You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA I

(MEDICIÓN DE VELOCIDAD)

Realizado por: Revisado por:

Br. Gustavo Montiel CI: 24956506 Prof. Lino Camargo

Br. José Olivares CI: 24666143

Br. Juan Rodríguez CI: 23733656

Barcelona, 5 de Diciembre de 2017


RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se realizó un experimento relacionado con la
medición de la velocidad angular de un fluido, para la realización se utilizó
un sistema de tuberías de pvc de media pulga y una válvula de
estrangulamiento por donde se hizo pasar un fluido (agua) con la intención
de ponerlo en contacto con una rueda acoplada a un eje giratorio, luego se
dio inicio al experimento para la recolección de datos. Se escogió un tiempo
de 20 segundos, en donde se contaron el número de vueltas que dio la
rueda, posteriormente se calcularon las revoluciones por minuto y con ella la
velocidad angular que posee el fluido con ese flujo volumétrico que se
escogió.

ii
INDICE
RESUMEN ....................................................................................................... i
1. INTRODUCCION ........................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................... 5
2.1 Objetivo General .................................................................................. 5
2.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 5
3. MARCO TEORICO ..................................................................................... 6
4. MATERIALES, EQUIPOS Y SUSTANCIAS ............................................... 7
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ....................................................... 10
6. RESULTADOS ......................................................................................... 11
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................. 12
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................ 13
9. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 14
10. APENDICE ............................................................................................. 15
10.1 Apéndice A: Muestra De Cálculos.................................................. 15
10.2 Apéndice B: Anexos ........................................................................ 15

iii
1. INTRODUCCION
La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa
el desplazamiento de objeto por unidad de tiempo, dicho esto se puede decir
que la velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación y se
define como el ángulo girado por unidad de tiempo, su unidad en el sistema
internacional es radianes por segundo (rad/s) aunque también puede
expresarse en revoluciones por minuto (rev/min). Hoy en día existen muchos
instrumentos para medir velocidad entre los cuales se pueden mencionar los
tacómetros, los estroboscopios, así como taquímetro y entre muchos otros
más que ayudan al ingeniero en alguna actividad determinada. Escoger el
instrumento a utilizar dependerá de las diferentes características que tiene
cada uno de ellos.

En esta práctica se usara una manera más arcaica para aprender y


conocer un poco más acerca del cálculo y medición de las revoluciones por
minuto y por tanto de la velocidad de un fluido en específico, a través de una
rueda que esta acoplada a un eje giratorio que se puede decir que simularía
el rodete de una turbina por ejemplo.

4
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Familiarizar al estudiante con los diferentes medidores de velocidad angular


que se usan normalmente en ingeniería.

2.2 Objetivos Específicos

2.2.1 Aprender el principio de funcionamiento de los instrumentos de


medición de velocidad angular usados en el laboratorio.

5
3. MARCO TEORICO
3.1 La velocidad es la magnitud física que muestra y expresa la variación en
cuanto a posición de un objeto y en función del tiempo, que sería lo mismo
que decir que es la distancia recorrida por un objeto en la unidad de tiempo.
Pero además del tiempo, para definir la velocidad de desplazamiento de un
objeto, será preciso tener en cuenta también la dirección y el sentido del
mencionado desplazamiento. Por lo tanto, las unidades para definir la
velocidad se fundamentan tanto en parámetros de distancia (metros,
centímetros, kilómetros) como en variables relacionadas con el tiempo
(segundos, minutos). [1]

3.2 En el movimiento circular, se denomina velocidad angular a la magnitud


que caracteriza la rapidez con que varía el ángulo barrido por la línea que
une la partícula que gira con el centro de rotación. Se denota comúnmente
con la letra griega omega (ω). En el Sistema Internacional de Unidades (SI)
se expresa en radianes/segundo (rad/s). El
módulo de la velocidad angular de un cuerpo
puede expresarse en función del número de
vueltas o revoluciones que el cuerpo realice en
la unidad de tiempo, por lo que a veces se da
en revoluciones por minuto (r.p.m) o por
segundo (r.p.s). [2]

3.3 Una revolución por minuto es una unidad de frecuencia que se usa
también para expresar velocidad angular. En este contexto, se indica el
número de rotaciones completadas cada minuto por un cuerpo que gira
alrededor de un eje.

6
A veces se utiliza el término régimen de giro para referirse a la velocidad de
giro expresada en revoluciones por minuto y no confundirse con la velocidad
angular expresada en radianes por segundo.

Para expresar un valor en revoluciones por minuto, se simboliza dicha


unidad como min-1 o r/min, aunque también se utilizan símbolos de uso
tradicional que no han sido fijados
por las instituciones de
normalización como rpm, RPM.
Aunque las unidades de medida se
representan normalmente con
símbolos y no con abreviaturas,
también existe la abreviatura r. p.
m. para representar esta unidad. [3]

3.4 Desde el punto de vista de la Mecánica de Fluidos, la materia sólo


puede presentarse en dos estados: sólido y fluido. La diferencia entre ambos
es perfectamente obvia para el lego y es un ejercicio interesante preguntar a
alguien que explique esta diferencia en palabras. La distinción técnica radica
en la reacción de ambos a un esfuerzo tangencial o cortante. Un sólido
puede resistir un esfuerzo cortante con una deformación estática; un fluido,
no. Cualquier esfuerzo cortante aplicado a un fluido, no importa cuán
pequeño sea, provocará el movimiento del fluido. Éste se mueve y se
deforma continuamente mientras se siga aplicando el esfuerzo cortante.
Como corolario, podemos decir que un fluido en reposo debe estar en un
estado de esfuerzo cortante nulo; estado que se denomina a menudo
condición hidrostática de esfuerzos en análisis estructural. En esta condición,
el círculo de Mohr se reduce a un punto y no hay esfuerzo cortante en ningún
plano que corte al elemento en cuestión.

7
Dada la definición de fluido, cualquier lego sabe que existen dos
clases de fluidos, líquidos y gases. De nuevo, la distinción es técnica y
concierne al efecto de las fuerzas cohesivas. Un líquido, al estar compuesto
por agrupaciones de moléculas muy cercanas con enormes fuerzas
cohesivas, tiende a conservar su volumen y formará una superficie libre en
un campo gravitatorio si no está limitado por arriba. [4]

8
4. MATERIALES, EQUIPOS Y SUSTANCIAS
4.1 Equipos

4.1.1 Rueda con eje giratorio

4.1.2 Sistema de tuberías pvc de media pulgada

4.1.3 Válvula de estrangulamiento de media pulgada

4.1.4 Reservorio

4.1.5 Cronómetro

4.2 Sustancias

4.2.1 Agua

-Estado: líquido

9
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1 Se conectó el sistema de tuberías con el reservorio de agua

5.2 Se fijó la rueda con el eje giratorio en un tobo que se encuentra por
debajo de la salida del sistema de tuberías

5.3 Se dio apertura a la válvula para hacer correr el fluido por la tubería y que
hiciera contacto con la rueda

5.4 Mediante un cronometro se contaron las vueltas que dio la rueda en un


tiempo determinado de segundos, se repitió el experimento varias veces
para minimizar errores.

5.5 Se consiguió un número de revoluciones por minutos y con esto la


velocidad angular que posee el fluido para un caudal determinado.

5.6 Se desmonto el sistema de tuberías.

10
6. RESULTADOS

Tabla A.1.

i Tiempo (s) n° de vueltas


1 20 42
2 20 48
3 20 46
𝒏°𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟒𝟓, 𝟑𝟑

𝑁=

2𝜋 ∗ 𝑁 2𝜋 ∗ 136
𝑤= = = 14,24 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠
60 60

11
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la tabla A.1 se introdujeron los datos obtenidos del experimento
anteriormente realizado, que recordemos se hizo de una manera un poco
más a la antigua y de manera más analítica que practicas anteriores. Se
tomaron tres medidas con la cual se consiguió un numero de vueltas
promedio que funciono al momento de conseguir las revoluciones por minuto
que posee la rueda acoplada al eje giratorio y que nos permite conocer la
velocidad angular proporcionada al fluido para el funcionamiento correcto de
la rueda, que es importante señalar que puede asimilarse al rodete de una
turbina pelton por ejemplo.

Se observó que al momento que se cumplían los 10 segundos


aproximadamente, el número de vueltas aumentaba de una manera
exorbitante que se hacía muy difícil el conteo de dichas vueltas. El número
de rpm que se consiguió fue alto en comparación con el salto de agua con el
que se realizó el experimento, lo que llevo a un valor de velocidad angular
muy bueno. La buena velocidad que se obtuvo puede ser a consecuencia de
una excelente lubricación en el acoplamiento de la rueda con el eje, ya que
se realizó la lubricación minutos antes del inicio de la práctica.

Es de gran importancia señalar que para obtener una gran


confiabilidad de la técnica utilizada para la medición de la velocidad es
necesario de un instrumento de calibración, que servirá para la realización de
una curva de calibración que al momento de analizar nos dejara una
sensación de confianza.

José Olivares

12
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 Conclusiones

8.1.1 A pesar del salto de fluido aplicado en la práctica se obtuvo una


velocidad angular muy buena.

8.1.2 Se determinó que con un salto mucho mayor de agua para esta técnica
utilizada la velocidad angular aumentaría pero las perdidas volumétricas
serian elevadas.

José Olivares

8.2 Recomendaciones

8.2.1. El uso de un instrumento de medición de velocidad angular para la


calibración

8.2.2 Fijar el eje de la rueda a una superficie estática para disminuir errores
de medición

8.2.3 Mantener el nivel de agua en el reservorio

José Olivares

13
9. BIBLIOGRAFIA
[1] Definición abc (2017). Velocidad. Disponible en página web:
http://www.definicionabc.com/general/velocidad.php. [Consulta, Diciembre 5,
2017]

[2] Ecured (2017). Velocidad angular. Disponible en página web:


https://www.ecured.cu/Velocidad_angular [Consulta, Diciembre 5, 2017]

[3] Wikipedia (2017). Revolución por minuto. Disponible en página web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_por_minuto [Consulta,
Diciembre 5, 2017]

[4] Frank White, 5ta edición. Mecánica de los fluidos

14
10. APENDICE

10.1 Apéndice A: Muestra De Cálculos.

10.2 Apéndice B: Anexos

Tabla B.1 Datos tomados en el laboratorio

15

You might also like