You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

PROYECTO DE TESIS

Análisis de la corrupción sobre el nivel de eficiencia del mecanismo de asociaciones


público privadas en el sector transporte.

Presentado por:

Apellidos y Correo electrónico Celular


nombres
Estudiante 1 (Nizama Sánchez jesus_12_6@hotmail.com 989115491
Jesús Jamir)
Estudiante 2 (Vera Pizarro pizarrro_25@hotmail.com 951863128
Daniel Gerardo)
Asesor (Vela Melendez lvelam@gmail.com 955879398
Lindon)

Estudiantes de la Escuela profesional de:

Economía

Para obtener el título profesional de:

Economista

Lambayeque, 23 setiembre del 2018.


Personal investigador:

Nizama Sánchez Jesús Jamir Vera Pizarro Daniel Gerardo


Estudiante Estudiante

Vela Melendez Lindon


Apellidos y Nombres
Asesor

Aprobado por el jurado:

Presidente Secretario

Vocal

Apellidos y nombres Correo electrónico Celular


Presidente (En minúscula)
Secretario (En minúscula)
Vocal (En minúscula)
INDICE

I. INFORMACION GENERAL ........................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIONERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

2.1. SÍNTESIS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .......... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
2.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO ......................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

III. DISEÑO TEORICO ........................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

3.1. ANTECEDENTES ................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


3.2. BASES TEÓRICAS ................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
3.3. DEFINICIONES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLESERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
3.4. HIPÓTESIS ............................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

IV. DISEÑO METODOLOGICO ....................................................................................... 26

4.1. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ................................................................ 26


4.2. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALESERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

V. ACTIVIDADES Y RECURSOS ....................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

5.1. CRONOGRAMA ..................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.


5.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO....................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 31
I. Información General

Análisis de la corrupción sobre el nivel de eficiencias del mecanismo de asociaciones


público privadas en el sector transporte.

Personal investigador:
Autores Nizama Sánchez Jesús Jamir
Vera Pizarro Daniel Gerardo

Asesor Vela Melendez Lindon

Tipo de investigación:
 De acuerdo a su enfoque o paradigma: Cualitativo.
 Por el fin o propósito que persigue: Básica.
 Por el nivel de profundidad: Correlacional.
 Por su diseño:
o Investigación cualitativa: Teoría fundamentada, etnográficos, narrativos,
investigación – acción, fenomenológicos,

Línea de investigación: Economía.


Para obtener el título profesional de: Economista.
Lugar donde se desarrollará la investigación: Perú.
Fecha de inicio del desarrollo de la tesis: 06 de setiembre del 2018
Fecha estimada de término de la tesis: 05 de julio del 2019
II. Planteamiento de la Investigación.
2.1- Síntesis de la situación problemática.

El mecanismo, Las Asociaciones Público Privadas (APP), constituye uno


de los principales tipos de ejecución de los proyectos públicos, participando en el
crecimiento y desarrollo económico del país. Según Gerrard (2001): “Las APP
operan en el límite de los sectores público y privado, de manera que no son
activos o servicios nacionalizados, ni tampoco son privados… representan una
tercera vía para que los gobiernos presten ciertos servicios públicos”.

La inversión privada es el sustento del crecimiento económico del país, lo


cual deberíamos aprovechar para seguir en la senda de crecimiento, teniendo en
cuenta la demanda en inversión que existe debido a la deficiencia en
infraestructura y la brecha que ello origina.

En el Informe Global de Competitividad 2015 del Foro Económico


Mundial (World Economic Forum - WEF) que evalúa los factores que impulsan
la productividad y crecimiento en 137 países, el Perú en cuanto a infraestructura
se encuentra en el puesto 89. Infraestructura de trasporte tenemos: Calidad de la
infraestructura en general puesto 122, Calidad de carreteras puesto 111, Calidad
de infraestructura ferroviaria puesto 94, Calidad de la infraestructura portuaria
puesto 86, Calidad de la infraestructura de transporte aéreo puesto 82.

Según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional


(AFIN) con la elaboración del Plan Nacional de Infraestructura, en el sector
transporte tiene una brecha de inversión en infraestructura de US$ 57,499
millones a largo plazo, para el periodo 2016 – 2025.

Con los datos expuestos anteriormente queda en evidencia los pocos


resultados que hemos obtenido hasta el momento de las asociaciones público
privadas en el país. Se pueden atribuir diferentes factores a estos resultados
como, demoras en revisión de expedientes técnicos, en presentación de facturas
por parte de contratistas, retrasos en transferencias de recursos a unidades
ejecutoras; sin embargo, la causa más latente es la corrupción, que dificultan,
demoran y paralizan los proyectos de gran envergadura y generan malestar en la
sociedad.

Poniendo de manifiesto la corrupción que existe actualmente, tenemos el


caso Lava Jato, donde la empresa Odebrecht había realizado pago de sobornos
por 29 millones de dólares en 15 obras entre los años 2005-2014.De las 15 obras
con sobrecostos que superan los mil 700 millones de dólares, 8 fueron
adjudicadas en licitaciones públicas, 5 bajo la modalidad de asociación público
privada (APP), una licitación pública internacional y otra mediante un convenio
de procedimiento clásico para la carretera Callejón de Huaylas Chacas-San Luis
que fue ejecutada con fondos del gobierno regional de Ancash y que es
investigada por presunto pago de soborno, como pudo
determinar Convoca.pe luego de la construcción de una base de datos con las
obras ejecutadas por Odebrecht durante el gobierno de Alejandro Toledo, Alan
García y Ollanta Humala, entre 2011 y 2016.
La presidenta de la Comisión Lava Jato del Congreso de la República,
Rosa Bartra, informó que dicho grupo de trabajo encontró responsabilidad
política y penal en exministros de Estado y expresidentes de la República.
En conferencia de prensa, Bartra explicó que se aprobaron los informes
finales relacionados con los casos de la construcción de la Carretera
Interoceánica Sur, el Hospital Antonio Lorena del Cusco, la Central
Hidroeléctrica de Chaglla y del Centro de Convenciones Javier Prado.Si bien
prefirió no dar los nombres de los exministros y expresidentes acusados, Rosa
Bartra refirió que se encontraron indicios de delitos de cohecho, colusión y
lavado de activos.

El caso chincheros fue uno de los más controversiales recientemente, el


cual tuvo varias consecuencias, como la renuncia de la ex presidenta de
OSITRAN, Patricia Benavente, debido a la adenda que se estaba presentando en
ese momento, en la cual el estado asumiría el 80.7% del financiamiento total de
la obra, cuando originalmente era el 28.6%. Finalmente, por los
cuestionamientos de la contraloría, se optó por dar por finalizado el proyecto.
Los afectados debido a los deficientes proyectos bajo la modalidad de
APP, es la población, son ellos quienes tienen que pagar el excesivo cobro de
peajes, recibir un deficiente nivel básico de servicio, incurrir en sobre costos,
entre otros.

2.2- Formulación del problema

Según el Foro Económico Mundial, la presencia de corrupción en el Perú


con una tasa de 18% afecta a todos los sectores de la economía, lo cual hace que
las APP estén bajo cuestionamiento si son o no una alternativa eficiente de
promover la inversión en el país.

Problema Principal
¿Cuál es el impacto de la corrupción sobre el nivel de eficiencia del
mecanismo de las Asociaciones Público Privadas en el sector transporte?

Problemas Secundarios
¿Cuáles son los casos de corrupción más relevantes vinculados a las
asociaciones público privadas?
¿Cuáles son las modalidades de asociaciones público privadas más
vulnerables a la corrupción?
¿Cuál es la magnitud de las inversiones bajo la modalidad de asociación
público privada?
2.3- Objetivos

2.3.1. Objetivo General

Determinar el impacto de la corrupción sobre el nivel de eficiencias del


mecanismo de las Asociaciones Publico Privadas en el Sector Transporte.

2.3.2. Objetivos Específicos

Determinar los casos de corrupción más relevantes vinculados a las


asociaciones publico privadas

Determinar cuáles son las modalidades de asociaciones público privadas más


vulnerables a la corrupción

Cuantificar las inversiones bajo la modalidad de asociaciones público


privadas.

Determinar el avance de las inversiones programadas vía asociación


pública privadas.
III. Diseño Teórico
3.1. Antecedentes

El panorama que se evidencia en otros países no es tan distinto al nuestro, tanto


en el Perú como en otros países, las APP son vulnerables a la corrupción. A
continuación se mencionará algunos ejemplos evidenciados de corrupción en APP a
nivel mundial.

CORRUPCIÓN EN APP EN INDIA

Los proyectos de Asociaciones Público-Privadas o APP en carreteras y sectores


energéticos de India son proclives a la corrupción, y a la evasión de capital por parte de
los inversores privados, debido a que el gobierno emerge como la mayor amenaza,
reveló un organismo de Naciones Unidas. La Oficina de Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (ONUDD) también han señalado lagunas en la capacidad de las leyes
indias para frenar esa corrupción, y ha sugerido que los socios privados de las APP sean
nombrados funcionarios públicos para que sean responsables en virtud de la Ley de
Derecho a la Información. Esto haría que los proyectos llevados a cabo con arreglo a las
leyes propuestas protegieran a los informantes y garantizara la prestación de servicio a
los ciudadanos. Asimismo, la ONUDD analizó la disposición de India para hacer frente
a este tipo de corrupción en su informe. La probidad en la adquisición pública,
subrayando que el gasto del erario público representa entre un 20 a un 30 por ciento del
producto interior bruto de la India (PIB) –mucho más que el 15 por ciento del PIB
mundial que se gasta en adquisición pública. Entre 2012 y 2017, India pretende invertir
un billón de dólares en la creación de infraestructura, la mayor parte mediante la vía de
las APP. Esta creciente tendencia requiere que existan leyes y procedimientos para
abordar la cuestión de la probidad en las APP, sostiene el informe de la ONU. La
ONUDD se dirigió a 400 funcionarios del sector privado y de la administración pública
para evaluar la realidad sobre el terreno de la corrupción en las APP, pero solo 100
respondieron. La mayoría de las entidades permanecieron en silencio, reticentes o
cautelosas en sus respuestas (a las preguntas sobre la corrupción)... la reticencia y el
miedo a hablar de la corrupción es un aspecto importante que debe ser abordado,
manifestó el organismo. A pesar de sus limitaciones, los resultados de la encuesta son
esclarecedores. Mientras que el 42 por ciento de las empresas consideran que el sector
viario y el sector energético son los más proclives a la corrupción, el 75% de los
funcionarios del gobierno percibe estos dos sectores como focos de corrupción. Casi el
87% de los socios privados afirmó que las normas y los criterios de las licitaciones se
manipulaban para beneficiar a determinados licitadores, afirmación con la que estuvo de
acuerdo más del 44 por ciento de «babus» (funcionarios del gobierno).
(Economic Times Jun 3, 2013 PPP Infrastructure and power projects most prone to
corruption.)

ESCÁNDALO DE UNA APP EN DINAMARCA

El alcalde del municipio de Farum, un pequeño pueblo de Dinamarca, estaba


comprometido con el uso radical de contratistas privados y APP. Esto incluyó la
contratación de los servicios de guardería a ISS Servisystem, lo que condujo a una
avalancha de quejas de los padres y a la rescisión de los contratos en el año 2001. El
alcalde también puso en marcha tres proyectos de construcción basados en una APP,
que comprendían la construcción de un estadio deportivo y un puerto deportivo,
negociados con el mismo grupo financiero. Algunos grupos de ciudadanos e incluso la
prensa comercial se opusieron a estos acuerdos por motivos económicos. Una revista
editorial de negocios acusó al alcalde de jugar en el casino con dinero de los
contribuyentes. Se descubrió que el alcalde había suscrito los contratos ilegalmente, sin
una competencia justa, que había obtenido un préstamo ilegal, y que había utilizado
dinero del ayuntamiento para subvencionar su equipo de fútbol. Los vecinos tuvieron
que pagar un 3.2 por ciento del impuesto sobre la renta adicional para rectificar la
financiación municipal.(CarstenGreve and Niels Ejersbo, 2002.)

CASO OHL EN MÉXICO

OHL México inició sus actividades en 2002. A través de OHL México,


inicialmente OHL Concesiones México, se emprende el estudio y desarrollo de diversos
proyectos hasta alcanzar, en la actualidad, un importante portafolio de activos en los
sectores carretero y aeroportuario.

Muy polémica concesionaria infraestructura de transporte, que se ha visto


envuelto en varias acusaciones por hechos de corrupción, En mayo del 2015, a través de
una cuenta de Youtube, se dieron a conocer varios audios en los que se reveló el
supuesto caso de corrupción entre OHL y Apolinar Mena para inflar los precios del
Viaducto, una concesión que le fue otorgada a la empresa española en 2008, cuando el
ahora Presidente Enrique Peña Nieto era Gobernador del Edomex.

Las decenas de charlas subidas anónimamente a YouTube revelaron favores a


funcionarios del Estado de México, supuestos pagos a jueces e intentos de manipular la
justicia local para favorecer a la empresa en un juicio que mantenían con Infraiber, una
compañía que mide el tráfico en las carreteras que demandó a OHL por incumplimiento
de contrato.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el regulador financiero


mexicano, ha impuesto una multa de 71,7 millones de pesos (4,1 millones de dólares;
3,6 millones de euros) a la filial mexicana de la constructora OHL, que lleva casi un año
envuelto en un supuesto escándalo de corrupción por haber inflado los costes de una
obra que construyó para el Gobierno del Estado de México. El regulador ha concluido
en su investigación que la empresa incurrió en algunas faltas administrativas, pero
desechó la existencia de “dolo o fraude” contra el sistema financiero mexicano o a otras
compañías.

Con esta conclusión el regulador pone punto final a una investigación que abrió
en mayo de 2015, después de que una serie de conversaciones telefónicas de altos
directivos de OHL México vieran la luz.

El regulador ha obligado a la empresa a desglosar claramente en sus futuros estados


financieros la rentabilidad garantizada. Los directivos de las emisoras de OHL, que son
Organización de Proyectos de Infraestructura y Concesionaria Mexiquense han sido
multados con diez millones de pesos (511.000 euros)
3.2. Bases Teóricas

Teoría de la Economía Institucional

La aproximación institucional señala que la falta o debilidad de las


instituciones proporciona oportunidades o incentivos para comportarnos corruptamente.
“En cada nivel de la burocracia encontrarás diferentes tipos de poder. Si el poder no está
limitado, puede ser usado mal. Para que el poder no se utilice para beneficiarse, debe
limitarse” (KariAakre, 2003)
Por lo tanto, en países con mucha corrupción podemos encontrar algunas o muy pocas
instituciones de apoyo. Al mismo tiempo, la corrupción se desarrolla entre los
funcionarios públicos cuando los intereses individuales se contraponen a los de sus
deberes con la comunidad. Aakre señala, “Se supone que los políticos y los funcionarios
públicos en general deben actuar en nombre de la sociedad, mientras que el objetivo del
sistema capitalista es el beneficio personal. Cuando el sector público y el privado
interactúen, habrá una contradicción de valores que puede resultar en corrupción. Los
políticos tendrán que lidiar con los intereses comerciales porque una economía eficiente
es necesaria para sobrevivir políticamente. La corrupción surge cuando el interés
privado y político interfiere sobre los intereses oficiales”.
En la mayoría de los países en desarrollo y países con un pasado comunista el sector
público es grande y extenso. Una burocracia lenta e ineficiente crea los incentivos
necesarios para que los compradores del servicio no sigan las reglas con el objeto de
acelerar el proceso o saltárselo. Al mismo tiempo, la idea de recibir sobornos y
aumentar sus ingresos provoca que los funcionarios públicos no realicen esfuerzo
alguno para realizar el trabajo de forma eficiente o como parte de sus obligaciones.

Uno de los muchos ejemplos de que los funcionarios públicos no desean proceder de
acuerdo a la ley es la grabación del presidente de Ucrania, LeonidKuchman señala
“Todos los que trabajan para nosotros deberían pagar dinero por su techo” al referirse a
las presiones que deben ejercerse sobre los banqueros para que paguen su protección.
Dicho ejemplo señala que los beneficios económicos para los servidores públicos son
mayores si no se cumplen las reglas.
Con el objeto de prevenir que el poder político sea utilizado de forma negativa y que la
corrupción crezca, la teoría institucional señala que la gente tiene que ser capaz de
expresarse por medio de procesos democráticos. La competencia política entre los
partidos les da a los votantes una opción, de igual forma, la libertad de expresión a
través de la prensa y otros medios de comunicación ayudan a controlar el fenómeno.
“En los tres casos, medios, grupos, individuos, existe el problema del miedo. Si los
funcionarios del gobierno o sus aliados no oficiales intimidan y acosan a los que hablan,
las estructuras formales de responsabilidad no tendrán sentido” (Susan-Ackerman,
2201). Al mismo tiempo, si las estructuras políticas no están funcionando, dicha
situación provoca que la sociedad civil al igual que las empresas caigan en la corrupción
para agilizar sus procesos burocráticos y los funcionarios públicos no teman a ser
acusados por acciones ilícitas.

Modelo principal-agente-cliente

Esta teoría es explicada en forma simple por Klitgaard (1988) y Vásquez (1993) a través
de la relación triangular entre un principal (autoridad de gobierno), un agente
(funcionario público o burócrata) y el cliente (el ciudadano que se relaciona con el
Estado). Se asume, por razones metodológicas, que el principal tiene la más alta
vocación por el bien común, mientras el agente tiene una devoción menor por el mismo.
En consecuencia, si bien el agente es contratado para actuar en representación del
principal, éste puede traicionar los objetivos del principal en aras de su interés personal:
se corrompe.

En las relaciones de tipo privado ocurre algo similar. Los accionistas de una empresa
como principales, por ejemplo, no proponen bajo ningún punto de vista eliminar a sus
gerentes y empleados por el sólo temor a que estos se corrompan. Lo que hacen es crear
un conjunto de reglas que les permita dirigir a estos agentes hacia un comportamiento
óptimo. De esta forma, la nueva economía institucional asume el enfoque de la opción
pública, pero le entrega una solución distinta: el contrato (Dixit, 1996).

En este marco, la nueva economía institucional asume que el agente actuará


corruptamente cuando sus beneficios netos (comisión, soborno, influencias, etc.) sean
superiores a sus costos netos esperados (probabilidad de ser descubierto por la magnitud
del castigo). Si suponemos que el principal sabe que esto va ocurrir, entonces es
probable que éste tome las medidas necesarias para inducir al agente a actuar en forma
correcta, o al menos para hacerlo en un nivel que él considere óptimo.
Hablar de un nivel óptimo de comportamiento, puede sorprender, pero es un concepto
absolutamente pertinente y real. Ningún gobierno ni empresario puede soportar el costo
de eliminar totalmente cualquier posibilidad de conducta indeseada, puesto que es
imposible monitorear cada uno de los actos de sus agentes. El supuesto neoclásico de la
información perfecta cae entonces por su propio peso en un mundo real con asimetrías
de la información. Con un primer mejor (firstbest) irrealizable, no queda más que
contentarse con segundas o terceras mejores soluciones.

Para ser más específicos, la implementación de políticas contra la corrupción tiene un


límite: cuando el costo marginal de eliminar un nuevo acto de corrupción es mayor que
el beneficio marginal que ello reporta. Este costo marginal está condicionado por los
factores históricos institucionales que modelan los contratos agente-principales.
Finalmente este modelo también incorpora al cliente. Éste participará en el arreglo
corrupto (sea adecuándose a él o fomentándolo) mientras los beneficios netos de hacerlo
sean superiores a los costos netos. El principal también tratará de inducir o moldear el
comportamiento del cliente.

Shleifer y Vishny (1993), complementan el marco teórico agente-principal


distinguiendo dos tipos de corrupción: sin robo o con robo. En el primer caso, el
funcionario público entrega el precio total de bien a las arcas fiscales, pero acepta o
demanda un soborno para hacerlo o "agilizarlo" (ejemplo venta de una licencia o el paso
rápido por la aduana). En el segundo caso, con robo, el funcionario simplemente
esconde la operación, quedándose con todo o parte del importe. La gran diferencia entre
estos dos casos, es que mientras la corrupción sin robo siempre incrementa el precio
oficial del bien, la corrupción con robo puede incluso reducirlo.

Según lo anterior, la penalización o el aumento de las penas existentes para la


corrupción puede incrementar el monto del soborno que cobra el funcionario público,
pero no cambia la esencia del problema. Esto se explica por dos argumentos dados por
los autores: a) si la probabilidad de ser descubierto y la pena son independientes del
monto del soborno y la cantidad de personas que lo pagan, el agente seguirá cobrando la
misma "coima" mientras la pena no sea tan alta que haga no rentable la corrupción. Si la
pena es proporcional al monto del soborno, entonces el agente bajará el monto del
soborno y aumentará el número de clientes afectados. Pero si, por el contrario, la pena
aumenta en relación a la cantidad de clientes sobornados (mayor probabilidad de ser
denunciado), entonces el comportamiento será el opuesto: mayor soborno y menos
clientes afectados.

En el caso de corrupción con robo se produce una competencia entre clientes que hace
que el cumplimiento de la ley sea solamente una declaración de buenas intenciones. En
efecto, si un cliente (productor) puede comprar un servicio público más barato que su
competidor (soborno en aduanas, o declaración de impuestos, etc.), entonces el
dominará el mercado respectivo. La competencia entre distintos productores hace que la
corrupción se extienda, y los incentivos para denunciar disminuyan.

El corolario principal de estas teorías, es que el primer paso para reducir la corrupción
es establecer sistemas de contabilidad que reduzcan la posibilidad del robo. Esto no sólo
evitaría la corrupción con robo, sino también disminuiría la sin robo, debido a que en
este segundo caso los costos para el cliente suben, aumentando en consecuencia sus
incentivos para denunciar al agente corrupto.

En síntesis, las medidas específicas desarrolladas a partir de la observación del marco


agenteprincipal para reducir los costos de transacción y aumentar la responsabilización,
se concentran en el esquema de incentivos ofrecidos al agente; es decir, en distintas
formas de estructuración de sistemas de control jerárquico y organización
administrativas. La diferencia fundamental radica en que mientras algunos ponen
énfasis en salarios (Becker y Stigler, 1974) o la formación ética de los funcionarios
públicos (US. Office of GovernmentEthics), otros lo hacen en los mecanismos de
selección de personal (Klitgaard,1988) o en sistemas de investigación y sanción
(Speville 1994). Aún Paul Samuel (1990), quien expresamente intenta diferenciarse de
estas teorías poniendo énfasis en mecanismos externos como los de salida (económicos)
y voz (políticos), forma parte del mismo enfoque. En efecto, no sólo gran parte de los
mecanismos de voz ("hotlines", audiencias públicas, participación ciudadana en juntas
directivas, etc.) terminan formando parte de la estructura organizacional de servicio
públicos, sino que en último término la efectividad de estos mecanismos "externos" de
responsabilidad depende de la efectividad del control jerárquico para transmitir los
incentivos que de ahí emanan.
Enfoque de La Corrupción Estructural

Definiendo la "Corrupción Estructural"

Hoy por hoy, ni los abordajes de "la teoría de la modernización" que enfocan la
corrupción como un mero asunto de retraso o subdesarrollo económico (Leys,1993;
Moran, 2011) ni las concepciones moralistas que únicamente señalan sus supuestas
raíces culturales (Basave, 2011; Lommnitz, 2000) son suficientes para estudiar este
fenómeno.

Se define "corrupción estructural" como una forma específica de dominación social


sustentada en un diferencial de poder estructural en la que predominan el abuso, la
impunidad y la apropiación indebida de los recursos de la ciudadanía.

La corrupción es histórica y sus prácticas concretas adquieren una gran variedad de


modalidades que emergen con más claridad en aquellos periodos en los cuales la
relación Estado-sociedad opera deficientemente y en contra de los más elementales
principios de justicia y legitimidad que tendrían que caracterizar esta interacción
(Sandoval Ballesteros, 2014).

Los principales actos, prácticas y dimensiones que ha tomado la corrupción han variado
de forma distinta a lo largo de la historia. Mientras que algunos ejemplos de corrupción
incluyen conductas ilícitas y delincuenciales, otras prácticas asociadas a este fenómeno
pueden ser de perfecta legalidad pero de cuestionable moralidad. En ese sentido, la
corrupción estructural no debe verse reducida a un enfoque normativo o legalista, sino
como una forma específica de dominación social. Y tal dominación bien puede
emerger del ámbito público o privado sin ninguna relevancia para efectos de su
definición como corrupción.

Desde hace ya varias décadas el concepto de corrupción se ha trivializado, y con


frecuencia se define de forma reduccionista como un mero sinónimo de soborno o
extorsión. Sin embargo, este complejo fenómeno no puede seguir circunscribiéndose a
la documentación de discretos episodios protagonizados por servidores públicos de bajo
nivel que reciben pagos aislados en oscuras ventanillas burocráticas.
Más aún, los gobernantes que insisten en señalar las supuestas raíces "culturales" de la
corrupción y que aseveran la inmoralidad intrínseca de lo humano no hacen sino
justificar las conductas deshonestas, empezando quizá de forma interesada por las
propias, con objeto de evadir la confrontación política de un problema no metafísico,
sino social. Su estudio no puede seguir siendo abordado desde una perspectiva
esencialista como un asunto exclusivamente "educativo", "pedagógico" o de
"transformación cultural". El objetivo final de la corrupción no siempre radica en
obtener un beneficio pecuniario, sino también, y cada vez de forma más creciente, en
acumular poder y privilegios de forma ilegítima.

Los enfoques burocráticos que abordan el fenómeno de la corrupción como un problema


de agencia o de desencuentro entre "principal" y "agente" (Brandt y Svendsen,
2013) tampoco han resultado ser muy útiles. No siempre la corrupción tiene que ver con
la predisposición personal o la volición de los actores sociales o los "agentes". La
corrupción se encuentra vinculada con inercias sociales e institucionales que permiten
su reproducción continua. La corrupción es un problema social, estructural, institucional
y político que exige soluciones igualmente estructurales.

Un buen punto de partida para explicar el constructo conceptual es la famosa


formalización metafórica de Robert (Klitgaard, 1988), quien esquematiza la corrupción
como el monopolio de la decisión pública, más discrecionalidad menos rendición de
cuentas (C = MDP + D - RDC).

Si se analizan con detalle las bases normativas de la teoría de Klitgaard, podemos ver
que existen varios prejuicios insertos en ella. En primer lugar, su constructo se basa en
una idea preconcebida de las "fuerzas del libre mercado"; este concepto ofrecería los
principios normativos más adecuados para manejar y evaluar el combate a la
corrupción. En segundo lugar, utilizar el ideal de mercados irrestrictos con todo su
potencial autorregulador convierte a la corrupción en una especie de vicio emergente del
Estado. Se considera a la regulación económica y a todos sus inherentes elementos
políticos como poderosos obstáculos que limitan la mítica libre operación de las fuerzas
del mercado. En tercer lugar, este constructo teórico y discursivo también cumple una
función central en el intento legitimador del neoliberalismo, dado que aboga por la
existencia de un Estado confiable que cumpla con los requisitos mínimos específicos
para garantizar el control de cualquier "exceso" regulador.
El problema central de tal formulación es su sesgo excesivamente antiestatista, que
identifica el origen del fenómeno exclusivamente en lo gubernamental. El Estado es
aquí presentado como aquella "caja negra" infranqueable de donde emerge la opacidad
y su ominosa "razón de Estado", lo que llevaría a impedir cualquier forma de rendición
de cuentas. Pero en la era actual resulta poco útil limitar la comprensión de la
corrupción a un mero asunto de burocracias y administradores.

Por otro lado, consideramos que no necesariamente existe una correlación natural o
unívoca entre corrupción y monopolios, como lo plantea la fórmula micro-
organizacional. Los monopolios en sí mismos no siempre son negativos para el
desarrollo económico y social (Emerson, 2006). De hecho, está demostrado que en
algunos sectores claves como el energético, el hídrico y los vinculados con la industria
petrolera o de generación de electricidad (los llamados monopolios "naturales"), la
planeación y la coordinación centralizada bien pueden presentar ventajas comparativas
evidentes sobre otras formas de organización sustentadas en la supuesta competencia de
mercado (Cumbers, 2012).

En cualquier caso, el factor clave respecto de este tema no tendría que ser la falta de
competencia sino, en todo caso, la falta de regulación. Ello es lo que verdaderamente
permite que se constituyan fenómenos de abuso de poder. La razón por la cual los
monopolios dañan la rendición de cuentas no se debe a la falta de competencia, sino a la
falta de fiscalización y regulación. Por lo tanto, no existe una relación unívoca o
unidireccional entre monopolios y corrupción. Si bien la competencia y la
mercantilización asociada con ella pueden, bajo ciertas circunstancias, permitir mayores
niveles de transparencia, los procesos de privatización también pueden producir
mayores niveles de corrupción, tal y como ha sido documentado en varios países
latinoamericanos (Dememers et al, 2001; Manzetti, 2011; Sandoval Ballesteros, 2011).

La "discrecionalidad" es también un elemento problemático de la fórmula de Klitgaard.


En sí misma no puede ser considerada una variable explicativa de la corrupción sino, en
todo caso, un mero elemento descriptivo de la opacidad y la falta de probidad que
caracterizan las negociaciones y los acuerdos corruptos. De esta forma, la
discrecionalidad no sería una causa, sino un efecto de la corrupción, que además sólo se
hace presente una vez que el acto de la corrupción se ha consumado.
Por todo lo anterior, aquí propondremos sustituir la clásica ecuación micro-
organizacional de Klitgaard, descrita arriba (C = MDP + D - RDC), con una
formulación alternativa, sustentada en nuestra propio constructo heurístico del enfoque
de la corrupción estructural (ECE), y que en términos completamente contrastantes
señala que la corrupción puede ser esquematizada como abuso de poder más impunidad
menos participación ciudadana (C = AP + I - PC)

Enfoque de La Corrupción Estructural

En este enfoque los elementos clave son el abuso de poder y los procesos de
dominación subyacentes. De esta forma, aunque los servidores públicos, políticos y
empleados gubernamentales participan frecuentemente como actores centrales de los
actos de corrupción, este fenómeno no excluye de ninguna manera a los actores
vinculados con los ámbitos privados donde definitivamente y de forma cada vez más
creciente se centraliza y ejerce el poder público.

La corrupción no sólo implica el enriquecimiento ilícito y aislado de ciertos servidores o


funcionarios públicos, sino que emerge y afecta las relaciones Estado-sociedad. La
corrupción constituye una forma específica de "dominación social" que puede surgir
desde las burocracias públicas, pero también de las burocracias vinculadas con las
organizaciones semipúblicas, de mercado y las organizaciones privadas.

La corrupción estructural, ya sea en sus versiones pública o privada, opera como un


sistema altamente sofisticado, que en su seno integra de forma orgánica a los
subsistemas económico, legal, social, administrativo y político. Las extorsiones y los
sobornos menores se engarzan en complejas estructuras piramidales que nutren
esquemas de patronazgo e impunidad (Sandoval Ballesteros, 2009)

La corrupción, además de enriquecer a los burócratas en lo individual, tiene un efecto


social perverso sobre el funcionamiento general de los mercados y la competitividad. El
clientelismo, además de canalizar de forma desleal recursos públicos hacia grupos de
interés específicos, altera las dinámicas sociales y afecta negativamente la competencia
política. Y finalmente, el rentismo y la captura del Estado, además de generar rentas,
ventajas y prebendas a poderosos actores económicos, inciden en una provisión ineficaz
e insuficiente de los bienes públicos a la sociedad, lo cual a su vez hunde a las
sociedades en inercias letárgicas económicas, sociales y culturales.

Es precisamente esta corrupción estructural de abuso de poder más impunidad menos


participación ciudadana (C = AP+ I - PC), con su red de complicidades y colusiones, la
que hoy desvirtúa integralmente a Estado, mercado y sociedad. La lucha efectiva para
combatir la corrupción exige mucho más que sacar las "manzanas podridas" de la
"canasta social".

Exige observar en su lugar las estructuras, los tejidos y los incentivos intrínsecos
a esta misma "canasta" que permiten que la corrupción florezca dentro de ella.
(Sandoval Ballesteros, 2009)

La herramienta heurística del ECE subraya tres elementos fundamentales de las


gobernanzas disfuncionales:

a. La dominación social sustentada en un diferencial de poder estructural,


en la que predomina el abuso de poder, sin distingo de si ello proviene
del ámbito público o privado
b. La impunidad de las más altas esferas del poder, particularmente la que
corresponde al sector privado cuando actores no estatales se hacen cargo
de áreas o funciones asignadas al sector público.
c. La exclusión social o la expropiación de la voz ciudadana que genera un
profundo distanciamiento entre la sociedad y sus representantes. Estos
tres elementos se reflejan a su vez en una cancelación de facto del acceso
al poder, el acceso a la justicia y el acceso a la representación, lo cual
mina directamente la democracia y explica la génesis de un "doble
fraude" que implica tanto facetas financiero-estructurales como político-
electorales. En nuestro país este "doble fraude" ha obstaculizado el
desarrollo de estructuras estatales justas y sustentables.
El siguiente diagrama esquematiza algunos de los elementos conceptuales de
nuestro ECE:
3.3. Definiciones

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS.

“El Estado puede entregar servicio público a través del sector privado, y
aprovechar las ventajas competitivas que éste posee. Para ello, se requiere que el
sector público y el sector privado se unan para llevar adelante el proyecto”.
(Jalami, 2004).

“La relación contractual mediante la cual el sector público y el sector privado se


unen para compartir la provisión de recursos, los beneficios y los riesgos
asociados a la ejecución de proyectos de infraestructura para servicio público”.
(Akintoye y Hardcastle (2003))

“Las APPoperan en el límite de los sectores público y privado, de manera que no


son activos o servicios nacionalizados, ni tampoco son privados… representan
una tercera vía para que los gobiernos presten ciertos servicios públicos”.
(Gerrard, 2001)

Según el Banco Mundial: “Un contrato a largo plazo entre una parte privada y
una entidad pública, para brindar un activo o servicio público, en el que la parte
privada asume un riesgo importante y responsabilidad de las gestiones, y la
remuneración está vinculada al desempeño”

“Una modalidad de participación de la inversión privada, en las que se incorpora


experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y
recursos, preferentemente privados, con el objetivo de crear, desarrollar,
mejorar, operar o mantener infraestructura pública y/o proveer servicios
públicos”. (MEF)
CORRUPCIÓN

(Quiroz, 2018) “La corrupción está determinada culturalmente y la cultura por sí sola
podría explicar las diferencias en los niveles de corrupción existentes alrededor del
mundo… por lo tanto se debe emprender el cambio cultural, ciertamente más difícil y
controversial que las reformas institucionales urgentes”.

“La corrupción comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos, la malversación


y la mala asignación de fondos y gastos públicos, lainteresada aplicación errada de
programas y políticas, los escándalos financierosy políticos, el fraude electoral y otras
trasgresiones administrativas (como el financiamiento ilegal de partidos políticos en
busca de extraer favores indebidos)que despiertan una percepción reactiva en el
público”. (Quiroz, 2013)

Según Guerrero y Del Castillo 2003 “La corrupción puede ser influenciada por la
percepción que se tiene sobre las misma”.

“La corrupción se entiende, como el mal uso del poder político-burocrático por parte de
camarillas de funcionarios, coludidos con mezquinos intereses privados, para así
obtener ventajas económicas o políticas contrarias a las metas del desarrollo social
mediante la malversación o el desvío de recursos públicos, y la distorsión de políticas e
instituciones”.(Quiroz, 2013)

(Quiroz, 2018) “tildándola como constante cultural o legado institucional inevitable. El


descuido y el escepticismo han obviado, pues, evidencias históricas útiles para
reinterpretar las batallas reformistas a menudo solitarias, libradas contra las nocivas
prácticas corruptas”.

Plauto y Cicerón llamaban corrupto a aquel que cometía el delito de soborno o el de


cohecho, es decir, aceptar sobornos, y también al que violaba a alguna de las vírgenes
vestales.

Aquella idea de que la celebración de elecciones para elegir gobiernos garantiza de


forma automática el establecimiento de un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo ha resultado ser tan debatible como aquella otra que sostiene que la corrupción
es esencialmente un fenómeno cultural (Basave, 2011; Huber 2008; Lomnitz, 2000).
(Lerner, 2018) “La corrupción atenta contra la gobernabilidad al hacer que las acciones
del Estado resulten costosas e ineficaces”.

(Sandoval, 2016) Subraya tres elementos fundamentales de las gobernanzas


disfuncionales:
a. La dominación social sustentada en un diferencial de poder estructural, en la que
predomina el abuso de poder, sin distingo de si ello proviene del ámbito público
o privado;
b. La impunidad de las más altas esferas del poder, particularmente la que
corresponde al sector privado cuando actores no estatales se hacen cargo de
áreas o funciones asignadas al sector público
c. La exclusión social o la expropiación de la voz ciudadana que genera un
profundo distanciamiento entre la sociedad y sus representantes
Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO


Percepción Revisión de Data Ficha de sistematización
de la data
Institucional Cantidad de instituciones
involucradas Revisión documental Ficha de sistematización
de la data
CORRUPCIÓN Autoridades con procesos
de Corrupción
Modelo principal-agente- Cantidad de dinero Revisión documental Ficha de sistematización
recibido por coimas de la data
cliente
Casos de corrupción

Cantidad de Inversiones
Programadas vía APP
EFICIENCIA DE LAS Económica Ficha de sistematización
APP Avance de las inversiones Revisión Documental de la data
programadas
Porcentaje de inversiones
cuestionadas por temas de
corrupción.
3.4. Hipótesis
H1: La corrupción genera un impacto negativo en las inversiones programadas vía
asociación público privadas.

IV. DISEÑO METODOLÓGICO


4.1.Tipo de investigación y diseño de contrastación de hipótesis

Tipo de Investigación.
En Línea con Hernández et al., (2014) quien considera que las investigaciones
tienen la siguiente tipología, por niveles de investigación, el presente estudio es de tipo
correlacional puesto que es un tipo de método de investigación no experimental
longitudinal, ya que nuestro estudio se fundamenta en la observación sin intervención y,
luego, el análisis de los datos observados en un período de 5 años, desde el 2012 hasta
el 2017. Evaluaremos la relación causa efecto entre estas dos variables.

Diseño de la contrastación de hipótesis.

La presente investigación tiene una hipótesis de tipo descriptiva cuyo esquema


de trabajo es el siguiente:

Donde:
R1: Realidad Observada actual
R (0): Observación de la realidad mediante revisión documental.
T: Teoría
V1. Variable Corrupción
V2: Variable Eficiencia de las APP
r: Relación de las variables V1 y V2
4.2. Técnicas, instrumentos, equipos y materiales
Población y Muestra
La población de estudio está dada por toda la documentación disponible a la cual
se pueda tener acceso y que sea relevante para la investigación, es por ello que no se
puede establecer una muestra.

Técnicas e Instrumentos

Para cumplir con los objetivos planteados, en la presente investigación se

utilizará la siguiente técnica la revisión documental y como instrumento la ficha de

sistematización.
5. ACTIVIDADES Y RECURSOS
5.1.Cronograma
La realización de actividades, se estima que la culminación del informe final será el
16 de julio del 2019, se detalla a continuación:
Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
Elaboración del Proyecto de jue mar
65 días
Tesis 06/09/18 18/12/18
jue vie
Información General 6 días
06/09/18 14/09/18
Planteamiento de la lun mar
10 días
Investigación 17/09/18 02/10/18
Diseño Teórico, Variables e mié jue
26 días
Hipótesis 03/10/18 15/11/18
vie lun
Diseño Metodológico 10 días
16/11/18 03/12/18
mar vie
Actividades y Recursos 3 días
04/12/18 07/12/18
lun jue
Bibliografía 3 días
10/12/18 13/12/18
vie mar
Anexos 3 días
14/12/18 18/12/18
Presentación del Proyecto de mié lun
20 días
Tesis 26/12/18 28/01/19
mié vie
Primera Revisión 2 días
26/12/18 28/12/18
Primer Levantamiento de vie jue
7 días
Observaciones 28/12/18 10/01/19
jue lun
Segunda Revisión 2 días
10/01/19 14/01/19
Segundo Levantamiento de lun lun
9 días
Observaciones 14/01/19 28/01/19
Aprobación del Proyecto de lun lun
5 días
Tesis 28/01/19 04/02/19
Aprobación del Proyecto de lun lun
5 días
Tesis 28/01/19 04/02/19
lun mar
Desarrollo del Proyecto de Tesis 66 días
04/02/19 21/05/19
Aplicación de la Metodología, lun mar
37 días
Técnicas e Instrumentos 04/02/19 02/04/19
mié vie
Análisis de Datos 15 días
03/04/19 26/04/19
vie jue
Contrastación de Datos 7 días
26/04/19 09/05/19
Formulación de Conclusiones y jue mar
7 días
Recomendaciones 09/05/19 21/05/19
mar vie
Presentación del Informe Final 29 días
21/05/19 05/07/19
mar vie
Primera Revisión del Jurado 7 días
21/05/19 31/05/19
Primer Levantamiento de vie mié
7 días
Observaciones 31/05/19 12/06/19
mié mar
Segunda Revisión del Jurado 7 días
12/06/19 25/06/19
Segundo Levantamiento de mar vie
7 días
Observaciones 25/06/19 05/07/19
vie lun
Aprobación del informe Final 6.días
05/07/19 15/07/19
vie lun
Aprobación del Informe Final 6.días
05/07/19 15/07/19
lun mar
Sustentación del Informe Final 1.día
15/07/19 16/07/19
lun mar
Sustentación del Informe Final 1 día
15/07/19 16/07/19
Fuente: Elaboración propia.

Porcentaje de realización de actividades


%
completado
Nombre Comienzo Fin
Proyecto de jue 06/09/18 mar 16/07/19 40%
Tesis

Fuente: Elaboración propia.


5.2.Presupuesto y Financiamiento
Para la presente investigación se requiere el uso de los siguientes recursos
presupuestados de la siguiente manera:
PRECIO TOTAL
N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO S/.
1 Fotocopias 200 0.05 10
2 Papel bond 100 0.1 10
Servicio de tipeo e
3 impresión 150 0.5 75
4 Folder 12 0.5 6
5 USB 2 30 60
6 Pasajes 100 3.5 350
TOTAL 511
Fuente: Elaboración propia.

PRESUPUESTO Y COSTO TOTAL S/.


Remuneraciones (se asume costo de oportunidad) 3000
Bienes y servicios 511
Total 3511
Fuente: Elaboración propia.

El costo total del presente trabajo de investigación será autofinanciado por los
investigadores.
Este es un tipo de bibliografía, adaptalo a las paginas que incurrimos

Bibliografía
A. (Abril de 20….). Acodesi. Obtenido de http://www................

Aguilar Dueñas, P. F. (2014). "Nosotros ya decidimos":Resistencia y territorialidad en


la comunidad campesina e indígena San Juan de Cañaris - Lambayeque frente
al proyecto minero "Cañariaco". Universidad de Trujillo, Trujillo.

Arbaiza Fermini, L. (2014). Cómo elaborar una tesis de grado. Lima: Esan ediciones.

Arroyo, R. (05 de Diciembre de 2017). Comuneros rechazan otra vez el proyecto


minero Cañariaco. Rpp Noticias.

Camasca, L. (14 de Abril de 2018). Discusión por Nueva Ciudad de Olmos sigue en
suspenso. Correo.

Defensoría del Pueblo. (Agosto de 2018). Defensoria del Pueblo. Obtenido de


https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/Reporte-Mensual-
de-Conflictos-Sociales-N-172-Junio-2018.pdf

Fernandez, J. L., & Sanjuan, A. B. (2012). La Teoria de Stakeholder de los grupos de


interes, pieza clave de la RSE, del exito empresarial y de la Sostenibilidad.

Gobierno Regional de Lambayeque. (2013).

López, C. I. (2003). La relacion entre los autores sociales. La relacion entre los autores
sociales, la participacion y el contexto, 110.

Martinez, A. (2010). Teoria de Stakeholders. RedRRPP.

Ministerio de Construcción y Saneamiento. (Abril de 2013). Gobierno Regional de


Lambayeque. Obtenido de
https://siga.regionlambayeque.gob.pe/docs/imgfckeditor/MD_PI(1).pdf

Ponce, V. M. (2008). Proyecto de Control de Inundaciones del Rio La Leche,


Lambayeque- Peru.

You might also like