You are on page 1of 6

Fabian Maldonado

Luisa Sánchez

Introducción

La Curva Intensidad Duración Frecuencia, representa la intensidad (I) o magnitud de una


lluvia fuerte expresada en milímetros por hora, para una duración (D) determinada que
usualmente puede ser 30, 60, 90, 120 o 360 minutos y que se estima tiene una probabilidad
de ocurrencia, o frecuencia (F) expresada en años, lo que también se conoce como periodo
de retorno (IDEAM, 2014)
A continuación se realizaran dos medicines una de la región 3 de Colombia y la otra de la
región 1 en el cual se quiere evidenciar el comportamiento de las curvas IDF, sin embargo se
determina que la región en promedio presenta mayor precipitación que la región 1 .
Consulta previa

 Método de Mario Díaz Granados

Ecuaciones que describen las curvas idf

En 1932, bernard propuso una ecuación general para las curvas IDF en la cual se pretende
calcular la intensidad mediante la siguiente formula.

𝑇𝑏
𝐼=𝑎⋅
𝑡𝑐
En donde I es la intensidad media en mm/h, T es el tiempo de retorno en años, t es la
duración en horas; a, b y c son constantes que dependen del sitio por lo cual se propone la
siguiente tabla para los parámetros de A, B Y C.

ECUACIONES PARA LA ESTIMACION DE CURVAS IDF

En 1969, Bell propuso un método para poder estimar las curvas IDF, utilizando como base
información de Estados Unidos continental, Hawái, Alaska, Puerto Rico, Australia,
Fabian Maldonado
Luisa Sánchez
Suráfrica y Rusia. Bell propuso una ecuación para estimar las curvas a partir de lluvias
agregadas cada 10 minutos (Granado, 1998).

𝑝𝑇∗𝑡 = (0,35 ∗ ln(𝑇) + 0,76) ∗ (0,54 ∗ 𝑡 0,25 − 0,50) ∗ 𝑃2,60

Ecuación validad para T entre 2 y 100 años y t entre 5 y 120 minutos

𝑝2,60 = 0,17𝑀𝑁 0,33 Si 0,0 <M< 2,0 pulg 1<N<=80


𝑝2,60 = 0,17𝑀0,67 𝑁 0,33 Si 2.0 < M <4,5 pulg 1 < N <= 80
Donde en donde

es el promedio del valor máximo anual de precipitación diaria y N es el numero promedio anual de
días con tormenta.

Método de Gustavo silva

Según lo propuesto por (Medina, 1987)


𝒌
𝑰=
(𝒕 + 𝒃)𝒏
donde k, b y n son parámetros deducidos de estudios regionales que se realizan con los datos de
pluviógrafo de las estaciones que tienen suficiente información; i es la Intensidad del aguacero; t
es la duración de este.
𝟏
𝑷𝒙 > 𝑿 =
𝑻𝒓

Objetivos
 Realizar las curvas IDF para las regiones 1 y 3 de Colombia con los datos
suministrados
 Realizar los cálculos necesarios para proyectar las curvas IDF
 Analizar el comportamiento de las curvas IDF de acuerdo a si Tiempo de retorno

Resultados
Método de Mario Diaz Granados

R1
a b c d
ec8 0,94 0,18 0,66 0.83
Fabian Maldonado
Luisa Sánchez
R3
Tiempo de concentración Período de Retorno
Tiempo (Min) Tiempo (Hor) 5 10 20 25 50 100
5 0,083 14,9 17,1 19,5 20,3 23,1 26,4
10 0,167 10,0 11,4 13,0 13,6 15,5 17,7
15 0,250 7,9 9,0 10,3 10,7 12,2 14,0
20 0,333 6,7 7,6 8,7 9,1 10,4 11,8
25 0,417 5,9 6,7 7,6 8,0 9,1 10,4
30 0,500 5,3 6,0 6,9 7,2 8,2 9,3
35 0,583 4,8 5,5 6,3 6,6 7,5 8,5
40 0,667 4,5 5,1 5,8 6,1 6,9 7,9
45 0,750 4,2 4,8 5,4 5,7 6,5 7,4
50 0,833 3,9 4,5 5,1 5,3 6,1 6,9
55 0,917 3,7 4,2 4,8 5,1 5,8 6,6
60 1,000 3,5 4,0 4,6 4,8 5,5 6,2
65 1,083 3,4 3,9 4,4 4,6 5,2 6,0
70 1,167 3,2 3,7 4,2 4,4 5,0 5,7
75 1,250 3,1 3,5 4,0 4,2 4,8 5,5
80 1,333 3,0 3,4 3,9 4,1 4,6 5,3
85 1,417 2,9 3,3 3,8 3,9 4,5 5,1
90 1,500 2,8 3,2 3,6 3,8 4,3 4,9
95 1,583 2,7 3,1 3,5 3,7 4,2 4,8
100 1,667 2,6 3,0 3,4 3,6 4,1 4,6
105 1,750 2,6 2,9 3,3 3,5 4,0 4,5
110 1,833 2,5 2,8 3,2 3,4 3,9 4,4
115 1,917 2,4 2,8 3,2 3,3 3,8 4,3
120 2,000 2,4 2,7 3,1 3,2 3,7 4,2
Fabian Maldonado
Luisa Sánchez
IDF R1
T=100 T=5 T=10 T=20 T=25 T=50

30.0

Periodo de Retorno 25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0 20 40 60 80 100 120 140
Tiempo de Lluvia (min)

Se puede evidenciar que T=25 y T= 20 tienden a tener el mismo comportamiento a tener un


tiempo de retención aproximado de 20

R1
a b c d
ec8 0,94 0,18 0,66 0,83

R1
Tiempo de concentración Período de Retorno
Tiempo (Min) Tiempo (Hor) 5 10 20 25 50 100
5 0,083 7,9 8,9 10,1 10,5 11,9 13,5
10 0,167 5,0 5,7 6,4 6,7 7,6 8,6
15 0,250 3,8 4,3 4,9 5,1 5,8 6,6
20 0,333 3,2 3,6 4,1 4,2 4,8 5,4
25 0,417 2,7 3,1 3,5 3,6 4,1 4,7
30 0,500 2,4 2,7 3,1 3,2 3,7 4,1
35 0,583 2,2 2,5 2,8 2,9 3,3 3,7
40 0,667 2,0 2,3 2,6 2,7 3,0 3,4
45 0,750 1,9 2,1 2,4 2,5 2,8 3,2
50 0,833 1,7 2,0 2,2 2,3 2,6 3,0
55 0,917 1,6 1,8 2,1 2,2 2,5 2,8
60 1,000 1,5 1,7 2,0 2,0 2,3 2,6
65 1,083 1,5 1,6 1,9 1,9 2,2 2,5
70 1,167 1,4 1,6 1,8 1,8 2,1 2,4
75 1,250 1,3 1,5 1,7 1,8 2,0 2,3
80 1,333 1,3 1,4 1,6 1,7 1,9 2,2
Fabian Maldonado
Luisa Sánchez
85 1,417 1,2 1,4 1,6 1,6 1,8 2,1
90 1,500 1,2 1,3 1,5 1,6 1,8 2,0
95 1,583 1,1 1,3 1,5 1,5 1,7 1,9
100 1,667 1,1 1,2 1,4 1,5 1,7 1,9
105 1,750 1,1 1,2 1,4 1,4 1,6 1,8
110 1,833 1,0 1,2 1,3 1,4 1,6 1,8
115 1,917 1,0 1,1 1,3 1,3 1,5 1,7
120 2,000 1,0 1,1 1,2 1,3 1,5 1,7

Al realizar los cálculos necesarios se pudo identificar que la región 3 tiende a tener un mismo
comportamiento al momento de evaluar T en 20 y 25 su tiempo de retorno máximo oscila
entre 10. 1 y 10.5 por los cuales sus valores no tienden a ser elevados

IDF R3
T=5 T=10 T=20 T=25 T=50 T=100

16.0
14.0
periodo de retorno

12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
0 20 40 60 80 100 120 140
TIEMPO DE LLUVIA( MIN)

Cuestionario
Por consenso en la clase y con el profesor se determino solo realizar la guía por el método
de Mario Diaz Granados
Causas de error y acciones para obtener mejores resultados.
Tomar las mediciones en horas y al momento de los cálculos no realizar la conversión
correspondiente.
Realizar las conversiones a minutos debido a que las fórmulas están dadas para hacer los
cálculos en estas dimensiones
Conclusiones
 La probabilidad de ocurrencia de las precipitaciones está determinada
mediante períodos de retorno, obtenidos a partir de la inversa de la frecuencia
acumulada, por lo cual al analizar las dos regiones se obtiene que para la región 3 la
Fabian Maldonado
Luisa Sánchez
probabilidad de precipitaciones es mayor que pata la región 1, se obtuvieron datos
promedios de 4,5 a 8,0 mm en la región 3 esto se puede deber a que es mas hacia una
zona se presta para este tipo de eventos

Aplicación profesional
El estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de interés para diversos
fines, por ejemplo meteorológicos y edafológicos, como también hidrológicos, al tiempo de lo cual
se pueden proporcionar índices para realizar estudios de crecidas o permitir la alimentación de
modelos precipitación-escorrentía que permitan mejorar la información disponible, para un
adecuado diseño y dimensionamiento de las obras civiles. Para esto, es necesario conocer las
intensidades de precipitación, para distintos períodos de retorno

Bibliografía
Granado, M. D. (1998). IDF- Sinteticas.pdf.
IDEAM. (2014). CURVAS IDF - CURVAS IDF - IDEAM. Recuperado el 20 de abril de 2019, de
http://www.ideam.gov.co/curvas-idf
Medina, G. S. (1987). Hidrología en cuencas pequeñas con información escasa. Ingeniería e
Investigación, 24–30.

You might also like