You are on page 1of 9

INTRODUCCION

Desde la aprobación de la declaración universal de derechos humanos en 1948 se


era plenamente consciente de la necesidad de un tratado internacional que
completase y diera un valor jurídico plenamente vinculante a los derechos
contenidos en ella, instrumento que no se aprobaría hasta 18 años después, en
1966. Nada más aprobarse la Declaración Universal, la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas emprendió la tarea de su elaboración, que
resultó sumamente ardua y complicada debido a la confrontación internacional
durante la Guerra Fría.

La intención inicial era recoger en un solo tratado internacional tanto los derechos
civiles y políticos como los derechos económicos, sociales y culturales, tal y como
se contemplaban en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin
embargo, dicho propósito se enfrentó a la oposición que sobre este tema existía
entre las grandes potencias, fundamentalmente entre el bloque capitalista y el
bloque soviético, con visiones muy diferentes de lo que significaban los derechos
humanos. Finalmente, ante tal disputa, en 1966 se aprobaron dos instrumentos
diferenciados, uno consagrado a los derechos civiles y políticos y otro a los
derechos económicos, sociales y culturales, lo que vino a resquebrajar en cierta
medida la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos
(Álvarez, 1999:119 y ss.). En el fondo, lo que latía en los diferentes Estados de la
comunidad internacional era una cierta reticencia a aceptar mecanismos de
supervisión y de control de sus actividades en materia de derechos humanos
dentro de sus fronteras.
1.- El pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)

1.1.- Definición

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por su


sigla en inglés) es un tratado multilateral general que
reconoce Derechos civiles y políticos y establece mecanismos para
su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido
ratificado por 167 Estados, siete más que el PIDESC.

Fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales y se hace referencia a
ambos con el nombre de Pactos Internacionales de Derechos
Humanos o Pactos de Nueva York. A su vez, éstos, junto con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprenden lo que
algunos han llamado Carta Internacional de Derechos Humanos.

1.2.- Estructura

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos comprende un


Preámbulo y seis partes:

Partes Artículos Descripción

Parte I Artículo 1 Derecho a la libre determinación de los pueblos.

Garantía de los estados de no exclusión del presente Pacto


Parte Artículos por condiciones sociales, personales y económicas, de los
II 2a5 individuos que integran cada Estado Parte y otros derecho
tendiendes a su protección; casos que suspenden las
obligaciones contraídas en virtud de este pacto; prohibición
del ejercicio abusivo del derecho apelando a este Pacto....

Parte Artículos Protección por motivos de sexo, religiosas, raciales u otras


III 6 a 27 formas de discriminación.

Parte Artículos Comité, elección, funcionamiento y derechos de los estados


IV 28 a 45 partes en él.

Parte Artículos En este articulado manifiesta el alcance jurídico del Pacto con
V 46 a 47 los demás tratados internacionales.

Parte Artículos Regula la ratificación, entrada en vigor, y la modificación del


VI 48 a 53 Pacto.

Dos protocolos facultativos:

Descripción

Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos:
Mecanismo por el cual las personas pueden iniciar las denuncias contra los
Estados miembros.

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos:
Abolición de la pena de muerte.
2.- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC)

2.1.- Definición

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales (ICESCR, por sus siglas en inglés) es
un tratadomultilateral general que reconoce Derechos económicos,
sociales y culturales y establece mecanismos para su protección y
garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidasmediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Se
compromete a las partes a trabajar para la concesión de los
derechos económicos, sociales y culturales de las personas,
incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la
educación y un nivel de vida adecuado. A fecha del
mes diciembre de 2008, el Pacto tiene 160 partes. Otros seis países
habían firmado, pero aún no han ratificado el Pacto.

El Pacto es parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos,


junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
elPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incluida la
última del Primer y Segundo Protocolos Facultativos.

El Pacto es supervisado por el Comité de Derechos Económicos,


Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.

1.2.- Estructura

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales comprende un Preámbulo y cinco partes:

Partes Artículos Descripción


Reconoce el derecho de libre determinación de los pueblos,
incluido el derecho a "determinar libremente su condición
política", procurar su desarrollo económico, social y culturales,
y gestionar y disponer de sus propios recursos. Se reconoce
Parte I Artículo 1 un derecho negativo de un pueblo a no ser privado de sus
medios de subsistencia, e impone la obligación de que las
partes todavía responsable de la no autónomos y territorios en
fideicomiso (colonias) para estimular y respetar su libre
determinación.

Establece el principio de "realización progresiva". También


requiere el reconocimiento de los derechos "sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
Parte Artículos
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
II 2a5
social". Los derechos sólo pueden ser limitado por la ley, de
manera compatible con la naturaleza de los derechos, y sólo
con el fin de "promover el bienestar general en una sociedad
democrática".

Listas de los propios derechos. Estos incluyen los derechos a:

 trabajo, bajo "condiciones de trabajo equitativas y


satisfactorias",14 con el derecho a fundar y afiliarse a los
Parte Artículos
sindicatos (Artículos 6, 7 y 8);
III 6 a 15
 seguridad social, incluso al seguro social (Artículo 6);
 la vida familiar, incluida la licencia parental remunerada y
la protección de los niños (Artículo 10);
 un nivel de vida adecuado, incluso alimentación, vestido
y vivienda, y la "mejora continua de las condiciones de
existencia" (Artículo 11);
 la salud, específicamente el "más alto nivel posible de
salud física y mental" (Artículo 12);
 la educación, incluida la enseñanza primaria universal y
gratuita, disponible en general, la enseñanza secundaria,
e igualmente accesible la educación superior. Esto debe
estar encaminada a "el pleno desarrollo de la personalidad
humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el
respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales",15 y ayudar a todas las personas para
participar efectivamente en la sociedad (Artículos 13 y 14);
 participación en la vida cultural (Artículo 15).

Regula la presentación de informes y de seguimiento del


Pacto y las medidas adoptadas por las partes para su
aplicación. También permite que el órgano de vigilancia -
Parte Artículos originalmente el Consejo Económico y Social de las Naciones
IV 16 a 25 Unidas (ahora el Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales). Hacer recomendaciones generales a la Asamblea
General de Naciones Unidas sobre las medidas adecuadas
para la realización de los derechos. (Artículo 21)

Parte Artículos Regula la ratificación, entrada en vigor, y la modificación del


V 26 a 31 Pacto.
CONCLUSIONES

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) cuentan
ambos con un preámbulo y un artículo 1 comunes. Paradójicamente, en ese
preámbulo común a ambos Pactos se hace una proclama de fe en la indivisibilidad
e interdependencia de todos los derechos humanos, señalando que “no puede
realizarse el ideal del ser humano libre… a menos que se creen condiciones que
permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de
sus derechos económicos, sociales y culturales”. A veces la distancia entre la
retórica y la realidad es amplia, dado que, a pesar de esta declaración de
intenciones, como vamos a ver, los mecanismos para proteger unos y otros
derechos van a ser muy diferentes, contando los derechos económicos, sociales y
culturales con un sistema de protección mucho más débil.

El artículo 1, también idéntico en ambos Pactos, contiene un derecho que causó


muchas discusiones durante su elaboración y las sigue causando hoy en día
cuando se trata de interpretar y de aplicar. Nos referimos al reconocimiento del
derecho de autodeterminación de los pueblos que figura en el artículo que
encabeza estos dos instrumentos internacionales. Según lo dispuesto en este
artículo 1, “todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de
este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su
desarrollo económico, social y cultural”. El alcance y ámbito de aplicación de este
derecho ha generado multitud de controversias (Cassese, 1995). En la esfera de
las Naciones Unidas se ha aplicado fundamentalmente en contextos coloniales,
siendo los ejemplos más recientes los casos de Namibia, Timor Oriental o el
complicado proceso de organización del referéndum de autodeterminación en el
Sáhara. En cambio, diversos autores (HANNUM, 1996:20) defienden que el
derecho de autodeterminación se debería aplicar, tal y como señala el artículo 1
que hemos analizado, a “todos los pueblos”, independientemente de su pasado
colonial o no.
En cuanto a las obligaciones que se derivan de los Pactos, una diferencia esencial
entre uno y otro radica en las obligaciones que asumen los Estados al ratificarlos,
como consecuencia de la diferente naturaleza de los derechos civiles y políticos,
por un lado, y de los derechos económicos, sociales y culturales, por otro. Las
obligaciones que resultan del PIDCP son obligaciones de carácter inmediato, es
decir, desde el momento que un Estado ratifica dicho tratado internacional tiene la
obligación de respetar y promover todos los derechos reconocidos en él. En
cambio, las obligaciones que emanan delPIDESC son obligaciones de
carácter gradual y progresivo; los Estados tienen que ir poniendo todos los medios
a su disposición para, progresivamente, ir permitiendo el disfrute de los derechos
económicos, sociales y culturales. Como dispone el artículo 2 del PIDCP, “cada
uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a
garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos
a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto…”. Asimismo,
“toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto
hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo…”, es decir, ante la
violación de cualquiera de los derechos de naturaleza civil o política cualquier
persona podrá acudir a los tribunales para denunciar dicha violación.

En cambio, las obligaciones resultantes del PIDESC son absolutamente


diferentes. En virtud de su artículo 2, “cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto se comprometen a adoptar medidas, tanto por separado como
mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente
económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para
lograr progresivamente… la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos”.
Como vemos, los Estados ya no se comprometen a “respetar y garantizar” los
derechos, como ocurría en el PIDCP, sino que tan sólo asumen la responsabilidad
de tomar medidas para buscar una satisfacción paulatina de esos derechos
socioeconómicos en función de los recursos del Estado, dado que suele tratarse
de derechos que conllevan políticas con un alto coste presupuestario. Además,
dada la escasez de medios de muchos países, para la satisfacción de estos
derechos humanos se atribuye un papel importante a la cooperación internacional.
BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Civiles_y_P
ol%C3%ADticos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Econ%C3%
B3micos,_Sociales_y_Culturales
 http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/51

You might also like