You are on page 1of 75

DESTINO DE METALES PESADOS EN UN SUELO TRATADO

CON BIOSOLIDOS PROVENIENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO


DE AGUAS SAN FERNANDO

Juan Alberto Vélez Zuluaga

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Minas
Posgrado en Gestión Ambiental
Medellín
2006
DESTINO DE METALES PESADOS EN UN SUELO TRATADO
CON BIOSOLIDOS PROVENIENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS SAN FERNANDO

Juan Alberto Vélez Zuluaga

Trabajo de investigación
para optar al título de
Magister en Medio Ambiente y Desarrollo

Asesor

Ramiro Ramirez Pizco


Ing. Agrónomo. M.Sc
Profesor Asistente
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Minas
Posgrado en Gestión Ambiental
Medellín
2006
2
CONCEPTO FINAL DEL JURADO

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

__________________________
Jurado: Walter Osorio Vega

__________________________
Jurado: Santiago Cardona Gallo

Medellín, Mayo __ 2006

3
A Maria Claudia,
Juan Esteban,
Carmencita

4
Agradezco a Ramiro Ramirez, mi asesor, por el esmero y dedicación

dispensados durante estos meses.

A Walter Osorio, mi jurado,

por sus enriquecedores y constructivos comentarios.

A Venus Pedraza, por su indeclinable afán

de poner a mi alcance todo el material bibliográfico pertinente.

5
CONTENIDO

Pag

LISTA DE FIGURAS. VII

LISTA DE TABLAS. VIII

LISTA DE ANEXOS. IX

RESUMEN. X

INTRODUCCION. XI

1. OBJETIVOS. 12

2. MARCO TEORICO. 13

3. ESTADO DEL ARTE. 17

4. METODOLOGIA. 32

5. RESULTADOS Y DISCUSION. 39

6. CONCLUSIONES 56

7. RECOMENDACIONES. 57

8. ANEXOS. 67

9. BIBLIOGRAFIA 71

6
LISTA DE FIGURAS

Pag.
Figura 1. Eliminación de lodos residuales en la UE en 1994 18

Figura 2. Lixímetros utilizados y sistemas de colección de aguas 33

Figura 3. Planta de Aguas Residuales de San Fernando 34

Figura 4. Tipos de cobertura utilizados 35

Figura 5. Concentración de metales pesados en Lixiviados y Escorrentía 42

Figura 6. Biodisponibilidad de metales pesados en el suelo 52

Figura 7. Concentración de Ar en hojas, tallo y raiz de las coberturas evaluadas 57

Figura 8. Concentración de Cd en hojas, tallo y raiz de las coberturas evaluadas 57

Figura 9. Concentración de Cr en hojas, tallo y raiz de las coberturas evaluadas 58

Figura 10. Concentración de Cu en hojas, tallo y raiz de las coberturas evaluadas 58

Figura 11. Concentración de Mo en hojas, tallo y raiz de las coberturas evaluadas 59

Figura 12. Concentración de Ni en hojas, tallo y raiz de las coberturas evaluadas 59

Figura 13. Concentración de Pb en hojas, tallo y raiz de las coberturas evaluadas 60

Figura 14. Concentración de Zn en hojas, tallo y raiz de las coberturas evaluadas 61

7
LISTA DE TABLAS
Pag.

Tabla 1. Concentración máxima de metales para biosólidos en Colombia. 21

Tabla 2. Parámetros microbiológicos para biosólidos en Colombia. 22

Tabla 3. Características físicas de los biosólidos PTAR de Colombia. 22

Tabla 4. Características agrológicas de los biosólidos de Colombia. 22

Tabla 5. Características químicas de los biosólidos de Colombia y su comparación con


biosólidos de EEUU y la UE. 23

Tabla 6. Análisis de test de lixiviación para biosólidos de la planta San Fernando. 23

Tabla 7. Tratamientos del experimento. 35

Tabla 8. Niveles máximos de metales pesados hallados en lixiviados. 39

Tabla 9. Resumen de significancia estadística para metales pesados en lixiviados 40

Tabla 10. Niveles máximos de metales pesados hallados en escorrentía. 41

Tabla 11. Resumen de significancia estadística para metales pesados en escorrentía 45

Tabla 12. Niveles de metales pesados hallados en los suelos residuales. 45

Tabla 13. Niveles de metales pesados en hojas, tallo y raices de plantas


con y sin biosólido 46

8
LISTA DE ANEXOS.

Pag

Anexo 1. Análisis de varianza y concentración de metales pesados en aguas

de lixiviación en siete muestreos mg l-1 67

Anexo 2. Análisis de varianza y concentración de metales pesados en aguas

de escorrentía en siete muestreos mg l-1 68

Anexo 3. Análisis de varianza y biodisponibilidad de metales pesados en el suelo

en siete muestreos mg Kg-1 69

Anexo 4. Análisis de varianza y concentración de metales pesados plantas

en muestras cada 45 días (mg Kg-1) 70

9
RESUMEN
El uso de biosólidos, así como sus cuidados y restricciones ambientales, dependerán de
la concentración de metales pesados, contaminantes tóxicos y organismos patógenos. La
persistencia de algunos metales y su ulterior magnificación con riesgos para la salud
humana y el deterioro ambiental, imponen una activa vigilancia de todos los procesos de
utilización y disposición final.

Son escasas las investigaciones realizadas en el trópico en este campo y la extrapolación


de resultados de la zona templada no es pertinente en virtud de la dinámica diferente de
los suelos, su textura, su pH y el contenido de materia orgánica. En Colombia, las investi-
gaciones con biosólidos son muy pocas.
Este estudio con duración de 15 meses evaluó el destino que toman algunos metales pe-
sados, cuando son utilizados biosólidos de manera sucesiva en algunos cultivos.

Para tal efecto, se estableció un experimento con lixímetros inclinados que simulaban una
pendiente del 20 % y contenían 200 kg de suelo, los cuales recibieron una dósis inicial de
100 Ton.ha-1 y dos adicionales de 25 Ton.ha-1 cada una. Se realizaron medidas de la
escorrentía y la lixiviación, de las formas lábiles en el suelo y de la absorción por parte de
plantas indicadoras. El análisis estadístico reportó diferencia estadísticamente significativa
al 0.05 en las aguas de lixiviados de tratamientos que recibieron biosólido.

Por el contrario, la concentración de metales pesados en el flujo potencial de escorrentía


no arrojó diferencia estadística significativa. La biodisponibilidad sobre la superficie sólida
del suelo fue altamente significativa para cadmio, cromo, cobre, níquel y zinc . Se presen-
tó absorción de todos los metales pesados evaluados a nivel de raiz, hojas y tallos como
respuesta a la aplicación de biosólidos, al tipo de planta o cobertura y a la interacción en-
tre los dos; siendo mayor en frijol que en pasto y éste mayor que caña. La estructura ve-
getal que mayor capacidad de absorción de metales pesados mostró fué la raiz. La activi-
dad acumuladora del frijol fue apreciable, concentrando metales en todas sus estructuras,
sugiriendo una posible acción fitoremediadora.

10
INTRODUCCION
El crecimiento de los centros urbanos, genera continua y progresivamente residuos sóli-
dos, líquidos y gaseosos. Las plantas depuradoras de agua se han planteado como una
solución a la fracción líquida de tales residuos, entregando al final lodos, cuya utilización
final dependerá de su adecuada estabilización. Los lodos frescos deben sufrir un proceso
de estabilización y deshidratación parcial, cuyo producto final es un biosólido rico en ma-
teria orgánica, nutrientes, microorganismos y con presencia de algunos metales pesados
de acuerdo con la naturaleza del influente. Estos contaminantes suelen ser la causa de
las medidas restrictivas de uso por parte de la autoridad ambiental y del rechazo social
para su utilización final.

En Colombia, el proceso de tratamiento de aguas residuales, es relativamente reciente y


sólo ciudades capitales como Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga, entre otras meno-
res, han utilizado éste procedimiento.

En el caso particular de Medellín, la planta de tratamiento de aguas residuales San Fer-


nando, de propiedad de Empresas Públicas de Medellín E.S.P, genera unas 70 ton día-1
de biosólidos, como producto del tratamiento de 1100 L s-1 de aguas servidas que deben
ser evacuados permanentemente.

Cifras de ésta magnitud imponen la búsqueda y el hallazgo de soluciones sostenibles. A


tal fin la planta ha adelantando convenios con universidades locales como la Pontificia
Universidad Bolivariana y la Escuela de Ingeniería de Medellín, tendientes a encontrar al-
ternativas de uso para sus biosólidos.

La presente investigación se llevó a cabo, en convenio celebrado entre Empresas Públi-


cas de Medellín E.S.P y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con la cofi-
nanciación de la Corporación Universitaria Lasallista y pretende contribuir a la
construcción colectiva del conocimiento en un área en la que la mayoría de las investiga-
ciones han sido desarrolladas bajo las condiciones de zona templada.

11
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el destino en el suelo de los metales pesados contenidos en el biosólido de la


Planta de aguas residuales San Fernando, al aplicarse como fertilizante.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.2.1. Determinar en el flujo potencial de escorrentía la concentración de metales pesa-


dos de lisímetros tratados con biosólidos de la Planta de San Fernando.

1.2.2. Determinar en el flujo potencial de lixiviación la concentración de metales pesados


de lisímetros tratados con biosólidos de la Planta de San Fernando.

1.2.3. Determinar la biodisponibilidad de metales pesados en un suelo tratado con biosóli-


do de la Planta de San Fernando.

1.2.4. Evaluar la absorción de metales pesados por especies vegetales creciendo en un


suelo tratado con biosólidos de la Planta de San Fernando.

12
2. MARCO TEORICO

La tierra es un biosistema termodinámicamente cerrado, es decir, intercambia sólo ener-


gía, no materia. “...existe una organización operativa que garantiza el flujo de energía y
reciclaje de sustancias entre cinco elementos inequívocamente reconocibles a saber : el
edafón, los microorganismos, los vegetales, los animales y el hombre, en los que cada
elemento toma energía y nutrientes del nivel anterior” 13.

Toda la materia presente en la bíosfera se encuentra participando de algún ciclo en de-


terminado momento. Tanto los materiales orgánicos como los inorgánicos pueden ser
desdoblados a sus formas más naturales a través de los organismos descomponedores.

Las plantas tomarán los nutrientes liberados de la descomposición orgánica que tiene lu-
gar en el suelo y a través de la fotosíntesis, convertirán la energía lumínica del sol en
energía de enlace químico, transformándola en nueva biomasa.

Por su parte, las moleculas inorgánicas y los compuestos organometálicos, también serán
descompuestos a lo largo del tiempo y sus formas más simples, podrán ser asimilados en
los diferentes niveles tróficos.

Los procesos antrópicos han alterado el ritmo natural del ciclaje de los nutrientes. Por un
lado, se han introducido nuevas moléculas que antes no existían naturalmente, las
cuales suelen ser de mayor persistencia. Por otro lado, se han favorecido los procesos
erosivos, que aceleran el ritmo de desertización.

La erosión arrastra las capas de suelo de las áreas rurales hasta las fuentes de agua y al
pasar por los centros urbanos se mezclan con las aguas negras y los residuos líquidos del
sector industrial. Estos procesos son tanto más graves en función de la creciente pobla-
ción y de los parques industriales y terminan por estropear todas las aguas de las micro y

13
macrocuencas. Las consecuencias son nefastas y de efectos ambientales y ecológicos
imponderables.

Las plantas de aguas residuales o plantas depuradoras de agua, han sido planteadas du-
rante el último siglo como una posible solución, al separar los materiales más gruesos de
los más finos y entregar al final del proceso unos lodos, que luego de ser estabilizados
biológicamente por algún medio, recibirán el nombre de biosólidos.

Los biosólidos se definen, como el material originado en la transformación de lodos orgá-


nicos a través de tratamientos que reducen su nivel de patogenicidad, su poder de fer-
mentación, su capacidad de atracción de vectores y buscan otorgarles aptitud para una
utilización posterior en el campo agrícola, en la recuperación de áreas degradadas o en el
preceso de ceramización para el sector industrial.

La calidad de los biosólidos depende fundamentalmente de cuatro grupos de contaminan-


tes principales:

o Metales

Principalmente zinc (Zn), cobre (Cu), níquel (Ni), cadmio (Cd), plomo (Pb), mercurio (Hg) y
cromo (Cr). Su potencial de acumulación en los tejidos humanos y su biomagnificación
suscitan preocupaciones. Los metales están siempre presentes, en concentraciones ba-
jas, en las aguas residuales domésticas, pero las concentraciones preocupantes son so-
bre todo las que se encuentran en las aguas residuales industriales. Matthews 18

De otro lado, los metales pesados se encuentran de manera natural en el la litósfera,


hidrósfera y atmósfera en concentraciones tales que por lo general no perjudican las dife-
rentes formas de vida. Sin embargo, los procesos antrópicos han ocasionado un paulatino
aumento puntual de dichas concentraciones en los diferentes componentes del edafón.
Gómez13

14
o Nutrientes y materia orgánica

Principalmente el nitrógeno y el fósforo. Su peligrosidad radica en su potencial de eutrofi-


cación para las aguas subterráneas y superficiales. Sin embargo se pueden considerar
como fertilizantes valiosos, al igual que la materia orgánica. Matthews Op.cit 18

o Contaminantes orgánicos

Los plaguicidas, disolventes industriales, colorantes, plastificantes, agentes tensoactivos


y muchas otras moléculas orgánicas complejas, generalmente con poca solubilidad en
agua y elevada capacidad de adsorción, tienden a acumularse en los lodos. Ibid

Todos ellos son motivo de preocupación por sus efectos potenciales sobre el medio am-
biente y sobre la salud humana. Una característica de estos contaminantes es su variado
potencial de biodegradación. Muchos se biodegradan lentamente, por lo tanto sistemas
biológicos de tratamiento de aguas residuales con tiempos de residencia más largos, ten-
drán una mayor capacidad para biodegradar estos compuestos indeseables. La biodegra-
dación también puede ocurrir después de esparcir los lodos en la tierra o durante el com-
postaje. Ibid

El grupo de trabajo de la OMS sobre riesgos para la salud de los productos químicos pre-
sentes en los lodos residuales aplicados a las tierras, llegó a la conclusión de que la ab-
sorción total por el hombre de contaminantes orgánicos procedentes de la aplicación de
lodos a las tierras de cultivo, es poco importante y probablemente no causará efectos ad-
versos para la salud. Sin embargo, a pesar de que cada vez se investiga más el papel
ecotoxicológico de los contaminantes orgánicos en el sistema agua-suelo-planta y en la
cadena alimentaria, es aún poco claro. Ibid

o Agentes patógenos

15
Los agentes patógenos más importantes que se han encontrado en los lodos son las bac-
terias, los virus (especialmente enterovirus), los protozoos, los tremátodos, los céstodos y
los nemátodos. Los residuos de animales sacrificados o muertos accidentalmente, los
desechos hospitalarios y funerarios, entre otros, pueden elevar la carga y la diversidad de
patógenos en el influente.

Para que cualquier vertido de lodos sea seguro, se precisa la eliminación o la inactivación
eficaz de estos patógenos. A este fin, se pueden aplicar a los lodos una serie de trata-
mientos, como la pasteurización, la digestión aerobia o anaerobia, el compostaje, la esta-
bilización con cal, el almacenamiento en estado líquido, la deshidratación y el almacena-
miento en seco. Matthews Op.cit 18

Diversos autores sostienen que una adecuada estabilización biológica de los biosólidos,
permitiría utilizarlos con mínimos riesgos ambientales. No obstante, si bien es cierto, la
materia orgánica y los nutrientes contenidos en los biosólidos se convierten en elementos
que podrían ayudar a mitigar y revertir el proceso de desertización de las zonas rurales
aledañas a los centros urbanos, los metales pesados y demás contaminantes orgánicos e
inorgánicos podrían resultar tóxicos o potencialmente tóxicos, al acumularse y magnifi-
carse en los difrentes eslabones de las cadenas tróficas.

16
3. ESTADO DEL ARTE

Respecto a los lodos, Tchobanoglus26, afirma que muchos países han optado por los ver-
tederos controlados, el vertido al mar y la incineración, técnica ésta cuestionada, pues no
parece ambientalmente segura, ya que los metales pesados que suelen contener los resi-
duos urbanos no pueden ser destruidos en la incineración. Además, algunas otras sustan-
cias químicas como dioxinas y furanos, al volatilizarse, se bioacumulan en la proteína
animal de explotaciones pecuarias aledañas a los incineradores.

Referente a la incineración, Dreisbach citado por Altoaguirre1, menciona que en algunos


casos los incineradores cambian la forma física o química de los metales de su forma
elemental a óxidos metálicos o complejos organometálicos; o del estado sólido a vapor o
finas partículas. Estos cambios pueden resultar en un incremento de la toxicidad. Por
ejemplo, los óxidos de cromo, hierro y zinc y ciertas formas organometálicas de mercurio,
manganeso o níquel son más tóxicas que los metales en su forma elemental.

La producción de biosólidos a partir del tratamiento de aguas residuales no es nueva en


el mundo. Se conocen reportes desde el siglo XIX y ya en 1920 existían opciones comer-
ciales a partir de la transformación de los biosólidos en fertilizantes agrícolas.

“... Adicionalmente en otras ciudades de Estados Unidos se venden productos basados en


el compostaje de los lodos, tales como el "MetroGrow", en Madison-Wisconsin. En Los
Angeles se comercializan los productos "Nitrohumus", "Amend "y "Topper". La cantidad
transada por la compañía Kello Supply Inc. alcanza a 225.000 metros cúbicos por año” 23.

En Milwaukee se comercializa desde 1920 "Milorganite" para plantaciones de naranja en


Florida y es exportado a Japón, Canadá, Venezuela e India. Aproximadamente 50.000
toneladas son producidas anualmente. En Washington DC se comercializa el "Compro",

17
para los jardines de la Casa Blanca y el National Arboretum. La demanda de "Compro"
excede a la oferta. Nardi 23

“...En el condado de King, en el Estado de Washington, dos plantas de tratamientos de


aguas servidas producen 100.000 toneladas húmedas de lodos (20.000 toneladas secas).
Los biosólidos tratados son de la clase B y han sido utilizados en la agricultura y en la ac-
tividad forestal. Una porción de los biosólidos compostados se han comercializado por el
sector privado baja la marca "GroCo" como un compost general para una variedad de
aplicaciones incluyendo el uso en parques de la ciudad de Seattle, este producto es com-
postado con aserrín”. Ibid

En Austin, en el estado de Texas, se producen 50 toneladas secas de biosólidos por día.


El 55% de los biosólidos son compostados y vendidos en el comercio a través de la marca
"Dillo Dirt", el 45 % restante es aplicado en actividades agrícolas. El producto es compos-
tado con astillas de maderas y aserrín. La demanda de Dillo Dirt excede la oferta disponi-
ble. Ibid

18
Sin embargo como menciona Matthews Op.cit , los tiempos están cambiando y están
apareciendo restricciones sobre todas las vías de eliminación de los lodos. Una legislación
sobre eliminación de residuos más restrictiva, junto con la preocupación por los posibles
riesgos medioambientales y sanitarios que conlleva a esparcir los lodos en tierras de culti-
vo, están haciendo más agudo el problema de la eliminación de los lodos. Simultánea-
mente, continúan construyéndose plantas de tratamiento de aguas residuales con lodos
activos, en cumplimiento de la directiva sobre aguas residuales, y previsiblemente conti-
nuarán funcionando como "fábricas de lodos" a largo plazo, con una producción impara-
ble. Es, por tanto, esencial encontrar modos de eliminación factibles, seguros y sosteni-
bles para los lodos residuales.

Por su parte Gervin11 afirma que EPA (Environmental Protection Agency), ente rector para
norteamérica en materia de lodos y biosólidos, calcula que las 16.000 plantas de trata-

18
miento de aguas residuales en Estados Unidos, generaron aproximadamente 7 millones
de toneladas de biosólidos en el 2005. Alrededor de 60% de todos los biosólidos fueron
usados de manera benéfica como fertilizante en las tierras de cultivo. Después del trata-
miento, 17% terminó enterrado en un relleno sanitario, 20% se incineró y cerca de 3% fue
relleno de tierra o cubierta de recuperación de minas. Sólo un pequeño porcentaje del
total de la oferta de verduras fue fertilizada con biosólidos.

Compárense las cífras anteriores con la situación en Europa para al año de 1994 (Figura 1)
y podrá observarse una tendencia más agresiva en Norteamérica hacia la utilización de
los lodos en el sector Agrícola.

Figura 1. Eliminación de lodos residuales en la UE en 1994

Fuente: S.R.: Smith, Agricultural Recycling of Sewage Sludge and the Environment,
CAB International, UK, 1996

La dinámica de estos procesos de producción y reutilización o eliminación de lodos es


grande. Día a día las investigaciones revelan formas tendientes a hacer de ésta una acti-
vidad económica, sin perder de vista la responsabilidad y sustentabilidad ambiental.

Recientemente, las investigaciones han revelado las bondades de la bioremediación y de-


ntro de ella la fitoremediación, como muy promisoria, en virtud de sus bajos costos. Con
ello sigue creciendo el acervo tecnológico que permite pensar que el uso de biosólidos en

19
tierras agrícolas podría llegar a ser una alternativa sustentable si se gestiona de manera
responsable.

La biodegradación, contribuye al reciclaje en los suelos, en el agua y en la atmósfera, de


los diferentes nutrientes y minerales que sostienen la vida. Así, los ciclos de carbono y
nitrógeno son esenciales en la naturaleza. En los últimos años se ha reconocido que la
biodegradación también se puede aplicar a los residuos potenciamente tóxicos y se la ha
desarrollado para detectar y aumentar la biorecuperación natural in situ.

En efecto, la biorecuperación o bioremediación y dentro de ella la rizofiltración o fitoreme-


diación podrían dar buena cuenta de los temidos metales y convertirlos en formas menos
tóxicas o simplemente recuperarlos para reciclarlos. Muñoz 22

La bioremediación se ocupa de la utilización de sistemas biológicos, complejos enzimáti-


cos, microorganismos o plantas, para producir rupturas o cambios moleculares de tóxicos,
contaminantes y sustancias de importancia ambiental en suelos, aguas y aire, generando
compuestos de menor o ningún impacto ambiental. Estas degradaciones o cambios ocu-
rren usualmente en la naturaleza, sin embargo la velocidad de tales cambios es baja. Me-
diante una adecuada manipulación estos sistemas biológicos pueden ser optimizados pa-
ra aumentar la velocidad de cambio o degradación y así usarlos en sitios con una elevada
concentración de contaminantes.

Recientemente, la fitoremediación se ha impuesto como una tecnología interesante que


puede ser utilizada para bioremediar sitios con una alto nivel de contaminación. Básica-
mente, la fitoremedición es el uso de plantas vegetales para " limpiar" o "remediar" am-
bientes contaminados, debido en gran parte a la capacidad fisiológica y a las característi-
cas bioquímicas que poseen algunos vegetales de absorber y retener contaminantes tales
como metales, complejos orgánicos, compuestos radioactivos, elementos petroquímicos y
otros. Existe cierta evidencia en favor de la idea de que transportadores específicos esta-
rían dispuestos en las raices de las plantas, e inclusive la alta inespecifidad, en la absor-

20
ción de oligoelementos. La simbíosis microbiana en la rizósfera jugaría un rol importante
en algunos casos. Muñoz Op.cit 22

Esta novedosa tecnología tiene muchas ventajas con respecto a los métodos convencio-
nales de tratamientos de lugares contaminados. En primer lugar es una tecnología de bajo
costo, en segundo lugar posee un impacto regenerativo en los lugares donde se aplica y
por último, su capacidad extractiva se mantiene debido al crecimiento vegetal, que es ca-
paz de sufrir modificaciones para aumentar su capacidad y selectividad extractiva. Un ca-
so bien conocido es la modificación genética de la Arabidopsis thaliana para reducir el
ion mercurioso. Ibid

25
Seoanez sostiene que la descomposición biológica es un fenómeno a tener en cuenta,
por su incidencia sobre la mayor o menor persistencia de los compuestos orgánicos, pro-
cedan éstos de vertidos o bien sean de origen natural.

Parece ser, continua este autor, que las aguas residuales y sobre todo los lodos que se
originan en las estaciones de tratamiento, aumentan el contenido de Zn, Pb, Cu y Cd del
suelo hasta una profundidad de 30 o 40 centímetros, apareciendo su máximo incremento
en los primeros 5 centímetros de la superficie. El problema está en saber si la parte asimi-
lable sigue el mismo proceso o, si por el contrario, su distribución es totalmente diferente.
Según varios autores, los metales como contaminantes del suelo, son persistentes e irre-
versibles, especialmente el Cadmio, el cual es asimilado por la vegetación, lo que puede
perturbar gravemente a las plantas y a los mamíferos que las consuman.

“ La absorción de las plantas está condicionada tanto por el elemento, su concentración y


grado de disponibilidad, como por la especie vegetal y la interacción con macronutrien-
tes”9. Este autor afirma que la biodisponibilidad de metales en el sistema suelo-planta por
aporte de lodos, se ha estimado a partir de los coeficientes de transferencia, observándo-
se que el Cd y el Zn poseen los valores más elevados. En general parece que la biodis-
poniblidad es superior para Cd, Cu, Ni y Zn que para Pb, Hg y Cr pero incluso para los

21
elementos más móviles la cantidad de metal transferida al cultivo es inferior a 0.05% de la
cantidad aplicada anualmente por aporte de lodos. Felipo 9

La acumulación en determinados tejidos u órganos es variable. Algunos como por ejemplo


el Cr y el Pb son bloqueados a nivel radicular, otros como Cd y Hg son más zootóxicos
que fitotóxicos. Es decir, pueden acumularse en tejido vegetal hasta concentraciones que
serían tóxicas para animales, sin efecto adverso para la planta. Por el contrario, la elevada
fitotoxicidad del Cu, Ni y Zn hacen que el vegetal actue de barrera de protección frente a
la cadena trófica. Ibid

La rizósfera, la zona donde se encuentra la raíz de la planta, ha sido indicada como un


ambiente especialmente propenso para la biodegradación de la materia orgánica disponi-
ble. Los investigadores Aprill y Sims citados por Sarubbi24 demostraron que la biodegrada-
ción de varios elementos se intensificó al sembrar pastos de pradera en los suelos conta-
minados con PAH (compuestos aromáticos polinucleares).

Anderson et al. citado por Sarubbi24 notó que la rizósfera contó con una población alta-
mente diversificada de microbios siendo dos o tres veces más abundantes que lo obser-
vado en los suelos cercanos sin hierbas. Lee y Banks, citados por el mismo autor, también
observaron una población microbial notablemente mayor en la rizósfera de alfalfa (Medica-
go sativa) creciendo en suelos contaminados.

Diversos autores han clasificado los vegetales de acuerdo a la sensibilidad-tolerancia a


los elementos potencialmente tóxicos, pero el criterio no es muy homogéneo para todos
los elementos frente a una misma especie vegetal. En general, parece ser que en hortali-
zas los metales tienden a asimilarse con mayor facilidad que en las gramíneas, siendo al
mismo tiempo más sensibles a la toxicidad las primeras y más tolerantes éstas últimas.
Felipo Op.cit9

22
A este respecto, parecen notables las cualidades del pasto Vetiver (Vetiveria zizanioides),
presentada por algunos autores como una planta bastante promisoria en el tema de la fito-
remediación.

Troung27 del departamento de recursos naturales de Queensland, ha desarrollado siste-


mas de fitoremediación con Vetiver (V. zizanioides) en algunas localidades como Yolo al
Norte de California, donde se presentan graves problemas de polución de mercurio.

Este autor sostiene que dicha planta, presenta una gran afinidad por la captura de metales
pesados y que sucesivos ensayos llevados a cabo en Australia, China y Sur Africa, reve-
lan que el pasto Vetiver podría constituirse en una potente herramienta de fitoremediación.
Ibid

A pesar de de que las investigaciones avanzan en el mundo industrializado, el trópico


carece de investigaciones domésticas que den cuenta de las mejores alternativas para el
uso de sus lodos y para sus biosólidos estabilizados, sin que las conclusiones de la zo-
na templada deban extrapolarse.

El pH, los contenidos de materia orgánica, la textura y la dinámica de los suelos tropica-
les, son muy diferentes a los de las zonas estacionales, por lo cual el comportamiento de
los biosólidos será diferente una vez éstos sean dispuestos en la litosfera.

México, Brasil, Chile y Argentina, son los países que más esfuerzo han dedicado a validar
algunas de las experiencias norteamericanas y europeas y en algunos casos a plantear
nuevas hipótesis argumentativas.

Por su parte en Colombia tan sólo se han llevado a cabo algunos ensayos que, si bien es
cierto han arrojado resultados preliminares interesantes, carecen de soporte estadístico.

A este respecto como se mencionó, Empresas Públicas de Medellín E.S.P no sólo ha


desarrollado ensayos en el pasado con las universidades arriba señaladas, sino que con-
23
tinua explorando alternativas, en convenio con los entes académicos de la ciudad, con
miras a un mejor uso de sus biosólidos.

Los ensayos mencionados demostraron que estos biosólidos pueden ser utilizados en
protección de taludes, proyectos forestales, recuperación de suelos de minería, explota-
ción de canteras y usos agrícolas y pecuarios. Sin embargo, atendiendo las recomenda-
ciones y conclusiones de tales ensayos, se ha decidido avanzar en las investigaciones
con rigor estadístico.

Actualmente dicha entidad adelanta también ensayos de compostaje de sus biosólidos en


convenio con la Universidad de Antioquía, asi como del enriquecimiento y estandarización
de la fracción mineral de los mismos, lo cual abrirá nuevos horizontes que guiarán la utili-
zación de estos productos en el país.

Por lo pronto, los biosólidos producidos en la planta de San Fernando, siguen siendo so-
metidos a pruebas de laboratorio constantes y son objeto de monitoreos periódicos, con
el fin de evaluar los niveles de metales pesados que pudieran restringir su uso. De igual
forma se estudia el componente microbiológico, resultando un material cuyos niveles se
reportan inferiores a las normas y estándares internacionales, tanto de la EPA (Environ-
mental Protection Agency) en su norma 503, como los de la unión europea, en su legisla-
ción (CEE 86/278 y R.D. 1310/90).

Entre tanto, a medida que avanzan los esfuerzos por parte de cada una de las empresas
generadoras de biosólidos en el país, el ministerio de medio ambiente, aún no sanciona
la ley que habrá de reglamentar el uso de los biosólidos en Colombia. La tabla siguiente
plantea los niveles críticos que se debaten y son motivo de estudio actualmente.

Tabla 1. Concentración máxima de metales para biosólidos en Colombia. (Ley en estudio)

Parámetro Concentración límite para biosóli- Concentración límite para biosólidos


dos aplicados al suelo (mg/Kg) aplicados sólo agricultura (mg/Kg) b.seca
base seca

24
Arsénico 75 41
Cadmio 85 39
Cobre 4300 1500
Plomo 840 300
Mercurio 57 17
Molibdeno 75 NE(no establecido)
Níquel 420 420
Selenio 100 100
Zinc 7500 2800
Garcia 10 LETRAS JURIDICAS vol.9 No. 2 Septiembre de 2004 E.P.M

Las formas de uso al suelo de acuerdo con el decreto en estudio contempla:


• Uso agrícola y pecuario.
• Uso forestal.
• Utilización en suelos degradados.
• Areas de ornato y recreación.
• Materia prima en elaboración de abonos y enmiendas orgánicas.
• Cobertura final o intermedia de rellenos sanitarios.
• Como inoculante en bioremediación de suelos.
• Elaboración de materiales de construcción.
Tabla 2. Parámetros microbiológicos. (Ley en estudio)
Paràmetro Valor de referencia
Coliformes fecales ‹ 2.000.000 NMP/gramo
Garcia 10 LETRAS JURIDICAS vol.9 No. 2 Septiembre de 2004 E.P.M

Es evidente, sin embargo, que estos parámetros tienen su origen y se orientan en los niveles
reglamentados por EPA (Environmental Protection Agency), en virtud de la ausencia de
investigaciones domésticas que pudieran ayudar a ajustar umbrales críticos de acuerdo
con las condiciones tropicales. Daguer 8 sintetiza algunos valores de importancia sobre los
biosólidos que se producen en Colombia.

25
Según este autor, en la actualidad las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
de Colombia generan 274 toneladas de biosólidos al día (94 toneladas base seca). El 97%
de esta producción es generada por tres plantas: El Salitre (Bogotá), Cañaveralejo (Cali) y
San Fernando (Medellín).
Tabla 3 . Características físicas de los biosólidos PTAR de Colombia

El Salitre (Bogo- San Fernando Cañaveralejo Río Frío (Buca-


Parámetro ta) (Medellín) (Cali) ramanga)
Datos 2002 Datos de 2003 Datos de 2003 Datos de 2003

Humedad (%) 67 68 66 29

Materia seca(%) 33 32 34 71

Producción Ton/día 130 80 60 2

Producción Ton/día
43 28 20 1.4
8
(Dager. )
TABLA 4. Características agrológicas de los biosólidos de Colombia.

Parámetros % Rango Colombia Rango literatura*

Nitrógeno total 1.6 – 3.3 3 – 8**


Nitrógeno orgánico 0.44 – 1.9 1– 5
Nitrógeno amoniacal 0.6 – 2.3 1–3
Fósforo 0.04 – 3.3 1.5 – 5
Potasio 0.007– 0.4 0.2 – 0.8
Sólidos volátiles 42 – 50 –
pH 6.05 – 7.9 –
8
(Dager. )*Rangos típicos de biosólidos digeridos anaeróbicamente (NBP - Manual of good practice for biosolids)

Tabla 5. Características químicas de los biosólidos de Colombia y su comparación con


biosólidos de EEUU y la UE.
Unión Euro- NORMA EPA Límites recomen-

26
Contaminante Colombia (1) EEUU (2) pea(2) 40CFR- 503 dados Unión Euro-
mg/kg PC –EQ pea 86/278/CEE
QUALITY
Arsénico 0.47 4.9 Nd 41 No regulado
Cadmio 2.78 25 4 39 20-40
Cobre 180 616 380 1500 1000 – 1750
Cromo 849 178 145 No regulado No regulado
Mercurio 0.85 2.3 2.7 17 16-25
Níquel 65.4 71 44 420 300-400
Plomo 84 204 97 300 750-1200
Selenio 0.46 6 Nd 100 No regulado
Zinc 966.3 1285 1000 2800 2500-4000
1. Promedio ponderado de concentraciones en Colombia de las PTAR El Salitre(Bogotá), San Fernando(Medellín), Cañaverale-
jo(Cali), Río Frío(Bucaramanga), Américas y Comfenalco(Ibagué).
2. Pollutants in urban waste water and sewage sludge. EU, 2001. (Dager. 8)

Tabla 6. Análisis de test de lixiviación para biosólidos de la planta San Fernando.


Tóxico Lixiviados biosólido Regulación EPA 40CFR-261 (mg/l)
San Fernando (mg/l)
Arsénico ‹ 0.0005 5
Bario ‹ 0.04 100
Cadmio ‹ 0.0005 1
Cromo 4.2 5
Plomo ‹ 0.001 5
Mercurio ‹ 0.065 0.2
Molibdeno 75 NE
Níquel 0.25 No regulado
Plata ‹ 0.01 5
Selenio ‹ 0.005 1
Corrosividad (pH) 7.36 ‹ 4
Ignición No No
Reactividad No No
Garcia 10

27
El marco jurídico, legislativo y técnico que actualmente se construye en el mundo y en
Colombia resultará de particular importancia a la hora de establecer pautas para una ade-
cuada gestión ambiental. La tabla 6 servirá de parámetro para enfrentar los resultados
obtenidos durante la investigación en materia de lixiviados.

GESTION AMBIENTAL

La gestión ambiental en este caso, debe entenderse como un conjunto de operaciones


encaminadas a dar a los residuos producidos el destino global más adecuado desde el
punto de vista medioambiental, de acuerdo con sus características, volúmen, procedencia,
costo de tratamiento, posibilidades de recuperación, comercialización y normas jurídicas.

…¨ por residuo puede entenderse cualquier sustancia, objeto o materia del cual su posee-
dor se desprenda, o tenga la intención o la obligación de desprenderse¨. Mopt 19

Generalmente todas las actividades domésticas e industriales generan residuos y en con-


secuencia el titular de la industria está afectado por la respectiva legislación que para tal
efecto rige en los diferentes países.

Los residuos pueden calificarse como:

• Asimilables a urbanos
• Residuos tóxicos y peligrosos
Las técnicas que existen para el tratamiento y eliminación de residuos asimilables a urba-
nos son, el vertido controlado, la incineración y el compostaje. La eliminación de residuos
peligrosos contempla el vertido al mar y el movimiento transfronterizo de los mismos, para
depositarlos en zonas degradadas. Mopt Op.cit 19

28
Los lodos estabilizados o biosólidos son considerados residuos asimilables a urbanos y
aunque no pueden clasificarse como tóxicos ni peligrosos, si poseen contaminantes que
obligan a su tratamiento.

El término contaminante EPA (Federal Register. 40 CFR Part 503) en su legislación sobre
utilización de lodos, es definido como un organismo patógeno o como una sustancia orgá-
nica o inorgánica o la combinación de ambas, que al tener contacto con un organismo por
vía dermal, ingestión o inhalación, directamente del medio ambiente o a través de la ca-
dena alimenticia, pueda causar la muerte, inducir cáncer, producir enfermedades, altera-
ción del comportamiento, mutaciones genéticas, malformaciones fisiológicas y/o físicas o
daños teratogénicos.

La misma norma, clasifica los biosólidos en:

Biosólido Clase A : Suelen llamarse de calidad excepcional. Presentan densidad de coli-


formes fecales inferior a 1000 NMP por gramo de sólidos totales o la densidad de Salmo-
lella sp. es inferior a 3 NMP por 4 gramos de sólidos totales. La densidad de virus entéri-
cos debe ser menor o igual a 1 UFC por 4 gramos de sólidos totales y los huevos viables
de helmintos inferiores a 1 por 4 gramos de sólidos totales.

Un biosólido con estos niveles que además tenga tratamiento para reducir vectores, no
tendrá restricciones en su aplicación agraria y sólo será necesario solicitar permisos para
garantizar que estas normas han sido cumplidas.

Biosólido Clase B : con densidad de coliformes fecales inferior a 2 x 106 NMP por gramo
de sólidos totales o 2 x 106 UFC por gramo de sólidos totales. Este tipo de biosólidos de-
berán recibir tratamiento y será el que mayores restricciones presente para uso agrícola.

Además, la citada regla que rige el uso y eliminación de biosólidos establece límites cuan-
titativos relativos al contenido de metales presentes en ellos, normas de reducción de

29
agentes patógenos, restricciones a los sitios de aplicación, condicionantes y supervisión
de recolección de cultivos tratados, mantenimiento de registros y requerimientos de pre-
sentación de informes sobre biosólidos aplicados a la tierra, así como disposiciones simi-
lares para los que se desechan en rellenos sanitarios. Los biosólidos que se incineran tie-
nen que satisfacer las normas relativas al contenido de metales y las disposiciones sobre
emisiones que liberan al medio ambiente, incluidas las disposiciones de la Ley de Aire
Limpio.

La eliminación de biosólidos contempla la incineración, el vertido controlado y el ver-


timiento en el mar. Esta última alternativa está en vías de ser abolida por todas las legisla-
ciones en el mundo.

Los lodos se incineran básicamente por razones de rentabilidad. Con altos costos de
transporte asociados a la aplicación en tierra, la incineración resulta económica. Algunos
argumentan que éste método es seguro y que no afecta el medio ambiente. El producto
final de la incineración lo constituye una ceniza estéril, exenta de patógenos e inodora
Gervin Op.cit. Otros, sin embargo, atacan el método argumentando que algunas sustan-
cias no pueden ser destruidas por la incineración y que por el contrario se transforman a
formas más tóxicas.

La Ley de Aire Limpio rige las emisiones de la incineración que se liberan en el aire.
Además, los biosólidos incinerados también se rigen por la misma regla de la disposición
40 CFR Parte 503 que atañe a la aplicación a la tierra. Esto significa que la incineración
sería la más reglamentada de todas las opciones de utilización de los biosólidos.

Como resultado de una evaluación de biosólidos que duró una década, EPA concluyó que
reciclar los biosólidos a la tierra era una solución ambientalmente responsable, cuando
éstos se usan de acuerdo con la regla de la Parte 503. Las políticas federales que rigen el
reciclamiento de los biosólidos se basan en rigurosos métodos científicos que han
demostrado los beneficios de dicho reciclamiento. Estas políticas no están impulsadas por

30
la economía, y la decisión de cuál opción debe seleccionarse sigue siendo una decisión
local. Gervin Op. cit

Por su parte Alliende2, menciona que Vanden Hugues, es considerado una autoridad
mundial en la materia y que él destaca que el contexto legislativo reseñado no significa
que el esparcimiento de los lodos sea riesgoso. El sostiene que los numerosos estudios
realizados en Europa han verificado ampliamente la inocuidad de esta práctica y la efica-
cia agronómica de los lodos. Esto ha ido de la mano con un paulatino cambio de enfoque
con respecto a los biosólidos, desde una visión que lo considera como un desecho, hacia
otra que lo ve como un producto que puede homologarse de acuerdo a ciertas normas de
calidad y trazabilidad para venderse en el mercado. Esta es una tendencia creciente que
se traduce cada vez más en centros de compostaje y secado de lodos.

31
4. METODOLOGIA

4.1 LOCALIZACION
El experimento, se llevó a cabo en el invernadero (sección descubierta) del campus uni-
versitario de la Universidad Nacional de Colombia sede de Medellín y tuvo una duración
de 12 meses desde instalación hasta desmantelamiento. Su georeferenciación y oferta
ambiental se describen a continuación.

LATITUD: 6º 21´ N
LONGITUD 75º 60´ W
ALTITUD: 1.538 m.
PRECIPITACIÓN: 1.500 mm. año-1
TEMPERATURA : 22 °c
BRILLO SOLAR: 1800 h. año-1

4.2 SUELO
El suelo se tomó de la finca Cataluña ubicada en el municipio de Sabaneta-Antioquía y
corresponde a la unidad Chinchina según la clasificación de Federacafé perteneciente al
orden de los Andisoles.

La caracterización físico-química del suelo la realizó en el laboratorio de suelos de la Uni-


versidad Nacional y los métodos y resultados arrojados fueron los siguientes: Textura
(Bouyucos): FA; pH: Agua (1:1): 5.5; Materia Orgánica: (Walkey Black): 13.4%; Ca,Mg,K:
(Acetato de amonio 1M): 6.8, 2.0 y 0.9 cmol Kg-1, respectivamente ; CICE: (Suma de ca-
tiones de cambio): 9.7 cmol Kg-1; S:(fosfato monocálcico 0.008M): 41 mg kg-1; Fe,
Mn,Cu,Zn: 179,21,4 y 9 mg Kg-1 ,respectivamente; (Olsen EDTA); B: Agua caliente:0.9 mg
Kg-1; NO3:(Sulfato de aluminio 0.025F) :17 mg Kg-1;NH4 ; Kcl(1M) : 34 mg Kg-1; 20 mg Kg-1;
P: (Bray II) : 20 ppm

4.3 APLICACIÓN DE BIOSÓLIDOS

32
Se instalaron 24 lisímetros, construidos por la empresa Rotoplas de Medellín, en polietile-
no y con dimensiones de 1.2m. x 0.6m. x 0.6m., con una capacidad de 0.432 m3 aproxi-
madamente. Los lisímetros estuvieron soportados sobre un marco metálico, para simular
una pendiente del 20 % similar a una zona de ladera. (figura 2). La base del lisímetro se
perforó en círculo de 4 cm. de díametro y debajo de la perforación se instaló un recipiente
que colectó el agua de lixiviación después de cada lluvia. En el extremo inferior se instaló
una canaleta de PVC con el fín de colectar el agua de escorrentía después de cada lluvia.

Figura No. 2 Lisímetros utilizados y sistema de colección de aguas.

Los lisímetros, se llenaron con 200 kg. aproximadamente de suelo disturbado. Luego se
aplicó biosólidos de la planta de aguas residuales de San Fernando de propiedad de Em-
presas Públicas de Medellín E.P.S., (figura 3) en dosis equivalentes a 100 Ton. ha-1 y fue-
ron dispuestos en ellos ocho tratamientos con tres repeticiones cada uno, con los cuales
se configuró un diseño experimental completamente al azar, con arreglo factorial de tra-
tamientos 2x4 que consistió en la combinación de 2 niveles de biosólido (sin biosólido= Bo
y con biosólido=B1) y cuatro tipos de cobertura equivalente a tres cultivos y un testigo sin
plantas, ( no cobertura=N ; Frijol= F; Pasto= P y Caña= C).

33
Figura No. 3 Planta de aguas residuales San Fernando.

Después de la aplicación de biosólidos, se sembraron a los tres meses las plantas y pos-
teriormente se realizaron dos adiciones de biosólidos de 25 Ton. ha-1 cada una, con inter-
valos de 5 meses, hasta completar una dósis por lisimetro de 150 Ton. ha-1. El biosólido
fue caracterizado físico-químicamente en el laboratorio de la planta de San Fernando con
los siguientes resultados en mg.kg-1: Arsénico: (As): 6.1; Cadmio: (Cd): 0.5; Cromo: (Cr):
30.1; Cobre:(Cu): 19.1; Molibdeno: (Mo):1.1; Niquel: (Ni):8.1; Plomo: (Pb): 9.8; (Selenio):
Se: 0.009; Zinc: (Zn): 75.5
Como control algunos lisímetros no recibieron aplicación de biosólidos

4.4 SIEMBRA DE PLANTAS INDICADORAS


Se sembraron separadamente semillas de frijol (Phaseolus vulgaris) variedad Uribe, seccio-
nes de tallo de Caña de azucar (Saccharum officinarum) y estolones de pasto Estrella afri-
cana (Cynodon piectostachys) (Figura 4). Para el establecimiento de las plantas fue necesario
aplicar riego. Como control en algunos lisímetros no se sembraron plantas.

34
Figura No. 4 Desarrollo inicial de plantas o coberturas empleadas.

4.5 TRATAMIENTOS

En diseño experimental fue completamente al azar, se dispusieron 8 tratamientos, cada


uno con tres repeticiones. Los tratamientos consistieron en la combinación de aplicacio-
nes de biosólidos y siembra de algunas de las especies mencionadas (Tabla 7)

Tabla 7. Tratamientos del experimento.

Tratamiento Descripción Código

1 Suelo sin biosólido y sin cobertura S


2 Suelo + Biosólido S+B
3 Suelo + Biosólido + Caña S+B+C
4 Suelo + Biosólido + Frijol S+B+F
5 Suelo + Biosólido + Pasto S+B+P
6 Suelo + Caña S+C
7 Suelo + Frijol S+F
8 Suelo + Pasto S+P

35
Las plantas estuvieron expuestas al agua de lluvia y sin riego y se monitorearon durante 10
meses. La cantidad de precipitación se midió en un pluviométro.

4.6 VARIABLES

4.6.1 Metales pesados en agua de lixiviación.


A partir del momento de la siembra se evaluó la Lixiviación (X). Después de cada lluvia,
se tomaban alícuotas de 250 centímetros cúbicos del flujo de Lixiviación y se colectaban
en canecas plásticas. Cada 30 días, se tomaba una submuestra de 1.000 centímetros cú-
bicos que luego era enviada al laboratorio para determinar la concentración de los si-
guientes metales pesados: As, Cd, Cr, Cu, Mo, Pb, Ni, Se, Zn.

Las pruebas de laboratorio de metales pesados fueron realizadas por el laboratorio de


Empresas Públicas de Medellín siguiendo el método recomendado por EPA para estos
fines, que es la norma 1620 consistente en un análisis de digestión ácida con ácido clor-
hídrico y ácido nítrico, para el caso de aguas. Para tejidos vegetales se utilizaron éstas
mismas sustancias más peróxido de hidrógeno. El equipo utilizado para las lecturas fue
un espectofotómetro de plasma acoplado inductivamente (ICP). El Selenio estuvo siempre
por debajo de los límites de detección del equipo, por lo cual el programa estadístico lo
ignoró en sus análisis.

4.6.2. Metales pesados en agua de escorrentia.


A partir del momento de la siembra se evaluó la escorrentía (E). Después de cada lluvia,
se tomaban alícuotas de 250 centímetros cúbicos del flujo de escorrentía y se colectaban
en canecas plásticas. Cada 30 días, se tomaba una submuestra de 1.000 centímetros cú-
bicos que luego era enviada al laboratorio para determinar la concentración de los si-
guientes metales pesados: As ,Cd, Cr, Cu, Mo, Pb, Ni, Se, Zn. Las pruebas de laboratorio
de metales pesados fueron realizadas por el laboratorio de Empresas Públicas de Mede-
llín, al igual que para la lixiviación y de nuevo el selenio estuvo por debajo del límite de
deteccción.

36
4.6.3. Metales pesados biodisponibles en el suelo ( S).
Fueron tomadas muestras de suelo de 1 kg de cada lisímetro una vez cosechadas todas
las plantas y enviadas al laboratorio de E.P.M. para determinar el contenido de metales
pesados expresado como formas lábiles en el suelo, es decir debilmente adsorbidos, so-
lubles en la solución del suelo y precipitados recientemente sin cristalizar. Así mismo se
enviaron muestras al laboratorio de suelos de la Universidad Nacional sede Medellín para
determinar los contenidos finales de NO-3 y NH+4

4.6.4. Metales pesados absorbidos por la plantas.


A los 4 meses se realizó la primera cosecha de frijol, cosechando la parte aérea y radical
de las plantas, la cual fue analizada por el laboratorio de E.P.M para determinar la distri-
bución de metales pesados presentes en Raiz (R), Tallo (T) y Hojas (H). El pasto y la caña
continuaron creciendo hasta el final del experimento, momento en el cual cosecharon y
se realizaron las mismas determinaciones para ellos.

Posteriormente, nuevas plantas de frijol fueron sembradas en los lisímetros donde se


sembró inicialmente para obtener una nueva cosecha y observar si había diferencia entre
la primera y la segunda cosecha.

A los 10 meses se cortaron la caña y el pasto y se obtuvo la segunda cosecha de frijol. Se


tomaron muestras de hojas, tallos y raices de estas especies y se enviaron al laboratorio
para evaluar presencia de metales pesados. No fue posible obtener vainas con frijol para
su evaluación.

4.7 ANALISIS DE DATOS

37
Los datos se sometieron a un análisis de varianza en el que se empleó un nivel de signifi-
cancia (P) ≤ 0.05. Se utilizó el paquete estadístico S. Graphics con datos transformados a
(√x) debido a la heterogeneidad de las varianzas. Para comparar medias se utilizó la
prueba de la mínima diferencia significativa, la cual utiliza la distribución t con un nivel de
significancia (P) ≤ 0.05.

38
5. RESULTADOS Y DISCUSION

Análisis del potencial de lixiviación

La aplicación de biosólidos en dosis que van desde 100 Ton ha-1 año-1, hasta 150 Ton
ha-1 año-1, reportó presencia de metales pesados en las aguas de lixiviados.

Tabla 8. Niveles máximos de metales pesados hallados en lixiviados.


-1
LIXIVIADOS mgL
Tratamiento As Cd Cr Cu K Ni Pb Zn
S-B 0,016 0,010 3,300 0,395 142,100 0,166 0,186 1,140
S-B-C 0,015 0,004 1,218 0,125 210,800 0,076 0,080 1,080
S-B-F 0,009 0,006 2,701 0,286 214,400 0,158 0,148 1,260
S-B-P 0,010 0,007 0,548 0,103 170,300 0,067 0,032 0,411
S 0,004 0,004 0,011 0,016 42,100 0,017 0,067 0,065
S-C 0,008 0,001 0,041 0,051 109,000 0,038 0,044 0,287
S-F 0,010 0,001 0,012 0,037 49,200 0,017 0,009 0,303
S-P 0,004 0,001 0,032 0,023 52,900 0,030 0,025 0,343
Nivel Máximo hallado 0,016 0,010 3,300 0,395 214,400 0,166 0,186 1,260
EPA 40 CFR-503 5,000 1,000 5,000 NE* NE NE 5,000 NE
Reporte EPM < 0.005 <0.0005 4.2 ND** ND 0.25 < 0.001 ND

*NE: No Especificado; **ND: No Determinado.

La tabla 8 recoge los valores máximos de metales pesados encontrados en los lixiviados
y los compara con los umbrales críticos aceptados por la norma EPA 40 CFR-503 para
lixiviación, asi como con los valores que arrojó la caracterización inicial del biosólido utili-
zado.

El análisis de lixiviados permite observar que los niveles encontrados son sensiblemente
inferiores a los niveles máximos permitidos por EPA en la norma citada. De todos los me-
tales analizados sólo el cromo podría representar una amenaza.

39
Los valores promedios que se presentan en la Figura 5, son inferiores a los máximos en-
contrados, no obstante el nivel máximo reportado por metal y por tratamiento no logra su-
perar el 1% de lo tolerado por EPA con excepción del cromo, que alcanzó niveles cerca-
nos al 60 %.

Esta situación parece ser de común ocurrencia en los biosólidos producidos en Colombia
(tabla 5), donde el cromo rebasa ampliamente los umbrales de las normatividades para
Norteamérica y Europa.

De la misma tabla puede colegirse que el niquel para bisólidos en Colombia presenta
promedios superiores a la norma europea y valores similares a los presentados por la
normatividad americana. Sin embargo, esta investigación reportó valores máximos y pro-
medios sensiblemente más bajos que las normatividades citadas.

El anexo 1 presenta el Anava para los lixiviados. La tabla 9 resume la significancia esta-
dística como respuesta a la aplicación del biosólido (bs), de la cobertura (c) y a la interac-
ción de ambas (i). Por ejemplo, para arsénico existe diferencia estadística significativa
como respuesta a la apilicación del biosólido sólo en el primer y segundo muestreo, más
no como respuesta a la cobertura ni a la interacción (cobertura por biosólido).

Tabla 9. Significancia estadística de los factores bajo estudio sobre la concentración de lixiviados.
Metal/muestreo 1 2 3 4 5 6 7
As bs bs ns ns - ns ns
Cd bs bs - - - bs ns
Cr bs bs bs bs - Bs ; c ; i Bs ; c ; i
Cu Bs bs bs bs - Bs ; c ; i Bs ; c ; i
Ni bs bs bs bs - Bs ; c ; i bs
Pb ns ns ns ns - ns Bs ; i
Zn bs bs bs bs - Bs ; c Bs ; c
Bs: Significativo para biosólido; c: significativo para cobertura; i: significativo para interacción ;Ns: No significativo. _ : Pérdida de datos

En la tabla 9 puede apreciarse que en general existe una diferencia estadística significati-
va como respuesta a la aplicación de biosólidos y sólo en las lecturas 6 y 7 aparecen al-
gunas diferencias atribuibles a la cobertura y a la interacción biosólido por cobertura.

40
Análisis del potencial de Escorrentía

La aplicación de biosólidos en dosis que van desde 100 Ton ha-1 año-1, hasta 150 Ton
ha-1 año-1, arrojó presencia de metales pesados en las aguas de escorrentía en forma no
significativa estadísticamente. La tabla 10 recoge los valores máximos de metales pesa-
dos encontrados en la escorrentía.

Tabla 10. Niveles máximos de metales pesados hallados en escorrentía.

-1
ESCORRENTIA mg L
Tratamiento As Cd Cr Cu K Ni Pb Zn
S-B 0,010 0,001 0,640 0,110 27,200 0,124 0,186 0,669
S-B-C 0,006 0,007 0,173 0,469 123,000 0,092 0,094 1,053
S-B-F 0,047 0,006 0,359 0,751 108,000 0,208 0,288 2,440
S-B-P 0,014 0,003 0,025 0,133 62,500 0,045 0,032 0,420
S 0,017 0,003 0,486 0,137 52,900 0,082 0,171 0,970
S-C 0,007 0,001 0,030 0,046 13,505 0,102 0,045 2,950
S-F 0,023 0,002 0,083 0,181 180,000 0,174 0,092 5,950
S-P 0,013 0,003 0,028 0,122 216,000 0,053 0,076 1,180
Nivel Máximo hallado 0,047 0,007 0,640 0,751 216,000 0,208 0,288 5,950
EPA 40 CFR-503 NE* NE* NE* NE* NE* NE* NE* NE*

Reporte EPM ND** ND** ND** ND** ND** ND** ND** ND**
*NE: No Especificado; **ND: No Determinado.

Los niveles de metales encontrados fueron mayores en los lixiviados que en la escorrentía
para los promedios de los tratamientos, no obstante algunos niveles máximos resultan
inclusive superiores en la escorrentía que en los lixiviados. Al comparar las escorrentías
contra los umbrales críticos de lixiviación de EPA, de nuevo el cromo se presenta como el
elemento más movil con niveles de 12.8% frente al valor de criticidad.

Podría pensarse que la escorrentía debería ser una ruta más expedita para el movimiento
de los metales al no tener éstos que asociarse con procesos de infiltración, permeabilidad,
percolación, adsorción y absorción. Además, es razonable pensar que la exposición del

41
biosólido a lluvias torrenciales y agentes erosivos facilitaría este camino, pero los valores
encontrados indican que ésta no sería la ruta más importante.

Habría que argumentar en favor de esta hipótesis que la longitud y el gradiente de pen-
diente asumidas en el experimento, podrían no representar la realidad que pudiera expre-
sarse a campo abierto, en razón de la energía potencial del agua cuando aumentan éstas
dos variables.

El cromo, al igual que en la lixiviación, es el metal que mayor peso tiene en las lecturas
frente a lo propuesto por EPA para lixiviados. Lo anterior podría hallar su justificación en
las industrias de curtiembres del Valle de Aburra que vierten al Río Medellín sus residuos
industriales con presencias significativas de éste metal. Es menester mencionar además
que tales empresas presentan unos meses donde se intensifica notablemente su produc-
ción en virtud de la demanda que crece al llegar la época decembrina. Es posible enton-
ces, que para los meses pico puedan hallarse valores que superen el umbral de tolerancia
EPA.

El comportamiento de los diferentes metales a través del tiempo de residencia del experi-
mento, puede observarse en las gráfica 5. Estas gráficas recogen el promedio de las tres
repeticiones por tratamiento.

Son escasos los trabajos realizados a nivel mundial que evalúan la lixiviación y la esco-
rrentía cuando se aplican biosólidos como enmienda o como fertilizante, lo cual limita la
discusión de los resultados. La gran mayoría de las investigaciones han sido encausadas
a observar el movimiento de dichos metales en las plantas y la biodisponibilidad de los
metales en el suelo.
No obstante Gove et al.14, al evaluar diferentes tipos de biosólidos como enmienda a un
suelo de textura arenosa, encontraron que biosólidos compostados no significaban ningún
riesgo para las aguas de los acuiferos en contraste con el biosólido digerido.

42
BoN
BoN
0.05 BoF 0.05 BoF
BoP
BoP
0.04 B1N
0.04 B1N
B1F
B1F
B1C
0.03 0.03
B1C
BoC
BoC
B1P
B1P
0.02 0.02

0.01 0.01

0.00 0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Muestreo Muestreo

BoN
BoN
0.020 BoF
0.020 BoF
BoP
BoP
B1N
B1N
0.015
0.015 B1F
B1F
B1C
B1C
BoC
BoC 0.010
0.010 B1P
B1P

0.005
0.005

0.000
0.000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Muestreo
Muestreo

BoN BoN
2.0 BoF 2.0 BoF
BoP BoP
B1N B1N
1.5 B1F 1.5 B1F
B1C B1C
BoC BoC
1.0 1.0
B1P B1P

0.5 0.5

0.0 0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Muestreo Muestreo

Figura 5. Concentración de metales pesados en agua de lixiviación (X) y escorrentía (E)


en función de la aplicación de biosólido y cobertura vegetal durante 7 meses.

43
BoN BoN
0.5 BoF 0.5 BoF
BoP BoP

0.4 B1N
0.4 B1N
B1F B1F
B1C B1C
0.3 0.3
BoC BoC
B1P B1P
0.2 0.2

0.1 0.1

0.0 0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Muestreo Muestreo

BoN BoN
0.5 BoF 0.5 BoF
BoP BoP

0.4 B1N
0.4 B1N
B1F B1F
B1C B1C
0.3 0.3
BoC BoC
B1P B1P
0.2 0.2

0.1 0.1

0.0 0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Muestreo Muestreo

BoN
BoN
0.5 BoF 0.5 BoF
BoP
BoP
0.4 B1N
0.4 B1N
B1F
B1F
B1C
0.3 0.3
B1C
BoC
BoC
B1P
B1P
0.2 0.2

0.1 0.1

0.0 0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Muestreo Muestreo

BoN BoN
3.0 BoF 3.0 BoF
BoP BoP
2.5 B1N 2.5 B1N
B1F B1F
2.0 B1C 2.0 B1C
BoC BoC
1.5 B1P 1.5 B1P

1.0 1.0

0.5 0.5
0.0 0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Muestreo Muestreo

Figura 5. (continuación) Concentración de de metales pesados en agua de lixiviación (X) y


escorrentía (E) en función de la aplicación de biosólido y cobertura vegetal durante 7 me-
ses.

44
El anexo 2 presenta el Anava para la escorrentía. La tabla 11 resume la significancia es-
tadística como respuesta a la aplicación del biosólido (bs), de la cobertura (c) y a la inter-
acción de ambas (i). En general no existe diferencia estadística significativa por efectos de
adición de biosólido, reportándose inclusive algunos casos en los muestreos 1 y 3 que Bo
> B1. La significancia estadística para unas pocas lecturas inherentes a la interacción, no
tiene una explicación justificable.
Tabla 11. Significancia estadística de los factores bajo estudio sobre la concentración de escorrentía.
Metal/muestreo 1 2 3 4 5 6 7
As ns ns ns ns - ns ns
Cd ns ns ns ns ns ; i ns ns
Cr ns ns ; i bs (*) ns ns ns ns
Cu bs (*) bs ns ns ns ns ns
Ni bs (*) ns ns ns ; i ns ns ns
Pb bs (*) ns ns ns ns ns ns
Zn bs (*) bs bs ; i (*) ns ns ns ns
Bs: Significativo para biosólido; c: significativo para cobertura; i: significativo para interacción ;Ns: No significativo. _ : Pérdida de datos
*: Bo > B1

Analisis de la biodisponibilidad de metales pesados en el suelo.


La tabla 12 resume los valores promedios encontrados de metales pesados para los ocho
tratamientos al final del ensayo. Así mismo presenta los niveles reportados del biosólido al
inicio del experimento.
Tabla 12. Niveles de metales pesados hallados en los suelos residuales.
Tratamiento As Cd Cr Cu Mo Ni Pb Zn
S-B 4.60 0.50 141.07 40.10 1.53 17.63 22.30 99.60
S-B-C 4.73 0.43 46.61 26.19 1.36 10.97 18.39 72.99
S-B-F 4.37 0.47 72.53 30.07 1.57 12.07 17.83 75.20
S-B-P 4.93 0.47 91.37 32.33 1.40 14.23 19.93 88.07
S 5.0 0.5 23.7 23.9 1.4 8.5 21.0 63.1
S-C 4.73 0.43 23.70 23.47 1.33 9.13 17.87 66.70
S-F 3.77 0.40 20.43 21.87 1.27 6.47 16.73 56.23
S-P 4.53 0.40 24.77 22.77 1.33 9.53 17.37 64.20
Niveles al inicio 6.1 0.50 30.1 19.1 1.10 8.1 9.8 75.5
La tabla permite apreciar como el cromo el niquel y el zinc, muestran una acumulación
estadísticamente significativa en comparación con el arsénico, cadmio, cobre, molibdeno y
plomo en favor de los tratamientos que recibieron biosólido. De ellos es notable la biodis-
ponibilidad del cromo.
45
BIOSÓLIDO=NS BIOSÓLIDO (P-VALUE)=0.0003 (Con biosólido> Sin biosólido)
COBERTURA= NS COBERTURA= NS
INTERACCIÓN= NS INTERACCIÓN= NS

Sin biosólido Sin biosólido


6 0.6
Con biosólido Con biosólido

5 0.5

4 0.4

Cd (mg/kg)
As (mg/kg)

3 0.3

2 0.2

1 0.1

0 0.0
noBo B1
cobertura Bo
Frijol B1 Bo
Pasto B1 Bo
Caña B1 no Bo B1
cobert ura BoFrijolB1 Bo
Past o B1 Bo
Caña B1

BIOSÓLIDO (P-VALUE)=0.0007 (Con biosólido> Sin biosólido) BIOSÓLIDO (P-VALUE)=0.0001 (Con biosólido> Sin biosólido)
COBERTURA= NS COBERTURA= NS
INTERACCIÓN= NS INTERACCIÓN= NS

Sin biosólido Sin biosólido


160 50
Con biosólido Con biosólido

40
120
Cu (mg/kg)
Cr (mg/kg)

30
80
20

40
10

0 0
no Bo B1
cobertura Bo
Frijol B1 Bo
Pasto B1 Bo
Caña B1 no Bo B1
cobert ura Bo
Frijol B1 Bo
Pasto B1 Bo
Caña B1

Figura 6. Biodisponibilidad de metales pesados en el suelo en función de la aplicación de biosólido y la cober-


tura vegetal.

46
BIOSÓLIDO = NS BIOSÓLIDO (P-VALUE)=0.0003 (Con biosólido> Sin biosólido)
COBERTURA= NS COBERTURA= NS
INTERACCIÓN= NS INTERACCIÓN= NS

Sin biosólido Sin biosólido


2.0 20
Con biosólido Con biosólido

1.6 16

Ni (mg/kg)
Mo (mg/kg)

1.2 12

0.8 8

0.4 4

0
0.0
no Bo B1
cobert ura Bo
Frijol B1 Bo
Past o B1 Bo
Caña B1
no Bo B1
cobert ura Bo
Frijol B1 Bo
Past o B1 Bo
Caña B1

BIOSÓLIDO = NS BIOSÓLIDO (P-VALUE)=0.0001 (Con biosólido> Sin biosólido)


COBERTURA= NS COBERTURA= NS
INTERACCIÓN= NS INTERACCIÓN= NS

Sin biosólido Sin biosólido


25 120
Con biosólido Con biosólido

20
90
Zn (mg/kg)
Pb(mg/kg)

15

60
10

30
5

0 0
no Bo B1
cobert ura Bo
Frijol B1 Bo
Past o B1 Bo
Caña B1 no Bo B1
cobert ura Bo
Frijol B1 Bo
Past o B1 Bo
Caña B1

Figura 6. (continuación). Biodisponibilidad de metales pesados en el suelo en función de la aplicación de bio-


sólidio y la cobertura vegetal.

La biodisponibilidad de Cd, Cr, Ni y Zn el suelo es mayor estadísticamente al 0.05 en tra-


tamientos que recibieron biosólido. Lo anterior confirma lo reportado por Mcbride y Cher-

47
ney20 quienes afirman haber encontrado una mayor adsorción en el suelo y una mayor
absorción en cultivos de alfalfa y legumbres para estos cuatro elementos. Por su parte,
Cela y Summer 6 reportan bajas concentraciones de Ni y Zn en el suelo, pero afirman que
aunque estos niveles podrían ser seguros en términos de fitotoxicidad, la fauna microbia-
na podría estar sufriendo un ¨stress¨ por efecto de los metales pesados.

Por su parte, Benitez et al.4 encontraron que la aplicación de biosólidos en dósis de 100
ton ha-1, aumentó los niveles totales y asimilables de Cu, Zn y Pb. En cambio las concen-
traciones de Ni, Co, y Cr, se encontraron escasamente afectadas.

Comparativamente los aumentos de Cu, Zn y Pb en el suelo, inducido por el aporte de


biosólidos, decreció en el siguiente orden según los autores: biosólidos digeridos > biosó-
lidos compostados > biosólidos incinerados. Finalizan los autores afirmando que pese a
los aumentos observados, los niveles alcanzados de Cu, Zn y Pb, no constituirían un ries-
go de contaminación por metales pesados en el suelo que se utilizó.

A su vez Walter et al.28 evaluaron durante 10 años los cambios producidos en el suelo
como consecuencia de la aplicación de biosólidos y observaron que el pH no varió signifi-
cativamente y que la materia orgánica y el total de metales pesados Zn, Cd, Pb, Ni, Cr, y
Cu se incrementaron inicialmente, pero después del quinto año empezaron a decrecer.

48
Análisis de tejidos vegetales :

La tabla 13 contiene los valores promedio de metales pesados en hojas, tallos y raices. Al
comparar los tratamientos con adición de biosólido y sin él, se refleja el hecho de que,
si bien es cierto el tenor de metales es alto en todos los tejidos vegetales, no existe una
diferencia apreciable entre la captura de metales por parte de las plantas que crecieron
con y sin presencia de biosólidos.

Tabla 13. Metales pesados en hojas, tallo y raices de plantas con y sin biosólido.
Tratamiento As Cd Cr Cu Mo Ni Pb Se Zn
S-B-C 0,004 0,001 0,600 6,067 0,004 3,433 2,167 0,009 20,300
S-B-F 0,767 0,047 2,233 10,600 5,233 6,700 3,467 0,139 57,900
S-B-P 0,567 0,012 0,767 7,217 0,802 3,133 16,467 0,173 33,017
HOJA
S-C 0,004 0,001 0,500 3,867 0,004 2,133 1,067 0,009 17,100
S-F 1,035 0,017 2,290 12,800 2,267 2,733 5,433 0,603 51,267
S-P 0,004 0,001 0,633 3,600 0,004 1,300 5,433 0,009 10,500
S-B-C 0,700 0,001 1,000 5,567 0,004 1,133 2,650 0,009 34,400
S-B-F 0,800 0,134 2,667 11,700 10,767 9,700 1,367 0,009 60,467
S-B-P 0,533 0,001 1,333 6,733 0,004 3,400 1,667 0,009 63,333
TALLO
S-C 0,500 0,001 0,700 3,300 0,004 1,100 1,300 0,009 23,067
S-F 1,800 0,001 1,200 9,100 2,000 3,200 2,400 0,200 52,000
S-P 0,400 0,001 0,500 3,767 0,004 1,867 1,900 0,009 32,433
S-B-C 0,700 0,167 1,000 5,567 0,004 1,133 2,650 0,009 34,400
S-B-F 3,167 0,467 8,133 18,800 12,433 5,167 4,633 0,503 45,333
S-B-P 0,533 0,100 1,333 6,733 0,004 3,400 1,667 0,009 63,333
RAÍZ
S-C 0,500 0,100 0,700 3,300 0,004 1,100 1,300 0,009 23,067
S-F 1,900 0,333 4,933 17,100 4,267 3,833 5,400 0,273 37,433
S-P 2,025 0,275 5,550 14,658 4,752 4,033 4,025 0,082 37,167
Umbral cultivos (*) ND 3 ND 150 ND 50 10 ND 300
* (Sopper,1993)

Por ejemplo, en los niveles de hojas, puede apreciarse como los valores particulares de
As, Cr, Cu y Pb, son mayores en los tratamientos de frijol que no tuvieron biosólidos. Lo
mismo ocurre a nivel radicular, con el plomo también en el frijol.

49
Por su parte el pasto retiene más plomo en el tallo sin biosólido que con él y cuando se
compara a nivel radicular este mismo cultivo, concentra tres veces más plomo en la raiz
de tratamientos que no recibieron lodos.

En general puede decirse que el frijol presenta una gran tendencia acumuladora de meta-
les en todos sus tejidos y en todos los tratamientos, siendo manifiestas las diferencias de
este cultivo con la caña y con el pasto. Lo anterior ratifica lo mencionado por Sarrubi
24
Op.cit y otros investigadores citados por él, quienes confirman que sistemas de raices
asociados con complejos microbiales muestran una gran afinidad por la captura de meta-
les pesados, tal como sucede con el fríjol.

Otro aspecto de particular interés lo constituye la apreciable especificidad de la raiz frente


a las hojas y el tallo en la captura de todos los metales pesados aún en tratamientos que
no tuvieron biosólido.

Por otra parte la diferencia entre tallos y hojas para acumular iones es baja con excepción
del plomo que muestra una gran capacidad de acumulación en las hojas.

Lo anterior estaría de acuerdo con varios autores que plantean los mecanismos de acu-
mulación de metales pesados en la rizosfera por parte de muchas plantas y que ha sido
el punto de partida de la fitoremediación. Otros sin embargo, como Marschner17, sostie-
nen que las dicotiledóneas presentan mayor afinidad por la captura de cationes que las
monocotiledóneas, en virtud de las cargas negativas disponibles en la raiz, para llevar a
cabo la absorción.

Los planteamientos anteriores confirmarían el riesgo en que se incurre al abonar tubércu-


los con biosólidos y esta podría ser esta la causa la férrea legislación mundial para que
esta práctica no se lleve a cabo.

50
Algunos valores encontrados en las plantas evaluadas, sugieren que éstas presentan una
capacidad de fijación y acumulación de metales pesados en sus tejidos, que imponen res-
tricciones y seguimientos, así como tasas de aplicación controladas para evitar que se
pueda llegar a niveles fitotóxicos o zootóxicos.

La Figura 7 permite apreciar de manera gráfica la diferencia estadística al P ≤ 0.05 que pre-
sentaron los tratamientos, como respuesta a la cobertura y al biosólido. En muy pocos ca-
sos (Mo y Ni), esta diferencia fue afectada significativamente por la interacción de ambos
factores.

Se observa como el tipo de cobertura juega un papel importante en la absorción de meta-


les pesados. De manera decreciente se concluye que frijol > pasto>caña, para la gran
mayoría de los metales sobre los que hubo absorción con nivel de significancia. De igual
forma, puede apreciarse la tendencia de la raiz para acumular dichos metales.

51
3.5 Sin Biosólido 3.5 Sin Biosólido 3.5 Sin Biosólid

Con Biosólido Con Biosólido Con Biosólid

2.8 2.8 2.8


As (mg/kg)

As (mg/kg)

As (mg/kg)
2.1 2.1 2.1

1.4 1.4 1.4

0.7 0.7 0.7

0.0 0.0 0.0


BoFFrjiolB1F BoPPastoB1P BoCCañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P B

BIOSÓLIDO= NS Hoja BIOSÓLIDO= NS Tallo BIOSÓLIDO= NS Raíz


COBERTURA=0.0075 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto=Caña) COBERTURA=0.0117 (P-VALUE) (Fríjol>Caña=Pasto) COBERTURA=0.0204 (P-VALUE) (Fríjol>Caña=Past
INTERACCION=NS INTERACCION=NS INTERACCION=NS
Figura 7. Concentración de As en tejidos vegetales de fríjol, pasto y caña de azúcar en función de la aplica-
ción de biosólido.
0.5 Sin Biosólido 0.5 Sin Biosólido 0.5 Sin Biosólido

Con Biosólido Con Biosólido Con Biosólid

0.4 0.4 0.4


Cd (mg/kg)
Cd (mg/kg)
Cd (mg/kg)

0.3 0.3 0.3

0.2 0.2 0.2

0.1 0.1 0.1

0.0 0.0 0.0


Frjiol B1F
BoF PastoB1P
BoP CañaB1C
BoC Frjiol B1F
BoF PastoB1P
BoP CañaB1C
BoC Frjiol B1F
BoF PastoB1P
BoP B

BIOSÓLIDO= NS Hoja BIOSÓLIDO= NS Tallo BIOSÓLIDO= NS Raíz


COBERTURA=0.064 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto=Caña) COBERTURA=NS COBERTURA=0.0021 (P-VALUE) (Fríjol>Caña=Pasto
NTERACCION=NS INTERACCION=NS INTERACCION=NS
Figura 7. ( Continuación) Concentración de Cd en tejidos vegetales de fríjol, pasto y caña de azúcar en fun-
ción de la aplicación de biosólido.

52
10 Sin Biosólido 10 Sin Biosólido 10 Sin Biosólid

Con Biosólido Con Biosólido Con Biosólid

8 8 8
Cr (mg/kg)

Cr (mg/kg)

Cr (mg/kg)
6 6 6

4 4 4

2 2 2

0 0 0
BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P

BIOSÓLIDO= NS Hoja BIOSÓLIDO= NS Tallo BIOSÓLIDO= NS Raíz


COBERTURA=0.0006 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto=Caña) COBERTURA=NS COBERTURA=0.0106 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto=Cañ
NTERACCION=NS INTERACCION=NS INTERACCION=NS
Figura 7 (continuación) Concentración de Cr en tejidos vegetales de fríjol, pasto y caña de azúcar en función
de la aplicación de biosólido.
20 Sin Biosólido 20 Sin Biosólido 20 Sin Biosólido

Con Biosólido Con Biosólido Con Biosólid

15 15 15
Cu (mg/kg)

Cu (mg/kg)

Cu (mg/kg)

10 10 10

5 5 5

0 0 0
BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P B

BIOSÓLIDO=NS Hoja BIOSÓLIDO=0.0318(P-VALUE) (Con biosólido>sin biosólido) Tallo BIOSÓLIDO= NS Raíz


COBERTURA=0.0001 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto=Caña) COBERTURA=0.0013 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto=Caña) COBERTURA=0.0044 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto=Cañ
INTERACCION=NS INTERACCION=NS INTERACCION=NS
Figura 7. (Continuación) Concentración de Cu en tejidos vegetales de fríjol, pasto y caña de azúcar en función
de la aplicación de biosólido.

53
15 Sin Biosólido 15 Sin Biosólido 15 Sin Biosólido

Con Biosólido Con Biosólido Con Biosólido

12 12 12

Mo (mg/kg)

Mo (mg/kg)
Mo (mg/kg)

9 9 9

6 6 6

3 3 3

0 0 0
BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P B

BIOSÓLIDO=NS Hoja BIOSÓLIDO=NS Tallo BIOSÓLIDO= NS Raíz


COBERTURA=0.0001 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto=Caña) COBERTURA=0.0037 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto=Caña) COBERTURA=0.0103 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto=Cañ
INTERACCION=NS INTERACCION=0.0378 LSD AxB=5.28 INTERACCION=NS
Figura 7. (Continuación) Concentración de Mo en tejidos vegetales de fríjol, pasto y caña de azúcar en fun-
ción de la aplicación de biosólido.
10 Sin Biosólido 10 Sin Biosólido 10 Sin Biosólido

Con Biosólido Con Biosólido Con Biosólido

8 8 8
Ni (mg/kg)

Ni (mg/kg)
Ni (mg/kg)

6 6 6

4 4 4

2 2 2

0 0 0
BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P B

BIOSÓLIDO=0.0229 (P-VALUE) (con biosólido>sin biosólido) Hoja BIOSÓLIDO=0.0012 (P-VALUE) (Con biosólido>sin biosólido) Tallo BIOSÓLIDO= NS Raíz
COBERTURA=NS COBERTURA=0.0001 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto=Caña) COBERTURA=0.0009 (P-VALUE) (Fríjol>Pasto>Caña
INTERACCION=NS INTERACCION=0.0378 LSD AxB=2.39 INTERACCION=NS
Figura 7 (continuación). Concentración de Ni en tejidos vegetales de fríjol, pasto y caña de azúcar en función
de la aplicación de biosólido.

54
10 Sin Biosólido 10 Sin Biosólido 10 Sin Biosólido

Con Biosólido Con Biosólido Con Biosólid

8 8 8

Pb (mg/kg)

Pb (mg/kg)
Pb (mg/kg)

6 6 6

4 4 4

2 2 2

0 0 0
BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P B

BIOSÓLIDO=NS Hoja BIOSÓLIDO=NS Tallo BIOSÓLIDO= NS Raíz


COBERTURA=NS COBERTURA= NS COBERTURA=0.0031 (P-VALUE) (Fríjol>Caña=Past
NTERACCION=NS INTERACCION= NS INTERACCION=NS
Figura 7. (continuación) Concentración de Pb en tejidos vegetales de fríjol, pasto y caña de azúcar en función
de la aplicación de biosólido.
80 Sin Biosólido 80 Sin Biosólido 80 Sin Biosólido

Con Biosólido Con Biosólido Con Biosólido

60 60 60
Zn (mg/kg)

Zn (mg/kg)
Zn (mg/kg)

40 40 40

20 20 20

0 0 0
BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P BoC
CañaB1C BoF
Frjiol B1F BoP
PastoB1P B

BIOSÓLIDO=0.0003 (con biosólido > sin biosólido) Hoja BIOSÓLIDO=NS Tallo BIOSÓLIDO= NS Raíz
COBERTURA <0.0001 (Fríjol>Caña=Pasto) COBERTURA= NS COBERTURA=NS
INTERACCION=NS INTERACCION= NS INTERACCION=NS
Figura 7 (Continuación). Concentración de y Zn en tejidos vegetales de fríjol, pasto y caña de azúcar en fun-
ción de la aplicación de biosólido.

55
6. CONCLUSIONES

6.1 El análisis de laboratorio reportó presencia de metales pesados en las aguas de lixi-
viación con significancia estadística al P ≤ 0.05 con la aplicación de biosólido. De acuerdo
con los umbrales críticos de EPA utilizados en este ensayo como parámetro de control, el
cromo mostró unas concentraciones que deben ser vigiladas y gestionadas.

6.2 No se observó una diferencia estadísticamente significativa en el contenido de metales


en las aguas de escorrentía como respuesta a la aplicación de biosólido, la cobertura y/o
la interacción de ambos. De nuevo el cromo fue el elemento en el que se alcanzaron las
máximas concentraciones.

6.3 La biodisponibilidad de metales pesados en el suelo aumentó significativamente (P ≤


al 0.05) con la aplicación del biosólido para Cd, Cr, Cu, Ni y Zn.

6.4 Las plantas presentaron absorción de metales pesados en hojas tallo y raiz como res-
puesta a la aplicación del biosólido, al tiplo de planta utilizada y en algunos casos a la in-
teracción de ambas. La raiz fue el orgáno de la planta que mayor capacidad de asimila-
ción de metales pesados mostró, especialmente As, Cd, Cr, Cu y Mo.

6.5 El frijol presentó una gran capacidad de absorción de todos los metales pesados eva-
luados en unas concentraciones que sugieren una posible acción fitoremediadora.

56
7. RECOMENDACIONES.

¨ La reutilización de residuos urbanos de calidad aceptable


a través del sistema suelo puede contribuir de forma importante
a la conservación de los recursos naturales, siempre que se lleve a cabo
en forma racional, lo que implica sacar el máximo provecho a los aspectos
ventajosos (aporte de materia orgánica y nutrientes al sitema suelo-planta)
y reducir al mínimo los que puedan ser desfavorables para la salud pública
y el medio ambiente (exceso de nutrientes y contaminantes)¨.
Felipo 9.

Elementos a tener en cuenta para la elaboración de un Modelo de Gestión que docu-


mente la forma de recoger, procesar, almacenar, evacuar, transportar y aplicar
biosólidos.

Las reflexiones planteadas aquí son susceptibles de discutirse y refinarse, y habrán de


servir a quienes de una u otra manera guardan interéses por los temas que le competen
a ésta investigación.

La cita introductoria del capítulo, invita a la reflexión y permite aproximarse al giro en la


política orbital de la última década, acerca de porqué los biosólidos son abordados hoy,
por la gran mayoría de las naciones, como un producto y no como un residuo.

Este estudio contempla aspiraciones de contribuir a enriquecer el debate nacional con un


modesto aporte, pero no pretende acallar las voces que nutren la discusión local, regional
y nacional.

Mirar sistémicamente y de manera holística el paradigma de los biosólidos y su valoración


o su eliminación, no es tarea fácil. Son muchas las disciplinas que intervienen, variables
en juego y elementos bíoticos que interactuan. Cualquier sentencia de utilidad emitida

57
hoy, podría ser inútil en el mañana. Hay que abordar el problema, sus normas, su legis-
lación, sus alcances, de manera proactiva y no reactiva. Es tan compleja la integralidad
que le compete a este asunto, que es de extrema fácilidad equivocarse.

A. MARCO POLITICO

1. Investigación sostenida consultada y permanente

El primer aspecto que hay que mencionar para aproximarse a elaborar un modelo de ges-
tión que responda al objetivo cardinal, está cifrado en las consideraciones anteriores. Es
decir, los hallazgos de hoy, podrían no tener validez en el mañana. En efecto, las
ciudades cambian con ritmos exponenciales y con ellas sus polígonos industriales y sus
influentes. Por tal motivo la primera, y quizás más importante consideración de un plan de
gestión para el adecuado manejo de biosólidos, tendrá que sustentarse en una investiga-
ción, vigorosa, activa y permanente. No sólo que valide eventualmente lo alcanzado por
ensayos pretéritos, sino que consulte su realidad local y en virtud de ella diseñe ensayos
que guíen su ulterior legislación.

2. Marco jurídico particular dinámico y flexible

La promulgación de decretos y los mandatos tendrán que ser tan activos como las investi-
gaciones produzcan resultados. Es importante el marco legal continental y universal, que
deberá regir algunas políticas macro, pero son tantas las particularidades de cada oferta
ambiental que es imperativo legislar localmente.

Hay países que tienen valores mucho más estrictos que los propuestos por la UE. Por
ejemplo, el valor para el cadmio autorizado en la regulación europea es 20 mg/kg de ma-
teria seca, pero Francia y Alemania estimaron el umbral en 10 mg/kg y algunos países del
norte europeo lo han bajado a 2 mg/kg.2.

58
Es importante además observar, que estas políticas deben ser concertadas y consultar la
opinión de quienes están inmersos en el tema cotidianamente. Los entes gubernamen-
tales encargados de legislar en los países en vías de desarrollo, generalmente no hacen
investigación, pero no deben ignorar a quienes la hacen y a los agentes de extensión que
deben transmitir el conocimiento en forma breve y sencilla para la comunidad.

3. Cooperación Institucional, Gubernamental y Comunal

Se necesita un gremio, un gobierno y una comunidad maduros para enfrentar los retos
que impone una industria de biosólidos. Es esta una actividad industrial cuyo producto
final podría ser tan benéfico como nefasto. Biosólidos que eutrofícan aguas o que restau-
ran suelos. Dos miradas antagónicas que pueden ser irreconciliables por años. El pen-
samiento cartesiano ha invitado a la humanidad a desagregar las partes para entender el
todo. Hoy la teoría de sistemas promueve exactamente lo contrario: no es posible com-
prender la estructura y funciones de un ecosistema si no se mira como un todo. El mo-
mento histórico del país reclama la mayor responsabilidad de los estamentos citados
para resolver problemas apremiantes de una industria que tendrá un crecimiento lineal y
necesitará respuestas inteligentes, como producto de díalogos asertivos.

4. Cooperación Internacional

Un díalogo, honesto y ético a nivel doméstico repercute en una generación de ideas que
han de ser importantes cuando se hacen competir en el entorno internacional. Las ferias,
los simpósios y los congresos, son un ambiente propicio para seguir construyendo cono-
cimiento e imprimirle a las decisiones, el carácter científico que respalden las acciones
nacionales. Es pertinente cultivar este tipo de relaciones y lograr alianzas estratégicas,
que puedan agregar ulteriores valores al producto.

El ejemplo siguiente, rinde una idea del buen clima nacional e internacional conseguido
en la última década en los Estados Unidos, confiríendole a la industria de sus biosólidos

59
una dinámica importante, que hoy tiene sentados a la mesa a todos los actores de la ca-
dena.

La Sociedad Nacional de Biosólidos de USA (National Biosolids Partnership - NBP) está


creando en la actualidad un SAA (Sistema de Administración Ambiental) voluntario de
biosólidos.
• La NBP está integrada por miembros de la Asociación Nacional de Agencias de
Agua Potable (National Association of Clean Water Agencies), la Federación del
Medio Ambiente Acuático, la Agencia Federal de Protección Ambiental, (U.S. Envi-
ronmental Protection Agency - EPA) y otros participantes interesados que incluyen
al público en general.

• Este grupo recomienda que toda planta de tratamiento de aguas residuales, ad-
ministrador de biosólidos o persona dedicada a aplicarlos, debería comprometerse
a observar un Sistema de Administración Ambiental (SAA) de Biosólidos.

• Un Sistema de Administración Ambiental de biosólidos (SAA) proporciona un


marco de referencia estandarizado y consistente para asegurar que las actividades
ambientales se administren con eficacia. El marco de un SAA establece el Están-
dar Internacional ISO 14001 que se basa en el ciclo de mejoramiento continuo y
fundamentalmente involucra actividades como planear, ejecutar, supervisar y con-
trolar.

• Las instalaciones que se comprometan a observar el SAA se obligan a seguir prác-


ticas en favor de la comunidad, además de cumplir con las disposiciones nacion-
ales. Estas prácticas se refieren al control de olores, tránsito, ruido, polvo y al
manejo de los nutrientes. Quienes observan el SAA quedarán sujetos a auditoría
por parte de terceros imparciales independientes, antes de recibir reconocimiento
a la calidad. Gervin Op. cit11

60
Colombía podría ser pionero en Latinoamérica en solicitar el ingreso (tanto en el ámbito
político a través del ministerio, como en el ámbito institucional), en carácter de voluntario
de la red americana de biosólidos y si las disposiciones estatales le impidieren accesar a
la NBP, por ser extrictamente para nacionales americanos, se debería intentar conse-
guirlo a través de la Asociación de biosólidos del Atlántico Medio, o cualquier otro medio
que le permita lograr y sostener esta interacción internacional.

5. Valoración de biosólidos

Sostener el andamiaje que ponga en marcha toda esta industria cuesta dinero. Las
plantas depuradoras de aguas deben lograr su sostenibilidad económica para que puedan
cumplir a cabalidad su cometido. Usualmente es la comunidad quien paga una tasa re-
tributiva para depurar las aguas.

Son muchas las esferas en las que hay que invertir dinero. La investigación y la tecnología
demandan permanente inversión. Es preciso lograr una solvencia e independencia
económica a través de los ingresos que deben generar los propios biosólidos. Sin esto, es
difícil hacer una investigación sostenida.

Será la economía y las fuerzas de mercado las que le impriman el valor final al producto y
en virtud de sus cualidades y sus atributos frente a la competencia, conseguirá sus me-
jores precios.

B. MARCO TECNICO

Un buen entorno político debe acompañarse de un eficaz marco técnico que ejecute y
vele por sus disposiciones y permita aproximarse a la elaboración de un programa

61
dinámico de Gestión Ambiental que contemple aspectos relacionados con el proce-
samiento, almacenamiento, evacuación, transporte y aplicación de biosólidos.

Generalidades:
o Un buen punto de partida debería estar orientado por las normas que per-
sigue la calidad total y los requisitos que exige la norma ISO 14001 para
todos los pasos del proceso.

o Es pertinente que cada planta cree su propio cuerpo de asistencia técnica


o servicio de extensión local, con todas las funciones que le competen en
el ámbito de la planeación, ejecución, control y evaluación. La acep-
tación social mejora notablemente con la creación de un equípo idóneo
y multidisciplinar. De este grupo deben hacer parte quienes velan por
mantener unas buenas relaciones nacionales e internacionales y quienes
intervienen en los asuntos legislativos.

o Hacer frente a futuros problemas de aceptación social con las nuevas


plantas que se contemplan en localidades aledañas, emprendiendo
campañas educativas a la comunidad con suficiente antelación.

o Las plantas depuradoras de aguas deben ofrecer al Ministerio del Me-


dio Ambiente una comisión que brinde toda la asesoría posible hasta
lograr la sanción de la ley que reglamente el manejo de biosólidos en el
país y que permita salir del limbo jurídico que obstaculiza las decisiones
de mediano y largo aliento.

o Proponer a la autoridad regional ambiental y a las demás plantas de


aguas residuales en el país, instituir un simposio internacional en Co-

62
lombia, con el ánimo de despejar interrogantes y mejorar la comunica-
ción interinstitucional afín al sector.

• Recoger-Procesar:
o Velar porque las disposiciones legales impongan a los centros indus-
triales que traten preliminarmente sus aguas residuales para eliminar
allí muchos contaminantes peligrosos antes de envíarlas a una planta
de tratamiento. Esto sería particularmente importante en el caso de
hospitales, funerarias, mataderos e industrias que manejen ra-
dionúclidos.

o Monitorear permanentemente las aguas de la industria de curtiembres


para evaluar el cromo, que podría sobrepasar los umbrales en algunas
épocas del año.

o Validar los ensayos de peletización que han sido desarrollados en otros


países, tendientes a homogenizar y homologar el producto .

o Algunos países como España han trabajado bastante en técnicas de


higienización de biosólidos, como suelen llamar a todos los procesos
tendientes a estabilizar los lodos. Han refinado así una técnica llamada
¨bulkin, que permite homogenizar los lodos con corteza de pino, mejo-
rando mucho su apariencia y mitigando olores.

• Almacenar-Evacuar:

63
o Remoción de mercaptanos y algunos otros compuestos aromáticos
volátiles que producen olores ofensivos especialmente en algunas épocas
del año.

o Hacer bioremediación microbiana para mitigar olores.

o Continuar con los ensayos de compostaje que mejoren estabilización.

o Determinar tiempos y temperaturas de compostaje óptimas para cada


localidad productora de lodos.

o Hacer ensayos de incineración y ceramización, como alternativas


emergentes.

• Transportar:
o Incursionar en el transporte de biosólidos líquidos tal como se lleva a
cabo en muchos otros países.

o Buscar compañias especializadas que realicen ese trabajo con el


mínimo impacto social y ambiental.

o Hacer un inventario georeferenciado que de cuenta del acceso de los


sitios interurbanos y aledaños que podrían ser objeto de aplicación de
biosólidos, a efectos de minimizar costos de transporte evacuandolos
prioritariamente.

• Aplicar

64
o Los extensionistas deberán dedicar gran parte de sus esfuerzos a la
educación y sensibilización de la comunidad para documentarla y
adiestrarla en asuntos relacionados las características de los biosólidos,
distancia a los mantos y nacimientos de agua, condiciones físiscas y
químicas de los sitios de utilización, vegetación, relieve, necesidades
de cultivo, restricciones de cosecha posterior a la utilización, tasas de
aplicación o impedimento para hacerlo, etc.

o Debería ser prioridadad de todas las plantas depuradoras de aguas


contar con su propio centro de experimentación, donde se lleven a cabo
de manera simultánea los ensayos más relevantes al momento histórico
que atravieza la industria, con énfasis particular en todo lo concerniente
a la aplicación.

o Implementar un manual de procedimientos y un protocolo de aplicación


de biosólidos, que contemplen los asuntos más relevantes inherentes al
proceso de aplicación, involucrando al beneficiario y su compromiso,
con el ánimo de calcular las tasas de aplicación que ofrezcan el menor
riesgo ambiental, especialmente asociado a la eutroficación.

o Realizar ensayos sobre biorecuperación y fitoremediación In-situ.

o Investigar sobre dispersión de ¨malezas¨ y su potencial impacto ambi-


ental al transportar biosólidos a otras zonas de vida.

o Investigar sobre salinidad y su efecto en el suelo, producto de utili-


zación reiterada de biosólidos .

o Hacer una evaluación, para cada aplicación en particular de las necesi-


dades de nitratos y fosfatos y de las cantidades a suministrar, de

65
acuerdo con la caracterización del biosólido, el análisis de suelo y las
necesidades del cultivo o de la zona a tratarse.

o
Hacer mapas de tipificación de suelos por pH, materia orgánica y textu-
ras, que permitan una utilización más racional del biosólido y una posi-
ble restricción de algunos sitios. El pH, es particularmente importante,
3
pues según Amorena valores por encima de 8 y 8.5 inmobilizarían los
metales en el suelo, restándoles bioasimilación por las plantas.

o
Llevar un registro de los consumidores de biosólido que permita esta-
blecer límites de aplicación y dósis en el tiempo, por ususario y por lote.

o
Elaborar tablas de cultivos potenciales, con dósis, frecuencias y modos
de aplicación, así como de cultivos no indicados.

66
ANEXO No 1.

Base de datos y Anava de la concentración de metales pesados


en agua de lixiviación en siete muestreos cada 45 días. mg L-1

67
ANEXO No 2.

Base de datos y Anava de la concentración de metales pesados


en agua de escorrentía en siete muestreos cada 45 días. mg L-1

68
ANEXO No 3.

Base de datos y Anava de la concentración de metales pesados


Biodisponibles en el suelo en siete muestreos cada 45 días. mg kg-1

69
ANEXO No 4.

Base de datos y Anava de la concentración de metales pesados


en hojas, tallos y raices de frijol, caña y pasto
en siete muestreos cada 45 días. mg kg-1

70
BIBLIOGRAFIA

1. Altoaguirre, L. Riesgos que genera la incineración de residuos. [ Artículo de Internet ]


[Consulta en Diciembre de 2005]. Disponible en : ‹http// www.alihen.org/ar›.

2. Alliende, E. El pe$o de los lodos. [ Artículo de Internet ] [Consulta en Enero de 2.006].


Disponible en:‹ http://www.induambiente.cl/elpeso.htm›

3. Amorena, A. Plan integral de reutilización de los lodos de la depuradora de la comarca


de Pamplona. En:____ Gestión y utilización de residuos urbanos para la Agricultura. Bar-
celona: 1.995. Fundación la Caixa, p. 45-53

4. Benitez, E. Asimilabilidad de metales pesados en un suelo enmendado con diferentes


biosólidos residuales urbanos. En:____ Edafología Vol 7-2. Granada-España: 2000. De-
partamento de edafología, estación experimental el Zaidin, p. 157-164

5. Cala, V. ; Cases, M. ; Walter, I. Biomass production and heavy metal conten of Rosma-
rinus oficinalis grown on organic waste amended soil. Communications in soil science and
plant analysis [serial on the Internet]. [cited 2006 Apr. 26]. Available Science Direct from:
Agricola.

6. Cela, S. ; Sumner, M. Relationship between released nickel and zinc and nitrification in
two soils amended with biosolids. Communications in soil science and plant analysis [se-
rial on the Internet]. [cited 2006 Apr. 26]. 34: 2727-2743. Available Science Direct from:
Agricola.

7. Cintra, A. ; Revoredo, M. ; Melo, W. ; Braz L. Non-nutrient heavy metals in tomato plants


cultivated in soil amended with biosolid and sugar-cane bagasse compost. Acta horticul-

71
turae [serial on the Internet]. [cited 2006 Apr. 26]. 34: 259-265. Available Science Direct
from: Agricola.

8. Daguer, G. Gestión de biosólidos en Colombia. [ Artículo de Internet ] [Consulta en


Octubre de 2005]. Disponible en:‹ http://www.geocities.com/ptarcolombia/biosólidos.htm

9. Felipo, M. Reutilización de residuos urbanos y posible contaminación. En:


______Gestión y utilización de residuos urbanos para la agricultura. Madrid: 1.995 Edito-
rial Aedos, p. 23-36.

10. Garcia, G. Manejo y uso de biosólidos generados en la planta de tratamiento de


aguas residuales San Fernando. En:______ Letras jurídicas. VOL 9, No 2. Medellín :
2004. Secretaría General Empersas Públicas de Medellín E.S.P., p. 215-224.

11. Gervin, S. Lo que usted necesita saber sobre biosólidos [ Artículo de Internet ] [Con-
sulta en Diciembre de 2005] Disponible en :‹ http://www.wsscwater.com

12. Gray, C. ; McLaren R. Effects of air drying or sample storage on soil-solution proper-
ties of biosolids-amended soil. Communications in soil science and plant analysis [serial
on the Internet 2003]. 34: 2327-2338. Available from: Agricola.

13. Gómez, L. Notas de clase medio ambiente y desarrollo. Profesor posgrado en Gestión
Ambiental, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 2002

14. Gove, L. ; Cooke, C. ; Nicholson, F. ; Beck, A. Movement of water and heavy metals
(Zn, Cu, Pb and Ni) through sand and sandy loam amended with biosolids under steady-
state hydrological conditions. Bioresource technology [serial on the Internet 2001]. 78(2):
171-179. Available from: Agricola.

72
15. Liphadzi, M. ; Kirkham, M. ; Mankin, K. ; Paulsen, G. EDTA-assisted heavy-metal
upake by poplar and sunflower grown at a long-term sewage-sludge farm. Plant and soil
[serial on the Internet]. 2003. 257: 171-182. Available from: Agricola.

16. Hillman, J. ; Hill, J. ; Morgan, J. ; Wilkinson, J. Recycling of sewage sludge to grass-


land: a review of the legislation to control of the localization and accumulation of potential
toxic metals in grazing systems. Grass and forage science : the journal of the British
Grassland Society [serial on the Internet]. 2003. 58: 101-111. Available Science Direct
from: Agricola.

17. Marschaner, H. Mineral nutrition of higher plants. San Diego California: 1997 Acade-
mic press, p. 9 de 883P

18. Matthews, P. ; Lindner, K. European Union En:___ A Global Atlas of Wastewater


Sludge and Biosolids Use and Disposal. P. Matthews (ed.), Scientific and Technical Report
nº4. 1.996

19. Ministerio de obras públicas y transporte. Series Monografías. 100 preguntas sobre los
residuos industriales. Madrid: 1.996. AGISA S.A.P.

20. McBride, M. ; Cherney, J. Molybdenum, sulfur, and other trace elements in farm soils
and forages after sewage sludge application. Communications in soil science and plant
analysis [serial on the Internet]. [cited 2006 Apr. 26]. 35: 517-535. Available Science Direct
from: Agricola.

21. Moral, R. ; Moreno, J. ; Perez, M. ; Perez, A. Improving the micronutrient availability in


calcareous soils by sewage sludge amendment. Communications in soil science and plant
analysis [serial on the Internet]. 2002 . 33(15/18): 3015-3022. Available from: Agricola.

22. Muñoz, F. Bioremediación. [ Artículo de Internet ] [Consulta en Julio de 2004]

73
Disponible en :‹ http:// lauca.usach.cl/ima/bio1.htm ›

23. Nardi, C. Desarrollo de prácticas sustentables de reciclaje de biosólidos en plan-


taciones forestales. [ Artículo de Internet ] [Consulta en Julio de 2004].
Disponible en :‹ http:// 146.83.41.79/profesor/verolagos/d01i1034/›

24. Sarrubi, A. El potencial de la fitoremediación para el tratamiento de los hidrocarburos


aromáticos polinucleares [ Artículo de Internet ] [Consulta en Diciembre de 2004]. Dis-
ponible en: ‹ http://www.aidisar.org/ecodirsa8.html ›

25. Seoanez, M. ; Angúlo, I. Aguas residuales urbanas. Madrid: 1999. Ediciones mundi-
prensa, P 368.

26. Tchobanoglus, G. ; Theisen, H. ; Vigi, S. Gestión integral de residuos sólidos Vol 1 y


2. Madrid: 1994. McGrawHill.

27. Truong, P. Application of the Vetiver system phytoremediation of mercury pollution in


the lake and Yolo counties, northern California. [ Artículo de Internet ] [Consulta en Octu-
bre de 2005]. Disponible en:‹ (http:/ /www.Vetiver.org/USA_Yolo ›

28. Walter, I. ; Martinez, F. Alonso, L. ; Gracia, J. ; Cuevas, G. Extractable soil heavy


metals following the cessation of biosolids application to agricultural soil. Environmental
pollution [serial on the Internet]. [cited 2006 Apr. 26]. 117(2): 315-321. Available Science
Direct from: Agricola

74
75

You might also like