You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CACERES VELASQUEZ”


FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
CAP. INGENIERIA CIVIL

PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE
CONDORMILLA BAJO MELGAR - AYAVIRI

Presentado por:

UBER RONALD CONDORI ZAPANA

PUNO - 2018
NDICE

Pág.

1.0 DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE TESIS

1.1 TITULO 04
1.2 ÁREA 04
1.3 AUTOR 04
1.4 ENTIDADES O PERSONA CON LAS QUE COORDINA 04
1.5 FECHA 04

2.0 DISEÑO DEL PROYECTO DE TESIS

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 04


2.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 05
2.1.1.1 PROBLEMA GENERAL 05
2.1.1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS 05

2.2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS 06


2.2.1. OBJETIVO GENERAL 06
2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 06

2.3 JUSTIFICACIÓN 06

2.4 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


2.4.1. ANTECEDENTES 08
2.4.2. MARCO TEÓRICO 10
2.4.3. MARCO CONCEPTUAL 21

2.5 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Y DISEÑO 22


2.5.1 FASES PARA LA OPERACIONALIZACIÓN 22
2.5.2 CONTENIDO TENTATIVO DEL PROYECTO 26
2.5.3 MATRIZ DE MARCO LÓGICO 33

2.6 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 27


2.6.1 EQUIPO DE INVESTIGADORES 34
2.6.2 PRESUPUESTO 34
2.6.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 35

2.7 BIBLIOGRAFÍA 36
UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

1.0 DATOS GENERALES DE PROYECTO DE TESIS


1.1 TITULO:

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CONDORMILLA BAJO - 2011

1.2 ÁREA

INGENIERÍA CIVIL - HIDRÁULICA - ABASTECIMIENTO DE


AGUA Y SANEAMIENTO.

1.3 RESPONSABLES

DIRECTOR :
ASESOR :
EJECUTOR :

1.4 ENTIDADES O PERSONA CON LAS QUE COORDINA

Comunidad Campesina de Condormilla Bajo


Municipalidad Provincial de Melgar
Facultad de Ingeniería Civil y arquitectura
Escuela Profesional de ingeniería Civil.

1.5 FECHA
Puno, 2018

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 4


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

2.0 DISEÑO DEL PROYECTO DE TESIS


2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pobladores de la Comunidad Campesina de Condormilla Bajo,
(Ubicada en la Región Puno, Provincia de Melgar, Distrito de Ayaviri),
consumen agua de riachuelos y acequias que están contaminadas por
agentes de carácter orgánico ya que realizan sus necesidades en letrinas
artesanales y en la mayoría de los casos no cuentan con ningún método de
eliminación de excretas lo cual genera focos de infección lo conlleva a la
generación de enfermedades gastrointestinales sobre todo en los niños.

Por lo que se requiere contar con los servicios de abastecimiento de agua


potable para consumo humano y un sistema de saneamiento para la
eliminación de excretas, a fin de mejorar las deficientes condiciones en la
calidad de vida de la población de la comunidad en general.

La actual población beneficiaria en la comunidad campesina es de 302


familias con una población total de 1510 habitantes.

2.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1.1.1 PROBLEMA GENERAL

Deficientes Condiciones de Salubridad en los Pobladores


de la Comunidad Campesina de Condormilla Bajo.

2.1.1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 Alta contaminación en el agua de Consumo Humano.


 Inapropiada eliminación de excretas.
 Inadecuados hábitos de higiene y educación sanitaria
deficiente.

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 5


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

2.2 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Generar un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y


Saneamiento Adecuado para mejorar las condiciones de
salubridad en los pobladores de la Comunidad Campesina de
Condormilla Bajo.

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Plantear un sistema de abastecimiento de agua potable


que elimine la contaminación del agua, con instalación
de redes y conexión Domiciliaria.
- Plantear un sistema de tratamiento y eliminación de
excretas.
- Plantear un modelo de Capacitación/Entrenamiento de
potencial humano (educación sanitaria), generando
hábitos y prácticas de higiene.

2.3 JUSTIFICACIÓN

“El saneamiento básico es considerado un importante indicador para


medir la pobreza, por incluir al acceso adecuado al agua y a los
servicios de saneamiento. La escasez nace de la desigualdad, la pobreza
y el poder y no en la carencia de la disponibilidad física del agua”.

“En el Perú actualmente en las zonas rurales más de 3,3 millones no


tienen acceso al agua potable, esto es el 37% del total de habitantes
rurales y 6.2 millones carecen de una adecuada eliminación de excretas

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 6


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

y agua residuales, el 70%. Debe añadirse que en ambos casos sólo un


12% de los sistemas existentes se encuentra en buen estado”.

Esto incide directamente en el ámbito rural en:

 “El indicador de mortalidad infantil que tiene un promedio


nacional de 47% nacidos vivos y que para enfermedades
gastrointestinales alcanza un valor de 4.23% según datos del
INEI.
 Elevada presencia de enfermedades gastrointestinales, frente a
las cuales los niños menores de cinco años son extremadamente
vulnerables.
 Inasistencia a las escuelas debido a las enfermedades
gastrointestinales.
 Pérdida de horas–hombre laborales y disminución de la
productividad por enfermedades vinculadas a la carencia de
servicios de agua y saneamiento”.

En la Comunidad Campesina de Condormilla Bajo existe


contaminación en el agua de Consumo Humano también una
inapropiada eliminación de excretas e inadecuados hábitos de higiene y
una educación sanitaria deficiente lo que conlleva a tengan deficientes
condiciones de salubridad.

En la comunidad Campesina de Condormilla bajo existen fuentes de


agua tanto superficiales como subterráneos que pueden ser
aprovechados de mejor forma y complementado con sistema de
eliminación de excretas además de un entrenamiento a la población en
prácticas de higiene pueden mejorar sus condiciones de salubridad.

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 7


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

2.4 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.4.1 ANTECEDENTES

NIVEL ACTUAL DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS

A NIVEL DE LATINOAMÉRICA

“En América Latina y el Caribe, desde 1990 (año base de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio) hasta el 2006, la población se incrementó en 28%, de
444 a 565 millones; mientras que el acceso a fuentes de agua mejorada
aumentó de 84% en 1990 al 92% en el 2006; En las zonas rurales, la
cobertura de agua aumentó en 12 puntos entre 1990 y 2006 (de 61% a
73%)”.

Varios países tienen niveles de cobertura superiores al 95% (Bahamas,


Barbados, Costa Rica, Puerto Rico, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y
Uruguay), mientras que los niveles inferiores al 70% se registran en El
Salvador, Haití, Nicaragua y Paraguay.

La población que no tiene acceso a los servicios de agua potable se ve obligada


a adoptar soluciones alternativas (tales como fuentes públicas, pozos
individuales, conexiones ilegales a la red de agua potable, colección de agua de
lluvia o captación de agua de ríos, lagos, manantiales u otros cuerpos de agua
sin tratamiento previo). Muchas soluciones de esa índole no garantizan la
calidad del agua obtenida, debido principalmente a la creciente contaminación
hídrica que afecta muchos cuerpos de agua en los países de la región.

Entre 1990 y 2006, la cobertura de saneamiento aumentó del 68% al 79% (y a


85% incluido el saneamiento compartido, adicionado por OMS/UNICEF, como
tecnología de saneamiento mejorado) en general y en las zonas rurales del 35%
en 1990 al 52% (y a 56% incluido el saneamiento compartido) en el 2006.

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 8


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

A NIVEL NACIONAL

En el Perú actualmente en las zonas rurales más de 2.64 millones de habitantes


no tienen acceso al agua potable esto es el 29.6% del total de habitantes rurales
y 5.11 millones carecen de una adecuada eliminación de excretas y agua
residuales el 57.7%”. 5

A NIVEL LOCAL

En el distrito de Ayaviri el 54% de la población rural no tiene acceso al agua


potable ni saneamiento.6

En la actualidad la Comunidad Campesina de Condormilla Bajo no cuenta con


un sistema de agua potable ni un sistema de eliminación de excretas adecuado,
es decir el nivel de cobertura es de 0%.

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 9


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

2.4.2 MARCO TEÓRICO

A. SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURAL

En el Perú en los últimos 20 años se incrementaron los programas de


abastecimiento de agua potable y saneamiento en el medio rural, estableciéndose
programas de apoyo social y de cooperación técnica por parte del estado. Estos
programas han sido hasta hoy insuficientes puesto que los niveles de servicio
alcanzados en muchos departamentos del país son mínimos.

Las soluciones se han basado en sistemas de agua potable por gravedad, con una
captación en lo posible de aguas subterráneas (manantiales), para disponer agua
de mejor calidad e instalaciones dimensionadas de acuerdo al consumo. Especial
atención se ha dado a la participación comunitaria: durante la planificación y
construcción y posteriormente, en la operación y mantenimiento del sistema.

Los mismos esquemas han sido aplicados para los sistemas de agua potable
individuales o para grupos de viviendas, también tratando de usar aguas
subterráneas por medio de pozos con bombas de mano, construidos con máquinas
perforadoras o manualmente, o captando de manantiales; generalmente las redes
de distribución son abiertas o ramificadas y con piletas publicas.

A.1 NIVELES DE SERVICIO EN ABASTECIMIENTO DE AGUA

- Se define “nivel de servicio” a la forma como se brinda el servicio al usuario.


Los niveles de servicio pueden ser público o por conexión domiciliaria.

- Público o multifamiliar

Reciben el servicio a través del acceso a pequeñas fuentes de


abastecimiento de agua de uso exclusivo, o partir de piletas públicas
abastecidas por una red. Las familias deben transportar el agua hasta su
domicilio.

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 10


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

Fig.1 – Sistema de Agua Potable Rural – Público o Multifamiliar

- Conexión domiciliaria o familiar


Reciben el servicio individualmente en sus viviendas, por medio de
conexiones domiciliarias conectadas a una red pública. Ésta puede
estar ubicada:

• Fuera de la vivienda (un punto de agua al exterior de la


vivienda) o

• Dentro de la vivienda (conexión con módulos sanitarios).

El nivel de servicio debe ser de acuerdo a las necesidades de las


familias, pero se ve influenciado por la capacidad de la fuente, el
monto de la inversión disponible, los costos de operación y
mantenimiento y la capacidad técnica y económica de los usuarios
para la gestión de los servicios.
El nivel de servicio con conexión domiciliaria dentro de la
vivienda es el que proporciona mayor garantía sanitaria al usuario,
ya que disminuye el requerimiento de almacenamiento
intradomiciliario del agua y los riesgos de contaminación
asociados a esa práctica.

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 11


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

Fig.2 – Sistema de Agua Potable Rural – Domiciliaria o Familiar

B. OPCIONES TECNOLÓGICAS EN ABASTECIMIENTO DE


AGUA
Las opciones tecnológicas son las diferentes soluciones de ingeniería que se ajustan
a las características físicas, económicas y socioculturales de las poblaciones.
Permiten seleccionar la manera óptima de dotar servicios de calidad de agua
potable y saneamiento a un costo compatible con la realidad local.

Para las poblaciones rurales, en la mayoría de los casos es posible utilizar sistemas
de tecnología simple, que no demandan personal calificado o altos costos
operativos.

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 12


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

Tabla 01 - Factores a Considerar Para la Selección de Opciones Tecnológicas

Fuentes de abastecimiento disponibles Subterránea Superficial


Por gravedad
Conducción del agua
Por bombeo
Caudal disponible Cantidad
Temporalidad
Calidad
Tratamiento requerido Desinfección
Tratamiento simplificado + desinfección
Tratamiento químico + desinfección
Simple
Mantenimiento requerido Intermedio
Complejo
Clima
Características locales Topografía
Accesibilidad
Bajo
Niveles de ingreso Medio
Alto
Muy
Capacidades locales baja
Regular
Buena
Fuente: guía de orientación en saneamiento básico – ser – 2009

B.1 SISTEMAS CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Son sistemas que son diseñados y construidos a partir de criterios de ingeniería


claramente definidos y tradicionalmente aceptados, con un resultado preciso para el
nivel de servicio establecido por el proyecto, ya sea a nivel de vivienda mediante
conexiones domiciliarias o a nivel comunitario con piletas públicas.

Estos son:
 Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento (GST)
 Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento (GCT)
 Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento (BST)
 Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento (BCT)

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 13


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

B.2 TRATAMIENTO DE AGUA EN LOS SISTEMAS CONVENCIONALES

Cuando el agua presenta impurezas que impiden su consumo directo deberá ser
previamente tratada.

Los procesos de tratamiento deben ser definidos de acuerdo a la calidad del agua cruda
y al tipo de impureza que se quiere remover. Para ello, deberán realizarse los análisis
físico-químicos y bacteriológicos correspondientes.

El diseño de una instalación de tratamiento de agua debe efectuarse de la manera más


simplificada posible, evitándose equipamientos mecanizados o controles especializados.

Para el tratamiento en la localidad se recomienda el uso de:

 Filtro lento de arena


 Filtro rápido
 Tratamiento químico

B.3 SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Estas opciones tecnológicas se refieren a soluciones individuales o multifamiliares


dirigidas al aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua. Están compuestas por los
siguientes tipos de sistemas de abastecimiento de agua:

 Captación de agua de lluvia.


 Pozos protegidos con bombas manuales.
 Manantiales con protección de vertiente.

C. OPCIONES TECNOLÓGICAS EN SANEAMIENTO

Opción tecnológica en saneamiento comprende la solución de ingeniería que se ajusta a


las características físicas locales y a las condiciones socio-económicas de la comunidad.
Permiten seleccionar la manera óptima de dotar servicios de calidad de saneamiento a
un costo compatible con la realidad local.

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 14


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

Las opciones tecnológicas en saneamiento están divididas en dos grupos y tienen


correspondencia con los niveles de servicio:

 Soluciones con recolección por red de tuberías con arrastre hidráulico.


 Soluciones sin red de recolección (disposición in situ) con o sin arrastre
hidráulico.

En el cuadro siguiente se muestra la correspondencia entre las opciones tecnológicas en


saneamiento y sus niveles de servicio.

Tabla 2 - Opciones Tecnológicas En Saneamiento y Sus Niveles De Servicio.

OPCIÓN TECNOLÓGICA NIVEL DE SERVICIO


Alcantarillado
Con sistemas de convencional
recolección en red Alcantarillado Disposición de
Multifamiliar
de condominial excretas y de aguas
tuberías Alcantarillado de residuales
pequeño diámetro
Unidad sanitaria
con pozo séptico Disposición de
Unifamiliar
Unidad sanitaria excretas y de aguas
con biodigestor residuales
Sin sistemas de Letrina de hoyo
recolección en red seco ventilado
de Letrina de pozo
tuberías anegado
Baño de arrastre Unifamiliar Disposición de
hidráulico excretas
Letrina compostera o
baño ecológico

Fuente: guía de orientación en saneamiento básico – ser – 2009

La selección de una u otra opción tecnológica debe considerar los siguientes factores:
 Tamaño de la comunidad.
 Dispersión de las viviendas.
 Disponibilidad de agua.
 Recursos disponibles.
 Capacidad de los beneficiarios para la operación y mantenimiento.

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 15


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

D. PERIODO DE DISEÑO Y ESTUDIOS DE POBLACION

D.1. PERIODO DE DISEÑO

El periodo de diseño, es el tiempo en el cual se considera que el sistema


funcionara en forma eficiente cumpliendo los parámetros, respecto a los cuales se
ha diseñado determinado sistema. Por tanto el periodo de diseño puede definirse
como el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente. El período de diseño,
tiene factores que influyen la determinación del mismo, entre los cuales podernos
citar:
 Durabilidad de los materiales
 Ampliaciones futuras
 Crecimiento o decrecimiento Poblacional
 Capacidad económica para la ejecución de obras

Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para cada


caso el periodo de diseño aconsejable. A continuación, se indican algunos
rangos de valores asignados para los diversos componentes de los sistemas de
abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales:

- Obras de captación 20 años.


- Conducción 10 a 20 años.
- Reservorio 20 años.
- Redes 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaria
10 años).

Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de


abastecimiento de agua potable en el medio rural del Ministerio de Salud
recomiendan un periodo de diseño de 20 años.

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 16


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

D.2. DETERMINACION DEL PERIODO DE DISEÑO

Considerando los factores anteriormente descritos se hará un análisis de la vida


útil de las estructuras e instalaciones que se tiene previsto proyectar en los
proyectos, y además viendo la realidad de las zonas de estudio se deben
determinar para cada componente su periodo de diseño; esto se puede realizar en
cuadros considerando el componente y su valor adoptado, para luego determinar
el promedio de la vida útil adoptando así un periodo de diseño para el conjunto de
obras.

“Para este tipo de proyectos es usual elegir un período de vida útil de estructuras
entre 15 y 25 años”7

D.3. ESTUDIOS DE POBLACIÓN

Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer sólo una necesidad del
momento actual sino que deben prever el crecimiento de la población en un
periodo de tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario
estimar cuál será la población futura al final de este periodo.

D.4. CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

Los métodos más utilizados en la estimación de la población futura son:

- Métodos Analíticos
Presuponen que el cálculo de la población para una región dada es ajustable a una
curva matemática. Es evidente que este ajuste dependerá de las características de
los valores de población censada, así como de los intervalos de tiempo en que
éstos se han medido.
Dentro de los métodos analíticos tenemos el aritmético, geométrico, de la curva
normal, logístico, de la ecuación de segundo grado, el exponencial, de los
incrementos y de los mínimos cuadrados.

UBER RONALD CONDORI ZAPANA 17


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

- Métodos comparativos
Son aquellos que mediante procedimientos gráficos estiman valores de población,
ya sea en función de datos censales anteriores de la región o considerando los
datos de poblaciones de crecimiento similar a la que se está estudiando.

- Método racional
En este caso para determinar la población, se realiza un estudio socioeconómico
del lugar considerando el crecimiento vegetativo que es función de los
nacimientos, defunciones, inmigraciones, emigraciones y población flotante.
El método más utilizado para el cálculo de la población futura en las zonas rurales
es el analítico y con más frecuencia el de crecimiento aritmético. Este método se
utiliza para el cálculo de poblaciones bajo la consideración de que éstas van
cambiando en la forma de una progresión aritmética y que se encuentran cerca del
límite de saturación.

La fórmula de crecimiento aritmético es:


Pf  Pa  1 rt 

1000 
 

Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual.
r = Coeficiente de crecimiento anual por 1000 habitantes,
t = Tiempo en años.

E. DOTACIÓN, CONSUMO Y ALMACENAMIENTO

La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada


persona de la población, expresada en l/hab/día. Conocida la dotación, es
necesario estimar el consumo promedio diario anual, el consumo máximo
diario, y el consumo máximo horario.

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 18


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

E.1. DOTACION DE AGUA

La dotación es variable de acuerdo a usos y costumbres de cada localidad


según la norma del Ministerio de Salud, se tiene:

Costa: Norte 70 L/h/d


Sur 60 L/h/d
Sierra: Más de 1500 m.s.n.m 50 L/h/d
Menos de 1500 m.s.n.m 60 L/h/d
Selva: 70 L/h/d

Esta dotación está en función al grado de cultura, actividad económica


y condiciones de saneamiento de la localidad.

E.2 . VARIACIONES DE CONSUMO

Es recomendable que los valores de las variaciones de consumo referidos al


promedio diario anual deban ser fijados en base a un análisis de información
estadística comprobada. Si no existieran los datos, se puede tomar en cuenta
lo siguiente:

- Máximo anual de la demanda Diaria 1.3


- Máximo anual de la demanda horaria 1.5

Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estaciónales,


mensuales, diarias y horarias. Estas pueden expresarse en función (%) del
Consumo Medio (Qm).

El valor del consumo máximo diario es utilizado para el cálculo hidráulico de


la línea de impulsión mientras que el consumo máximo horario, es utilizado
para el cálculo hidráulico de la línea de aducción, red de distribución, gastos
contra incendio y redes de alcantarillado.

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 19


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

E.3. CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL

El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una


estimación del consumo percápita para la población futura del período de
diseño, expresada en litros por segundo (1/s) y se determina mediante la
siguiente relación:

Pf x dotación(d)
Qm 
86400 s / día

Donde:
Qm = Consumo promedio diario (1/s).
Pf = Población futura (hab.).
d = Dotación (l/hab./día).

El consumo promedio diario anual, servirá para el cálculo del volumen del
reservorio de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y
horario.

E.4. ESTUDIO SOBRE FUENTES DE AGUA

Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseño de un


sistema de abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es
necesario definir su ubicación, tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la
ubicación y naturaleza de la fuente de abastecimiento así como a la topografía
del terreno, se consideran dos tipos de sistemas: los de gravedad y los de
bombeo.
En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente de agua debe estar
ubicada en la parte alta de la población para que el agua fluya a través de
tuberías, usando sólo la fuerza de la gravedad. En los sistemas de agua
potable por bombeo, la fuente de agua se encuentra localizada en elevaciones
inferiores a las poblaciones de consumo, siendo necesario transportar el agua

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 20


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

mediante sistemas de bombeo a reservorios de almacenamiento ubicados en


elevaciones superiores al centro poblado.
Para el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, es importante
seleccionar una fuente adecuada o una combinación de fuentes para abastecer
de agua en cantidad suficiente a la población. De acuerdo a la forma de
abastecimiento se consideran tres tipos principales de fuente: aguas de lluvia,
aguas superficiales y aguas subterráneas.

2.4.3 MARCO CONCEPTUAL

Cámara de captación: Construida en un manantial ubicado en la parte alta del centro


poblado, con dimensiones mínimas y de construcción sencilla para proteger
adecuadamente el agua contra la contaminación causada por la presencia de agentes
externos.

Línea de conducción: Transporta el agua desde la cámara de captación hasta el


reservorio de almacenamiento.

Reservorio de almacenamiento: Permitirá satisfacer las máximas demandas de


consumo de agua de la población.
Línea de aducción: Transporta el agua desde el reservorio de almacenamiento hasta el
inicio de la red de distribución.

Red de distribución: Transporta el agua a los diferentes sectores de la población


mediante tuberías matrices y secundarias.

Manantial: Se puede definir manantial como un lugar donde se produce afloramiento


de agua subterránea.

Caudal: Volumen de agua que pasa por unidad de tiempo a través de una sección dada
de curso o conducción de agua.
.

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 21


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

2.5 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Y DISEÑO

2.5.1 FASES PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DEL PROYECTO


DE INGENIERÍA

FASE 01

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Donde se hará un análisis bibliográfico sobre los diferentes sistemas de


abastecimiento de agua potable así como los diferentes sistemas de
saneamiento existentes para de esta manera poder elegir el más adecuado
a la realidad.

FASE 02

RECOPILACIÓN DE DATOS

a) Aspectos Técnicos

- Disponibilidad del recurso hídrico (aforo)


– Condiciones topográficas para instalación de un Sistema de Agua
Potable.
– Vías de comunicación

b) Aspectos Sociales

– Actitudes de los pobladores, organización comunal,


disponibilidad de aportar con la mano de obra no calificada,
materiales de la zona y otros.

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 22


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

FASE 03

ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

Básicamente investigación de campo.

a) Estudio de la Población

Es necesario realizar un estudio de población en la comunidad de esta


se deducirá la población futura de diseño, para calcular los diferentes
caudales de diseño.

La determinación de la población actual, se podrá realizar de la


siguiente forma:

1. Recuento del número de viviendas y sus habitantes de cada una


2. Recuento de viviendas y multiplicar por el promedio de habitantes
(5 / vivienda).
3. Obtención de datos de censos para estimar la población futura.

b) Fuentes de Abastecimiento

Disponibilidad del recurso hídrico, ubicación de la fuente, se debe


realizar el aforo de dicha fuente a ser captado, de modo que no se tengan
problemas en la etapa de ejecución, el caudal debe ser suficiente para la
población futura.

c) Levantamiento Topográfico

El estudio topográfico se debe realizar a lo largo de una ruta propuesta


por donde tentativamente pasará la tubería, tomando los detalles de
caminos, quebradas, cercos, ubicación de viviendas con nombre del

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 23


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

propietario, fuentes de agua y otros que se estime; Dicho estudio se


efectuará utilizando el equipo topográfico usual.

d) Información Básica a obtener en el Estudio de Campo

Luego de realizar el levantamiento topográfico y evaluación de la


comunidad se debe obtener los datos que figuran en la Memoria
Descriptiva de le localidad en estudio.

FASE 04

DISEÑO DE INGENIERÍA

Sistematización de la información

A) ELABORACION DEL PLANO TOPOGRAFICO


Donde debe figurar lo siguiente:

- Ubicación de la fuente a captar indicando el nombre y cota de


terreno.
- Ubicación de caminos, carreteras, ríos, quebradas (indicando
direcciones).
- Ubicación viviendas enumeradas, escuelas.
- Ubicación del Norte Magnético para la orientación respectiva.

B) CONSIDERACIONES, CALCULOS DE DISEÑO Y


CONTENIDO

SISTEMA DE AGUA POTABLE

a) Período de Diseño
b) Población de Diseño
c) Dotación
d) Cálculo de caudales de Diseño y Variaciones de Consumo

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 24


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

e) Presiones
f) Diseño Hidráulico de Tuberías
- Línea de Conducción
- Línea de Aducción y Red de Distribución

g) Estructuras Hidráulicas
- Captación
- Reservorio o Tanque de Almacenamiento y Regulación
- Válvulas y Accesorios

SISTEMA DE SANEMIANTO

FASE 05

ELABORACIÓN DE LA TESIS Y EXPEDIENTE TECNICO

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 25


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

2.5.2 CONTENIDO TENTATIVO DEL PROYECTO

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 GENERALIDADES
1.3 OBJETIVOS

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 PRINCIPALES SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA

A. NIVELES DE SERVICIO EN ABASTECIMIENTO DE AGUA

A.1 PÚBLICO O MULTIFAMILIAR


A.2 CONEXIÓN DOMICILIARIA O FAMILIAR

B. OPCIONES TECNOLÓGICAS EN ABASTECIMIENTO DE AGUA

B.1 SISTEMAS CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

 TIPOS DE SISTEMAS.

- SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD SIN


TRATAMIENTO (GST)
- SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD CON
TRATAMIENTO (GCT)
- SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO SIN
TRATAMIENTO (BST)

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 26


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

- SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO CON


TRATAMIENTO (BCT)

 TRATAMIENTO DE AGUA EN LOS SISTEMAS


CONVENCIONALES.

- FILTRO LENTO DE ARENA


- FILTRO RÁPIDO
- TRATAMIENTO QUÍMICO

 DESINFECCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS


SISTEMAS CONVENCIONALES DE AGUA POTABLE.

- DESINFECCIÓN DE LOS SISTEMAS


- OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

B.2 SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA.

 CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA


 POZOS CON BOMBAS MANUALES
 MANANTIALES CON PROTECCIÓN DE VERTIENTE

C. TRATAMIENTO INTRA DOMICILIARIO DEL AGUA

C.1 FILTRO LENTO DE ARENA A NIVEL DOMICILIARIO


C.2 FILTROS DE MESA
C.3 DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA
C.4 EBULLICIÓN
C.5 DESINFECCIÓN QUÍMICA CON CLORO

2.1.2 PRINCIPALES SISTEMAS RURALES DE SANEAMIENTO

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 27


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

A. NIVELES DE SERVICIO EN SANEAMIENTO

B. OPCIONES TECNOLÓGICAS EN SANEAMIENTO

B.1 CON SISTEMAS DE RECOLECCIÓN EN RED DE TUBERÍAS

 ALCANTARILLADO CONVENCIONAL
 ALCANTARILLADO CONDOMINIAL
 ALCANTARILLADO DE PEQUEÑO DIÁMETRO
 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN SISTEMAS
QUE USAN TUBERÍAS DE DESAGÜES
 BIOFILTROS
 LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

B.2 SIN SISTEMAS DE RECOLECCIÓN EN RED DE TUBERÍAS

POZOS SÉPTICOS
BIODIGESTOR CLARIFICADOR
LETRINAS DE HOYO SECO VENTILADO
LETRINAS DE POZO ANEGADO
LETRINAS DE ARRASTRE HIDRÁULICO
LETRINAS CON SEPARADOR DE ORINA O BAÑO
ECOLÓGICO

C. MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO

C.1 EL MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE


ALCANTARILLADO CONVENCIONAL

C.2 EL MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE


ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

C.3 MANTENIMIENTO SIN SISTEMAS DE RECOLECCIÓN

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 28


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

 MANTENIMIENTO DE LETRINAS DE HOYO SECO


VENTILADO
 MANTENIMIENTO DEL BAÑO CON ARRASTRE
HIDRÁULICO
 MANTENIMIENTO DE LA LETRINA CON SEPARADOR
DE ORINA O BAÑO ECOLÓGICO

2.2 MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO III: ESTUDIOS PRELIMINARES DEL PROYECTO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO


3.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA
3.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

3.2 ASPECTOS FÍSICOS DE LA ZONA


3.2.1 CLIMATOLOGÍA
3.2.2 GEOLOGÍA Y TOPOGRAFÍA
3.2.3 ECOLOGÍA

3.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CAPITULO IV: ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

4.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO


4.1.1 ASPECTOS GENERALES
4.1.2 RECONOCIMIENTO DEL TERRENO
4.1.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
4.1.4 NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA O ALTIMETRÍÁ

4.2 ESTUDIO GEOTÉCNICO Y GEOLÓGICO


4.2.1 ASPECTOS GENERALES
4.2.2 RECONOCIMIENTO DE CAMPO
4.2.3 ESTUDIO GEOLÓGICO
Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 29
UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

4.2.4 ESTUDIO GEOTÉCNICO

4.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO


4.3.1 ASPECTOS GENERALES
4.3.2 INFORMACIÓN METEREOLÓGICA

4.4 POBLACIÓN DE DISEÑO Y DEMANDA DE AGUA


4.5 FUENTES DE ABASTECIMIENTO
4.6 PARAMETROS DE DISEÑO
4.7 GENERALIDADES
4.8 PERIODO DE DISEÑO
4.9 POBLACIÓN
4.10 DOTACIÓN
4.11 VARIACIONES DE CONSUMO

CAPITULO V: DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA.

5.1 SISTEMA DE CAPTACIÓN.


5.1.1 TIPOS DE CAPTACIÓN
5.1.2 DISEÑO HIDRÁULICO Y PRE DIMENSIONAMIENTO
5.1.3 DISEÑO ESTRUCTURAL.

5.2 LINEA DE CONDUCCIÓN.


5.2.1 CRITERIOS DE DISEÑO.
5.2.2 LÍNEA DE GRADIENTE HIDRÁULICA
5.2.3 COMBINACIÓN DE TUBERÍAS.

5.3 RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO.


5.3.1 CONSIDERACIONES BÁSICAS.
5.3.2 CASETA DE VÁLVULAS
5.3.3 CÁLCULO DE CAPACIDAD DE RESERVORIO.
5.3.4 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL RESERVORIO.

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 30


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

5.4 RED DE DISTRIBUCIÓN.


5.4.1 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO.
5.4.2 TIPOS DE REDES.
5.4.3 PRESIONES EN LAS REDES
5.4.4 MATERIALES
5.4.5 CONSTRUCCIÓN DE LA RED
5.4.6 CONEXIONES DOMICILIARIAS
5.4.7 DIÁMETROS DE TUBERIAS
5.4.8 PÉRDIDAS DE CARGA

5.5 CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION


5.6 DUCHAS CONDOMINALES

CAPITULO VI: DISEÑO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO.

CAPITULO VII: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1. ASPECTOS GENERALES


7.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
7.3 ALTERNATIVAS Y CONCLUSIONES

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES
8.2 RECOMENDACIONES

9. EXPEDIENTE TÉCNICO.

9.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO


9.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
9.3 METRADOS
9.4 PRESUPUESTO

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 31


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

9.4.1. PRESUPUESTO DE OBRA


9.4.2. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
9.4.3. RELACIÓN DE INSUMOS
9.5 PRESUPUESTO ANALÍTICO
9.6 PROGRAMACIÓN DE OBRA
9.7 CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES
9.8 PLANOS

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 32


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

2.5.3 MATRIZ DE MARCO LÓGICO


MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
FIN: Disminución de Porcentaje
Mejorar las Condiciones de de Enfermedades Diarreicas
Documentos del Servicio aceptado
Salubridad en los Pobladores de la Agudas en la población de la
Ministerio de Salud. por el usuario.
Comunidad Campesina de Comunidad Campesina de
Condormilla Bajo. Condormilla Bajo.
PROPOSITO:
- Tesis
Generar un Sistema de
- Diseño
Abastecimiento de Agua Potable y - Expediente Técnico. Documento físico y
Adecuado a las
Saneamiento Adecuado para mejorar - Memorias de Cálculos. virtual.
necesidades de la
las condiciones de salubridad en los - Juego de Planos. población.
pobladores de la Comunidad
- Manuales.
Campesina de Condormilla Bajo.
COMPONENTES:
- Plantear un sistema de
abastecimiento de agua potable que
elimine la contaminación del agua,
con instalación de redes y conexión
Domiciliaria. - Memorias de Cálculos. Documentos físicos y -Revisión de
- Plantear un sistema de tratamiento y - Juego de Planos. virtuales de resultados. diseño por
eliminación de excretas. - Manuales. especialistas.
- Plantear un modelo de
Capacitación/Entrenamiento de
potencial humano (educación
sanitaria), generando hábitos y
prácticas de higiene.
- Adquisición de Libros y
publicaciones.
ACTIVIDADES: - Comprobantes de
- Adquisición de Útiles de pago.
oficina. -Propietarios
- Investigación Bibliográfica - Certificados de
- Realización de Ensayos facilita la
- Recopilación de Datos Laboratorio.
de Laboratorio. documentación y
- Estudios Básicos de Ingeniería - Datos de
- Levantamientos recursos
- Diseño de Ingeniería levantamiento
Topográficos. necesarios.
topográfico.
- Elaboración de La Tesis y Expediente - Obtención de Datos
Técnico
Censos de Población –
INEI

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 33


UANCV PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

2.6 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

2.6.1 EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Nombre Email Categoría Función

Ing. Director de Tesis Supervisión

Ing. Asesor Asesoramiento

Tesista Trabajo

2.6.2 PRESUPUESTO

Descripción Monto
Bibliografía
s/. 300.00
- Libros y publicaciones
Bienes Utiles de oficina
s/. 200.00
- Papel, CD, DVD, etc.
Tinta Para Impresora, Toner. s/. 200.00
Ensayos de Laboratorio s/. 500.00
Levantamiento Topográfico s/. 500.00
Servicios
Datos Censos de Población – INEI s/. 200.00
Datos de Senamhi s/. 200.00
Otros Imprevistos s/. 300.00
Total s/. 2400.00

Bach. Ing. José Vladimir Mendoza Valdez. 34


2.6.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
2.7 BIBLIOGRAFÍA

- Teresa C. Lampoglia, Roger Agüero P., Carlos Barrios N. - Asociación


Servicios Educativos Rurales (2008) orientaciones sobre agua y saneamiento
para zonas rurales lima, Perú.

- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2006) informe


sobre desarrollo humano poder, pobreza y la crisis mundial del agua.

- Julio Calderón Cockburn (2004) agua y saneamiento: el caso del perú rural,
Informe – Lima.

- Andrei Jouravlev (2004) los servicios de agua potable y saneamiento


en el umbral del siglo xxi -– cepal - Santiago de Chile.

- Roger agüero (1997) Abastecimientode Agua para Poblaciones Rurales


Asociación Servicios Educativos Rurales 1997.

- Roger A. Pittman (2009) guía de orientación en saneamiento básico. L i m a


peru.

You might also like