You are on page 1of 15

CUESTIONARIO NO.

1. Explique los elementos que tomaban en cuenta las empresas frente a la necesidad
de efectuar cambios tecnológicos, en los años sesenta, según E. Ames y N.
Rosemberg.

Según los autores, en los años sesenta, para que las empresas respondieran a los cambios
tecnológicos era necesario, alcanzar niveles avanzados de desarrollo industrial inclusivo y
sostenible (DIIS) requiere no solo aumentar los ingresos, sino también esfuerzos
conscientes por sostener el crecimiento, promover la inclusión social y avanzar hacia una
transformación estructural más verde, además de administrar las compensaciones entre
ellos.

Por lo que, la industrialización, una gran fuerza en el cambio estructural, traslada recursos
de actividades intensivas en mano de obra a actividades más intensivas en capital y en
tecnología. Seguirá siendo crucial para el crecimiento futuro de los países en desarrollo.

La tecnología y los bienes de capital son los principales motores del crecimiento en las
manufacturas y del crecimiento agregado tanto en países desarrollados como en desarrollo,
aunque en estos últimos el uso de la energía y de los recursos naturales afecta el
crecimiento en industrias de tecnología media y baja.

La elección del sector tiene relevancia para el crecimiento económico y el cambio


estructural, dado que las oportunidades tecnológicas entre ellos varían significativamente.
La diversificación en las manufacturas puede ayudar a conseguir índices de crecimiento
promedio rápido, periodos de crecimiento más largos y menos volatilidad en el crecimiento,
para así sostener el crecimiento en el largo plazo.

La desindustrialización prematura sofoca el potencial de desarrollo económico al limitar la


aplicación de tecnología a la producción y al generar actividades de servicios informales y
de baja productividad, mientras que la desindustrialización madura suele conducir a
servicios dinámicos de alta tecnología.

Las capacidades tecnológicas se refuerzan invirtiendo en capital humano, a través de


instituciones, mejorando los sistemas de innovación y con modernización tecnológica en las
aglomeraciones industriales y en las cadenas de valor mundiales.

Las capacidades tecnológicas se cultivan en los países desarrollados haciendo avanzar las
fronteras de la ciencia y la tecnología; en cambio, en los países en desarrollo se hace
adquiriendo y adaptando tecnologías creadas fuera. Para promover la inclusión social en las
manufacturas se requiere hacer coincidir la elección de tecnologías con los recursos y la
dotación de aptitudes de un país.

Teorías del Intercambio Internacional


Mejorar la sostenibilidad ambiental de la industria puede exigir adoptar tecnologías
productivas que no son viables económicamente, aunque la rentabilidad de estas
tecnologías está incrementándose con el tiempo. Las industrias de alta tecnología producen
un beneficio ambiental porque son menos contaminantes que otras industrias.

La industria del reciclaje tiene propiedades benéficas para sostener el crecimiento al


generar empleo y equidad y siendo respetuosa del medio ambiente, pero las
compensaciones son considerables al combinar estos objetivos. Los instrumentos de
políticas para el desarrollo industrial dependen de los tipos de tecnología y de innovación
que se pretendan y del nivel de desarrollo que tiene el país. Y abarcan desde la protección
de los derechos de propiedad, en un extremo, hasta el otorgamiento de subvenciones para
la importación de maquinarias, en el otro. Mancomunar internacionalmente los recursos
financieros e investigativos en una base global de conocimiento puede contribuir mucho a
crear capacidades tecnológicas para la industrialización inclusiva y sostenible.

2. Explique el significado de los siguientes términos:


a. Innovación

La innovación es un cambio que introduce novedades. Además, en el uso coloquial y


general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas,
inventos y su implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de
las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como
nuevos productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación
exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión.

También se utiliza el concepto de innovación en las ciencias humanas y en la cultura. La


búsqueda a través de la investigación de nuevos conocimientos, las soluciones o vías de
solución, suponen curiosidad y placer por la renovación. Los conceptos de vanguardia y
creatividad se hacen relevantes en este contexto. La innovación, según el Diccionario de la
lengua española, de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un
producto, y su introducción en un mercado.

b. Tecnología

La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que


permiten diseñar y crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y
la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad. Es una palabra
de origen griego, que puede ser traducido como destreza y logía.

Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término
tecnología en singular para referirse al conjunto de todas, o también a una de ellas. La
palabra tecnología también se puede referir a la disciplina teórica que estudia los saberes

Teorías del Intercambio Internacional


comunes a todas las tecnologías, y en algunos contextos, a la educación tecnológica, la
disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero si su aplicación es


meramente comercial, puede orientarse a satisfacer los deseos de los más prósperos
(consumismo) y no a resolver las necesidades esenciales de los más necesitados. Este
enfoque puede incentivar un uso no sostenible del medio ambiente. Ciertas tecnologías
humanas, por su uso intensivo, directo o indirecto, de la biosfera, son causa principal del
creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.

c. Cambio Tecnológico

El cambio tecnológico hace referencia a la incorporación de nuevas tecnologías, formas de


uso, nuevas reglamentaciones y nuevos productos derivados de la tecnología. Es un proceso
temporal y acumulativo, que incrementa la habilidad de los grupos para resolver sus
problemas sociales, económicos y cotidianos. En otro sentido, el cambio tecnológico
también puede ser caracterizado en términos generales como el efecto combinado de
varias actividades tecnológicamente relacionadas, tales como invención, innovación,
desarrollo, transferencia y difusión.

Igualmente puede ser entendido como un conjunto de actividades enfocadas en la solución


de un problema.

El cambio tecnológico puede ser analizado a partir de tres ángulos complementarios: desde
su trayectoria determinada por intereses políticos, económicos y sociales; desde su
naturaleza, que está dictada por los atributos culturales y cognitivos de los miembros del
grupo social involucrado; y desde su dinámica interna, que está determinada por los
atributos funcionales de la tecnología.

Cambios en la estructura y contenido, y en el contexto de producción del conocimiento


tecnológico. Si bien la manifestación del cambio es generalmente tangible, la parte integral
de este proceso es de naturaleza cognitiva. En este sentido, la tecnología encarna
conocimiento. La transformación tecnológica sostenida en el tiempo repercute en la
concepción de mundo que tenemos dado que transforma y construye conocimiento.
Llevando los argumentos anteriores al extremo, se encuentra el concepto de paradigmas
tecnológicos.

3. Describa que diferencias existían en los diferentes aspectos que implicaban las
decisiones de movimiento entre empresas:
a. Subdesarrollada

Teorías del Intercambio Internacional


El subdesarrollo es aquella situación donde no se cuenta con cierta cantidad de riqueza,
servicios o capacidades productivas. Pero no hay acuerdo sobre cómo medir esas
cantidades porque se han elaborado distintas listas y criterios, por lo que, se trata de un
término controvertido al no haber consenso suficiente.

Varios son los aspectos para considerar a un país o región como subdesarrollada. Entre los
cuales estan:

 Economía basada en el sector primario.


 Comercio exterior desfavorable.
 Elevada tasa de mortalidad infantil.
 Desocupación y subocupación masiva.
 Sobrepoblación relativa.
 Bajo nivel educativo.
 Ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmente utilizados.
 Régimen político corrupto.
 Falta de instituciones democráticas.
 Dependencia política militar del extranjero.
 Dependencia estructural que influye en toda la estructura socioeconómica y
condiciona muchos rasgos principales del sistema del proceso de desarrollo.
 Tecnología primitiva.
 Desarrollo económico dependiente
 Exportación de productos tropicales
 Importación de productos manufacturados
b. Desarrollada pero obsoleta

Los países subdesarrollados tienen poca industria aunque debido al proceso de


deslocalización que hemos hablado anteriormente pues se están industrializando con más
rapidez aumentando el empleo en el sector secundario. El desarrollo industrial de estos
países depende de las multinacionales que ejercen una gran influencia sobre los gobiernos
que les ofrecen condiciones ventajosas para que se establezcan en sus territorios. Esto tiene
algunas desventajas y es que la mayoría de los beneficios de las multinacionales revierte en
el lugar de origen de las empresas, donde se localizan las sedes centrales; algunas de las
ventajas son que traen técnicas de producción más avanzadas, crean puesto de trabajo etc.

En estos países subdesarrollados las industrias se localizan en las grandes ciudades donde
la mano de obra es abundante y el transporte adecuado; en los países de costa cerca de los
puertos.

Teorías del Intercambio Internacional


La ausencia de leyes en estos países y de autoridades que protejan a los trabajadores ha
dado lugar a situaciones de explotación laboral y al desarrollo de una economía sumergida.

Por ejemplo: NIKE.

Esta empresa dispone de miles de fábricas en países subdesarrollados como Vietnam etc.
Hay mucha explotación infantil que está sometida a esto:

· Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana,

· Se pasan demasiadas horas trabajando,

· El trabajo provoca estrès físico, social o psicológico indebido,

· Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones,

· El salario es inadecuado,

· El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,

· El trabajo impide el acceso a la escolarización,

· El trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación


sexual),

· Impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.

c. Desarrollada y progresista

Las grandes empresas industriales del mundo pertenecen a países desarrollados, que
disponen de dinero para mantener la industria, estas empresas son las multinacionales.
Hasta 1990 aproximadamente estas empresas occidentales establecían sus filiales en otros
países desarrollados pero desde la década de los 90 se han instalado en países menos
desarrollados porque tienen mano de obra abundante, barata, legislación en condiciones
de trabajo menos estrictas, incentivos fiscales etc. A esto se le denomina deslocalización.
Este fenómeno no afecta a todas las industrias por ejemplo: las armamentísticas, industrias
de productos perecederos, industrias de altas tecnologías y sobre todo las tareas de
dirección y los centros de innovación que se siguen manteniendo en los países
desarrollados.

La industria de hoy en día es muy productiva pero crea poco empleo como consecuencia de
los avances tecnológicos que ha hecho necesario una mano de obra más cualificada.

En los países ricos las industrias, en la actualidad, se sitúan en polígonos industriales y en


los parques tecnológicos y empresariales como consecuencia de la contaminación que
generan, el elevado precio del suelo en las ciudades y la escasez de espacio en las mismas.

Teorías del Intercambio Internacional


Por ejemplo: compañías de comunicaciones. Como son telefónica, ono, Vodafone etc.

Estas compañías tienen centrales por todo el mundo, si tu escuchas cuando te llaman de
propaganda una de estas centrales suelen ser personas sudafricanas etc. Porque alomejor
físicamente se encuentra en Sudáfrica ya que estas empresas disponen de centrales por
todo el mundo. Pero las ponen en países subdesarrollados porque el sueldo que tienen que
pagar es menor.

4. Argumente si la anterior distinción entre tres tipos de empresas, según su grado de


desarrollo tecnológico sería aplicable a economías de diferentes países.

Si, porque en el caso del subdesarrollo, aparece durante la descolonización, en los años 50.
Existe la tendencia a enfocar el problema del subdesarrollo como un dato estadístico y
comparativo, entre los países ricos y los pobres, por su renta per cápita o su producto
interior bruto. Sin embargo, no es lo mismo una sociedad no desarrollada que una sociedad
subdesarrollada. Aquella es una sociedad no capitalista, sin los avances tecnológicos
propios de la sociedad occidental, pero perfectamente estructurada y que responde a las
necesidades de sus individuos y del medio. La sociedad subdesarrollada tiene otros
problemas, derivados de ser una sociedad capitalista con un bajo de nivel tecnológico y una
renta mal repartida. Pero, además, es una comunidad que no responde a las necesidades
de sus individuos, que sufren altos índices de paro, subempleo, delincuencia y marginalidad,
y que tampoco responde a las necesidades del medio, ni está en sintonía con él.

El concepto de subdesarrollo se divulga durante los años 60 gracias a los medios de


comunicación de masas, que lanzan como problema el hambre en el Tercer Mundo, las
guerras, las dictaduras, etc. Durante los años 60 el subdesarrollo se entiende como una
consecuencia del bajo consumo. Por un lado está subdesarrollado, o es pobre, el que no
puede consumir; y por otro, la doctrina keynesiana vincula el desarrollo y el crecimiento
económico al consumo. Los niveles de consumo de los países capitalistas desarrollados son
un estadio de civilización al que todo el mundo está abocado.

La crisis económica de 1973 puso en duda que el desarrollo económico por el consumo
fuese ilimitado, ya que los niveles de consumo tenían un límite. Se hizo patente que las
posibilidades de supervivencia del sistema económico dependía de la buena distribución de
la renta.

Las desigualdades aparecen cuando existe gran diferencia entre el número de


consumidores y la capacidad del aparato productivo. Esto se traduce, a escala local, en las
diferentes formas de posesión y uso de los recursos, y de los medios de producción.

Los países subdesarrollados dependen industrial y económicamente de los desarrollados.


Son estos los únicos capaces de acumular capital a costa de los recursos ajenos. La inversión

Teorías del Intercambio Internacional


en un país subdesarrollado tiene como objeto obtener unos beneficios, y por lo tanto
detraer capital de la zona. Los canales de comercialización de los productos están en manos
de los países desarrollados. Es aquí donde mayores capitales se acumulan, ya que tienen la
función de poner en el mercado los artículos.

La industrialización del Tercer Mundo es un hecho reciente, que se debe a la política de


desconcentración productiva de las multinacionales, y que buscan en los países pobres
mejores condiciones de contratación de la mano de obra, incluso llegan a emplear fuerza
de trabajo infantil en condiciones de semiesclavitud; y otras ventajas fiscales.

La producción de estas industrias no va dirigida al aumento del consumo interno, sino a la


exportación, con lo cual los beneficios de la fabricación también se exportan. La OMC es la
institución internacional que vela por la libertad de comercio, con lo que permite a las
grandes multinacionales esta búsqueda de fuerza de trabajo barata y esas mejoras fiscales
en los países del Tercer Mundo.

Las condiciones en las que trabaja un obrero del Tercer Mundo son mucho peores que las
de cualquier trabajador en el mundo desarrollado. Peor seguridad e higiene en el trabajo,
poco respeto al medio natural, menos controles de calidad, etc., son las constantes en este
tipo de producción. La llegada de las grandes multinacionales hace desaparecer la industria
autóctona en escasa medida, ya que esta no era capaz de introducirse en los circuitos
internacionales y continúa dedicándose al mercado nacional. Además, fabrica productos de
consumo interno, mientras que las multinacionales obtienen mercancías que nada tienen
que ver con la industria autóctona. Sin embargo, algunas empresas comienzan a fabricar
componentes para las multinacionales y terminan dependiendo de ellas, en exclusiva. Son
empresas subsidiarias autóctonas.

Estos procesos han tenido lugar en todos los países del Tercer Mundo, pero ha sido más
espectacular en los países asiáticos, por el empuje de la economía japonesa, en México y
en Brasil, por su buena posición en las rutas del comercio internacional.

Los beneficios de esta industrialización terminan en manos extranjeras o en la oligarquía


autóctona, lo que explica porqué los países siguen subdesarrollados, a pesar de sus altos
índices del crecimiento. Faltan los canales de distribución de la riqueza, lo que implica que
existan grandes diferencias sociales.

La crisis de 1973 fue el detonante de esta industrialización del Tercer Mundo, ya que en los
países desarrollados la energía era muy cara y el proletariado había conseguido unas
condiciones de alquiler de la fuerza de trabajo más favorables. Además, la tecnología
permitía aumentar la productividad empleando poca mano de obra, aunque muy

Teorías del Intercambio Internacional


especializada. Al Tercer Mundo se fueron aquellos procesos productivos que necesitaban
mucha mano de obra.

5. Explique las implicaciones que tendrían para los costos de efectuar las transiciones
de economías entre diferentes grados de desarrollo:
a. Agro-minero Exportadoras

Un modelo de desarrollo que favorece a la minería y la agricultura de exportación, se


encuentra en los años gloriosos de inicio de la industrialización, tanto Inglaterra como
Estados Unidos desarrollaron una actividad minera importante en su propio país y, sin
embargo, no estuvieron en la situación que se encontraban los pueblos originarios del Perú
bajo el yugo de la invasión española. La mayoría de los campesinos-mineros que ingresaban
a los socavones de las minas nunca más salían. Actualmente, países agro-exportadores
como Estados Unidos, Francia e Italia, no se encuentran en el grado de pobreza y desempleo
que existe en America Latina.

Por otro lado, cuando hablamos de minería y agricultura de exportación como un mal,
inmediatamente proponemos la industrialización del país. Sin embargo, la realidad nos dice
que países altamente industrializados como Estados Unidos, Inglaterra y Japón sufren de
grandes desigualdades socio-económicas. Las manifestaciones como Occupy Wall Street,
en el mismo seno de los Estados Unidos, son una prueba fehaciente de esta realidad.

De ahí que, es necesario comprender que la agricultura y la industria son simplemente


formas de trabajar, de crear riquezas. Es decir, las diferentes formas de producir bienes y
servicios que la Humanidad ha creado, no es la causa principal, y en última instancia, de los
males más grandes de nuestros tiempos como la pobreza y el desempleo.

Si las inmensas utilidades que generan las empresas multinacionales de la minería y del
agro, asentadas en el país, se quedarían en el Perú, los peruanos tendríamos otro cuadro
de vida, otro nivel de remuneraciones. Es decir, si nuestras empresas peruanas se dedicaran
a la minería y la agricultura de exportación, como lo hacen actualmente las multinacionales
americanas, canadienses, inglesas y chinas, por ejemplo, nuestra situación socio-económica
no sería la misma.

Las utilidades se quedarían en el subdesarrollo, cierto, pero en muy pocas manos. Entonces,
el problema esencial y, en última instancia, se encuentra en la Repartición Individualista del
resultado neto de la actividad económica, cuando hablamos de pobreza y desempleo. Un
tipo de repartición de las utilidades que permite que el 100% de las ganancias de las
empresas sea apropiado únicamente por sus accionistas. Grandes masas de utilidades que
se destinan a muy pocas personas y, salarios de miseria para los trabajadores. Esta situación

Teorías del Intercambio Internacional


socio-económica quedó grabada en el 1% y 99% de la manifestación expresada en Occupy
Wall Street.

b. Exportador de manufacturas intensivas en mano de obra (maquiladoras)

Cuando un sistema de producción no responde adecuadamente a las exigencias del


mercado tiende a transformarse o desaparecer, y se crean las condiciones para que surja
un nuevo esquema de producción buscando responder eficientemente a los nuevos
esquemas competitivos del comercio mundial. Este nuevo sistema productivo basado
fundamentalmente en la flexibilización de la producción tiene como objetivo fundamental
elevar la productividad mediante la segmentación de la producción, adquiriendo un papel
fundamental la mano de obra calificada. Desde la década de los años setenta, la industria
mundial ha sufrido cambios drásticos especialmente con la prolongada crisis, que dio pie a
cambios tecnológicos y nuevas formas de gerencia, estrategias y organización de las
corporaciones. En medio de esta honda transformación, las nuevas formas de flexibilización
productiva han sido también una necesaria estrategia a seguir por las firmas, para hacer
frente al paso de una economía centrada en la oferta a otra centrada en la demanda. Para
estos tiempos, las organizaciones se enfrentaban a un panorama que requería una
constante adaptación a los rápidos cambios internos y externos, que implicaba la necesidad
de cambios en los diseños, componentes y productos, asimismo una mezcla de estos con
mayor velocidad, calidad y mínimos costos. Respondiendo a esto la producción flexible,
propone una visión integral de la nueva organización, considerando la parte técnica, el nivel
organizativo y la gestión de la mano de obra. Además la propia flexibilización irrumpe
fuertemente con cambios importantes en los niveles de productividad, ya que incorpora el
uso mayor de la maquinaria adaptable a los cambios del mercado, así como una mayor
participación de los trabajadores en el proceso productivo, creando un ambiente más
motivante. Los círculos de calidad y el trabajo en equipo, también contribuyen dentro de
esta nueva visión, para alcanzar mayores índices de productividad en el trabajo.

Con características de una elevada concentración en lo que se refiere a los países de origen
del capital, sectores destino de la inversión y estados receptores de la misma, la contracción
del empleo en la industria maquiladora se presenta en mayor medida en las industrias
eléctrica-electrónica, con un fuerte abastecimiento de insumos asiáticos, y en la industria
automotriz, afectada por la contracción en la capacidad de compra del mercado
estadunidense.

c. Exportador de manufacturas con desarrollo tecnológico.

Inicialmente la manufactura significa una etapa del desarrollo del capitalismo en que la
producción era a mano, es decir, producción de los objetos sin intervención de las
máquinas; en esta forma de producción a diferencia del taller artesanal, el objeto no es

Teorías del Intercambio Internacional


producido por una sola persona, sino por un grupo de ellas, cada una de las cuales ejecuta
una u otra operación, lo que conduce a un rápido incremento de la productividad del
trabajo, en comparación con el artesano.

El término puede referir a una variedad de la actividad humana, desde la artesanía a la alta
tecnología, pero es más comúnmente aplicado a la producción industrial, en la cual las
materias primas son transformadas en bienes terminados a gran escala y con la utilización
de máquinas y fuentes de energía más allá del simple trabajo del hombre.

En el Antiguo Régimen, la denominación manufactura, y específicamente las Manufacturas


Reales se oponía en la práctica tanto a las instalaciones propias de los talleres gremiales
como a las primeras fábricas que fueron el ámbito donde se desarrolló la Revolución
industrial. La manufactura en el sentido de fabricación se produce bajo todos los tipos de
sistemas económicos; y es una actividad tan propia del ser humano que lo define como
especie, siendo los restos de cultura material del Paleolítico los primeros testimonios de la
presencia humana sobre la tierra, al ser más resistentes incluso que los restos anatómicos.

En el sistema económico capitalista, la fabricación se dirige, a través del mercado libre y la


libre empresa, hacia la fabricación en serie de productos para la venta a un mercado masivo
de consumidores (sociedad de consumo). En los países del denominado socialismo real, que
pretendían la construcción de un modo de producción socialista, la fabricación estaba
dirigida por una agencia estatal (planificación), y se privilegiaba la industria pesada sobre la
de bienes de consumo. En las economías modernas, la fabricación discurre bajo algún grado
de regulación gubernamental.

La fabricación moderna incluye todos los procesos intermedios requeridos para la


producción y la integración de los componentes de un producto. El sector industrial está
estrechamente relacionado con la ingeniería y el diseño industrial.

El proceso puede ser manual (origen del término) o con la utilización de máquinas. Para
obtener mayor volumen de producción es aplicada la técnica de la división del trabajo,
donde cada trabajador ejecuta sólo una pequeña porción de la tarea. Así, se especializa y
economiza movimientos, lo que va a repercutir en una mayor velocidad de producción.

Aunque la producción artesanal ha formado parte de la humanidad desde hace mucho


tiempo (desde la Edad Media), se piensa que la manufactura moderna surge alrededor de
1780 con la Revolución industrial británica, expandiéndose a partir de entonces a toda la
Europa Continental, luego a América del Norte y finalmente al resto del mundo.

El Arsenal de Venecia ofrece uno de los primeros ejemplos de una empresa manufacturera
en el sentido moderno, fundada en 1104 en Venecia producía casi un barco todos los días y
en su apogeo tenía 16.000 empleados especializados.

Teorías del Intercambio Internacional


La manufactura se ha convertido en una porción inmensa de la economía del mundo
moderno. Según algunos economistas, la fabricación es un sector que produce riqueza en
una economía, mientras que el sector servicios tiende a ser el consumo de la riqueza.

6. Explique las diferencias que se registran en los aspectos productivo, organizacional,


de dirección y propiedad, de financiamiento entre:
a. Las empresas trasnacionales de origen estadounidense de los años 50.

A partir de la localización de las sedes de las grandes empresas multinacionales se aborda


uno de los bloques de poder más importantes a escala mundial, por su volumen de
actividad, por su capacidad de incidir sobre las economías nacionales, por su extensión
sobre el conjunto del territorio mundial, y por la concentración en relativamente pocas
manos de su poder de decisión. Se trata de uno de los ámbitos de intervención más
potentes que podemos encontrar en este momento.

La otra componente de interés viene representada por el volumen de ocupación que


requieren. La espectacularidad de los datos nos hace ver que en 1950 daban empleo directo
a casi 53 millones de trabajadores, lo que representa una media de ocupación que supera
los 100.000 empleos directos para cada una de estas empresas. A pesar de todo, estas cifras
no alcanzan la proporción que comparativamente representa su volumen de negocios, aun
cuando en su total presenten un volumen de ocupación superior al de muchos de los países
más desarrollados.

Es interesante observar esta diferencia de proporción entre volumen de actividad y de


ocupación, que nos lleva a introducir otro aspecto de la importancia que tiene para la
economía mundial este tipo de empresas. Se trata de considerar su papel e influencia a
través de sus efectos indirectos y derivados sobre el conjunto del sistema productivo escala
mundial. En este punto podemos considerar que su influencia se ejerce, por lo menos, a
través de cuatro grandes mecanismos. Por un lado, por su capacidad de demanda de bienes
y servicios intermedios. Por otro, por el papel que tiene, a través de su capacidad de
compra, en especial a través de las actividades comerciales, sobre la producción de gran
parte del resto del sistema productivo. En tercer lugar, sobre la oferta, tanto cuantitativa
como cualitativa, en base a su volumen de producción y por marcar las tendencias en los
productos a consumir. Por último, con relación al sistema financiero mundial.

Este conjunto de consideraciones iniciales aporta una primera respuesta a la pregunta que
nos hacíamos al principio sobre de qué estamos hablando, ya que nos hace ver que estamos
tratando de un poder concentrado en sólo 500 centros de decisión (sin considerar las
vinculaciones internas que puedan existir entre ellos, que aún lo concentra más) y que nos
sitúa ya ante su enorme peso directo sobre el sistema productivo mundial y en su capacidad
de influencia indirecta y derivada sobre el resto del sistema y de los territorios.

Teorías del Intercambio Internacional


b. Las empresas trasnacionales de la economía globalizada de fines del siglo XX
y principios del siglo XXI. Según el escrito de Alejandro Dabat y Sergio
Ordoñez.

El hecho de que nos planteamos la investigación tomando a las empresas como unidades
de análisis, nos lleva a considerar dos aspectos estructurales del funcionamiento
empresarial. Por un lado, toda empresa configura una organización productiva a partir de
un centro de decisión y de propiedad. Como es conocido, una empresa responde a una
estructura jerárquica y de organización, donde la propiedad es la que detenta el poder
absoluto y exclusivo de decisión. Este poder se ejerce sobre un conjunto organizado
territorialmente de asentamientos productivos articulados, funcional y territorialmente,
dentro de una estructura definida desde el centro de decisión empresarial.

La componente funcional puede dar lugar a diversas formas de organización, en nuestro


caso, por tratarse de empresas multinacionales, bajo una estructura multiplanta, siguiendo
modelos muy diversos ampliamente recogidos en cualquier tratado de organización
empresarial. Cada planta, establecimiento, unidad productiva, o como prefiera llamársele,
se localiza a partir de la componente estratégica territorial dentro de la estrategia global
que la empresa vaya definiendo en cada momento. Lo significativo es retener que, en la
actualidad, los procesos de internacionalización, mundialización y globalización llevan a que
las estrategias empresariales adopten, precisamente como ámbito territorial estratégico, la
escala mundo ya que nos encontramos con empresas que se definen precisamente por su
multinacionalidad.

A su vez, la dimensión territorial queda definida a través de dos grandes procesos. Por un
lado la territorialidad vinculada al centro de decisión. Por otro, la territorialidad vinculada a
la funcionalidad de los asentamientos de cada una de las unidades productivas en las que
se divida y articule el conjunto de la empresa multinacional. Por las razones ya apuntadas,
la lógica multinacional se concretará en asentamientos dispersos por el planeta, en
coherencia con cada estrategia empresarial global. Las posibilidades que abre la división
internacional del trabajo y de la producción están en la base del potencial de dispersión
mundial de las distintas unidades productivas.

El modelo de articulación funcional vinculado a su estructura territorial da como resultado


multitud de formas de organización empresarial y de aprovechamiento de las
características diferenciales de cada territorio en este espacio mundial. En algunos casos
por relación a las fuentes de primeras materias o de energía, en otros a las estructuras y
cualificaciones de los mercados de trabajo (con un fuerte componente vinculado a las
desigualdades socioterritoriales), en otros a la capacidad de consumo de ciertos territorios
o, en otros, finalmente, por factores estratégicos y geopolíticos de significación diversa.

Teorías del Intercambio Internacional


Comencemos nuestro recorrido por la componente territorial. Un análisis de la articulación
territorial del poder de estas empresas deberá considerar, por lo menos, tres grandes
niveles de incidencia territorial. a) En cuanto localización de la sede social central y, por
tanto, del centro de poder absoluto. b) En cuanto localización de los centros de decisión
subsidiarios dentro de cada país. c) En cuanto a los centros de producción y comercialización
a través de los que ejecutan sus actividades económicas, distribuidos funcionalmente a
escala mundial y dentro de los territorios nacionales. Lo primero que debemos advertir es
que, dada la limitación y objetivos de este trabajo, nos circunscribiremos a la componente
territorial vinculada a los centros de decisión. Dejaremos de lado la articulación de los
centros productivos, lo que requeriría de otras fuentes de información y de una diferente
metodología de análisis.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Ames, E. y Rosemberg N. “El cambio del liderazgo tecnológico y el crecimiento industrial”
en Rosemberg, N. Economía del cambio tecnológico” FCE México, 1979.
2.- SALVATORE, Dominick, “Economía Internacional”, McGraw Hill, 4ta Ed., Bogotá, 1998.
3. - CATEORA, Philip, GRAHAM, John, “Marketing internacional”, McGraw Hill,12ma Ed.,
México, 2007.
4. PEÑAHERRERA, Blasco, “Salvaguardias y aranceles fallan”, Diario Expreso, Guayaquil, 10
de Julio de 2010.
5. Dabat, A. y Ordoñez, S. “Globalización, conocimiento y nueva empresa trasnacional:
desafios y problemas para los países en desarrollo” Cap. 10 p.223-260 en Tomo 1 de
Estructura y problemas.
6.” Globalización, conocimiento y desarrollo” La nueva economía global del conocimiento.
Estructura y problemas
7. Dabat, A. y J. Jesús Rodriguez V. Coordinadores, IIE y Fac. Economía UNAM México 2009.

IVÁN DAVID LUNA SOLÓRZANO

Teorías del Intercambio Internacional


CUESTIONARIO NO. 6

1. Que factores económicos son importantes para la expansión industrial y el


crecimiento social, según Joseph Schumpeter.
2. Precise que tipos de cambios es posible incluir en el concepto general de
innovación.
3. Que se entiende por progreso técnico, según Schumpeter.
4. Explique con precisión qué diferencia existe entre la invención y la innovación.
5. Cual fue el cambio más destacado en el proceso de crecimiento económico, en
relación con la generación y uso de la energía.
6. Explique que se requiere para colocar en el mercado productos en los que se
aplican avances técnicos obtenidos en forma experimental en laboratorios.
7. Señale cuales son los cinco casos que Schumpeter considera en su concepto de
desenvolvimiento.
8. Que diferencias establece Schumpeter entre una respuesta adaptativa y una
respuesta creadora.
9. Cuáles son las tres características principales de una respuesta creadora.
10. Que diferencias existen entre la función empresarial y la del capitalista, según
Schumpeter.
11. Mencione cuatro tipos de actividades que pueden realizar las empresas, según las
diferentes formas institucionales y de actividad empresarial.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Schumpeter, J. “La inestabilidad en el capitalism” en Rosemberg, N. “Economía del


cambio tecnológico” FCE México 1979.

IVÁN DAVID LUNA SOLÓRZANO

CUESTIONARIO NO. 7

1. Como entienden los autores el concepto “renta tecnológica”.


2. Qué empresas y en qué condiciones obtienen esa renta tecnológica.
3. Que entienden los autores por “cadenas productivas globales”.
4. Que diferencias señalan entre las “empresas trasnacionales flexibles tipo red”,
frente a las ET de integración vertical.
5. Que tipos de empresas financieras surgieron frente a la Banca comercial
internacional.
6. Que tipo de relaciones de subcontratación se dan entre las empresas
trasnacionales (ET) en la primera década del Siglo XXI.
7. Que condiciones favorables enfrentan las ET de los Países en Desarrollo (ET PED)
en cuanto:

Teorías del Intercambio Internacional


a. La tecnología
b. Disponibilidad de recursos
8. Que condiciones eran desventajosas para las ET de los PED en los años
considerados por los autores.
9. Cuales son los tipos de empresas trasnacionales de países en desarrollo /ET PED)
que señalan los autores.
10. Cuales son las diferencias de esos tipos de ET PED en cuanto a formas de
propiedad y lógica de funcionamiento.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Dabat, A. y Ordoñez, S. “Globalización, conocimiento y nueva empresa trasnacional:


desafios y problemas para los países en desarrollo” Cap. 10 p.223-260 en Tomo 1 de
Estructura y problemas.
2. ” Globalización, conocimiento y desarrollo” La nueva economía global del conocimiento.
Estructura y problemas.
3. Dabat, A. y J. Jesús Rodriguez V. Coordinadores, IIE y Fac. Economía UNAM México 2009.

IVÁN DAVID LUNA SOLÓRZANO

Teorías del Intercambio Internacional

You might also like