You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA ADMINISTRATIVA

TITULACIÓN DE ECONOMÍA

“ANALISIS DE LA RELACIÓN ENTRE REMESAS Y PIB”


periodos: 1996 al 2006 y 2007 al 2017.

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Loaiza Rodas, Dany Alexander.

DIRECTOR: García Tinizaray, Daysi Karina, Mgtr.

PIÑAS – ECUADOR

2018
RESUMEN

A inicios del presente siglo más de 600 mil ecuatorianos habrían migrado a España y Estados Unidos
principalmente, muchos de aquellos lo habrían hecho a través de redes migratorias ilícitas de acuerdo a la
FLACSO después de la crisis bancaria y congelamiento de depósitos en el año 1999. El PIB para ese año
cayó hasta el 7,3% a precios constantes y en términos per-cápita se redujo cerca del 30% mientras que la
pobreza se acentuó hasta alcanzar a 9.1 millones de habitantes a finales de ese mismo año. Las
consecuencias por supuesto fueron incremento del desempleo y subempleo, reducción de la inversión para
la salud, educación, vivienda, por consiguiente por la crisis y deterioro del nivel de vida habría comenzado
a acelerarse la emigración, se estimaría que desde el año 2000 al 2005, más de un millón de ecuatorianos
habrían salido del país conforme a las estadísticas gubernamentales sin tomar en cuenta la emigración ilegal
que darían como incluida en un total cerca de 3 millones de habitantes. Para el año 2004 la economía se
habría restablecido con un crecimiento del PIB cercano al 7% en valores constantes cuyo principal motor
habría sido la renta petrolera privada y las remesas de los migrantes que habrían llegado hasta un tope de
2.400 millones de dólares en ese mismo año.

Palabras claves: Economía, Remesas, Migración, Crecimiento económico, PIB per-cápita

ABSTRACT

At the beginning of this century more than 600 thousand Ecuadorians would have migrated to Spain and
the United States mainly, many of them would have done so through illicit migratory networks according
to FLACSO after the banking crisis and freezing of deposits in 1999. GDP for that year fell to 7.3% at
constant prices and in per capita terms it fell by close to 30% while poverty increased to reach 9.1 million
by the end of that same year. The consequences of course were increased unemployment and
underemployment, reduced investment for health, education, housing, therefore the crisis and deterioration
of living standards would have begun to accelerate the emigration, it would be estimated that from 2000 to
2005 , more than a million Ecuadorians would have left the country according to government statistics
without taking into account the illegal emigration that would result in an estimated total of about 3 million
inhabitants. By the year 2004, the economy would have been restored with an increase in GDP close to 7%
whose main driver would have been private oil income and remittances from migrants that would have
reached a ceiling of 2.400 million dollars in that same year.

Keywords: Economy, Remittances, Migration, Economic growth, GDP Per-capita


INTRODUCCIÓN

El presente ensayo trata sobre la relación existente entre las remesas y la evolución del PIB
desde el año 1996 al 2006 y desde el año 2007 al 2017 se lo separa en dos periodos para
identificar y señalar la estructura de la relación antes de la administración del Eco. Rafael
Correa. Se parte identificando el concepto de remesas, que hacen referencia al envío
internacional de dinero de un país de origen a otro que recibe por parte de los emigrantes del
segundo país, en el caso concreto que nos atañe, los emigrantes que viajaron al exterior para
el primer periodo

Por otro lado el PIB se lo puede explicar en términos de remesas o la relación remesas con
respecto al PIB en los periodos analizados y su crecimiento respecto de relación a este, los
factores en términos de gasto que permitirían que esto fluya, dentro de la función del PIB está
el consumo o gasto de los hogares, gasto del gobierno, inversiones privadas y las
exportaciones netas.

Se podría decir que las remesas están altanamente relacionadas con el PIB, en este caso se
podría concluir que las remesas están altamente correlacionadas con el consumo interno y
esto a su vez afecta el crecimiento y magnitud del PIB, estudios más profundos podrían
utilizarse para hallar una relación medida bajo parámetros econométricos con sus respectivos
test de confiabilidad, esto debido a que el consumo que realizan las familias, gracias a las
remesas desde los migrantes habrían favorecido en el crecimiento del PIB en el Ecuador.

Las remesas en el periodo analizado en base a la migración y las personas que han salido del
país para buscar un mejor futuro, pudieron coadyuvar de manera importante en la economía
doméstica del país e ir creciendo económicamente, ya que la situación no les favorecía por la
problemática de las fuentes de trabajo, aun en la actualidad existen rezagos que a muchas
familias no les ha quedado otra opción que migrar, pese a que la situación en aquellos países
de destinos preferenciales estarían atravesando por crisis económicas estructurales.

Con respecto a la relación que existe entre las remesas y el PIB, se parte de un enfoque real
donde la migración fue el principal problema que causó dicha distorsión macroeconómica y
cuyos efectos sociales fueron de gran envergadura, como por ejemplo el rompimiento del
núcleo familiar El periodo en el que surgió y que dio raíz a todas estas problemáticas fue
durante los años de 1996 al 2006, donde el índice de migrantes llegó a un máximo.

Uno de los efectos de la emigración fue la recepción de altas cantidades de dinero enviadas
por los ecuatorianos que salieron del país en el periodo establecido (1996-2006) se explican
por los mismos efectos de la crisis de ese entonces entre otra causas, amplios segmentos de
la población encontraron en las mismas remesas el justificativo suficiente para emigrar; las
remesas a sus vez contribuyeron a reducir los efectos perniciosos de la crisis en términos
económicos.

Las remesas a finales del primer periodo de estudio y entre los años 1998 y 2000, justo en
pleno estallido de la crisis el aumento anual promedio de remesas llegaron hasta los 1.200
millones. Luego se desacelera y para los años 2001 al 2004, el flujo de remesas, promedio se
mantiene cerca de 1.500 millones anuales en términos reales en estos años prácticamente no
se registra un crecimiento sustancioso.

Tanto en el primer como segundo periodo fueron críticos para el Ecuador, sin embargo el
tope se dio en los años 1999 y 2000 debido a la crisis política y económica y el congelamiento
bancario de los depósitos, uno de los principales aspectos a considerar es el factor socio
político, pasando hacer uno de los principales motivos y causantes de las repercusiones y
problemas acontecidos, por el feriado bancario, que quebró al país y dejo en la indigencia a
millones de ecuatorianos.

Estos aspectos mencionados causaron graves problemas en la sociedad ecuatoriana tanto a


nivel regional, como provincial, durante el trascurso del tema propuestos se va analizando los
periodos más significativos. Los antecedentes que explican aquí durante el desarrollo del tema
son: la crisis económica que ha causado el mayor número de desempleos en el País, el gran
auge como es el caso de la migración, los pro y los contra de porque se dio esta situación y
cuáles fueron los principales motivos, las remesas como principal factor importante para el
crecimiento económico en el país y su relación con el PIB y con la dolarización más su
estabilidad en la economía y a su vez el crecimiento de la oferta de trabajo por medio de las
remesas y cuáles son las principales campos laborables que han mejorado en el Ecuador.

En lo referente a todas estas situaciones que han venido presentándose con relación a las
remesas, al impacto, a la migración, al desempleo, han generado distintos e interesantes
efectos sobre la economía, uno de estos es el inmensurable flujo de remesas o flujo migratorio
que se han destinado hacia nuestro país. Tal efecto ha generado que la literatura económica
tanto teórica como empírica sobre las remesas, haya cobrado gran importancia en los últimos
años.

Con relación a la literatura, la gran parte de este análisis de las remesas y del PIB se da en un
contexto macroeconómico, particularmente busca analizar los efectos económicos más que
sociales; es decir, tratar de relacionar estos flujos con los niveles de producción del país. Por
otro lado, tenemos los análisis de las remesas dentro del contexto de proporcionalidad,
particularmente sobre la relación con el crecimiento económico de un país y la evolución del
PIB.

Se puede con datos numéricos referentes a los dos periodos comparar tanto dentro de cada
uno como entre los dos como periodos íntegros tanto a nivel de tendencia como en la relación
que presenta sobre y esta y su tasa de participación en el tiempo, y los movimientos del PIB.

LAS REMESAS EN RELACIÓN AL PIB

A inicios del siglo XX, la situación económica del país fue decreciendo, la producción cada
vez era menor, el empleo era escaso, con relación a la población no había las mismas
oportunidades para todos y esto en si afecto mucho al Ecuador, la pobreza era galopante, las
familias en realmente no sabían que hacer, que decisiones tomar, los niños tenían muy poca
preparación, con una pésima alimentación, los padres con la necesidad de trabajar, buscaban
pero no encontraban trabajo y esto poco a poco se trastocó en una crisis social, económica y
política.

Para entender la importancia de las remesas y su impacto sobre la economía visto desde la
perspectiva de divisas por su capacidad de pago frente a los otros países con los que mantiene
relaciones comerciales se puede comparar el flujo de remesas y las variables de ingreso y
salida de divisas en términos netos, así se considera al Ecuador por sus características de
ingreso de divisas dadas las exportaciones ha tenido una fuerte dependencia de las
exportaciones de productos primarios, aproximadamente el 80% de toda la producción para
exportación, principalmente petróleo, banano, cacao, camarón entre otros que ocuparían del
total exportado un 70% (Acosta, 2005)
De allí para tener una idea del monto de las remesas, estas para finales del año 2003 el monto
total de dividas que ingresaban por remesas eran solo superadas por los ingresos obtenidos de
la venta de crudo.

El privilegio de la migración o del migrante se daba por el buen desempeño, por la dedicación
que le ponían al trabajo en el exterior, por el buen sueldo que recibían y para algunos esta
problemática comenzó a cambiar, como que la situación económica cada vez iba creciendo y
este cambio no solo se daba en la gente de pocos recursos, sino en todos los ámbitos y en
todas las profesiones.

Haciendo un análisis por destino desde finales de la década de los 90 hasta el año 2017 la
emigración hacia otros países fue aumentado, una manera de conocer los flujos migratorios
desde la información disponible de las estadísticas estatales sin considerar el flujo migratorio
ilegal desde el año 2006 hasta finales del 2017 son como se muestran en el siguiente con
cifras del BCE, los principales destinos han sido los EEUU seguidos de Perú, Colombia y
España en ese mismo orden, muchas veces lo flujos a países como Perú y Colombia han sido
solamente flujos transitorios para pasar tanto a los EEUU como a España y otros países de la
comunidad europea.

Figura 1. Salidas de ecuatorianos por país de destino (1997-2016)

Estados Unidos Perú Colombia España

2,016
2,015
2,014
2,013
2,012
2,011
2,010
2,009
2,008
2,007
2,006
2,005
2,004
2,003
2,002
2,001
2,000
1,999
1,998
1,997

- 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000

Fuente: BCE. con datos del INEC (2017)

Bajo este contexto se pasa a revisar los datos de la relación entre el PIB y la información
disponible de remesas, es importante destacar antes que las remesas a los EEUU y España
aunque los datos provienen de fuentes fidedignas, no es fácil determinar con exactitud los
montos remitidos por los migrantes a sus familias en el país, por una parte los datos ofrecidos
por las fuentes alternativas como el INEC y otras fuentes no oficiales donde las estadísticas
reflejarían volúmenes de dinero muy inferiores a los datos generados por las fuentes de esos
países de origen de las remesas como el FEDEA (Olivié, 2010)

El Ecuador habría recibido para el año 2017 según cifras del BCE de 176 países
principalmente de EE.UU, España, Italia, México y Chile, desde los cuales habría recibido
cerca del 93% del total del monto global de remesas.

Inicialmente en los primeros años del periodo I la tasa de crecimiento de remesas fue alta,
ello debido a que hasta ese entonces la cantidad de emigrantes recién empezaba a despuntar
véase más arriba (figura 1) las salidas en los años 1999 y 2000. Desde aproximadamente 640
Millones de dólares que se habrían enviado en el año 1996, pasando por la ola migratoria por
la crisis bancaria del año 1999 y 2000 hasta el año 2006 se estaban ya recibiendo cerca de
3000 millones de dólares lo que representa un salto cualitativo desde inicios del primer
periodo hasta finales de ese año 2006 en cerca del 500% de crecimiento (Ver tabla 1)

Tabla 1. Balanza de Pagos Analítica; Remesas de Emigrantes (En MM de USD) y tasas de crecimiento
Año 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006
Remesas n.d. 644 794 1.084 1.317 1.415 1.432 1.627 1.832 2.454 2.928
Var % - - 23% 37% 21% 7% 1% 14% 13% 34% 19%

Año 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017
Remesas 3.088 3.083 2.736 2.591 2.672 2.467 2.450 2.462 2.378 2.602 2.840
Var % 5,3% 0% -11% -5% 3% -8% -1% 0% -3% 9% 9%
Fuente: BCE | Boletines anuarios, 29, 30 y 40

De igual forma el año 2007 del periodo 2 que se analiza se habrían enviado 3.088 millones
de dólares lo que representaba con respecto al PIB aproximadamente el 7% que ha sido el
porcentaje más alto de todos los períodos en referencia, sin tomar en cuenta los años 1999 y
2000 en plena crisis bancaria porcentajes que bordearon el 8% con una producción atípica.

Figura 2. Balanza de Pagos: Remesas de Emigrantes (1996-2017)

Millones de USD
3,500

3,000
2007-2017
2,500
1996-2006
2,000

1,500

1,000

500

-
2012

2017
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016

Fuente: BCE | Boletines anuarios, 29, 30 y 40


En la figura también se puede observar la pendiente de la curva de las remesas que para el
periodo 1 muestra una alta variabilidad, mientras que en forma general para el periodo 2 más
bien tiende a mantenerse, y después del año 2007 estas empiezan en forma general a
disminuir aunque ya no volvió a decrecer en volumen como en los años anteriores, debido a
que ya los migrantes estaban ya posicionados en aquellos países, es decir es de suponer que
a raíz de la crisis de los 90 el flujo migratorio se incrementó pero luego a partir del año 2007
la migración ya no tendría las altas tasas de crecimiento más bien se crearon incentivos para
la repatriación de los migrantes.

A partir del año 2007 también la crisis económica de los países europeos habrían hecho
descender las tasas de crecimiento por remesas. La cifra récord de envío durante este siglo se
dio en 2007 con $ 3.088 millones de dólares, ya para el año 2015 se habría llegado a un
mínimo, bajó hasta $ 2.378 millones (ver figura 2) pero para los últimos años analizado habría
un repunte, de tal forma que para el año 2017 el BCE reporta con datos estimados de 2.840
millones de dólares corrientes.

En la tabla siguiente se puede observar la evolución de las remesas como porcentaje del PIB
para el periodo 1 los porcentajes de participación sobre la producción llegaron a bordear el
8% del PIB específicamente en los años 1999 y 2000 con una producción a la baja y un crisis
social sin parangón en la historia del país, los índices de desempleo superaban el 30% y la
salida masiva de ecuatorianos al exterior por vías formales y como indocumentados e ilegales,
no se ha podido cuantificar a la fecha cuantos compatriotas migraron, aunque se supone que
habrían salido cerca de 3 millones de personas, que un gran porcentaje ya no habrían
regresado.

El PIB del país comienza a reestablecerse después del año 2004 con niveles de 34 mil millones
de dólares y remesas que bordeaban el 5% con relación a este y el tope de remesas con
respecto a este por el crecimiento se da en el año 2007 cuya participación con respecto al PIB
llegó al 7%, coincide con el ingreso de una nueva administración que a diferencia de las
anteriores se mantuvo por 10 años sin estallidos sociales, y con una constante campaña de
repatriación de migrantes. (ver figura 3)

Figura 3. Balanza de Pagos: Remesas de Emigrantes (1996-2017)

Millones de USD
120,000 10.0%
2007-2017
100,000
1996-2006
7.5%
80,000

60,000 5.0%

40,000
2.5%
20,000

- 0.0%
2009
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

PIB % Part

Fuente: BCE | Boletines anuarios, 29, 30 y 40 | Elaboración propia


Para el segundo periodo después del año 2007 la participación de las remesas con respecto al PIB
comienza a declinar, se pueden dar dos lecturas especificas en el plano macroeconómico, nótese
antes de proseguir que los valores tanto de remesas como el PIB están dados en términos
corrientes, de esta forma se puede asegurar que la relación o indicador obtenido sea lo
suficientemente preciso, por una parte se da una fuerte recesión en los países europeos y EEUU
fuente principal de remesas, lo que hace pensar que el decrecimiento de estas se da por dicha
crisis económica, se llega a un límite en el año 2015 con un promedio de decrecimiento del 3%
desde el año 2012.

También medidas las remesas en función del PIB para el segundo período se nota que esta decae
con relación a este, lo que podría ser un indicador adicional de que la economia ecuatoriana ya
no tendría una alta dependencia de las remesas como para explicarla en términos de aquella, la
producción del país a raíz del año 2008 se ve afectada más bien por una alta inversión pública
dentro de los componentes del PIB.

Por otra parte la tasa de crecimiento del PIB como se muestra en la figura 4 deja notar claramente
la crisis de los 90, cuando el año de 1999 cae cerca del 28%. Nótese obviamente que está afectada
por la tasa de inflación, pero es justo para la comparativa con respecto a las remesas pues también
estas se ajustan a valores corrientes. La gráfica muestra que para esos años hasta antes del 2004
el crecimiento de ambas es inversamente proporcional, es decir la magnitud de la caída del PIB
habría sido compensada por el trabajo de los migrantes en el exterior y las remesas enviadas al
Ecuador.

Para los siguientes años después del 2005 hasta el año 2007 las remesas aún continúan en auge a
una tasa constante y se estabilizan en el año 2008, para después empezar a declinar, inclusive
después hasta el año 2015 las tasas de variación se vuelven negativas. Por otra parte el PIB como
el indicador principal de la Economía de igual forma empieza su declive en crecimiento después
de mantener altas tasas de crecimiento, sin olvidar que en este caso están afectadas por cambios
en los precios, con su más alto crecimiento en los años 2007 y 2008 según las cifras del BCE,
hay que tomar en cuenta sin embargo también que existe un cambio de metodología en las cifras
después del año 2008 que se anclan a los formatos del FMI, pero nuevamente se enfatiza para
efectos de análisis que no debe afectar la relación dada por estar bajo los mismo parámetro ambas
curvas analizadas.
Figura 4. Tasas de crecimiento del PIB y Remesas de los migrantes
40%

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%

-30%

-40%

Var PIB VAR REMESAS

Fuente: BCE | Boletines anuarios, 29, 30 y 40 | Elaboración propia

Es notaria la similitud en las curvas para el segundo período donde se vislumbra una relación
tenue entre las remesas como para explicar económicamente la tendencia del PIB y este
agregado que ha sido un factor preponderante en la economía ecuatoriana, análisis más
profundos usando series de tiempo o análisis econométrico podría dar cuenta de la relación
existente entre las remesas enviadas por los migrantes y el PIB.

CONCLUSIONES

La Crisis Financiera del Ecuador, tuvo su origen debido a que quienes promovieron el
Neoliberalismo en el Ecuador, a través de la creación de la Ley de Instituciones Financieras,
que liberalizó las tasas de interés permitiendo la libre circulación de capitales y por ende el
aumento de créditos vinculados, que proliferaron dando a su vez paso a la especulación, fuga
de capitales y el respectivo quiebre de Bancos, que una vez el gobierno de ese entonces para
salvar a la banca congeló los depósitos de los cuenta ahorristas, llevando a una ola migratoria
de ecuatorianos hacia el extranjero, y por ende se extendieron los problemas
macroeconómicos mientras la pobreza y los problemas sociales se agudizaban.

Desde este entorno entonces se puede concluir tomando para el efecto el análisis y
seguimiento de la tendencia del flujo migratorio, los volúmenes de remesas, su tasas de
crecimiento y su relación respecto al PIB, que entre las principales características se pueden
enunciar varias de ellas.

El incremento de los volúmenes de remesas que se dieron en el país entrando al siglo 21 estas
superaban en creces las exportaciones para la generación de divisas siendo el segundo monto
solo superado por las exportaciones de crudo.

Aunque no existen cifras oficiales del total de emigrantes que salieron del país, se colige por
el volumen de remesas enviadas y su creciente nivel a lo largo de las dos últimas décadas;
que serían cerca de 3 millones de ecuatorianos los que habrían abandonado el país, por una
simple regla matemática el crecimiento de remesas en el tiempo debe estar atado al
incremento de emigrantes en el mundo, partiendo de la premisa que los emigrantes van al
extranjero a trabajar como obreros, profesionales en general con un salario fijo, y debe existir
un patrón, un parámetro o promedio que se mantiene en el tiempo para el nivel salarial que
relacione de otra manera el volumen de remesas y el número de asalariados.

Como recomendación para este apartado seria hacer estudios desde este contexto para poder
clarificar de una forma más precisa la cantidad de compatriotas que residen en el extranjero,
basados en los niveles de renta que generan; estas relaciones a su vez permitirán definir
cuando la economía en forma general de los migrantes está en un situación de riesgo o los
niveles de renta de aquellos si se ha incrementado en promedio o su contribución en la
generación de dividas per-cápita respecto al PIB.

Otro punto importante que se puede mencionar es que en términos macro, es que en el periodo
(1996-2006) tuvo una importancia crucial para la economía de los hogares y el consumo
doméstico mas no así en términos de inversión, como para ser un soporte de la economía en
el mediano y largo plazo, es decir aunque palió la pobreza y problemas sociales no
representaba una forma eficaz para el mejoramiento de la economía, que sin embargo esta
después del año 2007 tuvo un gran impulso por las políticas contra cíclicas del gobierno de
ese entonces, que en un momento de baja producción incremento el gasto público y las
inversiones en infraestructura estatal.

Mientras países que eran el origen de las remesas veían caer sus economías afectados por una
crisis mundial, y las remesas se reducían en el periodo 2 que se analizó aquí; el PIB del
Ecuador alcanzaba cifras record con tasas de crecimiento superior a la medias de los demás
países sudamericanos. Por esto es que se observaría la relación remesas / PIB caer, mas no la
economía ecuatoriano como un todo, gracias a políticas acertadas que se tomaban en ese
momento y lo que habría llevado a su vez que muchos ecuatorianos se repatriaran para buscar
empleo en su país de origen.

Referencias
Acosta, A. (16 de diciembre de 2005). El aporte de las remesas para la economía ecuatoriana.
Quito, Ecuador.

Diario El Universo. (21 de enero de 2005). 628.308 ecuatorianos emigraron desde el 2000.

Guerra, S. (2017). Las remesas aún tienen su tajada en el PIB. Obtenido de Gestión Digital.

Ochoa Moreno, W. S. (Junio de 2010). Migración, crecimiento y desarrollo en el Ecuador.


Fuente, 68 - 79.

Olivié, I. (2010). Remesas, pobreza y desigualdad: el caso de Ecuador. Documento de trabajo


06/307.

Pérez Ruales, N. (Junio de 2006). Efectos de la emigración ecuatoriana y el futuro de las


remesas en el mediano plazo. Cartillas sobre Migración N° 18, 1 - 16.

Stefoni, C. (4 de ABRIL de 2012). Migración y Remesas. Obtenido de Observatorio de Economia


latinoamericana No, 101: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2008/gvd.htm.

You might also like