You are on page 1of 116

Estrategia de Incidencia Política

de República Dominicana

Alba Blanco y Felipe Peña


consultores

San Salvador Julio 2012

1
En memoria de Grabiel

2
Índice

1. INTRODUCCIÓN 5

2. CONTEXTO DE REPÚBLICA DOMINICANA 9

2.1 CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO 10


2.1.1. ECONOMÍA 10
2.1.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO 11
2.2 CLIENTELISMO 12
2.3 EL SISTEMA MUNICIPAL 13
2.4 EDUCACIÓN 17
2.5 SALUD 19
2.6 POBREZA 20
2.7 PROTECCIÓN SOCIAL 21
2.8 INSEGURIDAD Y EL TRÁFICO DE DROGA 22
2.9 POLÍTICAS DE JUVENTUD 22
2.9.1 LA LEY DE JUVENTUD DE REPÚBLICA DOMINICANA. 24
2.10 CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DOMINICANA QUE

TRABAJAN CON CASA ABIERTA. 29

3. EL CONCEPTO DE INCIDENCIA Y EL CICLO DE LA INCIDENCIA POLÍTICA32

3.1 LAS 10 CLAVES DE LA INCIDENCIA POLÍTICA: 33


3.2 LA ESTRATEGIA DE INCIDENCIA 38
3.3 EL CICLO DE LA INCIDENCIA 39

4. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Y LAS SOLUCIONES 44

4.1 PROBLEMAS 44
4.2 SOLUCIONES 48

3
5. LA PROPUESTA 50

5.1 RESULTADOS 53
5.2 INDICADORES 56
5.3 HIPÓTESIS 58

6. ANÁLISIS DE PODER 59

6.1. ESPACIOS DE DECISIÓN 59


6.2 EL MAPA DE PODER 63

7. ANÁLISIS INTERNO SOBRE LA PROPUESTA (FODA) 71

8. PLAN DE ACCIÓN 76

8.1 NECESIDADES 83
8.2 REPARTO DE RESPONSABILIDADES Y PLAN OPERATIVO GENERAL 90
8.3 PLAN DE COSTES 93

9. CONCLUSIONES 97

10. GLOSARIO 101

11. BIBLIOGRAFÍA 104

12. ANEXOS 107

12.1. MATRIZ DEL PROYECTO 107


12.2. PLAN DE COSTES POR PARTIDAS 111

4
1. Introducción

El presente documento responde al encargo de FAD para la elaboración de las estrategias


nacionales y la estrategia regional de incidencia político-social en materia de derechos de
la niñez y de las juventudes en contextos de violencia. El Salvador, Nicaragua y República
Dominicana, en el marco del convenio regional AECID-FAD 10-CO1-083 “Desarrollo de una
cultura de paz, inclusiva e igualitaria, a través de la educación, la vertebración social y la
participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes en sus comunidades, fomentando
los factores de protección frente a la violencia. El Salvador, Nicaragua y República
Dominicana. Cuatro años”. Teniendo como socias locales: en El Salvador al Servicio Social
Pasionista (SSPAS) y la Coordinadora Intersectorial Pro Juventudes de El Salvador
(CIPJES), en Nicaragua al Hogar Zacarías Guerra y el Consejo Nacional de la Juventud
(CJN) y en República Dominicana a Casa Abierta.

El objetivo definido por el Convenio es la contribución al ejercicio del derecho a una


educación que garantice el respeto a los derechos humanos y del derecho a la seguridad
humana a través de la generación de una cultura de paz, considerando como titulares de
dichos derechos a la niñez y juventudes de los territorios en los que se trabaja y teniendo
como eje de trabajo el fortalecimiento de los factores de protección de tipo psico-social de
este sector poblacional y de su entorno frente a los factores de riesgo originados
precisamente por la violencia, la exclusión y la inequidad de género.

Las estrategias de incidencia política responden a la necesidad detectada en los Términos


de Referencia “de crear una línea transversal en el convenio que sustentara todo el
trabajo realizado con respecto a la niñez y las juventudes, en el convencimiento que la
mera acción social de apoyo a los sectores a través de diversas metodologías no era
suficiente para producir un cambio social determinado sino era a través de la incidencia
tanto en los órganos de decisión como en la opinión pública sobre diversos temas”.

5
El Resultado 6 del Convenio, contempla “la construcción colectiva de las Estrategias
Nacionales y la Estrategia Regional de Incidencia propuesta por el Convenio, las entidades
involucradas, los actores participantes y sobre todo la niñez y la juventud con el objetivo
de poder, en primer lugar, determinar qué transformaciones son las propuestas para
resolver o contribuir a la resolución de la grave problemática de violencia, exclusión e
inequidad que enfrenta la niñez y juventud en los 3 países y en segundo lugar cual es la
Planificación de acciones, con respecto a quienes y en cuánto tiempo tenemos que
trabajar para lograr nuestros propósitos transformadores”.

El objetivo de la consultoría se ha centrado siguiendo las indicaciones iniciales en la


“conformación de 3 equipos nacionales y 1 regional de incidencia en materia de derechos
de la niñez y juventudes para lograr una vida libre de violencias, inequidad y exclusión que
logren definir una propuesta de transformación social concreta, lideren los procesos de
incidencia, que planifiquen y que por sí mismos generen las condiciones necesarias para la
obtención de resultados medibles; y generar de forma participativa en el marco del
Convenio, las 3 Estrategias nacionales de incidencia en la materia y la Estrategia
Regional”.

En este contexto se llevaron a cabo los talleres para la construcción participativa de la


Estrategia de Incidencia nacional en República Dominicana. El primer taller se desarrolló
los días 20, 23, 24 y 25 de enero de 2012 y el segundo los días 22, 23, 24 y 25 de febrero
del 2012 en las instalaciones del CRE en Santo Domingo. A estos talleres asistieron el
personal de Casa Abierta de San Francisco, Santo Domingo y Santiago y algunos/as de los
y las jóvenes representantes de organizaciones juveniles de estos municipios que
formarán parte de la Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana.

En los talleres participativos se decidió que la Red de Organizaciones Juveniles de la


República Dominicana sería el sujeto político protagonista para el desarrollo de la presente
estrategia. A su vez en miras a la eficacia de la Estrategia de Incidencia Política se decidió
que esta se centrara en el área juventud, siendo la incidencia política del componente de
educación abordado desde las otras actividades del Convenio.

6
El Objetivo de estos talleres fue la construcción compartida de manera participativa de la
Estrategia de Incidencia nacional, siguiendo la metodología propuesta en las cartillas
metodológicas: validación del contexto, análisis del problema, análisis de las soluciones,
definición de la propuesta, resultados esperados, hipótesis, indicadores y fuentes de
verificación, mapa de actores y FODA (durante el transcurso del primer taller). Durante el
segundo taller se trabajó en la validación de lo construido durante el primer taller, la
solución a las debilidades presentadas en el FODA, la definición de las actividades, el plan
de necesidades y las conclusiones del proceso, quedando para trabajar online el plan de
costes.

El presente documento ha sido posible gracias a los insumos recogidos en los talleres
nacionales. Metodológicamente sigue la estructura del Enfoque en Marco Lógico, la misma
que ha sido utilizada en el transcurso de los talleres para la construcción de la estrategia
de incidencia política.

Contiene los siguientes capítulos:

a) Contextualización de República Dominicana, se ofrece una aproximación a la


realidad nacional donde se va a desarrollar la estrategia de incidencia, haciendo
especial hincapié en la realidad local y la aplicación de la Ley de Juventud en el
país.
b) Marco conceptual sobre los conceptos de incidencia, las claves para su aplicación y
las fases de los procesos.
c) Definición del problema y la solución, diseccionando cuales son las problemáticas
que afectan a los/as titulares de derechos en materia de políticas públicas, para
acabar detectando la problemática central, analizar las posibles soluciones a la
problemática y elegir la más adecuada para abordarla.
d) La propuesta de incidencia, donde se establece de manera concreta y precisa sobre
qué se va a trabajar, cual va a ser el objetivo a lograr durante la ejecución de la
Estrategia de Incidencia, qué resultados se pretenden alcanzar para la consecución
del objetivo, cómo se van a medir los resultados, mediante qué indicadores, de qué

7
manera se va a demostrar, con qué fuentes de verificación y qué riesgos existen
para no lograr el éxito de la propuesta.
e) El Análisis de Poder donde se analizan los espacios de toma de decisión y se ubican
a los actores según su posicionamiento hacia la propuesta presentada.
f) El Análisis interno sobre la propuesta, mediante la metodología FODA se analizan
las fortalezas y debilidades institucionales para el desarrollo de la propuesta,
presentando a su vez posibles soluciones a las debilidades. También se analizan las
amenazas y oportunidades del entorno para el éxito de la estrategia de incidencia
política.
g) Plan de acción. En este capítulo se abordan las actividades a desarrollar para el
cumplimiento de los resultados que se pretenden alcanzar. Estas actividades se
completan con las necesidades forzosas para su cumplimiento y los costes que
supondrá. Se completa con el reparto de responsabilidades y el plan operativo
general para el desarrollo de las actividades.
h) El capítulo 9 presenta las conclusiones de la estrategia de incidencia política,
abordando las conclusiones del proceso y los retos que se presentan.
i) Seguidamente se añade el Glosario de términos.
j) Finalmente se presenta la Bibliografía del proceso y los Anexos de la Estrategia.

8
2. Contexto de República Dominicana

• República Dominicana es el segundo país más extenso del Caribe, con una extensión
territorial de 48. 442 Km2.
• Durante el siglo XX sufrió constantes cambios políticos, la ocupación de EEUU desde
1916 a 1924, fue seguida de 6 años de presidencia de Horacio Vásquez Lajara, el cual
fue substituido por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina de 1930 a 1961. La
guerra civil de 1965 terminó con la intervención de EEUU. Posteriormente fue elegido
por varios periodos de gobierno Joaquín Balaguer (1966-1978). Desde entonces el
régimen político en República Dominicana es la democracia participativa.
•En el 2009 la población alcanzó la cifra de 9.5 millones de personas, con una tasa de
crecimiento poblacional promedio anual de 1.4%. La densidad demográfica alcanza
aproximadamente 200 habitantes por kilómetro cuadrado.
•La población joven dominicana (15 a 35 años) representa en la actualidad
aproximadamente el 36%1 de la población total, con un grupo de edad mediano de 25
a 29 años. El 62.8% de los jóvenes residen en la zona urbana y sólo un 37.2% reside
en la zona rural.
•El territorio dominicano se divide en 31 provincias y 155 municipios. Las provincias son
divisiones administrativas y circunscripciones electorales. Cada una elige a un
representante en el Senado y al menos dos miembros de la Cámara de los Diputados.
República Dominicana se caracteriza por sufrir numerosas desigualdades territoriales.
•República Dominicana se sitúa como país de desarrollo medio según el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), ocupando el puesto 98 de 177 países en el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2007-2008, la misma posición que en 2005, y por
debajo de la media de América Latina y el Caribe e inferior al que le correspondería por
su renta per cápita.
•Esto se debe fundamentalmente a la desigualdad en el reparto de la riqueza y la escasa
inversión en gasto social en salud y educación (el 1,9% y el 1,8% del PIB

1
De conformidad con datos oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2002 y
sus proyecciones al 2009 y la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud 2007

9
respectivamente), que se encuentran entre los más bajos de Latinoamérica. Según
datos del Banco Mundial, el 45% de la población rural y el 31% de la población urbana
se encuentran por debajo del umbral de la pobreza. Un 2,8% se mantiene con menos
de un dólar al día.
•Respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, son destacables los
avances respecto al N°4 reducir la mortalidad infantil, pero existe riesgo de
incumplimiento o se han producido atrasos en prácticamente todos los demás.

2.1 Contexto económico, social y político

2.1.1. Economía

•República Dominicana es la novena economía más grande de América Latina y ostenta


la tasa de crecimiento económico más elevada de la región (6% interanual promedio
entre 1991 y 2010). Este crecimiento se ha basado durante los últimos 20 años en
actividades de exportación, sobre todo el turismo y las zonas francas, y cuyo mercado
más importante es la economía norteamericana.
•La mayoría de operarios en las Zonas Francas son mujeres, mientras que los puestos
de gerencia y administración son ocupados mayoritariamente por hombres.
•Las remesas de dominicanos y dominicanas viviendo en los Estados Unidos se estiman
en unos $ 2.000 millones por año.
•La microempresa y los pequeños emprendimientos aportan más de un 30% del PIB.
Actualmente este sector, se encuentra en crecimiento, recibiendo atención prioritaria
del Gobierno, del empresariado privado, de la cooperación internacional y del sector
financiero.
• La brecha de género en la participación laboral ha tendido a disminuir en los últimos
años. La participación femenina en el mercado laboral aumentó significativamente de
29% en el 1991 al 45% en el 2004.
• La afiliación laboral de mujeres de 15 a 64 años de edad en el mercado laboral es
comparable con el promedio en la región. A pesar del aumento en la tasa de

10
participación femenina en el mercado laboral, este refleja segregación ocupacional y
tendencias de desigualdad de género en los ingresos laborales y en las tasas de
desempleo de hombres y mujeres.
• También existen mayores tasas de desempleo entre las mujeres en áreas rurales en
comparación con las áreas urbanas.
• En la República Dominicana, las mujeres están sobre representadas en ocupaciones
como los servicios secretariales y en el sector servicios en general, mientras que los
hombres están sobre representados en la agricultura, la pesca y en el transporte
• República Dominicana, cuenta con un Índice de Gini (herramienta utilizada en la
economía para medir la inequidad de ingresos) de 0.48 lo que la posiciona como una
sociedad con un alto nivel de desigualdad de ingresos.
• Hay que señalar que el coeficiente de Gini se ha ido reduciendo a partir de 1992: 0.59,
2002: 0.55, 2004: 0.52, 2007: 0.50.
• El 10 % de las personas más ricas tiene un ingreso 23 veces superior al 40 % de las
personas más pobres.
• Las principales debilidades económicas del país son ante todo internas. La crisis
bancaria del 2003 demostró que la fragilidad y el laxismo de las instituciones podían
provocar grandes choques económicos y sociales.
• Aunque las debilidades son también externas, la globalización es una competencia en
la cual las empresas dominicanas están luchando para sobresalir, y el país queda muy
dependiente de los ciclos económicos mundiales.

2.1.2 Contexto institucional y político

• El sistema de gobierno es el presidencialismo. El Presidente es el Jefe de Estado y de


gobierno. Desde 2008 hasta mayo del 2012 la presidencia la ostentó Leonel Fernández,
del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). El mismo partido ganó también las
elecciones de 1996 y 20042.

2 Dado el retraso en la entrega final de la consultoría estos datos han quedado desactualizados a consecuencia de
las elecciones celebradas en Mayo del 2012 donde el candidato del PLD Danilo Medina se ha convertido en el
nuevo Presidente de República Dominicana.

11
• La Asamblea Legislativa es multipartidista. Actualmente el PLD mantiene el poder de
las cámaras legislativas, aunque en minoría, por lo que necesita de constantes alianzas.
• El Poder Legislativo está compuesto por 2 cámaras: Senado: 32 escaños, uno por cada
una de las treinta y una provincias y otro en representación del Distrito Nacional;
• La Cámara de Diputados cuenta con 178 escaños (para las próximas elecciones serán
190).
• El Senado, actualmente está conformado por 31 senadores del PLD y 1 del Partido
Reformista Social-Cristiano (PRSC). La Cámara de Diputados está compuesta por 102
Diputados del PLD, 73 del PRD y 3 del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
•El sistema municipal está estructurado en municipio, distrito municipal, sección y
paraje.
•La selección de los ediles es por arrastre.
•En cuanto al Poder Local, de los 155 Municipios existentes, el PLD gobierna en 92 de
ellos, el PRD en 57, el PRSC en 4, el Partido Popular Cristiano (PPC) en 1 y la Unión
Democrática (UD) en 1
•En 2010 se celebraron elecciones al Senado y a la Cámara de Diputados. Las próximas
serán en 2016.
•En 2010 también se celebraron elecciones Municipales. Las próximas serán en 2016.
•Por ley el 33% de las mujeres debe ocupar puestos de poder, aunque la norma no
determina que sea en sistema cremallera3 u otro que potencie la igualdad del rango y
poder entre hombres y mujeres.

2.2 Clientelismo

•República Dominicana se ha caracterizado por el alto grado de discrecionalidad en el


gasto, la escasa transparencia en la gestión pública y el bajo grado de rendición de
cuentas.
• Actualmente es uno de los países de América Latina, donde la población es más
vulnerable a los actos de corrupción, como se destaca en el Latinobarómetro.

3Sistema de cuotas para garantizar la presencia de las mujeres en las listas electorales que intercala las
posiciones entre hombres y mujeres (hombre, mujer, hombre, mujer, hombre, mujer, etc.)

12
• Estas prácticas que favorecen a un grupo más que a otro, llevan al 90 % de los/as
dominicanos/as a pensar que el país no es gobernado por el bien de todos/as,
generando crisis de confianza entre la población y sus instituciones.
• Los gastos relativos no son objeto de un control eficaz por parte de la Cámara de
Cuentas, órgano constitucional de fiscalización del Estado, abonando a estas
situaciones.
• El gobierno central está calificado por el BID de “clientelista” ya que el funcionariado
históricamente ha sido designado por afiliación al partido en el poder, de ahí la alta tasa
de rotación.
• El clientelismo institucional está ampliamente extendido y se manifiesta en formas
diferentes. Contribuye a alimentar un sistema de empleos ficticios, que los dominicanos
nombran las “botellas”.
• El “barillito” consiste por ejemplo en una suma de dinero entregada mensualmente a
cada Senador para llevar acciones en su circunscripción. Esta suma es proporcional al
número de habitantes de la provincia o circunscripción del legislador, pudiendo alcanzar
el monto de hasta un millón de pesos.
• Otras formas de clientelismo son: la tarjeta solidaridad, las nominillas, la tarjeta
alimentación, el bono gas, el bono luz, la tarjeta para niños/as en la escuela, tarjeta
universitaria, y un sinfín de programas clientelistas.

2.3 El sistema municipal

•La Constitución de la República en su artículo 199 establece que el Distrito Nacional, los
municipios y distritos municipales constituyen la base del sistema político administrativo
local, en consecuencia cuentan con autonomía presupuestaria y financiera, con
facultades normativas, fiscalizadoras y de uso de suelo, sujetas al poder de fiscalización
del Estado y la ciudadanía de conformidad con la misma Constitución y las leyes.

•Asimismo, en el artículo 201, la carta magna instituye que el gobierno del Distrito
Nacional y el de los municipios estarán cada uno a cargo del ayuntamiento, constituido
por dos órganos complementarios entre sí, el Concejo de Regidores y la Alcaldía. El

13
Concejo de Regidores es un órgano exclusivamente normativo, reglamentario y de
fiscalización integrado por regidores y regidoras. Estos/as tendrán suplentes. La
Alcaldía es el órgano ejecutivo encabezado por un alcalde o alcaldesa, cuyo/a suplente
se denominará vicealcalde o vicealcaldesa.
•De igual forma, en el párrafo de ese mismo artículo, la ley sustantiva indica que el
gobierno de los distritos municipales estará a cargo de una Junta de Distrito, integrada
por un director o directora que actuará como órgano ejecutivo y una Junta de Vocales
con funciones normativas, reglamentarias y de fiscalización.
•La Ley de Municipios 176-07 establece que los municipios tienen competencias propias,
coordinadas con las demás instancias de la administración pública, cubriendo todos los
ámbitos de la administración, exceptuando aquellos que la Constitución reserve para la
administración central y las que puedan ser delegadas a los ayuntamientos por los
diferentes departamentos de la administración pública.
• Los municipios y la demás instancias de la administración pública deberán garantizar
una gestión eficiente, eficaz, transparente y participativa, basándose en los principios
de descentralización, desconcentración, concurrencia, coordinación y subsidiariedad
(Anexo III.6).
• Las competencias delegadas a los ayuntamientos plantean algunos retos para los
municipios, entre los que destacan: 1) La coordinación con las secretarías de Estado
para las competencias delegadas y coordinadas (implica cambiar leyes sectoriales,
acumular capacidades en ayuntamientos y cambios en la cultura de gestión, entre
otros), 2) La incorporación de nuevos actores, 3) La disposición para la transferencia de
activos y la capacidad de gestión de los ayuntamientos.
• La Ley constituye un avance en el municipalismo dominicano aunque no contempla
competencias que generalmente son de obligado cumplimiento para los ayuntamientos
como el deporte, el desarrollo local, el turismo, la vivienda y la educación, entre otras;
las cuales aparecen como “competencias coordinadas o compartidas”.
• La transferencia promedio de fondos a una entidad, ya sea municipio o distrito
municipal, se multiplicó por cinco de 1995 al 2006, pasando de 2 millones de pesos en
1995 a 10 millones en el 2006. Cabe señalar que a pesar que la Ley 176-05 otorga el
10% del PIB a los municipios, en la actualidad estos únicamente están gestionando el
6% del PIB.

14
• Los recursos se distribuyen según el número de habitantes de cada entidad, tomando
como referencia el último censo y estableciendo un mínimo de 500 mil pesos mensuales
para los municipios y 250 mil pesos para los distritos municipales. Estas cantidades se
incrementan anualmente en el mismo porcentaje en que aumenten las transferencias
totales. En este sentido la encuesta LAPOP 2006 incluyó dos preguntas sobre las
responsabilidades y el financiamiento de los gobiernos municipales. Resultó que el
47.7% de las personas encuestadas consideraban que “debe asignarse más
obligaciones y recursos a los ayuntamientos” y que el 34.9% estaba “incluso dispuesto
a pagar más impuestos a los ayuntamientos, de manera que puedan prestar mejores
servicios”. Es decir, en más de un tercio de la población hay “deseo y conciencia de que
los ayuntamientos deben jugar un papel más activo y de mayor calidad en la oferta de
los servicios a la población”.
•Por otra parte el Distrito Nacional es una de las entidades municipales que menos
depende de los ingresos de la Liga Municipal Dominicana. En 2006, el 40% de sus
ingresos totales eran propios y esa fuente ha crecido en los últimos años, desde un
22% en 2002. La principal fuente de recursos propios en el Distrito Nacional son los
ingresos por concepto de letreros, vallas, espectáculos, parqueos, drenajes pluviales,
etc., que representan 70% del total.
•El Estado dominicano no sabe cuánto es el monto total del gasto en las provincias ni en
los municipios del país. La mayoría de las secretarías de Estado no pueden decir dónde
ejecutan su gasto. Esto refleja, por una parte, el poco valor estratégico que
históricamente se le ha asignado a la descentralización y a los gobiernos locales en la
planificación y asignación de recursos de los gobernantes. Por otra parte, refleja que la
equidad espacial y territorial no está entre las prioridades del Estado dominicano.
•Tampoco existe un registro consolidado del gasto municipal y las informaciones están
dispersas e incompletas.
•La Ley de Municipios promulgada en 2007 establece una redistribución económica
municipal obligando a los municipios a destinar el 25% para gastos de personal, 40%
para inversión y obras de infraestructura, el 31% para el funcionamiento y
mantenimiento ordinario de los servicios municipales y el 4% dedicado a programas
educativos, de género y salud. A su vez el Artículo 43 de la Ley de Juventud 49-00
ordena a los gobiernos de los municipios y el Distrito Nacional, a disponer de una

15
asignación presupuestaría para los temas de juventud que no será inferior al 4% del
total de los recursos ordinarios anuales que perciban, sin perjuicio de las disposiciones
legales sobre la materia, que precedan a la presente Ley. A pesar de lo establecido en
las normas, en la actualidad estas asignaciones no se están cumpliendo.
•La Ley 176-07 creó la figura del contralor municipal, quien tiene como función la
fiscalización de las actividades de los ayuntamientos y las demás entidades municipales,
así como verificar el cumplimiento de todas las normas. Este funcionario será designado
por el concejo municipal mediante concurso público
•Por otra parte, la Ley de los Municipios determina igualmente que la fiscalización
corresponde a la Cámara de Cuentas y a la Contraloría General de la República, pero va
más allá al establecer el “control de la comunidad” mediante la auditoría social por
parte de los munícipes y las entidades de la sociedad civil. El artículo 270 obliga a la
Cámara de Cuentas a hacer públicos los resultados de las auditorías realizadas a los
municipios y distritos municipales en cuanto a la eficacia y eficiencia presupuestaria.
•La Ley 176-07 crea nuevas figuras de participación como son el derecho de petición, el
referéndum municipal, el plebiscito local, el cabildo abierto y los presupuestos
participativos.
•Por otro lado, la Constitución también apertura otros valiosos espacios de toma de
decisión otorgando rango constitucional a la participación social en la gestión local,
creando tres tipos de mecanismos, según reza el artículo 203 mediante el cual se
establecen referendos, plebiscitos e iniciativa normativa municipal. La Ley Orgánica de
la Administración Local establecerá los ámbitos, requisitos y condiciones para el
ejercicio del referendo, plebiscito y la iniciativa normativa municipales con el fin de
fortalecer el desarrollo de la democracia y la gestión local”.
•Asimismo los procesos de presupuesto participativo municipal adquirieron jerarquía
constitucional, mediante el artículo 206, el cual copiado íntegramente establece lo
siguiente: “Artículo 206.- Presupuestos participativos. La inversión de los recursos
municipales se hará mediante el desarrollo progresivo de presupuestos participativos
que propicien la integración y corresponsabilidad ciudadana en la definición, ejecución y
control de las políticas de desarrollo local”.
•Esto representa una oportunidad importante por lo que se torna necesario incidir en
estos espacios con el fin de garantizar una participación activa y protagónica de las

16
juventudes en un espacio donde se decide en qué se invierten los recursos de los
municipios. Cabe destacar que existen experiencias interesantes a nivel local de
participación a partir de la elaboración y aprobación de Presupuestos Participativos.

2.4 Educación

•En República Dominicana el gasto en educación es del 2.3% del PIB según el Informe
PNUD 2011. La tasa de alfabetización de adultos/as es del 88.2% y el promedio de
años de educación de 7.2.
• El 91,3 % de los/as niños/as de 6 a 13 años están inscritos/as en el sistema educativo,
los resultados globales del sistema escolar clasifican a la República Dominicana entre
los Estados menos eficaces de la región.
• En cuanto a la cobertura en educación básica hay una relativa homogeneidad entre las
provincias, con un promedio nacional de 85.6%; no ocurre igual en la matriculación de
la enseñanza media, cuya variación interprovincial es 5.4 veces más grande que en la
básica.
• En la matriculación media, el promedio nacional es del 34.5%, moviéndose dentro de
un rango de un 45% en el Distrito Nacional y un 17% en Elías Piña.
• Las diferencias interprovinciales por sexo y el rango de variación son mayores en la
básica que en la educación media. La distancia para llegar a la paridad, es decir, al
50% de hombres y mujeres, es menor en la educación básica que en la media. En la
básica, la relación entre niñas y niños matriculadas/os es casi pareja en el Distrito
Nacional, La Romana y la provincia de Santo Domingo. En la media ocurre lo contrario:
en todas las provincias hay más niñas que niños matriculados, siendo las provincias de
San Juan, Santiago Rodríguez y Hato Mayor las que tienen menor disparidad.
•La cantidad de estudiantes por salón de todos los niveles educativos registra una media
nacional de 26.7. El máximo se registra en La Romana y el mínimo en Santiago
Rodríguez.
•La escuela pública está reservada para las personas más pobres, no como resultado de
un ejercicio de equidad de dirigir el gasto público hacia los/as más necesitados/as, sino

17
como consecuencia de ineficiencias y conflictos que alejan de la escuela pública a todas
las personas que están en capacidad financiera y física de buscar una privada.
• Así, el 20,1% del alumnado de primaria y el 38% del alumnado en la enseñanza
secundaria, ha repetido en 2004; las zonas rurales son las más afectadas. La escuela es
obligatoria sólo hasta los 14 años. A la edad de 18 años, los/as alumnos/as han
acudido en promedio a la escuela 11,8 años de 12, y solo han validado 8,3 niveles de
12. Destaca el abandono escolar de mujeres jóvenes causado por tempranos
embarazos.
• Las principales carencias reveladas muestran que los/as alumnos/as dominicanos/as
son menos duchos/as en conocimiento de la lengua española y de matemáticas.
• Los niveles de analfabetismo (más del 13% de la población) y de repitencia son
elevados, además de que los logros en cuanto a aprendizajes son muy bajos.
• Esto se debe en parte a la baja calidad de los y las docentes y a que las aulas están
congestionadas, a la vez que a las escasas condiciones (técnicas, materiales,
tecnológicas, etc.) de las mismas.
• El nivel de los/as profesores/as no les permite asegurar una enseñanza de calidad.
Sólo 56,9% de los/as profesores/as tenían un nivel equivalente o superior a la
licenciatura en 2006 según el PNUD, y menos del 5% cumplían con el programa escolar
oficial. Se espera que esto sea un factor en retroceso gracias a la reforma del cuerpo de
docentes aprobada en 1990. La docencia es una profesión muy poco reconocida, con
sueldos bajos y poco poder de decisión, hecho que abona a la desmotivación de la
profesión.
• Las políticas orientadas a mejorar el acceso están extendidas entre los partidos
políticos, no es así en el aspecto de elevar la calidad y la eficacia del sistema educativo,
ya que esto implica reorganizar el trabajo docente, evaluar el personal, crear incentivos,
mecanismos de control y supervisión, instrumentos de rendición de cuentas y, a veces,
cambios de poderes políticos, como descentralización o participación comunitaria.
• Con la intención de acceder a mayor cantidad de recursos presupuestarios en el sector,
el Gobierno presentó un presupuesto mayor para el 2012. Sin embargo, no pudo
satisfacer la expectativa de sectores nacionales que solicitaban el 4% del Producto
Interno Bruto (previsto en la Constitución Dominicana) para la educación (Coalición
Educación Digna).

18
• Los centros educativos no tienen ningún grado de autonomía: por ejemplo, está
prohibido realizar obras pequeñas de mantenimiento o compras de suministros sin
pasar por la administración central. Actualmente la política educativa está
implementada a través de una estructura descentralizada que se basa en tres centros
regionales, los cuales están organizados en distritos que son los verdaderos
representantes locales de la política del ministerio y que controlan los centros
educativos. Una reforma está en curso para ir más lejos en la transferencia de las
competencias al distrito y al centro educativo.
•Cabe destacar en este sentido que las decisiones en el sector educativo no son tomadas
por especialistas en la materia sino por funcionarios/as políticos, unido a la impunidad
entre los/as altos/as mandatarios/as por el mal gasto de los fondos en educación y a la
poca responsabilidad política ya que no existe rendición de cuentas del presupuesto de
educación.
•En otro orden, la creciente ola de violencia y criminalidad que caracteriza en los últimos
años el país, ha encontrado eco en las instancias del sector educativo principalmente,
creándose una necesidad de sensibilizar y educar en torno al manejo de la violencia al
interior de las escuelas y las comunidades (Cultura de Paz). Esta labor está siendo
asumida y promovida por diversas instancias de la sociedad civil, estructuras del
gobierno escolar y ministerios del Estado y dependencias relacionadas, así como por los
gobiernos municipales y agencias de cooperación internacionales. A pesar del esfuerzo,
el sistema de protección de la niñez y juventud es frágil y con pocos recursos.
•Un informe dado a conocer por la Corporación Latinobarómetro revela que el 34% de
los/as jóvenes dominicanos/as “ni estudia, ni trabaja”, colocando al país en primer lugar
con esta problemática social.

2.5 Salud

• En materia de indicadores sociales, si bien ha habido progresos, todavía el país se


mantiene por debajo de los promedios de América Latina y el Caribe. La mortalidad
infantil y en la niñez indican que en 2009 éstas eran 35 y 30 por cada mil nacidos/as
vivos/as con marcada diferencia por zona rural y urbana.

19
• El sistema de Seguridad Social ha sido implementado a partir del 2001, habiendo
registrado en la actualidad, en la rama sanidad, a cerca del 40 % de la población. Sin
embargo, la calidad de los servicios es mala. La tuberculosis afecta a casi dos veces
más individuos en la República Dominicana que en el resto de la región del Caribe.
• El presupuesto dedicado a la salud pública por el Estado supera pocas veces el 2% del
PIB, una de las tasas más reducidas de la región. Así, incluso aunque la red de
hospitales es relativamente densa y bien distribuida, los equipamientos son
insuficientes y carentes de mantenimiento. El estudio de UNICEF realizado en el 2010
sobre 11 hospitales ha revelado casos de cisternas de agua contaminadas. Además, los
sueldos reducidos del personal sanitario son poco atractivos y a menudo lleva- al
personal médico a buscar otras fuentes de ingresos en el sector privado.

2.6 Pobreza

• Con respecto al nivel de pobreza en el país, los datos más recientes revelan que al
2004 el 43.4% de la población estaba por debajo de la línea de pobreza, mientras para
el 2010 solo era el 33.2% de la población, gracias al aporte sostenido de los programas
de protección social que implementa el Gobierno.
•El país se ha destacado por su nivel de crecimiento económico en las últimas dos
décadas, y dado el crecimiento del Ingreso Per Cápita, los niveles de pobreza,
desempleo y desigualdad socioeconómica han mostrado un desempeño por debajo del
esperado, situación que se atribuye a factores nacionales e internacionales.
• Los/as dominicanos/as pobres tienen familias más grandes, menores niveles de
educación, y menor acceso a servicios de salud, agua y saneamiento básico. Más del
doble de los hogares pobres del país se concentran en las zonas rurales, donde los
niveles y la profundidad de la pobreza son más altos.
•Los/as pobres tienden a ser: (i) niños/as (40% de los/as menores de 5 años son
pobres); (ii) mujeres (cerca de 26% de los hogares rurales que se encuentran en el

20
decil4 más pobre son encabezados por mujeres); y (iii) adultos mayores (el 27,1% de
los hogares en el decil más pobre tiene como jefe/a a una persona de más de 60 años).
•Los patrones subyacentes de exclusióny los efectos de las crisis económicas sobre
los/as pobres se profundizan en la medida en que, aparte de ser pobres, aquellas
familias (incluyendo muchas de origen haitiano) que carecen de documentos de
identidad, no tienen acceso a los servicios sociales básicos.
•El sistema educativo es profundamente inequitativo. Así, las personas que nacen en
pobreza están siempre en desventaja, ya que tienen mayor propensión a no desarrollar
habilidades cognitivas en los primeros meses de vida, asisten a escuelas de menor
calidad, tienen menos acceso a servicios de salud y disfrutan de muy poca protección
frente a adversidades naturales o económicas e incluso crisis familiares; por lo cual
terminan como personas adultas con muy poca capacidad para salir de la pobreza. A su
vez, la educación media es la que permite salir de la pobreza porque tiene mayores
retornos, pero es a la que menos acceso tiene la población pobre. En consecuencia, la
educación como institución reproduce y multiplica el orden de inequidad de la sociedad
dominicana al no poder garantizar a la ciudadanía el mismo acceso a las oportunidades.

2.7 Protección Social

•El Gobierno se ha concentrado en los últimos dos años en focalizar sus intervenciones
para aumentar la efectividad y la eficiencia de la red de protección social, a través de:
•i) el apoyo en el ajuste en los esquemas de transferencias y corresponsabilidades para
promover de manera más eficaz los cambios de comportamiento en nutrición, salud y
educación;
•ii) el incremento de la coordinación operativa entre el programa Solidaridad y los
sectores salud y educación, para hacer más eficiente a la red de protección social;
incluyendo un nuevo censo para el SIUBEN (Sistema Único de Beneficiarios) y

4 El término decil se usa para designar la separación de valores de una muestra estadística, de manera tal de tener diez
intervalos con el mismo número de valores. Por ejemplo el noveno decil separa los datos entre el 90% de los valores
inferiores y el 10% de los valores superiores. (Wikipedia).

21
• iii) el fortalecimiento de los mecanismos de gestión de Solidaridad, desarrollando un
sistema de monitoreo y evaluación.

2.8 Inseguridad y el tráfico de droga

•La inseguridad está vinculada particularmente con el crecimiento del tráfico de drogas
que se aprovecha de la debilidad de las instituciones. Toda la región del Caribe está
afectada.
•Con el 1,2 % del presupuesto destinado a la Justicia – uno de los presupuestos más
bajos de la región – el poder judicial puede difícilmente llevar a cabo una acción eficaz.

2.9 Políticas de juventud

• Las políticas de juventud tienden a surgir bajo un criterio de discriminación positiva


• En la última década del siglo XX, en casi todos los países del continente se crearon una
(o varias) instituciones especializadas en materia de juventud, que con o sin rango
ministerial, formulan, coordinan y evalúan la política pública hacia la juventud.
• República Dominicana cuenta con una institución elevada al rango ministerial, y con
casi una década de existencia, pero ello no garantiza una efectividad y eficiencia de la
política pública hacia la juventud en lo concreto, y mucho menos, de que se haya
logrado incidir positivamente y de manera significativa sobre la situación de la juventud
en el país
• La política de juventud es una pauta para orientar las acciones, tanto de todas las
instituciones estatales, como de las organizaciones y movimientos que trabajan con
jóvenes; y debe presentar el enfoque, los principios y las prioridades para guiar el
diseño de programas y proyectos, en el mediano y largo plazo. Así mismo, debe
presentar herramientas que permitan hacerla viable para conseguir impactos reales en
la vida de los/as jóvenes.
• Actualmente existen tres enfoques fundamentales en las políticas de juventud:

22
A) Las políticas orientadas a la juventud como etapa de preparación. Visualizan a la
juventud como un periodo de “maduración” en el cual se hace precisa la preparación y
transición a la adultez. El sistema de educación ha sido, en estas políticas, la oferta
fundamental del Estado hacia la población más joven. Conciben a la juventud en el
proceso de transición hacia la adultez (una etapa intermedia), por lo que no se
visualiza a las juventudes como sujeto social del presente. Desde este enfoque, la
juventud es la generación de relevo y por lo tanto no cuentan con participación en la
toma de decisiones. El estadio superior de la vida, y por tanto el objetivo, es ser adulto
(Krauskopf).
B) Las políticas que visualizan la juventud como etapa-problema. Partiendo del análisis
“reduccionista” del concepto juventud, la cual, concibe al y la joven como un problema
potencial y, por tanto, ejecuta estrategias fundamentalmente compensatorias y
correctivas. Estas políticas parten precisamente de la concepción anterior, que
invisibiliza al sujeto juvenil, visibilizándolo únicamente cuando altera el orden social.
Desde esta concepción los temas que mayormente se abordan en las políticas
compensatorias son, el embarazo adolescente, la delincuencia, el consumo de drogas,
las pandillas, la deserción escolar, las cuales resultan generalmente parciales y de baja
efectividad. Además estas políticas ponen el acento en el rol de la policía nacional, los
ejércitos, los cuerpos antidrogas, y otros cuerpos represivos, y se concentran
esencialmente en la juventud urbana.
C) Las políticas avanzadas de Juventud. Estas, abandonando el enfoque adultocéntrico,
se orientan a la generación de condiciones para que reducir la desigualdad y se creen
las capacidades en los/as jóvenes, haciendo énfasis en la valoración de sus aportes al
desarrollo de la sociedad. Según Krauskopf, tienen como objeto el empoderamiento de
los/as jóvenes como ciudadanos/as y actores estratégicos. Para alcanzar estas políticas
avanzadas es necesario un enfoque generacional que establezca nuevas relaciones
entre los/as jóvenes y los/as adultos/as. Son políticas flexibles que deben adaptarse a
las realidades de los/as jóvenes y partir de sus propias aspiraciones y necesidades.
Estas buscan conjugar la acción del Estado y la sociedad organizada, a fin de integrar
plenamente a las mujeres y los hombres jóvenes a los procesos de transformación
económica, social, política y cultural de cada país. Aspiran a la inclusión de las
juventudes en el desarrollo nacional con el objeto de que disfruten de todos los

23
derechos sociales, culturales, políticos, civiles y económicos. Se preocupan por
incorporar sus lineamientos en el marco general de las políticas socioeconómicas
estatales, de tal modo, que se favorezca el trabajo integral y se creen oportunidades y
condiciones para la población joven. En el centro de estas políticas está la promoción
de la participación juvenil como condición previa para el ejercicio y consolidación de la
ciudadanía juvenil; y el reconocimiento de la juventud como una fuerza importante
para el cambio y el desarrollo de las sociedades.

•Durante 1985 y el 2000, los países de la región latinoamericana avanzaron


significativamente en la articulación de las políticas de juventud a un ritmo desigual y
heterogéneo en materia de los fundamentos teóricos en que se sustenten estas
políticas o los modelos de gestión que se adopten. Actualmente en el continente
latinoamericano existen, a nivel regional, local y nacional un conjunto de instituciones
estatales específicas sobre el tema de juventud, producto de ese proceso de
consolidación institucional, que ofrecen, desde diversas experiencias y paradigmas,
directrices para la ejecución de la política de juventud en sus respectivos países
(Hécmilio Galván).

2.9.1 La Ley de Juventud de República Dominicana.

• En el año 2000 se aprueba la Ley General de Juventud 49-00; como el instrumento


legal que fija los lineamientos de las políticas públicas de juventud, procurando el
desarrollo integral dela juventud dominicana, en base a la creación de una plataforma
de derechos y deberes de los/as jóvenes. La Ley permitió llenar un vacío jurídico que
existía en el país, permitiendo el reconocimiento de la juventud como un segmento
poblacional diferenciado y fundamental para el desarrollo de la sociedad.
•Esta Ley, catalogada como “progresista”, crea la Secretaría de Estado de la Juventud5 –
SEJ-, como el órgano coordinador de todas las políticas públicas orientadas a promover
el desarrollo integral de los/as jóvenes. Constituyó la elevación de rango de la antigua
Dirección General de Promoción de La Juventud, DGPJ, elevada bajo la Ley a rango

5 Ahora Ministerio de la Juventud.

24
ministerial y fue también un hito en América Latina en donde los organismos
especializados, en el mejor de los casos, alcanzan el nivel de viceministerios, y por
tanto, un gran desafío para la institucionalidad dominicana6.
•En sus primeros capítulos, la Ley reúne un conjunto de definiciones básicas sobre
juventud, estableciendo además el alcance y las características de las políticas
sectoriales como son las de educación, salud, cultura, trabajo, deporte, recreación y
participación.
•La Ley crea también el Sistema Nacional de Juventud, definido como “el conjunto de
instituciones, organizaciones y entidades gubernamentales, privadas y/o de la sociedad
civil, que trabajan con y a favor de los y las jóvenes”.
•Además contiene un capítulo relacionado con los derechos y deberes de la juventud
incluyendo el desarrollo integral, la salud, la educación, la cultura, las actividades
recreativas, la participación, el derecho a un medio ambiente sano, al empleo, la paz, la
equidad de género, y la integración social en condiciones especiales.
•En su artículo 1°, establece que “la presente Ley tiene por objeto instaurar el marco
jurídico, político e institucional que oriente las acciones del Estado y la sociedad en
general hacia la definición e implementación del conjunto de políticas necesarias para
lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de la población joven de la
Nación, así como una efectiva participación de los y las jóvenes en los procesos de
toma de decisiones”.
•Además, establece que, “para los fines de la presente ley se consideran jóvenes las
personas cuyas edades están ubicadas en el grupo comprendido entre los 15 y los 35
años”.
•La Ley incluye la instalación de Casas de la Juventud en todas las provincias
(incluyendo algunas en la capital), Y además, incluye la creación de Comités
Provinciales de Juventud que reúnen a las organizaciones públicas y privadas de
promoción juvenil a nivel territorial; y crea los Consejos Nacional, Provinciales y
Municipales de Juventud que nuclean a los movimientos juveniles y organizaciones que
trabajan el tema en todo el país.

6Ver Estudio Hecmilio Galván “Investigación sobre la Ley General de Juventud de la Republica Dominicana” en
http://es.scribd.com/doc/53218267/Hecmilio-Galvan-Investigacion-Ley-de-Juventud

25
•La Ley obliga a la instalación de Oficinas Municipales de Juventud como las entidades
oficiales, adscritas al poder local, encargadas de ejecutar la política de juventud en el
nivel local. También se establece el “Sistema de Información Juvenil”, que funcionará
en los tres niveles (municipal, provincial y nacional).
•Establece en su artículo 17 que las políticas nacionales de juventud se coordinarán e
implementarán en dos niveles: nacional y local. En el nivel nacional serán coordinadas
por el Ministerio de Juventud conjuntamente con el Órgano Asesor Nacional de la
Juventud. En el nivel local, se denominarán “Políticas Locales de Juventud”, y se
coordinarán, ejecutarán y supervisarán a través de las Oficinas Municipales de Juventud
o afines, en colaboración con los Consejos Municipales y Provinciales de la Juventud, las
Gobernaciones Civiles Provinciales, los Consejos Provinciales de Desarrollo y otras
instancias públicas y privadas.
•El artículo 32, la legislación juvenil instituye que la Oficina Municipal de Juventud es la
unidad política, técnica y administrativa de jurisdicción territorial en el Municipio,
encargada de las “Políticas Locales de Juventud” y de la administración de los recursos
financieros, humanos y técnicos locales relativos a los temas de juventud. Estas
Oficinas, podrán recibir indistintamente las denominaciones de Departamentos u
Oficinas Municipales de Juventud.
•En el artículo 34, indica que el Consejo Municipal de la Juventud es una entidad
estrictamente juvenil, integrada por las organizaciones juveniles basadas en la
comunidad localizadas en el Municipio. En todo lo que fuere posible, contarán con el
apoyo y asistencia de la Secretaria de Estado de la Juventud en el ámbito nacional y de
Ayuntamientos en el nivel local. En conclusión, el rol de los consejos es recoger
insumos con las necesidades de las juventudes para ser llevadas a las otras instancias
del Sistema Nacional de Juventud con la finalidad de que sean tomadas en cuenta para
el diseño de las políticas públicas de juventud.
•En el título séptimo, se establece la creación de la Secretaría de Estado de la Juventud,
“como instancia rectora, responsable de formular, coordinar y dar seguimiento a la
política del Estado dominicano en materia de juventud, y velar por el cumplimiento de
la presente ley” (artículo 46).
• El artículo 47 le atribuye a la SEJ funciones muy claras en materia de definición,
formulación, coordinación, articulación y evaluación de las políticas públicas de

26
juventud en el país. La Ley otorga a la Secretaría de Estado de la Juventud funciones
fundamentalmente de coordinación y rectoría de la política pública de juventud, no de
ejecución de programas ni iniciativas.
•El Artículo 48, señala que la Secretaría de Estado de la Juventud, estará integrada por:
Un Secretario de Estado, un subsecretario Técnico y de Planificación, un subsecretario
de Desarrollo de Programas, un sub.-Secretario Administrativo y Financiero y un sub.-
Secretario de Extensión Regional. Y que además la SEJ “podrá solicitar al Poder
Ejecutivo el nombramiento de los Subsecretarios de Estado que se consideren
necesarios.” Actualmente entre los programas destacados del Ministerio de la Juventud
se encuentran: Premio Nacional de Juventud, Programa de Becas, Programa Mi Barrio
Joven, Programa Formación de Líderes y Programa Emprendurismo.
•En términos de financiación de la Ley (título sexto) se establece que “el 1% del
presupuesto nacional” debe ser destinado a la Secretaría de Estado de la Juventud, al
tiempo que se crea el Fondo de Iniciativas Juveniles, asignándose en paralelo el 4 %
del presupuesto de los diferentes municipios para el desarrollo de las políticas locales
de juventud.
•República Dominicana cuenta con una política pública en materia de juventud revisada
en 2008 y vigente hasta el 2015 la cual, al igual que la ley, no ha sido aplicada, es
decir, que la incidencia para el diseño de políticas no ha garantizado la implementación
de iniciativas, proyectos y programas a favor de la juventud que respondan a las
necesidades planteadas en las políticas de Estado.

•El proceso de implementación de la Ley General de Juventud, ha sido lento y sus


resultados precarios. Existen pocas sinergias con las políticas sectoriales del Estado. Por
ejemplo las dos Secretarías de Estado más claves, son las de Educación y Deportes,
nicho natural de concentración de los/as jóvenes, pero que en la actualidad no existe
un nivel de coordinación recíproca de éstas con la Secretaría de la Juventud. (Entrevista
a Tulio Pimentel, recogida por Hécmilio Galván).
•No obstante la legislación nacional en materia de juventud establece diferentes
estructuras de participación juvenil (Consejos de Juventud) en la toma de las decisiones
a nivel público, la Constitución de la República, proclamada en el año 2010 (posterior a

27
la ley 49-00) y que constituye la norma suprema del Estado, supone cambios en la
interpretación y aplicación de los articulados de la ley 49-00 anteriormente citados.
•El Artículo 196 de la carta magna introduce a la estructura del Estado la figura de “la
región”, la cual a la luz de la ley suprema es la unidad básica para la articulación y
formulación de las políticas públicas en el territorio nacional, estableciendo que una
nueva ley definirá todo lo relativo a sus competencias, composición, organización y
funcionamiento y determinará el número de éstas.
•La creación de esta nueva unidad supone cambios en la administración local, sobretodo
afecta el ente coordinador de las políticas públicas a nivel local y deja en un aparente
“limbo jurídico” el sistema nacional de juventud constituido por los consejos municipal,
provincial y nacional de juventud, sobretodo porque a la luz de la nueva constitución el
sistema nacional de juventud debería girar en torno a la región dado su rol de
formulador y articulador de las políticas en el territorio nacional.

•Según la información recogida en el II Informe sobre políticas públicas de juventud,


monitoreo a Ministerios y Ayuntamientos, realizado por la Red Nacional de Acción
Juvenil en agosto del 2011, se destaca la violación del Libre Acceso a la Información
pública (de las 17 instituciones preguntadas sólo 8 respondieron), a la vez que los datos
recogidos constatan reiterado incumplimiento de la ley de juventud (principalmente en
cuanto al presupuesto destinado a las políticas públicas de juventud y en cuanto al
número de los/as jóvenes trabajando en la administración pública, entre otras).

•En un más reciente Informe 7 sobre la Ley de Juventud, la Red de Acción Juvenil
destaca “que existen ciertas dificultades, así como contradicciones que debilitan su
posible ejecución, en el caso que existiera la voluntad del Estado de aplicar esta ley. De
igual forma la Ley de Juventud carece de mecanismos disciplinarios que sanciones su
incumplimiento.” Un elemento que dificulta su aplicación se encuentra en los
requerimientos que esta ley exige a las organizaciones para poder tomarla en cuenta en
conformación de los mecanismos de participación que esta posee. Mecanismos como
los consejos municipales, provinciales y el Órgano Asesor, demandan que las

7 Red de Acción Juvenil “Juventud, ley para que” 2012 (www.rednacionaldeaccionjuvenil.org)

28
organizaciones estén constituidas legalmente. Situación que genera ciertas debilidades
en la conformación de estas instancias de participación, ya que la mayoría de las
organizaciones juveniles no se encuentran constituidas por varias razones. El mismo
hecho de que esta Ley no contemple sanciones disciplinarias, deja en libertad a sus
funcionarios, para que puedan constantemente violarla y disponer de sus recursos a
discrecionalidad e invertirlo en acciones que solo buscan sustentar el clientelismo
político.”

2.10 Características de las organizaciones de la sociedad


civil dominicana que trabajan con Casa Abierta.

• El siguiente análisis está basado en los datos del diagnóstico de organizaciones


juveniles realizado por Casa Abierta en el 2011 en el marco del Convenio AECID-FAD
10-CO1-083.
•Las organizaciones juveniles con las que trabaja Casa Abierta, mayoritariamente están
compuestas por hombres (con un promedio representado por el 63 o 66% del numero
total de integrantes de la organización), y los puestos de dirección están en su mayoría
ocupados por hombres.
•Las actividades que las organizaciones civiles que trabajan con Casa Abierta más
realizan son la promoción de la fe (37%), cultura (32%), deporte (20%), medio
ambiente (20%), promoción social (18%) y educación (17%).
•La mayoría de las organizaciones (84% vs 12% no y 3% ns/nc) coordinan sus
actividades con otras organizaciones. La mayoría de las organizaciones (84.5%) dice
que pertenece a una red.
•Las principales necesidades de las organizaciones son los recursos económicos
(18.4%), mayor asesoría (14.3%) y fortalecimiento institucional (13.9%).
•El 86.2% de las organizaciones afirman no haber desarrollado procesos de incidencia
con juntas municipales ni ayuntamientos frente al (6,9%) que afirma haber tenido.
•El 72.4% de las organizaciones no desarrollan actividades de cabildeo frente al 17.2%
que sí y el 10.3 % que NS/NC.

29
•Prácticamente ninguna de las organizaciones juveniles con las que trabaja Casa Abierta
tiene experiencia en materia de incidencia, las problemáticas principales percibidas por
las organizaciones están centradas en cuestiones como el consumo de drogas y/o la
delincuencia.
•Todas las organizaciones de Santiago de los Caballeros pertenecen a las pastorales de
las iglesias. Los aspectos clave que se han destacado a fortalecer son:
- Fortalecer el liderazgo y la comunicación entre los miembros
- Lograr que aumente la asistencia de jóvenes no integrados a las pastorales
- Mayor puntualidad de los miembros de las pastorales
- Mayor empeño en el trabajo y responsabilidad
- Mayor incidencia en la comunidad.
•Las organizaciones de San Francisco de Macorís, están formadas por jóvenes de
pastorales y por otros jóvenes organizados. No destacan las actividades de incidencia, y
se señalan como aspectos claves a mejorar:
- Mayor capacitación a los miembros.
- Mayor puntualidad de los miembros en las reuniones y actividades
- Necesidad de mayores recursos económicos
- Necesidad de más personas integradas y en puestos de liderazgo, que permitan
una mejor distribución del trabajo realizado
- Necesidad de herramientas para motivar e integrar más jóvenes a las
organizaciones.
•Las organizaciones juveniles de Santo Domingo participantes al Diagnostico realizado
son asociaciones de jóvenes y grupos deportivos. La mayoría de estas organizaciones
son independientes y tienen menos de un año funcionando. Sólo una de ellas menciona
tener más de 30 años.
•Las actividades que realizan a lo externo de las organizaciones son actividades
culturales, deportivas, charlas y cursos técnicos.
•Sobre el liderazgo de los/as jóvenes en las organizaciones, según citan los/as
participantes, no hay programas específicos para trabajar el liderazgo en sus miembros.
•Los principales aspectos a fortalecer en las organizaciones juveniles de Santo Domingo
son:
- Mayor capacitación a los miembros.

30
- Mayores recursos económicos para hacer actividades
- Necesidad de una mejor proyección hacia afuera para conseguir más apoyo
- Necesidad de manejar mejor los conflictos a lo interno de la organización
- Necesidad de herramientas para motivar e integrar más jóvenes a las
organizaciones.
•Algunos aspectos a destacar de las organizaciones juveniles con las que colabora Casa
Abierta es la perpetuación de las direcciones y el liderazgo repetitivo de las directivas.
Por otro lado muchas de las organizaciones adolecen de adultocentrismo.
•Las organizaciones carecen de visión social (solo miran por su comunidad no tienen una
visión mas amplia, ni una visión crítica), planes, estrategias, esto es dado en múltiples
ocasiones por las propias características de las organizaciones, principalmente las
ligadas a los partidos políticos y a las pastorales religiosas. Según los/as participantes
en el taller de diagnostico, los y las jóvenes que forman parte de las organizaciones
religiosas tienen poca participación en la toma de decisiones de sus organizaciones y
están organizados en torno al ocio: cultura, deporte, etc.
•Otros de los problemas detectados entre las organizaciones es la ausencia de trabajo
en redes sino alianzas para interactuar de manera puntual sin un plan o estrategia,
muchas de las organizaciones no religiosas se han formado por cuestiones coyunturales
y no tienen durabilidad.

31
3. El concepto de incidencia y el
ciclo de la incidencia política

La incidencia política es una herramienta para la participación real de la ciudadanía en la


toma de decisiones del gobierno o en otras instancias de poder. Es una de las vías a
través de la cual diferentes sectores de la sociedad civil pueden avanzar en sus agendas y
tener impacto en las políticas públicas, participando de forma democrática y sistemática en
la toma de decisiones sobre asuntos que afectan su vida.

Actualmente el papel principal de la sociedad civil es profundizar la democracia mediante


una participación ciudadana activa en los procesos de toma de decisión.

¿Qué es incidencia política?

Es un proceso premeditado y sistemático de la ciudadanía que


consiste en planear y realizar un conjunto de acciones
orientadas a influir en la toma de decisiones políticas.

32
¿Para qué se hace incidencia
política? Para hacer incidencia en las políticas
públicas las organizaciones necesitaran
• Resolver problemas específicos metodologías apropiadas a ellas mismas y
• Promover y consolidar la a los contextos sociopolíticos.
democracia
• Fortalecer y empoderar a la Esto se materializará en herramientas y
sociedad civil aprendizaje que permitan ser más eficaces
• Elaborar propuestas de en sus esfuerzos.
políticas en relación a temas o
asuntos específicos, públicos y
socialmente relevantes.
• Actuar sobre políticas
existentes para eliminarlas 3.1 Las 10 claves de la
cuando afectan intereses de incidencia política:
determinados sectores o para
hacerlas efectivas ante a su 1. Es un proceso no una acción aislada
incumplimiento sistemático.
• Sensibilizar y educar a los La incidencia implica un camino, no es una
hacedores de políticas y a acción aislada, es un conjunto de acciones
quienes las implementan y las múltiples, simultáneas o correlativas que
ponen en práctica.
cubren distintos pasos parciales hacia un
• Aportar en la construcción de
objetivo común. Por eso se dice que la
estructuras para la toma de
incidencia requiere una estrategia (son 2
decisiones a fin que sean más
términos inseparables uno del otro)
participativas, más transparentes
y sobre las cuales sea posible
exigir rendición de cuentas.

33
2. Es premeditado y no
fortuito

A veces hacemos cosas que salen


bien, pero no sabemos por qué o no
lo teníamos planeado. Para cambiar
las políticas públicas seriamente, no
podemos confiar en la suerte, o en la
capacidad de alguna gente, sino que
es necesario un plan internacional
consensuado.

3. Es sistemático, no El trabajo de incidencia requiere de un compromiso


irregular constante, dedicación especial y seguimiento que nos
permita desarrollar lo planeado.

Supone una estrategia precisa y acordada por todos, que


4. Es un plan, no orienta la acción en base a etapas, objetivos políticos y
una idea suelta actividades. Debatir, crear y poner por escrito el plan de
incidencia es esencial.

Las metodologías y acciones desplegadas deben ser


5. Es realizable, no
coherentes con el objetivo y posibles para los equipos y las
imposible
alianzas. Hay que calcular honestamente las fortalezas y
debilidades propias y ajenas.

34
A veces podemos cometer el error de
6. Se trata de acciones no de intenciones
enunciar un plan de incidencia en función
de nuestros deseos o del principio de
justicia del objetivo. Tenemos que tener en
cuenta que nuestras intenciones deben estar plasmadas en actividades concretas de
acción en manos de responsables y tiempos también concretos, acordes a la realidad.

En oportunidades confundimos un plan de


7. Pretende INFLUIR, no DIFUNDIR
comunicación o una campaña de difusión pública
con una estrategia de incidencia política. Esta
última, incluye la comunicación estratégica en
diversas formas, pero va más alla: no se trata de comunicar un mensaje esperando que
sea escuchado, sino de realizar variadas operaciones que no sólo sensibilicen o informen,
sino que también habiliten y/o transformen. O sea, que abran nuevas posibilidades. En
ese marco, la difusión, concientización y sensibilización adquieren un sentido y un
conjunto de desafíos nuevos como condición básica para construir los cambios.

Para evitar ser manipulados, cooptados o neutralizados, es


8. Tiene objetivos políticos
necesario visualizar la dimensión política de nuestras
prácticas y adueñarnos del rol potencialmente
transformador de las mismas, teniendo en cuenta que
tomamos parte activa en conflictos de poder. En este
sentido, toda incidencia es incidencia política en la medida
en que es un proceso que reconoce cómo las prácticas
están atravesadas por el poder y cómo se puede activar y articular el poder propio.

Las consecuencias de una experiencia de


9. Incide en políticas específicas,
incidencia pueden ser mucho más ricas que lo
no generales
que inicialmente se planeó. Sin embargo, una
campaña de incidencia será efectiva o no -y en
tal caso habrá que pensar otras- si se logran modificar las políticas específicas -leyes,
programas y/o otras acciones- asumidas como objetivo en el plan. Se trata de aplicar

35
nuestras intenciones generales a algunos puntos y medidas concretas que queremos
transformar. No significa abandonar los deseos y apuestas de cambio más estructural,
pero sí traducirlos en un camino de construcción y en un proceso de cambio.

Las acciones de incidencia tienen éxito cuando


logramos hacer que nuestros intereses sean
10. Implica articularnos
comunes con los intereses de otros. Cuando
con otros
logramos compartir un conjunto de ideas, propuestas
y definiciones que articulan a un conjunto de
personas, grupos y organizaciones que, unidos,
tienen mayor fuerza.

36
Entre los factores y procesos internos que contribuyen al éxito de la incidencia destacan:

En cuanto a los factores externos:

37
3.2 La estrategia de incidencia

Estrategia es un conjunto de acuerdos y criterios Construir una estrategia de


comunes, que se concretan en un plan de acción incidencia política sirve también
mediante el cual, un grupo, organización o conjunto para explicitar las dinámicas

de éstas se proponen llegar a un objetivo común. actuales de incidencia que


tenemos o no tenemos, ponerlas

La estrategia permite clarificar la acción a sobre la mesa para mejorarlas,

implementar identificando aliados y oponentes, en consensuarlas y garantizas

el camino para lograr el objetivo. condiciones para que sean


exitosas.

La estrategia no es un acto aislado sino una cadena de elecciones que involucra todos los
aspectos de las organizaciones (Por eso es fundamental el acuerdo grupal y el consenso).

Debemos responder a ¿Para qué queremos hacer esto que estamos haciendo?

Estos objetivos derivan en actividades que tenemos que hacer juntos; un plan de acción.

Revisar las estrategias de incidencia nos invitará también a revisar nuestras propias
organizaciones.

Hay que tener en cuenta que las estrategias de incidencia no son neutrales, traducen las
ideologías, creencias y sistema de valores de las organizaciones.

Son mecanismos de articulación con otros actores. Para maximizar la incidencia es muy
adecuada la pertenencia y fortalecimiento de las redes, aunque esto suponga redefinir los
objetivos y resultados en base a los principios democráticos.

En cuanto a estrategias de incidencia no hay fórmulas mágicas. Encontrar la estrategia de


incidencia supone encontrar el propio estilo de la organización, las estrategias deben ser
propias, apropiadas y precisas.

38
La eficacia de las estrategias dependerá de un buen diagnóstico del contexto, una clara
definición de los objetivos, un reconocimiento de los actores y los recursos que contamos.

¿Para qué se necesita una estrategia de incidencia?


• Para orientar las acciones hacia un objetivo claro
• Para facilitar la comprensión del objetivo y el plan de parte de todos los actores.
• Para ayudar a prever los riesgos
• Para explicitar los valores e ideología del grupo en relación a lo que hace
concretamente.
• Para ayudar a conseguir aliados en el camino
• Para ayudar a aprovechar los recursos disponibles
• Para concentrar las fuerzas y evitar la dispersión
• Es indispensable para evaluar los resultados de nuestro trabajo

3.3 El ciclo de la incidencia

39
La planificación estratégica y sistematizada de una estrategia de incidencia no garantizará
su éxito, pero lo hará más probable y contribuirá en el aprendizaje para el futuro.

El identificar el trabajo a llevar a cabo en cada etapa y los resultados esperados nos
ayudará a involucrar a otros (interna y externamente).

Las 5 fases de la planificación para la incidencia política son:

1: Selección y análisis del problema

Se trata, en definitiva, de identificar el tema o los temas que queremos cambiar. La


identificación debe servirnos para que podamos entender mejor y de forma más completa
la situación que queremos abordar.

Es necesario analizar con detalle las causas del problema para poder entender cuáles
podrían ser las soluciones y, si es necesario, priorizar el abordaje de algunas de ellas. El
problema a tratar ha de poderse resolver a través de políticas públicas. En esta fase hay
que procurar no quedarse en generalidades, detectar aspectos específicos del problema,
involucrar a la población identificada por el problema y no confundir causas con
consecuencias. Hay que recordar que los problemas que son sentidos generan fuerza
social.

2: Definición de la propuesta.

El análisis del problema nos ayudará a lograr el árbol de soluciones, para seleccionar los
problemas a abordar, es importante que la posición de la organización con relación a esos
problemas esté definida con claridad.

La propuesta definida ha de buscar mejorar la vida de los titulares de derecho para lo cual
se debe trazar un objetivo y los resultados que se pretenden lograr para ello. Los
resultados deben medirse con indicadores objetivamente verificables (SMART)8.

8 Acrónimo en inglés de las palabras: Específicos, Medibles, Apropiados, Realistas y Sensibles al Tiempo

40
Los objetivos de incidencia tienden a centrarse en:
• Cambios estructurales: Democratización de espacios de decisión. Forma de gobernar.
Capacidad de ejecutar
• Cambios culturales: valores, actitudes, comportamientos, costumbres, procesos de
empoderamiento.
• Cambios Políticos: Políticas públicas, Creación y reforma de leyes, Presupuestos,
Programas
La propuesta debe poder medirse y mientras mas clara sea mayores serán las
posibilidades de éxito de la iniciativa. Es recomendable:
• que genere opinión pública favorable
• que contribuya a resolver el problema
• que se logre a corto o mediano plazo (unos 3 a 18 meses)
• que sea posible identificar a las personas que toman la decisión sobre la propuesta
• que sea políticamente posible
• que sea técnicamente factible (que el Estado tenga capacidad real para ejecutarla,
que sea legal, que no genere otros problemas más grandes)
• que sea económicamente factible su implementación
• que permita fijar un plazo de tiempo realista según el procedimiento establecido
dentro del espacio de decisión
• que sea motivadora y compartida
• que contribuya a la formación y fortalecimiento de alianzas y coaliciones
• que estimule la movilización de personas afectadas por el problema.

3: Identificar los espacios de decisión, los canales de influencia, el mapa de


poder y el análisis DAFO

Tras la identificación de la propuesta es necesario identificar los espacios de toma de


decisión, ¿Quién, cómo y cuándo se toman las decisiones sobre la propuesta?. Es
necesario identificar quién tiene el poder de decisión sobre la propuesta, cuáles son los
procedimientos que se utilizarán para la toma de decisiones y si existe un período
específico para la toma de decisión. Este paso también amerita la identificación de las

41
personas que ejercen la influencia sobre la persona decisiva “¿Quién son las personas que
ejercen influencia sobre la toma de decisión?”. Finalmente se debe analizar el mapa de
poder ya que nos ayuda a identificar a las personas clave y su grado de influencia en el
proceso de toma de decisión con respecto a la propuesta de incidencia. Este análisis se
hará en base a la identificación de los aliados, oponentes e indecisos (ver glosario). Para
asegurar el correcto desarrollo de la estrategia es necesario analizar no únicamente el
exterior sino también el interior de la organización mediante un análisis DAFO que nos
permita determinar las debilidades y amenazas de la organización para la realización de la
estrategia de incidencia, con la finalidad de poder adelantarnos a los riesgos.

4: El plan de actividades, necesidades y responsabilidades.

El plan de actividades de la estrategia debe contener las acciones a realizar según los
resultados que se quieren lograr para conseguir el objetivo deseado. Este plan debe ir
acompañado de un análisis de las necesidades para el desarrollo de asa actividades que
permita dotar de coste a las mismas. A su vez, es necesario definir quiénes van a asumir
el desarrollo de las actividades y planificar un cronograma para la implementación de las
mismas. En las estrategias de incidencia, las actividades más comunes son el cabildeo, la
organización, la educación y sensibilización y los medios (ver anexo 1).

5: Seguimiento y evaluación

El diseño y puesta en práctica de una estrategia de incidencia debe concebirse como un


proceso cíclico en el cual la acción es revisada periódicamente, los resultados son
comparados con los objetivos y la estrategia es rediseñada si es necesario. Las estrategias
de incidencia son procesos vivos, los cuales pueden y deben ser reescritos en el camino.
La evaluación y el seguimiento son las herramientas que nos sirven para revisar el
progreso conseguido y, de ser necesario, tomar medidas correctoras.
El seguimiento consiste en recopilar sistemáticamente información a medida que avanza la
puesta en práctica de la estrategia para comprobar si se están cumpliendo los planes y si
se está avanzando en la consecución de los objetivos. Sirve sobre todo para adoptar

42
medidas correctoras, tales como modificar la estrategia si cambian las circunstancias o
incrementar recursos insuficientes.

43
4. Análisis de los problemas y las
soluciones

4.1 Problemas

El punto de partida de una estrategia de incidencia es la definición del problema que se


pretende transformar. Con la finalidad de maximizar la eficiencia y la eficacia de la
estrategia de incidencia, es importante hacer un análisis que permita identificar las causas
que generan el problema y las consecuencias, en concreto en la vida de las mujeres y los
hombres. El presente análisis del problema es fruto de los análisis realizados en el marco
de los talleres participativos realizados en Santo Domingo en enero y febrero del 2012,
con la participación del personal de Casa Abierta y de las y los jóvenes de la Red de
Organizaciones Juveniles de la República Dominicana.

República Dominicana, se caracteriza por el incumplimiento de la Ley de Juventud, en


todos los niveles del Estado. A esto se le suman una serie de problemas que dificultan el
pleno crecimiento de la población joven, entre estos se destacan:
• La falta de voluntad política desde el Gobierno en permitir una mayor participación
a la juventud en los temas fundamentales del Estado, lo que ha imposibilitado la
firme ejecución de los objetivos trazados por la Ley
• La estructura compleja y burocrática de la Ley que constituye un obstáculo para su
implementación.
• La Ley plantea un escenario ideal de participación y funcionamiento que, con las
debilidades tradicionales de la democracia dominicana, se hace imposible generar.
• La falta de capacidad operativa del Ministerio de la Juventud en su rol de
coordinador de la política de juventud, unido a la baja calificación de su
funcionariado.

44
• El criterio clientelista que ha orientado los programas implementados por el
Ministerio de Juventud, incluyendo también su política de contratación de personal9.
• La escasa participación de los/as jóvenes y la falta de vinculación del Ministerio de
Juventud con las organizaciones juveniles representativas es otro obstáculo
importante.
• La politización del Ministerio de Juventud, que ha perdido la confianza de la gran
mayoría de los/as jóvenes lideres/sas del movimiento juvenil dominicano.
• La ausencia de un sistema de seguimiento y monitoreo que permita evaluar los
avances del proceso de implementación y corregir errores y desperfectos en el
sistema.
• La falta de recursos, debido al incumplimiento en la asignación presupuestaria; y a
la falta de tiempo; ya que en el país los procesos de consolidación institucional son
lentos y suelen además ser interrumpidos por los cambios de Gobierno, a la vez
que cada Administración ejecuta su agenda particular haciendo de su prioridad
distintos temas, que pueden o no incluir a la juventud.
• El desconocimiento por parte de la ciudadanía, lo que ha generado, una sociedad
civil pasiva, no empoderada, y que por tanto, no se moviliza para exigir y hacer
cumplir la Ley y sus derechos.
• La violación de la ley en materia de financiamiento por parte del propio Estado
Dominicano, que nunca ha asignado el monto correspondiente por la misma
legislación.
• Falta de espacios, una mala gestión y administración de los espacios.
• Estigmatización de los/as adultos/jóvenes (clases sociales, formación académica,
modas, etc.).
• Autodiscriminación de los y las jóvenes.
• Debilidad de las organizaciones juveniles (no tienen objetivos específicos). Debilidad
institucional, ausencia de planificación, etc.
• La no posibilidad de incidencia/ participación en la toma de decisiones en las
organizaciones, en los ayuntamientos, en los consejos, etc.
• Falta de democratización de los espacios juveniles.

9Valoración obtenida en el taller de construcción de la Estrategia de Incidencia Política con la Red


Intermunicipal de Jóvenes y el personal de Casa Abierta.

45
• Instituciones y organizaciones dirigidas por adultos.
• Dificultad de relevo intergeneracional en el liderazgo de las organizaciones de la
sociedad civil y la administración pública.
• Poca implicación y co-resposabilidad de los y las jóvenes en las organizaciones.
• Ausencia de participación juvenil en los planes.
• Vulneración de la Cultura de Paz.

Dado el análisis de los problemas, las y los titulares de derechos aglutinados en la Red de
Organizaciones Juveniles de la República Dominicana, sujeto político que va a llevar a
cabo la presente estrategia de incidencia política, han determinado que el problema sobre
el cual se centrará la estrategia de incidencia es:

La escasa participación de los y las jóvenes en los espacios de


toma de decisión a nivel municipal

En el análisis causal del problema se ha determinado el siguiente árbol, detectando en las


raíces las causas del problema y en la copa las consecuencias de éste.

46
47
4.2 Soluciones

Tras el análisis de los problemas de los/as titulares de derechos de República Dominicana,


se perfilan como soluciones a los mismos:

• Creación de los Consejos Municipales de la Juventud (CMJ), los cuales están


reconocidos en la Ley de juventud pero no se aplican, dada la reiterada vulneración
en la aplicación de la norma.
• La puesta en funcionamiento de las Oficinas Municipales de la Juventud (OMJ) las
cuales i ayudaría a impulsar el proceso de creación de los CMJ.
• Fortalecimiento de las organizaciones juveniles para la exigibilidad de sus derechos
y articulación de las organizaciones y redes de jóvenes a nivel regional y nacional.
• Sensibilización hacia las instancias que toman las decisiones y los medios de
comunicación sobre la importancia que los y las jóvenes participen.
• Cumplimiento de la Ley de Juventud (control económico y transparente).
• Partida presupuestaria justa para el cumplimiento de la Ley de Juventud, mediante
la participación en los presupuestos participativos de las municipalidades.

Árbol de soluciones:

48
49
5. La Propuesta
La elaboración de una propuesta concreta es de gran importancia para cualquier esfuerzo
de incidencia política.

Características de una
propuesta de incidencia
política: Debe ser tan precisa, clara y detallada que no
deje lugar a ambigüedades y que sea
- Clara
- Específica entendida por todos y todas de la misma
- Realista forma. Sin una propuesta no es concreta y
- Alcanzable
precisa, difícilmente se podría comunicar y
- Medible
- Con definición de tiempo lograr lo que se quiere.
- Orientada a la acción

Es aconsejable que la propuesta:

 Genere opinión pública favorable.


 Contribuya a resolver el problema.
 Se logre a corto o mediano plazo (3 a 18 meses).
 Sea posible identificar a las personas que toman la decisión sobre la propuesta.
 Sea políticamente posible.
 Sea técnicamente factible (que el Estado tenga la capacidad real para ejecutarla,
que sea legal y que no genere otros problemas más grandes).
 Sea económicamente factible (que existan los recursos estatales necesarios para
su implementación).
 Permita fijar un plazo de tiempo realista según el procedimiento establecido dentro
del espacio de decisión.

50
 Sea motivadora y reúna a la organización o coalición. Que contribuya a la formación
o fortalecimiento de alianzas y coaliciones. Que estimule la movilización de
personas afectadas por el problema.

Cabe recordar que las propuestas que consisten en listas de demandas no logran captar la
atención de los tomadores de decisiones, por lo que limitan su éxito.

Es mejor ganar algo pequeño que nada, ya que, de esta forma, se va acumulando fuerza
y sentando las bases para logros más importantes en el futuro.

Las propuestas generales y vagas dan margen a interpretaciones distintas y dejan mucho
espacio para evadir el tema, a la vez que pueden generar problemas en el grupo.

Habitualmente las propuestas generalistas no logran impacto. La propuesta siempre debe


identificar con claridad a los tomadores de decisiones, con poder de decisión sobre ella.

La propuesta debe ser representativa de una fuerza social, por lo que se hace necesario
establecer relaciones sólidas con los aliados.

Tiende a considerarse que el ámbito local, el nivel municipal o barrial, es el ámbito más
concreto para la ejecución de la política de juventud, porque permite implementar a nivel
territorial los instrumentos de incidencia y crear los espacios para ejercitar la ciudadanía.

En el nivel local se pueden generar procesos de empoderamiento y de identidad de los y


las jóvenes con su espacio. A nivel del municipio, la ejecución de la política de juventud es
más directa, lo que crea las condiciones para que se generen relaciones que hacen a
los/as jóvenes protagonistas de su propio desarrollo; a la vez de que pueden ser más
efectivamente evaluados y medidos los impactos de la estrategia de incidencia política.

El perfil de las organizaciones que forman parte de la Red Intermunicipal de


Organizaciones Juveniles es heterogéneo aunque se caracterizan por tener un perfil
conciliador y aglutinador entre ellas, facilitando así la toma de decisiones y el accionar.

51
Las acciones de incidencia se orientarán hacia la facilitación, la mediación y la negociación,
con un fuerte contenido de argumentación técnica en función de la participación de la
juventud en espacios de decisión y el cumplimiento de la Ley de Juventud.
Concretamente el Objetivo de incidencia política en República Dominicana se centra en:

Jóvenes del Distrito Nacional y de los municipios de Santo Domingo Norte, San
Francisco de Macorís y Santiago de los Caballeros, pertenecientes a la Red de
Organizaciones Juveniles de la República Dominicana, participan activa y
protagónicamente en la gestión para la puesta en funcionamiento de espacios
de toma de decisiones: a través de las Oficinas Municipales de Juventud, y la
presentación de propuestas juveniles en los procesos de Presupuestos
Participativos Municipales.

Según lo que establece la Ley de Juventud la Red de Organizaciones Juveniles de la


Republica Dominicana valora que los espacios de toma de decisión municipal a potenciar
son las Oficinas Municipales de Juventud (OMJ) ya que en función de lo establecido por la
Ley de Juventud las OMJ son las instancias responsables de dirigir el sistema municipal
juvenil en coordinación con las distintas entidades locales de juventud incluido el Consejo
Municipal de la Juventud (cuando existen). Las propuestas que se emanen de los CMJ a
ser implementadas en el marco de los fondos propios de los gobiernos locales deben ser
reconocidas por las OMJ y ratificadas por los Concejos de Concejales10, son las OMJ las
que tienen el mandato legal de implementarlas. Las OMJ son las encargadas de la
coordinación de la política local de juventud por parte de la Ley 49-00 ART. 32, 33, y
Reglamento art 4, 6 (punto b).

Por si solo los CMJ no pueden garantizar la participación juvenil en los espacios de toma
de decisión municipal si no existen también las OMJ. En los 4 municipios donde está
implantada la Red de Organizaciones Juveniles existen las Oficinas Municipales de

10 Antes Concejos de Regidores

52
Juventud, en el Distrito Nacional se creó en el marco de un proyecto de cooperación, en
Santiago, en Santo Domingo Norte y en San Francisco Macorís existe un encargado/a
nombrado/a como responsable de juventud que ejerce las funciones asignadas a las OMJ.

El otro espacio municipal a potenciarl son los Procesos de Presupuestos Participativos


estos espacios de participación y de toma de decisión, aunque no sean exclusivos para la
juventud sino previstos para la población en general,son valorados como ideales para la
participación de las/os jóvenes, , porque permitirían la posibilidad de presentar propuestas
juveniles, además de representar espacios que los/as jóvenes pueden utilizar de inmediato
ya que las próximas asambleas para la presentación de propuestas se celebran a partir del
mes de septiembre. .

La estrategia de incidencia política ha de partir del objetivo que se pretende lograr. Los
objetivos son pasos graduales y realistas hacia la solución del problema.

5.1 Resultados

Para el logro de este objetivo, se pretenden alcanzar los siguientes resultados:

1. La Red de Organizaciones Juveniles de la Republica Dominicana participa


activa y protagónicamente en los procesos de Presupuestos Participativos (PP) con
los Ayuntamientos en 4 territorios: Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, San
Francisco de Macorís y Santiago.

La Constitución de República Dominicana prevé en su artículo 206 que “La inversión de los
recursos municipales se hará mediante el desarrollo progresivo de presupuestos
participativos que propicien la integración y corresponsabilidad ciudadana en la definición,
ejecución y control de las políticas de desarrollo local”.

53
Los Presupuestos Participativos tienen por objeto establecer los mecanismos de
participación ciudadana en la discusión, elaboración y seguimiento del presupuesto del
municipio especialmente en lo concerniente al 40% de la transferencia que reciben los
municipios del presupuesto nacional por ley.

El procedimiento para el desarrollo de los presupuestos participativos consiste en 3


etapas: 1) preparación, diagnósticos, y elaboración de visión estratégica de desarrollo, 2)
consulta a la población que identifica sus necesidades mas prioritarias y decide las obras y
los proyectos que el ayuntamiento deberá ejecutar el año siguiente mediante la
celebración de una secuencia de asambleas:

a) Asamblea comunitaria en cada paraje o comunidad con mas de 30 familias


b) Asambleas seccionales de barrios o bloques
c) Cabildo Abierto o Asamblea Municipal

3) Seguimiento al plan de inversiones municipal. Ejecución de obras. Los proyectos y


obras del plan de inversión municipal del presupuesto participativo se ejecutará a lo largo
del todo el año. Las comunidades eligen un comité de obra o de auditoria social para que
le de seguimiento a cada una de las obras, y cuando esta se termine se convierta en
comité de mantenimiento. Dos veces al año el/la sindico/a rinde cuentas ante el Pleno de
Delegados/as del Presupuesto Participativo Municipal sobre el Plan de inversión Municipal
y del gasto del presupuesto municipal.

El presente resultado pretende la realización de acciones previas de lobby y alianzas de las


organizaciones juveniles, con otras organizaciones y con la comunidad en general para
presentar conjuntamente una propuesta a favor de la juventud en el proceso de
presupuesto participativo.

Las próximas asambleas para la elaboración de los Presupuestos Participativos en los


municipios se celebrarán a partir del mes de septiembre, siendo un espacio inmediato en
el cual las juventudes pueden participar y presentar propuestas.

54
2. La Red de Organizaciones Juveniles de la Republica Dominicana
sensibiliza a tomadores/as de decisión para la puesta en funcionamiento de las
4 Oficinas Municipales de Juventud (OMJ) lo cual impulse la creación de los
Consejos Municipales de Juventud (CMJ) como espacios reales de participación
juvenil.

La finalidad de este resultado es lograr que los/as tomadores de decisiones se sensibilicen


con los derechos de la juventud dominicana, en especial con la participación de ésta en los
espacios de toma de decisión a nivel municipal que la Ley de Juventud de República
Dominicana recoge, y en consecuencia convoquen los espacios de participación en los
municipios. La Ley de Juventud establece que la Oficina Municipal de Juventud es el
órgano responsable de dirigir el sistema municipal de juventud.

En función de lo establecido por la Ley de Juventud las OMJ son las responsables de dirigir
el sistema municipal de juventud en coordinación con las distintas entidades locales de
juventud incluido el CMJ, sin embargo todas las propuestas que emanen de los CMJ deben
ser reconocidas por las OMJ y puestos en marcha por estas (Ley 49-00 ART. 32, 33, y
Reglamento art 4, 6 -punto b).

La Ley 49-00 establece que la creación del CMJ se deberá hacer en acuerdo con el
Ayuntamiento cuyo responsable directo es el/la Alcalde/sa. El CMJ no es un órgano
deliberativo, sino es un espacio propositivo que pretende recoger y formular propuestas a
favor de la juventud por parte de las Organizaciones Juveniles, que mejore las condiciones
de vida de la juventud y ayude a mejorar la gestión del gobierno local. La Oficina
Municipal de Juventud se coordina con el Consejo Municipal de Juventud para el desarrollo
y seguimiento de la política de juventud.

El Artículo 9 del Reglamento de la Ley de Juventud dispone que los CMJ los constituirá un
equipo gestor que incluya al síndico y a la dirección provincial de juventud (dependiente
del Ministerio de Juventud).

55
5.2 Indicadores

Para medir el grado de avance de los resultados se han establecido los siguientes
indicadores por resultado:

R.1. La Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana participa


activa y protagónicamente en los procesos de Presupuestos Participativos (PP)
con los Ayuntamientos en 4 territorios: Distrito Nacional, Santo Domingo Norte,
San Francisco de Macorís y Santiago de los Caballeros.

Los Indicadores para medir el grado de cumplimiento del resultado serán:


- Constituido un espacio intermunicipal permanente con los/as integrantes de la Red
de Organizaciones Juveniles de la Republica Dominicana de trabajo y reflexión
enfocado en la construcción de propuestas que presentar en el proceso de
Presupuesto Participativo.
- Presentadas, desde la Red de Organizaciones Juveniles de la Republica Dominicana,
en las Asambleas de Presupuesto Participativo por lo menos 4 propuestas.
- Al menos el 50% de las/os jóvenes de la Red de Organizaciones Juveniles de la
Republica Dominicana (de los/as cuales por lo menos el 20% son mujeres)
participan en las asambleas del proceso de presupuesto participativo de los 4
municipios.
- Al menos un 25% de los/as jóvenes de la Red de Organizaciones Juveniles de la
Republica Dominicana participan en los Comité de seguimiento a la inversión del
presupuesto municipal.

Para estos indicadores los medios de verificación serán:

1. Actas y memorias de las reuniones y encuentros


2. Listado de asistencia
3. Propuestas presentadas por la Red de Organizaciones Juveniles de la Republica
Dominicana

56
4. Prensa y medios de comunicación
5. Fotografías

R2. La Red de Organizaciones Juveniles de la Republica Dominicana sensibiliza


a tomadores/as de decisión para la puesta en funcionamiento de las 4 Oficinas
Municipales de Juventud (OMJ) lo cual impulse la creación de los Consejos
Municipales de Juventud (CMJ) como espacios reales de participación juvenil.

- Al menos el 30% de las autoridades participan con la Red de Organizaciones


Juveniles de la Republica Dominicana en reuniones y encuentros de sensibilización
para la puesta en funcionamiento de las Oficinas Municipales de Juventud, y la
creación de los Consejos Municipales de Juventud.
- Definida y enviada a las autoridades al menos una declaración pública de la Red de
Organizaciones Juveniles de la Republica Dominicana demandando el
funcionamiento, establecido por la Ley General de Juventud (49-00) y su
Reglamento, de las Oficinas Municipales de Juventud y de los Consejos Municipales
de la Juventud.
- Elaborados y firmados al menos 2 acuerdos con los Ayuntamientos con el objetivo
de garantizar el funcionamiento y la operatividad de las Oficinas Municipales de
Juventud.
- Elaborados y firmados al menos 2 acuerdos con los Ayuntamientos y las Direcciones
Provinciales de Juventud para la creación de los Consejos Municipales de Juventud

Para estos indicadores los medios de verificación serán:


1. Acuerdos firmados con los Ayuntamientos para el funcionamiento y operatividad de
las Oficinas Municipales de Juventud
2. Acuerdos firmados para la creación de los Consejos Municipales de Juventud.
3. Memorias de las reuniones y/o encuentros
4. Declaración publica de la Red de Organizaciones Juveniles de la República
Dominicana en torno a las Oficinas Municipales de Juventud y a los Consejos
Municipales de Juventud.
5. Prensa y medios de comunicación.

57
6. Notas, edictos públicos, documentos publicados y/o generados por el ayuntamiento,
etc.

Se puede ver la matriz completa en el Anexo 1.

5.3 Hipótesis

Para el logro de los resultados presentados es necesario que se cumplan una serie de
hipótesis:

1. Que no haya riesgos naturales


2. Que no haya cambio de autoridades
3. Que haya voluntad política
4. Que no haya desarticulación de las organizaciones
5. Que las organizaciones no se desvirtúan/ perviertan
6. Que haya consenso en la Red Intermunicipal de Organizaciones Juveniles sobre la
estrategia de incidencia
7. Que los tomadores de decisiones reciban a los/as representantes de la Red de
Organizaciones Juveniles de la República Dominicana y toman en cuenta sus propuestas
8. Que haya voluntad política para que se creen los espacios y se pongan en marcha
9. No hay una politización del proceso
10. Los y las jóvenes participan y cuando lo hacen es de manera representativa
11. No hay manipulación política
12. Las organizaciones juveniles están inscritas en el Registro de organizaciones (requisito
de la Ley de Juventud para formar parte de los CMJ)

58
6. Análisis de poder

6.1. Espacios de decisión

Con los procesos de incidencia se pretende influenciar a alguna de las estructuras del
gobierno o del Estado para que la propuesta sea exitosa.

En todos los espacios de decisión hay una persona o varias que son las que toman las
decisiones.

Se debe identificar a los/as tomadores de decisión con nombre, apellido y posición.

No siempre es sencillo identificar a la persona decisiva ya que en múltiples ocasiones hay


dicotomías entre quienes ostentan los cargos (el poder formal) y quienes toman las
decisiones (el poder real).

Lo mismo ocurre con los procedimientos de toma de decisión se debe distinguir entre los
procedimientos formales (suelen ser los que la ley o reglamento contempla) y los
informales.

En el caso de República Dominicana los espacios de decisión son:


• El Congreso
• Presidencia de la República
• El Ministerio de la Juventud
• Los Ayuntamientos, (Departamento de Juventud –Órgano Asesor del MINJUVE,
presente en los municipios- y la sala capitular – Los/as concejales en pleno de un
Ayuntamiento-)
Los actores que toman las decisiones son:
• Ministro de Juventud (Franklin Rodríguez)
• El Presidente de la República (Danilo Medina)
• Los/as congresistas

59
• El Presidente de la Cámara de Diputados
• El Presidente de la Cámara de Senadores (y secretario del PLD)
• La Primera Dama
• El Comité político del partido
A nivel provincial:
• Los/as directores regionales de juventud11
A nivel municipal:
• Alcaldes:
 D.N. Roberto Salcedo
 SDN Francisco Fernández
 STGO Gilberto Serrulle
 SFM Félix Rodríguez
• Las salas capitulares de las 4 alcaldías / Concejos de concejales presidida por
el/la Presidente/a
• Los/as 4 encargados/as de las Oficinas Municipales de Juventud del Distrito
Nacional, de Santo Domingo Norte, de San Francisco de Macorís y de Santiago
de los Caballeros:
 DN: Isabel Ramírez Calderón
 SD Norte: Mon Candelario
 SFM: Starling Lajara
 STGO: Bladimir Grullòn

A nivel formal la definición y las atribuciones de las Oficinas Municipales de Juventud


(OMJ) están establecidas en los artículos 32 y 33 de la Ley General de Juventud y en el
párrafo 1 del artículo 40 del Reglamento. En estos se establece que las OMJ están
adscritas a los ayuntamientos y serán constituidas por resolución de la sala capitular o
Concejo de Concejales. A su vez establece que en los Distritos Municipales los temas de
juventud así como las atribuciones de las Oficinas Municipales, serán asumidos por los/as
encargados o las unidades de asuntos sociales. El artículo 34 define los Consejos
Municipales, remitiendo al reglamento la composición, funcionamiento y mecanismos de
elección de los mismos.

11 Cargos que pueden ser sujetos a cambio por el cambio de gobierno (elecciones mayo 2012)

60
El Reglamento de la Ley General de Juventud define los CMJ en su artículo 4, establece en
el artículo 9 la constitución de los mismos mediante:
a) Se firmará un Acuerdo con el Ayuntamiento del Municipio correspondiente, en el
cual se definirán los compromisos comunes para la implementación de los
Consejos Municipales de la Juventud definidos en la Ley, el Reglamento y las
Normas de al Secretaría de Estado de al Juventud.
b) Se formará un Comité Gestor compuesto por el Síndico del Ayuntamiento y la
Dirección Provincial de la Juventud.
c) Se convocará a las organizaciones juveniles para que procedan a registrarse
para lo cual se dará un plazo no mayor de 90 días en cada municipio.
d) Las organizaciones juveniles solicitarán por escrito al Comité Gestor su ingreso a
la Asamblea Constitutiva del Consejo Municipal de la Juventud, con al
documentación anexa solicitada.
e) Se abrirá un Registro de Organizaciones Juveniles del Municipio o Distrito
Municipal correspondiente el cual será llevado por el Ayuntamiento y la
Dirección Provincial de la Juventud en duplicado.
f) El cumplimiento de los requisitos establecidos de parte de la asociación juvenil
en el Artículo 8, previa evaluación del Comité Gestor del Consejo Municipal de la
Juventud, significará la admisión de la entidad de forma automática a la
Asamblea Constitutiva del Consejo Municipal de la Juventud.

PARRAFO I: Para la conformación inicial de los Consejos Municipales de la Juventud, y


vista la escasa cantidad de organizaciones juveniles que están debidamente legalizadas, se
determina que las organizaciones juveniles quedarán exentas del cumplimiento del inciso
a, del párrafo 1 del Artículo 3 del presente Reglamento e incisos a) y b) del Artículo 8, por
un período de un año con posterioridad a la fecha de la emisión del presente Decreto.

En los artículos 32, 36, 37 del reglamento se definen las contribuciones de los CMJ.

Tras la formación del Consejo, el Ministerio y el Departamento, no tienen potestad en las


decisiones que se asuman en el mismo. Es importante reconocer la capacidad y facultades

61
del CMJ atribuida por ley ese es un espacio de elaboración y presentación de propuesta
sin embargo no es un órgano deliberativo de toma de decisiones pero si de participación
juvenil aunque sin garantía que estas propuestas sean acogidas y ejecutadas por las
Oficinas Municipales de Juventud.

Los Presupuestos Participativos (PP) pueden impactar en las iniciativas, acciones y


proyectos y programa que ejecuta la OMJ sin embargo hay que destacar que eso no
significa que todo el presupuesto de la OMJ es afectado por lo que se decide en el proceso
del PP; se propone incidir por una parte en la puesta en funcionamiento de las OMJ y por
otra parte incidir para que la juventud haga propuesta en el proceso de PP viendo por un
lado un espacio de toma de decisión (la OMJ) y por el otro de participación y toma de
decisión (PP).

Otra de las cuestiones a tener en cuenta en el análisis de los espacios de decisión son los
tiempos políticos en los que se toman las decisiones.

Para la presente estrategia de incidencia los actores sobre los cuales se deberá centrar el
cabildeo para la consecución del objetivo son:
- Las 4 alcaldías presididas por sus respectivos alcaldes:
 D.N. Roberto Salcedo
 SDN Francisco Fernández
 STGO Gilberto Serrulle
 SFM Félix Rodríguez
- Las salas capitulares de las 4 alcaldías / Concejos de Concejales presidida por 1
Presidente
- Los/as 4 encargados/as de las OMJ de DN, SD Norte, SFM, STGO
 DN: Isabel Ramírez Calderón
 SD Norte: Mon Candelario
 SFM: Starling Lajara
 STGO: Bladimir Grullón

A nivel provincial

62
Los/as 4 directores/as provinciales de juventud que dependen del Ministerio de Juventud
son actores claves para la conformación de los CMJ.

6.2 El mapa de poder

En una estrategia de incidencia saberse relacionar e influenciar a las personas que


ostentan el poder se convierte en pieza fundamental ya que una buna parte de la presión
será de manera directa mediante el cabildeo.

Cada contacto que se establezca debe estar preparado al detalle para no perder ninguna
oportunidad que se presente.

El mapa de poder es una herramienta que nos permite clasificar a los actores que tienen
algo que decir en relación a la propuesta de participación de la juventud en los espacios
municipales, según los niveles de apoyo y/o oposición sobre la propuesta.

Esta herramienta debe revisarse cada cierto tiempo ya que los actores pueden mutar de
una a otra tendencia.

El objetivo de las actividades de cabildeo se centrará principalmente en convertir a los


indecisos en aliados.

En el presente mapa de poder se otorga a cada actor una puntuación de 1 a 3


dependiendo el grado de toma de decisión e influencia sobre la propuesta presentada,
siendo 1 poca influencia y 3 la máxima influencia.

63
Aliados

Instancias Punt Santo Domingo Punta San Francisco de Punta Punt


Distrito Nacional Santiago
aje Norte je Macorís je aje

Richard Claudio Richard Claudio


Ministerio de la Mujer Raúl Martínez, Gobernador
(Despacho Primera 1 (Despacho Primera 1 1 1
Elbania Peña Provincial
Dama) Dama)
Gobierno Reyes Lameris Reyes Lameris Ministerio de Cultura Saúl Roberto Taveras, Director Técnico
Central (Despacho Primera 1 (Despacho Primera 1 Toribio Encargado 1 del Ministerio de Juventud en 1
Dama) Dama) Regional STGO.
Emmanuel Trinidad Vice Otto Vasquez: Vice Ministro de
1
Ministro de Deporte Juventud para STGO 2

Rafael Cruz (PRSC) 3


Secretario General
Ayuntamiento Distrito
3 Amarilis Baret (PRD) 3
Nacional Domingo
Gobierno Contrera
Bladimir Grullon, Director del
Local Concejal Francis 3
3 Departamento de Juventud
(Ayuntamie Rodríguez (FNP)
nto) Melido Guzman (PLD) 3
Lic. Winni Terrero,
Concejal del Partido de Rolando Sánchez, presidente del
3 3
la Liberación Consejo de Ediles
Dominicana.
Melido Guzmán (PLD) 3
Juan Compre Diputado
1 Carlos Guzmán PLD 1 Víctor Suárez PLD 1
PLD

David Collado PRD 1 Magda Rodríguez PLD 1

Elpidio Báez PLD 1 Ulises Rodríguez PRD 1


Cámara de
Guadalupe Valdez APD 1 Víctor Mencia PLD 1
Diputados
Juan Comprés (PLD) 1 Máximo Castro Silverio PRSC 1

Gustavo Sánchez PLD 1 Julio Cesar Valentín PLD 1

Yudelka de la Rosa
1
(PLD)

64
Cámara de
Senadores

Juan Aníbal Rodríguez, Juez de la


Juan Taveras Fiscal de
1 Corte de Apelación de Niños, Niñas 1
NNA
y Adolescentes

Poder Antia Beato, Magistrada de la


Judicial Procuraría del Distrito Judicial de 1
Santiago

Miguelina Rodríguez, Magistrada


del Tribunal de Niños, Niñas y 1
Adolescentes
Medios de Dionicio Núñez Programa
Comunicació Listín Diario, El nacional 1 Calentando la Mañana 1 Grisbel Medina, Listín Diario 1
n (Radio Merengue)
Periodista Pedro
El gobierno de la
1 Fernández (Canal 10 de 1 José Fabián Canal 29 1
mañana
TELENORD)
Grisbel Medina
Alex Díaz Programa Sin
(periodista del Listín 1 1 Nelly Miraba, canal 29 1
Límites
Diario),
Washington Espino
Juan Bolívar Díaz (TV,
1 programa de Verdad 1 José Gutiérrez, CDN, canal 37 1
Canal 2),
(Canal 10 TELENORD).
Yeyé Concepción
Huchi Lora (Canal 11), 1 1 Francis López , canal 16 1
Productor (Canal 10)

Marino Zapete (Canal 7), 1 Antonio María Hibi Radio 1 Apolinar Ramos, canal 16 1

María Elena Salazar


Voces Nuevas (TV),
1 Programa Macorisanas TV 1 Canales 3,57, 20, Virus y Merca TV 1
Canal 41,
(Canal 10)
Marcos Santos Canal 10
Nuria Piera (canal 9), 1 1
programa de mañana
Periódico el Jaya, Director
Alicia Ortega (canal 7), 1 1
Adriano Cruz
Michael Holguín (Canal Juan Francisco Tavarez
1 1
15), canal 10
Edith Febles (canal 7), 1

65
Hanti Almanzar (Radio
1
Merengue),
Organizacio Servicio jesuita (Centro Los mismos que para Unión de juntas de
1 1 1 Fundación Vanessa 1
nes de la Bono) el DN vecinos
Sociedad Coalición de ONG por la Coordinadora de
Civil 1 Acopro (Sixto Bussi) 1 1 1
infancia organizaciones Populares Mesa de Coordinación Drogas
Movimiento vida sin Frente Amplio de lucha
1 Visión Mundial (Zusi) 1 1 Movimiento Vida sin Violencia 1
violencia (MOVIDA) Popular (FALPO)
UASD Federación de
La pastoral juvenil
1 Aide Accion 1 Estudiantes 1 Núcleo de Apoyo a la Mujer 1
nacional (Luis Rosario)
de San Francisco
Asociación Dominicana
1 PROFAMILIA 1 Coalición de Ongs por la Infancia 1
de Profesores ADP

Muchachos y muchachas Asociación Dominicana de Fraternidad Internacional de


1 1 1
con Don Bosco Profesores Jóvenes

Agrupaciones comunitarias de los


Profamilia (ONG) 1 INFOTEP 1 sectores donde realizamos 1
acompañamiento

Ciudad Alternativa
1 Centro Cultural La Nave 1 Asociación de Jóvenes Evangélicos 1
(ONG)
Iglesia Católica Sacerdotes
Coalición por el Derecho a la vida
La revuelta (org juv) 1 Leonardo Adames y 1 1
de la Mujeres
Ramón Alejo
Juan Castillo (ASOMURECIN:
la multitud (org juv) 1 1 Asociación de Municipios de la Región
Red de Acción Juvenil Cibao Norte) 1
Juntas de Vecinos de
toy jarto (org juv) 1 1 Fundación DEMUCA 1
Varios sectores
Projuventud 1
FINJUS (Fundación
Institucionalidad y 1
justicia)
Red Nacional de jóvenes 1
Participación Ciudadana 1

Organización 1
Iberoamericana de la

66
Juventud (OIJ)

Cámara Junior (1) 1


INTEC (Programa de
formación política para 1
jóvenes)
Red de egresados del
programa de jóvenes
líderes de partidos
1
políticos y
organizaciones de la
sociedad civil
Fundación Frederich
1
Ebert
Foro Social Alternativo 1
Foro Ciudadano ONG 1
Juventud Caribe 1
Coalición por la
1
educación digna
Visión Mundial 1
Observatorio de la
juventud (ONG que da
seguimiento al 1
cumplimiento pol.
Juventud)
FINJUS (Fundación
Institucionalidad y 1
justicia)
Centro Poveda 1

Red de acción juvenil 1


ASOMUREO (Asociación
de Municipios de la 1
Región de Ozama)
Francis Jorge Director de Francis Jorge
Francis Jorge Director de Francis Jorge Director de
Participación social de Director de
Participación social de Participación social de
FEDOMU(Federación 1 Participación social 1 1 1
FEDOMU(Federación FEDOMU(Federación Dominicana
Dominicana de de
Dominicana de Municipios) de Municipios)
Municipios) FEDOMU(Federación

67
Dominicana de
Municipios)
Víctor de Aza
Víctor de Aza (Director Víctor de Aza (Director Víctor de Aza (Director Ejecutivo de
1 (Director Ejecutivo 1 1 1
Ejecutivo de FEDOMU) Ejecutivo de FEDOMU) FEDOMU)
de FEDOMU)
Cooperación Cooperación Cooperación internacional:
Cooperación internacional: AECID,
internacional: AECID, 1 internacional: AECID, 1 AECID, BM, Unión 1 1
BM, Unión Europea
BM, Unión Europea BM, Unión Europea Europea
BID 1 BID 1 BID 1 BID 1
Otros Intermon Oxfam 1 Intermon Oxfam 1 Intermon Oxfam 1 Intermon Oxfam 1
UNFPA 1 UNFPA 1 UNFPA 1 UNFPA 1
Mariel Santos (Asesora de
Juventud de la Alcaldía de 1
SFM)

Indecisos
Instancias Punt Santo Domingo Punta San Francisco de Punta Punt
Distrito Nacional Santiago
aje Norte je Macorís je aje
Gobernadora provincial de
Ministerio de la
Ministerio de la mujer 1 1 Duarte 2
mujer
Lucelene Plata
Ministerio de la Juventud
Ministerio de cultura 1 Ministerio de cultura 1 2
Encargado Regional
Ministerio del
Ministerio del Trabajo 1 1 Ministerio del Trabajo 1 Ministerio del Trabajo 1
Trabajo
Otto Vazquez, Ministro Otto Vazquez, Otto Vazquez, Ministro de
2 2 2 Otto Vazquez, Ministro de juventud 2
Gobierno de juventud Ministro de juventud juventud
Central La secretaría técnica
La secretaría técnica del La secretaría técnica del La secretaría técnica del ministerio
1 del ministerio de 1 1 1
ministerio de juventud ministerio de juventud de juventud
juventud
Primera Dama 1 Primera Dama 1 Primera Dama 1 Primera Dama 1
Ministerio de deporte Ministerio de deporte Ministerio de deporte
1 1 1 Ministerio de deporte (MINIDER) 1
(MINIDER) (MINIDER) (MINIDER)
Ministro de salud 1 Ministro de salud 1 Ministro de salud 1 Ministro de salud 1
Dirección Provincial de Dirección Provincial
3 3
Juventud de Juventud

68
Alcalde de Santo
Alcalde Roberto Salcedo 3 Domingo Norte, 3 Alcalde Félix Rodríguez 3 Julián Serrulle, Alcalde de Santiago 3
Francisco Peña
Encargado de la
Bloque de Regidores de Unidad de Juventud
Vice Alcaldesa Josefina
los partidos Políticos 3 Ayuntamiento Santo 3 2 Vice Alcaldesa 2
Camilo
(PLD, PRD, OTROS) Domingo Norte, Mon
Candelario
Gobierno Isabel Ramírez Calderón Starling Lajara (encargado
Bladimir Grullòn (encargado de la
Local (encargada Oficina 2 Oficina Municipal de 2 2
Oficina Municipal de la Juventud)
(Ayuntamie Municipal de Juventud) Juventud)
nto) Concejal Miledis Núñez
3
(PLD)
Concejal Ana Mitila (PLD) 3
Concejal Juan de la Cruz 3
Concejal Miguel Alejo
3
(PRD)
Concejal Nelson Rosario
3
(PLD)
Diputado Juan Comprés
1
(PLD)
Diputado Luis Ernesto
1
Cámara de Camilo (PRD)
Diputados
Diputado Many Salazar
1
(PRD)
Diputado Juan José
1
Rosario
Cámara de Senador Amilcar Romero
1
Senadores (PLD)
Poder
Judicial
Medios de
Comunicació
n
Organizacio
nes de la
Sociedad
Civil

69
Cooperación Cooperación Cooperación internacional:
Cooperación internacional: AECID,
internacional: AECID, 1 internacional: AECID, 1 AECID, BM, Unión 1 1
BM, Unión Europea
BM, Unión Europea BM, Unión Europea Europea
Otros BID 1 BID 1 BID 1 BID 1
Intermon Oxfam 1 Intermon Oxfam 1 Intermon Oxfam 1 Intermon Oxfam 1
UNFPA 1 UNFPA 1 UNFPA 1 UNFPA 1

Oponentes
Instancias Pun Santo Domingo Punt San Francisco de Punt Pun
Distrito Nacional Santiago
taje Norte aje Macorís aje taje
Policía Nacional 1 Policía Nacional 1 Policía Nacional 1 Policía Nacional 1
Gobierno Dirección Nacional
Central Dirección Nacional de
1 de Control de 1
Control de Drogas
Drogas
Gobierno
Local
(Ayuntami
ento)
Cámara de
Diputados
Cámara de
Senadores
Poder
Judicial
Medios de
Comunicac
ión
Organizaci
ones de la
Sociedad
Civil
Otros

70
7. Análisis interno sobre la
propuesta (FODA)

El funcionamiento interno de las organizaciones que van a llevar a cabo la estrategia de


incidencia política es un factor clave en el éxito o fracaso de la de la misma.

Para el desarrollo de las estrategias de incidencia, las organizaciones deben dedicar


recursos económicos, recursos humanos y recursos materiales por lo que el autoanálisis
será fundamental para medir hasta qué punto se puede, con los recursos existentes, llevar
a cabo con éxito la incidencia política.

Una de las metodologías utilizadas en la planificación estratégica es el FODA, esta


herramienta nos ayuda a detectar las fortalezas y debilidades que hay dentro de las
organizaciones.

En el caso de República Dominicana las fortalezas de la Red Intermunicipal de


Organizaciones Juveniles y de Casa Abierta detectadas son:

• Los recursos humanos están empoderados en capacidades de liderazgo y


capacidades formativas
• De manera errática, pero las organizaciones hacen incidencia
• Capacidad de convocatoria y movilización
• Credibilidad y transparencia
• Capacidad de articulación para el trabajo en red
• Promoción de la participación (acciones de construcción colectiva en la Red
Intermunicipal de Organizaciones Juveniles)
• Buena relación con los medios municipales en Santiago y San Francisco y a nivel
nacional
• Buenas relaciones con algunos estamentos de la iglesia (como los jesuitas)

71
• Buenas relaciones con actores clave para la estrategia de incidencia como
CONARE (Marcos Villamarn del Consejo Nacional para la Reforma del Estado), la
Fiscalía de Santo Domingo y el Consejo Nacional de Drogas (Casa Abierta).
• Buenas relaciones con el Ministerio en la regional 15, el Distrito 1502, en Santo
Domingo; Regional 07 SFM, Distrito 07-06 07-05 SFM y la Regional 08 distritos
02, 03, 04, 05, 06 en Santiago, en los centros educativos.
• Relaciones con las organizaciones de la sociedad civil: redes de movimientos de
mujeres, niñez, juventud nacional, coaliciones de ONG por la infancia, juntas de
vecinos, clubs deportivos, juntas de madres y padres, organizaciones culturales,
etc.
• Niveles de consenso entre las organizaciones que forman la Red de
Organizaciones Juveniles de la República Dominicana.
• Claridad de la misión y visión como Red de Organizaciones Juveniles de la
República Dominicana.
• Estructuras organizadas en los grupos.
• Diversidad dentro de las organizaciones y los temas que desarrollan.
• Se ha dado sostenibilidad a las organizaciones.
• Se ha trabajado la fortaleza institucional.
• Relación con las agencias/ organizaciones de cooperación internacional.
• Conocimiento sobre la realidad de los/as jóvenes.
• Inversión en la capacitación del personal aunque no esté especializado.

En cuanto a las debilidades de las organizaciones parte del Convenio en República


Dominicana se han detectado las siguientes y a su vez se proponen las soluciones a las
mismas con la finalidad de poder llevar a cabo la estratega de incidencia con el mayor
éxito posible.

Detectar las debilidades y perfilar sus soluciones posibilita adelantarse a escenarios


hostiles en el desarrollo de la incidencia política para las organizaciones.

72
Debilidades Propuestas de soluciones

No hay estrategias claras Elaborar la estrategia de incidencia. Fortalecimiento en la


para hacer incidencia aplicación de la estrategia
Acompañamiento de un especialista de incidencia
Falta de monitoreo y (contratación de un/a técnico/a en el convenio)
planificación porque el día a 4 responsables en la Red de Organizaciones Juveniles de la
día los tiene absortos República Dominicana que den seguimiento y formación en
(priorización) incidencia.
No hay análisis políticos, Empoderamiento dentro de la fortaleza institucional
planes de desarrollo de la Sensibilización a las organizaciones
juventud y no hay Incluir la estrategia de incidencia en el plan de trabajo y en
investigación las reuniones de coordinación semanal.
Falta de comunicación Boletines con información institucional
interna dentro de las Activación de los correos institucionales
organizaciones. Grupos de skype para reuniones
Falta de espacios de Redes sociales
información y socialización Encuentros periódicos para calendarizar por la comisión de
de las decisiones comunicación de la Red de Organizaciones Juveniles de la
Falta información intra República Dominicana, con el apoyo de comunicación de
institucional (de abajo a Casa Abierta
arriba y de arriba abajo) Un encargado/a por cada grupo de jóvenes que trabaje la
Necesidad de conocimiento comunicación en la Red de Organizaciones Juveniles de la
de las organizaciones que República Dominicana.
forman la Red Equipo de comunicación de la Red de Organizaciones
Intermunicipal de Juveniles de la República Dominicana de 3 o 4 personas
Organizaciones Juveniles Socializar actas vía mail
entre ellas Firmadas las memorias por todos los miembros como
Comunicaciones más constancia de que han sido socializadas con ellos.
personales que Reuniones de coordinación, aumentar el número
institucionales. No hay Fortalecimiento institucional para que las organizaciones
información ni discusión juveniles tengan su propio accionar.

73
previa. Falta información de
qué se hace en otros
lugares.

Escaso nivel de influencia


con los empresarios y los Encuentro con presentación de los objetivos como
jóvenes empresarios organización, plan de trabajo, que lleve a que los jóvenes
Falta de alianzas estén fortalecidos y participando.
estratégicas con los partidos Fortalecer a jóvenes no estigmatizados políticamente para
políticos (no hay espacios que sean los que “vendan” las posturas de la Red de
permanentes de cabildeo/ Organizaciones Juveniles de la República Dominicana.
negociación. Los que hay
con los políticos son
esporádicos).
La comisión de comunicación de la Red de Organizaciones
Unidad institucional ante los Juveniles de la República Dominicana está enterada de todo
temas lo que ocurre, lo consensúan entre todos y hay un
encargado por municipio de que todos los de comisión
Falta de respuesta pública municipal de comunicación sepan la cuestión.
ante los acontecimientos Establecer un discurso en cuanto a las problemáticas e
(comunicados, etc) instituciones
1 encargado de comunicaciones con los medios a nivel
Falta de claridad en el municipal y nacional
posicionamiento público y Teléfono gratuito entre los/as integrantes de la comisión de
político comunicación y/o un plan de comunicación.
Faltan propuestas concretas Plataforma política para discutir las políticas y hacer
al Estado (tanto en salud propuestas municipales y nacionales
como en educación) Elaborar propuestas sobre temas (adelantarnos a los
conflictos reflexionando previamente sobre puntos calientes
de RD)
Escasa visibilidad de la Promoción masiva
institución/ Red Comisión de ética que lime los egos

74
Intermunicipal de Plasmar decisiones de la mayoría, lineamientos y reglas de
Organizaciones Juveniles comportamiento
Falta liderazgo emergente Escuela de liderazgo
Tiempo marcado para los cargos (obligado relevo).
Cada X tiempo formación a las nuevas personas de las
organizaciones
Política clara de las instituciones para el cambio
Descentralización del poder

En cuanto a las Oportunidades y Amenazas del contexto destacan:

Oportunidades Amenazas
• Credibilidad de Casa Abierta • Inseguridad Ciudadana y/o del
• Incorporación y registro de las entorno (puede obstaculizar la
organizaciones (requisito de la Ley participación a la estrategia de las
de Juventud para formar parte de los mujeres jóvenes)
CMJ) • Visión negativa de parte de la
• Interacción con otras organizaciones población hacia la Juventud
(Alianzas) • Poco interés de tomadores/as
• Normativa de Juventud propicia a la decisión en incluir propuesta en
propuesta de esta Estrategia (la agenda política
recoge aunque no se aplica) • La participación juvenil no es un
• Apoyo de los Medios de tema prioritario para la sociedad (y/o
comunicación población)
• Redes Sociales sensibilizadas con la • Manipulación de la Red de
propuesta. Organizaciones Juveniles de la
República Dominicana en un futuro
• Cambio de funcionarios/as más
conservadores y por tanto más
reacios a la propuesta de incidencia.

75
8. Plan de Acción
En la actualidad hay infinidad de enfoques para la aplicación de los planes de incidencia
política. Andrés McKinley y Patrick Baltazar en el Manual para la Facilitación de procesos
de incidencia política destacan 4 grandes estrategias donde desarrollar las actividades de
incidencia:

El Cabildeo: Se trata de un cara a cara para persuadir a la persona con poder de decisión
sobre la propuesta, de motivar a las personas aliadas a tomar alguna acción en concreto a
favor de la iniciativa, de convencer a las personas indecisas y de neutralizar a las personas
oponentes. Normalmente, se hace a través de visitas directas. Sirve como un mecanismo
de comunicación de la propuesta a la persona decisiva, para afinar el mapa de poder y
para ir evaluando el impacto de los argumentos y actividades de las personas claves de la
iniciativa. También, se pueden abrir espacios a través del cabildeo para la negociación.

La Educación y Sensibilización: Una estrategia de educación y sensibilización


contribuye al esfuerzo de informar al público y a la persona decisiva sobre la problemática
que el grupo o coalición trata de resolver y la propuesta concreta de solución. Se puede
hacer de muchas maneras pero casi siempre tiene como objetivo inmediato "concientizar"
y convencer a audiencias de carácter prioritario. Educar implica informar, sensibilizar, y
convencer a una persona para que realice acciones concretas. Muchas veces, se trata de
generar información a través de la investigación y socialización de los resultados de ésta.
Por ejemplo, si la propuesta de una iniciativa de incidencia política es la implementación
de un mecanismo para la evaluación y depuración continua de jueces corruptos, una
investigación y reportaje sobre el alto índice de crímenes cometidos por personas que
fueron dejadas en libertad por jueces corruptos ayudaría a sensibilizar al público y
presionar a la persona decisiva.

Medios de comunicación: El trabajo con los medios de comunicación está muy


relacionado con el trabajo de educación y sensibilización. El objetivo de una estrategia de

76
medios es poner el tema de la iniciativa de incidencia política en la agenda pública, ganar
credibilidad como fuente de información sobre su tema y generar corrientes de opinión
favorables a su propuesta. Esto requiere que estén claramente identificadas las principales
audiencias, que se formule un mensaje sencillo y convincente sobre la propuesta y que se
logre acceder a los medios más importantes para la campaña. La definición de audiencias
para el trabajo con los medios de comunicación requiere la identificación de las personas,
grupos o sectores de la sociedad que el grupo impulsor de la iniciativa de incidencia
política quiere influenciar a través de una noticia, un análisis o un reportaje. ¿Desea
educar al público en general, o quiere presentar un argumento técnico destinado a
convencer a los funcionarios del gobierno? ¿Quieren motivar a las mujeres a que tomen
alguna acción o a los representantes de la cooperación internacional?

Movilización: La movilización social, especialmente de la población afectada por el


problema que el grupo o coalición plantea resolver, es necesaria, para llamar la atención
de los medios de comunicación, para generar voluntad política de parte de representantes
del gobierno y para abrir espacios de negociación y cabildeo. Aunque no se excluye la
confrontación en la incidencia política, la creatividad, y aun el humor, muchas veces, son
factores más importantes que la beligerancia para generar condiciones favorables para la
aprobación de la propuesta. Debe existir la suficiente preparación pues de lo contrario se
corre el riesgo de perder credibilidad y prestigio.

Algunas cuestiones a tener en cuenta para el desarrollo de las actividades son:

 Si la propuesta del grupo o coalición no genera interés por parte del público o las
personas claves de la campaña, hay que modificarla, haciendo un mayor esfuerzo
en educación y sensibilización y trabajar con los medios de comunicación.
 Si no hay voluntad política de parte de la persona decisiva, ni para reunirse con el
grupo impulsor, hay que aplicar estrategias de organización, medios y movilización
para generarla.
 Si la postura actual de la persona decisiva se debe a la falta de información más
que a posiciones ideológicas, hay que tener una estrategia efectiva de generación

77
de información a través de investigación, cabildeo, educación, sensibilización y
trabajo con los medios de comunicación.
 Si la posición de la persona decisiva se endurece cuando el tema se discute en
público a través de los medios de comunicación, es conveniente emplear una
estrategia de poca confrontación en el cabildeo para evitar poner en riesgo la
estrategia.
 Si las acciones de confrontación ponen en riesgo el apoyo de una persona aliada
clave para la campaña, se debe considerar la posibilidad de utilizar estrategias más
suaves, como el cabildeo, educación, sensibilización y el trabajo con los medios de
comunicación.
 Si no hay capacidad de movilizar a la población en una primera etapa de la
campaña, se deben dirigir los esfuerzos que se hagan hacia otras estrategias,
incluyendo un fuerte componente de organización, educación, sensibilización y de
trabajo con medios de comunicación para ir poco a poco interesando e
involucrando más a la población.
 Es posible que en el camino, la iniciativa vaya obteniendo mayor apoyo y fuerza
para que la movilización tenga mayor impacto.

Cuando el grupo o coalición no tiene mucha credibilidad con la persona decisiva o con
otras personas claves, será muy importante el trabajo de cabildeo con las personas aliadas
o indecisas que sí tienen credibilidad o poder de influencia.

Teniendo en cuenta estas cuestiones en República Dominicana se ha diseñado la siguiente


matriz de actividades por resultado:

78
R.1 La Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana participa
activa y protagónicamente en los procesos de Presupuesto Participativo (PP)
con los Ayuntamientos en los 4 territorios: Distrito Nacional, Santo Domingo
Norte, San Francisco de Macorís y Santiago de los Caballeros.
ACTIVIDADES
1.1 Fortalecer la capacidad de la Red de Organizaciones Juveniles
de la República Dominicana para incidir políticamente en el
proceso del PP
1.1.1Formar a los/as jóvenes de la Red de Organizaciones Juveniles de la
República Dominicana mediante 10 talleres de capacitación continúa
sobre PP y modelaje de estrategias para la incidencia política (posibles
temas: Lobby, Participación en medios, Cabildeo, Movilización Social).
1.2 Crear un espacio permanente (con los y las integrantes de la
Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana)
de trabajo y reflexión en torno a la inversión del Presupuesto
Participativo en materia de juventud.
1.2.1 Realizar una investigación documental sobre legislación nacional e
internacional en inversión del gasto publico municipal en materia de
juventud (estudios, ensayos, etc)
1.2.2 Analizar y socializar las experiencias en torno a la inversión del
Presupuesto Participativo en materia de juventud.
1.2.3 Elaborar al menos 1 propuesta por año en cada municipio en torno
a la inversión del presupuesto participativo en materia de juventud.
1.2.4 Celebrar reuniones periódicas de monitoreo y seguimiento.
1.3 Promover alianzas estratégicas con organizaciones de la
sociedad civil con experiencias en procesos de Presupuesto
Participativo.
1.3.1 Identificar organizaciones de la sociedad civil (trabajen o no en
materia de juventud) con experiencias en Presupuestos Participativos.
1.3.2 Celebrar reuniones para compartir experiencias, discutir agendas,
propuestas y priorizar e impulsar temas comunes.

79
1.3.3 Establecer acuerdos de cooperación/alianzas y definición de una
propuesta en conjunto para incidir en los Presupuestos Participativos
1.4 Designar una comisión de la Red de Organizaciones Juveniles de
la República Dominicana responsable de realizar lobby y
cabildeo en los Ayuntamientos.
1.4.1 Identificar a personas jóvenes que cumplan con el perfil dentro de
la Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana.
1.4.2 Fortalecer las destrezas y capacidades de la comisión seleccionada
para mejorar sus competencias de lobby y cabildeo.
1.4.3 Revisar el plan de acción con la finalidad de colocar las propuestas
en los espacios de toma de decisión a nivel del gobierno local y lograr
acuerdos con los/as políticos/as.
1.5 Presentar en los Procesos de Presupuesto Participativo las
propuestas elaboradas en los 4 municipios.
1.5.1 Socializar las propuestas, elaboradas desde la Red de
Organizaciones Juveniles de la República Dominicana y la consensuada
con los/as aliados/as, con los/as tomadores/as de decisión.
1.5.2 Presentar las propuestas a las asambleas de PP.
1.5.3 Integrar a los/as jóvenes de la Comisión de Lobby (A1.4) a la
Comisión de seguimiento del PP.
1.5.4 Dar seguimiento a la implementación de las propuestas de PP.

80
R2. La Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana sensibiliza
a tomadores/as de decisión para la puesta en funcionamiento de las 4 Oficinas
Municipales de Juventud (OMJ) lo cual impulse la creación de los Consejos
Municipales de Juventud (CMJ) como espacios reales de participación juvenil.
ACTIVIDADES
2.1 Realizar un Diagnostico de la situación de los 4 municipios (Distrito
Nacional, Santo Domingo Norte, San Francisco de Macorís, Santiago de
los Caballeros) entorno a la aplicación de la Ley General de Juventud
específicamente relacionada al funcionamiento de las OMJ y de los
CMJ, y la articulación del sistema municipal de juventud
2.1.1 Contratar a un/a investigador/a
2.1.2 Realizar el diagnostico
2.1.3 Presentar públicamente los resultados del diagnostico y hacer difusión.
2.2 Crear espacios de diálogo y socialización (una mesa) con otras
organizaciones juveniles, con tomadores de decisiones y organismos
internacionales sobre la importancia de la funcionalidad de las OMJ y
de la conformación de los CMJ.
2.2.1 Realizar reuniones con otras organizaciones y redes juveniles en los 4
municipios para el establecimiento de alianzas en torno a la propuesta de
funcionalidad de las OMJ y conformación de los CMJ.
2.2.2 Hacer declaraciones públicas de la Red de Organizaciones Juveniles de la
República Dominicana y las organizaciones aliadas para la conformación de las
OMJ y de los CMJ
2.2.3 Realizar reuniones de socialización del diagnostico y de cabildeo con
tomadores/as de decisiones: alcaldes, concejales, representantes oficiales de
juventud (OMJ, representantes provinciales de juventud)
2.2.4 Celebrar paneles de políticas públicas de juventud/foros (2 al año) con
organizaciones juveniles, tomadores/as de decisión (alcaldes, concejales,
representantes oficiales de juventud) y representantes de agencias de
cooperación y de organismos multilaterales.

81
2.2.5 Realizar encuentros y/o reuniones con representantes juveniles en los
municipios y/o provincias de los diferentes Ministerios (Ministerio de Trabajo,
Salud, Cultura, Educación, Educación Superior, Deporte, de la Mujer).

Elaborar e implementar una campaña promocional y comunitaria de


2.3 Incidencia política a través de los medios de comunicación para la
creación de las OMJ y de los CMJ.
2.3.1 Diseñar y elaborar la campaña.
2.3.2 Elaborar los materiales promocionales de la campaña: camisetas,
brochures, afiches, botones, gorras, bultos; cuñas radiales y capsulas de videos.
2.3.3 Realizar un documental sobre como incide la no implementación de la Ley
General de Juventud en la vulneración de los derechos de la juventud en
República Dominicana.
2.3.4 Presentar y difundir el documental.
2.3.5 Lanzar la campaña.
2.3.6 Realizar un media tour (plan de medios), difundir por redes sociales
(creación de un “fan page” de la campaña), espacios virtuales no formales,
medios alternativos comunitarios de comunicación, entre otras plataformas.
2.3.7 Realización de actividades culturales (marchas, vigilias, encuentros
culturales, conciertos, caminatas)
2.4 Establecer acuerdos con tomadores/as de decisión para el
funcionamiento de las OMJ y de la puesta en marcha de los CMJ
2.4.1 Firmar acuerdos con las Alcaldía para el funcionamiento de las Oficinas
Municipales de Juventud según lo establecido por la Ley de Juventud.
2.4.2 Firmar acuerdos con las Alcaldía y las Direcciones Provinciales de juventud
para la creación de los Consejos Municipales de Juventud.
2.4.3 Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos firmados para el
funcionamiento de las OMJ y la puesta en marcha de los CMJ.

82
8.1 Necesidades

Las necesidades para cada actividad nos determinarán la posibilidad de poderlas llevar a
cabo en dependencia de los recursos, humanos, técnicos, materiales y económicos
disponibles.

En la estrategia de incidencia política de República Dominicana se detectaron las


siguientes necesidades por actividad:

83
R.1 La Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana
participa activa y protagónicamente en los procesos de Presupuesto
Participativo (PP) con los Ayuntamientos en 4 territorios: Distrito Nacional,
Santo Domingo Norte, San Francisco de Macorís y Santiago de los Caballeros.
ACTIVIDADES NECESIDADES
1.1 Fortalecer la capacidad de la Red de Organizaciones Juveniles de la
República Dominicana para incidir políticamente en el proceso del PP
1.1.1 Formar a los/as jóvenes de la Servicios Técnicos
Red de Organizaciones Juveniles de Material
la República Dominicana mediante 10 Equipo Técnico
talleres de capacitación continúa Fungibles
sobre PP y modelaje de estrategias Transporte
para la incidencia política (posibles Alimentación
temas: Lobby, Participación en
medios, Cabildeo, Movilización
Social).
1.2 Crear un espacio permanente (con los y las integrantes de la Red de
Organizaciones Juveniles de la República Dominicana) de trabajo y
reflexión en torno a la inversión del Presupuesto Participativo en
materia de juventud.
1.2.1 Realizar una investigación Servicios Técnicos
documental sobre legislación Material
nacional e internacional en inversión Fungibles
del gasto publico municipal en Impresiones de material
materia de juventud (estudios, Material técnico
ensayos, etc) Transporte
1.2.2 Analizar y socializar las Alimentación
experiencias en torno a la inversión
del Presupuesto Participativo en
materia de juventud.
1.2.3 Elaborar al menos 1 propuesta

84
por año en cada municipio en torno a
la inversión del presupuesto
participativo en materia de juventud.
1.2.4 Celebrar reuniones periódicas
de monitoreo y seguimiento.
1.3 Promover alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil
con experiencias en procesos de Presupuesto Participativo.
1.3.1 Identificar organizaciones de la Material
sociedad civil (trabajen o no en Equipo Técnico
materia de juventud) con Fungibles
experiencias en Presupuestos Transporte
Participativos. Alimentación
1.3.2 Celebrar reuniones para
compartir experiencias, discutir
agendas, propuestas y priorizar e
impulsar temas comunes.
1.3.3 Establecer acuerdos de
cooperación/alianzas y definición de
una propuesta en conjunto para
incidir en los Presupuestos
Participativos
1.4 Designar una comisión de la Red de Organizaciones Juveniles de la
República Dominicana responsable de realizar lobby y cabildeo en los
Ayuntamientos.
1.4.1 Identificar a personas jóvenes Servicios técnicos
que cumplan con el perfil dentro de Material
la Red de Organizaciones Juveniles Fungibles
de la República Dominicana. Material técnico
1.4.2 Fortalecer las destrezas y Medios de visibilización
capacidades de la comisión Transporte
seleccionada para mejorar sus

85
competencias de lobby y cabildeo.
1.4.3 Revisar el plan de acción con la
finalidad de colocar las propuestas en
los espacios de toma de decisión a
nivel del gobierno local y lograr
acuerdos con los/as políticos/as.
1.5 Presentar en los Procesos de Presupuesto Participativo las propuestas
elaboradas en los 4 municipios
1.5.1 Socializar las propuestas, Material
elaboradas desde la Red de Fungibles
Organizaciones Juveniles de la Medios de visibilización
República Dominicana y la Transporte
consensuada con los/as aliados/as, Alimentación
con los/as tomadores/as de decisión.
1.5.2 Presentar las propuestas a las
asambleas de PP.
1.5.3 Integrar a los/as jóvenes de la
Comisión de Lobby (A1.4) a la
Comisión de seguimiento del PP.
1.5.4 Dar seguimiento a la
implementación de las propuestas de
PP.

86
R2. La Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana
sensibiliza a tomadores/as de decisión para la puesta en funcionamiento de
las 4 Oficinas Municipales de Juventud (OMJ) lo cual impulse la creación de
los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) como espacios reales de
participación juvenil.
ACTIVIDADES NECESIDADES
2.1 Realizar un Diagnostico de la situación de los 4 municipios (Distrito
Nacional, Santo Domingo Norte, San Francisco de Macorís, Santiago
de los Caballeros) entorno a la aplicación de la Ley General de
Juventud específicamente relacionada al funcionamiento de las OMJ y
de los CMJ, y la articulación del sistema municipal de juventud.
2.1.1 Contratar a un/a investigador/a Servicios Técnicos
2.1.2 Realizar el diagnostico Material
2.1.3 Presentar públicamente los resultados Equipo Técnico
del diagnostico y hacer difusión. Fungibles
Diseño
Edición
Impresión
Transporte
2.2 Crear espacios de diálogo y socialización (una mesa) con otras
organizaciones juveniles, con tomadores de decisiones y organismos
internacionales sobre la importancia de la funcionalidad de las OMJ y
de la conformación de los CMJ.
2.2.1 Realizar reuniones con otras Material
organizaciones y redes juveniles en los 4 Equipo Técnico
municipios para el establecimiento de alianzas Fungibles
en torno a la propuesta de funcionalidad de Transporte
las OMJ y conformación de los CMJ. Alimentación
2.2.2 Hacer declaraciones públicas de la Red Materiales de visibilización
de Organizaciones Juveniles de la República

87
Dominicana y las organizaciones aliadas para
la conformación de las OMJ y de los CMJ
2.2.3 Realizar reuniones de socialización del
diagnostico y de cabildeo con tomadores/as
de decisiones: alcaldes, concejales,
representantes oficiales de juventud (OMJ,
representantes provinciales de juventud)
2.2.4 Celebrar paneles de políticas públicas
de juventud/foros (2 al año) con
organizaciones juveniles, tomadores/as de
decisión (alcaldes, concejales, representantes
oficiales de juventud) y representantes de
agencias de cooperación y de organismos
multilaterales
2.2.5 Realizar encuentros y/o reuniones con
representantes juveniles en los municipios y/o
provincias de los diferentes Ministerios
(Ministerio de Trabajo, Salud, Cultura,
Educación, Educación Superior, Deporte, de
la Mujer)
Elaborar e implementar una campaña promocional y comunitaria de
2.3 Incidencia política a través de los medios de comunicación para la
creación de las OMJ y de los CMJ.
2.3.1 Diseñar y elaborar la campaña. Servicios Técnicos
2.3.2 Elaborar los materiales promocionales Publicidad
de la campaña: camisetas, brochures, Diseño
afiches, botones, gorras, bultos; cuñas Edición
radiales y capsulas de videos. Impresión
2.3.3 Realizar un documental sobre como Material
incide la no implementación de la Ley General Equipo Técnico
de Juventud en la vulneración de los Fungibles
derechos de la juventud en República Transporte

88
Dominicana. Alimentación
2.3.4 Presentar y difundir el documental. Materiales de visibilización
2.3.5 Lanzar la campaña.
2.3.6 Realizar un media tour (plan de
medios), difundir por redes sociales (creación
de un “fan page” de la campaña), espacios
virtuales no formales, medios alternativos
comunitarios de comunicación, entre otras
plataformas.
2.3.7 Realización de actividades culturales
(marchas, vigilias, encuentros culturales,
conciertos, caminatas)
2.4 Establecer acuerdos con tomadores/as de decisión para el
funcionamiento de las OMJ y de la puesta en marcha de los CMJ
2.4.1 Firmar acuerdos con las Alcaldía para el Material
funcionamiento de las Oficinas Municipales de Equipo Técnico
Juventud según lo establecido por la Ley de Transporte
Juventud.
2.4.2 Firmar acuerdos con las Alcaldía y las
Direcciones Provinciales de juventud para la
creación de los Consejos Municipales de
Juventud.
2.4.3 Dar seguimiento al cumplimiento de los
acuerdos firmados para el funcionamiento de
las OMJ y la puesta en marcha de los CMJ.

89
8.2 Reparto de responsabilidades y Plan Operativo General

Para la ejecución de las actividades de la presente estrategia de incidencia las y los


participantes en los talleres para la recolección de insumos determinaron la creación de
una Comisión de Seguimiento de la Estrategia de Incidencia en el marco de la Red de
Organizaciones Juveniles de la República Dominicana. Esta estará formada por: 1
técnico/a de Casa Abierta por municipio y 2 jóvenes de la Red de Organizaciones Juveniles
por municipio, con el apoyo del/la técnico/a de incidencia y el apoyo del departamento de
Comunicación de Casa Abierta.

En República Dominicana se considera imprescindible para llevar a cabo exitosamente la


estrategia de incidencia política la contratación de una persona que desarrolle las
funciones de técnico/a de incidencia política.

Las funciones de esta persona serán: el seguimiento de las actividades diseñadas en la


presente estrategia y la elaboración de algunos productos. A la vez deberá coordinar
conjuntamente con los equipos responsables de incidencia a nivel municipal las
actividades y velar por el cumplimiento de los resultados y el avance de la estrategia de
incidencia política. Paralelamente se prevé la subcontratación de algunas de las
actividades tal y como se muestra en las necesidades por actividad (ver punto 7.1).

A continuación se anexa el Plan Operativo General de la estrategia de Incidencia según las


actividades por Resultado:

90
R.1 La Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana participa
activa y protagónicamente en los procesos de Presupuestos Participativos (PP)
con los Ayuntamientos en 4 territorios: Distrito Nacional, Santo Domingo Norte,
San Francisco de Macorís y Santiago de los Caballeros.
2012 2013 2014
Actividades 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1.1
1.1.1
1.2
1.2.1.
1.2.2.
1.2.3.
1.2.4.
1.3
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.4
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.5
1.5.1
1.5.2
1.5.3
1.5.4

91
R.2. La Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana sensibiliza
a tomadores/as de decisión para la puesta en funcionamiento de las 4 Oficinas
Municipales de Juventud (OMJ) lo cual impulse la creación de los Consejos
Municipales de Juventud (CMJ) como espacios reales de participación juvenil.
2012 2013 2014
Actividade
1 1 1 1
s
7 8 9 10 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9

2.1
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3
2.2.
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4

2.2.5
2.3
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.3.4
2.3.5
2.3.6.
2.3.7
2.4
2.4.1
2.4.2
2.4.3

92
8.3 Plan de Costes

Seguidamente se presenta el resumen del plan de costes por actividades en pesos


dominicanos y euros12, el documento completo dividido por partidas se puede consultar en
los materiales anexos a la presente estrategia de incidencia política.

Coste Total Coste Total


Actividades por Resultados
en Pesos en Euros

R.1 La Red de Organizaciones Juveniles de la República


Dominicana participa activa y protagónicamente en los
procesos de Presupuestos Participativos (PP) con los
1.538.900,00 31.302,12
Ayuntamientos en 4 territorios: Distrito Nacional, Santo
Domingo Norte, San Francisco de Macorís y Santiago de
los Caballeros.
1.1 Fortalecer la capacidad de la Red Organizaciones
Juveniles de la República Dominicana para incidir 405.400,00 8.246,07
políticamente en el proceso del PP
1.1.1 Formar a los/as jóvenes de la Red Organizaciones Juveniles de la
República Dominicana mediante 10 talleres de capacitación continúa
sobre PP y modelaje de estrategias para la incidencia política (posibles 405.400,00 8.246,07
temas: Lobby, Participación en medios, Cabildeo, Movilización Social).

1.2 Crear un espacio permanente (con los y las integrantes


de la Red de Organizaciones Juveniles de la República
555.000,00 11.289,02
Dominicana) de trabajo y reflexión en torno a la inversión
del presupuesto participativo en materia de juventud.
1.2.1 Realizar una investigación documental sobre legislación nacional e
internacional en inversión del gasto publico municipal en materia de 155.000,00 3.152,79
juventud (estudios, ensayos, etc)
1.2.2 Analizar y socializar las experiencias en torno a la inversión del
presupuesto participativo en materia de juventud. 5.000,00 101,70

1.2.3 Elaborar al menos 1 propuesta por año en cada municipio en


torno a la inversión del presupuesto participativo en materia de 320.000,00 6.508,99
juventud.
1.2.4 Celebrar reuniones periódicas de monitoreo y seguimiento. 75.000,00 1.525,54

1.3 Promover alianzas estratégicas con organizaciones


claves de la sociedad civil con experiencias en procesos de 132.000,00 2.684,96
Presupuesto Participativo.

12 Ver Anexo la tasa de cambio

93
1.3.1 Identificar organizaciones de la sociedad civil (esto incluye sea
Organizaciones sociedad civil que no necesariamente trabajen con
12.000,00 244,09
jóvenes que organizaciones juveniles) con experiencias en Presupuesto
Participativo.
1.3.2 Celebrar reuniones para compartir experiencias, discutir agendas,
propuestas y priorizar temas comunes. 55.000,00 1.118,73

1.3.3 Establecer acuerdos de cooperación/alianzas y definición de una


propuesta en conjunto para incidir en el presupuesto participativo 65.000,00 1.322,14

1.4 Designar una comisión de la Red de Organizaciones


Juveniles de la República Dominicana responsable de 181.500,00 3.691,82
realizar lobby y cabildeo en los Ayuntamientos.
1.4.1 Definir e identificar personas jóvenes que cumplan con el perfil
dentro de la Red de Organizaciones Juveniles de la República 25.000,00 508,51
Dominicana.

1.4.2 Fortalecer las destrezas y capacidades de la comisión seleccionada 62.500,00 1.271,29


para mejorar sus competencias de hacer lobby y cabildeo.

1.4.3 Revisar el plan de acción con la finalidad de colocar las propuestas 94.000,00 1.912,01
en los espacios de toma de decisión a nivel del gobierno local.
1.5 Presentar en los Procesos de Presupuesto Participativo
265.000,00 5.390,25
las propuestas elaboradas en los 4 municipios
1.5.1 Socializar las propuestas, elaboradas desde la Red de
Organizaciones Juveniles de la República Dominicana y la consensuada 85.000,00 1.728,95
con los/as aliados/as, con los/as tomadores/as de decisión
1.5.2 Presentar las propuestas a las asambleas de PP 100.000,00 2.034,06
1.5.3 Integrar a los/as jóvenes de la Comisión de Lobby (A1.4) a la
Comisión de seguimiento del PP 25.000,00 508,51

1.5.4 Dar seguimiento a la implementación de las propuestas de PP 55.000,00 1.118,73


R.2 La Red de Organizaciones Juveniles de la República
Dominicana sensibiliza a tomadores de decisión para la
puesta en funcionamiento de las 4 Oficinas Municipales de
2.180.000,00 44.342,47
Juventud (OMJ) lo cual impulse la creación de los Consejos
Municipales de Juventud (CMJ), como espacios reales de
participación juvenil.
2.1 Realizar un Diagnostico de la situación de los 4
municipios (Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, San
Francisco de Macorís y Santiago de los Caballeros) entorno
a la aplicación de la ley general de juventud 355.000,00 7.220,91
específicamente relacionada al funcionamiento de las OMJ
y de los CMJ, y la articulación del sistema municipal de
juventud

150.000,00 3.051,09
2.1.1 Contratar a un/a investigador/a

30.000,00 610,22
2.1.2 Realizar el diagnostico

94
175.000,00 3.559,60
2.1.3 Presentar públicamente los resultados del diagnostico

2.2 Crear espacios de diálogo e socialización con otras


organizaciones juveniles, con tomadores de decisiones y
470.000,00 9.560,07
organismos internacionales sobre la importancia de
funcionalidad de las OMJ y de la conformación de los CMJ

2.2.1 Realizar reuniones con otras organizaciones y redes juveniles en


los 4 municipios para el establecimiento de alianzas entorno a la 60.000,00 1.220,43
propuesta de funcionalidad de las OMJ y conformación de los CMJ.
2.2.2 Hacer una declaración publica de la Red de Organizaciones
Juveniles de la República Dominicana para la conformación de las OMJ y 50.000,00 1.017,03
de los CMJ
2.2.3 Realizar reuniones de socialización del diagnostico y de cabildeo
con tomadores/as de decisiones: alcaldes, concejales, representantes 80.000,00 1.627,25
oficiales de juventud (OMJ, representantes provinciales de juventud)
2.2.4 Celebrar paneles de políticas públicas de juventud/foros (2 al año)
con organizaciones juveniles, tomadores/as de decisión (alcaldes,
180.000,00 3.661,30
concejales, representantes oficiales de juventud) y representantes de
agencias de cooperación y de organismos multilaterales.
2.2.5 Realizar encuentros y/o reuniones con representantes juveniles en
los municipios y/o provincias de los diferentes Ministerios (Ministerio de
100.000,00 2.034,06
Trabajo, Salud, Cultura, Educación, Educación Superior, Deporte, de la
Mujer).
2.3 Elaborar e implementar una campaña promocional y
comunitaria e Incidencia pública a través de los medios de 1.250.000,00 25.425,73
comunicación
2.3.1 Diseñar y elaborar la campaña. 150.000,00 3.051,09
2.3.2 Elaborar los materiales promocionales de la campaña: camisetas,
brochures, afiches, botones, gorras, bultos; cuñas radiales y capsulas de 220.000,00 4.474,93
videos.

2.3.3 Realizar un documental sobre como incide la no implementación


de la ley de juventud en la vulneración de los derechos de la juventud en 200.000,00 4.068,12
la República Dominicana.
2.3.4 Presentar y difundir el documental 75.000,00 1.525,54

2.3.5 Lanzar la campaña. 100.000,00 2.034,06

2.3.6 Realizar un media tour (plan de medios), difundir por redes


sociales (creación de un “fan page” de la campana), espacios virtuales 130.000,00 2.644,28
no formales, medios alternativos comunitarios de comunicación.
2.3.7 Organizar actividades culturales (marchas, vigilias, encuentros 375.000,00 7.627,72
culturales, conciertos, caminatas)
2.4 Establecer acuerdos con tomadores/as de decisión
para el funcionamiento de las OMJ y de la puesta en 105.000,00 2.135,76
marcha de los CMJ

95
2.4.1 Firmar acuerdos con las Alcaldía para la puesta en marcha y/o
funcionamiento de las Oficinas Municipales de Juventud según lo 20.000,00 406,81
establecido por la Ley de Juventud.
2.4.2 Firmar acuerdos con las Alcaldía y las Direcciones Provinciales de
juventud para la creación de los Consejos Municipales de Juventud 20.000,00 406,81

2.4.3 Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos firmados para la


puesta en marcha y/o funcionamiento de las OMJ y de los CMJ 65.000,00 1.322,14

Coste Total 3.718.900,00 75.644,59

96
9. Conclusiones

El presente capítulo recoge a modo de conclusiones los retos detectados por los/as
participantes en la construcción de la estrategia de incidencia política en República
Dominicana, por un lado las conclusiones de los y las titulares de derechos y por otro lado
las del personal técnico.

Los/as titulares de derechos señalaron como cuestiones relevantes y retos para la


aplicación exitosa de la estrategia de incidencia política:
- La poca interacción entre las organizaciones de la futura Red de Organizaciones
Juveniles de la República Dominicana al margen de la coordinación de Casa Abierta,
las escasas conexiones permanentes.

- Como organizaciones existían inquietudes en cuanto a la incidencia, pero el


detonante para pensar en una estrategia fue Casa Abierta

- Los/as titulares de derechos perciben que hay una falta de información de Casa
Abierta sobre los proyectos, los convenios, los presupuestos, hasta donde se puede
llegar, que se puede hacer, la gestión. Falta de transparencia sobre en qué se
puede gastar y en que no en el Convenio. Esto es debido a que en una ocasión se
socializó dicha información y el resultado para Casa Abierta fue muy negativo.

- Se deben dejar atrás los egos de los y las jóvenes y pasar a trabajar en la futura
Red Intermunicipal de Organizaciones Juveniles, más unidos/as.

- Los y las jóvenes deben proponerse las actividades entre las organizaciones no a
través de Casa Abierta.

- Hay que analizar los riesgos como futura Red de Organizaciones Juveniles.

- Los/as jóvenes tienen una alta apropiación del proyecto, consideran que Casa
Abierta les abre las puertas, les asesoran, pero la “propiedad” del proyecto es de
los titulares de derechos.

97
- Ante una disparad de opiniones entre los/as técnicos de Casa Abierta y las
organizaciones juveniles, se toma la decisión que los y las técnicas proponen. Las
organizaciones juveniles no siempre son capaces de “defender” hasta el fin sus
propuestas.

- Falta de comunicación entre los y las jóvenes de la futura Red de Organizaciones


Juveniles de la Republica Dominicana.

- Hay que hacer las convocatorias de manera democrática.

- Las Pastorales pueden tener problema para legalizarse por lo que la Red de
Organizaciones Juveniles de la Republica Dominicana podría ser un cascarón vacío
(legalizarse como estructura pero que no lo estén en sus bases).

- Las organizaciones juveniles son las que tienen que hacer incidencia en los temas
que consideren relevantes.

- Abogan por no construir una Red de Organizaciones Juveniles de manual sino que
los/as jóvenes se apropien de las ideas surgidas en la Red de Organizaciones
Juveniles para llevarlas a cabo.

- Seria positivo tener un plan para conocer que hace cada una de las organizaciones
que formarán parte de la futura Red de Organizaciones Juveniles de la República
Dominicana.

- Que la Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana sea una


familia, es decir abogan por la unidad de las organizaciones por encima de las
particularidades de cada una de ellas.

En lo relativo al personal técnico de Casa Abierta, en el proceso de reflexión


determinaron que algunos de los retos para la aplicación de la presente estrategia de
incidencia se centran en lo siguiente:
- El convenio es una oportunidad para hacer el trabajo con juventud que Casa Abierta
impulsa.

98
- A los y las técnicas de Casa Abierta les gustaría que gracias a este proceso de incidencia
se pueda crear una movilización juvenil de personas críticas, que aumente sus
potencialidades y destrezas cómo jóvenes.
- En las conclusiones se abordó el replanteamiento a lo interno de la institución sobre la
relación y el acompañamiento a los y las jóvenes. A la vez que sobre algunas posturas
adultocéntricas y la perpetuación o no de la brecha de género en las relaciones con los y
las jóvenes.
- Las técnicas de Casa Abierta a su vez se replantearon cuales son las inquietudes de la
juventud en cuanto a la incidencia política concretamente.
- Las técnicas de Casa Abierta también reflexionaron en este proceso, hasta que grado
hay conocimiento sobre las organizaciones juveniles con las que se trabaja, las
motivaciones e intereses de éstas para formar parte de la Red Intermunicipal de
Organizaciones Juveniles y organizarse.

Por parte del equipo consultor se añaden algunos comentarios al reto que supone la
aplicación de la estrategia de incidencia política en República Dominicana:
a) Primeramente se debe tener en cuenta que la estructura que ha de llevar a cabo la
estrategia de incidencia aún no está formada, ya que la futura Red de Organizaciones
Juveniles de de la Republica Dominicana está en proceso de creación. Esto supone un reto
para la aplicación del presente documento ya que por un lado hasta que la Red de
Organizaciones Juveniles esté en marcha y funcionando con normalidad puede pasar un
tiempo; y por otro lado la construcción de la presente estrategia no se ha desarrollado con
la totalidad de los y las titulares de derechos ni si quiera con los designados por la Red de
Organizaciones Juveniles como sus representantes, por lo que algunos/as de las/os
jóvenes que formen parte de la futura Red de Organizaciones Juveniles de la Republica
Dominicana pueden sentir la presente propuesta como foránea o no legitimada y en
consecuencia no sentirse motivados/as para la aplicación de la misma.
b) Por otro lado el equipo consultor considera imprescindible el incluir las cuestiones de
incidencia en el quehacer diario de las organizaciones, pasando a ser un eje más de las
actividades de éstas, aumentando la coordinación en el traspaso de la información entre
todos/as los/as miembros de las organizaciones. La aplicación de la incidencia implica a
todos y todas las personas que trabajan en las instituciones y no únicamente a las

99
direcciones, y así debe ser sentido por los miembros de las organizaciones (en cuanto al
grado de implicación en las actividades de incidencia), todos y todas las personas que
forman parte de las instituciones deben conocer las actividades que se están llevando a
cabo para la ejecución de este eje.

c) Finalmente el equipo consultor recomienda a las y los titulares de derechos y al


personal de Casa Abierta que sigan empoderándose y capacitándose para el desarrollo de
la estrategia de incidencia, que sean firmes en sus argumentaciones y crean en lo que
defienden; asienten las relaciones con los aliados y sean creativos/as para convencer a los
indecisos/as, deconstruyan habitualmente sus pensamientos y actividades y se centren en
el objetivo más que en el actuar diario.

100
10. Glosario
Adultocentrismo: es la forma “que históricamente han creado los adultos para pensar y
definir posiciones en relación a los otros grupos de edad (principalmente infancia juventud
y vejez)”. La adultocracia es una forma de representación de las relaciones sociales según
la cual se reconoce a los jóvenes las competencias físicas y biológicas, restringiéndoles las
competencias sociales. El joven se concibe como una persona físicamente desarrollada y
muy adecuada para las tareas de producción, pero en situación de dependencia parental o
de sumisión a los adultos, por lo menos hasta la constitución de un nuevo hogar familiar
(generalmente mediante ritos de carácter matrimonial o conyugal). (Joaquim Casal)

Aliados: Son los actores que nos apoyan y están a favor de la propuesta. Éstos no son
necesariamente nuestros amigos, sino que coinciden con la propuesta. Podemos aliarnos
con ellos sólo hasta lograr la meta común, si así lo deseamos. Con ellos no hay necesidad
de realizar una tarea de convencimiento, pero sí debemos coordinar acciones, compartir
recursos y esfuerzos.

Cultura de paz: La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes,


tradiciones, y comportamientos y estilos de vida basados en: 1. El respeto a la vida, el fin
de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el
diálogo y la cooperación; 2. El respeto pleno a los principios de soberanía, integridad
territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que
son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de
Naciones Unidas y el derecho internacional. 3. El derecho pleno y la promoción de todos
los derechos humanos y las libertades fundamentales; 4. El compromiso con el arreglo
pacífico de los conflictos; 5. Los esfuerzos par satisfacer las necesidades de desarrollo y
protección del medio ambiente de las generaciones presentes y futuras; 6. El respeto y la
promoción del derecho al desarrollo; 7. El respeto y el fomento de la igualdad de derechos
y oportunidades de mujeres y hombres; 8. La adhesión a los principios de libertad,
justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural,

101
diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y
animados por un entorno nacional e internacional que favorezca la paz. Declaración y el
Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (1999, Resolución A/53/243)

Estrategia: Es el conjunto de actividades desarrolladas de forma coherente para lograr


un objetivo concreto. Los criterios para escoger la estrategias obedecen a los objetivos de
persuadir a la persona con poder de decisión sobre la propuesta específica de su grupo o
coalición, de motivar a las personas aliadas a que tomen una acción concreta a favor de la
propuesta, de convencer a las personas indecisas a que apoyen su campaña y de
neutralizar a las personas oponentes.

Incidencia política: Son los esfuerzos de la ciudadanía organizada para influir en la


formulación e implementación de las políticas y programas públicos por medio de la
persuasión y la presión ante las autoridades estatales. Consiste en un cúmulo de
actividades que tratan de ganar acceso y generar influencia sobre las personas que tienen
el poder de decisión en asuntos de importancia para un grupo en particular o para la
sociedad en general.

Indecisos: Son los que no tienen una opinión definida con relación a la propuesta.
Normalmente son los actores que esperan hasta el último momento para decidirse,
esperando escuchar opiniones u observando hacia dónde tiende a ir la mayoría. Son ellos
los que pueden convertirse en aliados. La tarea del/la cabildero/a es incidir sobre los
indecisos y convertirlos en aliados potenciales

Juventud: La juventud comprende la existencia de otros criterios, más allá de la edad,


fundamentalmente cualitativos que definen la particularidad de la población que hacemos
llamar joven. El criterio de la edad, por tanto, es insuficiente para definir el término
juventud. La juventud está relacionada a una etapa en que se da el proceso de inserción
plena al mundo de los adultos, donde juega un papel importante el período de educación
y su ingreso al mundo del trabajo y a la emancipación. Pero, lo más importante se
relaciona con los procesos de construcción de la identidad. Estas definiciones de juventud,

102
se asocian también, más que a la edad vista como una categoría cerrada, a las
vulnerabilidades que afectan a los jóvenes y a su posición frente al resto de la sociedad.
(Hécmilio Galván).

Oponente: Son aquellos actores que están en contra de la propuesta. No son


necesariamente enemigos, ni están en desacuerdo con nosotros, sino con la propuesta.
Normalmente es difícil persuadirlos, por lo tanto es más conveniente concentrarse en
aquellos a quienes sí es posible convencer, y buscar mecanismos para neutralizar la
posición y las acciones de los oponentes.

Política de juventud: Es toda acción que se oriente tanto al logro y realización de


valores y objetivos sociales referidos al período vital juvenil, como así también, aquellas
acciones orientadas a influir en los procesos de socialización involucrados. Trátese tanto
de políticas preparatorias o compensatorias, como de promoción y orientadas al desarrollo
y/o construcción de ciudadanía”” (Sergio Baldini)

Sociedad civil: Es la ciudadanía organizada en función de intereses grupales, sectoriales


o nacionales.

103
11. Bibliografía

Andrés McKinley & Patrick Baltazar. 2005. Manual para la facilitación de procesos de
incidencia política. Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)

Catalina Delpiano y Andrea Torres Corporación 2003Manual para el Diseño e


Implementación de Proyectos de Incidencia. PARTICIPA Educación y Desarrollo.

Cultura de Paz y educación para la ciudadanía democrática. Cartagena de Indias,


Colombia.

Casal, Joaquim. “TVA y políticas públicas sobre juventud”.


http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=21423020

Equidad de Género en la República Dominicana: Resultados del Informe Sobre la Pobreza.


2010.
http://siteresources.worldbank.org/INTDOMINICANREPUBLICINSPANISH/Resources/equid
ad-de-genero.pdf

Hécmilio Galván. 2008. Propuesta participativa de implementación de la Ley General de


Juventud de la República Dominicana (49-00). W.K. Kellogg Foundation.

Informe sobre desarrollo Humano República Dominicana 2008. Desarrollo Humano una
cuestión de poder. http://www.pnud.org.do/sites/pnud.onu.org.do/files/INDH_2008.pdf

Irene Sinigaglia / Néstor Borri / Diego Jaimes. 2006. Cartilla 2 el derecho a tener derechos
La ciudadanía de niños, niñas y adolescentes. UNICEF Argentina.

Irene Sinigaglia / Néstor Borri / Diego Jaimes. 2006. Cartilla 3 participar para poder
Prácticas y roles de las organizaciones sociales en la construcción de políticas públicas
para la infancia. UNICEF Argentina.

104
Irene Sinigaglia / Néstor Borri / Diego Jaimes. 2006. Cartilla 5 actuar para cambiar
Estrategias de incidencia de las organizaciones sociales en las políticas públicas. UNICEF
Argentina

Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano.


http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/DOM.html

Informe República Dominicana MAEC.

Instituto de Montaña. 2008. Estrategia de incidencia en políticas de conservación de los


paramos: integrando los diferentes niveles de acción y los componentes del proyecto
páramo andino-ppa (Perú).
http://www.condesan.org/ppa/sites/default/files/recursos/archivos/Estrategia%20de%20I
ncidencia%20Pol%C3%ADtica%20PPA-Perú.pdf

Jacques Attali. República Dominicana 2010-2020. informe de la comisión internacional


para el Desarrollo estratégico de la República Dominicana

Juan Antonio Izazola (SIDALAC). 2008. Guía de Incidencia Política en VIH/SIDA, hombres
Gay y otros hsh. Asical.

Krauskopf, Dina. 2005. Desafíos en la construcción e implementación de las políticas de


juventud en América Latina. Ecuador

Laura Becerra Pozos. 2005. Participación e incidencia política de las OSC en América
Latina, Definiciones, Recomendaciones y Retos. Asociación Latinoamericana de
Organizaciones de Promoción ALOP

Ley General de Juventud No. 49-2000

Mily Choy. 2005. Cómo incidir en Políticas Públicas. Fundación Centro de Información y
Recursos para el Desarrollo (CIRD)

Naciones Unidas. Guía juvenil para evaluar políticas nacionales de juventud.

Nohema Hernández Guevara. 2007. Participación e incidencia de la sociedad civil en las

105
políticas educativas: el caso colombiano. Colección libros FLAPE 5

Política nacional de juventud 1998 – 2003

Red Nacional de Acción Juvenil. 2011. Silencio para la juventud, II Informe sobre políticas
públicas de Juventud. Monitoreo a Ministerios y Ayuntamientos. Santo Domingo.

Red Nacional Acción Juvenil. 2010. Informe sobre políticas públicas de Juventud,
Monitoreo sobre el Ministerio al Juventud. Santo Domingo.

Reglamento 834-02 Para la aplicación de la ley general de la Juventud

Sergio Belda, Alejandra Boni, Jordi Peris. 2011. Cuadernos de investigación en procesos de
desarrollo N.o 7. Conceptos e implicaciones de la incorporación del Enfoque Basado en
Derechos en organizaciones de desarrollo.
Http://cuadernos.dpi.upv.es/mppd2/images/cuadernos/cuad7.pdf

106
12. Anexos

12.1. Matriz del proyecto

OG: Jóvenes del Distrito Nacional y de los municipios de Santo Domingo Norte, San Francisco de Macorís y Santiago de los Caballeros,
pertenecientes a la Red de Organizaciones Juveniles de la República Dominicana, participan activa y protagónicamente en la gestión para la puesta
en funcionamiento de espacios de toma de decisiones: a través de las Oficinas Municipales de Juventud, y de la presentación de propuestas
juveniles en los procesos de Presupuestos Participativos Municipales.
Resultados IOVE FdV Actividades
R1. La Red de Constituido un espacio intermunicipal 1. Actas y memorias de 1.1 Fortalecer la capacidad de la Red de Organizaciones
Juveniles de la República Dominicana para incidir
Organizaciones permanente con los/as integrantes de las reuniones y
políticamente en el proceso del PP
Juveniles de la la Red de Organizaciones Juveniles encuentros 1.1.1 Formar a los/as jóvenes de la Red de Organizaciones
Juveniles de la República Dominicana mediante 10 talleres de
República de la República Dominicana de 2. Listado de asistencia
capacitación continúa sobre PP y modelaje de estrategias para la
Dominicana participa trabajo y reflexión enfocado en la 3. Propuestas incidencia política (posibles temas: Lobby, Participación en medios,
Cabildeo, Movilización Social).
activa y construcción de propuestas que presentadas por la Red
1.2 Crear un espacio permanente (con los y las integrantes de
protagónicamente en presentar en el proceso de de Organizaciones la Red de Organizaciones Juveniles de la República
los procesos de Presupuesto Participativo Juveniles de la Dominicana) de trabajo y reflexión en torno a la inversión del
presupuesto participativo en materia de juventud.
Presupuestos República Dominicana
Participativos con los 4. Prensa y medios de 1.2.1 Realizar una investigación documental sobre legislación
Ayuntamientos en 4 comunicación nacional e internacional en inversión del gasto público municipal en
materia de juventud (estudios, ensayos, etc).
territorios: Distrito 5. Fotografías 1.2.2 Analizar y socializarlas experiencias en torno a la inversión
Nacional, Santo del presupuesto participativo en materia de juventud.
1.2.3 Elaborar al menos 1 propuesta por año en cada municipio en
Domingo Norte, San torno a la inversión del presupuesto participativo en materia de
Francisco de Macorís juventud.
1.2.4 Celebrar reuniones periódicas de monitoreo y seguimiento.
y Santiago. Presentadas, desde la Red de 1.3 Promover alianzas estratégicas con organizaciones claves

107
Organizaciones Juveniles de la de la sociedad civil con experiencias en procesos de
Presupuesto Participativo.
República Dominicana, en las
1.3.1 Identificar organizaciones de la sociedad civil (trabajen o no
Asambleas de Presupuesto en materia de juventud) con experiencias en Presupuestos
Participativos.
Participativo por lo menos 4
1.3.2 Celebrar reuniones para compartir experiencias, discutir
propuestas. agendas, propuestas y priorizar e impulsar temas comunes
1.3.3 Establecer acuerdos de cooperación/alianzas y definición de
una propuesta en conjunto para incidir en el presupuesto
participativo
Al menos el 50% de las/os jóvenes 1.4 Designar una comisión de la Red de Organizaciones
Juveniles de la República Dominicana responsable de realizar
de la Red de Organizaciones
lobby y cabildeo en los Ayuntamientos.
Juveniles de la República 1.4.1 Identificar a personas jóvenes que cumplan con el perfil
dentro de la Red de Organizaciones Juveniles de la República
Dominicana (de los/as cuales por lo
Dominicana.
menos el 20% son mujeres) 1.4.2 Fortalecer las destrezas y capacidades de la comisión
seleccionada para mejorar sus competencias de lobby y cabildeo.
participan en las asambleas del
1.4.3 Revisar el plan de acción con la finalidad de colocar las
proceso de presupuesto participativo propuestas en los espacios de toma de decisión a nivel del
gobierno local y lograr acuerdos con los/as políticos/as.
de los 4 municipios.
Al menos un 25% de los/as jóvenes 1.5 Presentar en los Procesos de Presupuesto Participativo
las propuestas elaboradas en los 4 municipios
de la Red de Organizaciones
1.5.1 Socializar las propuestas, elaboradas desde la Red de
Juveniles de la República Organizaciones Juveniles de la República Dominicana y la
Dominicana participan en los Comité consensuada con los/as aliados/as, con los/as tomadores/as de
decisión.
de seguimiento a la inversión del
1.5.2 Presentar las propuestas a las asambleas de PP.
presupuesto municipal 1.5.3 Integrar a los/as jóvenes de la Comisión de Lobby (A1.4) a la
Comisión de seguimiento del PP.
1.5.4 Dar seguimiento a la implementación de las propuestas de
PP.

108
Resultados Indicadores FdV Actividades
R2. La Red de Al menos el 30% de las autoridades 1. Acuerdos firmados con los 2. 1 Realizar un Diagnostico de la situación de los 4 municipios
(Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, San Francisco de Macorís
Organizaciones participan con la Red de Organizaciones Ayuntamientos para el
y Santiago de los Caballeros) en torno a la aplicación de la Ley
Juveniles de la Juveniles de la República Dominicana funcionamiento y operatividad General de Juventud, específicamente relacionada al
funcionamiento de las OMJ y de los CMJ y la articulación del
República Dominicana en reuniones y encuentros de de las OMJ
sistema municipal de juventud.
sensibiliza a sensibilización para la puesta en 2. Acuerdos firmados para la 2.1.1 Contratara un/a investigador/a
2.1.2 Realizar el diagnostico
tomadores/as de funcionamiento de las OMJ, y la creación de los CMJ
2.1.3 Presentar públicamente los resultados del diagnostico y hacer
decisión para la puesta creación de los CMJ 3. Memorias de las reuniones difusión
en funcionamiento de y/o encuentros 2.2 Crear espacios de diálogo y socialización con otras
organizaciones juveniles, con tomadores de decisiones y
las 4 Oficinas 4. Declaración publica de la Red organismos internacionales sobre la importancia de funcionalidad
Municipales de de Organizaciones Juveniles de de las OMJ y de la conformación de los CMJ.
Definida y enviada a las autoridades al 2.2.1 Realizar reuniones con otras organizaciones y redes juveniles en
Juventud (OMJ) lo cual la República Dominicana en los 4 municipios para el establecimiento de alianzas en torno a la
menos una declaración pública de la
impulse la creación de torno a las OMJ y a los CMJ propuesta de funcionalidad de las OMJ y conformación de los CMJ.
Red de Organizaciones Juveniles de la 2.2.2 Hacer declaraciones públicas de la Red de Organizaciones
los Consejos 5. Prensa y medios de Juveniles de la República Dominicana y las organizaciones aliadas para
República Dominicana demandando el
Municipales de comunicación la conformación de las OMJ y de los CMJ
funcionamiento, establecido por la Ley 2.2.3 Realizar reuniones de socialización del diagnostico y de cabildeo
Juventud (CMJ) como 6. Notas, edictos públicos, con tomadores/as de decisiones: alcaldes, concejales, representantes
General de Juventud (49-00) y su
espacios reales de documentos publicados y/o oficiales de juventud (OMJ, representantes provinciales de juventud)
Reglamento, de las Oficinas Municipales 2.2.4 Celebrar paneles de políticas públicas de juventud/foros (2 al año)
participación juvenil. generados por el ayuntamiento, con organizaciones juveniles, tomadores/as de decisión (alcaldes,
de Juventud y de los Consejos
etc. concejales, representantes oficiales de juventud) y representantes de
Municipales de la Juventud. agencias de cooperación y de organismos multilaterales
2.2.5 Realizar encuentros y/o reuniones con representantes juveniles en
los municipios y/o provincias de los diferentes Ministerios (Ministerio de
Trabajo, Salud, Cultura, Educación, Educación Superior, Deporte, de la
Mujer)
Elaborados y firmados al menos 2 2.3 Elaborar e implementar una campaña promocional y comunitaria
e Incidencia pública a través de los medios de comunicación

109
acuerdos con los Ayuntamientos con el 2.3.1 Diseñar y elaborar la campaña.
2.3.2 Elaborarlos materiales promocionales de la campaña: camisetas,
objetivo de garantizar el funcionamiento
brochures, afiches, botones, gorras, bultos; cuñas radiales y capsulas de
y la operatividad de las Oficinas videos.
2.3.3 Realizar un documental sobre como incide la no implementación de
Municipales de Juventud.
la ley de juventud en la vulneración de los derechos de la juventud en la
República Dominicana.
2.3.4 Presentar y difundir el documental
2.3.5 Lanzar la campaña.
2.3.6 Realizar un media tour (plan de medios), difundir por redes sociales
(creación de un “fan page” de la campana), espacios virtuales no
formales, medios alternativos comunitarios de comunicación.
2.3.7 Organizar actividades culturales (marchas, vigilias, encuentros
culturales, conciertos, caminatas)
Elaborados y firmados al menos 2 2.4 Establecer acuerdos con tomadores/as de decisión para el
funcionamiento de las OMJ y de la puesta en marcha de los CMJ
acuerdos con los Ayuntamientos y las
2.4.1 Firmar acuerdos con las Alcaldía para la puesta en marcha y/o
Direcciones Provinciales de Juventud funcionamiento de las Oficinas Municipales de Juventud según lo
establecido por la Ley de Juventud.
para la creación de los Consejos
2.4.2 Firmar acuerdos con las Alcaldía y las Direcciones Provinciales de
Municipales de Juventud juventud para la creación de los Consejos Municipales de Juventud
2.4.3Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos firmados para la
puesta en marcha y/o funcionamiento de las OMJ y de los CMJ

110
12.2. Plan de costes por partidas

Presupuesto Detallado por Actividad


Coste
Transporte
Actividades por Resultados Necesidades Total en Diseño, Publicidad y
Servicios Material y / Alimentació
pesos Edición e Medios de Otros
Técnicos Fungibles Combustib n
Impresión Visibilización
le
R.1 La Red de Organizaciones
Juveniles de la República
Dominicana participa activa y
protagónicamente en los procesos
de Presupuestos Participativos 1.538.900, 202.900,0 330.000,0
264.000,00 40.000,00 35.000,00 667.000,00 0,00
(PP) con los Ayuntamientos en 4 00 0 0
territorios: Distrito Nacional,
Santo Domingo Norte, San
Francisco de Macorís y Santiago
de los Caballeros.
1.1 Fortalecer la capacidad de la
Red Organizaciones Juveniles de
405.400,0
la República Dominicana para 144.000,00 26.400,00 0,00 0,00 35.000,00 200.000,00 0,00
0
incidir políticamente en el proceso
del PP

1.1.1 Formar a los/as jóvenes de la Servicios


Red Organizaciones Juveniles de la Técnicos
República Dominicana mediante 10 Material
talleres de capacitación continúa sobre Equipo
405.400,00 144.000,00 26.400,00 35.000,00 200.000,00
PP y modelaje de estrategias para la Técnico
incidencia política (posibles temas: Fungibles
Lobby, Participación en medios, Transporte
Cabildeo, Movilización Social). Alimentación

1.2 Crear un espacio permanente


(con los y las integrantes de la
Red de Organizaciones Juveniles 555.000,0
100.000,00 50.000,00 40.000,00 0,00 65.000,00 300.000,00 0,00
de la República Dominicana) de 0
trabajo y reflexión en torno a la
inversión del presupuesto

111
participativo en materia de
juventud.

1.2.1 Realizar una investigación


documental sobre legislación nacional e
internacional en inversión del gasto Servicios 155.000,00 100.000,00 15.000,00 40.000,00
publico municipal en materia de juventud Técnicos
(estudios, ensayos, etc) Material
1.2.2 Analizar y socializar las experiencias Fungibles
en torno a la inversión del presupuesto Impresiones 5.000,00 5.000,00
participativo en materia de juventud. de material
1.2.3 Elaborar al menos 1 propuesta por Material
año en cada municipio en torno a la técnico
320.000,00 25.000,00 45.000,00 250.000,00
inversión del presupuesto participativo en Transporte
materia de juventud. Alimentación
1.2.4 Celebrar reuniones periódicas de
monitoreo y seguimiento. 75.000,00 5.000,00 20.000,00 50.000,00

1.3 Promover alianzas


estratégicas con organizaciones
132.000,0
claves de la sociedad civil con 0,00 32.000,00 0,00 0,00 40.000,00 60.000,00 0,00
0
experiencias en procesos de
Presupuesto Participativo.
1.3.1 Identificar organizaciones de la
sociedad civil (esto incluye sea
Organizaciones sociedad civil que no
12.000,00 2.000,00 10.000,00
necesariamente trabajen con jóvenes que
organizaciones juveniles) con experiencias Material
Equipo
en Presupuesto Participativo.
Técnico
1.3.2 Celebrar reuniones para compartir
Fungibles
experiencias, discutir agendas, propuestas 55.000,00 15.000,00 15.000,00 25.000,00
Transporte
y priorizar temas comunes.
Alimentación
1.3.3 Establecer acuerdos de
cooperación/alianzas y definición de una
65.000,00 15.000,00 15.000,00 35.000,00
propuesta en conjunto para incidir en el
presupuesto participativo
1.4 Designar una comisión de la
Red de Organizaciones Juveniles
181.500,0
de la República Dominicana 20.000,00 9.500,00 0,00 0,00 90.000,00 62.000,00 0,00
0
responsable de realizar lobby y
cabildeo en los Ayuntamientos.

112
1.4.1 Definir e identificar personas
jóvenes que cumplan con el perfil dentro
25.000,00 5.000,00 20.000,00
de la Red de Organizaciones Juveniles de
la República Dominicana. Servicios
técnicos
1.4.2 Fortalecer las destrezas y
Material
capacidades de la comisión seleccionada
Fungibles 62.500,00 2.500,00 30.000,00 30.000,00
para mejorar sus competencias de hacer
Material
lobby y cabildeo.
técnico
1.4.3 Revisar el plan de acción con la
Transporte
finalidad de colocar las propuestas en los
94.000,00 20.000,00 2.000,00 40.000,00 32.000,00
espacios de toma de decisión a nivel del
gobierno local.
1.5 Presentar en los Procesos de
Presupuesto Participativo las 265.000,0 100.000,0
0,00 85.000,00 0,00 35.000,00 45.000,00 0,00
propuestas elaboradas en los 4 0 0
municipios
1.5.1 Socializar las propuestas, elaboradas
desde la Red de Organizaciones Juveniles
de la República Dominicana y la 85.000,00 20.000,00 20.000,00 45.000,00
consensuada con los/as aliados/as, con Material
los/as tomadores/as de decisión Fungibles
1.5.2 Presentar las propuestas a las Medios de
asambleas de PP 100.000,00 40.000,00 35.000,00 25.000,00
visibilización
1.5.3 Integrar a los/as jóvenes de la Transporte
Comision de Lobby (A1.4) a la Comision de Alimentación 25.000,00 10.000,00 15.000,00
seguimiento del PP
1.5.4 Dar seguimiento a la
implementación de las propuestas de PP 55.000,00 15.000,00 40.000,00

R.2 La Red de Organizaciones


Juveniles de la República
Dominicanasensibiliza a
tomadores de decisión para la
puesta en funcionamiento de las 4 2.180.000, 315.000,0 465.000,0
450.000,00 285.000,00 480.000,00 185.000,00 0,00
Oficinas Municipales de Juventud 00 0 0
(OMJ) lo cual impulse la creación
de los Consejos Municipales de
Juventud (CMJ), como espacios
reales de participación juvenil.

113
2.1 Realizar un Diagnostico de la
situación de los 4 municipios
(Distrito Nacional, Santo Domingo
Norte, San Francisco de Macorís y
Santiago de los Caballeros)
355.000,0
entorno a la aplicación de la ley 150.000,00 50.000,00 65.000,00 40.000,00 50.000,00 0,00 0,00
0
general de juventud
específicamente relacionada al
funcionamiento de las OMJ y de
los CMJ, y la articulación del
sistema municipal de juventud
Servicios
Técnicos 150.000,00 150.000,00
2.1.1 Contratar a un/a investigador/a Material
Equipo
Técnico
30.000,00 30.000,00
Fungibles
2.1.2 Realizar el diagnostico Diseño
Edición
2.1.3 Presentar públicamente los Impresión 175.000,00 20.000,00 65.000,00 40.000,00 50.000,00
resultados del diagnostico Transporte
2.2 Crear espacios de diálogo e
socialización con otras
organizaciones juveniles, con
tomadores de decisiones y 470.000,0 105.000,0 160.000,0
0,00 0,00 65.000,00 140.000,00 0,00
organismos internacionales sobre 0 0 0
la importancia de funcionalidad de
las OMJ y de la conformación de
los CMJ
2.2.1 Realizar reuniones con otras Material
organizaciones y redes juveniles en los 4 Equipo
municipios para el establecimiento de Técnico
60.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00
alianzas entorno a la propuesta de Fungibles
funcionalidad de las OMJ y conformación Transporte
de los CMJ. Alimentación
2.2.2 Hacer una declaración publica de la Materiales de
Red de Organizaciones Juveniles de la visibilización
50.000,00 15.000,00 25.000,00 10.000,00
República Dominicana para la
conformación de las OMJ y de los CMJ

114
2.2.3 Realizar reuniones de socialización
del diagnostico y de cabildeo con
tomadores/as de decisiones: alcaldes,
80.000,00 10.000,00 50.000,00 20.000,00
concejales, representantes oficiales de
juventud (OMJ, representantes
provinciales de juventud)
2.2.4 Celebrar paneles de políticas
públicas de juventud/foros (2 al año) con
organizaciones juveniles, tomadores/as de
decisión (alcaldes, concejales,
180.000,00 50.000,00 40.000,00 40.000,00 50.000,00
representantes oficiales de juventud) y
representantes de agencias de
cooperación y de organismos
multilaterales.
2.2.5 Realizar encuentros y/o reuniones
con representantes juveniles en los
municipios y/o provincias de los diferentes
100.000,00 10.000,00 40.000,00 50.000,00
Ministerios (Ministerio de Trabajo, Salud,
Cultura, Educación, Educación Superior,
Deporte, de la Mujer).
2.3 Elaborar e implementar una
campaña promocional y
1.250.000, 135.000,0 175.000,0
comunitaria e Incidencia pública a 300.000,00 220.000,00 375.000,00 45.000,00 0,00
00 0 0
través de los medios de
comunicación
Servicios 150.000,00 150.000,00
2.3.1 Diseñar y elaborar la campaña. Técnicos
2.3.2 Elaborar los materiales Publicidad
promocionales de la campaña: camisetas, Diseño
brochures, afiches, botones, gorras, Edición 220.000,00 70.000,00 150.000,00
bultos; cuñas radiales y capsulas de Impresión
videos. Material
2.3.3 Realizar un documental sobre como Equipo
incide la no implementación de la ley de Técnico
juventud en la vulneración de los Fungibles 200.000,00 150.000,00 50.000,00
derechos de la juventud en la República Transporte
Dominicana. Alimentación
Materiales de
75.000,00 15.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00
2.3.4 Presentar y difundir el documental visibilización
100.000,00 20.000,00 30.000,00 25.000,00 25.000,00
2.3.5 Lanzar la campaña.

115
2.3.6 Realizar un media tour (plan de
medios), difundir por redes sociales
(creación de un “fan page” de la
130.000,00 100.000,00 30.000,00
campana), espacios virtuales no formales,
medios alternativos comunitarios de
comunicación.
2.3.7 Organizar actividades culturales
(marchas, vigilias, encuentros culturales, 375.000,00 100.000,00 150.000,00 25.000,00 100.000,00
conciertos, caminatas)
2.4 Establecer acuerdos con
tomadores/as de decisión para el 105.000,0
0,00 25.000,00 0,00 0,00 80.000,00 0,00 0,00
funcionamiento de las OMJ y de la 0
puesta en marcha de los CMJ
2.4.1 Firmar acuerdos con las Alcaldía para
la puesta en marcha y/o funcionamiento
de las Oficinas Municipales de Juventud 20.000,00 5.000,00 15.000,00
según lo establecido por la Ley de
Juventud.
2.4.2 Firmar acuerdos con las Alcaldía y las Material
Direcciones Provinciales de juventud para Equipo
20.000,00 5.000,00 15.000,00
la creación de los Consejos Municipales de Técnico
Juventud Transporte
2.4.3 Dar seguimiento al cumplimiento de
los acuerdos firmados para la puesta en
65.000,00 15.000,00 50.000,00
marcha y/o funcionamiento de las OMJ y
de los CMJ

Coste Total 3.718.900,00 714.000,00 517.900,00 325.000,00 515.000,00 795.000,00 852.000,00 0,00

116

You might also like