You are on page 1of 65

ABASTECIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA AL MUNICPIO DE NUQUI CHOCO POR

MEDIO DEL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HIDRICO

KENSIT MARIAN CORTES


LAURA MILENA URREGO
MAICOL PEREZ
ANDRES BELTRAN

UNIVERSIDAD ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES


INGENIERIA AMBIENTAL
FACULTAD DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
BOGOTA D.C.
2019
CONTEXTO
Para empezar a hablar de la problemática enfocada en este proyecto, miraremos el transcurrir de
los antecedentes históricos que han hecho que el departamento del Choco se vea enmarcado por un
deterioro social y económico; situación que empeora con el transcurrir de los siglos y que hoy día
lo vemos reflejado en la paupérrima calidad de vida de los habitantes, en cuanto a la satisfacción
de las necesidades básicas; posterior a este mirar estas bases históricas, se estudian también las
condiciones geográficas y climáticas que han condicionado en gran parte el desarrollo chocoano.
A principios, se encontraban grupos aborígenes (cunas, choco y waunama) que concentraban su
actividad económica en agricultura, pesca y caza, y que, por procesos de conquista, hacen que unos
comiencen a emigrar y otros grupos comiencen a concurrir en los enfrentamientos bélicos con los
españoles, con el fin de poner resistencia al proceso de colonización, la cual por presencia de oro
en el territorio intentaron penetrarlo en numeradas ocasiones. Parte de este proceso de colonización,
se presentan situaciones como imponer trabajo forzado y a pagar tributos al tesoro real, asociados
con las condiciones precarias en las que estos vivían, toda esta situación conjunta hace que se
presenten epidemias y una tasa alta de mortalidad, por la que la población de grupos aborígenes se
vea reducida y empiece la importación de esclavos africanos para reemplazar a nativos chocoanos,
para trabajar en la explotación del oro.
Durante este proceso de colonización, esta actividad tuvo un auge a finales del siglo XVI, pero fue
propicia para que se presentara un patrón de poblamiento desorganizado. Los pueblos no fueron
muy bien planeados y en algunos casos mal ubicados, solo respondían a la existencia de minerales
en la zona, estableciéndose como campos mineros o centros de depósitos. Luego comienza el
intercambio comercial, por el rio Atrato convirtiendo a Quibdó como principal puerto comercial.
Esto avance económico, “hizo que Choco creara cierta “independencia económica” e hizo que se
eliminara el sistema esclavista y se propiciara un grupo de asalariados y pequeños productores
agrícolas que fueron generando una demanda interna importante.” (Bonet, 2007). A pesar de este
auge económico, la región seguía presentando un atraso en cuanto al desarrollo de infraestructura,
ya que no había muchas vías, pocas casas, edificaciones, iglesias o colegias buenas. La región tenía
una baja oferta y por ende los precios serían más altos. A raíz de esto y la base de su economía,
basada en un producto primario, solo respondía al establecimiento de una estructura social poco
desarrollada con instituciones frágiles, ya que estas solo se concentrarían en una economía vertical
y una economía elite poco interesada en la construcción del capital social de la región. Ya para el
siglo XX, se contempla un auge y una crisis. Se vivió un auge durante las tres primeras décadas
del siglo, ya que la extracción de oro y platino por parte de compañías extranjeras, aumentan la
productividad,1 adicional a esto se hace el intento de un desarrollo agroindustrial para atender el
mercado local. Sin embargo, “gran parte de este auge se frenó en los años 40 y el departamento
termino con un estancamiento significativo, lo cual ha permanecido hasta la fecha; debido a que a
raíz de la aparición de empresas extranjeras introdujeron innovaciones tecnológicas en los sistemas

1
González (2003) señala que el Choco se convirtió en el primer productor mundial de platino a finales de la década
de 1910.
de extracción en la región, mientras que los nativos continuaron operando sistemas manuales de
baja productividad.
Atendiendo al mercado local que ellos manejaban, se registraban exportaciones de productos
forestales como el caucho, tagua y madera, orientadas al mercado externo, pero esta explotación
entro en crisis en 1913 como consecuencia del desarrollo del sudeste asiático.
Ahora para el año de 1927, el precio del platino se vino abajo, lo que significó un golpe fuerte en
la actividad principal del departamento, adicional a esto y otro golpe fuerte a la economía fue la
construcción de la vía entre Quibdó y Medellín, ya que la pequeña industria chocoana no pudo
competir con los bajos precios ofrecidos por la empresa antioqueña, de tal forma que llegaron a
cerrar sus plantas en el año de 1940. Esto generaría que en 1950 se dieran unas cifras de desarrollo
económico y social muy bajas2 y que hasta el momento se siguen manteniendo.
Condiciones geográficas y climatológicas
La posición geográfica del Choco, ha sido también un factor determinante en el atraso en que se
encuentra la economía departamental, de modo que genera más adversidades, ya que tienen que
hacer una inversión mayor en ciertas obras de infraestructura, tal como lo es una vía. Uno de los
principales factores que caracterizan y afectan al Choco es la alta pluviosidad3, ya que
aproximadamente llueve 231 días al año, alcanzando los 7722 mm. Este régimen de pluviosidad,
hace que actividades como la agricultura y ganadería enfrenten limitaciones, ya que cultivos de
ciertos productos agrícolas no puede desarrollarse adecuadamente. La ganadería por su parte, no
puede adelantarse propiamente ya que el suelo húmedo, genera problemas en el ganado o por que
la variedad de pastos no se adapta fácilmente a las condiciones del suelo.
Otro problema geográfico a mencionar, que afecta a este departamento es el aislamiento de la
región, En pocas palabras, “se puede hablar de que el Chocó está conformado por los valles del
Atrato, en la zona central, y del San Juan, en el sur. Por el costado oriental, la cordillera Occidental
actúa como barrera natural que aísla al Chocó del resto del país. En el lado occidental del valle del
Atrato se encuentra la serranía del Baudó, que lo incomunica del litoral Pacífico.” (Bonet, 2007).
Figura 1
Adicional a esto el departamento cuenta con un sin numeros de rios, que a pesar que no son muy
largos, tienen caudales importantes como consecuencias de la alta pluviosidad, convirtiendose esto
tambien como medio de transporte, ya que la construccion de puentes carece de fondos.

2
En el campo social son muy ilustrativas las cifras reportadas por el Plan de Fomento Regional para el Chocó: 1959 -
1968 elaborado por el CONPES en 1961. El analfabetismo para el período 1958-1959 alcanzaba al 72,4% de la
población de 7 años y más. Esa tasa de analfabetismo era el 176% de la observada en el país durante esos años. El
estudio también menciona problemas de alimentación en la población con un bajo consumo de proteína y
especialmente de proteína animal. El consumo per cápita de ganado vacuno anual se estimó en 8,49 kilos para el
Chocó, mientras que para el país era de 57,18 kilos. La mortalidad infantil, por su parte, se ubicaba en 102,21 por
mil en el Chocó, colocándose por encima del promedio nacional (96,93)
3
Las condiciones particulares del Chocó, entre las cuales la más importante es el alto calentamiento de la superficie
terrestre en combinación con alzamiento orográfico del aire en las partes bajas de la vertiente de la cordillera
occidental, serían la causa del alto nivel de lluvias en la zona.
Partiendo de este contexto historico y geografico, hacemos una pequeña especificacion en cuanto
al contexto social, en el que igualmente no es de esperarse que los indicadores sociales sean muy
buenos, Choco se situa como uno de los territorios mas necesitados del pais, en el que se ve
reflejado el Indice de

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi


las Necesidades Basicas Insatisfechas, en el que se muestra que el 79% de la poblacion chocoana
carece de una de estas.
El anterior contexto, se hizo con el fin unico de mirar el contexto social y economico en el que se
encuentra el departamento del Choco, para analizar que las situaciones no han sido muy favorables
para poder satisfacer las necesidades basicas y tampoco se han implementado planes de
infraestrutura, que les permita a los municipios mejorar las condiciones de vida, situacion que no
hace exento al municipio de Nuqui, zona de estudio, se explicara de forma mas detallada sus
condiciones geograficas y demas para mirar como se encuentra este territorio en cuanto al
abastecimiento de energia electrica.
NUQUI
Nuqui se encuentra ubicado en el Golfo de Tribuga en el pacifico colombiano.

- “Latitud: 5º 42’ 45”N


- Longitud: 77º 16’ 15”O

Límites:
- Norte: con el municipio de Bahía Solano
- Sur con el Municipio del Bajo Baudó
- Oriente con el Alto Baudó
- Occidente con el océano pacifico (mar de Balboa)” (Bandera, 2013)

- Población: 8800 habitantes


- Población área urbana:3095 habitantes
- Población área rural: 4361 habitantes
- Extensión total: 956 Km2
- Extensión área urbana: 70 Km2
- Extensión área rural: 886 Km2
- Altitud: 5 msnm
- Temperatura media: 28°C
-
Extensión territorial del municipio en el área urbana: 32Km2
-
Extensión área rural: 956 Km2 (Alcaldia de Nuqui, 2016)
-
Zona de vida: Bosque muy Húmedo Tropical
-
Precipitación: entre 5000 y 7000 mm anuales
-
Temperatura: 24°C
Fuente: https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/choco/municipios-division-politica.html

División política
Nuqui se encuentra conformado además de la cabecera municipal por siete corregimientos y tres
resguardos indígenas que a su vez tienen cinco comunidades:
 Corregimiento de Arusi
 Corregimiento de termales Partadó
 Corregimiento de Jovi
 Corregimiento de Coquiei
 Corregimiento de Pangui
 Corregimiento de Tribuga
 Corregimiento de Jurubira
HIDROGRAFÍA
Se caracteriza por abundancia de ríos y quebradas productos de los altos niveles de pluviosidad, la
dinámica fluvial incide directamente sobre la vegetación, el uso del suelo, los ejes de doblamiento,
la vida productiva y la identidad de la gente de la región. La red de ríos que se encuentra en el
municipio de Nuqui son de origen independiente uno de los otros, los principales ríos son: Cuenca
del río Arusí, Arusicito, Caqui, Jovi, Bangui, Nuqui, Tribuga, Jurubira, San pichi y cuenca de la
quebrada Chicui. (Alcaldia de Nuqui, 2016)
Tabla 1. Principales ríos del municipio de Nuqui. Fuente: (Alcaldia de Nuqui, 2016)

Contextualización
Fue fundado en el año 1917 por el señor Juanico Castro en el Golfo de Tribuga, actualmente con
una población de 8800 habitantes ubicado en una extensión total de 956 Km2 en donde el 45% se
ubica en la cabecera municipal, el 35% en la zona urbana la cual consta de 70 Km2 y el 20% se
divide en las comunidades indígenas y poblaciones afrocolombianas.
Nuqui una de sus principales limitaciones que aquejan a las poblaciones rurales de este municipio
es la falta de energía eléctrica confiable y permanente que permita el acceso a los servicios básicos
que impactan directa o indirectamente sobre la calidad de vida de la población y su normal
desarrollo social y económico, en general los corregimientos del municipio poseen plantas
eléctricas comunitarios que funcionan con combustibles ( diésel y gasolina ) estos se encuentran
entre regular y mal estado administradas por las juntas recibiendo un subsidio, pero este servicio
solo cuenta actualmente con 17 horas diarias por cabecera municipal y un promedio de 4 horas en
zonas rurales cuando estas funcionan.(autores)
Si bien en la región se han venido implementando proyectos de energización rural con energías
renovables, como sistemas de energía solar fotovoltaica para los centros educativos rurales, así
como Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) para algunos corregimientos (PEREA, 2014)
Pero no son lo suficiente para abastecer a un 100% es las zonas rurales más apartadas.
Si bien se hace referencia, a la falta del servicio de energía eléctrica en el municipio, la siguiente
grafica nos permite tener un contexto general de la falta, no solo de este servicio sino de todos los
servicios públicos.

Fuente: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-90.pdf

Desde el año 2005, e inclusive antes se puede sustentar la baja cobertura en la prestación de los
servicios públicos, según lo reporta el DANE en un censo realizado en el año mencionado. Como
se puede inferir de la siguiente grafica el porcentaje de vivienda cubierta por los diferentes servicios
es muy inferior en el Choco, en comparación con los niveles para todo el país. (Bonet, 2007)
ENERGÍA
La prestación del servicio de energía eléctrica está a cargo de la Empresa de economía mixta
ELECTRONUQUÍ, la cual por ser esta zona no interconectada tiene la administración de los
recursos del subsidio de energía para aéreas no interconectadas, y con ello la función de compra y
suministro de combustible para todas las plantas del territorio municipal, las cuales funcionan bajo
la dirección de unas juntas corregéntales encargadas de operarlas. (Alcaldia de Nuqui, 2016)
Estas plantas por lo general funcionan entre las 6 y 10 pm con problemas de abastecimiento del
servicio, presentándose por diversas razones como: El desabastecimiento de combustible, por
limitaciones económicas producto del débil recaudo y los retrasos en giros de recursos por parte
del IPSE; así mismo la inestabilidad en la prestación de servicios de transporte al ser el combustible
traído desde el puerto de buenaventura, también frecuentes daños en las plantas producto de la falta
de mantenimiento o deterioro causado por el cumplimiento del ciclo de vida de estas o algunas
partes o componentes.
La cobertura en la prestación de este servicio alcanza según estadísticas del DANE al 65,5% de la
población, y se hace importante resaltar que el 100% de las comunidades cuentan con Plantas diésel
para la prestación del servicio con una prestación promedio de 4 horas diarias en las comunidades.
El gobierno nacional a través del IPSE, viene adelantando con recursos del FAZNI un proyecto
que se encuentra en fase de Diseños, a través del cual se espera incluir a Nuqui al Sistema Nacional
de Interconexión eléctrica, con el que se daría solución definitiva a esta problemática municipal.
Los departamentos de Chocó y Amazonas son los que presentan las menores coberturas, aunque
en las capitales son cercanas al 87,0 %. Para estos casos, la cobertura del servicio en las áreas resto
dista de las áreas de cabecera, en cerca de diez puntos porcentuales por debajo del promedio
nacional, que se ubica en 77,7 %. En tal sentido, los departamentos que exhiben las menores
coberturas, con tasas inferiores al 50,0 % son: Caquetá, Chocó, La Guajira, Putumayo, Amazonas,
Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. Sin embargo, sigue siendo el servicio público de mayor
representatividad a lo largo y ancho del territorio nacional.
Fuente: dane

En vista de que el problema principal, es la falta de energía eléctrica, se establece la caracterización


de algunos de los tipos de energía que existen, como posibles alternativas a la satisfacción de dicha
problemática.
ANTECEDENTES
La zonas rurales en los países en desarrollo se encuentran con condiciones de baja capacidad para
acceder a servicios básicos, como agua potable, alcantarillado, aseo y electrificación entre otros,
con la finalidad de tener una mejor calidad de vida en zonas rurales es necesario buscar alternativas
que solucionan de algún modo dichas circunstancias, para su efecto es necesario encontrar
alternativas que garanticen el mejoramiento de éstas condiciones y además contribuir para que las
alternativas implementadas que sean menos agresivas con el medio ambiente, por ende un buen
sistemas de electrificación sobre todo en áreas rurales contribuye con la reducción de los gases de
efectos invernadero y para ello se necesita la utilización de recursos energéticos basados en fuentes
renovables como es la aplicación de la pequeña hidroeléctrica . En ese sentido es necesario
establecer las iniciativas implementadas en relación con proyectos de soluciones energéticas para
el sector rural ya que son los más vulnerables y su interconexión es limitada desde el marco
internacional, nacional, regional, departamental y municipal. (PEREA, 2014)
Son varias las consecuencias que provocan en la comunidad un servicio intermitente empezando
por que la falta de energía en ocasiones aumenta la inseguridad tanto para las familias como para
los comerciantes, también es importante observar que existen familias que sobreviven con
actividades económicas de la pesca, pero el escaso servicio de energía limita la cadena de frio de
los productos aumentando la inseguridad alimentaria el cual puede desembocar en otro tipo de
problemáticas sociales y de salud a futuro

Antecedentes y descripción del problema


Su economía está basada en la pesca, ganadería y la agricultura, además del sector turístico, a pesar
de esto la calidad de vida de los habitantes es precaria, el sistema de Salud es inadecuado y poco
desarrollado, además de que solo existe un centro de salud de primer nivel en el municipio lo cual
no permite que se atiendan problemas de salud severos, un ejemplo de esto es que a pesar de que
algunos habitantes que laboran y tienen seguridad social al momento de un accidente deben ser
trasladados inmediatamente en avión ya sea a Quibdó o Medellín.
La educación además de ser inadecuada solo cuenta con una sola institución la cual tiene nivel de
bachillerato de ahí en adelante los habitantes que deseen crecer en educación tendrán que cambiar
de residencia a otra ciudad; además colinda con territorios de grupos armados en donde el
paramilitarismo sigue latente, problema que frena gradualmente el desarrollo social ya que son
factores que impiden el abastecimiento de servicios básicos y otros proyectos en el municipio de
Nuqui por parte de las entidades locales del gobierno.
Es una problemática histórica la que abarca esta comunidad principalmente en el abastecimiento
de energía, empezando porque tan solo tienen abastecimiento de este servicio por escasas 6 horas
en un horario de 6 de la tarde a media noche,

Centro Nacional de Monitoreo, (2019), INFORME CONSOLIDADO DE TELEMETRÍA ENERO


DE 2019. Recuperado de:
http://190.216.196.84/cnm/Data/resumen_mensual/RESUMEN%20MENSUAL_WEB_ENERO-
2019.pdf
esto si no falla el sistema de abastecimiento como ya se ha presentado en varias ocasiones, esto
porque su sistema de abastecimiento es una sola planta con tecnología Diésel la cual funciona con
combustible traído desde buenaventura lo cual incrementa el costo del acceso a la energía en el
municipio, tan solo el combustible puede llegar a costar 43 millones aun sin contar con el transporte
de este, el mantenimiento de la planta eléctrica y los costos de operación
Centro Nacional de Monitoreo, (2019), INFORME CONSOLIDADO DE TELEMETRÍA ENERO DE 2019.
Recuperado de: http://190.216.196.84/cnm/Data/resumen_mensual/RESUMEN%20MENSUAL_WEB_ENERO-
2019.pdf

Son varias las consecuencias que provocan en la comunidad un servicio intermitente empezando
por que la falta de energía en ocasiones aumenta la inseguridad tanto para las familias como para
los comerciantes, también es importante observar que existen familias que sobreviven con
actividades económicas de la pesca, pero el escaso servicio de energía limita la cadena de frio de
los productos aumentando la inseguridad alimentaria el cual puede desembocar en otro tipo de
problemáticas sociales y de salud a futuro.

Son varias las consecuencias que provocan en la comunidad un servicio intermitente empezando
por que la falta de energía en ocasiones aumenta la inseguridad tanto para las familias como para
los comerciantes, también es importante observar que existen familias que sobreviven con
actividades económicas de la pesca, pero el escaso servicio de energía limita la cadena de frio de
los productos aumentando la inseguridad alimentaria el cual puede desembocar en otro tipo de
problemáticas sociales y de salud a futuro.

Descripción de alternativas de solución del problema


Hace algunas décadas se empezaron a presentar cambios significativos en los diferentes sistemas
de generación de energía a nivel mundial diversificando el mercado de las tecnologías mas limpias,
esto con el objetivo de propiciar usos óptimos en busca de no generar residuos en el procesos de
extracción o generación de energía, de esta forma también se contribuye para reducir los impactos
sobre el ambiente, mejorando la calidad de vida de la humanidad, esto a partir de las diferentes
decisiones que han tomado en el Consejo Mundial de la Energía (CME) las cuales logran impactar
sobre países, los dirigentes de empresas, legisladores y líderes del sector energético, permitiendo
que estos se desenvuelvan en los nuevos modelos de construcción de los países con abastecimiento
de energía limpia. Colombia es uno de los 90 países miembros al comité de CME.
World Energy. (2014). Concejo Mundial de la Energía. Recuperado de: https://www.worldenergy.org/wp-
content/uploads/2014/04/WEC_16_page_document_21.3.14_ES_FINAL.pdf

La demanda de energía eléctrica en Colombia se expandió un 3,3% anual en lo corrido del año a
noviembre de 2018 (vs. 1,1% un año atrás). Lo cual presenta un crecimiento favorable para la
industria de la energía en 2019,

La búsqueda de diferentes alternativas de energía, ha sido una circunstancia inherente al desarrollo


de cada país, independientemente si se denomina tercermundista o de primer mundo, este, en busca
de la mejora de la calidad de vida, nos ha conllevado a plantear distintas soluciones referentes a
dicho aspecto; pero la cuestión no es solamente nacional, regional sino también "zonal". En zonas
remotas la generación descentralizada con recursos energéticos localmente disponibles resulta casi
siempre más indicada que el transporte de energía desde lugares lejanos.
Enfatizando en este contexto, centralizamos la problemática que existe actualmente en el municipio
de Nuqui, Choco, que sin mirar la infraestructura y entrar en descripción alguna de los diferentes
aspectos que hacen que la calidad de vida de esta población sea paupérrima, se plantean las
diferentes alternativas de solución para la generación de energía eléctrica, en dicho territorio.
Las alternativas a la problemática de la crisis energética son:
Energías no renovables
Este tipo de energía es la que proviene de fuentes agotables, como lo es el petróleo, el carbón y el
gas natural. Por ende, son limitadas y se agotan con el uso.

Figura 1. Grupo ice, fuentes de energía no renovables, recuperado de:


https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/e027a034-5b68-4beb-8cd4-
ad55622d28db/Guia+Renovables.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1DRUYH

Energía fósil:
Los combustibles fósiles, se pueden utilizar en forma sólida, primero el carbón, luego el petróleo
y gas natural. De este se pueden obtener grandes beneficios, pero su uso da lugar a emisiones no
deseadas y a la elevación de los niveles de dióxido de carbono a la atmosfera.

Carbón
Partiendo de una definición general, “el carbón es el producto final de la materia vegetal, con
cantidades variables, aunque pequeñas, que se acumuló hace varios millones de años en zonas
pantanosas, costeras y lagos. Gran cantidad de este carbonífero se formó en el Carbonífero,
formando diversos depósitos hasta nuestros días.” (Martinez, 2004).
Desde la formación de un yacimiento, este pasa por una serie de procesos físico químicos, de lo
cual se reconocen cuatro categorías, conocidas como, conocidas como rango o grado de
carbonización, que se refieren al nivel particular de desarrollo obtenido por el combustible. De
mayor a menor valor energético, se consideran: lignito, carbón sub-bituminoso, carbón bituminoso
y antracita.
Su origen vegetal se genera básicamente en la presencia de fibras, tallos y semillas de plantas
carbonizadas. Esta productividad se puede ver más notoria, cuando las condiciones atmosféricas
del lugar corresponden a una zona de alta precipitación y clima cálido. La continua aportación de
plantas muertas en zonas pantanosas, favorece la acumulación, que se viene a conocer como turba4,
conocido generalmente como el primer estadio del carbón.
Ya estando en este punto el carbón, se requieren ecosistemas donde predomine el elevado
contenido de humedad y la ausencia de oxígeno, dichas características son propias de pantanos y
lagos. Estos pantanos donde se acumula la turba son de bajas altitudes, sobre los que confluyen
numerosos ríos y de paso arrastran materiales, como la arcilla, lodos y materia orgánica degradada.
Adicional a estos, las zonas deben estar sujetas a un efecto de subsidencia, con el fin de que le
permitan acumular a esta turba, intercalar con capas de sedimentos que se consolidaran en rocas
sedimentarias, haciendo de este una repetición y formando lo que se conoce como depositaciones.
Dicho proceso ya nos permite la extracción de las minas que se puede obtener con profundidades
superior a un kilómetro, pero en vista de desarrollo y avance las técnicas de extracción avanzan y
permiten explotarlo de vetas superficiales.
Petróleo
Hace millones de años, hubo la existencia de gases, como lo fue el propano, butano, pentano y
metano, se formaron debido a la acumulación bajo tierra de restos vegetales y orgánicos, en
condiciones de falta de oxígeno y altas temperaturas, formando lo que conocemos como gas
natural. “El petróleo se formó a partir de restos de seres vivos, que quedaron depositados en el
fondo marino. Al igual que el carbón, al paso de muchos años, el calor, las fuertes presiones y la
ausencia de oxígeno, hicieron que esta materia orgánica se descompusiera poco a poco,
formándolo. Este crudo que se forma quedo alojado a gran profundidad en el sub suelo,
impregnando rocas porosas que forman los yacimientos.” (Repsol, 2019).
Las actividades de la cadena de valor de la industria petrolera se suelen dividir en cuatro escalones
productivos: exploración y producción, transporte de crudos, refinados y distribución de productos
derivados. “La exploración y producción, comprende varios costos y a su vez varias actividades.
1. La búsqueda o prospección de hidrocarburos en el sub suelo marino o terrestre
2. La perforación, para confirmar la existencia de crudo en las estructuras geológicas
susceptibles de contenerlo.
3. La evaluación de los yacimientos encontrados, si se confirma tal existencia
4. La extracción del crudo, si esta operación resulta rentable por la calidad, cantidad y precio
del crudo encontrado.” (Azumendi, Perez de Laborda , & Saenz de Ormijana , 2008, pág.
31)
Valga hacer claridad de la relevancia económica que representa este proceso, debido a las técnicas
que se requieren poner en práctica por detección sísmica, perforación, materiales, entre otros.

4
La turba no es carbón en sí, es materia orgánica de color negro y café, con una apariencia de madera en
descomposición
Figura 2. Aumendi, J., Pérez, A., Sáenz, T., (2008). Cadena del petróleo. Recuperado de
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/estudios_publicaciones_dep/es_publica/adjuntos/petroleo_y_energia
.pdf

Energías renovables
También conocidas como energías alternativas, siendo aquella energía que es infinita, ya sea por
la cantidad de energía considerable que tienen o porque son capaces de regenerarse por medios
naturales, puede sustituir a las fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto
contaminante o por su posibilidad de renovación.

Figura 3. Figura 1. Grupo ice, fuentes de energía no renovables, recuperado de:


https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/e027a034-5b68-4beb-8cd4-
ad55622d28db/Guia+Renovables.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l1DRUYH
Energía solar
Es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta
principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear, cuya
utilización no implica la destrucción del entorno. El aprovechamiento de la energía solar se puede
realizar de dos formas: por conversión térmica de alta temperatura (sistema fototérmico) y
por conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico).
Sistema fototérmico: consiste en utilizar la radiación del sol para calentar un fluido, que en función
de su temperatura se emplea para producir agua caliente e incluso vapor.
Conversión fotovoltaica: “se realiza a través de la formación directa de la energía solar en energía
eléctrica mediante el llamado efecto voltaico. Esta transformación se lleva a cabo mediante “células
solares” que están fabricadas con materiales semi conductores (ejemplo: el silicio) que generan
electricidad cuando incide sobre ellos la radiación solar.” (Comunidad de Madrid, 2006).
Este tipo de energía, se utiliza prácticamente, en diversas actividades, tales como:
- Producción de agua caliente sanitaria
- Calefacción de baja temperatura
- Calentamiento de aguas de piscinas
- Aire acondicionado mediante máquinas de absorción
La energía solar, además de tener las ventajas de ser una energía renovable, tiene sus propias
ventajas, dentro de las cuales mencionamos:
- Tecnologías de fácil control y adaptable a las situaciones de diferentes regiones.
- No se requiere de mano de obra calificada.
- Se encuentran en forma modula o que se puede adaptar a diferentes tamaños dependiendo
de la necesidad.
- Los costos de mantenimiento son bajos.
Energía eólica
Es la energía obtenida del viento, mediante la utilización de la energía cinética, generada por las
corrientes de aire, a través de aerogeneradores.
Existen dos tipos de instalaciones eólicas:
- Aisladas o autónomas: para generar electricidad en lugares remotos para autoconsumo.
Llegan a ser una alternativa muy rentable, según las condiciones del viento.
- Parques eólicos o centralizados: formados por un conjunto de aerogeneradores, para venta
a la red de electricidad generada.
Este tipo de energía también tiene sus ventajas y desventajas, tales como son:
Ventajas
- “Es energía limpia, sin emisión de gases de efecto invernadero.
- El impacto de las instalaciones eólicas aisladas es muy pequeño, ya que las emisiones por
ruido son bajas y no es muy grande el territorio a ocupar.
- Proporciona diversificación rural y empleo local, es fácil de integrar en redes de potencia
eléctrica.
- Bajo coste de producción.” (UCLM, 2011)
- Instalación rápida
Desventajas
- Es variable el uso de este tipo de energía, ya que como única fuente de energía utiliza el
viento, o sea puede presentar variaciones.
- Existe el riesgo de mortalidad de aves, al impactar con las aspas.
Biomasa
Es la utilización de la materia orgánica como fuente energética, considerándose como el primer
combustible empleado por el hombre y el principal hasta la revolución industrial. Varias
actividades, como lo era cocinar, calentar el hogar, hacer cerámica y, posteriormente, para producir
metales y para alimentar las máquinas de vapor. “Fueron precisamente estos nuevos usos, que
progresivamente requerían mayor cantidad de energía en un espacio cada vez más reducido, los
que promocionaron el uso del carbón como combustible sustitutivo, a mediados del siglo XVIII.”
(Secretaria de energia, 2008).
Fue a partir de dicho momento de desarrollo, cuando se empezaron a utilizar otras fuentes de
energía más intensivas (con un mayor poder calorífico), y el uso de la biomasa fue bajando hasta
mínimos históricos que coincidieron con el uso masivo de los derivados del petróleo y con unos
precios bajos de estos productos. A pesar de ello, la biomasa aún continúa jugando un papel
destacado como fuente energética en diferentes aplicaciones industriales y domésticas. Por otro
lado, el carácter renovable y no contaminante que tiene y el papel que puede jugar en el momento
de generar empleo y activar la economía de algunas zonas rurales, hacen que la biomasa sea
considerada una clara opción de futuro.
Desde el punto de vista energético, se considera la biomasa por tener bajo contenido de carbono,
un elevado contenido de oxígeno y compuestos volátiles. El poder calorífico de la biomasa,
depende del tipo de biomasa considerada y de su humedad5.
Teniendo en cuenta esto, se aplican diferentes formas de transformar la biomasa en energía, que se
puedan aprovechar, de las cuales miramos y que se utilizan más:

5
Biomasa seca: aquella que puede obtenerse en forma natural con menor humedad que el 60%. Como la leña y la
paja.
Biomasa húmeda: se denomina así cuando el porcentaje de humedad, supera el 60%, como por ejemplo los
restantes vegetales, residuos animales, vegetación acuática
- Proceso termoquímico: es la manera de utilizar el calor para transformar la biomasa. Para
este proceso los materiales que funcionan de mejor manera, son los de menor humedad,
comprenden básicamente la combustión, gasificación y pirolisis6.
Se menciona a continuación, los productos obtenidos de estos procesos, con el fin de evaluar la
materia prima utilizada y el producto resultante de aquellos procesos.
Gasificación:

Figura 4. Gasificación y sus productos. Recuperado de:


https://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_biomasa.pdf

6
Combustión: permite obtener energía térmica, ya sea para productos domésticos (cocción o calefacción) e
industriales (calor de proceso, vapor mediante una caldera). Esta tecnología maneja un amplio espectro, que va
desde un fogón a cielo abierto hasta calderas de alto rendimiento.
Gasificación: consiste en la quema de biomasa, en presencia de oxigeno de manera controlada, de manera de
producir “gas pobre” por su bajo contenido calórico. Este proceso se realiza en un recipiente cerrado, conocido por
gasógeno, en el cual se introduce una pequeña cantidad de combustible y una cantidad menor d aire. El gas pobre
debe quemarse para obtener energía térmica, en una caldera para producir vapor o bien ser enfriado para su uso
en un motor de combustión interna, que a su vez produzca energía mecánica.
Pirolisis: proceso por el cual se realiza una oxigenación parcial y controlada de la biomasa, para obtener un
producto con una combinación variable de combustibles sólidos, (carbón vegetal), líquidos (efluentes piroleñosos)
y gaseosos (gas pobre). El producto principal de la pirolisis es el carbón vegetal, considerando los líquidos y
gaseosos como subproductos del proceso.
Figura 5. Pirolisis y sus productos. Recuperado de:
https://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_biomasa.pdf

La biomasa tiene cuatro aplicaciones básicas, producción de energía térmica, energía eléctrica, de
biocombustibles y de gases combustibles.
Producción térmica: puede utilizarse para generar calor y vapor, que se puede utilizar para uso
doméstico en cocinas y calefactores, que funcionan mediante la combustión directa de la biomasa.
Biocombustibles: la producción de biocombustibles tales como el etanol y el biodiesel tiene el
potencial de sustituir cantidades significativas de combustibles fósiles en varias aplicaciones de
transporte.
Producción de electricidad: la electricidad puede ser generada a partir de grandes fuentes de
biomasa, se puede considerar como una forma de energía verde. La producción de electricidad a
partir de biomasa, no contribuye al efecto invernadero, ya que el dióxido de carbono liberado por
la biomasa es quemado.
Gas combustible: el biogás, producto de la pirolisis anaeróbica, puede ser utilizado en motores de
combustión interna para hacer accionar turbinas para la producción eléctrica, puede utilizarse como
combustible en vehículos especialmente modificados.
Energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica es la generada aprovechando la energía del agua en movimiento,
provenientes de arroyos y ríos que desembocan en el océano.
Esta energía es actualmente la forma más económica de establecer energía. Esto se debe a que una
vez construido y se ha instalado el material técnico, la fuente de energía que en este caso es el agua,
termina siendo gratuita.
Una central hidroeléctrica, como construcción clásica para aprovechamiento adicional de este
recurso, es un sistema que consiste en tres partes: una central eléctrica en la que se puede producir
la electricidad; una presa que puede abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua; y un deposito
que se pueda almacenar agua. “El agua detrás de la presa fluye a través de una entrada y hace
presión contra las palas de una turbina, lo que hace que estas se muevan. La turbina hace girar un
generador para producir la electricidad. La cantidad de electricidad que se puede generar depende
de hasta dónde llega el agua y de la cantidad de ésta que se mueve a través del sistema. La
electricidad puede transportarse mediante cables eléctricos de gran longitud hasta casas, fábricas y
negocios”. (National Geographic, 2010).

Árbol de problemas
En el árbol de problemas, claramente se establece la relación de causalidad, con respecto a la
problemática de la falta de energía en el municipio de Nuqui, Choco. A partir de este vemos que
no se puede hacer ningún factor externo inherente a dicha problemática, en el cual los ámbitos
económicos, sociales, culturales y políticos están directamente relacionados.
Vemos que, a raíz de la falta o carencia de algún componente, nos desencadena una serie de efectos
que tal vez en algún momento pareciera no tener relación directa. Tal es el caso de que en el
municipio, las inversiones por parte del sector público son muy mínimas, insuficientes para
satisfacer las necesidades básicas de la población, acarreando una serie de situaciones que no le
van a permitir al municipio tener un adecuado desarrollo, esto a su vez hace que la población
presente una inestabilidad económica, ya que se limita su productividad y por ende los ingresos
que reciban de allí, de igual forma esta baja de productividad nos va a generar que la tasa de empleo
sea mínima y no incluyente con toda la población, es allí donde surgen los desplazamientos de las
poblaciones con el fin único de mejorar su calidad de vida, aspectos que buscan mejorar tales como
la educación, salud y economía, entre otros.
Se evidencia que dicho municipio ante la ubicación geográfica e infraestructura que tiene, no
cuenta con un buen abastecimiento de los servicios públicos, donde la cobertura en general de estos
está por debajo de la media que se maneja a nivel nacional, la falta de estos servicios, en particular
del servicio de energía eléctrica ha generado situaciones como la restricción a la educación,
carencia de centros hospitalarios, el poco acceso a la refrigeración de los alimentos, el acceso al
agua potable y de paso los problemas de salud que se puedan presentar por las condiciones de
salubridad que se manejan. Pilares fundamentales que marcan el desarrollo o retroceso de la
comunidad, esta descripción haciendo énfasis únicamente en las necesidades básicas
fundamentales, pero es de recordar que el hombre también tiene otro tipo de necesidades,
económicas, colectivas, de seguridad, entre otros, donde busca tener diferentes actividades, como
lo es la recreación, la comunicación,
En conclusión, decimos que todos los aspectos van de la mano y todos se correlacionan entre sí.
Pero primero está el buscar las alternativas para que este municipio cuente con las condiciones
mínimas que le garanticen tener una buena calidad de vida.
RESUMEN MARCO LOGICO
Anexo Excel
Descripción de alternativas de solución
Infraestructura rural paupérrima
1. Hacer estudios de diseño y factibilidad, para la implementación de infraestructura local: se
hace con el fin contar con las estructuras físicas, organizativas, redes o sistemas para el
buen funcionamiento de una sociedad y economía. Esta constituye instalaciones públicas
que unen partes y proporcionan los servicios básicos que la ciudad necesita para el
funcionamiento, como la red de caminos y servicios públicos. Incluye facilidades, como,
hospitales, parques y caminos, centros comunitarios, librería, entretenimiento e
instalaciones para hacer compras y edificios educativos.
2. Realizar un plan de electrificación rural: La electrificación rural se orienta, ante todo, a
satisfacer una necesidad primaria, cual es el alumbrado de viviendas y de los asentamientos
rurales, pasando luego a atender otras exigencias menos perentorias y que producen una
mayor "Calidad de vida", como los aparatos domésticos y la industrialización agropecuaria.
3. Planear, diseñar y ejecutar proyectos de infraestructura de acuerdo a parámetros técnicos:
Los códigos de construcción de las diferentes estructuraciones, están basados en el
conocimiento de los riesgos de amenaza y están típicamente basados en un estándar mínimo
de seguridad, reconociendo el aumento del costo de la construcción con cada movimiento
que aspire a la rigurosidad.
4. Mantenimiento de hospitales, centros de salud, planteles escolares e instalaciones
deportivas para recreación: el mantenimiento de la infraestructura es indispensable para
garantizar que es lo suficientemente fuerte como para resistir las fuerzas externas,
especialmente con el aumento de situaciones de amenaza. Sin embargo, el mantenimiento
es costoso y complicado, y como resultado se descuida a menudo. Como las estructuras y
la edad de las redes, los materiales se vuelven débiles, se parten o se resquebrajan, y los
niveles de resistencia caen por debajo de lo que los materiales fueron diseñados para
soportar.
Carencia de una correcta administración
1. Capacitaciones en sanciones: ya mirando la administración pública, se determinan una serie
de sanciones en caso de incumplir con las normas o incurrir en algún caso de corrupción o
en el desvío de los fondos asignados para dicho fin. Esto, con el fin de hacer control y
gestión a la buena labor que se puede desempeñar por parte de las entidades públicas, sin
generar atraso en el desarrollo de la comunidad.
2. Cambio de personal: se tendría en cuenta, el perfil de los profesionales a ocupar cierto cargo
de la administración pública, se haría por medio de concurso, mediante un comité de
expertos que indique que es la persona idónea para ocupar el cargo. Esto responde a la
necesidad de conocimiento que se requiere para ejecutar proyectos en favor de la
comunidad y no a bien común.
3. Implementación del GP1000: corresponde a la norma técnica, que especifica los requisitos
para la implementación de un sistema de gestión de calidad, aplicable a todas las entidades
públicas, esta herramienta permite dirigir y evaluar el desempeño institucional en términos
de calidad y satisfacción. “El principal motivo por el que las entidades públicas deben
implementarlo es porque este permite mejorar el desempeño y la capacidad para
proporcionar productos y servicios que respondan a las necesidades de la ciudadanía.”
(Roncancio, 2018).
4. Generalización de la gestión por objetivos: a cada ente participativo, se les pediría que
definan su plan de objetivos a corto, medio y largo plazo, revisándolos periódicamente. Las
actividades a ejecutar, tendrían que estar guiado por ese plan. “De acuerdo con ello se
fijarían los objetivos de cada uno de los directivos y parte de sus retribuciones dependerían
de su cumplimiento. De este modo se conseguiría que los organismos públicos se guiasen
por una estrategia a medio y largo plazo, priorizando en su actividad lo que verdaderamente
es importante, y se reducirían sustancialmente los vaivenes que actualmente introducen los
cambios de gobierno.” (Perez, 2014)
5. Evaluación periódica del desempeño de los empleados públicos: estas evaluaciones
contratadas deberían permitir conocer en cada caso la idoneidad de los objetivos fijados, la
adecuación a los mismos de las estructuras organizativas y de los recursos asignados, los
métodos de análisis y decisión habituales, las posibles mejoras a introducir e, incluso, la
necesidad de mantener o no el organismo evaluado
6. Monitoreo en la gestión de las obras publicas:
Falta de inversión por parte del sector publico
1. Ejecución de obras de construcción
2. Hacer control de regalías: con esta actividad se busca que el destino de los ingresos
provenientes de la explotación de los recursos naturales quede para la población aledaña
3. Monitoreo en la gestión de las obras publicas
4. Asesoría de alcaldía y comunidad para el proceso de licitación o concurso para la
realización de obras
Deficiencia de actividades de planificación de gobierno local y nacional
1. Implementar actividades de ornato público para el embellecimiento del municipio: debido
a nuestra conducta, el ambiente se ha visto fuertemente impactado por suciedad y desorden,
una actitud indiferente ante el entorno y una conducta descuidada. A partir de esto y
enfocando la mirada a la importancia del ornato público, es una campaña en la que deben
actuar toda la comunidad y el personal administrativo, con el fin único de velar
verdaderamente por el cuidado del bien público.
2. Dirigir actividades encaminadas al aseo público, para prevenir la contaminación ambiental:
en este se establecen varias actividades, empezando por la capacitación a la comunidad de
aquellas acciones que harían de su espacio de vivienda un lugar más adecuado para vivir,
como, por ejemplo, el recoger basuras y hacer su respectiva separación.
3. Adecuación de las vías principales de circulación del sistema de transporte: en primer lugar,
la construcción de infraestructura vial, capitaliza los niveles de crecimiento económico,
pero más allá de este beneficio, trae consigo beneficios sociales, como, por ejemplo,
generación de empleo directo e indirecto, disminución en los costos de transporte,
reducción en los tiempos de desplazamiento, apoyo a proyectos productivos.
4. Construcción de canales de aguas lluvias para la captación de agua: esta actividad está
dirigida explícitamente al municipio de Nuqui, Choco, debido a las altas precipitaciones
que mantiene este municipio. Sería de gran ayuda el almacenar toda esta cantidad de agua,
que posterior podría tener usos múltiples y seria parte del desarrollo para ellos ya que no se
verían tan afectados por el aumento de caudal en los cuerpos de agua aledaños que genera
estas altas precipitaciones.
5. Ayuda técnica a pequeños y medianos mineros: con esta actividad, se pretender “controlar
las fuentes de materias primas necesarias para el procesamiento de minerales, regular los
mercados de capitales, optimizar la gestión, avanzar en el ordenamiento territorial, afianzar
la fiscalización y contabilización de dichos recursos, y crear cadena de valor alrededor de
una industria minera enmarcada por la responsabilidad social y ambiental.”
https://www.anm.gov.co/?q=proyecto_estandar_de_recursos_y_reservas_mineras_sigue_
avanzando
6. Explotación técnica y control sobre los recursos naturales renovables: con este se haría una
explotación de los recursos de una manera organizada, que permita satisfacer las
necesidades de la comunidad, con el fin de utilizar lo necesario, para así garantizar su uso
de generaciones presentes y futuras.
Deficiencia en el uso de combustibles más limpios
1. Construcción de una hidroeléctrica: este tipo de energía limpia, tendría múltiples ventajas,
no solo económicas sino sociales también, parte de estas podemos mencionar que son una
fuente generadora de energía, mejora la calidad de vida de los habitantes, crea nuevos
empleos y le va a permitir a la comunidad tener un beneficio directo e indirecto en cuanto
al desarrollo económico.
2. Uso de energías alternativas: se hace su breve análisis de los diferentes tipos de energías,
en el contexto
Producción de energías a base de combustibles fósiles
1. Implementación de energías que reemplacen el uso de combustibles fósiles: se han
descubierto, sistemas que sean fuentes de energía alternativas, tales como:
- Hojas de tabaco: el tabaco modificado genéticamente sube el contenido de almidón en un
700%, esto significaría un 500% más de azúcar, un ingrediente para generar
biocombustibles de alta calidad.
- Jatropha Curcas: es una planta cuyas semillas ricas en aceite, son ideales para producir
biofuel. Además, es capaz de crecer en tierras yermas que no son aptas para cultivos
normales.
- Máquina de algas: las algas son ricas en almidón y azúcar, lo que las hace un candidato
para biocombustibles.
- Pasto varilla con maíz: el pasto Panicum Virgatum, es literalmente una mala hierba, pero
produce materiales como el biofuel. Pero la solución también podría estar en una parte del
maíz.
- Lodo de alcantarilla: en este lo que se pretende usar es el lodo denso resultante de la
limpieza de aguas en las plantas purificadoras. Este lodo es rico en lípidos y el proceso
convierte estos lípidos en biocombustibles.
Falta de redes de distribución de energía
1. Implementar un diseño y construcción y operación de redes: Un sistema de distribución
debe atender usuarios de energía eléctrica localizados en zonas urbanas, suburbanas, rurales
y turísticas.
Son evidentes las enormes ventajas de disponer de energía eléctrica en las zonas rurales del
país. Nadie pone en cuestión la necesidad de dotar a dichos núcleos, de un suministro
eléctrico seguro y eficiente.

Selección de la alternativa

Actividad 1 Actividad 2 solucion

Plan de electrificacion rural Generalizacion de la gestion por Interconexion de un sistema de


objetivos abastecimiento de energia
Planear y ejecutar proyectos de Evaluacion periodica del Construccion de obras, tales
infraestructura de acuerdo a desempeño de los empleados como hospitales, colegios,
parametros tecnicos publicos viviendas, entre otros.
Capacitaciones en sanciones Asesorias de alcaldia y Ejecucion de proyectos
comunidad para el proceso de
licitacion o concurso para la
realizacion de obras
Implementacion de GP1000 Hacer control de regalias Vigilancia a la calidad y
desempeño de entidades
publicas
Ejecucion de obras de Adecuacion de las vias Cosntruccion de vias
construccion principales del sistema de
transporte
Monitoreo en la gestion de obras Dirigir actividades encaminadas Interconexion de entes y
publicas al aseo publico comunidad, para recuperacion
del espacio publico
Explotacion tecnica y control Uso de energias alternativas Eliminacion de combustibles
sobre los recursos naturales fosiles.
renovables
Construccion de canales de Uso de energias limpias Construccion de una
aguas lluvias para captacion de hidroelectrica
agua
Implementacion de una Alternativas que reemplacen el Energias limpias
hidroelectrica combustible fosil
Altenativas que reemplacen el Diseño y construccion y Suministro electrico
combustible fosil operación de redes de energia
Diseño y construccion y Estudios de factibilidad Plan de electrificacion
operación de redes de energia

Alternativas de solucion
1. Interconexion de un sistema de abastecimiento de energia
2. Construccion de obras, tales como hospitales, colegios, viviendas, entre otros.
3. Ejecucion de proyectos
4. Vigilancia a la calidad y desempeño de entidades publicas
5. Construccion de vias
6. Interconexion de entes y comunidad para la recuperacion del espacio publico
7. Eliminacion de combustibles fosiles
8. Construccion de una hidroelectrica

1 2 3 4 5 6
alternativas
D Impacto Dificultad al Costos Cubrimiento Impacto
Imposicion
ambiental acceso del gobierno ambiental
del gobierno
a comunidad
O Desarrollo Mejor Mayores Participacion Interconexion Desarrollo
economico educacion ingresos de la municipal y de
comunidad departamental mecanismos
de
participacion
F Mayor Mejora en la Bienestar Mayor Alternativas Vinculacion
productividad calidad de vida economico control de empleo de la
comunidad
A Situacion Climatologicas Cambio de Corrupcion Corrupcion Escaso
economica no y gobierno acceso a la
favorable meteorologicas informacion
de como
ejecutar un
proyecto
Actividad 7 8 9 10 11

D Perdidas Dificultad de Falta de Falta de Falta de un


economicas recuperar presupuesto infraestructura sistema
costos reales de informatico
comunicación integrado
O Investigacion Facil poder de Existen, pero de Apertura Mejora la
de otras adquisicion uso privado comercial calidad e los
altenativas servicios
F Ambiente Alta eficiencia Infraestructura Continuidad Buenos
mas limpio productiva rentable a largo en el servicio indicadores
plazo de gestion
A Altos costos y Traslado de Cambios Presupuesto Ambigüedad
mayor tiempo material inesperados del insuficiente de las
clima disposiciones
de orden
legal

Entiendase:
D: debilidad
O: oportunidad
F: fortaleza
A: amenaza
Matriz de confrontacion
Factores externos
Oportunidades amenazas
O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 ∑ A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 ∑ total
F1 10 5 10 0 10 0 0 10 45 5 5 10 0 0 0 0 10 30 75
F2 5 10 10 5 5 1 0 5 41 0 0 0 0 0 0 0 1 1 42
F3 1 10 10 1 10 1 1 10 43 0 1 0 0 0 0 0 5 6 49
F4 10 5 5 1 0 5 0 1 27 0 1 5 5 5 0 1 0 17 44
F5 5 10 1 5 5 5 1 5 37 0 1 5 1 1 0 0 10 18 55
fortalezas

F6 1 5 0 10 5 10 5 5 41 1 0 1 0 0 5 0 5 12 63
F7 0 0 0 5 0 0 10 1 16 0 5 0 0 0 1 0 0 6 19
F8 0 0 0 5 5 0 0 10 15 0 10 0 1 1 0 0 0 12 27
∑ 37 45 36 32 40 22 17 47 6 28 21 17 7 6 1 31
D1 1 0 5 0 1 0 1 1 18 0 5 0 0 0 5 0 10 20 38
D2 5 0 5 0 0 0 5 10 20 0 1 5 10 10 10 10 1 47 67
D3 1 0 0 0 5 0 5 1 21 1 10 5 5 5 0 10 5 41 62
D4 1 1 1 0 0 0 0 5 12 1 0 10 10 10 5 10 10 56 68
debilidades

D5 5 5 5 0 5 1 1 0 27 0 1 0 0 0 5 0 10 16 43
D6 10 1 0 5 5 5 0 0 26 5 0 10 10 10 10 5 0 50 76
Factores internos

D7 0 1 0 0 0 0 1 0 2 5 10 5 10 10 10 5 1 56 58
D8 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 5 0 5 5 5 10 1 32 33
∑ 27 8 17 5 16 6 13 17 13 32 35 50 50 50 50 38
total 60 53 53 37 56 28 30 64 19 60 56 67 57 56 51 69

Articulación de la alternativa con la agenda 2030

Nuqui a pesar de ser un municipio olvidado por el país en cuanto a inversión y desarrollo
social, busca subsistir desarrollando metodologías económicas y sociales por lo cual en
cuanto a los objetivos de desarrollo sostenible 2030 en cuanto al proyecto planteado.

1. Fin de la pobreza
Por medio del proyecto se puede generar el crecimiento de oportunidades laborales en el
desarrollo de la generación de energía alternativa, además puede llegar a permitir el avance
de proyectos empresariales para los cuales se requiera de energía en el municipio,
permitiendo que la población pueda acceder a un ingreso económico más favorable para su
desarrollo social, disminuyendo las dimensiones de pobreza que se acrecienta en el
municipio; entendiendo que uno de los factores que se mide en los índices de pobreza es el
acceso a servicios básicos, también se reduciría la brecha permitiendo el acceso a nuevas
tecnologías acorde al potencial de uso del recurso agua que se presenta en Nuqui.
2. Hambre cero
Al aumentar la cobertura de energía en el municipio se puede permitir mejorar la cadena de
frio en los alimentos perecederos, ayudando a garantizar una alimentación más sana,
nutritiva y suficiente principalmente en los infantes quienes son los más afectados, también
se puede aumentar las actividades de pesca y comercialización en Nuqui, abriendo campo
para desarrollar comercialización con otros municipios y obtener información sobre
prácticas de desarrollo de mercados a futuro

3. Salud y bienestar

Es de vital importancia evaluar que el servicio de salud del municipio es precario esto
porque no hay inversión en el sector salud, actualmente el único centro de atención de salud
es de 1 nivel, al aumentar el desarrollo económico y social con un abastecimiento más
amplio de energía, se puede aumentar los índices de atención efectivos a la población,
principalmente en los infantes quienes son los más vulnerables y propensos a enfermedades,
como se identificó anteriormente, cuando la atención requiere de una atención más
especializada es necesario trasladarse a otra ciudad lo cual incrementa los costos en una
familia, la idea es propender el crecimiento social para que exista mayor potencial de
inversión en el centro de salud ya sea en acceso a medicamentos, vacunas, equipos, atención
especializada etc.

4. Educación de calidad

Mejorando las dinámicas de comercio a través de una mayor cobertura de abastecimiento


de energía se puede mejorar los ingresos monetarios de una familia disminuyendo la tasa
de jóvenes que trabajan para obtener ingresos para el sustento diario en el hogar, esto para
que puedan asistir continuamente a una educación de calidad, además otro aspecto
favorable de aumentar las horas de energía es que podrán acceder a medios tecnológicos
para aprendizaje durante sus horas académicas, así se puede aumentar los índices de
alfabetización y podrán tener mayor nociones de desarrollo social y económico a futuro,
permitiendo también la inversión en docentes de calidad para la formación de sociedades
optimas de desarrollo.

5. Igualdad de genero

De la agenda 2030 de la igualdad de género, nuestro proyecto se enfoca ya que este no tiene
exclusión alguna, ya que se puede desarrollar por cualquier persona de la comunidad, por
el contrario, es importante que todos los habitantes se apoderen y permitan su óptimo
desarrollo.

6. Agua limpia y saneamiento


Debido a la falta de atención de nuestro gobierno este municipio a pesar de tener grandes
cantidades y suministros de agua, estas no son potables es ponerlo que pensamos en
aprovecharla para el suministro de energía, por otro lado, se puede ver la opción de tratar
estas fuentes de agua para que sean potables e ir mejorando las condiciones de sanidad de
este lugar.

7. Energía asequible y no contaminante

Este es el objetivo al que as se enfoca nuestro proyecto ya que deseamos suministrar energía
a este municipio por medio de energía alternativas aprovechando los recursos con lo que
cuenta esta comunidad en la mejor forma posible y tratando de evitar la contaminación.

8. Trabajo decente y no contaminante

El desarrollo del proyecto nos permitirá un mejor desarrollo social y económico,


permitiendo el empleo de maquinaria, nuevas tecnologías, y poder brindarles a los
habitantes unas mejores condiciones laborales y así su crecimiento económico.

9. Este tipo de proyecto busca apoyar y promover la igualdad de oportunidades y el logro


y disfrute del bienestar, con preferencia por los territorios y poblaciones más
vulnerables de Colombia en este caso el departamento del choco en su municipio de
Nuqui que tiene problemáticas de importancia done involucra todos los sectores de
industria , igualdad ,sostenibilidad, en su producción de su acción por mejorar el
aspecto climático, a través de esta articulación se contribuye al logro e
implementación de mejora en cada uno de estos objetivos fortaleciendo la capacidad
nacional y local que contribuyan a la disminución de la desigualdad, calidad de
servicios vitales la educación a través de este proyecto priorizar cada una
fortaleciendo estrategias que beneficien a la población vulnerable en Nuquí. A través
de compromiso de todos los actores del proyecto buscando la construcción de
metodologías propias de alternativas logrando una articulación nacional.

Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018


Colombia en paz
Directamente con los planes que se llevaron a cabo con el proceso de paz, ya que esta zona también
ha sido enmarcada por la parte del conflicto armado.
Parte de este lineamiento, se establece el cierre de brechas entre lo rural y urbano, donde claramente
esto se evidencia en el municipio, ya que la cobertura de energia esta direccionada a la cabecera
municipal, que es el área donde se presta el servicio de ecoturismo, pero el área rural es la más
afectada, ya que siendo el mismo municipio, el área rural no se beneficia de los ingresos que genera
esta actividad, además esto genera que las oportunidades de trabajo sea enfocado más a una parte
de la población y no a todo el territorio municipal.
Colombia equitativa sin pobreza extrema
Es un parámetro que está en el plan de desarrollo, pero pareciera que no aplicara al municipio, ya
que las condiciones del sitio evidencian una alta tasa de pobreza, al no contar con muchos de los
servicios que se requieren para vivir dignamente y aun así viendo la situación, y no hay enmarcados
planes de desarrollo para dicha población.
Colombia la más educada
En este pilar, hacemos énfasis de lo nacional a lo municipal, ya que la educación en Colombia es
un derecho aplicable para algunos y eso los que se encuentran en ciudades periféricas, es un derecho
bastante limitado económicamente y también de mala calidad. Entonces como hace el gobierno
para articular dicho parámetro a este municipio, cuando ni siquiera lo aplica al resto del territorio,
donde están las bases para establecer una educación pública y de integración, en donde no se mire
por capacidad monetaria sino por fortalezas académicas. Es un pilar que se queda corto, ya que
tampoco se brinda la continuidad en la educación. El gobierno brinda la educación media, pero no
la superior, entonces que se espera, que aquellos que en el municipio de Nuqui decidan emigrar
para estudiar, regresen nuevamente a su sitio de origen por que no tuvieron las bases para continuar.
Claro, la ventaja es que se capacita y se brinda conocimiento.
Movilidad social
En este parámetro se hace énfasis en mejorar las condiciones de salud de la población colombiana
y propiciar el goce efectivo del derecho a la salud, en condiciones de calidad, eficiencia, equidad
y sostenibilidad. Generar alternativas para crear empleos de calidad y acceder al aseguramiento
ante la falta de ingresos y los riesgos laborales. Cerrar la brecha en el acceso y la calidad de la
educación, para mejorar la formación de capital humano, incrementar la movilidad social y
fomentar la construcción de ciudadanía.
Una vez más que es un parámetro que aplica para el municipio, pero como se piensa ejecutar si ni
siquiera hay garantía de que se le brinde a la comunidad el respeto por sus derechos humanos.
Transformación el campo
Ordenar el territorio rural buscando un mayor acceso a la tierra por parte de los productores
agropecuarios sin tierras o con tierra insuficiente, el uso eficiente del suelo y la seguridad jurídica
sobre los derechos de propiedad bajo un enfoque de crecimiento verde.
Impulsar la competitividad rural a través de la provisión de bienes y servicios sectoriales que
permitan hacer de las actividades agropecuarias una fuente de riqueza para los productores del
campo.
Cada vez vemos que entre más objetivos añadimos, la población del municipio de Nuqui está cada
vez más lejos de hacer parte de este plan, con esto podemos concluir que es una población en la
que son vulnerados los derechos humanos, y que por ende los objetivos aquí planteados no se ven
muy reflejados.
Objetivos
- Suministrar energía al municipio de Nuqui, Choco, mediante el aprovechamiento del
recurso hídrico, captado por las aguas lluvias.
- Gestionar fuentes de ayudas económicas no gubernamentales, como ONG, para mejorar la
calidad de vida y el suministro de energía en el municipio de Nuqui, a través de proyectos
ambientales.
- Realizar jornadas de capacitación y sensibilización en cuanto al manejo de recursos
naturales para un buen aprovechamiento de estos y velar por su protección.
- Implementar estrategias de desarrollo de la comunidad, permitiendo un mejor desarrollo de
esta unión, logrando un beneficio en común para todos.
- Trabajar sobre los sistemas actuales de suministro de energías, mejorando su proceso,
cambiando u sistema de funcionamiento y combustible, para incrementar el suministro de
energía y disminuir la contaminación ambiental que esta genera.
- Implementar sistemas de energías alternativas, para el suministro de energía, empleando
alguna fuente de los recursos naturales como lo es el agua, aire, o suelo

Metas

- Proporcionar en un 50% de energía eléctrica al municipio de Nuqui, por medio de energías


alternativas.
- Obtener al menos una ayuda de algún ente internacional, por medio de proyectos
ambientales que faciliten el suministro de energía permitiendo el desarrollo dela
comunidad.
- Capacitar en por lo menos un 80% a la comunidad del municipio de Nuqui, en cuanto al
manejo y diferentes aprovechamientos que se le pueden dar a los recursos naturales.
- Desarrollar e implementar el programa de integración social y energías renovables a los
habitantes del municipio de Nuqui, estimando que un 40% de estos se apropien de este y
permita su progreso.
- Definir por lo menos tres estrategias de alternativas de energía, que los habitantes de Nuqui
puedan utilizar para la producción de energía.
- Reestructurar los procesos o el tipo de combustible en un 100%, para el empleo de otros
combustibles menos contaminantes.
- Realizar veedurías trimestrales, por miembros del municipio de Nuqui, para la gestión de
los recursos púbicos.

ESTUDIO DE MERCADO

El municipio por encontrarse en una zona de poca interconexión al cableado nacional, la mayoría
de municipios adoptaron otro tipo de energía para abastecer por medio de plantas eléctricas diésel
su horario de consumo
HORA DE
DIAS CONEXIÓN
LUNES A 12 AM A 2 PM Y DE 6
JUEVES PM A 11 PM
VIERNES
A 12 AM A 2 PM Y DE
DOMINGO 6:00 PM A 12 AM
Fuente: autores
En la cabecera del municipio existe una empresa mixta electro Nuqui, la cual su prestación de
servicio era aceptable, pero por manejos inadecuados de la empresa esto trajo consigo un servicio
de energía escaso y costoso
Los habitantes optan por la opción de plantas eléctricas para la generación propia principalmente
en las noches
La empresa tiene la capacidad suficiente para prestar servicio a las comunidades, pero debido a sus
altos costos de mantenimiento de combustible limitado pago de los usuarios considerando estos
muy elevadas, la planta tiene capacidad de 300 kW, demanda máxima de energía es de 140 kW su
demanda promedio es de 115kw
La cobertura en la prestación de esta alcanza en un 65.5% de la población según el DANE
cubriendo en un 100% en las comunidades ya que cuentan con plantas Diésel para la prestación de
servicio esta de hace con un promedio de 4 horas diarias en las comunidades

VALORES DE KILOVATIO SEGÚN ESTRATO


ESTRATO 1 298 KW
OFICIAL 435KW
COMERCIAL 522KW
FUENTE:
http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/nuqu%C3%ACchocoeot2005-2016.pdf

Con base en lo anterior se dio Como alternativa un tipo de pequeña hidroeléctrica a escala se pueden
generar de 10 -100.000 Kilovatios de potencia los equipos y dimensiones del sistema la cual
pretende abastecer de manera oportuna.

1.2 IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES ENERGETICAS Y DETERMINACION


DE DEMANDAS
Para determinar las nececidades energeticas en los elementos de consumo que debe satisfacer tales
como :

Fuente:
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2941/TRABAJO%20DE%20GRADO_YEFER%20AR
LEY%20GAMBOA%20P.pdf?sequence=1

HORAS DE OPERACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE USO FRECUENTE

Fuente:
electronuqui,https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2941/TRABAJO%20DE%20GRADO_YEFER%20AR
LEY%20GAMBOA%20P.pdf?sequence=1
Para poder estimar el posible consume de una comunidad en el municipio de Nuqui se incluyen los
elementos básicos, la potencia de cada uno y las horas diarias de uso, esto tomando el promedio de
usuarios de los corregimientos y localidades menores.

Fuente:ELECTRONUQUI
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2941/TRABAJO%20DE%20GRADO_YEFER%20AR
LEY%20GAMBOA%20P.pdf?sequence=

Para la determinación de estas necesidades para la comunidad, en esta se estableció:


3 bombillas por usuario, 3 televisores ,2equipos de sonido por comunidad, 3 computadores
comunitarios ,1 radio por usuario ,3 refrigeradores y 500 w de potencia para consume varios, 3
televisores
Por el hecho de que allá no cuentan con energía estable los refrigeradores son escasos y sus
prácticas ancestrales para conservar alimentos perecederos Como ahumarlos, tenerlos en gran
cantidad de Sal, estos no garantizan una conservación y puede causar problemas en la salud.
CONSUMOS PROYECTADOS

Fuente: ELECTRONUQUI
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2941/TRABAJO%20DE%20GRADO_YEFER%20AR
LEY%20GAMBOA%20P.pdf?sequence=1

Para un promedio de demanda por comunidades están en 1265 usuarios *22565 Wh =28.544
Wh/usuarios esto daría en voltios 28544 por día de 15 corregimientos del municipio
La alternativa de la pequeña hidroeléctrica tendría un funcionamiento mayor a 10000 voltios ya
que cubriría la cabecera de las comunidades Rurales más importantes

1.3 DEMANDA

Siendo estas comunidades estrato 1 se considera el Pago de servicio una parte por medio de
subsidios ya se haría convenios con las entidades o estado para la ayuda del pago de la energía la
otra mitad la pagarían los usuarios con la norma de precio kilovalto a nivel nacional dependiendo
su consumo se realiza la valorización de factura con tarifa unificada.
1 Kilovatio en Colombia equivale a: 108, 18 pesos actualmente

1. ESTIMACION Y PROYECCION DE COSTOS

De acuerdo a los estudios realizados durante el proyecto de suministrar energía eléctrica a sectores
rurales del municipio de Nuqui choco, se han estimado diferentes clases de costos que son de
importancia para la viabilidad del proyecto, donde son costos de antes, durante y puesta en marcha
de la hidroeléctrica, donde se obtienen costos de permiso, licencias, mano de obra, ingeniería e
infraestructura entre otros.
Los costos del proyecto que se deben tener en cuenta antes de realizar el proyecto, son los costos
de estudios, permisos y posesión del terreno. En estos costos de estudios y permisos se obtuvieron
por medio de empresas terceras donde la empresa Consultorías y Aserias Ambientales, es la
encargada de realizar trámites de captación de agua, vertimientos, planes de manejo ambiental y
toda la gestión ambiental que se debe tener durante el proyecto, dando una estimación de
$200.000.000 de pesos.
Por otro lado, la empresa de construcciones EMMEC es la encargada de las obras de la bocatoma,
vías, canal de conducción, subestación y el cuarto de máquinas, estas construcciones hacen
referencia de acuerdo a las especificaciones de la turbina, en cuanto a su caudal, altura y capacidad
de KW, estas especificaciones van dadas según el diseñador CENTRALES HIDROELECTRICAS
3HC, y la turbina que se utilizara, es una turbina tipo Michell Banki modelo R389 con una potencia
de 120KW. (2019centraleshidroeletricas3ch).
Para la estimación de costos e inversión se realizaron las siguientes tablas donde nos permite
evidenciarlos gastos que se deben tener en cuenta para llevar a cabo la construcción, su puesta en
marcha y el mantenimiento de la hidroeléctrica.
La siguiente tabla nos muestra los costos que se deben tener en cuenta para el inicio de la
construcción de la hidroeléctrica, donde abarca la parte de obra física y estudios previos
ambientales.
Tabla 1 inversion de obras fisicas

inversiones de obras físicas y estudios ambientales


Material cantidad valor unitario
Bocatoma 1 30000000
canal de conducción 1 50000000
vías de acceso 1 70000000
estudios ambientales iniciales 1 200000000

La siguiente tabla permite identificar los gastos que se tienen en cuanto al equipamiento, equipos
y materiales necesarios para la hidroeléctrica, como lo es la turbina, el cuarto de máquinas y la
línea de conducción
Tabla 2. Inversiones en equipamiento

inversiones en equipamiento
maquinaria o equipo cantidad costo costo total vida valor de
unitario útil desecho
años
Computadoras 6 2000000 4000000 5 1200000
Tableros 2 1500000 3000000 5 1000000
turbina 1 237000000 237000000 25 237000000
centro de maquinas 1 45000000 45000000 25 45000000
línea de conducción 1 100000000 100000000 25 100000000
inversión inicial de maquinaria 397000000 384200000

Una vez construida la hidroeléctrica es esencial tener en cuenta el personal que se requiere para su
mantenimiento y su correcta operación, garantizando de esta forma la viabilidad del proyecto, en
este caso se asumen los costos del personal requerido, mantenimiento, insumos e imprevistos.
Proyectando de esta manera la operación de la hidroeléctrica a futuro (10 años).
La siguiente tabla nos especifica la cantidad de personal requerido para el funcionamiento de la
hidroeléctrica y sus funciones.
Tabla 3. Gastos en nomina

calculo de personal
cargo # de remunera total, remunera total,
funcion ción remuneraci ción anual remuneración
arios mensual ón mensual anual
gerente 1 3500000 3500000 42000000 42000000
coordinador de proyectos 1 3000000 3000000 36000000 36000000
coordinador operativo 1 3000000 3000000 36000000 36000000
asistente HSEQ e ingeniero 2 2500000 5000000 60000000 60000000
mantenimiento 3 1100000 3300000 39600000 39600000
secretaria 2 1000000 2000000 24000000 24000000
contador 1 1900000 1900000 22800000 22800000
servicios generales (empresa 3 900000 2700000 32400000 32400000
externa)
Vigilancia (empresa 6 1000000 6000000 72000000 72000000
externa)
asistente técnico (empresa 4 1200000 4800000 57600000 57600000
externa)
total gastos en personal 37700000 442400000

En la siguiente tabla nos muestra una estimación de gastos generales como lo es el agua, gasolina,
internet.
Tabla 4 gastos generales

gastos de insumos generales


insumo unidad de cantidad costo total mensual total anual
medida unitario
agua m3 15 12000 180000 2160000
gasolina galones 1 9000000 9000000 108000000
internet unidad 1 200000 200000 2400000
total de consumo 9212000 9380000 112560000

Es importante asumir gastos mínimos que se requieran en las instalaciones como lo es el papel,
guantes, entre otros.
Tabla 5. Insumos

balance de insumos y materiales


material cantidad valor unitario valor total
resma de papel 10 18000 180000
dotación 100 250000 25000000
marcadores 30 2500 75000
guantes de carnaza 30 8000 240000

El mantenimiento de los equipos e insumos es un gasto que se debe tener en cuenta anualmente
para ello se estimaron un mantenimiento de vías de acceso, infraestructura, y equipos.
Tabla 6 gastos anuales de mantenimiento

costos de mantenimiento
inversión ambiental 25000000
mantenimiento y lubricación 15000000
mantenimiento de oficinas 4000000
mantenimiento de vías 10000000
total mantenimiento anual 54000000

Una vez identificado los gastos e inversiones se debe realizar la suma de una inversión total inicial
dándonos como resultado $1.318.655.000 y a esta sacarle el 10% para tomar este presupuesto como
improvisto nos da $131.865.500; donde nos da una inversión inicial $1.450.520.500.

ESTUDIO TECNICO

El estudio técnico, es realizado en la implementación de la hidroeléctrica en el municipio de


NUQUI del departamento de CHOCO, permitiendo identificar y demostrar la forma de aprovechar
el recurso hídrico para la generación de energía eléctrica, brindando energía a los habitantes de este
municipio. Durante el estudio técnico se muestra diferentes aspectos que se deben tener en cuenta
para la viabilidad del proyecto, como son los estudios previos, la implementación de
infraestructura, maquinaria, equipos y personal, permitiendo mostrar una proyección a futuro y un
análisis de los diferentes ingresos y beneficios que se pueden obtener de este proyecto.
3.1. Diagrama de proceso.
En el siguiente diagrama de proceso nos permite identificar el paso o proceso que se tomo en cuenta
para el desarrollo de la hidroeléctrica, teniendo en cuenta lo estudios previos, adecuación del
terreno, obras físicas e implementación de maquinaria y puesta en marcha del proyecto.

3.2. Flujograma de producción.

Nuestra principal fuente de producción de energía es el recurso hídrico, ya que esta zona cuenta
con varios ríos y quebradas, permitiendo el suministro de nuestra materia prima que es el agua,
esta agua será captada por medio de una bocatoma trasportándola por canales de conducción hasta
llegar al tanque de almacenamiento, donde este tanque nos garantiza el caudal mínimo que va a
pasar por medio de la turbina, y está en su funcionamiento y por medio de generadores y
transformadores de energía en el cuarto de máquinas permite que este producto sea almacenado y
transportado por medio de la línea de conducción y distribución.
3.3. Actividades de apoyo.
Las siguientes son actividades de apoyo que se deben realizar para el buen funcionamiento de la
hidroeléctrica, y poder generar energía eléctrica; dentro de las actividades de apoyo se encuentran:
Limpieza de la zona: esta limpieza se debe realizar 2 veces por mes en el área de la bocatoma y el
trayecto del canal de conducción, evitando la generación de residuos que puedan taponar la
bocatoma o llegar a dañar la turbina. Esta labor es realizada por el personal de aseo previa mente
capacitados en espacios confinados.
Inspección de la zona: esta función se debe realizar tres veces por día en la bocatoma, la turbina y
el cuarto de máquinas, garantizando que el funcionamiento del proceso no se vaya afectar y llegar
a tener percances. Esta función es a diaria y realizada por el supervisor de área, si es necesario se
pueden realizar más inspecciones diarias, de acuerdo al criterio del supervisor.
Inspección de equipos y maquinarias: esta inspección se debe realizar todos los días, de a dos o tres
veces por turno, el personal encargado de cada área o técnico de turno es el que se debe asegurar
el buen estado de los equipos y si se encuentran aptos para funcionar, en caso contrario se debe
informar y realizar medidas correctivas.
Mantenimiento de equipos y maquinarias: la lubricación y el mantenimiento de los equipos y
maquinaria se realizará cada tres meses para garantizar un óptimo funcionamiento, o cada que el
proveedor de los diferentes equipos de las indicaciones, durante los dos primeros años el proveedor
nos brinda la garantía de los diferentes equipos, como lo es la turbina y el cuarto de máquinas, y
este realizara mantenimiento trimestralmente.

3.5. Matriz de inventarios


La siguiente es la matriz de inventarios que nos permite tener un conocimiento claro de los equipos
y maquinarias con las que cuenta la hidroeléctrica y a los cuales se les puede llevar un control si
los es necesario, o en algunos casos realizar el cambio por otros elementos nuevos.
Se realizaron dos matrices de inventarios donde nos muestra la matriz de obras físicas como lo es
la bocatoma el cuarto de máquinas, oficinas, etc.
obras físicas
cantidad largo ancho alto
bocatoma 1 1.5 0,8 1 metro
metros metros
canal de 1 500 1 metro 1,3
conducción metros metro
cuarto de 1 7 metros 6 metros 4
maquinas metros
oficinas 2 4metros 4 metros 3
metros
caseta celador 2 1,5 1 metros 2
metros metros

La otra matriz nos muestra los elementos o equipos con los que cuenta la hidroeléctrica como lo es
la turbina, computadores, cámaras, mesas entre otros.
maquinaria
elemento cantidad estado
Turbina 1 bueno
computadoras 6 bueno
tableros 2 bueno
mesas o 8 bueno
escritorios
línea de 1 bueno
conducción
Televisores 2 bueno
Cámaras 10 bueno

3.6. Especificaciones de la turbina


la turbina que se empleara es una turbina Michell Banki Modelo R380, capaz de generar hasta 120
KW, manejando un caudal de 60 a 1500 litros. Este tipo de turbina es utilizado y empleador ara
pequeños aprovechamientos del recurso hídrico, ya que es de un diseño sencillo y fácil de
construcción, por el flujo transversal del agua y la potencia que esa puede llegar a generar.
Los parámetros o características de diseño para la turbina deben ser:
- Velocidad de giro
- Diámetro de la turbina
- Caudal
Las turbinas cuentas con ciertas características de diseño como lo es el rotor, que dependiendo de
su ancho este nos genera la potencia de generación, el número de alabes y ancho del rotor garantiza
una mejor generación de energía, el número de alabes empleados puede llevar un óptimo
funcionamiento y mayor aprovechamiento, pero para esto uno debe definir su ancho del inyector
que es el que nos garantiza el flujo de gua por la turbina, por otra parte el diámetro de la turbina no
depende del caudal y más de este tipo ya que su flujo transversal nos permite generar una mayor
generación de energía. (2019manualestandarizadodeturbinas).

Ilustración 1 estructura de turbina michell banki


Para el diseño de turbinas y saber qué tipo de turbina es el más apropiado para el desarrollo de
proyectos es fundamental asesorar con personas de previo conocimiento ara su construcción e
implementación, o guiarnos con el manual de especificaciones técnicas estandarizado para el
desarrollo de turbinas.
Para el proyecto de la turbina se mandó a fabricar esta por medio de la empresa 3HC S.A, donde
se le enviaron las características como lo fue el caudal (1000 l/s), potencia a generar (120KW), y
la altura (40m).
Ilustración 2 cotización de turbina

3.7. Esquema general de la hidroeléctrica.


La ubicación de la hidroeléctrica se realizará en la quebrada xxx del municipio de Nuqui en el
Choco, en este s realizara la bocatoma sobre la quebrada, para la captación del caudal, donde se va
a conducir el recurso por un canal unos 500 metros hasta llegar a un tanque de almacenamiento,
seguido pasara por la turbina donde se generará la energía por medio de la turbina y de aquí saldrá
nuestro producto que será la energía por medio de la línea de conducción.

Ilustración 3 esquema general de hidroeléctrica.


6. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

PERSONAL
Suministrar y mantener los frentes de obra solicitados, pertinentes durante la ejecución y hasta la
entrega de la misma, el personal requerido para la elección del objeto contractual relacionado a
continuación el cual deberán cumplir con las calidades técnicas y profesionales con la experiencia
general y especifica exigidas
Para el caso de personal profesional la experiencia se certificará a partir de la expedición de la
matricula profesional.

CONTRATACION DE PERSONAL POR MEDIO DE ENTIDADES ESPECIALIZADAS


EN INGENIERIA Y COSTRUCCION:
La empresa HG Ingeniería y construcciones SAS sus servicios son en los ámbitos de ingeniería
civil ingeniería eléctrica y energías renovables, el cual nos brindaría una alta calidad en personal
profesional y con certificaciones con experiencia suficiente en todos los sectores para la
construcción de la pequeña hidroeléctrica con sistemas integrando la gestión de diseños y
ejecuciones de formas confiable segura y cumpliendo con todos los estándares de calidad.

En cuanto al personal de la construcción se contara con personas del mismo sector que cuenten
experiencia en obras de construcción esto con el fin de generar empleo dentro del mismo municipio
generando un vínculo hacia el proyecto y beneficio para todos a largo plazo mejorando su calidad
de vida

PERSONAL MINIMO REQUERIDO PARA

LA EJECUCION DEL PROYECTO


CANTID CARGO A FORMACI EXPERIEN EXPERIENCIA % DE
AD DESEMPE ÓN CIA ESPECIFICA DEDICAC
ÑAR ACADÉMI GENERAL IÓN EN
CA MÍNIMA LA
DURACIÓ
N TOTAL
DEL
CONTRA
TO
1 Director de Ingeniero 4 años Director de obras de 100%
obra electricista proyectos de durante toda
y/o construcción de micro la ejecución
Ingeniero centrales de la obra
Electromecá hidroeléctricas y/ mini
nico y/o centrales
Ingeniero de hidroeléctricas y/o
distribución pequeña central
y redes hidroeléctrica.
eléctricas
y/o
ingeniero
civil
1 Ingeniero ingeniero 3 años Director de Por lo 50%
residente de civil obras menos 1
Obra Civil. residente proyecto
de por valor
proyectos igual o
de mayor al
construcci presupue
ón de sto
micro oficial
centrales estimado
mini
centrales
hidroeléctr
icas obras
civiles de
acueductos
1 ingeniero Ingeniero 3 años director de Por lo 50%
residente electricista obras menos 1
obra y/o residente proyecto
eléctrica Ingeniero de por valor
Electromecá proyectos igual o
nico y/o de mayor al
Ingeniero de construcci presupue
distribución ón de sto
y redes micro oficial.
eléctricas centrales
mini
pequeñas
centrales y
líneas de
distribució
n y /o
transmisió
n

1 técnico obra técnico 3 años N/A NA 50%


electricista electricista
con
matricula
profesional

1 TOPOGRAF topógrafo 4 años líneas de N A 15%


O transmisió
n y/o
acueductos
y
alcantarilla
dos y /o
edificacion
es
1 CADENER NA 1 año NA NA 15%
O1

1 MAESTRO NA 2 AÑOS NA NA 100%

1 tecnólogo Tecnólogo y 4 AÑOS NA NA 50%


SISO especialidad
en SISO

1 Profesional ingeniero 3 años NA NA 50%


PGIO y/o
ambiental arquitecto
similares
con
especialidad
en PGIO
ambiental
1 Profesional ingeniero 3 años NA NA 50%
en PGIO y/o
calidad arquitecto
similares
con
especialidad
en PGIO
calidad
1 Profesional ingeniero 3 años NA NA 50%
PGIO SISO y/o
arquitecto
similares
con
especialidad
en PGIO
SISO
2 Brigadista NA 1 años NA NA 50%

Fuente autores.
ESTUDIO LEGAL MATRIZ
MATRIZ LEGAL
ley del medio ambiente

1. La ley 99 de 1993 en su Título VIII


que habla de las Licencias
Ambientales, las cuales serán 2. El Ministerio del Medio 3. En el caso específico de la
otorgadas por el Ministerio del Medio Ambiente otorga de manera construcción de las Pequeñas
Ambiente, las Corporaciones privativa la Licencia Ambiental, Centrales Hidroeléctricas que están
Autónomas Regionales y algunos entre otros casos, por
Municipios y Distritos, de conformidad
con esta ley.

Cuando se trate de la construcción


de presas, represas o embalses
con capacidad superior a Debajo de 100.000 kW, y no
doscientos millones de metros tengan trasvasos mayores a 2 m3/s
cúbicos, y construcción de las obras no se encuentran dentro
centrales de generación de energía de las condiciones anteriormente
eléctrica que excedanalternativa referidas por lo que compite a las
virtualmente contaminantes. Corporaciones Autónomas
Igualmente para trasvasos de una Regionales de la zona de influencia
cuenca a otra de corrientes de del proyecto expedir los permisos
agua que excedan de 2 m3/s de construcción.
durante los períodos de mínimo
caudal.
PERMISOS Y AUTORIZACIONES
Concesión de aguas superficiales: Otorgada por Codechoco, Resolución No. 0554 de 2013.
Resolución No. 0553/13: Rio Nuqui .

Ocupación de Cause: Otorgada por Codechoco. “Para la ejecución de obras civiles en el marco de Una
concesión de aguas NO se requiere adelantar ni obtener el permiso de ocupación de cauce por Obra a
intervenir el lecho de las fuentes en mención”.Para esta CODECHOCO entregara comunicados
Plan de Manejo Forestal: Plan de Aprovechamiento Único Forestal, en el Municipio de Nuquí corregimientos
de alrededores del rio Nuqui para el establecimiento de una pequeña central hidroeléctrica y tendido de
redes de media y baja tensión para la interconexión de la PCH con las poblaciones de estos corregimientos

Fuente: CODECHOCO http://codechoco.gov.co/portalwp/#planeacion ANLA

4. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO:


Basado en la viabilidad del proyecto se da que el tamaño de este es de alto impacto debido a la alta
complejidad técnica lo que se refleja en los altos costos de operación, a causa que debe tener una
operación constante una vez implementado; por otro lado, se tiene una "duplicación" de los costos
iniciales al realizar la extrapolación de operación a 10 años como lo demuestra la formula
implementada:

ECONOMIA DEL TAMAÑO It Io Tt To α


cálculo de tamaño del $ $
proyecto 2.901.041.000 1.450.520.500 2 1 1

claculo de tamaño del proyecto

IO $ 1,450,520,500

IT $ 2,901,041,000

$- $ 1,000,000,000 $ 2,000,000,000 $ 3,000,000,000 $ 4,000,000,000

El tamaño del proyecto con demanda constante según la fórmula para un cálculo de flujo anual
equivalente
Me permite obtener el valor el valor actual neto el cual posee un alto valor de ejecución del proyecto
lo cual hace que en caso de materialización de algún riesgo asociado en las primeras etapas de
ejecución del proyecto se pueda detener parcialmente.

VAN p q0 C0 i t I
valor
$ $ $
actua
2.228.393.911.216.960.0 1.450.520.50 13805500 2.901.041.00
l neto
00 0 1 0 0,39 0,10 0

4.1 Localización:
4.1.1 Medios de transporte:
Transporte aéreo:
El sistema de transporte aéreo es usado principalmente hacia la ciudad de Medellín por medio de
las aerolíneas SATENA, ADA Y AEXPA, llegado al lugar ya se puede realizar una conexión con
otras ciudades por vía terrestre. Los vuelos parten desde el aeropuerto Reyes Murillo en donde la
mayoría de los vuelos son tipo chárter de acuerdo a las frecuencias de vuelo que se tienen
establecidas en las aerolíneas, aunque en épocas donde la demanda aumenta la frecuencia de vuelos
puede aumentar.
Transporte Marítimo:
Es el sistema de transporte más utilizado por la población ya que esta permite conectarse entre
corregimientos y la cabecera municipal, generalmente los tipos de transporte son barcos de madera
y lanchas o canoas en material d fibra de vidrio los cuales utilizan motores fuera de borda.
“Existen tres botes que viajan regularmente hacia Buenaventura, llevando algunos productos
locales (plátano, coco, madera) y trayendo víveres y pasajeros. Se cuenta con el servicio de dos
lanchas transportadoras, una realiza un viaje semanal (los sábados) a El Valle en el 15

Municipio de Bahía Solano. La otra realiza viajes tres veces por semana (lunes, miércoles y
viernes) entre los corregimientos del sur del municipio y la cabecera municipal. Estos servicios de
transporte marítimo que tienen rutas, horarios y frecuencias determinadas, constituyen una
fortaleza del municipio desde el punto de vista turístico.” (ASPRILLA,
PINEDA, LUNA y LEMOS, 2014)

Transporte terrestre:

Las únicas vías de transporte terrestre se ubican en el interior del municipio ya que esta
desconectado del sistema vial del país.
Fuente: Autores. Imagen tomada con el programa MyMaps de google

4.1.2 Disponibilidad y costo de mano de obra:


De acuerdo a los datos estadísticos de la proyección DANE 2011 el municipio de Nuqui presenta
un total de pobladores de 8187 habitantes, con un total de habitantes en capacidad de laborar de
3214 personas teniendo en cuenta un rango de edad entre los 20 años hasta los 54 años
Fuentes: DANE, Proyecciones municipales de población por sexo y grupos de edad, 2005 - 2011.

Fuente: Autores. Imagen tomada con el programa MyMaps de google


https://www.google.com/maps/d/
4.1.3 Cercanía de las fuentes de abastecimiento:
las fuentes de abastecimiento más utilizadas y cercanas son:
 Medellín el cual está a una distancia de 195 Km promedio el cual su transporte es por
medio aéreo
 Buenaventura el cual está a 207 Km promedio de distancia en medición recta y el sistema
de transporte es por vía Marítima
 Panamá el cual está a una distancia de 443 Km promedio y el sistema de transporte también
se realiza por vía Marítima

Distancia a buenaventura: 207 Km - Distancia a Panamá: 443 KM

Distancia a Medellín: 195 Km


Fuente: Autores. Imagen tomada con el programa MyMaps de google
https://www.google.com/maps/d/
4.1.5 Factores Ambientales:
Nuqui está compuesta en mayor parte por selvas húmedas o muy húmedas en donde la precipitación
siempre es elevada por las constantes lluvias, esto favorece el crecimiento constante de la Biomasa
en el municipio.
“Clima. El municipio de Nuquí está situado en la región de las calmas ratónales y según el sistema
de Holdrige, corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-T), el cual se
caracteriza por una temperatura mayor de 24°C y precipitación que varía entre 5.000 y 7.000 mm
anuales. En cuanto a su zonificación climática la región del municipio de Nuquí, dentro de las
zonas de vida, coincide con las características de “Bosque muy húmedo tropical” en las áreas de
acantilados y playas, “Bosque pluvial premontano” en áreas de vertiente de la serranía del Baudó
y “Bosque pluvial tropical” en los sectores más altos de la serranía del Baudó, de acuerdo con las
zonas de vida del IGAC (1988).” (ASPRILLA, PINEDA, LUNA y LEMOS, 2014)

Fuente: Autores. Imagen tomada con el programa MyMaps de google


https://www.google.com/maps/d/
Fuente: Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Nuqui Departamento del CHOCO,
2016.
Cercanía del Mercado:
El sistema de comercio está inmerso en el centro del municipio de Nuqui como se puede ver en la
imagen.

Fuente: Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Nuqui Departamento del CHOCO,
2016.
Fuente: Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Nuqui Departamento del CHOCO,
2016.

Costo y Disponibilidad de terrenos:


los costos del terreno son actualmente desconocidos ya que no existe un sistema de comercio de
tierras establecidas, actualmente el Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Nuqui
Departamento del CHOCO tiene definido los usos del terreno a través de la siguiente tabla:
Fuente: Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Nuqui Departamento del CHOCO,
2016.
Topografía:
Debido a que Nuqui hace parte a la serranía del Baudo la cual es posiblemente la parte más
desconocida geológicamente del país debido a las pocas opciones de acceso y a tener una cobertura
selvática extensa en el área, es difícil conocer las características geológicas del suelo.

Fuente: Autores. Imagen tomada con el programa topographic-map-com: http://es-co.topographic-


map.com/places/Nuqu%C3%AD-2133791/
Estructura impositiva y legal:
De acuerdo a lo estipulado en el Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Nuqui
Departamento del CHOCO la tenencia de la tierra bajo el marco legal está constituida legalmente
aun cuando no poseen títulos “Por historia los habientes del municipio de Nuqui han sido
propietarios de sus tierras, las cuales han pasado de generación en generación. Otros han explotado
los baldíos de la Nación sin obtener un título de propiedad (poseen mejoras de los lores). O en su
efecto han vendido sus propiedades a terratenientes que viven en el interior del país; Hoy con el
desarrollo de la ley 70 de 1993 y la reglamentación del capítulo III en el Decreto 1745 de 1995,
con el que se reconoce la posesión ancestral del territorio, por el cual se les adjudica el Titulo
Colectivo a las Comunidades Negras y mediante la Ley 161 la que adjudica los Resguardos
indígenas; la afectación del territorio es la siguiente: Según las resoluciones el área adjudicada a
los resguardos indígenas es de 97.220ha y el área de comunidades negras es de 31.469,872
ha.”(Alcaldía Municipal, instituto de investigaciones ambientales del pacifico, 2005)

Fuente: Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Nuqui Departamento del CHOCO,
2016.

Disponibilidad de agua, energía y otros suministros:


Posee un sistema fluvial con presencia de varios ríos y quebradas los cuales se generan por las altas
tasas de lluvias que se generan al año de estos se toman el abastecimiento de agua y por procesos
de saneamiento como hervir el agua se dan procesos de alimentación en gran parte del territorio,
los principales ríos son:
Fuente: Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Nuqui Departamento del CHOCO,
2016.
Energía eléctrica:
Nuqui es un poblado que se encuentra desconectado del sistema de interconexión eléctrica nacional
por lo cual el abastecimiento de energía es a través de plantas eléctricas Diésel, en la cabecera
municipal está ubicada la empresa de energía mixta Electro Nuqui la cual presta un servicio de
abastecimiento con una cobertura aproximada de 7 a 8 horas a un total del 90% de la población,
aunque desde el 2004 se han presentado varios malos manejos por parte de la empresa
disminuyendo la cobertura de energía en el municipio
Comunicaciones:
El sistema de comunicación de Nuqui es manejado a través de la empresa Colombia
Telecomunicaciones S.A “Telecom” “que tiene una capacidad instalada de 650 líneas; en Nuqui-
cabecera, municipal existen 193 líneas telefónicas domiciliarias instaladas en el perímetro urbano

Fuente: Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Nuqui Departamento del CHOCO,
2016.
Posibilidad de desprenderse de desechos:
Nuqui sufre un problema de contaminación debido a que el sistema de alcantarillado dentro de sus
procesos termina vertiendo sus desechos líquidos a los efluentes de los ríos sin ningún tipo de
tratamiento y en cuanto a los desechos de residuos sólidos generalmente son enterrados en las
playas aledañas o arrojados a los ríos, esto debido a que no existe un sitio determinado para la
disposición final

Fuente: Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Nuqui Departamento del CHOCO,
2016.

Inversiones. Calculo del máximo acumulado


Egresos:
Construcción de obras civiles
Costo de mano de obra de la construcción
Materiales de construcción de obras civiles
Adquisición de equipo electromecánico y su montaje
Costos de mantenimiento y operación
Materiales auxiliares de funcionamiento
Costos indirectos: costo del personal administrativo, impuestos y contribuciones

Ingresos:
Procedentes del suministro de energía
Comercialización o uso propio de la energía para incrementar actividades de la región
Subvenciones, facilidades otorgadas por el estado a las inversiones de suministro de energía en
regiones no interconectadas
Ingresos por las condiciones específicas de tecnología usada
Beneficios

El beneficio económico, se cuantifica de acuerdo al consumo residencial, siendo este un beneficio


directo. El uso de la energía en la comunidad genera beneficios económicos indirectos:
Mejora de la calidad de vida por una oferta más amplia de energía, mejoramiento de la estructura
económica local, reducción de la contaminación ambiental, generación de empleos, disminución
de la tala de bosques, incremento de la seguridad del abastecimiento y alivio de la balanza de bienes
y servicios por sustitución de recursos energéticos

Bibliografía:
 Departamento del choco. (2012). PLAN DE DESARROLLO DESARROLLO CON
EQUIDAD SOCIAL ALCALDIA MUNICIPAL DE NUQUI. 2019, de DEPARTAMENTO
DEL CHOCO MUNICIPIO DE NUQUI ALCALDIA MUNICIPAL Sitio web:
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/nuqu%C3%ACchocopd2012-
2015.pdf
 Instituto de investigaciones ambientales del pacifico. (2005). Esquema de ordenamiento
territorial Municipio de Nuqui Departamento del Choco. 2019, de Instituto de investigaciones
ambientales del pacifico Sitio web:
http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos%20pdf/nuqu%C3%ACchocoeot2005-
2016.pdf

 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10444/Trabajo%20de%20grado%2
0Maestria%20Ailyn%20Casta%C3%B1eda.pdf?sequence=1
 http://www.turbinas3hc.com/turbinas.html
 http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/old0194.pdf
(noviembre de 2016). Recuperado el mayo de 2019, de Proyecto Estándar de Recursos y Reservas
Mineras sigue avanzando:
https://www.anm.gov.co/?q=proyecto_estandar_de_recursos_y_reservas_mineras_sigue_
avanzando
Alcaldia de Nuqui. (Junio de 2016). Plan de desarrollo municipal. Recuperado el Abril de 2019,
de
https://nuquichoco.micolombiadigital.gov.co/sites/nuquichoco/content/files/000062/3095
_plan-de-desarrollo-20162019-municipio-de-nuqui.pdf
Azumendi, J. I., Perez de Laborda , A., & Saenz de Ormijana , T. (2008). el petroleo y la energia
en la economia, los efectos economicos del encarecimiento del petroleo en la economia
vasca. Pais Vasco: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado el
marzo de 2019, de
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/estudios_publicaciones_dep/es_publica/a
djuntos/petroleo_y_energia.pdf
Bandera, H. l. (Agosto de 2013). DISEÑO PARTICIPATIVO DEL PRODUCTO TURÍSTICO
PARA LA COMUNIDAD INDÍGENA EMBERA “EL JAGUA” RIO CHORÍ (NUQUÍ -
CHOCÓ). Recuperado el abril de 2019, de
https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/PRODUCTO_TURISTICO_N
UQUI.PDF
Bonet, J. (abril de 2007). Documentos de trabajo sobre economia regional. Recuperado el abril de
2019, de por que es pobre el Choco?:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-90.pdf
Cinthya López, C. M. (2013). Inadecuado acceso a la energía en el municipio de Nuquí - Chocó .
Comunidad de Madrid. (2006). Guia de la energia solar. Recuperado el marzo de 2019, de
https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/guia-de-la-energia-solar-fenercom.pdf
elizabet. (2011). nuqui choco turismo. bogota.
Martinez, R. T. (2004). energeticos fosiles . revistaciencia, 45.
municipal, a. (2015). plan de desarrollo alcadia muncipal nuqui . Choco.
National Geographic. (septiembre de 2010). energia hidroelectrica. Recuperado el marzo de 2019,
de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/energia-hidroelectrica
PEREA, J. A. (2014). PLAN DE ENERGIZACIÓN RURAL SOSTENIBLE. Quindo.
Perez, M. B. (febrero de 2014). cuatro propuestas para reformar la administracion publica.
Recuperado el marzo de 2019, de http://www.otraspoliticas.com/politica/cuatro-
propuestas-para-reformar-la-administracion-publica/
Pineda, :. P. (2014). PLAN DE ENERGIZACIÓN RURAL SOSTENIBLE. choco.
Repsol. (2019). la energia ue mueve al mundo. Obtenido de https://www.repsol.com/es/energia-
innovacion/la-energia-que-mueve-el-mundo/todo-sobre-el-petroleo/index.cshtml
Roncancio, G. (junio de 2018). ¿Qué es la NTC GP 1000 y para qué sirve en la Administración
Pública? Recuperado el mayo de 2019, de https://gestion.pensemos.com/que-es-la-ntc-gp-
1000-y-para-que-sirve-en-la-administracion-publica
Secretaria de energia. (2008). energias renovables. Recuperado el marzo de 2019, de energia
biomasa:
https://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_biomasa.pdf
UCLM. (enero de 2011). energia eolica. Recuperado el marzo de 2019, de
https://previa.uclm.es/profesorado/ajbarbero/FAA/EEOLICA_Febrero2012_G9.pdf

You might also like