You are on page 1of 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
NÚCLEO ACADÉMICO CARACAS
CONVENIO UPEL - CUAM

Categorización-Concepto
Este proceso consiste en la identificación de regularidades, de temas sobresalientes, de
eventos recurrentes y de patrones de ideas en los datos provenientes de los lugares, los
eventos o las personas seleccionadas para un estudio. La categorización constituye un
mecanismo esencial en la reducción de la información recolectada. Torres (2002) .

Por otro lado Strauss y Corbin (2002) señalan que consiste en la asignación de conceptos a
un nivel mas abstracto, las categorías tienen un poder conceptual puesto que tienen la
capacidad de reunir grupos de conceptos o subcategorías. En el momento en que el
investigador empieza a agrupar los conceptos,también inicia el proceso de establecer
posibles relaciones entre conceptos sobre el mismo fenómeno. En este mismo orden de
ideas, Galeano (2004) plantea que categorizar es poner juntas las cosas que van juntas. Es
agrupar datos que comportan significados similares. Es clasificar la información por
categorías de acuerdo a criterios temáticos referidos a la búsqueda de significados. Es
conceptuar con un termino o expresión que sea claro e inequívoco,el contenido de cada
unidad temática con el fin de clasificar, contrastar,interpretar,analizar y teorizar.
Categorización-Criterios • Relevancia: el sistema de categorías debe contemplar las
posibilidades o alternativas de variación. • Exclusividad: la mutua exclusión de los
componentes del sistema categorial tienden a eliminar las redundancias y la desorientación
a la hora de clasificar los datos. • Complementariedad: Se relaciona con la coherencia y
busca establecer una relación articulada de la realidad,en forma tal que cada una de las
categorías aporte de manera ordenada la información que no encierran las otras categorías.
• Especificidad: Se especializa en un área especifica concreta y delimitada. Cada categoría
comporta un campo temático. • Exhaustividad: Tematizar de manera total la realidad del
objeto de estudio, no dejando por fuera ninguna observación posible y relevante. Relacionar
cada dato con el todo. La construcción de sistemas categoriales permite establecer las
relaciones lógicas entre todas las categorías y establecer los limites de cada una. Factores
determinantes para la Categorización Galeano(2004), plantea los siguientes factores
determinantes para la categorización. Categorización-Proceso Se trata de categorizar las
partes en relación con el todo de describir categorías o clases significativas,de ir
constantemente diseñando y rediseñando integrando y reintegrando el todo y las partes, a
medida que se revisa el material y va emergiendole significado de cada sector,evento o
hecho. Dado que muchas categorías que tienen el mismo nombre no serán idénticas sino
que tendrán propiedades o atributos diferentes,se les asignaran subcategorias o propiedades
descriptivas para mayor especialización. Martínez (1997). De igual forma Galeano(2004),
señala las siguientes actividades para el proceso de categorización: Registrar
sistemáticamente la información recolectada o generada Dividir los contenidos en unidades
temáticas Integrar o agrupar categorías en una más amplia o compresiva Asignar
subcategorias,dimensiones o propiedades descriptivas Asignar a cada unidad Temática una
categoría Agrupar o asociar las categorías de acuerdo a su naturaleza y contenido Teorizar
aplicando un método formal y estructural Galeano(2004). Bibliografía Bonilla y Rodríguez
(1997).Más allá del dilema de los métodos. Galeano, Maria(2004) .Diseño de proyectos de
investigación cualitativa. Martínez,Miguel (1997). La investigación cualitativa etnográfica
en la educación. Strauss y Corbin(2002). Categorización. Citado por Torres
Mesias,Alvaro(2002).et.al. Investigar en educación y pedagogía. Torres Mesias,
Alvaro(2002).et.al. Investigar en educación y pedagogía.
ESTRUCTURACIÓN

Resumen:

Toda investigación cualitativa se fundamenta en dos pilares centrales que son la


información y el proceso de estructuración. 1. Recolección de información para el logro de
propósitos y satisfacer necesidades. 2. Sistematización de la información de manera que
quede estructurada en un todo coherente y lógico para generar un modelo o aproximación
teórica que integre la información. De acuerdo a lo expresado por Martínez (2009), las
investigaciones cualitativas tienen dos centros de actividad que se describen a continuación:
“1. Recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar objetivos. 2.
Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una estructura
lógica, un modelo o una teoría que integre esa información”. (p. 66).
Cabe destacar, que el desarrollo de estas dos actividades se lleva a cabo de forma
simultánea, lo que quiere decir que están ligadas entre sí, por lo tanto se inicia con la
observación de los hechos y su respectiva interpretación; por esta razón ambas son
inseparables. El proceso de estructuración general se compone por varias etapas entre las
que se pueden resaltar: a. La categorización, la estructuración, la contrastación, la
triangulación y por último la teorización. Al respecto, Martínez (ob. cit), explica: “Es
común o general para todos los métodos cualitativos la estructuración de la información por
medio de la categorización de los contenidos, la estructuración propiamente dicha que
puede ser particular y general, la contrastación además de la teorización”. (p. 67).
Es evidente, que existe una secuencia de pasos para procesar la información recabada,
partiendo de la separación de los primeros elementos que emergen y que van a ser
interpretados en un segundo y tercer nivel de descripción profundo; por lo tanto, no es un
procedimiento típicamente lineal, sino en espiral, va del todo a las partes y de las partes al
todo, lo que permite elevar su nivel de profundidad e interpretación. Por otro lado, Teppa
(2006), sugiere lo siguiente: “Luego que el docente-investigador ha recolectado o
producido suficiente información, ha hecho las correspondientes transcripciones y tiene la
información organizada debe procesarla. Ahora entonces, prosigue la fase de clasificación,
comparación, contrastación, categorización, relación y teorización”. (p. 70).
En relación con lo anteriormente expresado, al sistematizar la información y establecer
las categorías surgen los diferentes niveles de descripción que están vinculados entre sí, en
este sentido, en la descripción normal se elabora una descripción objetiva donde se
mencionan los atributos, en esta etapa el proceso de categorización emerge de las teorías,
conceptos, estructuras organizativas y categorías presentados en la fundamentación teórica
de la investigación.

Con respecto al proceso de estructuración, Martínez (ídem) sostiene lo siguiente:

Una vez que el investigador haya establecido y organizado las categorías y


propiedades que estimó y juzgo más adecuadas como elementos descriptivos, puede
optar por lograr o alcanzar uno de los tres niveles no excluyentes entre sí,
estableciéndose de acuerdo con la actividad prevalente que los constituye, estos se
presentan a continuación: 1. Descripción Normal, 2. Descripción Endógena,
3.Teorización Original. (p. 274).

En cuanto a la descripción endógena, es donde comienza el proceso de interpretación,


esto surge a partir de las relaciones que se observan entre las categorías, estas aparecen de
la propia información recabada, se logra una descripción más detallada y profunda, sin
embargo, las teorías que van emergiendo no se hacen del todo evidentes. En este mismo
orden de ideas, se puede mencionar que en la teorización original, se realiza la síntesis final
de la investigación, en esta etapa se produce y relacionan ideas creativas cuyo origen y base
es la información y teoría emergente. Por lo tanto, se genera un proceso de construcción a
partir de los testimonios expresados por los informantes clave, esto le da un carácter formal,
original e inédito a la investigación.
Desde esta perspectiva, Teppa (ob. cit), expresa.

En la descripción normal, el investigador presenta una síntesis descriptiva, matizada


y viva de sus hallazgos, donde la categorización se realiza al aceptar y usar las
teorías, las estructuras organizativas, los conceptos y categorías presentadas en el
marco teórico. Puede ser un ejemplo los metanálisis de obras filosóficas o científicas.
En la descripción endógena, la categorización y el esquema organizacional se
desarrollan de la propia información y testimonios, pero las posibles teorías
subyacentes, quedan implícitas, no se hacen evidentes. En el nivel o proceso de
teorización original, el investigador utiliza todos los medios disponibles para lograr
la síntesis final de una investigación. El trabajo teorizador consiste en percibir,
comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos, relaciones y especular.
Entonces, el proceso cognitivo de teorizar radica en descubrir, manipular y construir
categorías y las relaciones entre ellas, lo cual requiere imaginación creadora. En este
proceso se producen y comunican ideas insólitas y creativas pero fundamentadas y
justificadas científicamente en la información y teoría emergente. Cabe destacar, la
semejanza de la teorización original de Martínez con la teoría fundamentada de
Glaser y Strauss, ambas se construyen de la propia información y testimonios que ha
recolectado el investigador, son formales, abstractas, generales, originales e inéditas.
(p. 86).

Haciendo énfasis en esta explicación, se puede llegar a la reflexión o consideración


general que la estructuración es un proceso descriptivo que nos permite interpretar
mediante el estudio minucioso y preciso de todas las partes que componen el “Todo”, esto
nos permite conocer y comprender en detalle el escenario o realidad objeto de estudio, es
totalmente relativo, porque depende de la cultura, contexto geográfico e histórico en el que
se desenvuelve el investigador y las personas o informantes que aportan la información.

Palabras Claves: Investigación Cualitativa, Estructuración, Niveles de Descripción,


Interpretación.

REFERENCIAS

Martínez; M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Trillas. D. F.


México.

Teppa; S. (2006). Investigación Acción Participativa en la Práxis Pedagógica Diaria.


Ediciones Gema. Barquisimeto. Venezuela.
Triangulación
Concepciones Epistemológicas

Una técnica que se utiliza como criterio para valorar el rigor y la calidad de las
investigaciones o estudios de enfoque cualitativo es la triangulación, definida por Leal
(2010), como “determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes
apreciaciones y fuentes informativas o varios punto de vista del mismo fenómeno” (p. 139).
Al contrastar la información entre ella misma, se buscan aquellos puntos de encuentros,
similitudes o semejas que hayan para poder obtener un descripción lo más semejante a la
realidad que se esté vivenciando o experimentando.
Por otro lado, Denzin (1989), citado por Leal (2012), la puntualiza de la siguiente
manera “la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos, método de investigación en
el estudio de un fenómeno singular” (p. 139). Bajo esta visión del autor, se puede apreciar
la contrastación entre diferentes fuentes de adquisición de la información para la búsqueda
de esas intersecciones, choque o encuentros donde se puede confrontar la realidad o
fenómeno estudiado para ver la veracidad de la indagación y fortificar las afirmaciones o
interpretaciones que el investigador pueda encontrar.
Modalidades de Triangulación

En el paradigma interpretativo, en la investigación fenomenológica es utilizada esta


técnica para la validación de la información que para Leal (2012) y Rojas (2010) presentan
una variedad de modalidades, entre la cuales se pueden nombrar:
Triangulación de métodos y técnica: según expresan los autores mencionados no es
más que la contratación de la información recabada con diferentes técnicas para buscar la
similitudes, semejanzas o diferencias como punto de encuentro para confirmar la veracidad
de la información, ejemplo la información obtenida de un entrevista, observación
participante y un grupo de discusión sobre un mismo fenómeno.
Triangulación de fuentes: en esta modalidad puede ser comparada la diversidad de
información recogida de diferentes sujetos activos que participan en la misma investigación
el estudio del rendimiento escolar con la participación de los estudiantes, docentes y
representantes.
Triangulación de investigadores: participan diferentes investigadores estudiando el
mismo fenómeno en el mismo contextos o distinto a fin de contrastar sus percepciones,
ejemplo: estudiar la conducta de los estudiantes desde la perspectiva de un educador,
psicólogo, sociólogo, antropólogo.
Triangulación de teorías: esto permite al investigador abordar una realidad y
pasearse por distintos postulados o axiomas que pueden ser divergentes y polémica entre
ellas, con el fin de fijar una postura reflexiva y creíble de su aproximación a la realidad,
ejemplo: el proceso de enseñanza desde la perspectivo o postulados conductista, humanista,
cognoscitivista o corrientes del pensamiento como conductismo, constructivismo,
apriorismo, entre otros.
Triangulación de tiempo o momento: esta se refiere a la interpretación o reflexión de la
información en diversos momentos o etapas del proceso investigativo, ejemplo: el
acompañamiento docente que se debe valorar en el inicio, desarrollo y cierre de la clase o la
aplicación de un plan de intervención en una comunidad que valora o reflexiona el antes,
durante y después de la acción. Esta técnica de contrastación de información en específico
puede ser también presentada bajo el esquema de la V de Gowin.
TEORIZACION

En el proceso de construcción de Teorías, se destaca el hecho que el investigador en


su recorrido por las denominadas dimensiones del conocimiento, debe poner de manifiesto
su creatividad, para lograr alcanzar una verdad que según el mismo, se encuentra inmersa
ante la ocurrencia o existencia de un determinado fenómeno, el cual es objeto de estudio.
En este sentido Martínez, define Teoría como una “Construcción simbólica e icónica de
una realidad de naturaleza percibible que nos obliga a pensar de un modo nuevo al
llevarnos a interpretar un cuerpo de conocimientos que se consideraban incompletos,
intuitivos o imprecisos” (2012).

Este proceso, según este mismo autor, se conoce como Teorización, y es lo que
motiva el planteamiento de distintas interrogantes, (por parte de un investigador), en cada
una de las dimensiones del conocimiento en el transcurrir del proceso del constructo
teórico. De allí se desprende lo establecido por Martínez, al afirmar que la finalidad de la
Teorización es “…lograr estructurar una imagen representativa, un patrón coherente, un
modelo teórico o la configuración del fenómeno estudiado” (2012), lo que permite lograr
como resultado, dar repuestas a las preguntas que el investigador se plantea con respecto al
fenómeno estudiado y que es determinante en el rumbo de las investigaciones, ante los
hallazgos que puedan emerger.

En este contexto, la Teorización se pone de manifiesto en la dimensión ontológica


como repuesta a la interrogante, ¿Por qué Teorizamos?; lo que permite fijar posición al
investigador ante la existencia de un fenómeno que puede ser percibido por el individuo
humano, como dilemas, a lo que a su vez surge una denominación o un significado
representativo, que simultáneamente comparte con sus congéneres en su relación. En esta
dimensión, es donde surgen las diferencias, a partir del punto de vista o significado que
cada individuo tiene del fenómeno, ya que para algunos representa la cotidianidad
beneficiosa, mientras que para otros es todo lo cpntrario, determinándose de esta manera la
necesidad de plantear la pregunta anteriormente realizada, en esta dimensión en la
búsqueda del conocimiento, dando origen al enriquecimiento de la investigación.

La siguiente dimensión, es decir la dimensión Epistemológica, es donde surge la


interrogante ¿Qué teorizar?, y en esta a su vez se pretende dar repuestas a otras
interrogantes y las repuestas que han sido aportadas por otros investigadores ante la
existencia del fenómeno en estudio, con todas sus características, en cuanto a recurrencia,
cobertura, limitaciones, necesidades, entre otras y estudios correlacionados.

En cuando a la dimensión metodológica, se destaca el hecho que la teorización


plantea la interrogante, ¿Cómo Teorizar?, es decir, establece el procedimiento a seguir para
extraer los hallazgos que puedan resultar en la búsqueda de la información, ante las
entrevistas realizadas y el análisis minucioso por parte del investigador, para extraer de allí
los resultados de la investigación, procediendo a ordenarlo, para posterior categorizar y
finalmente analizar y plantearse nuevas interrogantes, para proseguir en la búsqueda nuevos
hallazgos, siguiendo de esta manera lo planteado por Martinez (2012) y por Huberman
(1994).

En la cuarta dimensión, la Teorización se presenta por medio de los aportes


planteados por el investigador, consigo mismo, con la sociedad y los beneficios que
puedan ofrecer con su investigación al país y a los problemas que en sentido macro, se
presentan a nivel mundial. Al respecto Ramos destaca que "La teorizacion remite el
sistema de valores sustentados por el investigador a la dimensión axiológica de la
investigación, al nivel que es capaz de percibirlos, concientizarlos, apreciarlos y aplicarlos
en su actividad indagatoria cotidiana; sobre esta base es que el investigador atribuye
valoración a los fenómenos” (2008).

Lo anterior planteado, Ramos (2008) afirma que se presenta en los planos


individual, profesional y social del investigador, ya que con la investigación se asumen
compromisos, responsabilidades en el cumplimento de sus obligaciones y deberes, sin
conmiciòn alguna, al contrario, se asume con voluntad propia, destacando un alto grado de
conciencia, que se refleja con el alcance de gran satisfacción. En cuanto a lo profesional,
ubica al investigador en la idoneidad en el cumplimiento de tareas y el trabajar en equipos
con otros investigadores, donde tiene que asumir roles, tales como usumir dirección en
estos acompaamientos de profesionales.

Ahora bien, en el tercer plano, es decir en el social, se visualizan los aportes que
ofrece el investigador a la sociedad habida de investigaciones que promuevan desarrollo y
solución a todos esos fenómenos que se presentan en el dia a dia, descartando el hecho que
exista una inclinación hacia una parcialidad política o de algún otro tipo de interés personal.
Es decir su investigación debe ir dirigido a beneficiar una sociedad y por consiguiente una
nación.

Finalmente en la quinta y última dimensión, la Dimensión Teleológica, la


Teorización, determina la finalidad del propósito planteado en la investigación, ya que
responde al fin último y a la que Gonzales (2009), aporta que es en esta dimensión donde el
investigador responde y justifica la investigación y en el que adicionalmente asegura que en
las otras dimensiones también se persiguen otros fines, justificado de esta manera la
estructura dimensionada en la búsqueda del conocimiento; dando de esta manera repuesta al
fenómeno planteado a travez de sus propósito y de esta manera dar origen a lo que se
denomina “TEORIA”.

You might also like