You are on page 1of 64

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL

MAPA DE USO ACTUAL DE


TIERRAS DE LA REGIÓN TACNA
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

INDICE

1. RESUMEN 2

2. INTRODUCCION 5

3. GENERALIDADES 7

3. ANTECEDENTES 9

4. OBJETIVOS 10

5. MARCO TEORICO 11

6. METODOLOGIA 24

7. RESULTADOS 27

8. CONCLUSIONES 64

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 66

EJE TEMATICO DE SUELOS


1
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

1. RESUMEN
En esta sección se describe el uso de la tierra existente en la región de Tacna, es
decir el aprovechamiento que se le da a la tierra como recurso, además de las
diferentes formas de cobertura superficial existentes en las áreas de influencia del
proyecto. Para la clasificación de los diferentes tipos de uso identificados se ha
empleado el sistema de clasificación World Land Use System (WLUS) de la unión
geográfica internacional (UGI). Este sistema presenta ventajas por el carácter
práctico y sencillo de su nomenclatura.

Para determinar las unidades de uso se realizo una evaluación y verificación in


situ de cada una de las unidades cartográficas en gabinete. Adicionalmente, se
reviso y analizo información secundaria (Climática, fisiográfica, demográfica y
económica). Cabe destacar que el presente documento presenta una visión
detallada de la situación actual del territorio de Tacna: Este documento fue
elaborado con la información recopilada in situ durante los trabajos de campo,
apoyados con el análisis del mosaico de imágenes de satélite de la zona, el mapa
digital de curvas de nivel de la Carta Nacional (IGN) e imágenes de satélite
Landsat TM y ETM+ a una escala de trabajo de 1:50 000, de las cuales, mediante
interpretación visual, se digitalizó información sobre áreas cultivadas, zonas
urbanas, forestales, marginales y otros. Esta información se complementó con la
estadística agropecuaria de la información bibliográfica y la información que se
levantó en el campo a nivel de valles y algunos centros poblados existentes
mediante la metodología de entrevista directa.

La fácil identificación de algunos cultivos por su refractancia en las imágenes de


satélite, han permitido identificar y digitalizar las áreas ocupadas por éstas
actividades agrícolas, las demás unidades fueron definidas tomando en
consideración las coordenadas UTM en el campo, así como la digitalización a alta
resolución mediante el Google Earth, registradas mediante un GPS Navegador
Garmin Colorado 300 tanto durante la etapa de gabinete como en los trabajos

EJE TEMATICO DE SUELOS


2
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

definitivos de campo. Las unidades identificadas fueron agrupadas en categorías


de uso de tierras a los que se denominaron de la manera siguiente:
Las tierras ocupadas por centros poblados se encuentran como capitales de las
provincias de Candarave, Tarata, Jorge Basadre y principalmente Tacna que es
donde se concentra la mayor población y por ende la mayor cantidad de tierras
ocupadas por esta categoría de uso.

La tierras con cultivos de cultivo está condicionado por las aguas que confluyen a
la cuenca del río Sama, en su parte baja se cultivan principalmente alfalfa, maíz
chala, cucurbitáceas, hortalizas, frutales, plantas ornamentales, olivo. Esta cuenca
tiene gran parte de su área ocupado por terrenos marginales desérticos, donde no
se practica agricultura por su aridez.

La parte media de la cuenca, a una altitud no mayor de los 3500 msnm de la


provincia de Tarata, la cédula de cultivo está conformado, en orden de importancia
por alfalfa, papa, maíz amiláceo, orégano, haba, arveja, hortalizas, frutales de
hueso, especies forestales. En áreas sin recursos hídricos sobreviven especies
xerófiticas, pastos adaptados a condiciones de aridez.

La parte alta de la cuenca, hacia la cuenca del Maure-Uchusuma, la vegetación


cambia a especies de zona altiplánica y nival, como la Festuca, Ichu, Thola,
forestales como la queñoa, yareta, entre otros.

Esta cuenca tiene similar distribución que la cuenca del Sama, sin embargo difiere
fuertemente en la parte baja, donde la contaminación y degradación de los suelos
origina diferente cédula de cultivos. En la parte baja se tiene especies adaptadas a
las condiciones de salinidad como grama salada, bajo condiciones de régimen de
humedad Aquico como totora. En el valle del Locumba se cultivan especies como:
alfalfa, maíz forrajero, maíz choclo, olivo, vid, frutales, páprika, ají amarillo.

En la parte media de la cuenca Ilabaya, se tienen cultivares como alfalfa, maíz


amiláceo, cebolla roja, tuna, maíz chala, ají amarillo, caña blanca; en la cuenca
Curibaya es limitado por su calidad de agua al cultivo de ají, cebolla roja, también

EJE TEMATICO DE SUELOS


3
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

especies de matorrales y régimen de humedad Ustico como, carrizo, caña hueca,


cadillo, espiguilla, kikuyo, molle, cola de caballo, eucalipto, cactáceas, entre otros.

En la parte alta de la cuenca como Candarave, se tienen alfalfa, orégano, papa,


habas, arveja, maíz amiláceo, manzano, hortalizas, forestales nativos y exóticos
como caña hueca, eucalipto, etc.

EJE TEMATICO DE SUELOS


4
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

2. INTRODUCCION

El vinculo entre la ecología y el uso de la tierra es el mismo que existe entre la


naturaleza y el desarrollo antrópico. Es un largo camino a través de los siglos de
presencia humana en el medio natural de supervivencia del hombre a expensas
del ambiente, donde ocurre una explotación continua y creciente con orientación
antropocéntrica, donde el ambiente está supeditado por completo al hombre,
cuestión que se presenta en gran parte de la tierra.
Si se toma una clasificación de uso de la tierra como la de la Unión Geográfica
Internacional (UGI) se ordena el uso actual del suelo desde el punto de vista de
intensidad de uso. Así, la clase 1, es la correspondiente al suelo que recibe la
mayor actividad del hombre, donde hace las mayores inversiones por unidad de
superficie y hábitat, transita y desarrolla su vida comercial o cultural a diario; en
este caso están las áreas construidas de centros poblados. Dentro de esta clase
puede haber subclases utilizando el mismo procedimiento de intensidad de uso.
En orden ascendente de subíndices, se desarrolla la clasificación en función de la
disminución de actividad del hombre y en el aumento de la influencia del ambiente
natural hasta la Clase de mayor subíndice que es la Clase 9, en la cual no existe
posibilidad alguna de que el hombre actúe. En un sentido poco pragmático, las
tierras bajo este tipo de Clase, reciben el nombre de áreas improductivas o
eriazas, cuando en verdad tienen una función muy importante en la conservación
del ambiente.
La clasificación UGI no es estática, así que un terreno que reciba mayores
inversiones u obras de adecuación puede subir de Clase o por accidentes
naturales o mal uso, descender. No siempre el uso que el hombre le da a la tierra
es el que realmente le corresponde por sus características intrínsecas. Los
ejemplos de este escenario son muchísimos en todo el país, tanto en el medio
urbano como en el rural. No es extraño que dentro del perímetro de las ciudades
las áreas construidas ocupen zonas de pendientes empinadas o de demasiada
humedad, con riesgos muy grandes de derrumbes, deslizamientos, insalubridad,
hundimientos, con oportunidad mínima de suministro de servicios básicos y que

EJE TEMATICO DE SUELOS


5
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

bien pudieran ser zonas de reservas, áreas recreativas de conservación. También


se ha permitido el desarrollo de zonas industriales empotradas en sectores
residenciales o aeropuertos importantes en esta misma circunstancia. Todo esto
conforma un atentado contra el derecho a gozar de un ambiente sano.
Por otra parte, se ocupan áreas de alto valor agrícola par urbanizaciones, cuando
a todas luces es prioritaria la producción agropecuaria, en un país tan urgido del
suministro de alimentos.
El desatino mayor en la ocupación de la tierra se presenta en el área rural, donde
las reformas agrarias propuestas por lo diferentes gobiernos no surten ningún
efecto y el campesino de medianos y pobres recursos es arrinconado contra las
laderas, forzado a migrar y colonizar las tierras eriazas y tierras tropicales de la
selva húmeda. Lo más aberrante es mantener un campesino indigente, amarrado
a parcelas empobrecidas, agotado por créditos no negociables, sin asistencia
técnica, sojuzgado por poderes políticos y comerciales.
El uso de la tierra en el campo debe estar regido por la capacidad productiva y la
aptitud agrícola de los suelos, por directrices concretas de política de los sectores
agrícola y de los recursos naturales y estrategia. Líneas de acción industrializada
de los pequeños minifundistas.

EJE TEMATICO DE SUELOS


6
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

3. GENERALIDADES

Para la realización de este estudio se ha empleado como referencia los esquemas


de Clasificación de la tierra propuestos por la Unión Geográfica Internacional
(UGI), considerando, además, las particularidades del área, nivel de estudio y
objetivos del proyecto.

El estudio de Uso Actual de las Tierras, es una especialidad que es usado


frecuentemente en estudios ambientales y que ahora se viene incorporando dentro
del eje temático de Suelos para la realización del modelamiento para la
Zonificación Ecológica Económica y para el proceso de Ordenamiento Territorial
de la Región Tacna. Consiste en identificar, delimitar y representar
cartográficamente la distribución espacial de las principales actividades
productivas lícitas, desarrolladas por la población rural en un espacio previamente
establecido. Su importancia radica en que permite conocer rápidamente a través
de un mapa y su correspondiente memoria descriptiva, la distribución de las
principales actividades de carácter productivo.

El estudio del uso del territorio en la región Tacna, comprende la diferenciación de


las diversas formas de utilización de la tierra. La clasificación y caracterización de
la cobertura vegetal se ha basado en una combinación de conceptos fisonómicos,
florísticos y de condición de humedad del terreno. La cobertura vegetal cumple un
rol muy importante en la regulación del régimen hídrico y en la protección de los
suelos, a la vez que constituye importante fuente de materia prima para los
múltiples usos de la población rural.

Además se tiene como finalidad dar a conocer los diferentes tipos de uso de la
tierra y representarlo cartográficamente en un mapa a escala 1:50 000,
utilizándose como referencia el Sistema de Clasificación de Uso de la Tierra
propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI). Esta información sobre el
uso de la tierra, al ser integrada con la proveniente de otras disciplinas (suelos,
geomorfología, hidrología y otros) proporciona elementos de juicio para la

EJE TEMATICO DE SUELOS


7
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

formulación de planes y medidas tendientes a impedir o atenuar los probables


impactos ambientales no deseados por proyectos mal planificados. La
determinación del uso de la tierra se realizó sobre la base de la imagen de satélite
LANDSAT 7 del año 2007, así como de las cartas nacionales del Ministerio de
Agricultura (escala: 100 000), y levantamiento de información de campo (julio del
2006).

El mapa de uso de la tierra pone énfasis también en la selección de las áreas que
tienen usos escasos o marginales por parte de la población, en la medida de que
se trata de áreas que tienen severas restricciones naturales y por lo tanto escaso
potencial para sus pobladores. De esta manera, el mapa nuestra tanto las áreas
que se están utilizando en menor o mayor medida, y con mayor o menor
rendimiento, como las áreas marginales y de baja potencialidad, que como se
puede apreciar, conforman más del 50% del territorio.

En este contexto, el Mapa de Uso Actual de las Tierras, permitirá conocer sin
necesidad de recorrer todo el medio rural, la orientación y distribución espacial de
las principales actividades económicas y productivas de la región Tacna. Esta
Información puede servir como punto de partida para tomar decisiones públicas o
privadas tendientes a efectuar o implementar programas reordenamiento territorial,
como consecuencia de la aplicación de recomendaciones técnicas propuestas por
los estudios de Zonificación Ecológica y Económica, orientadas hacia el desarrollo
rural sostenible. Con la información de este mapa también se puede generar el
mapa de Conflictos Ambientales, para ello, basta cruzar la información de la base
de datos de este mapa con el de aptitud productiva.

EJE TEMATICO DE SUELOS


8
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

4. ANTECEDENTES

Se han desarrollado diversos estudios agrologicos con anterioridad en la cual se describe el uso de
la tierra en forma localizada, no llegando a abarcar la totalidad de la región Tacna. En los cuales solo
abarcaban los valles ubicados en las cuencas.

El año 2008 se ejecuto el proyecto denominado “Zonificación Ecologica Economica” de la región


Tacna, el cual resulto incompleto e inconsistente. El eje temático de suelos con sus componentes
físico-ambientales (fisiografía, topografía, uso actual de tierras, capacidad de uso mayor de tierras y
suelos) resultaron también deficientes.

En el año 2009 – 2010, se hizo estudios sobre el uso actual de tierras de la región de Tacna en el
marco del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades en Planificación y Ordenamiento Territorial
para el desarrollo sostenible de la Región de Tacna”, No se tiene un conocimiento muy preciso sobre
el uso actual de la tierra en el área de estudio que abarca el proyecto, no solamente por la falta de
investigaciones actualizadas sino también por su constante evolución.

En tal sentido, se ha considerado elaborar un estudio del uso actual de tierras estratégico para el
desarrollo del eje temático de suelos, que a su vez será orientado a proveer información para el
modelamiento de las zonas ecológicas económicas de la región de Tacna, y así poder superar los
conflictos potenciales del uso del territorio, prevenir los efectos de las transformaciones en la región,
producto del desarrollo de nuevas actividades económicas extractivas, principalmente a causa de la
migración en busca de nuevas áreas de desarrollo incentivados por el comercio, la agricultura y
actividades informales, lo cual afectaría directamente a los recursos naturales renovables de los
cuales depende su subsistencia.
En este contexto es que urge actualizar la base del capítulo de uso actual de tierras de nuestra
región a fin de poder ser utilizado como insumo base para la ejecución de los capítulos de suelos,
uso actual de tierras y capacidad de uso mayor de tierras.

EJE TEMATICO DE SUELOS


9
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

5. OBJETIVOS

Objetivo general:

 Identificar, describir y representar cartográficamente la conformación y


distribución espacial de las principales actividades productivas de acuerdo
a la intensidad del uso de la tierra que se desarrollan en el ámbito de la
región Tacna.

Objetivos específicos:

 Identificar y caracterizar las principales actividades económicas productivas


de uso de las tierras y describirlas como unidades de uso, productivo,
extractivo, de conservación o de protección, según sea su propósito en el
desarrollo socioeconómico.
 Representar cartográficamente en un mapa, las distribuciones espaciales
de las unidades de uso identificadas en la Región.

EJE TEMATICO DE SUELOS


10
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

6. MARCO TEORICO
USO DE LA TIERRA

El uso de la tierra es la modificación antrópica del ambiente natural o


naturaleza en ambiente construido como campos de cultivo, pasturas,
asentamientos urbanos. El efecto mayor del uso de la tierra en cobertura de
tierras desde 1750 ha sido la deforestación de regiones templadas. Más
recientes efectos significativos del uso de la tierra incluye crecimiento urbano
descontrolado, erosión de suelo, degradación de suelo, salinización,
desertificación. cambios en el uso de la tierra, junto con el uso de los
combustible fósiles, son las mayores fuentes antropogénicas de dióxido de
carbono, dominante gas de invernadero.

AMBIENTE Y USO DE LA TIERRA

El uso de la tierra y las prácticas de manejo de tierras tienen impactos


importantes en los recursos naturales como agua, suelo, nutrientes, plantas,
animales. La información del uso de la tierra puede usarse para desarrollar
soluciones para el manejo de los recursos naturales, tales como salinidad,
calidad del agua. Por ej., los cuerpos de agua en una región que ha sido
deforestada o que tiene erosión tendrá diferentes calidades del agua que la de
aquellas áreas forestadas.

De acuerdo a un reporte de FAO, la degradación de tierras ha sido exacerbado


donde hay ausencia del Estado en planificar el uso de la tierra, o por la
existencia de incentivos planificados financieros y/o legales que produce
decisiones erradas con el mal uso del recurso, o planificar sobre-utilizando los
recursos de tierra. Como consecuencia el resultado ha sido a menudo el
empobrecimiento de una gran parte de la población local y la destrucción de
ecosistemas valiosos. Tales enfoques superficiales han de ser remplazados
por una técnica de planeamiento y gestión de los recursos territoriales que sea
holística e integrada y que esté centrada en los usuarios del territorio. Esto

EJE TEMATICO DE SUELOS


11
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

asegurará la calidad del territorio a largo plazo para los usos humanos, la
prevención o resolución de los conflictos sociales relacionados con el uso del
territorio, y la conservación de los ecosistemas de alto valor de biodiversidad.

USO DE LA TIERRA MUNICIPAL

Las regiones, ciudades, pueblos, centros poblados, barrios, tienen un


agrupamiento legal de designaciones para cada parcela particular de tierra.
Cada designación, conocida como zonificación, viene con una lista de usos
aprobados que pueden legalmente operar en la parcela zonificada.

TIERRA

La tierra es una porción vertical de la corteza terrestre que involucra el suelo, el


subsuelo, los organismos y la atmósfera cercana, así como los procesos
naturales e inducidos y los resultados de las actividades humanas pasadas y
presentes que tienen un efecto en el comportamiento de la misma.
Se advierte que este concepto es más que el suelo, más que la topografía, o
más que la división administrativa; es un concepto geográfico integrado. En
términos generales, el propósito de un sistema de evaluación de tierras es
determinar y predecir el comportamiento de una porción de Tierra para fines
específicos y no solamente fines productivos (agrícola, ganadero o forestal),
sino también servicios (áreas de recreación, áreas para la vida silvestre,
construcción de caminos, captación de aguas, etc.). La tierra, en este sentido
puede tener distintas funciones.

FOTOINTERPRETACIÓN EN EL USO ACTUAL DE LA TIERRA

Estas metodologías involucran la identificación de datos por medio de técnicas


de fotointerpretación. La recopilación de datos en la región Tacna está
fundamentalmente basada en la interpretación de imagen satelital. Ellas son:
Uso Actual de la Tierra, Suelos, Vegetación Natural, Infraestructura,
Distribución de la Población y Tenencia de la Tierra.

EJE TEMATICO DE SUELOS


12
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Los cuatro primeros estudios mencionados siguen esencialmente los mismos


procedimientos de recopilación de datos que son: revisión del material
existente; establecimiento de una leyenda escogida o lista de las variables que
deben ser investigadas; fotointerpretación; trabajo de campo y dibujo de los
resultados sobre el mapa base. El estudio sobre la distribución de la Población
difiere de los demás, debido a que la verificación de la fotointerpretación esta
basada en otras fuentes, como ser mapas y datos tabulados sin trabajo de
campo. El estudio sobre Tenencia de la Tierra, o la distribución de propiedades
rurales, emplea, estrictamente hablando, la lectura de fotografías y no la
fotointerpretación. Sin embargo, puesto que las fuentes básicas de la
información fueron productos fotográficos, se agrupa a este sector junto con los
otros para los cuales se utiliza la técnica de la fotointerpretación.

Una ortofoto es una proyección ortogonal de la fotografía aérea, en la cual se


han corregido las distorsiones debidas a las inclinaciones de la cámara y se ha
homogenizado su escala, lo cual permite que se puedan medir distancias con
exactitud. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) suministra juegos de
fotografías aéreas y varios conjuntos de ortofotos. Las ortofotos contienen las
coordenadas del kilómetro cuadrado usado como base para la codificación y
formación del Banco de Datos.

UNIDADES DE USO ACTUAL DE LA TIERRA

La clasificación de las unidades de uso de la tierra fue basada en la


clasificación mundial del uso del suelo de la "Commission on World Land Use
Surveys" de la Unión Geográfica Internacional, la cual tiene nueve clases
mayores (Kannegieter, A. 1977).

La clasificación del uso actual de la tierra se realiza teniendo como base la


clasificación propuesta por la UGI, sistema que considera 09 categorías. De las
nueve categorías de la citada clasificación, la primera comprende las áreas
dedicadas a centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas.
Las tres siguientes se refieren a los terrenos dedicados a cultivos de hortalizas,

EJE TEMATICO DE SUELOS


13
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

cultivos perennes y cultivos extensivos. La quinta y sexta categoría


comprenden terrenos ocupados con praderas mejoradas y praderas naturales,
respectivamente. Las tres últimas categorías, se refieren a las áreas con
bosque, áreas hidromórficas y áreas sin uso y/o improductivas en el momento
del mapeo, incluyendo las tierras en barbecho y/o en descanso temporal.

Las nueve grandes categorías de la UGI, van en orden descendente, de


acuerdo con la intensidad de uso de la tierra y son las siguientes:

Cuadro Nº 01: Categorías de Uso Actual de la Tierra.

N° GRANDES CATEGORIAS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA

1 Centros poblados
2 Horticultura
3 Árboles y otros cultivos permanentes
4 Tierras de cultivos
5 Pastos mejorados permanentes
6 Praderas no mejoradas
7 Tierras boscosas
8 Pantanos y ciénagas
9 Tierras improductivas

FUENTE: Unión Geográfica Internacional

METODOS DE EVALUACIÓN DE TIERRAS

Existen diversos métodos de evaluación del uso actual de tierras, desde muy
generales a muy específicos, dirigidos a orientar acciones de seguimiento o
administración (medidas de corto plazo) y labores de planificación, entendida
como el proceso de ordenamiento de usos de la tierra. Encontramos diferentes
enfoques como los que se describirá a continuación:

A. Métodos de evaluación cualitativa

EJE TEMATICO DE SUELOS


14
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

B. Métodos paramétricos
C. Métodos de evaluación cuantitativa

Varios autores proponen el uso de una evaluación cualitativa combinada con


modelos de simulación, de manera que mediante un análisis rápido con el
primer método se identifican las áreas aptas o de conflictos y luego, el uso de
modelos de simulación para un estudio más detallado.

A. EVALUACIÓN CUALITATIVA
Existen una serie de metodologías, modelos y programas desarrollados bajo
un enfoque cualitativo, entre los que se destacan los siguientes:

o Clasificación de las tierras por su Capacidad de Uso (Land


Capability).
Desarrollado en los EEUU en los años 50 por el Servicio de Conservación
de suelos (USDA) es uno de los sistemas más difundidos en todo el
mundo, pero exige adaptación a las condiciones locales. Este sistema
consiste en agrupar unidades de tierra, basados en unidades cartográficas
de suelo. Este agrupamiento se realiza principalmente para fines agrícolas.
En esta clasificación, los suelos “arables” se agrupan en virtud de sus
limitaciones y potencialidades para una producción continuada de cultivos
comunes de labranza. Los suelos ”no arables”, son no aptos para producir
cultivos de labranza en forma sostenida, se agrupan de acuerdo a sus
limitaciones y potencialidades para producir vegetación perenne, como
pasturas y mejoramiento del pastizal natural.
El sistema tiene una serie de premisas o principios, entre los cuales
podemos mencionar que: se requiere un nivel relativamente alto de
manejo, y no se consideran limitaciones permanentes aquellas que son
factibles de ser corregidas o removidas.
Consta de tres niveles o categorías de clasificación: las clases, subclases y
unidades de capacidad.

EJE TEMATICO DE SUELOS


15
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

a. Las clases, ocho en total, agrupan suelos con el mismo grado de


limitaciones para su utilización sostenida. Se dividen, generalmente, en
tierras arables (clases I a IV) y no arables (clases V a VIII), en la medida
en que aumenta la clase disminuye la intensidad de uso y se incrementa
el grado de limitación.
b. Las subclases son subdivisiones de las clases según el tipo de
limitación o riesgo de daño presente; dependiendo del grado con que
aparezcan y el nivel tecnológico y de manejo, muchas de ellas pueden
ser aminoradas o eliminadas.
c. Las unidades de capacidad son grupos de suelos que tienen las mismas
respuestas a las clases de cultivos, requieren similares prácticas de
conservación y manejo, y mantienen una productividad comparable.

d. La clasificación no considera aspectos de productividad, beneficio


económico u otros factores socioeconómicos.

o Esquema de Evaluación de Tierras de la FAO.


Como su nombre lo indica, se trata de un esquema, no un sistema, que
orienta sobre los principios, conceptos, la estructura y los procedimientos
que deben guiar la creación y aplicación de sistemas de evaluación de
tierras, orientado a usos específicos.
Puede utilizarse a diferentes escalas, y a una amplia gama de usos de la
tierra. Es un sistema abierto, hace falta desarrollarlo en cada caso. No
establece jerarquías entre los distintos usos y se basa en aptitudes y no en
limitaciones.
Presenta la siguiente estructura: Orden, clase, subclase y unidad de aptitud
de tierras. El orden de aptitud expresa si una unidad es apta o no para un
uso determinado. Las clases hacen referencia a los grados de
adaptabilidad; para el orden apta, existen las clases Altamente apta (A1),
Moderadamente apta (A2) y marginalmente apta (A3); el no apta, consta
de las clases No apta actualmente (N1) y No apta permanentemente (N2).

EJE TEMATICO DE SUELOS


16
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Las subclases indican el tipo de limitación presente, y se muestran con una


letra a continuación de la subclase (A2m); as unidades de aptitud expresan
variaciones de la subclase debido a su producción o por exigencias de
manejo y se expresan con un número arábigo precedido de un guión (A2m-
1, A2m-2).
La evaluación de la tierra puede hacerse desde el punto de vista físico y
económica, también incorpora un análisis social. Valora la aptitud de las
tierras para usos específicos alternativos ecológicamente sostenibles y
económicamente viables. El resultado surge de la confrontación de las
características de la tierra, expresadas como cualidades, con las
exigencias de los tipos de utilización, que puede ser cultivos diversos,
pasturas, pastizal, uso forestal, etc. expresadas como requerimientos de
los tipos de utilización.

o Clasificación de Tierras para Usos con Riego (USBR).


Es otro sistema de clasificación muy difundido para selección de tierras en
regadío y la evaluación de áreas de proyecto. En la selección de áreas
para regadío se analizan en forma integrada los factores físicos, sociales y
económicos. Las nuevas tierras de riego se evalúan basándose en la
"capacidad de pago favorable", la que depende de una serie de factores,
como costo global de las obras de riego y drenaje, prácticas de manejo,
precios de los productos en los mercados, administración, condiciones
climáticas, entre otros. Cada proyecto se debe evaluar bajo sus
condiciones locales (suelo, drenaje, topografía). No es un sistema que de
opciones de mejor uso: se evalúa solamente una opción de riego y las
alternativas no forman parte de la clasificación. (USBR, 1953).

o Sistema de Tierras de Australia.


Es la identificación y evaluación de áreas que sean similares en cuanto a
patrones de vegetación, suelos, uso, geología, hidrología y topografía,
visibles en fotografías aéreas. Este sistema holístico fue creado para el

EJE TEMATICO DE SUELOS


17
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

levantamiento integrado a nivel de reconocimiento. En estudios más


detallados se adaptó el método combinado de interpretación visual con
trabajo de campo, para analizar las variables que no se podían interpretar
solamente de las fotografías aéreas.
Este enfoque paisajista forma la base para clasificaciones posteriores,
usando el concepto de “tierra” como unidad básica en vez del estrecho
concepto del suelo y aplicando categorías jerárquicas para la agregación
de unidades geográficas.

o Ponderación Potencial de Suelos.


Son clases que indican la cualidad relativa de suelos para un uso
particular. Se basa en el concepto del Esquema de FAO. Evalúa las tierras
comparando su productividad con la de un suelo de referencia.
Se considera 1) rendimiento; 2) costos relativos de tecnología para
minimizar los efectos de las limitaciones; y 3) los efectos negativos en
valores sociales, económicos y medioambientales. Es una ponderación
apta para planificación y no para recomendaciones de usos de la tierra.

B. METODOS PARAMETRICOS
Son todos los métodos semi-cuantitativos en los cuales la relación
entre la productividad y las características de la tierra son expresados
como factores ponderados en una función matemática simple. El
resultado de esta función se usa para valorar diferentes usos en un
área específica. Otra limitación de este método es que no está basado
en un enfoque de análisis de sistemas integrados. Entre estos
métodos, se destacan los siguientes:

o Índice Storie o Índice de Tierra.

Es un índice multiplicativo desarrollado en EEUU, con el objetivo de


expresar una ponderación para una zonificación de suelos o para una

EJE TEMATICO DE SUELOS


18
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

tasación. Es un índice para expresar la influencia de los factores de suelos


en conjunto sobre la productividad de cultivos, en el cual se asigna a cada
factor de suelo un porcentaje de un valor ideal para luego multiplicarlos. El
índice se desarrolló originalmente para una clasificación de impuestos de la
tierra. Usa propiedades intrínsecas del suelo (espesor, textura, drenajes,
material parental, acidez, etc), características de la superficie (pendiente,
microrrelive) y aspectos de conservación (grado de erosión).

No incluye factores de manejo ni factores climáticos. Establece 6 clases


(1,2 y 3 para fines agrícolas; 4 para uso agrícola muy limitado, 5 para
pastos y 6 sin uso). Las ventajas son la elección de los factores
considerados, su ponderación y la validez de las interacciones
multiplicativas.

o Índice de Productividad de Requier.

Es un método paramétrico multiplicativo que evalúa la productividad del


suelo (kg/ha y año), que supone depende de las características del suelo
bajo un determinado manejo.

Analiza usos generales: herbáceos, pastos, leñosos y forestal. Utiliza


principalmente propiedades intrínsecas del suelo: régimen hídrico del suelo
(cantidad de meses secos), drenaje, espesor, materia orgánica, textura,
etc). No considera la erosión, ni la pendiente.

El índice establece 5 clases de productividad, de excelente a muy pobre en


función del valor de índice de productividad. Contempla productividad
actual y potencial.

Ante la necesidad de contar con un sistema de valoración de la


productividad de los suelos, se ha introducido una serie de modificaciones
para adaptarlo a las distintas y variadas condiciones ecológicas e
información básica disponible. Se ha utilizado una regionalización climática
del país, donde en cada una de las regiones tiene vigencia la misma

EJE TEMATICO DE SUELOS


19
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

metodología, pero pueden variar los parámetros considerados y las


valoraciones asignadas. La determinación del IP, tiene como objetivo
establecer comparaciones entre las capacidades de producción de los
distintos tipos de tierras presentes en un área, cuya escala de valores va
de 1 a 100.

Para acceder al mismo se emplea en primer término una fórmula


multiplicativa, que establece el índice de productividad de cada uno de los
suelos. En la integración de la fórmula matemática intervienen diez
parámetros o factores que ha sido seleccionados de acuerdo con su
incidencia en el crecimiento y rendimiento de cultivos, pasturas y forestales
más comunes de la región.

C. EVALUACION CUANTITATIVA
Los sistemas anteriormente mencionados, trabajan basándose en datos
recolectados para unidades de mapeo. Hoy en día se colectan muchos
datos puntuales en el espacio y el tiempo, que permiten realizar
estimaciones cuantitativas de la relación entre suelos y uso, especialmente
para la relación entre la productividad y los factores edáficos, climáticos y
de manejo. Para ello se han desarrollado una gran cantidad de modelos de
simulación, basados en el concepto de sistemas analíticos.
Los modelos, en general, requieren de mucha información sobre el nivel de
manejo de cada cultivo y las especificaciones de los insumos dentro de
estos. El rendimiento está estimado sobre la base de promedios de largo
plazo y considerando su variabilidad. Otro uso de los modelos es el de
predecir la respuesta de las cualidades del suelo.
La principal limitante de estos modelos es que requieren datos muy
detallados y que a menudo han sido probados en áreas muy específicas.
Sin descartar su importancia, estos no son siempre aplicables por falta de
conocimiento e información cuantificada, siendo su ventaja principal la

EJE TEMATICO DE SUELOS


20
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

posibilidad de estimar la producción de cualquier cultivo en cualquier lugar,


previa calibración y validación.

TIPOS DE AGRICULTURA SEGÚN LAA INTENSIDAD DE USO DE TIERRA.

A. AGRICULTURA INTENSIVA.

La agricultura intensiva es un sistema de producción agrícola que hace un uso


intensivo de los medios de producción. Por ello, se puede hablar de agricultura
intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalización. No es
intensificación de la agricultura de los años 1970 y 1980 "la revolución verde",
pues solo cambió la escala dentro de una agricultura extensiva.

Ejemplos de agricultura intensiva, en mano de obra, son los cultivos de


hortícolas, como el espárrago, que apenas está mecanizada. Como ejemplo de
agricultura intensiva en insumos nos encontramos con el cultivo de flores, que
para llegar en perfectas condiciones al mercado requiere de un uso de
fitosanitarios importante. Los cultivos de capitalización intensiva son aquellos
que requieren de un ambiente controlado y una inversión en capital muy fuerte,
especialmente en instalaciones, como pueden ser un cultivo hidropónico en
invernadero. En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en
reducidos espacios, de un solo tipo de producto. Es utilizada en todos los
suburbios de las áreas metropolitanas del mundo, pues con estos cultivos se
pretende alimentar a la región metropolitana.

Se requiere fuerte uso de energía solar y de combustibles como petróleo y


derivados; se aplican productos químicos como los fertilizantes tratados o los
plaguicidas. Las características de la agricultura intensiva son:

 Con esta técnica se puede obtener mucha productividad de la tierra.


 Se cultiva un único tipo de semillas.
 Se utiliza mucha mano de obra humana.

EJE TEMATICO DE SUELOS


21
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

 Con la aplicación de productos químicos se aumenta la productividad en


muy poco tiempo.
 Se utilizan plaguicidas contra insectos u hongos perjudiciales.
 Se gastan enormes cantidades de energía.

La agricultura intensiva ha permitido incrementar la productividad agrícola en el


último siglo, asegurando al mismo tiempo una fuente estable de alimentos al
tiempo que aumenta la población mundial y decrece la superficie necesaria.

La intensificación de la agricultura se produce a menudo a expensas de las


consideraciones ambientales, lo que explica el rechazo por parte de
agricultores y consumidores. El daño en el ambiente y la cadena alimentaria se
producen de diversas formas:

 Suelen ser monocultivos monovarietales, por lo que hay pérdidas de


biodiversidad, hay homogeneidad genética, y se ven más afectadas por
las plagas o inclemencias del tiempo.
 El uso abusivo e irresponsable de fitosanitarios puede contaminar
acuíferos y eliminar insectos beneficiosos (abejas polinizadoras), así
como otras poblaciones de pájaros y mamíferos.
 El coste de la agricultura intensiva es elevado, por lo que no todos los
agricultores pueden adoptarla y se amplían las divisiones sociales. Esto
es especialmente visible en países en desarrollo, en los que además la
financiación por parte de diversos organismos es escasa.

B. AGRICULTURA EXTENSIVA

Se da cuando la explotación agraria se basa en una gran cantidad de tierra,


poca mano de obra y pocos rendimientos, se localiza fundamentalmente en el
sistema de cultivo de secano. Después de la crisis de la agricultura tradicional
ha sido sometida a una amplia tecnificación y mecanización, las que no han
seguido este proceso o han desaparecido o está dentro de la agricultura a
tiempo parcial.

EJE TEMATICO DE SUELOS


22
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

7. METODOLOGIA

MATERIALES

En la elaboración del mapa fisiográfico se utilizó los siguientes materiales


temáticos y cartográficos:

 Imágenes Satélite del departamento de Tacna de julio del 2006 LandSat


TM de 7 bandas, resaltadas digitalmente y ampliadas fotográficamente a
escala 1:50,000.
 Cobertura Vegetal del departamento de Tacna de la base de datos OT
2009 y mapa a escala 1:50 000
 Uso de la Tierra del departamento de Tacna de la base de datos ZEE 2007
y mapa a escala 1:50 000
 Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos de Tacna de la base de
datos OT 2009 y mapa a escala 1:50 000.
 Mapa Ecológico del departamento de Tacna de la base de datos del ZEE-
2007, a escala 1:50 000, con memoria explicativa.
 Mapa de Centros Poblados Urbanos y Rurales del departamento de Tacna
de la base de datos del ZEE-2007, a escala 1:50 000, con memoria
explicativa.

METODOS

Se han utilizado como material de trabajo el mosaico de imágenes de


satélite Landsat TM y ETM+ correspondiente al área de estudio a una
escala de trabajo de 1: 50 000; así como, el mapa digital de curvas de nivel
del IGN, además.
La información del uso actual de las tierras, se recopiló mediante el estudio
de fotografías aéreas e imágenes de satélite, complementado con visitas de

EJE TEMATICO DE SUELOS


23
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

campo. Los usos de la tierra se delinearon de acuerdo al sistema de nueve


categorías de la Unión Geográfica Internacional.

Según la base de datos del ZEE-2009 se reestructuró inicialmente la


clasificación de los usos de tierra de acuerdo a la veracidad de la
información registrada y compilada de diferentes fuentes gubernamentales
como PET, DRAT, GRT, etc.
De acuerdo a la cobertura del área de estudio, las categorías se dividieron
en sub-categorías para permitir la inclusión de todos los componentes
principales y las funciones inherentes a los usos concretos que se
encuentran en el campo. La vegetación natural se separó en clases debido
a que, a la par de este estudio, se desarrolló uno más específico que lo
haría a mayor detalle. Al igual que diferentes ejes temáticos elaboraron
mapa de uso del territorio que fue incorporado a este capítulo orientando su
descripción hacia el uso y explotación actual del espacio que ocupa cada
uno de estos componentes.

Luego de analizar la información recopilada y del conocimiento obtenido a


través del recorrido sistemático de campo, se elaboró una leyenda
preliminar de los posibles usos de la tierra del área de estudio, para que
sirviera de base en el trazado cartográfico del uso actual. Esta leyenda se
hizo dé manera que fuera flexible y modificable a medida que avanzaba el
trabajo del levantamiento, a fin de ajustarla y obtener en esa forma, una
leyenda clara y definitiva de toda la región Tacna.
La identificación y descripción de las unidades de uso de la tierra se realizó
sobre la base de las imágenes de satélite LandSat TM de 7 bandas,
resaltadas digitalmente y ampliadas fotográficamente a escala 1:50,000 e
información de campo.

Con el objeto de ampliar el conocimiento del área en estudio, se programó


un recorrido de campo para verificar los cultivos predominantes, prácticas y

EJE TEMATICO DE SUELOS


24
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

sistemas de manejo, accesibilidad y todos aquellos elementos que pudieran


servir de base para un mejor entendimiento del uso de las tierras en el área
del Proyecto. El recorrido varios días y se hizo conjuntamente con los
profesionales nacionales e internacionales encargados de los otros sectores
del Proyecto.

La leyenda se preparó tomando como base el sistema de nueve categorías


de la Unión Geográfica Internacional (UGI). Se adoptó este sistema debido
a su carácter internacional, y que los resultados de los estudios que
emplean este sistema son compatibles con otros importantes proyectos
sobre el uso de la tierra, y a que sus categorías básicas pueden ampliarse
en forma que describan tan completamente como fuera necesario a la
variedad de usos encontrada en la región.

EJE TEMATICO DE SUELOS


25
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

8. RESULTADOS

Luego de analizar la información recopilada y del conocimiento obtenido a


través del recorrido de campo, se elaboró una leyenda preliminar de los
posibles usos de la tierra del área del Proyecto, para que sirviera de base en
el trazado cartográfico del uso actual. Esta leyenda se hizo de manera que
fuera flexible y modificable a medida que avanzaba el trabajo del
levantamiento, a fin de ajustaría y obtener en esa forma, una leyenda clara y
definitiva de toda el área del Proyecto. La leyenda se preparó tomando como
base el sistema de nueve categorías de la Unión Geográfica Internacional. Se
adoptó este sistema debido a su carácter internacional, a que los resultados
de los estudios que emplean este sistema son compatibles con otros
importantes proyectos sobre el uso de la tierra, ya terminados o en ejecución,
y a que sus categorías básicas pueden ampliarse en forma que describan tan
completamente como fuera necesario a la variedad agrícola encontrada en el
país.

Las nueve grandes categorías van en orden descendente, de acuerdo con la


intensidad de uso de la tierra. y son las siguientes:

Además, se hizo una ampliación de acuerdo al nivel de detalle requerido en el


trazado cartográfico, a la escala de la imagen satelital disponible y de acuerdo
con la diversificada agricultura de la zona en estudio, con el objeto de incluir el
mayor número de tipos de uso de la tierra.

EJE TEMATICO DE SUELOS


26
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

CUADRO Nª 2: Uso Actual De La Tierra De La Región Tacna De Acuerdo Al


Sistema De Clasificación De La Unión Geográfica Internacional
(UGI)

CATEGORIAS SUB-CLASE SIMBOLO


Áreas Urbanas y/o Gubernamentales CPau
1 Centros Poblados Áreas Industriales CPai
Áreas Pecuarias CPap
2 Cultivos de Hortalizas (Intensivos) CH
3 Árboles Frutales y Otros Cultivos Permanentes AFcp
Cultivos Anuales y Cultivos continuos CAcc
4 (Extensivos) Terrenos en rotación y/o descanso CAtr
Praderas mejorados
5 permanentes
No aplica a esta categoría
Tierras con Vegetación Natural PNMvn
6 Praderas no mejoradas
Tierras con Tillandsias PNMti
Monte Ribereño TBmr
7 Tierras Boscosas Bosque de relictos de Carzo TBbrc
Bosque de Queñoal TBbq
Humedales PChu
8 Pantanos y Ciénagas
Bofedales PCbo
Tierras con Cobertura Arbustiva
TSUIad
Dispersa
Tierras Marginales Áridas de Escasa a
TSUIma
Nula Vegetación
Tierras Sin Uso y/o Tierras Marginales Altoandinas TSUImaa
9 Inproductivos Cause de Quebradas TSUIcq
Tierras Disectadas con vegetación de
TSUIdnv
Matorral Húmedo
Lagunas TSUIla
Nivales TSUIni
FUENTE: Elaboración propia.

EJE TEMATICO DE SUELOS


27
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

8.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE USO DE TIERRAS


8.1.1 Centros poblados e instalaciones industriales y pecuarias.
Es todo lugar del territorio nacional, identificado mediante un nombre,
habitado con ánimo de permanencia, ante el cual los habitantes están
vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e
histórico.

8.1.1.1 Áreas Urbanas y/o Gubernamentales y Privadas.


Por lo general se considera que un área urbana es aquella que
presenta una población de dos mil habitantes a más. El área urbana
como las ciudades se caracterizan por el desarrollo de su sector
secundario (industrial) y terciario (servicios).
En nuestra región estas áreas están se encuentran en las capitales
como las capitales de las provincias de Tacna, Tarata, Candarave y
Jorge Basadre. Además existen diferentes distritos que han establecido
una población que interactúan dentro de una rea determinada creando
cascos urbanos, este caso se da en la mayoría de centros poblados
que son capitales de distritos.

FOTO Nº 1: vista panorámica de la FOTO Nº 2: Vista panorámica de la plaza de


provincia de Tarata Locumba

EJE TEMATICO DE SUELOS


28
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

FOTO Nº 3: Vista panorámica del centro cívico de la provincia de Tacna

8.1.1.2 Áreas industriales.

El área industrial es un espacio territorial en el cual se agrupan una serie


de actividades industriales, que pueden o no estar relacionadas entre sí.
Las áreas industriales tienen la particularidad de contar con una serie
de servicios comunes, como pueden ser: abastecimiento de energía
eléctrica, abastecimiento de agua con diversos tipos de tratamiento, en
función del uso que se le quiera dar, como, por ejemplo, para uso
potable, para calderas, o para enfriamiento, etc. Las áreas industriales
suelen tener también otros servicios comunes, como servicio de
vigilancia, portería, tratamiento de aguas servidas, entre otros.
Otra de las instalaciones privadas determinadas son los Botaderos
urbanos o basurales localizados en parte alta de la ciudad de Tacna,
sobre el cerro Intiorko. Cabe destacar que este basural constituye un
importante pasivo ambiental que afecta el medio, puesto que el viento
contribuye a su dispersión.

EJE TEMATICO DE SUELOS


29
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

La cantera que se encuentra en los causes del río Seco, tanto a la altura
de Peritos como en Viñani, es utilizado para extraer materiales de
construcción, como arena y gravas, las cuales son utilizadas para
preparación de asfalto y obras civiles.

Foto Nº 4: Vista panorámica de la zofra – Tacna, una de las


principales zonas industriales

8.1.1.3 Áreas Pecuarias.


El uso actual la tierra, está determinado por la existencia de granjas
para crianza de aves, porcinos, ovinos, vacunos y camélidos
sudamericanos.
La franja costera de Tacna se caracteriza por la presencia de
instalaciones de granjas usando diferente grado de tecnología, algunas
a nivel comercial y otras a nivel de subsistencia. Se observa en este
caso granjas de aves instalas al sur de Tacna en dirección a las
pampas de Hospicio así como en el sector Para, en la parte baja de la
ciudad de Tacna.
Además se observó una enorme instalación de granjas con diferente
propósito, especialmente aves de corral y porcinos, en la zona alta de
Tacna apostadas tanto en las laderas y la cima del cerro Intiorko. Estas
instalaciones también se observan en la zona este del distrito de Ciudad
Nueva colindante con el distrito de Pocollay donde se apostan

EJE TEMATICO DE SUELOS


30
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

instalaciones para la crianza de porcinos al igual que en la zona este de


Viñani cruzando las canteras municipales.
Las zonas de valles se caracterizan por tener instalaciones pecuarias
dentro de los predios agrícolas siendo estos aislados unos de otros. La
zona altoandiña presenta un panorama muy similar donde las
instalaciones pecuarias se limitan a corrales con pircas de piedras en
puntos muy aislados unos de otros, razón por la cual no es posible
delimitar áreas de mediana magnitud.

8.1.2 Cultivo de Hortalizas (Intensivo)


Las hortalizas son aquellas verduras y demás plantaciones comestibles que
se cultivan generalmente en huertas y que mayormente se las consume
como alimentos, ya sea de manera cruda o bien cocinada
Estas tierras están ubicados, principalmente dentro de los valles y en las
laderas de montañas (terrazas). Son tierras de importante valor para los
habitantes del lugar porque sirven para sembrar sus alimentos. La actividad
agrícola en la zona presenta una baja productividad, debido a factores
como: semillas de baja calidad, limitación en el nivel tecnológico y poca
asistencia técnica y crediticia.
Al igual que los valles costeros, estos terrenos se hallan también en la zona
media andina, donde el clima templado permite el desarrollo de diversos
cultivos, pero sujetos a una serie de limitaciones que básicamente son lo
contrario a las ventajas señaladas para los cultivos de valles andinos. La
topografía es desfavorable a la mecanización y a la accesibilidad; la
pendiente favorece la erosión sobre todo ante cultivos intensivos, lo cual
deteriora las capacidades productivas del suelo.
De otro lado, a las limitaciones ligadas al propio suelo se suman las
limitaciones climáticas térmicas y, por último debido a que no tienen fuentes
de agua cercanas, los cultivos quedan librados al secano, es decir a los
aportes de las lluvias y su irregular distribución.

EJE TEMATICO DE SUELOS


31
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Es una situación de extrema dependencia productiva de las condiciones


geográficas, ya que la producción está sujeta a las variaciones climáticas
desde la siembra hasta la cosecha, siendo ésta a la vez una de las
principales causas de la extrema pobreza pero también una de sus
principales consecuencias, y es uno de las características más marcadas
de la sierra en prácticamente todo el país.
Los esquemas productivos son en gran parte similares a los indicados para
los valles andinos. Se inician las siembras en setiembre, para favorecer la
germinación con las primeras lluvias equinocciales de setiembre – octubre,
y se cosecha principalmente entre marzo y abril (algunos cultivos son más
precoces y algunos llegan incluso a cosecharse en junio, en plena
temporada de heladas). El invierno, que va de mayo a agosto es un período
de descanso obligado de los terrenos tanto por las frecuentes heladas
nocturnas, como por la ausencia casi total de lluvias y la sequedad
climática. El ganado de la población y de las comunidades aprovecha los
rastrojos de las cosechas (en los casos de cultivos que aplican), pero a
medida que avanza la estación seca, el ganado es llevado hacia las zonas
más altas, donde los pastos naturales son permanentes.
Los terrenos deben descansar largos períodos para reiniciar los ciclos
productivos. Los rendimientos son muy variables, dependiendo sobre todo
de la magnitud del período lluvioso y de la forma como se distribuyen las
lluvias en el año respectivo. No basta que un año no sea de sequía
(frecuente en el sur del país) y que las lluvias sean abundantes, ya que si
las lluvias se retrasan en exceso las campañas pueden quedar
prácticamente perdidas.

En la cuenca del Caplina se tiene una cédula actual de cultivos transitorios


como ají, páprika, cucurbitáceas y hortalizas, cebolla, flores, entre otros.

o PÁPRIKA: Es un cultivo de importancia en la costa peruana como


producto de exportación. Se puede comercializar con mucha

EJE TEMATICO DE SUELOS


32
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

facilidad. Es de muy buena adaptación en la zona, pues ésta en la


misma especie que el ají, cultivo de gran adaptación en todos los
valles de la zona sur como Ite, Locumba, Sama, Valle Viejo de Tacna
y La Yarada – Los Palos. El productor puede tomar como alternativa
al ají, mas aun si se trata de riego tecnificado presurizado.

Foto Nº 5: En la Imagen el cultivo de Ají Paprika uno de los


productos Bandera de la región de Tacna

o CEBOLLA: En la actualidad la cebolla amarilla dulce, ha tenido su


relevancia básicamente para el mercado, pero es conveniente fijar su
volumen de producción. Para ello se debe organizar la producción a
fin de no saturar el mercado y provocar la caída de precio. Pero
como alternativa se puede exportar cebollas pungentes. Cabe
señalar, que La Yarada es propicio para producir cebolla amarilla
pungente durante todo el año; como la cuenca de Locumba produce
la cebolla roja.

EJE TEMATICO DE SUELOS


33
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Foto Nº 6: En la Imagen El cultivo de cebolla (Allium cepa L).- cultivo de


exportación

o LAS CUCURBITÁCEAS: Se recomienda Cucúrbita máxima,


Cucumis melo. Cucumis sativus y Citrullus lanatus conocidos como
zapallo, melón, pepinillo y sandía respectivamente; cultivares
introducidas conforme aceptación del mercado macro regional o
externo

o VAINITA: Poroto verde que se exporta a Chile hace varios años.


Incluso otras hortalizas que se producen asociado a instalaciones de
olivares nuevos como es el caso cebolla china, aromáticos como
orégano, albahaca, y otros.

o ORNAMENTALES: Que por problemas de salinidad u otros factores


se opte por cultivos ornamentales como las especies herbáceos o
forestales resistentes o tolerantes a la salinidad y sequía.

o La cuenca del Caplina en su mayor área está ocupada por áreas


desérticas de tierras marginales, cuya principal limitante es la aridez.

EJE TEMATICO DE SUELOS


34
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

8.1.3 Árboles y otros cultivos permanentes


En la cuenca del Caplina se tiene una cédula actual de cultivos, ubicados
principales en los valles, de cultivos permanentes como olivo, frutales como
cítricos, frutales de hueso.
Corresponden a los terrenos de cultivo enmarcados en el área irrigada del
valle, formando un mosaico de comunidades vegetales cultivadas. Esta
dispersión antrópica se debe a la fragmentación de las llanuras aluviales y
pampas eriazas aprovechables para agricultura próxima a los cursos de los
ríos, a la instalación de canales de riego que contribuyen al crecimiento de
vegetación cultivada a partir de las pérdidas por infiltración.
Los cultivos permanente con predominancia de frutales, se presenta en casi
todos los valles de la Costa Peruana. Es una actividad que caracteriza
amplios sectores de la costa central como una fuente de ingreso
permanente para su economía. Las áreas con mayor tecnología de
encuentran en los valles de cañete y Pisco con cultivos como la vid,
manzano, durazno, chirimoyo y membrillo. Entre otros cultivos perennes
(frutales) que se cultivan, se puede citar: Inga feuillei “pacae”, Annona
cherimolia “chirimoya”, Opuntua ficus-indica “tuna”, Pouterea lucuma
“lúcumo”, Pirus communis “manzana” y Cydonia oblonga “membrillo”.

Foto Nº 7: Cultivo de Olivo ubicado en un Abanico de explayamiento –


Cooperativa 28 de Agosto La Yarada

EJE TEMATICO DE SUELOS


35
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Foto Nº 8: En la Imagen el Cultivo de Vid Sistemas en Parrón


características del Valle Viejo– Sobraya Pocollay

8.1.4 Tierras con Cultivos Anuales

Estos terrenos se encuentran en las planicies de la franja costera,


comúnmente donde existe disponibilidad de recurso hídrico, incluye una
proporción importante de tierras de buena calidad agrológica, con
limitaciones de fertilidad y agua, principalmente. Además, los terrenos
cercanos al cauce están expuestos a la erosión lateral cuando la quebrada
aumenta el caudal como consecuencia de fuertes lluvias en la zona alta.
No obstante el régimen estacional del agua, las disponibilidades hídricas en
la época de verano se encuentran en un nivel que permite limitadamente el
aprovechamiento agrícola extensivo de estas tierras. Estos terrenos se
cultivan con especies anuales como el maíz, la papa, alfalfa, orégano,
cucurbitaceas, páprika, entre otras.
Cabe señalar al respecto que la fecha de siembra de los cultivos va a
depender fundamentalmente de la disponibilidad de agua. En algunas áreas
de los valles fluviales existen terrenos con cultivos forrajeros, destacando
principalmente el cultivo del maíz chalero, con diversas variedades,

EJE TEMATICO DE SUELOS


36
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

siguiendo el cultivo de alfalfa. Todos estos cultivos son mayormente para la


alimentación del ganado que es principalmente el vacuno.
En algunas zonas que disponen de pozos, usan el agua subterránea para
sus cultivos, haciendo uso de dos campañas agrícolas. Estas tierras tienen
un alto valor agrario en términos comparativos nacionales, puesto que son
planas, sin limitaciones climáticas, aparte de las carencias pluviales
reemplazadas por el riego tecnificado, y porque son las tierras que reciben
las mayores inversiones económicas y manejo técnico del país, alentadas
por sus propias condiciones y la cercanía de los grandes mercados.

8.1.5 Praderas Mejorados Permanentes


En el área de estudio no se encontró tierras usadas dentro de esa
categoría.

8.1.6 Praderas no mejoradas

8.1.6.1 Tierras con vegetación natural (Tolar-Pajonal)

Los matorrales altoandinos denominados tolares ocupan grandes


extensiones entre los 3600 y 4600 m de altitud. Se asientan sobre
grandes llanuras formadas por antiguos cauces y coladas volcánicas,
siendo típicas en las planicies por encima de las zonas de cultivos tanto
de la provincia de Candarave, Tarata y Tacna, estas comunidades son
de tamaño pequeño y se va intercalando en diferentes zonas la
predominancia de especies teniendo así predominancia de Paratrephia
lucida, Parastrephia lepidophylla y Tetraglochin cristatum . Por encima
de los 3800 existen asociaciones entre los tolares, pajonales y yaretales.
Florísticamente se caracterizan, al igual que sus geovicarias en Bolivia,
Chile y Argentina por una buena cantidad de plantas endémicas o
escasas al sur de la cordillera del Barroso. Entre las especies mas
representativas de matorrales se tienen a: Parastrephia lepidophylla,

EJE TEMATICO DE SUELOS


37
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Parastrephia.lucida, Chersodoma jodopappa, Adesmia spinosissima,


Tetraglochin cristatum, Baccharis tricuneata, Baccharis genistelloides,
Junellia juniperina, Chuquiraga rotundifolia, Senecio spinosus y Brezales
de Fabiana stephanii.
Los pajonales son agrupaciones en matas de gramíneas de hojas duras
y punzantes conocida con los nombres vulgares de “ischu, ichu o
paja”encontandose en toda la zona altoandina. Tales pajonales ocupan
grandes extensiones ya sea en zonas de planicies o en laderas de suelo
pedregosos. Son pastos duros entre la especies mas representativas se
tienen a: Festuca orthophylla ,Stipa ichu, Stipa rigiseta, Nassella
brachyphylla, Calamagrostis vicunarum y Muhlenbergia peruviana.

El pajonal es una formación vegetal compuesta de comunidades de


herbáceas alto andinas, que se distribuyen formando densas
agrupaciones o matas mayormente de gramíneas hojas duras, en
algunos casos punzantes, conocidas con el nombre de ichu o paja, de
ahí el nombre de pajonal. Las matas de gramíneas se presentan en
diferentes grados de coberturas, como consecuencia de variaciones en
la topografía, exposición, altura y por efectos del sobre pastoreo y
ubicación geográfica. En general a nivel nacional predominan las
especies de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa, Paspalum y
Mulembergia, entre otros. Después de las gramíneas, en orden de
menor importancia siguen las familias Compositae, Cyperaceae y
Juncaceae, entre otras. Forman parte del pajonal las comunidades
arbustivas conocidas como tolares, muy peculiares en la zona sur
(Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno), las cuales forman una mixtura
con las herbáceas antes mencionadas. Florísticamente los tolares están
constituidos por las siguientes compuestas: Parastrephia lephidophilla,
P.tovari, Displostephium tacurensi y baccharis tricuneata; la altura
promedio de las matas son de 60 a 70 cm. y son de consistencia
resinosa como mecanismo de defensa contra el frío y la sequía.

EJE TEMATICO DE SUELOS


38
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Los usos que se dan a esta cobertura vegetal son por ejemplo para la
alimentación de camélidos sudamericanos como la alpaca, llama y el
huanaco, que se alimentan de “ichu” principalmente.

Foto Nº 9: En la Imagen una gran extensión de Tolares (Paratrephia


lucida)

Foto Nº 10: En la imagen una gran extensión del ichu - Stipa ichu.

EJE TEMATICO DE SUELOS


39
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

8.1.6.2 Tierras con Tillandsial

Estos terrenos cubiertos dispersamente con vegetación del tipo de


Tillandsias se encuentran en las planicies onduladas de origen marino y
eólica, así como en las lomadas de origen volcánico, a veces cubiertos
con arena eólica. Esta vegetación reverdece en la época de julio a
octubre, como consecuencia del paso de la neblina proveniente de la
evaporación de las aguas del mar.

Tienen una extraordinaria resistencia a la sequía sin marchitarse,


sobreviven a expensas de su follaje arrosetado cuya morfología
favorece la captación, a través de su superficie, de la escasa humedad
atmosférica nocturna y las partículas de polvo depositadas en el limbo.
Los Tillansiales se suceden en pequeñas o grandes comunidades
grises. Por encima de Tacna en las pampas del Intiorko, Alto de la
Alianza, Sama y Locumba así como los alrededores existe una gran
extensión de Tillandsias formando un tipo de comunidad característico
de la Costa del Sur peruano.
Se extiende entre los 600 y 1300 m. de altitud, el paisaje de esta zona
está conformada por valles fluviales estrechos, llanuras onduladas y por
colinas ligeramente disectadas de la cadena costanera de rocas
sedimentarias. Los valles se ubican en el curso inferior de los cauces del
Caplina, Sama y Locumba. Los Tillansiales se ubican en las pampas
altas del Intiorko, Alto de la Alianza, Sama y alrededores de las
localidades de Calana, Pachia y Miculla.

El Tillandsial de Tacna es el más extenso del Perú y se ubica alrededor


de la ciudad de Tacna estre los 700 y 1300 m de altitud. Cubre una
superficie aproximadamente de 400 km2, disminuyendo su densidad
hacia el extremo norte donde las plantas se ubican en fondos de
pequeñas cañadas. Predominan en el dos especies Tillandsia purpurea

EJE TEMATICO DE SUELOS


40
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

y Tillandsia werdermannii. La Tillandsia werdermannii, se encuentran en


planicies al norte de la ciudad cruzando la panamericana en pampas del
Intiorko, Alto de la Alianza y Loma asirume. La Tillandsia purpurea, se
encuentra en laderas y a mayores altitudes al noreste de la ciudad frente
a Ciudad Nueva, Pocollay, Calana, Pachia y Calientes. En algunos
sectores hay la presencia de Tillandsia landbeckii.

El Tillandsial de Miculla está ubicado 1Km al este de Miculla por camino


a Palca a 1300 m de altitud. Cubre menos de 1km2 y está formado
exclusivamente por Tillandsia capillaris. El Tillandsial de la Quebrada de
Higuerani está ubicado en laderas de exposición sur de los cerros de la
quebrada de Higuerani, 6 km al noreste de Tacna entre 1000 y 1200 m
de altitud. Se extiende por alrededor de 4 km2 está formado
exclusivamente por Tillandsia landbeckii.

De estas cuatro especies la Tillandsia werdermannii es la especie


“bandera” de la región Tacna ya que es considerada como endémica del
Perú y más aun de Tacna, en todo el territorio peruano y en el orbe esta
especie se encuentra ubicada solo en nuestra región. En la actualidad
está siendo amenazada debido al desarrollo urbano y por la
construcción del botadero municipal que cada vez se va expandiendo y
disminuyendo las poblaciones de dicha tillandsia por otro lado la
expansión de la población. En nuestra región los Tillandsiales en
nuestro ámbito cubre grandes extensiones de terreno captando el CO2
del ambiente y limpiando el aire contaminado. La población instalada en
a alrededor de estas tierras lo usa frecuentemente como combustible
para preparar alimento para los animales de granja y además es usado
para delimitar los terrenos ilícitos.

EJE TEMATICO DE SUELOS


41
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Foto Nº 11: Tillansiales ubicados en las pampas altas del Intiorko

8.1.7 Tierras Boscosas

8.1.7.1 Monte Ribereño

Es un tipo de bosque, conocido también como monte de galería. Se


ubica en las márgenes de ríos y arroyos de todo el país. La vegetación
este tipo de monte se desarrolla dependiendo de las necesidades
hídricas de cada especie y sus necesidades edáficas (suelo) y
lumínicas.

Está compuesto por arbustos, hierbas y algunos árboles perennifolios


que crecen cerca y en la orilla de los ríos. Conforman pequeñas áreas
porque en su mayoría son remplazadas por áreas de cultivo. Dentro de
este grupo se identifican áreas de buen drenaje se encuentran
matorrales densos de mayor diversidad de especies leñosas y árboles. ,
donde predominan los géneros Arundo, Gynerium, Chloris, Cynodon,
Phragmites, Chenopodium, Acacia, Solanum, Nicotiana, Salix,
Lycopercicon, etc.

EJE TEMATICO DE SUELOS


42
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Esta unidad representa a un tipo de vegetación con dominancia de


especies arbustivas y un estrato inferior de herbáceas, sólo
esporádicamente se presentan arbolitos o árboles, geográficamente
tiene su mayor concentración en la costa alta del sur del país, en zonas
de cierta humedad ambiental, prácticamente conformando lo que se
denomina como asociación climática-atmosférica.

También parte del matorral arbustivo esta dentro de las formaciones


Maleza desértica Montano Bajo. Especialmente en las asociaciones
edáficas o “Monte Ribereño”. El promedio anual de precipitación es de
aproximadamente 210 mm.

Es una formación típica de las riberas fluviales de la costa, zona


intermedia y zona andina son comunidades perennifolias, herbáceas,
arbustivas o arbóreas. La flora del monte ribereño es más o menos
similar en todas las cuencas involucradas. Los árboles del monte
ribereño no se escapan de la depredación ya que son utilizados para la
leña y formar cercos para sus animales. En nuestra región esta
formación se desarrollas a nivel de las cuencas del caplina, sama y
locumba a lo largo de ellas se desarrollas especies representativos
como Acacia macracanta, Tessaria integrifolia, Schinus molle, Arundo
donax, Prosopis chilensis, Leucaena leucocephala. Equisetum
giganteum, Pluchea chingollo, Tecoma fulva, Walteria ovata,
Lycopersicon chilense, Salix humboldtiana, Cortaderia ovata,
Otholobium pubescens Thelypteris cheilanthoides, Sesuvium
portulacastrum, Tetragonia crystallina, Tetragonia macrocarpa,
Tetragonia maritima, Tetragonia ovata, Tetragonia pedunculata,
Tetragonia vestita, Amaranthus dubius, Amaranthus hybridus,
Hydrocotyle bonariensis, Asclepias curassavica, Ambrosia artemisioides,
Bidens pilosa var pilosa, Tiquilia paronychioides, Descurainia
myriophylla, Raphanus raphanistrum, Roripppa nasturtium-aquaticum,

EJE TEMATICO DE SUELOS


43
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Spergularia fasciculata, Maytenus octógona, Chenopodium


ambrosioides var ambrosiodes, Chenopodium álbum, Chenopodium
incisum, Chenopodium macrospermum, Chenopodium murale,
Chenopodium petiolare, Suaeda foliosa, Cyperus tacnensis var.
tacnensis, Cyperus laevigatus, Eleocharis geniculata, Chamaesyce hirta,
Chamaesyce serpens, Euphorbia heterophylla, Acacia aromo, Acacia
huarango, Medicago lupulina, Medicago polymorpha, Melilotus alba,
Melilotus indica, Prosopis pallida, Spartium junceum, Trifolium repens,
Vicia gramínea, Fumaria capreolata, Erodium cicutarium, Oreganum
vulgare, Anthericum glaucum, Linum oligophyllum, Gossypium
barbadense, Hibiscus sp, Malva parviflora, Urocarpidium albiflorum,
Urocarpidium chilense, Epilobium denticulatum, Oenothera arequipensis,
Oenothera rósea, Orobanche tacnaensis, Oxalis corniculata,
Eschscholzia californica, Plantago australis, Plantago linearis, Plantago
major, Bromus catharticus, Phragmitis australis, Cynodon dactylon,
Rumex crispus, Muehlenbeckia hastulata, Rumex conglomeratus,
Rumex acetocella, Cistanthe celosioides, Mimulus glabratus, Veronica
anagallis-aquatica, Veronica peregrina, Nicotiana glauca, Datura
stramonium, Lycopersicon pimpinellifolium, Lycopersicon pennelli,
Nicandra physaloides, Physalis peruviana, Solanum radicans, entre
otras.
El “chañal”, son comunidades que se presentan en diferentes zonas de
nuestro departamento, cercana a la desembocadura del río Sama
existe un pequeño bosque de esta especie que hoy en día está en pleno
crecimiento y otros son adultos, esta especie se halla formado cercos
vivos en la mayoría de la zonas cultivadas en el cercado de Tacna, pero
por el crecimiento urbano ya está desapareciendo. El chañal está
representado por Geoffroea decorticans. Esta especie se presenta en
nuestro departamento solamente entre las características más
resaltantes es que su fruto es una baya ya que las Fabaceae presentan
un fruto de tipo legumbre generalmente.

EJE TEMATICO DE SUELOS


44
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Fotos Nº 12 y 13: Izquierda: Vista panorámica del monte ribereño y


en la derecha: El chañal está representado por Geoffroea
decorticans

8.1.7.2 Bosque de Relictos de Carzo

Los relictos de carzo se ubican en forma dispersa en el Valle de Cinto,


se encuentra formando parte de la cuenca del río Locumba, con
altitudes que van entre los 600 y 1400 m de altitud. Debido al escaso
recurso hídrico de la zona solo sobreviven especies tolerantes y con un
sistema radicular muy penetrante como H. peruviana, Prosopis chilensis,
Schinus molle, Acacia huarango y A. macracantha, Pluchea chingollo,
Schinus molle Tessaria integrifolia, Nicotiana glauca y Trixis caclioides,
sobrevivieron al déficit hídrico resultante, adecuándose a la aridez que
se acentuó con los transcurso de los años.

Esta situación se fue agravando por el desarrollo de actividades


antrópicas como la tala ilegal debido a la presión que ejercen sobre el
recurso leña y carbón y recientemente la deforestación como
consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola por la disputa de

EJE TEMATICO DE SUELOS


45
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

tierras entre antiguos propietarios y nuevos posesionarios, inmigrantes


en su mayoría.

Foto Nº 14: Relictos de carzo ubicados en forma dispersa en el


Valle de Cinto

8.1.7.3 Bosque de Queñoales

Los bosques de Polylepis o queñuales son ecosistemas alto andinos


que por su ubicación y características de paisaje natural constituyen un
habitad especial no solo por si mismos sino para diferentes grupos de
organismos tales como aves, mamíferos y fauna entomológica.

Las poblaciones del género Polylepis son los denominados Bosques de


Queñoales, están confinadas a los andes tropicales y subtropicales
sudamericanos. No existen mapas detallados para el género. Los
bosques de queñoales no siempre son homogéneos, a veces muestran
mezclas de árboles de dos especies o se acompañan con otras
especies arbóreas. Los queñoales no son solo unos árboles sino un
conjunto interrelacionado de flora y fauna. En el ámbito tacneño existe
dos especies identificadas y zonificadas estas son Polylepis besseri y
Polylepis tarapacana.

EJE TEMATICO DE SUELOS


46
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Los bosques de queñoales presentan una variada flora acompañante


predominando plantas con hábito de arbustos pequeños y gramíneas
características de estas zonas.

Con respecto a la diversidad animal no se ha podido realizar estudios


minuciosos de ellos, solo se reportan la especies que se han podido
colectar y apreciar en el bosque, entre la fauna más estudiada a nivel
nacional es el campo ornitológico y de ahí que radica también su
importancia. Entre las especies ornitológicas observadas corresponden:
Oreomanes freseri, Xenodacnis parina, Asthenes pudibunda Lagidium
peruanum, Liolaemus signifer, etc.

Están presentes también especies como Polylepis besseri, P.


tomentella. En los queñoales, acompañan a las especies de Polylepis
algunos arbustos como Cotoquisuar (Gynoxis sp.), Chocho (Lupinus sp.)
y herbáceas mayormente de tipo graminal que tapizan el suelo;
ocasionalmente se presentan en los montes desarrollados, algunos
ejemplares del género Escallonia.

Los queñoales tienen diferentes usos como Leña, construcciones


rurales, confección de herramientas agrícolas, confección de utensilios
domésticos, medicinal y prácticas agroforestales.

La extracción de leña como ya se indicó anteriormente, están afectando


a la mayor parte de las poblaciones de queñoa y sólo se salvan los
bosquetes ubicados en zonas lejanas como laderas empinadas poco
accesible a las poblaciones humanas. Existe toda una serie de
operaciones que comienzan con la extracción de leña y finaliza con el
empobrecimiento de los suelos.

EJE TEMATICO DE SUELOS


47
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

La quema de árboles y bosques: Realizado por diversas razones como


el acelerar el proceso de secado de los árboles en pie para su posterior
extracción como leña; ó iluminar y calentar el ambiente para cuidar el
ganado durante las noches de la acción de los cazadores ilegales.

Foto Nº 15: Vista Panorámica del Bosque de queñuales en


Candarave - Tacna

8.1.8 Pantanos y ciénagas

8.1.8.1 Humedales

Los humedales son ecosistemas que dependen de un régimen acuático,


es decir, del agua, durante todo el año, como los pantanos o sólo
durante una temporada como lagos y manglares. Todos los humedales
comparten una propiedad primordial que es el rol fundamental que juega
el agua en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las
funciones ecológicas del humedal.
El agua y la tierra se combinan para formar los humedales. Casi tan
antiguos como la propia tierra, albergan abundante diversidad biológica.

EJE TEMATICO DE SUELOS


48
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Se encuentran en todo el mundo, desde los trópicos hasta las llanuras


heladas y son esenciales para el bienestar del planeta como cualquier
otra zona ecológicamente equilibrada.
Los humedales son tierras donde la saturación con agua es el factor que
determina la naturaleza del desarrollo del suelo y los tipos de
comunidades de plantas y animales que viven en el suelo o en la
superficie, varían de acuerdo a la región, suelo, topografía, clima,
hidrología, química del agua, vegetación y otros factores, incluyendo la
perturbación humana. Se encuentran desde la tundra hasta los trópicos
y en todos los continentes excepto en la Antártica.

Los humedales se hallan en el distrito de Ite, provincia Jorge Basadre,


de la Región Tacna; tanto en el área de influencia (Pampa Baja) y el
Humedal. Dicha zona está ubicada en el Valle de Ite a 115 Km. de
Tacna, vía costanera. El cual se está ubicado en el nivel ecológico bajo
(Región ecográfica Costa o Chala de 0 a 80 m. de altitud). Este distrito
se encuentra entre los 17º 51’ 27’’ de Latitud Sur y 70º 57’ 47’’ de
Longitud Oeste. La topografía de esta zona es totalmente plana con
pendientes suaves y pronunciados en las laderas. Durante los meses de
Abril a Septiembre presenta un clima templado frígido–húmedo, con
variaciones de Temperatura, que varía entre 3 y 15 ºC entre el día y la
noche. Así mismo presenta fuertes vientos durante temporadas, con
brisas marinas.
Hasta la fecha existen una aproximación de la biodiversidad de los
humedales con respecto a la flora existen especies muy representativas
y a la vez abundantes que se han adaptado en este tipo de ecosistema
como son, Bacopa monnieri, Scirpus californicus, Thypha domingensis,
Distichlis spicata, estas especies forman unidades representativas de la
vegetación propia de los humedales formando el juncal, totoral,
gramadal y otros. En estos últimos años la SPCC ha tratado de remediar
su contaminación haciendo una reestructuración y descontaminación a

EJE TEMATICO DE SUELOS


49
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

través de algunas especies y en la actualidad se pueden encontrar a


Amaranthus hibridus, Nicotiana glauca, Tessaria integrifolia, Melilotus
indica, Phragmitis australis, Sesuvium portulacrastrum, Solanum sp. A
su vez se puede apreciar la abundancia de una especie de alga
Enteromorpha intestinales.
Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales
provistos por los humedales y dependen, por lo tanto del mantenimiento
de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la
agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo,
el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos
fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor
atención en la conservación de los humedales es su importancia para el
abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o
industriales. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los
problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado
que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento
de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los
humedales se vuelve una necesidad impostergable.

No obstante la importancia que se le da hoy en día a la conservación de


los humedales es porque durante siglos fueron considerados tierras
marginales que debían ser drenadas o "recuperadas", ya sea para
mejorar las condiciones sanitarias o para su afectación a la producción,
como ocurre en el caso de la ampliación del área agrícola o urbana. Por
ejemplo, se estima que en los EE.UU. se perdieron más de un 50% (87
millones de hectáreas) de sus humedales originales porcentajes podrían
ser iguales o mayores para otros países.

Los humedales son áreas de transición entre ecosistemas acuáticos o


terrestres. En términos de arreglo espacial, son de transición, porque

EJE TEMATICO DE SUELOS


50
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

usualmente son encontrados entre tierras altas y sistemas acuáticos y


también debido a la cantidad de agua que almacenan y procesan.
Además, son ecosistemas muy importantes tanto para animales y
plantas acuáticas y terrestres. Es por esta razón, que cualquier cambio
en su hidrología puede ocasionar cambios bióticos significativos. Las
condiciones hidrológicas pueden modificar o cambiar propiedades
físicas, químicas como la disposición de nutrientes, salinidad del suelo,
propiedades de sedimentos, pH y el grado de anoxia del substrato del
suelo. Sin embargo, existe también un control biótico dentro de lo que
es la hidrología de un humedal. La vegetación y algunos animales
pueden controlar las condiciones del agua a través de mecanismos
como la acumulación de turba, trampas de sedimentos, retención de
nutrientes, sombra y transpiración
Los humedales también desempeñan un papel clave para la
supervivencia de las aves. La llegada del invierno al hemisferio norte
inicia un extraordinario movimiento en masa, el mayor de todas las
criaturas de la Tierra, la migración anual de innumerables aves que
recorren inmensas distancias.

Foto Nº 16: Vista Panorámica de los humedales de Ite Ubicados


cerca al litoral de nuestra Región.

EJE TEMATICO DE SUELOS


51
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

8.1.8.2 Bofedales

Un bofedal es un ecosistema presente en zonas agroecológicas de puna


seca. Es considerado una pradera nativa poco extensa con humedad
permanente, vegetación siempre verde y de elevado potencial
productivo. Los bofedales se encuentran compuestos de comunidades
vegetales semihidrofíticas de excelente volumen y calidad.

Son las zonas donde se concentran las aguas de escorrentía de las


laderas, de las fusiones nivales y de las fusiones casi diarias de las
condensaciones directas de la escarcha, que llegan a los fondos de
valle y pie de laderas, formando superficies saturadas de agua
superficial y suelos mal drenados permanentemente. En esta condición
hidrófita se desarrollan ciertos pastos naturales muy pequeños, pero
permanentes y generalmente palatables por el ganado.

A pesar de que el agua se encuentra presente, la altura y duración de


inundación varía considerablemente de bofedal en bofedal y de año en
año. También se observan fluctuaciones del nivel de agua dentro de un
mismo bofedal, lo cual se debe a cambios de época seca a época
húmeda. La importancia de este ecosistema radica en que posee
vegetación durante todo el año por lo cual, los bofedales son muy
aprovechados por las comunidades campesinas de la zona altoandinas
ya que se constituyen en la base de la ganadería de camélidos
sudamericanos como las alpacas y llamas. Los bofedales inventariados
se caracterizan por presentar especies como:Plantago tubulosa,
Distichia muscoides, Werneria pygmaea, Calamagrostis ovata, Hypsela
reniformes, Oxychloe andina, Alchemilla diplophylla, Alchemilla
bipinnatifida, Mimulus glabratus, Liliopsis macloviana, Myriophyllum
quitense, Elodea potamogetum, Azolla filiculoides, entre otras.

EJE TEMATICO DE SUELOS


52
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

A medida que avanza la estación seca y se degradan cada vez más los
pastos de las laderas secas, estos bofedales se van convirtiendo hacia
el final de la estación seca casi en los únicos puntos de sostenimiento
de la ganadería: pero a la vez los bofedales se constituyen también en
uno de los principales elementos de sostenimiento de las especies de
fauna silvestre, y también juegan un papel más o menos decisivo en el
sostenimiento de los regímenes hidrológicos de pequeñas cuencas que
nacen en las zonas altoandinas. Por ello estos bofedales son elementos
ecológicos sensibles que no solo importan para la ganadería sino para
la propia población local y la ecología del área.

Foto Nº 17: Los Bofedales de Huaytire son elementos ecológicos


sensibles que no solo importan para la ganadería sino para la propia
población local y la ecología del área.

8.1.9 Tierras improductivas y marginales con severas limitaciones.

Comprende a todas aquellas tierras que carecen de vegetación o tienen


una vegetación muy escasa que no hace posible un beneficio alguno, entre
las cuales se tiene a las planicies desérticas, los cuales incluyen a las áreas

EJE TEMATICO DE SUELOS


53
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

planas y piedemontes, pedimentos, así como a las zonas de planicies


onduladas a lomadas, y a los cauces de las quebradas, debidos
principalmente a la falta del recurso hídrico.

Algunas zonas del desierto se pueden volver productivas después de


realizar fuertes inversiones para la nivelación del terreno y perforación de
un pozo para extraer agua subterránea, en cambio otras no pueden dejar
de ser improductivos, debido a fuertes limitaciones como exceso de sales,
capa cementada por sales, falta de suelo, etc.

8.1.9.1 Tierras con Cobertura Arbustiva Dispersa


Son las tierras que se encuentran principalmente sobre los lechos de
río, localizados mayormente en el abanico aluvial del valle del Caplina,
donde existe un material arenoso estratificado, sobre los cuales crece
una vegetación predominantemente arbustiva achaparrada, las cuales
poseen raíces profundas para proveerse de agua. Como vegetación que
acompaña a estas plantas arbustivas dispersas, existe una vegetación
herbácea.

8.1.9.2 Tierras Marginales Áridas con escasa a Nula Vegetación

Geográficamente se extiende a lo largo del litoral costero, ocupando


áreas planas u onduladas y las primeras estribaciones del flanco
occidental, comprendido desde el nivel del mar hasta aproximadamente
los 1500 m.s.n.m. Asimismo, especies de bromeliáceas conocidas como
tillandsias (Tillandsia spp.), de la parte rastrero, sin sistema radicular, de
hojas arrosetadas de color gris que le permite captar la humedad
atmosférica; se movilizan de acuerdo al movimiento de las dunas en su
avance con dirección al este, logrando ascender a las primeras
elevaciones de los cerros donde se fijan.

EJE TEMATICO DE SUELOS


54
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Comprende a todas aquellas tierras que carecen de vegetación que se


encuentran mayormente en la franja costera, entre las cuales se tiene a
las llanuras aluviales, colinas, piedemontes y pedimentos y planicie
marina cercana al litoral, la cual posee en su superficie una capa dura,
cementada por matriz salina (sal gema), que impide el desarrollo de las
plantas.
Algunas áreas marginales del desierto se pueden volver productivas
después de realizar fuertes inversiones para la nivelación del terreno y
perforación de pozos para extraer agua subterránea, en cambio otras no
pueden dejar de ser improductivos, debido a fuertes limitaciones como
exceso de sales, falta de suelo, etc.
En estas áreas marginales se viene desarrollando actividades de
expansión urbana, en los conos, y algunas actividades recientes como
la instalación de granjas y rusticas instalaciones de cabañas y
galpones.

Foto Nº 18: Playa Marina - Deposito de arenas de cuarzos y micas, Playa


Llostay – Tacna.

EJE TEMATICO DE SUELOS


55
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

8.1.9.3 Tierras Marginales Altoandinas

A diferencia de la unidad anterior, estas zonas tienen además


importantes restricciones climáticas por el clima excesivamente frío. Por
lo que son tierras que prácticamente carecen de uso.

Estas áreas están conformadas mayoritariamente por afloramientos


rocosos, depósitos de material rocoso particulado, arenales muy
próximos a las áreas nivales. Su escasa a nula vegetación aunada al
intenso frío hace imposible su uso o beneficio por la población local.

Foto Nº 18: Imagen del volcán de Tutupaca, como se puede


observar estas tierras carecen de uso y de algún tipo de vegetación.

8.1.9.4 Causes de Quebradas


Estas tierras localizadas en los cauces de las quebradas que cortan la
cadena de colinas y montañas de la vertiente occidental y otras
menores, están desprovisto de especies vegetales debido a la carencia
de agua, quedando en las partes altas solo los fragmentos rocosos
como gravas, guijarros y piedras. En las partes bajas están cubiertas por
mantos de arena.
Con frecuencia la mayoría de estas quebradas no muestran vegetación
que pueda hacer propicia alguna actividad antrópica de beneficio local.

EJE TEMATICO DE SUELOS


56
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Foto Nº 18: Quebrada de burros - Tacna

8.1.9.5 Áreas Disectadas con Vegetación de Matorral Húmedo

Estos terrenos localizados en las laderas de colinas y montañas, se


encuentran desprovista de vegetación o poseen vegetación muy escasa,
ya sea por encontrarse en zonas con pendientes muy empinados que
carecen de suelo (afloramientos rocosos), o que tienen una capa muy
delgada de suelos sujeta a la escasez de humedad. Estas tierras
presentan fuertes pendientes y por ser improductivas, carecen de uso
agropecuario y más aun no es factible la instalación de viviendas y
granjas.

Estas tierras es característico en toda la franja desértica del


departamento de Tacna, en esta formación es típico cactáceas
columnares como por ejemplo: Browningia candelaris, Oreocereus
leucotrichus, Weberbauerocereus weberbaueri y Corryocactus
brevistylus. También se presentan cactáceas pequeñas como Opuntia
corotilla y Opuntia sphaerica. Entre el camino de Tacna-Tarata el límite
superior del piso de cactáceas tiene una altitud de los 3500-3600 m de
altitud. Esta formación vegetal va acompañado de una vegetación
arbustiva entre los mas representativos se encuentran: Ambrosia

EJE TEMATICO DE SUELOS


57
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

artemisioides, Tarasa operculata, Balbisia meyeniana, Junellia


arequipensis y Atriplex sp.

Por las tres cuencas se repite esta formación bien característico ya otros
autores lo han denominado el piso de cactáceas, estas se desarrollan al
ascender hacia la zona andina es notorio observar que los primeros
cactus que se presentan son las Browningia candelaris, seguido de
Corryocactus brevistylus y por último se presenta Oreocereus
leucotrichus, pero por el lado de Curibaya se observa en grandes
extensiones un cactus negrusco Weberbauerocereus weberbaueri

Son importantes porque algunos de los cactus esta categorizado,


aunque algunos de ellos como Corryocactus brevistylus, es comestible y
son expendidos en los mercados de la región.

8.1.9.6 Lagunas

Laguna es la denominación que recibe cualquier extensión natural de


agua estancada, sea esta dulce o salada. La diferencia con los lagos no
es muy precisa, salvo que se supone que una laguna tiene menor
extensión y profundidad. Las lagunas que se encuentran cercanas al
litoral y estan asociadas a un origen marino se llaman marismas.

No obstante, existen lagunas más grandes y profundas que algunos


lagos, motivo por el que la diferencia se limita exclusivamente a la
toponimia o a la denominación tradicional de un área lacustre. Otra
característica habitual de las lagunas es que se presentan agrupadas en
aquellos lugares en los que los cursos fluviales no pueden desembocar
en otros ríos mayores o en el mar, y desaguan en depresiones de
suelos impermeables, que contienen el agua sin filtrarla, desecándose
por evaporación.

EJE TEMATICO DE SUELOS


58
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

Las lagunas ocupan zonas importantes en nuestra región, ya que el


recurso hídrico en fundamental para la vida, en la actualidad este
recurso se esta secando considerablemente y en áreas de la lagunas al
igual que la zona nival ha descendido considerablemente en estos
últimos 10 años. Entre las lagunas principales de la región Tacna se
tiene a la laguna de Aricota, Suches, Vilacota, Jarumas, Condorpico y
Camiri, pero existen muchas otras con menores áreas y con diferentes
volúmenes de captación.
En estas áreas se desarrollan actividades muy importantes tanto para la
el mantenimiento del ecosistema de la zona, como sostenibilidad
económica de la población aledaña que radica principalmente en la
crianza de truchas.

Foto Nº 18: La laguna de Aricota ubicada en la Provincia de Candarave


Fuente de agua para la región de Tacna.

8.1.9.7 Nivales

En esta zona la vegetación es nula, en estos últimos años el área de


esta zona se ha reducido considerablemente por el gran problema

EJE TEMATICO DE SUELOS


59
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

mundial como es el calentamiento global, nuestra región no se escapa a


ello por lo que se ha actualizado el área de esta zona para tener
conciencia de este problema y poder cuidar un recurso que cada vez se
agota como es el agua.

Constituido por materiales rocosos o afloramientos líticos cubiertos en


su mayor proporción por nieve. En esta unidad están incluidos los
nevados. Son áreas con abundante pedregosidad superficial y por
suelos esqueléticos muy superficiales, que no tienen ninguna aptitud de
uso para fines agrarios, pecuarios o forestales sino que tienen otros
usos, como por ejemplo para recreación, por lo que entre otros
constituye las tierras de protección (X).

Foto Nº 18: Imagen de la cordillera del barroso – Tacna.

EJE TEMATICO DE SUELOS


60
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

9. CONCLUSIONES

 No existen en el ámbito de la región tierras con uso de vegetación de


praderas, no pudiéndose clasificarlos en esta categoría de uso.

 La mayor cantidad de área corresponde a las tierras marginales sin uso, las
cuales se distribuyen en toda la franja costera y la zona de transición de la
cadena occidental en sus colinas y montañas con escasa a nula
vegetación.

 Las tierras ocupadas por centros poblados se encuentran como capitales


de las provincias de Candarave, Tarata, Jorge Basadre y principalmente
Tacna que es donde se concentra la mayor población y por ende la mayor
cantidad de tierras ocupadas por esta categoría de uso.

 La tierras con cultivos de cultivo está condicionado por las aguas que
confluyen por los valles, en su parte baja se cultivan principalmente alfalfa,
maíz chala, cucurbitáceas, hortalizas, frutales, plantas ornamentales, olivo.

 La parte media de la cuenca, a una altitud no mayor de los 3500 msnm de


la provincia de Tarata, la cédula de cultivo está conformado, en orden de
importancia por alfalfa, papa, maíz amiláceo, orégano, haba, arveja,
hortalizas, frutales de hueso, especies forestales.

 En áreas sin recursos hídricos sobreviven especies xerófiticas, pastos


adaptados a condiciones de aridez.
 La parte alta de la cuenca, hacia la cuenca del Maure-Uchusuma, la
vegetación cambia a especies de zona altiplánica y nival, como la Festuca,
Ichu, Thola, forestales como la queñoa, yareta, entre otros.

EJE TEMATICO DE SUELOS


61
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

 Esta cuenca tiene similar distribución que la cuenca del Sama, sin embargo
difiere fuertemente en la parte baja, donde la contaminación y degradación
de los suelos origina diferente cédula de cultivos.

 En la parte baja se tiene especies adaptadas a las condiciones de salinidad


como grama salada, bajo condiciones de régimen de humedad Aquico
como totora.

 En el valle del Locumba existen tierras de cultivo con especies como:


alfalfa, maíz forrajero, maíz choclo, olivo, vid, frutales, páprika, ají amarillo.

 Las tierras de cultivo que presenta Candarave, se tienen alfalfa, orégano,


papa, habas, arveja, maíz amiláceo, manzano, hortalizas, forestales nativos
y exóticos como caña hueca, eucalipto, etc.

EJE TEMATICO DE SUELOS


62
PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN DE TACNA”

10. CONSULTA BIBLIOGRAFICA

 MUÑOZ J.,(2000), Geomorfología general. Editorial síntesis. España, pp

351.

 UNALM. (2007), Guía de Practicas. Departamento de Suelos de la Facultad

de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

pp 44.

 DAVILA B. J. Diccionario Geológico. Tercera Edición. Instituto Geológico,

Minero, Metalúrgico del Perú. 2000, Lima – Perú.

 VILLOTA, H. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En:

Revista CIAF, 1992, Vol. 13, No. 1, pp. 55 – 70.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Hortaliza

 http://es.wikipedia.org/wiki/Uso_de_la_tierra

 http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/proyecto.htm

 http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea35s/ch26.htm

 http://www.iiap.org.pe/publicaciones/cds/zee-

tocache/documentos/12_Uso_Actual_2006.pdf

 http://www.rlc.fao.org/proyecto/139jpn/document/2ordenam/talleres/tevt/tfao

evt/doctall/apunteev.pdf

 http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_intensiva

 http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_industrial

 http://www.cecobiperu.com/sp/index.php?var=2

EJE TEMATICO DE SUELOS


63

You might also like