You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

CAUDALES Y SOCAVACIÓN

GRUPO 5

CALVO RIVERA HEIDY JULIANA


GARCÍA DIEGO ALEJANDRO
ORDUZ RINCÓN LUIS CARLOS
MARTINEZ SAAVEDRA ZAMIR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL
TUNJA
2018

1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

CAUDALES Y SOCAVACIÓN

GRUPO 5

CALVO RIVERA HEIDY JULIANA Cód. 201421272


GARCÍA DIEGO ALEJANDRO Cód. 200820481
ORDUZ RINCÓN LUIS CARLOS Cód. 201010157
MARTINEZ SAAVEDRA ZAMIR Cód. 200710290

Presentado al profesor:
ING. MSC JOSE RODRIGO ALARCON DALLOS
en la asignatura
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
TUNJA
2018

2
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1.OBJETIVOS .......................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 4
1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 4
2. RESUMEN ........................................................................................................... 5
3. CÁLCULOS CAUDAL MÁXIMO ........................................................................... 6
3.1. MÉTODO DIRECTO ......................................................................................... 6
3.2. MÉTODO DE SECCIÓN Y PENDIENTE .......................................................... 7
3.3. MÉTODO RACIONAL ..................................................................................... 12
3.4. ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN DE UN PUENTE .................................. 17
3.5. ¿COMO PREVENIR LA SOCAVACIÓN? ....................................................... 28
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 35
5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 36
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 38

3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar el caudal máximo y estimar la socavación local en estribos de un


pontón ubicado en el municipio de tuta Boyacá.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la ubicación de la obra de drenaje.


 Realizar los cálculos de caudal y socavación de la zona seleccionada.
 Establecer por medio de material fotográfico la ubicación de las obras de
drenaje.
 Calcular la profundidad de socavación en una pila y el estribo de un puente.
 Conocer los métodos de (MÉTODO HIRE y MÉTODO DE FROEHLICH), para el
cálculo de socavación local en estribos
 Aprender las variables necesarias a tomar en campo que sean útiles para el
cálculo de la socavación
 Desarrollar criterio ingenieril para dar soluciones que ayuden a mitigar efectos
de socavación local en estribos

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

2. RESUMEN

Luego de visitar la zona de interés se procedió a ubicar la obra de drenaje en la


cuenca, que se estudió en los talleres anteriores.

FIGURA 1. Foto panorámica, de la zona de interés.

Fuente: Autores, 2018. 01/05/2018

En la siguiente imagen observamos con mayor claridad la zona seleccionada para


la ubicación de la obra de drenaje, para su determinar este lugar se tuvo en cuenta
que la obra fuera importante recolectora de agua, que el cauce fuera constante y
que además afectara cultivos y carreteras aledañas

FIGURA 2. Plancha (Tunja-Chivatá) ESC 1:25000

Fuente: Autores, 2018. 01/05/2018

5
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

3. CÁLCULOS CAUDAL MÁXIMO

3.1. MÉTODO DIRECTO


.

 Primero se calculará para una obra de muros de encauzamiento el parámetro de


riesgo, para ello vamos se utilizará la siguiente tabla de períodos de diseños
recomendados.

Tabla 1. Períodos de diseño recomendados.

Fuente: Ingeniero José Rodrigo Alarcón, Información en el aula 2018.

Luego se obtiene el parámetro de riesgo:


1 n
R = 1 − [1 − ]
T
Donde:
T = Período de retorno.
n= Número de años.

Reemplazando en la ecuación tenemos.


 T=50

6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

 N=25

1 𝟐𝟓
𝑹 = 𝟏 − [𝟏 − ] = 𝟎. 𝟑𝟗𝟔𝟓
50
𝑹 = 𝟑𝟗. 𝟔𝟓%
Se tiene una probabilidad del 39.65% de que la obra falle durante su vida útil.

3.2. MÉTODO DE SECCIÓN Y PENDIENTE

Para este método se utilizaron algunos datos referentes de los talleres anteriores.

Datos resumen
 Área hidráulica de la cuenca= 13.59m^2
 Radio hidráulico promedio =0.5
 Pendiente =23%.

El radio hidráulico, es un parámetro importante en él se dimensiona canales, tubos y


otros componentes de las obras hidráulicas, generalmente es representado por la
letra R, y expresado en m es la relación entre:
𝑨
𝑹=
𝑷
Donde:
A=El área mojada (A, en m²).
P=El perímetro mojado (P, en m).

CANALES DE SECCIÓN RECTANGULAR

 Área mojada
𝐴 = 𝑙∗ℎ

7
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

 Perímetro mojado
𝑃 = 𝑙 ∗ 2ℎ
Donde:
L = ancho de la base del canal (en m).
h = altura del nivel del líquido dentro de la sección rectangular.

Para ejemplificar vamos a tomar que el ancho del canal es de 5.5m, y su altura de
aproximadamente 2.5m.

5.5𝑚 ∗ 2.5𝑚
𝑅=
5.5𝑚 ∗ 2 ∗ 2.5𝑚
𝑅 = 0.5𝑚
El radio hidráulico del canal es de 0,5m.

Luego se procede hallar el caudal máximo de la cuenca, con la siguiente fórmula:

1 2 1
𝑄 = 𝐴𝑅3 𝑆 2
𝑛

Donde:
Q= Caudal máximo (𝑚3 /𝑠)
n= Coeficiente de rugosidad
A= Área hidráulica promedio (𝑚2 )
R= Radio hidráulico promedio (m)
S= Pendiente m/m

Se procede a seleccionar el coeficiente de rugosidad con base en la siguiente


tabla:

8
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

Tabla 2. Coeficiente de rugosidad.

Fuente: Ingeniero José Rodrigo Alarcón, Información en el aula 2018.


Luego se reemplaza en la ecuación de caudal máximo anteriormente mencionada:

𝟏 𝟐 𝟏
𝑸= ∗ 𝟏𝟑. 𝟓𝟗 ∗ 𝟎. 𝟓𝟑 ∗ 𝟐𝟑𝟐
𝟎. 𝟎𝟕𝟎
𝑸 = 𝟓𝟖𝟔. 𝟓𝟒𝒎𝟑 /𝒔
Tendremos para una sección rectangular con una capacidad de paso de
586.54m^3/s
FIGURA 3. Cuenca (zona a estudiar).

Fuente: Autores, 2018. 01/05/2018.

9
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

FIGURA 4. Cuenca (zona a estudiar).

Fuente: Autores, 2018. 01/05/2018.


FIGURA 5. Cuenca (zona a estudiar).

Fuente: Autores, 2018. 01/05/2018.


FIGURA 6. Cuenca (zona a estudiar).

Fuente: Autores, 2018. 01/05/2018.

10
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

FIGURA 7. Cuenca (zona a estudiar).

Fuente: Autores, 2018. 01/05/2018.


FIGURA 8. Cuenca (zona a estudiar).

Fuente: Autores, 2018. 01/05/2018.


FIGURA 9. Cuenca (zona a estudiar).

Fuente: Autores, 2018. 01/05/2018.

11
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

FIGURA 10. Cuenca (zona a estudiar).

Fuente: Autores, 2018. 01/05/2018.


FIGURA 11. Cuenca (zona a estudiar).

Fuente: Autores, 2018. 01/05/2018.

3.3. MÉTODO RACIONAL

Para este método se utiliza el tiempo de concentración (Tc), y algunos valores de


escorrentía disponibles en tablas de acuerdo a la vegetación y uso del suelo en la
zona de la cuenca.

12
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

Para obtener el caudal máximo por el método racional se utilizó la siguiente fórmula:

𝑪𝑰𝑨
𝑸=
𝟑𝟔𝟎
Donde:
Q= Caudal máximo (𝑚3 /𝑠)
C= Coeficiente de escorrentía.
I= Intensidad máxima de la lluvia mm/hr
A= Área de la cuenca en has.

Para obtener el coeficiente de escorrentía se obtuvo de acuerdo a la siguiente


tabla:

Tabla 3. Coeficiente de escorrentía.

Fuente: Ingeniero José Rodrigo Alarcón, Información en el aula 2018.

Para nuestro caso en particular y a pesar de no tener discriminadas las áreas de la


cuenca se presentan texturas arcillolimosas y limosas por lo tanto el valor que
tomaremos será 0.40 por la predominante área con esta característica.

13
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

Ahora con este dato ya seleccionado calculamos C para nuestro caso en particular.

𝑪𝟏𝑨𝟏 + 𝑪𝟐𝑨𝟐 + 𝑪𝟑𝑨𝟑


𝑪=
𝑨𝑻

Donde
C1=Coeficiente de escorrentía para el área A1
C= Coeficiente de escorrentía ponderado
A= Área parcial

𝟎. 𝟒𝟎 ∗ 𝟐𝟔𝟖𝟑
𝑪= = 𝟎. 𝟒𝟎
𝟐𝟔𝟖𝟑

 Cálculo de tiempo de concentración (tc)

Para este caso se utilizó la fórmula empírica de kirpich:


𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝒍𝟑
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 [ ]
𝑯
Donde:
Tc= Tiempo de concentración (min)
L= Máxima longitud del recorrido (m)
H= Diferencia de elevación entro los puntos extremos del cauce (m)

El Coeficiente de Escorrentía es uno de los parámetros fundamentales de


la Hidrología superficial, pues representa la porción de la precipitación que se
convierte en caudal, es decir, la relación entre el volumen de Escorrentía
superficial y el de precipitación total sobre un área (cuenca) determinada:

14
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

𝑉𝑜𝑙. 𝐸𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


𝐶=
𝑉𝑜𝑙. 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

En función de lo referido en el párrafo anterior tendremos que, en la medida que el


valor del Coeficiente de Escorrentía tiende a 1 (su valor máximo), mayor será la
cantidad de agua precipitada que se convertirá en Caudal superficial lo cual podría
estar asociado, por ejemplo, a una baja tasa de retención del agua por parte de la
cuenca o área en estudio (por ejemplo, un suelo prácticamente impermeable en este
caso).
Dentro de lo que cabe explicar existen dos clases de cálculos que son útiles para
que son la escorrentía para zonas urbanas y otras para zonas rurales, las cuales
se mostraran en un pequeño ejemplo.

Supongamos que se desea estimar el valor del Coeficiente de Escorrentía para


una cuenca rural que es nuestro caso en concreto, recubierta con vegetación densa
y en la que se ha establecido que el tipo de suelo predominante está conformado
principalmente por arcillas con un bajo contenido de arena. Igualmente, el estudio
de pendientes en esta cuenca determinó que su pendiente media es del 23%.

De acuerdo a la clasificación de pendientes de la tabla, tendremos que la cuenca


de ejemplo se ubica en la columna de Pendiente Alta (>20% y <=50).
El tipo de suelo, al contener algo de arena, pero con predominancia del contenido
de arcilla en él, deberíamos pensar en un Suelo Semipermeable.
Finalmente, seleccionando la fila correspondiente a la Vegetación Densa,
tendremos que el coeficiente seleccionado será de 0,40:
𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝒍𝟑
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 [ ]
𝑯

15
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝟏𝟑𝟓𝟎𝟑
𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓 [ ]
𝟓𝟎
𝑻𝒄 = 𝟏𝟕. 𝟖𝟒𝒎𝒊𝒏
 Longitud del cauce 1350m.
 Diferencia entre cotas es de 2650m-2600m. Se encuentra en intervalos de 50m
cada curva de nivel.

Para hallar la intensidad se realizó con base en las curvas I-D-F.

Gráfica 1. Curvas Intensidad- Duración- Frecuencia.

Fuente: Autores, 2018.

 Tenemos para este caso un Tc=20min y un Tr igual a 10 años, en este caso la


intensidad será de 65mm.

16
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

Resumen de datos para obtener el caudal máximo para el caso expuesto.


 C=0.40.
 I=65mm.
 A=2683Ha.

Para obtener el caudal máximo con base en la fórmula de kirpich

𝐶𝐼𝐴
𝑄=
360

0.40 ∗ 65 ∗ 2683
𝑄=
360

𝑄 = 193.77𝑚3 /𝑠

Con base en la fórmula de kirpich se obtiene un caudal de 193.77m3 /s

3.4. ESTIMACIÓN DE LA SOCAVACIÓN DE UN PUENTE

Dado que en la zona de estudio el caudal de la quebrada HONDA es relativamente


bajo no se encontró ningún puente de luz significativa que ameritara llevar pilas por
este motivo se le hizo el estudio a un pontón localizado en el municipio de Tuta
(Boyacá).

 Calculo de la forma de socavación

Es necesario determinar la forma de socavación para poder determinar


profundidades locales en los estribos del pontón. Teniendo en cuenta el tipo de
partículas encontradas cercanas al pontón que para el caso se tomó como D50.

17
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

Posteriormente se calcula la velocidad crítica a la cual hay arrastre de partículas y


se compara con el cálculo de la velocidad media del cauce.

Dada esta información se determinó la forma de socavación como agua clara ya


que la velocidad media de la corriente es menor a la velocidad critica de la misma
además el cauce está formado por materiales muy gruesos y contiene pendientes
muy bajas además de un flujo del cauce muy bajo.

DETERMINACIÓN DE LA FORMA DE SOCAVACÓN

 Velocidad media de la corriente en el cauce principal

 Secciones transversales del cauce

Los datos necesarios para el cálculo de la socavación fueron obtenidos


directamente de la quebrada Honda.

FIGURA 12. Sección transversal 1

Fuente: Autores, 2018.

18
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

FIGURA 13. Sección transversal 2

Fuente: Autores, 2018.


 Coeficiente de rugosidad

El coeficiente de rugosidad se determinó analizando las condiciones físicas de los


taludes del cauce, como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 4. Coeficiente de rugosidad de Manning

Fuente: S.M. Woodward and C. J Posey "Hydraulics of steady flow in open


channels".

19
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

 Áreas y perímetros hidráulicos

Por medio del programa AutoCAD se determinaron las áreas y perímetros


correspondientes a la sección mojada de las secciones transversales trabajadas los
datos arrojados fueron los siguientes:

Tabla 5. Área y perímetro mojado sección transversal

Sección Transversal 1 Sección Transversal 2


Área mojada m2 Área mojada m2
0.476 0,570
Perímetro mojado m Perímetro mojado m
4,2755 4,3848
Fuente: Autores, 2018.

Tabla 6. Área y perímetro mojado promedio

Área mojada promedio m2


(0,476+ 0,570) / 2 = 0,523
Perímetro mojado m
(4,2755 + 4,3848) / 2 =4,3302
Fuente: Autores, 2018.

 Radio hidráulico

El radio hidráulico corresponde a la relación entre área hidráulica y el perímetro


mojado.
𝐴
𝑅=
𝑃
Donde:
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑃 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

-Radio hidráulico sección 1

0.476 𝑚2
𝑅1 =
4.2755 𝑚

20
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

𝑹𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟏 𝒎

-Radio hidráulico sección 2

0.570 𝑚2
𝑅1 =
4.3848 𝑚

𝑹𝟏 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟎 𝒎
-Radio hidráulico promedio

0.111 + 0.130
𝑅=
2

𝑹 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟎𝟓 𝒎
 Pendiente
Tabla 7. Pendiente

DISTANCIA H DISTANCIA V
(m) (m)
4 0,35
5,52 0,48
6,65 0,35
7,8 0,6
TOTAL 23,97 1,78

Fuente: Autores, 2018.

La pendiente corresponde a la diferencia de nivel que tienen de la superficie libre


de agua con las marcas de la avenida máxima con respecto a la distancia horizontal,
la cual se determina mediante la aplicación de esta fórmula:

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
𝑆=
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

1,78 𝑚
𝑆= ∗ 1000 = 7.2426%
23,97 𝑚

21
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

Para el cálculo de esta velocidad de utilizo la ecuación de Manning:

1 2⁄ 1
𝑉= 𝑅 3 ∗ 𝐼 ⁄2
𝑛
Donde:

𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙


𝑛 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜(𝑚)
𝐼 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑚/𝑚)

𝟏 𝟐 𝟏
𝑽= ∗ 𝟎. 𝟏𝟐𝟎𝟓𝟑 ∗ (𝟎. 𝟎𝟕𝟒𝟐𝟔)𝟐
𝟎. 𝟎𝟖𝟎

𝑽 = 𝟎. 𝟖𝟑𝟏 𝒎⁄𝒔

VELOCIDAD CRÍTICA PARA INICIO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS VC

Con la ayuda de la siguiente ecuación se determinó la velocidad crítica para inicio


de transporte de sedimentos Vc:

1⁄ 1⁄
𝑉𝑐 = 6,19ℎ 6𝐷 2
50

Donde:
𝑉𝑐 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑐𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜
𝐷50 𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜
ℎ = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝐷50 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑦𝑜 50% 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

Para determinar el diámetro de las partículas del lecho se tomaron 10 medidas de


diámetros diferentes como se muestra en la tabla 8 y de la cual el promedio va a ser
el utilizado para el D50.

22
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

Tabla 8. Diámetros

DIAMETRO
ROCA
(CM)
1 73,5
2 35,7
3 20,2
4 12,6
5 11,7
5 10,2
7 9,8
8 3,3
9 2,8
10 1,6
PROMEDIO 18,14
Fuente: Autores, 2018.

1⁄ 1⁄
𝑉𝑐 = 6,19 ∗ 0,81 6 ∗ 0,1814 2

𝑉𝑐 = 2.5454 𝑚⁄𝑠

Con los datos obtenidos se determinó que la forma de socavación es por agua clara
donde la velocidad critica es mayor a la velocidad media del cauce.

 Para agua clara 𝑉𝑐 > 𝑉

CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS

 MÉTODO DE FROEHLICH

-Socavación en agua clara

𝑑𝑠 𝐿 0.63 1.16 ℎ𝑒 0.43 −1.87


= 0.78𝐾𝑓 𝐾𝜃 ( ) 𝐹𝑟𝑒 ( ) 𝛿𝑔 +1
ℎ𝑒 ℎ𝑒 𝐷50

ds = profundidad de socavación [m]


he = profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en la zona de inundación
obstruida por el estribo aguas arriba del puente[m]

23
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

Kf = coeficiente que depende de la forma del estribo.


Kθ = coeficiente que depende del ángulo de ataque del flujo.
L = longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua
proyectada normalmente al flujo [m]
Fre = número de Froude en la sección de aproximación obstruida por el estribo
σ g = desviación estándar geométrica del material

Tabla 9. Coeficiente que depende de la forma del estribo

Fuente: Ingeniero José Rodrigo Alarcón, Información en el aula 2018.

Tabla 10. Área y perímetro mojado y seco sección transversal

Sección Transversal 1 Sección Transversal 2


Área mojada + seca m2 Área mojada + seca m2
2,0289 2,5174
Perímetro mojado + Perímetro mojado + seca
seca m m
6,2751 6,9714
Fuente: Autores, 2018.

Tabla 11. Área y perímetro mojado y seco promedio

Área mojada + seca promedio m2


(2,0289 + 2,5174) / 2 = 2,273
Perímetro mojado + seca m
6,2751 +6,9714) / 2 =6,623
Fuente: Autores, 2018.

 Radio hidráulico

El radio hidráulico corresponde a la relación entre área hidráulica y el perímetro


mojado.

24
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

𝐴
𝑅=
𝑃
Donde:
𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑃 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐴 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

 Radio hidráulico sección 1

2,0289 𝑚2
𝑅1 =
6,2751 𝑚

𝑹𝟏 = 𝟎, 𝟑𝟐𝟑 𝒎

 Radio hidráulico sección 2

2,5174 𝑚2
𝑅1 =
6,9714 𝑚

𝑹𝟏 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟏 𝒎
 Radio hidráulico promedio

0,323 + 0,361
𝑅=
2

𝑹 = 𝟎. 𝟑𝟒𝟐 𝒎

Gráfica 2. Ángulo de inclinación.

Fuente: Ingeniero José Rodrigo Alarcón, Información en el aula 2018.

25
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

𝑲𝜽 = 𝟎. 𝟔

𝐴𝑒⁄
ℎ𝑒 = 𝐿

ℎ𝑒 = 0.476⁄0.31

ℎ𝑒 = 1.54

1 2 1
𝑄𝑒 = ∗ 2,273 ∗ 342 ⁄3 ∗ 0,07426 ⁄2
0.060

𝑄𝑒 = 5,048

𝑉𝑒
𝐹𝑟𝑒 =
√𝑔ℎ𝑒

2,220
𝐹𝑟𝑒 =
√9.81 ∗ 1,54

𝐹𝑟𝑒 = 0,571

5,048
𝑉𝑒 =
2,273

𝑉𝑒 = 2,220

Ve = velocidad del flujo obstruido por el estribo y los accesos al puente en la sección
de aguas arriba [m/s]
Qe = caudal obstruido por los estribos o los accesos medido aguas arriba del puente
[m3/s]
Ae = área del flujo de la sección de aguas arriba obstruida por los estribos [m 2]

𝑑𝑠 𝐿 0.63 1.16 ℎ𝑒 0.43 −1.87


= 0.78𝐾𝑓 𝐾𝜃 ( ) 𝐹𝑟𝑒 ( ) 𝛿𝑔 +1
ℎ𝑒 ℎ𝑒 𝐷50
0.43
𝑑𝑠 0,31 0.63 1.16 1,54
= 0.78 ∗ 0,82 ∗ 0,6 ( ) 0,571 ( ) 21.88−1.87 + 1
ℎ𝑒 1,54 18,14

26
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

𝑑𝑠
=1
ℎ𝑒
𝑑𝑠 = 1,54 ∗ 1

𝑑𝑠 = 1,54 𝑚

La socavación en los estribos es 1,54 metros

 Método HIRE

𝑘𝑓
𝑑𝑠 = 4 ℎ ( ) 𝐾𝜃 𝐹𝑟0.33
0.55

ds = profundidad de socavación[m]
h= profundidad media del flujo al pie del estribo en la sobre banca o en el cauce
principal, considerando la sección transversal inmediatamente aguas arriba del
puente. [M]
Fr = número de Froude basado en la velocidad y profundidad al pie y justo aguas
arriba del estribo.
Kf = coeficiente de corrección por la forma del estribo.
K θ = coeficiente de corrección por el ángulo de ataque del flujo

0,82
𝑑𝑠 = 4 ∗ 0,31 ( ) ∗ 0,6 ∗ 0,5710.33
0.55

𝒅𝒔 = 𝟎, 𝟗𝟐𝟐

27
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

 ÁNGULO DE ATAQUE

CAUSE
α
PUENTE

4.3 4.973

α
2.5

𝑠𝑒𝑛 90 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑠𝑒𝑛 = =
4,973 4.3 𝑚

𝑠𝑒𝑛𝛼 = 0.864

𝑠𝑒𝑛𝛼 = 59° 50¨ 41,48"

3.5. ¿COMO PREVENIR LA SOCAVACIÓN?

En campo logramos observar como la perpendicularidad del cauce con respecto al


eje del puente es un factor muy importante ya que esto afecta en menor cantidad la
socavación, en el pontón estudiado no se evidencia una socavación significativa
debido a la baja pendiente y caudal que este contiene, sin embargo, el ángulo de
ataque ha provocado socavación en la aleta del estribo donde directamente golpea
el flujo del agua y en el momento de las avenidas máximas puede debilitar la

28
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

estructura. Se recomendaría dar un esfuerzo en concreto a esta aleta con el


propósito de prolongar la vida útil del pontón.

Otra recomendación consiste en hacer mantenimiento en cuanto a limpieza del


cauce dado, se observa material vegetal tales como árboles y troncos caídos.
Dentro del cauce es posible producir daños en la estructura.

FIGURA 14. Rocas en la cuenca

Fuente: Autores, 2018.

FIGURA 15. Toma de medidas

Fuente: Autores, 2018.

29
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

FIGURA 16. Toma de medidas

Fuente: Autores, 2018.


FIGURA 17. Cauce principal

Fuente: Autores, 2018.


FIGURA 18. Cauce principal

Fuente: Autores, 2018.

30
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

FIGURA 19. Cauce principal

Fuente: Autores, 2018.


FIGURA 20. Toma de medidas

Fuente: Autores, 2018.


FIGURA 21. Toma de medidas

Fuente: Autores, 2018.

31
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

FIGURA 22. Toma de medidas

Fuente: Autores, 2018.


FIGURA 23. Puente Cauce principal

Fuente: Autores, 2018.

32
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

FIGURA 24. Puente Cauce principal

Fuente: Autores, 2018.


FIGURA 25. Toma de medidas

Fuente: Autores, 2018.

33
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

FIGURA 26. Toma de medidas

Fuente: Autores, 2018.


FIGURA 27. Cauce principal

Fuente: Autores, 2018.


FIGURA 28. Cauce principal

Fuente: Autores, 2018.

34
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Se obtiene que para un periodo de retorno de 10 años con un tiempo de duración


igual al tiempo de concentración de 20min un caudal máximo de 193 m^3/s, esto
se debe al gran área que se maneja de esta microcuenca que es de 2683
hectáreas, que es bastante terreno, por esto mismo se cree que el error puede
ser mayor debido a falta de información en cuanto al uso exacto de la tierra en
dicha zona para establecer más parámetros y mejorar este dato de caudal, este
caudal es el resultado por el método racional y abarca toda la cuenca.

 Para la sección rectangular que se tomó al final de la cuenca se obtuvo un caudal


máximo de 586.54m^3/s, a pesar de este solo tener en cuenta algunos
elementos de la cuenca su diferencia con el anterior es algo grande, esto se
debe a la toma de datos y como se asumen estos.

 Al calcular los resultados de socavación local en estribos por los métodos


(MÉTODO HIRE y MÉTODO DE FROEHLICH), se obtuvo una diferencia de(
0.618 m como resultado de los dos métodos ) , esto se debe a que las formulas
presentadas no contienen las mismas o todas las variables de la otra.

 El ángulo de ataque obtenido como resultados final (59° 50¨ 41,48), evidencia
un mayor efecto de socavación en una aleta del estribo izquierdo en dirección
de entrada del cauce dado que el agua choca directamente sobre esta, en casi
toda su totalidad

 Factores como la pendiente y el caudal juegan un papel fundamental en cuanto


al valor de socavación local en estribos, siendo directamente proporcionales, es
decir, a menor pendiente y menor caudal se presenta un menor índice de
socavación. Es por esto que el tipo de material del cauce influye en el indicie de
socavación, para este caso al tener material rocoso de diferentes diámetros la
socavación es menor.

35
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

5. CONCLUSIONES

 La sección seleccionada para el caso en concreto es de 5.55m de largo y


2.45m de alto, con esta sección tenemos una capacidad hidráulica en metros
cúbicos de 586, que es superior a la calculada para el periodo de retorno
dado y el análisis de la zona, este fue de 193.77 metros cúbicos que en dado
caso podrán ser canalizados con facilidad por la cuenca.

 Se logró estimar la socavación local en estribos por los (MÉTODO HIRE y


MÉTODO DE FROEHLICH), donde se obtuvo un mayor resultado en el
método de froehlich

 En la vida profesional se presentarán situaciones en las que el criterio


ingenieril juega un papel fundamental para la toma de decisiones en cuanto
a la mitigación de la socavación local en estribos y por medio de este taller
se logró tener una idea de en qué consiste

 Al calcular los resultados de socavación local en estribos por los métodos


(MÉTODO HIRE y MÉTODO DE FROEHLICH), se obtuvo una diferencia de
(0.618 m como resultado de los dos métodos) , esto se debe a que las
formulas presentadas no contienen las mismas o todas las variables de la
otra.

 El ángulo de ataque obtenido como resultados final (59° 50¨ 41,48),


evidencia un mayor efecto de socavación en una aleta del estribo izquierdo
en dirección de entrada del cauce dado que el agua choca directamente
sobre esta, en casi toda su totalidad

 Factores como la pendiente y el caudal juegan un papel fundamental en


cuanto al valor de socavación local en estribos, siendo directamente

36
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

proporcionales, es decir, a menor pendiente y menor caudal se presenta un


menor índice de socavación.

37
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
HIDROLOGÍA Y DRENAJE VIAL

6. BIBLIOGRAFÍA

 Formatos suministrados por el LABORATORIO DE GEOMÁTICA.


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería.
Escuela de Transporte y Vías. Curso de Hidrología y drenaje vial. Tunja I
semestre de 2018.
 BOLINAGA, Juan. Proyectos de Ingeniería Hidráulica. Caracas: Fundación
Empresas Polar. 1999. 977 pág.
 CHOW, Ven Te, MAIDMENT, David y MAYS, Larry. Hidrología Aplicada.
Bogotá, McGraw Hill, 1993. 583 pág.
 CHOW, Ven Te. Hidráulica de Canales Abiertos. Bogotá, McGraw Hill, 1987.
667 pág.

38

You might also like