el sistema
generará muchos progresos que ayudarán en el avance continuo hacía el
resultado final.

ARTÍCULO 16.- DE LOS INSTRUMENTOS

 Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos orientados a la ejecución de


la política ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la presente Ley,
y en lo señalado en sus normas complementarias y reglamentarias.

8
 Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y aplicados con carácter
funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional
Ambiental y las normas ambientales que rigen en el país.

 Los instrumentos de gestión ambiental como herramientas decisorias, están


basados en disciplinas que proveen de información rigurosa, sistemática y
validada por medio de investigaciones que buscan reducir al mínimo el error
de una decisión. Un ejemplo de ello son las manifestaciones y evaluaciones
de impacto ambiental, documentos que dan a conocer el impacto significativo
y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo
o atenuarlo en caso de que sea negativo. Un ejemplo de ello son los
documentos que se presentan cuando se quiere construir una presa, hospital,
parques industriales, exploraciones petroleras, etc.
 Otro instrumento son los sistemas de gestión ambiental, que establecen
normas de calidad y eficiencia de recursos orientadas a la producción de
bienes o servicios. Se pueden usar en casas, escuelas, gobiernos, empresas,
etc. Un ejemplo de ellos son los ISO (la traducción de sus siglas al español
sería Organización Internacional de Normalización) en sus más de 20 tipos de
certificaciones. Un ejemplo es la norma ISO 14.001 que se enfoca a la
administración de normas ambientales específicamente.
 Están también los programas de monitoreo ambiental, que buscan establecer
sistemas de detección-prevención y/o medios para solucionar trastornos que
las actividades humanas ocasionan no sólo al ambiente, sino también a la
economía, la salud pública y definitivamente a la calidad de vida de la
sociedad.
 Finalmente, otro de los instrumentos de gestión ambiental que más impacto
tiene, aunque a largo plazo, es la educación ambiental. Con ella, se tiene la
posibilidad de informar, sensibilizar, incluir y hacer participar a la sociedad
de las alternativas que se tienen para interactuar con el medio ambiente,
ocasionando el menor impacto posible. Estamos hablando de programas

9
permanentes o esporádicos para promover la conservación, concientización o
el cambio social, para lo cual se requieren de muchas estrategias pedagógicas
que se ponen en juego para resolver el verdadero problema: la falta de
conciencia social. Un ejemplo de estos programas son los de Escuela Verde o
las pláticas que se reciben cuando asistimos a centros ecológicos, etc.

ARTÍCULO 17.- DE LOS TIPOS DE INSTRUMENTOS

 Los instrumentos de gestión ambiental podrán ser de planificación, promoción,


prevención, control, corrección, información, financiamiento, participación,
fiscalización, entre otros, rigiéndose por sus normas legales respectivas y los
principios contenidos en la presente Ley.
 Se entiende que constituyen instrumentos de gestión ambiental, los sistemas de
gestión ambiental, nacional, sectoriales, regionales o locales; el ordenamiento
territorial ambiental; la evaluación del impacto ambiental; los Planes de Cierre; los
Planes de Contingencias; los estándares nacionales de calidad ambiental; la
certificación ambiental, las garantías ambientales; los sistemas de información
ambiental; los instrumentos económicos, la contabilidad ambiental, estrategias,
planes y programas de prevención, adecuación, control y remediación; los
mecanismos de participación ciudadana; los planes integrales de gestión de residuos;
los instrumentos orientados a conservar los recursos naturales; los instrumentos de
fiscalización ambiental y sanción; la clasificación de especies, vedas y áreas de
protección y conservación; y, en general, todos aquellos orientados al cumplimiento
de los objetivos señalados en el artículo precedente.
 El Estado debe asegurar la coherencia y la complementariedad en el diseño y
aplicación de los instrumentos de gestión ambiental.

ARTÍCULO 18.- DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS

 En el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental se incorporan los


mecanismos para asegurar su cumplimiento incluyendo, entre otros, los plazos y el
10
cronograma de inversiones ambientales, así como los demás programas y
compromisos.

ARTÍCULO 19.- DE LA PLANIFICACIÓN Y DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL AMBIENTAL

 La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de


decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los
instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental.
 El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma parte de la política
de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición
de criterios e indicadores ambientales que condicionan la asignación de usos
territoriales y la ocupación ordenada del territorio.
 La ordenación territorial- ambiental, desde la perspectiva de su praxis, exige
no sólo plantear el principio rector del desarrollo, sino un conjunto de
criterios claves que pudiesen superar las deficiencias y obstáculos de los
enfoques tecno-burocráticos o reduccionistas de la planificación
predominantes en América Latina, máxime cuando se trata del proceso de
ordenación territorial-ambiental, modalidad de planificación que pretende dar
respuesta a las exigencias del desarrollo sostenible.
 Un criterio que debe prevalecer en un proceso de ordenación territorial-
ambiental es el de necesidad para generar el compromiso. Se entiende como
la aceptación consensual y participativa de los diversos actores
gubernamentales y de la sociedad civil, sometidos incluso a relaciones
conflictivas, por establecer un proceso de planificación y de gestión
territorial-ambiental que facilite expresar sus expectativas y la solución de
sus problemas, en términos de satisfactores y de acciones programáticas
concretas.
 Interesa primordialmente que el proceso de ordenación territorial-ambiental
y el plan como su instrumento respondan a una necesidad sentida de quienes

11
tienen la responsabilidad de la toma decisiones para la transformación social,
en armonía con el entorno natural, de una manera eficiente y oportuna. En
este contexto, para el caso de Venezuela, a nivel nacional, es el Presidente de
la República, en Consejo de Ministros, quien debe asumir la responsabilidad
de impulsarlo. En inmediata categoría, son los ministerios rectores de las
respectivas políticas, fundamentalmente el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables. A nivel provincial (estados) es el
Gobernador del Estado y sus directores de gobierno a quienes la Ley les
otorga la mayor responsabilidad; y en el ámbito municipal, son los alcaldes
como agentes ejecutivos del gobierno local.

ARTÍCULO 20.- DE LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la


planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar
las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento
sostenible. Tiene los siguientes objetivos:
a. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales,
sectoriales, regionales y locales en materia de gestión ambiental y uso sostenible
de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio, en concordancia
con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del
ambiente, la preservación del patrimonio cultural y el bienestar de la población.
b. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes
para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su
jurisdicción, promoviendo la participación ciudadana y fortaleciendo a las
organizaciones de la sociedad civil involucradas en dicha tarea.
c. Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de decisiones
sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales;
así como orientar, promover y potenciar la inversión pública y privada, sobre la
base del principio de sostenibilidad.
12
d. Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el Estado
y los diferentes actores económicos y sociales, sobre la ocupación y el uso
adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales,
previniendo conflictos ambientales.
e. Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los ecosistemas
degradados y frágiles.
f. Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad social.
CONCORDANCIAS: R.M. N° 026-2010-MINAM (Aprueban los “Lineamientos
de Política para el Ordenamiento Territorial”)
 La Definición de Objetivos y la Noción de Propósito, Eje de
Coherencia Técnica
Un proceso de ordenación territorial-ambiental debe tener
siempre presenté el concepto de noción de propósito, entendido
desde por lo menos tres perspectivas complementarias:
El proceso debe responder a objetivos claros, alcanzables,
operativos y coherentes relacionados con la concepción del
desarrollo que orienta el proceso y con logros a obtener, en función
de las necesidades y aspiraciones de la sociedad en armonía con la
base de sustentación ecológica. En este sentido, el cuerpo de
objetivos superiores que orienta el proceso debe ser concebido en
términos referenciales previos al desarrollo del proceso operativo de
planificación, de manera que sirvan de hilo conductor en el proceso
de formulación y gestión del plan.
 La noción de propósito se refiere también a la necesaria concordancia del
proceso con el proyecto histórico nacional, regional y local, o con una visión-
objetivo compartida por la sociedad. Ello significa que los agentes decisores
que dirigen el proceso de planificación deben tener claridad sobre el qué se
quiere lograr, hacia dónde se quiere dirigir la sociedad, cómo transitar el
camino y cuál debe ser el tratamiento que debe recibir la base de sustentación
ecológica de la sociedad.
13
Los agentes que toman decisiones y los técnicos que participan en la
formulación y gestión deben estar claros sobre cuáles son los principios
normativos que orientan el proceso de ordenación territorial-ambiental para
sustentar lo que se quiere lograr. Nos referimos a principios fundamentales
sobre la ética, la justicia social, la solidaridad, la subsidiaridad, el bien común,
el respeto a la vida en todas sus manifestaciones, la democracia política y
económica, la participación social, el compromiso con los más débiles, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la calidad de vida de la
población y la calidad ambiental.
La noción de propósito implica, además, que el acopio de información,
el análisis e interpretación que se realice, la caracterización de aspectos
relevan-tes, el señalamiento y explicación de los problemas, la evaluación de
recursos y potencialidades, las previsiones y el conjunto de propuestas de
interven-ción, deben ser elaboradas coherentemente con los objetivos
propuestos, consistentes con la base conceptual-metodológica, y pertinentes a
los usua-rios y agentes decisores. Es organizar la información y su
presentación en función del interés de los usuarios, en particular de quienes
toman decisiones.
Amerita que el conocimiento que se genere facilite el diseño de
acciones de intervención por parte de los agentes decisores, y de respuesta
adecuada a las necesidades y aspiraciones de los actores sociales afectados.

ARTÍCULO 21.- DE LA ASIGNACIÓN DE USOS

La asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades


y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos,
ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de
zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen

14
procesos dinámicos y flexibles, y están sujetos a la Política Nacional
Ambiental.

ARTÍCULO 22.- DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL Y LA


DESCENTRALIZACIÓN

 El ordenamiento territorial ambiental es un objetivo de la descentralización en


materia de gestión ambiental. En el proceso de descentralización se prioriza la
incorporación de la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial de las
regiones y en las áreas de jurisdicción local, como parte de sus respectivas estrategias
de desarrollo sostenible.
 El Poder Ejecutivo, a propuesta de la Autoridad Ambiental Nacional y en
coordinación con los niveles descentralizados de gobierno, establece la política
nacional en materia de ordenamiento territorial ambiental, la cual constituye
referente obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno.
 Los gobiernos regionales y locales coordinan sus políticas de ordenamiento
territorial, entre sí y con el gobierno nacional, considerando las propuestas que al
respecto formule la sociedad civil.
 Este proceso se articula a una legislación que le debe dar vigencia y
pertinencia a través de los órganos legislativos competentes: Congreso
Nacional, Asambleas Legislativas y Concejos Municipales. Asimismo, a una
estructura judicial nacional, estatal y local que le debe otorgar rigurosidad a
través de sanciones administrativas o de normas para la promoción de
actuaciones en un territorio dado.

ARTÍCULO 23.- DEL ORDENAMIENTO URBANO Y RURAL

 Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y atribuciones,


promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en

15
concordancia con la Política Nacional Ambiental y con las normas urbanísticas
nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades, así como los
diversos usos del espacio de jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente,
los que son evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales.
 Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por razones
ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes dentro
de sus jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación de las
áreas verdes urbanas y periurbanas de que dispone la población.
 Las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en zonas industriales,
conforme a los criterios de la zonificación aprobada por los gobiernos locales.

16
CONCLUSIÓN

La gestión ambiental debe ser analizada como parte de la gestión de cualquier


Institución, pues constituye la base para la mejora del desempeño ambiental de las
organizaciones que conducen al perfeccionamiento de la gestión ambiental, sobre todo
con la introducción del enfoque estratégico en ella esto ha conducido a hacer valer el
carácter pro activo en el enfrentamiento a los problemas ambientales

Los modelos de gestión referidos poseen rasgos que se pueden declarar como
invariables, esto son: La necesidad del diagnóstico para conocer los impactos generados
por las empresas, la utilización de indicadores claves para el diagnóstico y gestión
ambiental que desarrolla a la organización y la implementación de planes de mejora del
desempeño ambiental.

Los ciudadanos no tomamos conciencia de la problemática, a medio y largo plazo que


puede sobre traer el arrojar las basuras en las calles, aun sabiendo de dicha problemática
o la mala separación de las basuras en nuestros hogares.

17
BIBLIOGRAFÍA
Ley General del Ambiente N° 28611

BECKER, B. K. 1983 El Uso Político del Territorio. Consideraciones a Partir de una


Visión del Tercer Mundo. En: Revista Geográfica de América Central. No 17-18; p. 13-26.

BOISSIER, S. 1981 La Planificación del Desarrollo Regional en América


Latina. En: S. Boissier (Comp.): Experiencias de Planificación Regional en
América Latina: Un Teoría en Busca de una Práctica.

DE MATIOS, C. A. 1982 Los Límites de lo Posible en la Planificación Regional. En:


Revista de la CEPAL. No 18; p. 69-92.

18
ANEXO

19

You might also like