You are on page 1of 15

Conducciones Lineales sin Presión

TEMA 2
HORMIGONES

El hormigón es un conglomerante pétreo, constituido por cemento, áridos y


agua, que gracias a un proceso de fraguado y endurecimiento, resiste bien a los
esfuerzos de compresión (y si lleva armaduras metálicas, también a los de tracción y
flexión.)
Para la producción de obras de hormigón armado tenemos que referirnos a la
Instrucción de Hormigón Estructural EHE- 98, en la cual se regula la forma en que
deben construirse las estructuras de hormigón en masa, armado y pretensado, así como
las prescripciones que deben cumplir los materiales empleados en ellas.
Los diferentes tipos de hormigones con los que nos podemos encontrar a la hora
de ejecutar una obra son:
 Hormigón en masa,
 Hormigón armado,
 Hormigones especiales
Hormigón en masa: Se emplea principalmente en elementos que trabajan a
compresión, como son, cimentaciones (zanjas y pozos), muros, soleras y firmes.
También se incluyen como hormigones en masa u hormigones ligeramente armados,
aquellos que incluyen una malla electrosoldada, colocada en la parte inferior de las
zanjas y pozos de cimentación o en la parte superior de las soleras y cuya misión es la
de repartir las cargas.
Hormigón armado: Cuando en el interior de una pieza de hormigón en masa se
disponen armaduras o varillas de acero, estaremos hablando de hormigón armado. Estas
armaduras resistirán los esfuerzos de tracción. Se utilizan para ejecutar elementos de
cimentación, muros y estructuras.

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

Hormigones especiales: Son aquellos que sus características y componentes


varían de los anteriores. Presentan un uso y aplicación particular.
Dentro del grupo de los hormigones especiales tenemos los hormigones:
 Ligeros,
 Pesados
 Refractarios.
 Pretensados
Hormigones Ligeros:
Los hormigones ligeros se emplean cuando se quiere conseguir un buen poder
aislante, así como una reducción de peso, como su nombre indica ya, con respecto a un
hormigón normal. Estos hormigones se consiguen con tres procedimientos distintos. El
primero de ellos consiste en utilizar áridos ligeros en su fabricación, como pueden ser
arcillas expandidas, vermiculita, cascotes de ladrillo, áridos orgánicos, perlita. Este tipo
de hormigones se aplica principalmente como aislamiento térmico en cubiertas, placas
para techos y bloques para la ejecución de muros. El segundo procedimiento para
obtener hormigones ligeros consiste en utilizar en su fabricación materiales que
producen una gran cantidad de burbujas. Se comercializan en forma de placas que se
utilizan en cubiertas y forjados o en forma de bloques para muros resistentes y de
distribución. El tercer procedimiento consiste en eliminar los finos de los componentes
habituales, creando una mayor porosidad en el hormigón así realizado. Se emplean en la
fabricación de bloques de hormigón prefabricados y para bovedillas.
Hormigones pesados:
Son aquellos cuya densidad es superior a 2.8Kg /dm 3 frente a los hormigones
normales, cuya densidad esta entre 2.3 y 2.4Kg /dm3. Este tipo de hormigones se emplea
en las protecciones nucleares, ya que actúa como un aislante de la energía radioactiva.
En su fabricación se emplean áridos metálicos, como puede ser el hierro.
Hormigones refractarios:
Para la fabricación de hormigones refractarios, se emplea cemento aluminoso en
vez del cemento Pórtland que se utiliza para los hormigones normales, así como áridos
procedentes de la trituración de desechos o demoliciones de ladrillos refractarios,
escorias de alto horno, caolín, bauxita, etc. con lo que se consigue un mejor
comportamiento frente a las altas temperaturas.
Hormigón pretensado:
Se emplea para fabricar piezas de hormigón con un cable o armadura alojada en
su interior, el cual se somete a unas tensiones que hacen que ya no sea necesario el
armado en obra, porque el conjunto trabaja únicamente a compresión.
TIPIFICACION DE HORMIGONES
Los hormigones se tipificarán de acuerdo con el siguiente
formato:
T - R / C / TM / A
Donde:
T Indicativo que será HM en el caso de hormigón en masa, HA en
el caso de hormigón armado y HP en el caso de hormigón
pretensado.
R Resistencia característica a compresión, en N/mm2.
C Letra inicial del tipo de consistencia según su asiento en cono
de Abrams.
TM Tamaño máximo del árido en milímetros.
A Designación del ambiente.

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

RESISTENCIA CARACTERISTICA A COMPRESION


Se recomienda utilizar la siguiente serie:
20 25 30 35 40 45 50 55 60 70 80 90 100
En la cual las cifras indican, la resistencia característica a
compresión del hormigón a 28 días, expresada en N/mm 2. La
resistencia característica a compresión a 28 días no será inferior a 20
N/mm2 en hormigones en masa, ni a 25 N/mm2 en hormigones
armados o pretensados.
INDICE DE CONSISTENCIA
El índice de consistencia mediante el asiento del hormigón en
cono de Abrams, se tipifica según:
El límite superior
del asiento establecido
para la consistencia
fluida (15cm) podrá
sobrepasarse si en la
fabricación del hormigón
se emplean aditivos
superfluidificantes.

TAMAÑO MAXIMO DEL


ARIDO
Se denomina tamaño máximo (D) de un árido la mínima
abertura del tamiz UNE-EN 933-2:96 por el que pase más del 90% en
peso, cuando además pase el total por el tamiz de abertura doble.
DESIGNACION DEL AMBIENTE
El hormigón que se prescriba deberá ser tal que, además de la
resistencia mecánica asegure el cumplimiento de los requisitos de
durabilidad (contenido mínimo de cemento y relación agua / cemento
máxima) correspondientes al ambiente del elemento estructural.
Así, por ejemplo, un "Hormigón para armar de 25N/mm2de resistencia a
compresión, consistencia Plástica, tamaño máximo del árido 18mm y ambiente interior
sometido a humedad relativa alta o condensaciones" debe especificarse como:
HA-25/P/18/Ila.
Debe entenderse que si se pide por propiedades el suministrador garantiza la
resistencia y las limitaciones derivadas del tipo de ambiente (contenido de cemento y
relación agua/cemento) pero establece la dosificación a su voluntad, en cambio, si se
pide por dosificación el suministrador no se hace responsable de la resistencia obtenida
En este caso, desaconsejado por la Instrucción con carácter general, puede
producirse una gran dispersión en la calidad y deben extremarse las precauciones
respecto a la dosificación, fabricación y control. Obviamente, en este caso, la
designación del hormigón debería ser por dosificación. La dosificación del cemento
debe serlo por peso.
La Instrucción EHE-98 (Art.69.3) prevé para este tipo de hormigón una cierta
documentación (relación de proveedores, descripción de equipos empleados, referencia
al documento de calibrado de la balanza de dosificación del cemento) y exige que las
personas encargadas de la fabricación posean suficiente experiencia. Debe tenerse en

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

cuenta que, en este caso, la Dirección de Obra es responsable no solo de la calidad del
hormigón fabricado sino, además, de la de los componentes del hormigón.
La adherencia hormigón-acero es el fenómeno básico sobre el que descansa el
funcionamiento del hormigón armado como material estructural…
De las investigaciones efectuadas, al respecto, se deducen las siguientes
conclusiones de interés:
1. A igualdad de resistencia de los conglomerados, la adherencia acero-hormigón
es del orden del doble que la de acero-mortero.
2. La cantidad óptima de arena desde el punto de vista de la adherencia se coloca
entre el 20 y el 30 por 100 del volumen total de áridos. Un exceso de arena
provoca una fuerte caída de la adherencia.
3. La calidad del cemento también influye en la adherencia, habiéndose observado
los mejores resultados con cementos Pórtland. Con cementos de escoria o
puzolánicos, la adherencia puede disminuir de un 25 a un 75%.
Con independencia de lo anterior, para que la adherencia entre las armaduras y el
hormigón sea efectiva no conviene emplear hormigones poco resistentes con aceros de
límite elástico elevado.
Artículo 31º Armaduras pasivas
31.1 Generalidades.- Las armaduras pasivas para el hormigón serán de acero y
estarán constituidas por:
- Barras corrugadas.
- Mallas electrosoldadas.
- Armaduras básicas electrosoldadas en celosía.
Los diámetros nominales de las barras corrugadas se ajustarán a la serie
siguiente: 6 - 8 - 10 - 12 - 14 - 16 - 20 - 25 - 32 y 40mm. Los diámetros nominales de
los alambres corrugados empleados en las mallas electrosoldadas se ajustarán a la serie
siguiente: 5 - 5,5 - 6 - 6,5 - 7 - 7,5 - 8 - 8,5 - 9 - 9,5 - 10 - 10,5 - 11 - 11,5 - 12 y 14mm.
Para el reparto y control de la fisuración superficial podrán utilizarse, además de las
mallas formadas por los diámetros anteriores, mallas electrosoldadas formadas por
alambres corrugados de diámetro 4 ó 4,5mm. Estas mallas no pueden tenerse en cuenta
a los efectos de comprobación de Estados Límite Últimos. Los diámetros nominales de
los alambres, lisos o corrugados, empleados en las armaduras básicas electrosoldadas en
celosía se ajustarán a la serie siguiente: 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 y 12mm. Exclusivamente,
en el caso de forjados unidireccionales de hormigón donde se utilicen armaduras básicas
electrosoldadas en celosía, podrán emplearse, en los elementos transversales de
conexión de la celosía, además de los alambres de los diámetros antes indicados, los de
4 y 4,5mm. Las barras y alambres no presentarán defectos superficiales, grietas ni
sopladuras. La sección equivalente no será inferior al 95,5% de su sección nominal. A
los efectos de esta Instrucción, se considerará como límite elástico del acero, f y, el valor
de la tensión que produce una deformación remanente del 0,2%. Se permite la
utilización de alambres corrugados como componentes de mallas electrosoldadas y de
armaduras básicas electrosoldadas en celosía (en este último caso, pueden también
utilizarse los alambres lisos como elementos de conexión). En el caso específico de
forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado se estará a lo dispuesto en
la vigente Instrucción relativa a los mismos. Se prohíbe expresamente toda otra
utilización, diferente de las anteriores, de los alambres, lisos o corrugados, como
armaduras pasivas (tanto longitudinales como transversales).
31.2 Barras corrugadas.- Barras corrugadas, a los efectos de esta Instrucción,
son las que cumplen los requisitos técnicos establecidos en la UNE 36068:94, y entre
ellos:

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

- Presentan, en el ensayo de adherencia por flexión descrito en UNE 36740:98


"Determinación de la adherencia de las barras y alambres de acero para hormigón
armado. Ensayo de la viga", una tensión media de adherencia bm y una tensión de
rotura de adherencia bu que cumplen simultáneamente las dos condiciones siguientes:
- Diámetros inferiores a 8mm:
bm  6,88
bu  11,22
- Diámetros de 8mm a 32mm, ambos inclusive:
bm  7,84 - 0,12
bu  12,74 - 0,19
- Diámetros superiores a 32mm:
bm  4,00
bu  6,66
donde bm y bu se expresan en N/mm2 y en mm.
Las características de adherencia serán objeto de certificación específica por
algún organismo de entre los autorizados en el Artículo 1º de la Instrucción EHE para
otorgar el CC-EHE. En el certificado se consignarán obligatoriamente los límites
admisibles de variación de las características geométricas de los resaltos. A efectos de
control será suficiente comprobar que el acero posee el certificado específico de
adherencia y realizar una verificación geométrica para comprobar que los resaltos o
corrugas de las barras (una vez enderezadas, si fuera preciso) están dentro de los límites
que figuran en dicho certificado.
- Las características mecánicas mínimas garantizadas por el fabricante, de acuerdo con
las prescripciones de la tabla 31.2.a.
- Ausencia de grietas después del ensayo de doblado-desdoblado (Apartado 10.3 de la
UNE 36068:94) sobre los mandriles que correspondan según la tabla 31.2.b.
Tabla 31.2.a.- Características mecánicas mínimas garantizadas de las barras corrugadas
Alargamiento de
Límite elástico fy Carga unitaria de Relación fs/fy
rotura en % sobre
en N/mm2 no rotura fs en N/mm2 en ensayo no
Designación Clase de acero base de 5
menor que no menor que diámetros no menor que
(1) (1) menor que (2)

B 400 S Soldable 400 440 14 1,05

B 500 S Soldable 500 550 12 1,05

 Tipos según su función:


Según la función que desempeñan las barras dentro de la masa de hormigón,
reciben el nombre de:
Armadura principal: Es la que se calcula para resistir los esfuerzos de
tracción.
Armadura de montaje: No tiene ninguna función resistente, se coloca
para facilitar el montaje del armado de la pieza.

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

Estribos o cercos: Son armaduras transversales que rodean o abrazan al


resto de armaduras. Tienen como misión absorber los esfuerzos cortantes en las
vigas y en los pilares disminuyen el efecto de pandeo de las armaduras
principales.
Para que se mantenga la distancia prevista entre la armadura y el
encofrado, las barras longitudinales situadas cerca del fondo se colocan sobre
calzos o separadores de hormigón u otros materiales. Esta distancia o
recubrimiento mínimo viene dado según la clase de exposición de las armaduras,
Designación del acero
Las armaduras que se utilizan en hormigones armados podrán ser barras
corrugadas o mallas electrosoldadas:
 Barras corrugadas
Las barras corrugadas se designan así:
B-400 S, barras corrugadas de limite elástico 400 N/mm2 soldables.
B- 500 S, barras corrugadas de limite elástico 500 N/mm2 soldables.
B-400SD, barras corrugadas de limite elástico 400 N/mm 2 soldables y
dúctiles
B-500SD, barras corrugadas de limite elástico 500 N/mm 2 soldables y
dúctiles
(Los dos últimos tipos tienen una característica especial de ductilidad que las hace ser idóneas
para estructuras en zonas sísmicas)
Para la identificación de las barras de acero tendremos que mirar y leer:

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

· Mallas electrosoldadas
Las mallas electrosoldadas se emplean mayoritariamente para la ejecución de
forjados, como armadura de reparto situada en su capa de compresión, así como para
soleras u otro tipo de láminas de hormigón.
La designación de las mallas es:
· ME s x st B ø d - dt
donde:

La longitud estándar de la malla es de 6’00 x 2’20 m


Para la puesta en obra del hormigón en elementos estructurales será necesario el
empleo de encofrados, moldes y cimbras.
Encofrado: Es una construcción auxiliar realizada in situ, cuya función es la de
dar la forma definitiva a los diferentes elementos construidos con hormigón.
Molde: Es un encofrado, elaborado en taller y después trasladado y montado en
obra.
Cimbra: Constituye la parte sustentante o apeo del encofrado o molde. También
se denomina así al encofrado de directriz curva.
En el encofrado, al ser una construcción auxiliar, habrá que tener en cuenta la
facilidad de desmontaje, que en este caso se denomina desencofrado, así como la
posibilidad de su reutilización. En algunas ocasiones especiales, el encofrado tiene que

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

permanecer definitivamente incorporado a la obra que se construye, en este caso el


encofrado se denomina encofrado perdido.
Los materiales que más se emplean en la construcción de encofrados y moldes
son la madera, la chapa de acero y el PVC. La madera tiene la ventaja de su fácil
montaje y desmontaje, adaptándose muy bien a cualquier forma, pero tiene el
inconveniente de su gran desperdicio.
MONTAJE DE ENCOFRADOS, MOLDES Y CIMBRAS
Las cimbras, encofrados y moldes, así como las uniones de los diferentes
elementos, tendrán una
resistencia y rigidez suficiente
para resistir, sin asentamientos
ni deformaciones, las acciones
que pudieran producirse como
consecuencia del proceso de
hormigonado y método de
compactación utilizado.
Los encofrados serán
suficientemente estancos para
impedir perdidas de lechada y
estarán limpios en el momento
del hormigonado. Los de
madera se humedecerán para
evitar que absorban el agua
contenida en el hormigón.
Si se utilizan productos
de desencofrado, estos no deberán dejar señales en los paramentos de hormigón y no
deberán impedir la posterior aplicación del revestimiento ni la posible construcción de
juntas de hormigonado, evitándose el uso del gasóleo, grasa o productos similares como
desencofrante.

Proceso puesta en obra


Preparación de las armaduras.
La preparación de las armaduras para el hormigón armado, comprende las
siguientes fases:
1. Cortado de las barras:
Normalmente se realiza con cizallas manuales o mecánicas. Para el cortado de
las barras deberán de tenerse en cuenta dos tipos de longitudes, que van regidas por sus
respectivos artículos de la EHE: longitudes de anclaje 66.5 longitudes de empalme de
barras 66.6
66.5 Anclaje de las armaduras pasivas
66.5.1 Generalidades.- Las longitudes básicas de anclaje (lb) definidas en
66.5.2, dependen, entre otros factores, de las propiedades de adherencia de las barras y
de la posición que éstas ocupan en la pieza de hormigón. Atendiendo a la posición que
ocupa la barra en la pieza, se distinguen los siguientes casos:
a) Posición I, de adherencia buena, para las armaduras que durante el
hormigonado forman con la horizontal un ángulo comprendido entre 45º y 90º o que en
el caso de formar un ángulo inferior a 45º, están situadas en la mitad inferior de la
sección o a una distancia igual o mayor a 30cm de la cara superior de una capa de
hormigonado.

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

b) Posición II, de adherencia deficiente, para las armaduras que, durante el


hormigonado, no se encuentran en ninguno de los casos anteriores.
En el caso de que puedan existir efectos dinámicos, las longitudes de anclaje
indicadas en 66.5.2 se aumentarán en 10 .

La longitud neta de anclaje definida en 66.5.2 y 66.5.4 no podrá adoptar valores


inferiores al mayor de los tres siguientes:
a) 10 ;
b) 15cm;
c) la tercera parte de la longitud básica de anclaje para barras traccionadas y los dos
tercios de dicha longitud para barras comprimidas.
Los anclajes extremos de las barras podrán hacerse por los procedimientos
normalizados indicados en la figura 66.5.1, o por cualquier otro procedimiento
mecánico garantizado mediante ensayos, que sea capaz de asegurar la transmisión de
esfuerzos al hormigón sin peligro para éste.
A efectos de anclaje de las barras en tracción para tener en cuenta el efecto de la
fisuración oblicua debida al esfuerzo cortante, se supondrá la envolvente de momentos
flectores trasladada paralelamente al eje de la pieza, en una magnitud igual a Sd y en el
sentido más desfavorable, según lo indicado en 44.2.3.4.2. Deberá continuarse hasta los
apoyos al menos un tercio de la armadura necesaria para resistir el máximo momento
positivo, en el caso de apoyos extremos de vigas; y al menos un cuarto en los
intermedios. Esta armadura se prolongará a partir del eje del apoyo en una magnitud
igual a la correspondiente longitud neta de anclaje.
66.5.3 Reglas especiales para el caso de grupos de barras.- Siempre que sea
posible, los anclajes de las barras de un grupo se harán por prolongación recta. Cuando
todas las barras del grupo dejan de ser necesarias en la misma sección, la longitud de
anclaje de las barras será como mínimo:
1,3 lb para grupos de 2 barras
1,4 lb para grupos de 3 barras
1,6 lb para grupos de 4 barras

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

siendo lb la longitud de anclaje correspondiente a una barra aislada


Cuando las barras del grupo dejan de ser necesarias en secciones diferentes, a
cada barra se le dará la longitud de anclaje que le corresponda según el siguiente
criterio:
1,2 lb si va acompañada de 1 barra en la sección en que deja de ser necesaria;
1,3 lb si va acompañada de 2 barras en la sección en que deja de ser necesaria;
1,4 lb si va acompañada de 3 barras en la sección en que deja de ser necesaria;
teniendo en cuenta que, en ningún caso los extremos finales de las barras pueden distar
entre si menos de la longitud lb

Doblado de las barras:


Se realizará según planos de despiece de armaduras, con unas máquinas
especiales llamadas dobladoras manuales o mecánicas. El doblado de las barras se
realizará según lo dispuesto en el artículo 66.3 de la EHE.
Montaje y colocación de armaduras:
Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones de proyecto, sujetas entre ellas y
al encofrado de manera que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y
la compactación del hormigón, a fin de evitar grietas.
Recomendaciones de puesta en obra
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de pintura, grasa o cualquier otra
sustancia nociva que pueda afectar negativamente al acero, al hormigón o a la
adherencia entre ambos. Es importante tener en cuenta que debe evitarse el empleo
simultáneo de aceros con diferente limite elástico. No obstante cuando no exista peligro
de confusión, podrán utilizarse en un mismo elemento dos tipos de acero diferentes, uno
para la armadura principal y otro para los estribos.
Los cercos o estribos se sujetarán a las barras principales mediante atado o algún
otro procedimiento adecuado,
prohibiéndose expresamente la fijación
mediante puntos de soldadura.
Se tendrá en cuenta lo dispuesto
en el artículo 66.4 de la EHE, en
cuanto a la distancia libre entre dos
barras o grupo de barras.
Preparación del hormigón:
El hormigón puede fabricarse
en obra o en una planta de hormigón y
posteriormente ser transportado a la
obra. Hoy en día y cada vez más, se
tiende a utilizar el hormigón preparado
en una central de hormigón y

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

transportado a obra en camiones- hormigoneras. Solo para pequeñas obras se fabrica el


hormigón a pie de obra, el amasado de este hormigón puede realizarse a mano o a
máquina mediante el empleo de hormigoneras.
1. Transporte del hormigón:
Para el transporte del hormigón pueden utilizarse carretillas, canalones, cintas
transportadoras, bombas o camiones, dependiendo de la distancia a recorrer hasta el
punto de su puesta en obra. El transporte debe realizarse entre el final del amasado y
antes de iniciarse el proceso de fraguado. Este tiempo es de aproximadamente una hora
y media.
2. Puesta en obra:
El procedimiento que se emplee en la colocación del hormigón, debe evitar que
se produzca la segregación del mismo y la formación de coqueras.
 Se debe colocar en capas horizontales de altura variable, pero que no deben
pasar de 60 cm. y cuando la inferior esté todavía blanda.
 La dirección de caída debe ser horizontal y la altura de vertido inferior a 2 m.
Cuanto más fluido sea el hormigón, más fácilmente se coloca en obra, pero no
debe facilitarse la puesta en obra del hormigón a base de añadir agua, porque esto
debilita su resistencia mecánica. Se tendrá en cuenta lo dispuesto en la EHE en sus
artículos 70.1, y 70.2, referente a la colocación y compactación del hormigón. Cada
capa de hormigón que se vierte tiene que compactarse para evitar que queden coqueras.
Los medios de compactación normalmente empleados en hormigones son:
Picado: Se realiza mediante una barra metálica de 16mm de diámetro con
terminación redondeada, que se introduce en la masa del hormigón repetidas veces. Es
muy recomendable para compactar zonas muy armadas, como nudos de vigas. Se utiliza
en obras de poca importancia para hormigones de consistencia blanda y fluida.
Apisonado: Se realiza mediante el golpeteo repetidas veces, con un pisón en
tongadas de poco espesor. Es adecuado para elementos de poco espesor y gran
superficie, con hormigones de consistencia plástica y blanda.
Vibrado: Es el procedimiento más eficaz para la compactación del hormigón, ya
que estos aparatos permiten el uso de hormigones con menos agua. El contenido de aire
en un hormigón después del vibrado se reduce en un 2-3%. La vibración produce la
fluidificación del hormigón y consigue que el hormigón se apriete, aumentando la
compacidad.
Existen varios tipos de vibradores,
 Los internos, que llevan un elemento vibrante llamado aguja, la cual se
dispone verticalmente en la masa del hormigón,
 Los de superficie, los cuales disponen de una bandeja a la que esta sujeto el
vibrador, la cual se mueve por la superficie del hormigón
 Los vibradores externos, llamados así cuando el vibrador no se pone en
contacto directo con el hormigón y la vibración se transmite a éste por medio
del molde o encofrado.
Juntas de hormigonado:
En la práctica es imposible que el hormigonado pueda realizarse de manera
continua, por lo que son muchas las juntas de trabajo que hay que dejar, para continuar
con el hormigonado al día siguiente o días más tarde.
Hay que tener precaución con las juntas de hormigonado: Las juntas deben
situarse alejadas de las zonas donde la armadura este sometida a fuertes tracciones, en
general se situarán en la dirección lo más normal posible a las tensiones de compresión.
Conviene dejar la superficie de la junta lo más rugosa posible, para que la adherencia
con el siguiente hormigonado sea mejor. Antes de hormigonar de nuevo debe lavarse y

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

cepillarse con cepillo de alambre o chorro de arena, para dejar los áridos al descubierto
y extender una capa de mortero.
4. Curado del hormigón:
Se denomina así, al proceso cuyo objeto es impedir la pérdida de humedad
necesaria durante el periodo inicial de fraguado y endurecimiento.
El proceso de curado es muy importante por su influencia en la resistencia del
hormigón resultante. La técnica habitual de curado es por humedad, se realiza
mediante el regado de la superficie durante una serie de días, este número de días viene
determinado por unas tablas recogidas en el artº 74 de la EHE. Este regado no debe
iniciarse hasta que no haya fraguado el hormigón pues sino se lava y se lleva la lechada.
El curado del hormigón también puede realizarse por vapor normal o a presión,
este procedimiento es más perfecto que el anterior, ya que acelera el endurecimiento del
hormigón, obteniéndose a los tres días resistencias que se obtienen a los 28 días con un
proceso normal.
5. Desencofrado:
El desencofrado se realizará sin producir sacudidas ni golpes al elemento
hormigonado y cumpliendo los plazos correspondientes para el desencofrado de cada
elemento, los cuales vienen especificados en el artículo 75 de la EHE.
Si durante el desencofrado se desprendiese parte del hormigón o quedasen las
armaduras al descubierto, se procederá a la reparación del mismo, mediante productos
específicos para este fin.

R E S U ME N
El hormigón es un conglomerante pétreo, constituido por cemento, áridos y
agua, que gracias a un proceso de fraguado y endurecimiento, resiste bien a los
esfuerzos de compresión.
Los diferentes tipos de hormigones con los que nos podemos encontrar a la hora
de ejecutar una obra son:
 Hormigón en masa: Se emplea principalmente en elementos que trabajan a
compresión.
 Hormigón armado: Cuando en el interior de una pieza de hormigón en masa se
disponen armaduras o varillas de acero.
 Hormigones especiales: Son aquellos que sus características y componentes
varían de los anteriores.
 Ligeros,
 Pesados
 Refractarios.
 Pretensados
Los hormigones se tipificarán de acuerdo con el siguiente
formato:
T - R / C / TM / A

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

Donde:
T Indicativo que será HM en el caso de hormigón en masa, HA en
el caso de hormigón armado y HP en el caso de hormigón pretensado.
R Resistencia característica a compresión, en N/mm2.
C Letra inicial del tipo de consistencia según su asiento en cono
de Abrams.
TM Tamaño máximo del árido en milímetros.
A Designación del ambiente.
RESISTENCIA CARACTERISTICA A COMPRESION
Se recomienda utilizar la siguiente serie:
20 25 30 35 40 45 50 55 60 70 80 90 100
En la cual las cifras indican, la resistencia característica a compresión
del hormigón a 28 días, expresada en N/mm2.
La adherencia hormigón-acero es el fenómeno básico sobre el que descansa el
funcionamiento del hormigón armado como material estructural…
Las armaduras para el hormigón serán de acero y estarán constituidas por:
- Barras corrugadas.
- Mallas electrosoldadas.
- Armaduras básicas electrosoldadas en celosía
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de pintura, grasa o cualquier otra
sustancia nociva que pueda afectar negativamente al acero, al hormigón o a la
adherencia entre ambos.
El hormigón puede fabricarse en obra o en una planta de hormigón y
posteriormente ser transportado a la obra. Para el transporte del hormigón pueden
utilizarse carretillas, canalones, cintas transportadoras, bombas o camiones,
dependiendo de la distancia a recorrer hasta el punto de su puesta en obra. El transporte
debe realizarse entre el final del amasado y antes de iniciarse el proceso de fraguado.
Este tiempo es de aproximadamente una hora y media.
El procedimiento que se emplee en la colocación del hormigón, debe evitar que
se produzca la segregación del mismo y la formación de coqueras.
 Se debe colocar en capas horizontales de altura variable, pero que no deben
pasar de 60 cm. y cuando la inferior esté todavía blanda.
 La dirección de caída debe ser horizontal y la altura de vertido inferior a 2 m.
Los medios de compactación normalmente empleados en hormigones son:
 Picado,
 Apisonado y
 Vibrado
Existen varios tipos de vibradores,
 Los internos,
 Los de superficie y
 Los vibradores externos.
Se denomina curado del hormigón al proceso cuyo objeto es impedir la
pérdida de humedad necesaria durante el periodo inicial de fraguado y endurecimiento.
La técnica habitual de curado es por humedad, se realiza mediante el regado de la
superficie durante una serie de días, este número de días viene determinado por unas
tablas recogidas en el artº 74 de la instrucción EHE.
El desencofrado se realizará sin producir sacudidas ni golpes al elemento
hormigonado y cumpliendo los plazos correspondientes para el desencofrado de cada
elemento, los cuales vienen especificados en el artículo 75 de la instrucción EHE.

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

CUE STI O NAR I O


1. ¿Cuál es la "matrícula" del hormigón armado?
T-R/S-A/TM
T-R/C/TM/A
R-A/TM-C
H-R/A/TM/C

2. ¿Qué indica la consistencia de un hormigón?


El grado de dureza
La resistencia en medio húmedo
El tipo de árido
El grado de cohesión entre sus partes

3. ¿Cuál de estas opciones es clase específica de exposición?


La marina
La de montaña con estructura vista
La de agresividad química, heladas o erosión

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

Las de las obras dentro del agua

4. ¿Qué es la relación agua/cemento?


La cantidad de cemento/m3 de agua
La cantidad de agua de un hormigón
El cociente entre los litros de agua y los Kg de cemento de un hormigón
El grado de humedad de un cemento

a. Si en un m3 colocamos 350Kg., de cemento y 200 l de agua. ¿Qué valor


toma la relación agua/cemento?
0,57
0,50
0,70
1,75

7. ¿Cuál son los medios y recursos que deberíamos disponer en una obra para la
ejecución de una estructura de hormigón armado?
Grúa, Sierra circular, vibrador, encofrado
Grúa, Sierra circular, vibrador, encofrado, cuadrilla de encofradores.
Grúa, Sierra circular, vibrador, cuadrilla de encofradores
Replanteo, encofrado, hormigonado, armado, curado y desencofrado.

Jejeneba

You might also like