You are on page 1of 20

INDICE

RESUMEN

CAPÍTULO I
1.1 ANTECEDENTES
1.2 SÍNTESIS DEL PROYECTO
1.3 OBJETIVOS

CAPÍTULO II
2.0 SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA DEL PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES


2.1.1 Ubicación geográfica, hidrografía y política del proyecto
2.1.2 Vías de comunicación y/o accesos
2.1.3 Fisiografía
2.1.4 Hidrología, Recursos Hídrico – Fuentes de Agua
2.1.5 Geología
2.1.6 Características del Suelo de Fundación para cimentación de estructuras.
2.1.7 Sedimentación
2.1.8 Cantera y agregados

2.2 CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS


2.2.1 Población.
2.2.2 Actividad principal de la población y nivel de vida.
2.2.3 Población Económicamente activa.
2.2.4 Infraestructura de servicios básicos de la población.

2.3 CARACTERÍSTICAS AGRO ECONÓMICAS


2.3.1 Área agrícola potencial (Total) y Área aprovechada
2.3.2 Cultivos principales y Costo de producción de cada cultivo.
2.3.3 Estructura y forma de tenencia de las tierras.
2.3.4 Actividad Pecuaria
2.3.5 Asistencia técnicas y crediticia
2.3.6 Comercialización de productos agropecuarios

2.4 INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE USOS DE AGUA


2.5 ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUA
CAPÍTULO III

EL PROYECTO
3.1 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO DEL PROYECTO

3.2 VIABILIDAD TÉCNICA Y SOCIAL DEL PROYECTO


3.2.1 Aspectos técnicos

a. Demanda, disponibilidad y calidad de agua


b. Naturaleza morfológica y actitud de las tierras para el riego
c. Canteras y materiales de construcción.
d. Participación de la población
3.2.2 Aspectos Sociales

a. Aceptación del proyecto


b. Participación de la población

3.3 BENEFICIARIO Y BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROYECTO


3.4 INGENIERIA DEL PROYECTO

3.4.1 Topografía
3.4.2 Criterios de diseño
3.4.3 Cálculos Justificatorios
3.4.4 Metas Físicas
3.4.5 Descripción de las características de las Obras

3.5 IMPACTO AMBIENTAL


3.6 METRADOS Y PRESUPUESTO DE OBRA
3.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA
3.8 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

CAPÍTULO IV

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ANEXOS
RESUMEN
El proyecto AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO CHAUPIORCCO, se encuentra
ubicado en la comunidad de CHAUPIORCCO del distrito de HuancaHuanca, provincia de
Angaraes departamento de Huancavelica entre los 3,821.64 hasta 3,959.88 m.s.n.m.

Las irregularidades en la ocurrencia de las lluvias últimos años, han disminuido la


rentabilidad de los cultivos en esta zona, por lo que luego de evaluaciones con
especialistas se ha visto conveniente La ampliación de la linea de conducción en
1,287.212, metros lineales por medio de las áreas de cultivo, que luego de acondicionarla
estaría en condiciones de regar por aspersión con la cantidad aproximada de 07 Lts/seg.
Cantidad suficiente para Regar 26 Has a la explotación intensiva de producción
agropecuaria.

En el presente proyecto se plantea LA AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO


CHAUPIORCCO DE LINEA DE CONDUCCION con tubos de presión y hidrantes,
elevando el mejor uso de agua, suficiente para garantizar la demanda de 26 Has. De
producción agropecuaria. Los aspectos técnicos, del proyecto consiste en:

 04 Construcción de cámara con válvula flotador de rompe presión


1.00x1.50 alto 1.00m
 01 Caja de Válvula de control de agua
 01 Construcción de una línea de conducción de 1,287.212 ml de secciones
Circular de PVC C-7.5 y C-10 de Ø3” y 2”.
 Válvula de Flotador.
 12 Hidrantes
 Vertedero de Masias.

La comunidad Chaupiorcco cuenta con mas de 60 has de terreno donde actualmente se


desarrollan diversos cultivos de pan llevar; sin embargo estas áreas no son aprovechadas
óptimamente por falta de recurso hídrico permanente. En este sentido, el proyecto
contempla el mejoramiento 26 has para ser irrigadas y aprovechadas intensivamente en
dos campañas por año. Esta infraestructura hidráulica proporcionará el desarrollo socio-
económico de 52 familias al incrementar la producción y productividad agropecuaria.
CAPÍTULO I

1.1 ANTECEDENTES

La comunidad de Chaupiorcco está en proceso de reconstrucción económica social,


gracias a la política del presente gobierno local los pobladores están retornando a sus
pueblos de origen dedicándose a la agricultura y a la crianza de animales.
Actualmente, las actividades agropecuarias de la comunidad lo realizan utilizando
solamente el agua de las lluvias para cultivar sus productos de pan llevar, siendo el
clima el factor determinante del éxito o fracaso de la producción.

En la década pasada, la población emigró masivamente a la costa y a Lima, debido a


los problemas de violencia social que atravesó el país; hoy cuando la situación es de
tranquilidad, muchos pobladores de esta comunidad están emprendiendo el retorno,
ejerciendo presión al uso de los recursos naturales: suelo, agua, y plantas; buscando
intensificar las actividades agropecuarias. Por otro lado, la comunidad de Chaupiorcco
tiene el privilegio de contar con agua represada de laguna Quebrada 1 y Quebrada 2,
cuya capacidad de l vaso colector se convierten en los más preciados potenciales
naturales sub utilizado hasta la actualidad.

En este contexto, el desarrollo comunal se encuentra limitado por las condiciones


climáticas predominantes en la zona, las limitaciones en el uso de sus fuentes de agua
para la intensificación de las actividades agrícolas y las capacidades técnicas de la
población. Otro factor limitante es el nivel tecnológico predominante en los productores
agrícolas, aspecto que limita los niveles de competitividad cuando de llegar a los
mercados se trata.

Las condiciones organizativas predominantes en la comunidad es otro factor potencial


existente, facilitando la realización de obras comunales mediante el desarrollo de
faenas. En este contexto, la comunidad de Ccarapa, cuenta con condiciones para la
ejecución de presente proyecto: AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO
CHAUPIORCCO, en virtud de su potencial hídrico, edáfico, climático y organizativo -
social. La población ha identificado y priorizado este proyecto, calificándolo como de
alta prioridad y comprometiéndose a trabajar mancomunadamente aportando su mano
de obra no calificada.

Considerando que las actividades agropecuarias son las principales fuentes de


sustento alimentario y económico de estas comunidades, los pobladores solicitan el
financiamiento correspondiente, para la construcción de un canal de riego a fin de
ampliar las áreas de cultivo, para lo cual ellos se comprometen a trabajar arduamente
para el logro de sus objetivos.
1.2 SÍNTESIS DEL PROYECTO
El proyecto consiste en controlar el agua proveniente de la presa de regulación Quebrada
1 y Quebrada 2 que almacena temporalmente el Volumen útil (V.u)= 81,169.13m3 con
válvulas flotadoras, se controlara la presa de regulación para dejar salir al Línea de
conducción para riego de Chaupiorcco 07 l/seg., del líquido elemento mediante la línea de
conducción que viene 1287.212 ml, al que se ampliara en 1586 ml para irrigar unas 26
Has de terreno agrícola, por aspersión beneficiando a 52 familias.

1.3 OBJETIVOS

 Fin del proyecto


Contribuir significativamente a mejorar las condiciones de vida de las familias
de la comunidad de Chaupiorcco, incrementando los ingresos económicos
provenientes de las actividades agropecuarias.

 El Objetivo directo del proyecto es:


Impulsar el desarrollo socio- económico de la comunidad de Chaupiorcco,
intensificando las actividades productivas agropecuarias mediante la irrigación
de sus campos de producción.

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

En la visita de campo se pudo evaluar que el agua que viene da la Quebrada 1 y


Quebrada 2 es la fuente de recurso hídrico, cuya capacidad de almacenaje supera
141,616.57 m3. y cuenta con un vaso de escurrimiento de 12.70 has, y un espejo de 3,08
has. Actualmente la laguna esta represada, no permite el escurrimiento elevando asta
nivel del vertedero por lo que mejorara la fauna y flora de la zona.

La producción agrícola y pecuaria son las actividades predominantes en el ámbito del


proyecto y son las que sirven de sustento económico y alimenticio para las familias de
esta comunidad. La agricultura se desarrolla al 100 % en secano con cultivos de pan
llevar (maíz, papa, cebada, trigo, haba, arveja, avena, etc.) a pesar de contar con un clima
favorable para el desarrollo de cultivos, éstos sólo pueden desarrollarse en la época de
lluvias, ya que en la época de estiaje no se dispone de agua de riego.

Actualmente, la comunidad de Chaupiorcco cuenta con una presa de regulación


y línea de conducción de 3,760 ml de infraestructura de riego. Los
rendimientos alcanzados en los principales cultivos están por debajo de los promedios
regionales, debido a que el factor determinante de la producción es el clima y las variables
de la producción agrícolas son manejados deficientemente: suelo, agua, variedades y
manejo agronómico. El destino principal de los productos es autoconsumo y sólo el año
con ocurrencia climática adecuada para el desarrollo de los cultivos, la producción
alcanza mejores rendimientos y llega a los mercados locales y regionales.
Los beneficiarios manifiestan su disponibilidad de aportar con el 80 % de mano de obra no
calificada en la construcción del proyecto: AMPLIACION DE SISTEMA DE RIEGO,
conformar una junta de usuarios que gestione y administre equitativamente el recurso
agua a fin de hacer uso eficiente y racional este elemento vital.

2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES

2.1.1 Ubicación geográfica, hidrografía y política del proyecto

 Geográficamente el proyecto está ubicado a:

ALTITUD : 3,959.88 m. s. n. m.
NORTE : 8´567,442.00
ESTE : 0539,370.00

 Hidrográficamente el proyecto esta situado:

Cuenca : Mantaro
Hoya hidrográfica : Atlántico

 Políticamente el proyecto esta ubicado:

Comunidad : Chaupiorcco.
Distrito : Huanca Huanca.
Provincia : Angaraes.
Departamento : Huancavelica.
Región : Huancavelica.

2.1.2 Vías de Comunicación y/o Accesos

1° Vía
Lugar Vía Dist. (Km) Tiempo (h)

Huancavelica – Lircay Vehiculo Motorizado 78 2h. 30’


Lircay – Huanca Huanca Vehículo Motorizado 35 1h. 20’
Huanca Huanca – Chaupiorcco Vehiculo Motorizado 7.5 0h. 45’

2° Vía
Ayacucho – Julcamarca Vehiculo Motorizado 63 1h. 30’
Julcamarca – Congalla Trocha afirmada 45 2h. 00
Congalla - Chaupiorcco Trocha afirmada 30 1h.30’
2.1.3 Fisiografía

Área
La laguna Quebrada 1 y Quebrada 2 se ubica a 3,959.88 m. s. n. m. , es de pendiente
accidentada, las pendientes de los flancos del valle en promedio tienen 20 %, los valles
en cambio presentan pendientes de 08 % a 14 % habiendo zonas relativamente planas,
cuencas y valles andinos. El Área del Del Proyecto se ha determinado según el plano
topográfico levantado con este fin y es de 56 has.

CLIMA
El área estudiada cuenta con una red meteorológica escasa, constituida 03 estaciones
meteorológicas, de las cuales ninguna se encuentra en el área de influencia del proyecto,
por lo que fue necesario hacer interpolaciones técnicas. Para el presente estudio, se ha
utilizado la información de éstas estaciones que presentan un periodo de registro mayor a
10 años1; adicionalmente, se ha recabado información de primera mano, mediante
encuestas de campo y también secundaria de estudios realizados en la zona.

La precipitación:

Para el diseño de la presa se analiza la precipitación en esta parte del área de estudio en
base a la información pluviométrica de periodos de registros confiables, de las estaciones
que se ubican geográficamente cerca el ámbito del proyecto siendo las de Acobamba
(3,436 m.s.n.m) con 807.00 mm, Lircay (3,150 m.s.n.m.) con 753.53mm, y Huancavelica
(3,676 m.s.n.m.) con 1086.18mm. Para el estudio de la zona de cultivo que se ubica entre
los 3450 a 3860 m.n.s.m., se ha tomado como puntos de referencia a la estación de
Huancavelica por la semejanza el condiciones altitudinales.

Temperatura:

La temperatura del aire y sus variaciones diurnas y estacionales son muy importantes
para el desarrollo de las plantas constituyendo uno de los factores primordiales que
influyen directamente en la eficiencia en el crecimiento, en la longitud del ciclo vegetativo
y en las fases del desarrollo de las plantas perennes y anuales.

Las variaciones de este componente climático, están directamente ligadas al factor


altitudinal. En nuestro caso se observa que los parámetros de temperatura y altitud
guardan una relación inversa con un alto grado de significación, llegando a establecer que
por cada 100 m de altitud la temperatura disminuye en 0.50 ºC. Determinando que la
temperatura oscilará entre 9 a 11 ºC contando con el registro de la estación de
Huancavelica el promedio es 9.34 ºC.

Humedad Relativa:

Se tiene poca información debido al escaso tiempo de registro; este elemento del clima
tiene estrecha relación con la ocurrencia de lluvias, durante la época de lluvias varia entre
60% a 80 % y durante el invierno (época de estiaje) la humedad relativa se encuentra
entre 40% a 60 %.

1
Evaporación

Este parámetro es necesario estimarlo y conocer el volumen de agua que se evapora por
día. Para las condiciones promedio de nuestra sierra y con la información extraída de
estaciones meteorológicas de referencia podemos precisar que: “La evaporación anual
promedio llega a los 1,500 mm aproximadamente, es decir varia entre 3 a 6 mm/día
variando según la estación, por lo que se recomienda utilizar un promedio de 4 mm/día,
para zonas ubicadas en altitudes superiores a los 3,500 m.s.n.m.”2

2.1.4 Hidrología, Recursos Hídricos - Fuentes de Agua.

La fuente de agua para la Construcción del sistema de riego, proviene de la


presa de regulación Quebrada 1 y Quebrada 2.

2.1.5 Cantera y agregados

La cantera que cuenta con agregados de regular calidad, se ubican en


Challhuapuquio a 38 Km. del proyecto. Se debe tener en cuenta que este
agregado debe de ser lavado para que la calidad del material sea apropiada
para el uso de la construcción, especialmente para la presa.

2.2.0 CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICO

2.2.1 Población:

La población beneficiada pertenece de las comunidades de Chaupiorcco y Huanca


Huanca, alcanzando a 52 familias de que comprenden una población de 260
personas aproximadamente; la población se caracteriza por desarrollar las
actividades agropecuarias. Los agricultores de la zona no cuentan con un comité
de regantes para el sistema de riego, por lo que se ha conformado el comité de
regantes.

2.2.2 Actividad principal de la población y nivel de vida

La principal fuente de trabajo se encuentra en la actividad agrícola que


actualmente brinda la mayor ocupación en la zona, la actividad agrícola constituye
el 95%; la ganadera esta conformada por un 3% mientras un 2% se dedica a los
trabajos eventuales y otras ocupaciones en los distritos aledaños. En general el
ingreso de la población depende principalmente de la venta de los productos
agrícolas, presentando un bajo nivel de vida de las familias.

2
2.2.3 Población económicamente activa

En la comunidad de Chaupiorcco no existe una diferencia clara entre población


activa y pasiva, por el mismo hecho de necesidad y pobreza en la que viven todas
las familias. Los trabajos en el campo son realizados por toda la familia (esposa e
hijos menores y otros), por lo tanto la población económicamente activa esta
compuesta por todos los miembros de la familia, aptos para realizar el esfuerzo
que demandan las actividades agrícolas.

2.2.4 Infraestructura de servicios básicos de la población

La población beneficiaria de la Comunidad de Chaupiorcco cuenta con:


 PRONOI

2.3.0 CARACTERÍSTICAS AGRO ECONÓMICAS

2.3.1 Área Agrícola Potencial (Total) y área aprovechada

El área agrícola potencial aproximadamente es de 60 has y se encuentra en actual


explotación con actividades agropecuarias, el área a mejorar con el proyecto son
28 Has.

2.3.2 Cultivos principales y Costo de producción de cada cultivo.

Actualmente toda la producción se realiza bajo la modalidad de cultivos en secano


por falta de agua de riego.

Las 28 Has a mejorar del proyecto de irrigación, actualmente se encuentran


sembradas con maíz, arveja, trigo y cebada siendo los cultivos más importantes de
su calendario agrícola.

En la comunidad de Chaupiorcco, se usa la tecnología ligeramente mejorada, con


utilización de guano de corral y la semilla tradicionalmente proviene de la cosecha
anterior, así mismo en la papa se usa algunos fertilizantes químicos, aunque solo
por algunos agricultores. Los rendimientos agrícolas actualmente están por debajo
del promedio local los que dependen del nivel tecnológico utilizado:

- Maíz amiláceo/chala 800 Kg/Ha


- Arveja verde 2,000 Kg/Ha
- Trigo 640 Kg/Ha
- Cebada 750 Kg/Ha

Ver cuadros – Costos de producción con y sin proyecto (Anexo).


Los precios de los productos han sido analizados tomando en cuenta la
información proporcionada por los propios agricultores y acopiadores existentes en
la población de la Comunidad de Chaupiorcco como también de las estadísticas
del MINAG de Huancavelica.
Los precios tienen una variación estacional entre las épocas de siembra y cosecha
por lo que se ha tomado precios promedio de la época de cosecha siendo estas:

DESCRIPCION PRECIOS S/. CANTIDAD


- aba 0.80 Kg.
- Arveja verde 1.00 Kg.
- Trigo 0.70 Kg.
- Cebada 0.60 Kg.

2.3.3 Estructura y forma de tenencia de las tierras

La tenencia de las tierras para uso agrícola de esta comunidad son parcelas
comunales de manejo individual y familiar, teniendo un promedio de tierras por
familia es de 1.15 has.
Las tierras comunales que están situadas en la parte mas alta de la comunidad y
son utilizadas para el pastoreo y recurso forestal teniendo un promedio de tierras
por familia de 2 a 4 has.

2.3.4 Actividad pecuaria.

La actividad pecuaria, se desarrolla sin planificación, se percibe que el manejo es


inadecuado por falta de tecnificación en la explotación ganadera, sumándose a este
fenómeno la baja calidad genética del ganado existente (criollo) por esta razón, se la
considera como marginal. El porcentaje de familias dedicadas exclusivamente a
esta actividad es mínimo, siendo mas bien, complementaria a la agricultura, por esa
razón no es conveniente analizar los beneficios pecuarios.

La comunidad de Chaupiorcco cuenta con animales menores como 400 cuyes, 60


cerdos, 520 cabezas de ganado ovino, 400 aves de corral entre patos, pollos y
gallinas, y otros.

2.3.5 Asistencia técnica y crediticia

No existe oportunidad de asistencia técnica para los agricultores de la zona del


proyecto. No cuenta con asistencia crediticia ya que se considera a la agricultura
poco rentable y de alto riesgo.

2.3.6 Comercialización de productos agropecuarios

La mayor parte de su producción lo destinan al autoconsumo y solo los excedentes


lo comercializan, las ventas de sus productos se realiza generalmente en las ferias
comunales, por lo tanto las prácticas de comercialización son bastante simples, no
se usa en esta actividad ningún proceso de transformación que permita dar valor
agregado a los productos, tampoco existe un sistema de comercialización
promovido por los mismos productores que permita un mayor margen de utilidad.
2.4.0 INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EXISTENTE Y USOS
DEL AGUA

 Actualmente en la comunidad de Chaupiorcco cuenta con infraestructura


de riego en ejecución solo a llegado hasta la parte alta de Chaupiorcco.

2.5 ORGANIZACIÓN DE LOS USUARIOS DEL AGUA

En la actualidad no cuentan con un comité de regantes, pero si organización


comunal y dispuestos a cooperar, para administrar el recurso hídrico y asistir a las
capacitaciones y conformar el comité de regantes, el cual tiene función de realizar
sus turnos de riego en forma regular de acuerdo a las demandas de agua de sus
cultivos.

CAPÍTULO III

3.1 PLANTEAMIENTO HIDRÁULICO DEL PROYECTO

El proyecto plantea el aprovechamiento del agua para riego por aspersión,


provenientes de la presa de regulación Quebrada1 y Quebrada 2 durante los
meses de noviembre a abril captados a través del vaso de colección de la pequeña
cuenca afluente a la laguna.

Se plantea la línea de conducción circular aprovechando la topografía del terreno


la conducción será a presión usando tubos para reducir las perdidas de filtración y
evaporación, como también la longitud. Se usaran tubos PVC C7.5 y C10 de
Ø=3”, Ø=2” (ver características hidráulicas). La línea conducción se iniciará a
partir de Km 3+760 Km. hacia las áreas de cultivo.
Se ha tenido en cuenta la sección hidráulica de máxima eficiencia, velocidades
permisibles y trazo de las rasantes en lo posible igual a la pendiente natural
promedio del terreno.

3.2 VIABILIDAD TÉCNICA Y SOCIAL DEL PROYECTO

3.2.1 Aspectos Técnicos

a. Demanda, disponibilidad y calidad de agua

La demanda del proyecto se determina en base al cálculo de la


Evapotranspiración Potencial, las cédulas de cultivos y el coeficiente de cultivo;
se calculan los caudales promedios mensuales necesarios para el riego,
determinando que el caudal requerido para 28 has es de 07 l/seg. La
disponibilidad de agua no alcanza a cubrir el 100% la necesidad de la población
demandante ya que el caudal de la fuente beneficiara sólo hasta 43 % del área
potencial.

Las aguas que se utilizaran para el riego son aguas superficiales de temperatura
>10°C. El pH del agua es 9.3, lo que implica que es moderadamente básico,
pudiendo con el tiempo afectar la vida útil del concreto y la calidad de los suelos.
En este sentido, se recomienda, antes del inicio de la producción agrícola realizar
análisis de suelos a fin de determinar la conductividad eléctrica y el tipo de sales
existentes en el agua a fin de establecer el tipo de manejo agronómico y los
sistemas de riego más adecuados a utilizar y en última instancia, las correcciones
bioquímicas pertinentes a fin de lograr la máxima eficiencia en el uso del agua.
Sin embargo, es preciso recomendar el uso exclusivo con fines agropecuarios.

De otro lado, se ha observado que este recurso hídrico viene siendo utilizado
comúnmente por los habitantes del lugar, sin haber registrado problema alguno,
en la producción ni en la salud, por lo tanto queda descartado la presencia de
canteras, minerales o emanaciones tóxicas en la corteza terrestre, salvo el
material calcáreo de la roca madre que aflora a la superficie, que bien podría ser
el origen de la alcalinidad del agua.

b. Naturaleza morfológica y aptitud de las tierras para riego.

Textura: De acuerdo al perfil que presenta la quebrada se puede decir que el


suelo presenta textura franco arenosa a franco arcilloso.

Profundidad del perfil: Son suelos de profundidad >0.40 m.; según el perfil del
suelo presenta una capa superficial de material orgánica de 10 a 15 cm, y por
debajo de ella presenta material franco-arenoso son suelos profundos, de color
marrón claro y muy permeables.

Topografía: Pendientes medias, movidos que no superan el 14%, presentando


ondulaciones que supondrán pequeñas obras de nivelación para mejorar el
rendimiento.

Cobertura.- Los suelos se encuentran cubiertos por diversas especies de pastos


naturales de porte pequeño, alcanzando a cubrir sólo la superficie del suelo
(césped). Esta cobertura vegetal será necesario ir retirándolo a fin de poder
realizar los trabajos de zanjeo con eficiencia, volviéndolo a cubrir una vez
instalada la tubería, minimizando impactos ambientales.

Drenaje.- Es importante considerar como parte de las medidas de manejo de


suelos, la realización de pequeños drenes con el fin de reciclar el uso del agua
para los suelos con niveles inferiores de altitud.

c. Canteras y materiales de construcción

La cantera Challhuapuquio es la que cuenta con agregados de regular calidad, se


ubica a 38 km del proyecto, es material de río y es recomendable asegurar que
este material sea lavado a fin de lograr mayor eficiencia especialmente para el
uso de la construcción de cámara de ronpepresion.

Los tubos, cemento, madera, acero y otros materiales serán proveídos de la


ciudad de Huancavelica y Ayacucho.
3.2.2 Aspectos sociales

a. Aceptación del Proyecto

En los estudios de campo se ha observado gran interés por parte de los


beneficiarios en hacer llegar el agua proveniente de la laguna Quebrada 1 y
Quebrada 2, sobre todo por los beneficiaros directos ya que son concientes que
elevará el nivel de vida de los mismos. Las autoridades y beneficiarios de esta
comunidad, han conformado un núcleo ejecutor de obra, quienes apoyarán la
gestión de la obra, controlando el avance físico y financiero de la obra.

La Ampliación del proyecto genera buenas expectativas, en la cual los


pobladores apoyan sus esperanzas de desarrollo.

b. Participación de la población
La población beneficiaria se ha comprometido con el 80% de aporte de la mano
de obra no calificada, a través de faenas comunales.

3.3 BENEFICIARIOS Y BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Los beneficiarios directos del proyecto son 50 familias, con el cual se logrará el
desarrollo socio- económico; el proyecto mejorará la producción y productividad
agrícola, intensificando la producción agropecuaria, permitiendo en incremento de
abastecimiento de productos hacia los mercados locales, mejorando y diversificando
la alimentación de la población y un mejor ingreso económico familiar.

3.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.4.1 Topografía

Se ha hecho el levantamiento topográfico planimétrico y altimétrico, en todo el


recorrido del linea de conducción señalizando los BMs con pinturas en rocas
notables cada 500 m empleándose para ello Teodolito marca WILD, Nivel de
Ingeniero, Eclímetro y Wincha.

3.4.2 Criterios de Diseño

Para elevar el nivel de agua de la laguna Quebrada 1 y Quebrada 2 se diseña una


línea de conducción con hidrante
Las tuberías a seleccionarse estarán definidas por la capacidad de conducción que
ocurra en la línea del canal, se utilizaran tubos de PVC 7.5 y 10 de Ø3” y Ø2”,
siendo económicos, durables de poco peso y de fácil transporte e instalación.
Para determinar los diámetros se considera diferentes soluciones y se estudian
diversas alternativas desde el punto de vista económico. El diámetro seleccionado
tiene la capacidad de conducir el caudal de diseño con velocidades comprendidas
entre 1.36 y 3.47m/s.
3.4.3 Cálculo Justificatorios

Para el cálculo de la sección del canal se ha empleado la fórmula de Han zen


Williams para el diseño de tubo lleno.

Ecuación de Han zen Williams: Q = 0.0003064 C D 2.64 hf 0.54

Donde:

D = Diámetro de la tubería (pulg.)


Q = Caudal (l/s)
hf = Perdida de carga unitaria (m/Km).
C = Coeficiente de Hanzen Willians expresado en (pie)1/2 /seg.
C = 140 para tubería de PVC

Ver cuadro de cálculo hidráulico de tubería a presión N°4

 A continuación se anexa los cálculos justificatorios de las obras de arte.

3.4.4 Metas Físicas

a) 01 Válvula flotador.
b) Canal de conducción de sección circular de HDPE y PVC de 1,287.212 ml,
en total.
c) 01 Vertedero Masias.
d) 01 Caja de válvula y limpia
e) 04 Rompe presiones
f) 02 Tomas laterales
g) 12 Hidrantes.

3.4.5 Descripción de las características de las obras

 Conducción a presión con tubos C-10 de Ø = 3”


Progresiva desde:
3+760 a 0+917

TRAMO 01
 Conducción a presión con tubos C-7.5 de Ø = 3”
Desde la progresiva 0+917 a 0+416
TRAMO 02
 Conducción a presión con tubos C-5 de Ø = 3” U/F
Desde la progresiva 0+917 a 1+115

TRAMO 03
 Conducción a presión con tubos C-7.5 de Ø = 3” U/F
Desde la progresiva 1+115 a 1+287.212.
TRAMO 04

 Conducción a presión con tubos C-10 de Ø = 3” U/F


Desde la progresiva 3+115 a 0+551

A) CÁMARA ROMPE PRESIÓN 04 UNIDADES

Se proyectan cámaras rompe presión, cuando las velocidades alcanzan las máximas
que soporta la tubería; éstas reducen a cero la velocidad y disipan la energía del
agua, con la finalidad de evitar daños a la tubería, permitiendo así usar tuberías de
menor clase de bajo costo.

La entrada y salida (salida de tubo sumergido) de la cámara será con tubería de Ø3


(ver plano). Estas cámaras, se diseñan de 1.60 m x 0.60 m y 0.90m, de altura, con
losa de 1.50 m x 1.10 m y e = 0.15 m. En la cámara se instala una Válvula flotador,
tubo de rebose de la cual evacuara el agua de demasías a 5m de la cámara rompe
presión. Para su inspección y mantenimiento se instalara una tapa de concreto
armado de 0.60 m x 0.60 m. Los muros, losa y techo serán de C° A° f’c=175kg/cm2

Presenta una caja de válvula al ingreso de la cámara de 0.40x 0.50m y 0.40m de


altura, con losa de e = 0.10m, y una tapa C° A° de 0.40m x 0.50m para su manejo y
mantenimiento. Los muros y losa serán de C° S° f’c=175kg/cm2 (Ver Plano CRP-).

 Ubicación de la cámara rompe presión


Progresivas: 2+917, 3+115, instalación de válvula flotadora en 04 CRP

B) HIDRANTES (12 UND)

La distribución del agua para riego se realizará por medio de tee con reducción a 1”
compuestas por una caja de válvulas de donde se instalara la manguera con
abrazadera al aspersor.
.
La caja de válvula se diseña de 0.70 m x 0.50 m y 0.45m de altura, con una losa de
0.80 m x 0.85 m, e=0.10m, presentando para el control de riego, una válvula
compuerta de Ø1” con sus respectivos accesorios, para su mantenimiento esta
protegido por una tapa metálica de 0.70 m x 0.50 m, para evitar la acumulación de
agua presenta un pequeño dren de 0.15 x 0.15. La poza termina en un pequeño canal
de 2m, de sección rectangular de 0.20m x 0.10m.
La caja de válvula y la poza serán de C°S° f’c=175 kg/cm2, el canal será de C°C°
f’c= 175 Kg/cm2 + 30 %PM (Ver plano).

 Ubicación de la hidrantes será a cada 100m


3.5 IMPACTO AMBIENTAL

1.- GENERALIDADES
El objetivo del presente estudio es determinar en forma expeditiva, el impacto
positivo o negativo que producirá la construcción y operación de las obras del
Proyecto: AMPLIACION DE SISTEMA DE RIEGO, sobre los agentes del medio
ambiente; tales como clima, suelos, vegetación, agua, población etc.

La Construcción de este proyecto, presenta características propias de un proyecto


definido para recuperar la frontera agrícola de la comunidad de Chaupiorcco
elevando el desarrollo socio económico de la población beneficiaria que vive en
extrema pobreza con una producción de autoconsumo.

Todos los procedimientos de construcción implican efectos directos e indirectos


sobre el lugar donde se ejecutará el proyecto las mismas que se encuentra ubicado
altitudinalmente entre los 3959.88 m.s.n.m.(ampliación) y los 3821.64 m.s.n.m.
tramo final 004.

Impactos positivos:

 El control máximo del agua en la laguna Quebrada 1 y Quebrada 2,


significa mejora de las condiciones ambientales para la flora y fauna de la
zona.

 Contribuye a menguar los efectos adversos del clima (variaciones de


temperatura) termo regulando el microclima local y favoreciendo la
diversidad de especies naturales.

 La calidad del agua genera condiciones para la piscicultura intensiva y


diversidad de especies acuáticas.

 En las zonas de cultivo, incremento considerable de la actividad


microbiológica en el suelo, generando descomposición acelerada de
materia organiza, mejorando la fertilidad de los suelos.

 Generación de empleo en forma temporal durante el proceso de ejecución


de obra, durante las campañas de cultivos y en forma continúa durante los
procesos de operación, mantenimiento del sistema de irrigación.

 Ampliación de la frontera agrícola en 28.0 Has físicas.

 Incremento de la productividad y rendimiento de los terrenos agrícolas del


Proyecto con la consiguiente eleva el desarrollo socio–económico de los
pobladores beneficiarios con este proyecto.

 Dinamiza la economía en las comunidades beneficiadas con el Proyecto.

 Incremento de la disponibilidad y diversidad alimenticia en la población


beneficiaria.
Impacto negativo:

 Pérdida parcial de una franja de la cobertura del suelo por donde circularán las
líneas de conducción las aguas, pero sin afectar seriamente el medio ambiente por
la escasa área a mover.

1. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS:

Para la AMPLIACION DE RIEGO, se tendrá en cuenta los parámetros geomorfológicos,


geología estructural, Geotécnico, estudio del sistema de flujos, Hidrología, dinámica de
fluidos de la zona sin descuidar el aspecto económico y el Impacto social y ambiental, con
criterios de seguridad, sostenibilidad sustentabilidad y funcionalidad con respecto a los
objetivos que se desea lograr.

2. PLAN DE MITIGACIÓN:

En ésta parte se plantea los planes de mitigación, las que se resume de la siguiente
manera:

Movimiento de Tierras:
Los efectos negativos provenientes a causa del polvo, fugas, derrames y filtraciones de
combustibles y lubricantes, en las propias maquinarias y zonas de almacenamiento de
hidrocarburos, se evitará con la presencia de equipos livianos en perfecto estado de
funcionamiento, así como destinando personal especializado tanto para su operación
como para el mantenimiento de los mismos.

La única manera de mitigar la acción negativa de los hidrocarburos en la zona del


proyecto es utilizando los mismos que se encuentren en una condición operativa óptima
en todos sus sistemas, así como el personal responsable de ellas sean expertos en su
operación y mantenimiento.

Los ruidos producidos por la perforación de las rocas, funcionamiento de equipos y


voladura de rocas, tendrá una influencia mínima en la población toda vez que se
encuentra alejado de los centros poblados.
Para mitigar la erosión del suelo se llevará a cabo un control de cárcavas con zanjas de
infiltración.

Obras de Concreto Simple y Armado:


En lo que respecta a la contaminación con concreto, ésta debe ser mitigado con la
ejecución de encofrados perfectos, manipuleo adecuado tanto en la zona de preparación
como en la zona de ubicación de la misma.

A parte de lo anteriormente mencionado, no existirá ninguna interrupción de sistemas de


drenaje subterráneo ni superficial, así como tampoco existirán derrumbes, depresiones,
deslizamientos ni cortes de caminos.
En la ubicación de la obra no se estropeará el paisaje, ya sea por la obra en sí como
tampoco por el área utilizado para campamentos, las que luego de concluida la obra
serán sometidos a un exhaustivo plan de limpieza y enterramiento de deshechos de todo
origen.
La flora y la fauna terrestre serán afectadas en forma mínima y temporal,
especialmente en los pastizales e insectos propios de la localidad.
Riesgos de accidentes asociados con el tráfico y el transporte vehicular no existen
por la seguridad en el diseño y ejecución de la misma.
Almacenamiento de materiales deshechos: Las instalaciones de almacenaje de
productos inflamables o peligrosos (Combustibles, Lubricantes, explosivos, etc.)
deberán estar distantes del campamento de personal y del río a fin de evitar que
cualquier eventualidad pueda causar impacto en los trabajadores y población
circundante, la que tiene que estar complementado con una buena ventilación

3. CONCLUSIONES

a).- El impacto de las obras: AMPLIACION DEL SISTEMA DE RIEGO; durante su


etapa de ejecución y operación ha de ser mayormente positivo; siendo los impactos
negativos producidos en forma temporal, reversible y de poca importancia.

b).- Por las características descritas del proyecto, y deduciendo que no existe mucho
movimiento en cuanto se refiere a maquinarias, combustibles y teniendo personal
informado sobre el Impacto ambiental deducimos que se encuentra dentro del rango
bajo moderado, dependiendo de la planificación y gestión, su mantenimiento en los
niveles permitidos.

c).- Desde el punto de vista ecológico, la ejecución del presente proyecto no causará
efectos potenciales al medio ambiente por el tipo de obra a realizarse (mayoría de las
labores se realizarán manualmente).

d).- La valoración de los impactos derivados por la Ampliación del Sistema de Riego,
arroja niveles altamente permisibles de los impactos ambientales, considerando el
régimen de transformación mínima del recurso suelo, sin producir cambios de uso del
terreno en el radio de acción del proyecto.

e).- Es mínimo el impacto pronosticado al ecosistema del lugar incidiendo en el


aprovechamiento del recurso agua para regar terrenos secanos con beneficios a corto
plazo a las poblaciones beneficiarias los mismos que ampliarán sus áreas de cultivo y
de ese modo mejorar su nivel de vida.

f).-En el proceso de perforación de rocas dentro de la excavación en roca dura, la


voladura de rocas producirá un impacto muy fuerte pero en un área muy reducida pues
la textura de las rocas luego de la voladura ya no podrá revertirse.

g).-El impacto en suelos es mínimo motivado por la instalación de tuberías que


funcionarán a gravedad y presión puesto que las excavaciones mayormente se
desarrollarán manualmente, además que luego de realizar la instalación de tuberías las
zanjas abiertas serán nuevamente rellenadas con material propio.

h).-Con referencia a la calidad del agua el impacto es nulo, el proyecto no afectará su


pureza ni su circulación.
i).-Con relación a los factores culturales, el uso de las aguas con fines de riego y de
ampliar la frontera agrícola en la comunidad beneficiado, con la posibilidad de realizar
siembras hasta en 02 campañas, por ende se deslumbra la mejora de los niveles de
vida de la población que favorecerá la economía campesina.

j).-Los intereses estéticos y humanos que el proyecto acarreará, pueden conjugar con
el interés turístico, para lo cual urge adecuar en atractivos sus paisajes y estimular los
servicios turísticos muy en particular para el turismo de aventura.

k).-En resumen el impacto ambiental obedece al nivel de planificación de estrategias


de protección ambiental, donde el factor humano incidirá en su desarrollo como gestor
de su propio destino.

4. PLAN DE ABANDONO:

4.1 CRITERIOS:

 El plan de abandono es el conjunto de acciones para abandonar el área de


ejecución de la obra, lo que implica la culminación de la obra seguido del retiro de
la desmovilización de los equipos livianos, herramientas, materiales sobrantes,
campamentos y otros.

 El plan deberá adoptar medidas para evitar efectos adversos al medio ambiente
por efecto de los residuos contaminantes que puedan existir o aflorar luego de la
culminación de la obra.

 El plan contempla un conjunto de acciones tendientes a recuperar las condiciones


originales de la calidad del suelo, agua, flora y fauna; proponiendo acciones de
descontaminación, restauración, repoblamiento agrostológico y forestal y otras que
sean necesarias para devolver al área a sus condiciones ambientales originales.

4.2 ALCANCES:

Las acciones que se determinan deberán conseguir que el lugar:


 No represente riesgo para la salud y seguridad de las personas, flora y fauna.
 No genere efectos adversos al medio ambiente.
 Sea apropiado para el uso al cual es destinado.
 No se convierta en problema legal ni social para los beneficiarios.
 Sea estéticamente aceptable.

4.3 REQUISITOS MÍNIMOS:

 Desarrollo de un plan de abandono o retiro.


 Retiro de maquinarias, equipos, herramientas y otros.
 Descontaminación y limpieza exhaustiva del lugar.
 Reacondicionamiento pleno del lugar de operaciones.
4.4 SECUENCIA DEL PLAN:

Inspección del lugar:


Consiste en identificación de signos visuales de contaminación del lugar y fuera de
él, equipos a ser retirados y vegetación del medio circundante. Se podría tomar
muestras de suelos para localizar y evaluar la contaminación por hidrocarburos y
concreto y determinar su magnitud.

Desmantelamiento del lugar:


Es el retiro de las maquinarias, equipos, herramientas, materiales sobrantes,
campamentos, y otros.
Los deshechos de materiales, hidrocarburos y otros deberán ser recolectados,
reciclados, devueltos o tratados en rellenos sanitarios en un lugar especialmente
elegido para este fin.

Limpieza del lugar:


Retirar todos los deshechos, basuras, chatarras, escombros, desmontes, etc.
transportando a lugares adecuados.

Reacondicionamiento del área:


Es la última etapa de la fase de abandono, consiste en devolver la superficie de la
tierra a su condición de estado natural original o a su uso deseado y aprobado los
trabajos, incluyen aspectos de relleno, reemplazo de suelos, devolución al
contorno natural, etc.
El plan de contingencia es un sistema organizativo preparado para contrarrestar
las emergencias tales como atentados, desastres naturales, etc. con la finalidad de
proteger tanto las estructuras de La Presa de Regulación Quebrada 1 y Quebrada
2 como el recurso humano que pueda estar utilizando.

3.5 METRADOS Y PRESUPUESTO DE OBRA


Se presenta el cuadro de metrados y presupuesto de obra

3.6 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA


Se presenta el Cronograma de ejecución de obra

3.7 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS


Se presenta el análisis de costos unitarios

You might also like