You are on page 1of 18

Los Derechos y Deberes del niño, Adolecentes,

Mujer y Adulto Mayor en el Perú


DEDICATORIA:

Este trabajo va dedicado a quien ha forjado nuestro


camino, nos permitió llegar a este momento de
nuestras vidas y sonreír a causa de nuestros logros,
a Dios quien en todo momento está con nosotras
ayudándonos y esforzándonos para seguir adelante
INTRODUCCIÓN

La protección especial a ciertas categorías de personas no es extraña al régimen


internacional de los derechos humanos. De hecho algunas de las convenciones más
antiguas que hoy se consideran comprendidas dentro de dicho régimen no estaban
orientadas hacia la salvaguarda de los derechos de "todo ser humano" sino hacia los de
los trabajadores, como es el caso de las distintas convenciones adoptadas por la
Organización Internacional del Trabajo, con anterioridad a la creación de las Naciones
Unidas. Lo mismo puede decirse de los tratados sobre minorías que se adoptaron al fin
de la Primera Guerra Mundial.

Las poblaciones de todo el mundo y sobre todo la de nuestro país pasan por
diferentes procesos sociales, de los cuáles tiene un punto de partida con sus tasas de
natalidad que en algunos países pueden ser altos y en otros bajos, y tiene punto final
con sus tasas de mortalidad que varían también en los diferentes países, claro que, de
generación en generación.

En el proceso intermedio de formación, o sea, entre el punto de partida y el punto final,


las poblaciones comienzan a trabajar en los diferentes aspectos de su vida como por
ejemplo en lo económico, político, cultural, tecnológico, etc., entonces podemos ver el
auge de esas población pero con una mano de obra que forma parte de esa población
como es el caso de la juventud que se va forjando, educando, capacitando, tecnificando
para entrar en el mundo pujante de las sociedades compuestas por la población adulta
que es la encargada de poner el hombro para que la población pueda surgir en todos los
aspectos mencionados.
INDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES. ............................... 5
Principales hitos de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el perú 1989:
convención sobre los derechos del niño. .................................................................................. 5
EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, LA NIÑA Y EL ADOLESCENTE. ............................................... 6
DEBERES DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES. ........................................................... 7
LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN EL PERÚ. ............................................................................ 8
LOS DERECHOS DE LA MUJER.................................................................................................... 9
A. Derecho de verse libre de toda forma de servidumbre. ................................................. 10
B. Derechos Políticos de la mujer............................................................................................ 10
C. Derecho a la nacionalidad. .............................................................................................. 11
D. Derechos relativos a la maternidad. ............................................................................... 11
El ADULTO MAYOR .................................................................................................................. 12
LA VULNERABILIDAD SOCIAL DEL ADULTO MAYOR ................................................................ 13
LOS GRUPOS VULNERABLES. ................................................................................................... 14
DERECHOS DE LA PERSONA ADULTA MAYOR ......................................................................... 15
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 17
LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes han sido consagrados de manera
particular en la convención internacional sobre los derechos del niño, la misma que
reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Esta convención
fue ratificada por el estado peruano el 4 de setiembre de 1990. El principal instrumento
normativo nacional es el código de los niños y adolescentes, el mismo que fue expedido
en el marco del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la convención sobre
los derechos del niño. Según el estudio de unicef “estado de la niñez en el perú” (2010),
el 36% de la población peruana estaría conformada por niños, niñas y adolescentes de
0 a 17 años (10, 571,879). De esta cifra, alrededor del 45% de ellos y ellas vivirían en
condición de pobreza. Esta situación de vulnerabilidad exige una especial protección por
parte del estado, la familia y la comunidad. Es importante destacar que en toda medida
que el estado peruano adopte en materia de niñez y adolescencia debe prevalecer el
interés superior del niño con la finalidad de respetar, garantizar y satisfacer los derechos
de los niños, niñas y adolescentes como personas en proceso de desarrollo.

Principales hitos de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el perú


1989: convención sobre los derechos del niño.

1990: perú firma la convención sobre los derechos del niño.

1992: se promulga la ley nº 26102 código de los niños y adolescentes.

2000: se promulga la ley nº 27337 nuevo código de los niños y adolescentes.

2006: congreso de la república realizó un fórum para analizar el código de los niños y
adolescentes concluyendo que era necesario formar una comisión revisora de dicho
cuerpo legal.

2011: presentan proyecto de ley del nuevo código de los niños, niñas y adolescentes.
2012: en mayo de este año la comisión de justicia y derechos humanos del congreso
emite dictamen y presenta texto sustitutorio llamado “código de la niñez y adolescencia,
el cual representa un retroceso y una violación a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, LA NIÑA Y EL ADOLESCENTE.

El niño, la niña y el adolescente son personas dignas, sujetos de derechos. Por ello el
artículo 1° de la constitución política del Perú señala que “la defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado”.
Asimismo, en su artículo 4º se señala que “la comunidad y el estado protegen
especialmente al niño, adolescente, madre y anciano en situación de abandono”. En
1924 esta orientación fue respaldada por la asamblea general de la sociedad de las
naciones unidas, con la declaración de ginebra sobre los derechos del niño.
Posteriormente, la organización de las naciones unidas promulgó la declaración de los
derechos del niño el 20 de noviembre de 1959. Luego, la convención sobre los derechos
del niño, que la firman los países convocantes el 20 de noviembre de 1989 (nuestro país
la ratificó el 4 de setiembre de 1990) propone cuatro principios fundamentales:

(i) la no discriminación; (ii) el interés superior del niño; (iii) el derecho a la vida,
supervivencia y el desarrollo; y (iv) el respeto por los puntos de vista del niño.

En esta declaración se establecen los siguientes derechos de los niños:

 A la igualdad sin ningún tipo de distinción, discriminación por raza, color, sexo,
idioma, religión y nacionalidad.
 A la protección para su desarrollo físico, mental y social.
 A un nombre y nacionalidad.
 A la alimentación, vivienda y salud.
 A la educación y cuidados especiales en niños/as con alguna discapacidad mental
o física.
 Al amor y la comprensión.
 A la recreación y a la educación gratuita.
 A recibir atención y ayuda preferencial.
 A protegerlos de cualquier forma de abandono, crueldad y explotación; y
 A ser formado en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad,
justicia y paz entre los pueblos.

DEBERES DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Así como se considera a los niños, niñas y adolescentes sujetos dignos y con derechos,
también se les reconoce deberes que cumplir. El código de los niños y adolescentes n°
27337, establece en su artículo 24° que todo niño/a y adolescente debe:

 Respetar y obedecer a sus padres o quien sea el responsable de su cuidado, salvo


en casos de que esas órdenes vulneren sus derechos o contravengan las normas.
 Estudiar satisfactoriamente.
 Cuidar, en sus posibilidades, a familiares en enfermedad y ancianidad.
 Ayudar en las tareas del hogar, de acuerdo con su edad.
 Respetar la propiedad pública y privada.
 Conservar y proteger el medio ambiente;
 Cuidar su salud personal;
 No consumir bebidas alcohólicas, cigarrillos ni drogas;
 Respetar las ideas y derechos de los demás, así como las creencias religiosas
distintas a las suyas.
 Respetar a la patria, sus símbolos y a sus héroes.
LA SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN EL PERÚ.

Según el inei, existen al menos 10´550,694 menores de 18 años, cifra que representa
más de un tercio de la población nacional. En el Perú hay, según datos del inei, más de
1 millón 200 mil niños menores de 5 años que viven en situación de pobreza. Mientras
la pobreza global del país es 23,9%, la pobreza entre los niños menores de 5 años se
eleva a 35,5%2. La mortalidad neonatal, en el primer mes de vida, y la mortalidad
infantil, durante el primer año de vida, también se han incrementado, pasando de 9 por
cada mil nacidos vivos en el año 2012 a 12 por mil en 2013, y de 17 por mil nacidos vivos
en 2012 a 19 muertes por cada mil nacidos vivos en el año 2013, respectivamente. Más
de medio millón de niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica y más
de un millón tienen anemia. La brecha entre las zonas urbana y rural es grande. En las
zonas rurales, uno de cada tres niños tiene desnutrición crónica, mientras en las zonas
urbanas esta afecta a uno de cada 10 niños. Después de haber venido descendiendo, la
anemia infantil se ha elevado durante los años 2012 y 2013. En el curso de los dos
últimos años, la anemia entre los niños de 6 meses a 3 años de edad se ha incrementado
en 4,8%, siendo ahora, según datos de la endes 2013, de 46,4%, es decir, casi la mitad
de los niños de esta edad sufre de anemia. Entre los niños de 6 meses a 5 años, la anemia
subió durante los 2 últimos años de 30% en 2011 a 34% en 2013, acentuándose en niños
que tienen como lengua materna al quechua (67%), aymara (63%) y lenguas amazónicas
(65%).
LOS DERECHOS DE LA MUJER

La no discriminación en general, es uno de los principios fundamentales y de las normas


superiores sobre los que se fundamenta la comunidad internacional tal como quedó
constituida después del fin de la Segunda Guerra Mundial. Ese principio domina así
mismo la totalidad de los instrumentos internacionales de protección de los derechos
humanos, y no pocas veces se manifiesta concretamente en la noción de igualdad entre
hombre y mujer. La Carta de las Naciones Unidas, proclama en su Preámbulo el
propósito de "reafirmar la fe en los derechos del hombre, en la dignidad y valor de la
persona humana, y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres...".
Por su lado, tanto el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
como el relativo a los Derechos Civiles y Políticos disponen en su artículo tercero (de
contenido común) el compromiso de los Estados Partes en el sentido de "asegurar a los
hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos" enunciados en el
Pacto. En el mismo sentido discriminación a razón del sexo se encuentra expresamente
prohibida por la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 2); la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (art. 1) y la Convención Europea de Derechos Humanos (art. 14),
para no citar sino a los instrumentos generales más relevantes.

LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER

Uno de los fenómenos de lucha más característicos y generalizados de la época


contemporánea ha sido el movimiento de defensa de los derechos de la mujer, con
cuyos objetivos coincide, al menos parcialmente, la mayor parte de las instituciones
orientadas hacia la protección específica de la condición femenina. Si nos situásemos
fuera de nuestro contexto socio-cultural, podríamos imaginar que el propósito
fundamental del tal movimiento y, por tanto, el contenido principal del régimen
protector, lo constituye la necesidad de amparar ciertas situaciones esencialmente
inseparables de la condición femenina, que requieren una atención especial de la
sociedad, como lo son la gestación, la crianza de los hijos y, en general, todo lo relativo
a la maternidad. Sin embargo, aunque la protección a la maternidad no ha sido ajena, ni
mucho menos, al 17 régimen de salvaguarda de los derechos de la mujer, lo que ha
orientado las aspiraciones colectivas y ha dominado el contenido de tal régimen, ha sido,
más bien, la lucha por la igualdad entre hombre y mujer y la supresión del sistema de
dominación u opresión masculina, profundamente enraizado en nuestro contexto socio-
cultural.

A. Derecho de verse libre de toda forma de servidumbre.

Este derecho, consagrado en todos los instrumentos generales de protección a los


derechos humanos, es objeto de una previsión especial en la Convención suplementaria
sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas
análogas a la esclavitud (adoptada el 7-9-56), cuyo artículo 1.c) prohibe toda institución
o práctica en virtud de la cual una mujer pueda ser prometida o dada en matrimonio, a
cambio de una contraprestación, o pueda ser cedida por su marido a un tercero, a título
gratuito u oneroso, o por herencia.

B. Derechos Políticos de la mujer.

El derecho de la mujer a participar plenamente, y en condiciones de igualdad, en la vida


pública es objeto de reiterada protección por el derecho internacional de los derechos
humanos. En ese derecho está comprendido:

1. El derecho a votar en toda elección o referéndum público.

2. El derecho a ser elegibles para todo cargo que se provea por elección pública.

3. El derecho a ocupar cargos públicos y ejercer cualquier función pública, incluyendo la


representación internacional del gobierno y la actividad en organizaciones
internacionales.

4. El derecho a participar en la formulación y ejecución de las políticas gubernamentales.


5. El derecho a pertenecer a partidos políticos y, en general, a organizaciones y
asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública o política del país.

C. Derecho a la nacionalidad.

El derecho a la nacionalidad también está protegido, en general, por el derecho


internacional, pero ha sido necesario, atender situaciones particulares relativas a la
nacionalidad de la mujer, especialmente por lo que se refiere a la mujer casada y a los
efectos del matrimonio sobre la nacionalidad9. Este derecho comprende:

1. El derecho de la mujer casada a conservar, en toda hipótesis, su nacionalidad.

2. El derecho a cambiarla sin necesidad del concurso de la voluntad del marido.

3. El derecho a un procedimiento privilegiado de nacionalización para adquirir la


nacionalidad del cónyuge. Este derecho, expresamente recogido en la Convención sobre
la nacionalidad de la mujer casada, no es objeto de ninguna mención en la Convención
sobre discriminación sobre la mujer.

4. Los mismos derechos que el hombre en lo referente a la nacionalidad de los hijos.

D. Derechos relativos a la maternidad.

Un cierto número de instrumentos internacionales contienen previsiones orientadas


hacia la protección de la maternidad y a la relación materno-filial. Están así consagrados:
a) El derecho de la madre a una especial protección antes y después del parto,
comprendidos los servicios médicos apropiados y nutrición adecuada durante el
embarazo y la lactancia16. b) El derecho a licencia de maternidad en el empleo17. c) El
derecho a estabilidad en el empleo durante el embarazo,8. d) Derechos de crianza según
los cuales, sólo en situaciones excepcionales puede separarse de su madre al niño de
corta edad". e) Derecho a un tratamiento humanitario20, que comprende la prohibición
de ejecución de la pena capital contra mujeres grávidas y el tratamiento de éstas con
arreglo a su especial vulnerabilidad en caso de conflictos armados. Los casos de mujeres
embarazadas o con hijos que dependen de ellas, que estén arrestadas, detenidas o
internadas por razones vinculadas con un conflicto armado, deben ser consideradas con
la más alta prioridad

El ADULTO MAYOR
Los seres humanos somos netamente sociales y para que nos adaptemos a una sociedad
tenemos que pasar por un largo proceso, proceso por el cual nos iniciamos en la vida,
en otras palabras cuando nacemos, nuestra vida social solo dependiente de nuestros
padres y mientras la vida o los años van avanzando nuestro mundo social va en aumento
por el contacto social que se hace más extenso ya que tenemos contacto con otros entes
como por ejemplo los primos, tíos, el colegio, los amigos, etc., luego en
la adolescencia se hace mucha más extensa el roce social ya que tenemos contacto con
mayor cantidad de personas como por son los amigos de barrio, de la academia, de
la universidad, y después llega la adultez donde los roces sólo son con los compañeros
de trabajo y se va perdiendo otras como amigos del colegio, de la universidad, etc.

Por lo tanto el ser humano empieza a transformarse en un ente cada vez menos sociable
y sobre todo cuando llega a la vejez (hoy en día es considerado como el adulto mayor
o persona de la tercera edad o vulgarmente los ancianitos), donde nuevamente llega al
punto de partida en la vida, porque es como si hubiera nacido nuevamente ya que su
entorno social se reduce de nuevo a pocas personas que en este caso vendrían a ser sólo
los hijos.

La OMS considera que en los países desarrollados la etapa de vida Adulto Mayor se inicia
a partir de los 65 años; sin embargo para los países en desarrollo considera desde los 60
años. La ONU desde el año 1996 denomina a este grupo poblacional "Personas Adultas
Mayores".
LA VULNERABILIDAD SOCIAL DEL ADULTO MAYOR
Debemos primero destacar que la noción-concepto intenta dar cuenta de factores o
situaciones de desventaja social en el marco de la implementación del actual modelo de
desarrollo. En contraposición al concepto de "pobreza", que describe más nítidamente
necesidades básicas insatisfechas, niveles de vida precarios, ingresos restringidos,
incapacidad de satisfacción plena del consumo, etc.), la noción-concepto de
"vulnerabilidad social" ha ganado terreno como valioso instrumento teórico-descriptivo
que permite dar cuenta de realidades sociales críticas y de conflicto en el contexto de
los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que marcan el desarrollo de la
región desde finales de la década de los 80 y, más definitivamente, desde los años 90.

El concepto da cuenta de las "condiciones de indefensión" que se manifiesta en amplias


capas y grupos sociales que durante largo tiempo se ampararon en la acción de
un Estado con mayor o menor vocación interventora y protectora.

En realidad, el enfoque de pobreza califica de forma descriptiva determinados atributos


de personas y familias, sin dar mayor cuenta de los procesos causales que le dan origen.

La vulnerabilidad, en cambio, hace referencia al carácter de


las estructuras e instituciones económico-sociales y al impacto que estas provocan en
comunidades, familias y personas en distintas dimensiones de la vida social. Esta
diferencia conceptual tiene, desde luego, importancia explicativa. Pero además también
debiera tener incidencia en las políticas públicas, con tratamientos que permitan
atacar la pobreza y la vulnerabilidad de forma integral.
LOS GRUPOS VULNERABLES.

Son aquellos identificados como sujetos en situación de desmedro y desventajas


sociales originadas a partir de múltiples y diferentes factores son, sin embargo, grupos
que no encuentran o no cuentan con estructuras institucionales para resolver los
asuntos propios de una idónea reproducción social.

En un sentido amplio, los grupos vulnerables identificables en las sociedades


latinoamericanas y caribeñas podrían registrar como tales a múltiples universos
poblacionales, a partir de la multiplicidad de factores que teóricamente construyen
desventaja social y situaciones de indefensión. De suyo, siguiendo las reflexiones
teóricas anteriores, diferentes planos de la reproducción social podrían eventualmente
permitir la identificación de los grupos vulnerables.

Si bien esta afirmación nos empujaría inexorablemente a identificar como grupos


vulnerables a la gran mayoría de la población continental, no es menos cierto tener en
cuenta que el carácter multidimensional de los factores que construyen o facilitan
situaciones de desventaja social por ende de vulnerabilidad social- se acotan respecto
de la desventaja o exclusión de personas y grupos de personas respecto de la
participación en los intercambios, prácticas y derechos sociales que permiten o
constituyen la integración social.
DERECHOS DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

 La igualdad de oportunidades y una vida digna, promoviendo la defensa de sus


intereses.
 Recibir el apoyo familiar y social necesario para garantizarle una vida saludable,
necesaria y útil elevando su autoestima.
 Acceder a programas de educación y capacitación que le permitan seguir
siendo productivo.
 Participar en la vida social, económica, cultural y política del País
 El acceso a la atención preferente en los servicios de salud integral, servicios
de transporte y actividades de educación, cultura y recreación.
 El acceso a la atención hospitalaria inmediata en caso de emergencia.
 La protección contra toda forma de explotación y respeto a su
integridad física y psicoemocional.
 Recibir un trato digno y apropiado en cualquier procedimiento judicial y
administrativo que la involucre.
 Acceder a condiciones apropiadas de reclusión cuando se encuentre privada de
su libertad.
 Vivir en una sociedad sensibilizada con respeto a sus problemas, sus méritos,
sus responsabilidades, sus capacidades y experiencias. Ley de las Personas
Adultas Mayores Página 2
 Realizar labores o tareas de acorde a su capacidad física o intelectual. No será
explotada física, mental ni económicamente.
 La información adecuada y oportuna en los trámites para su jubilación.
 No ser discriminada en ningún lugar público o privado.
CONCLUSIÓN

Como conclusión a nuestro trabajo queremos decir que la creación de esta nueva ley de
protección de la mujer y la familia es un gran paso al mejoramiento social de nuestro
país.
Ya que la misma regula y fija normas, las cuales las garantizan el orden y protección de
la familia, como estructura fundamental de la sociedad y que anteriormente no gozaba
de una protección por parte del el estado. El fin de nuestro trabajo fue
fundamentalmente el de dar a conocer esta ley, además de la función de la misma; para
que el lector y las demás personas que tengan acceso a esta investigación conozcan el
fin de la misma.

Ya que la única forma de que este tema sea expuesto a las personas es por medio de
campañas o talleres, logrando así llegar a una pequeña masa la informa que debería ser
difundida a toda la población ya que esta es vital para el orden y protección de la familia
que constitucionalmente está contemplada como el ceno fundamental de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

 CIAM: CENTROS INTEGRALES DE ATENCION INTEGRAL AL ADULTO MAYOR

http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diapam/PAUTAS_CIAM.pdf

 DEFENSORIA DEL PUEBLO

http://www.ohchr.org/Documents/Issues/OlderPersons/Submissions/DefensoriadelPu
eblo(Peru).pdf

 DIARIO EL PERUANO

http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-derechos-y-dignidad-del-adulto-mayor-
2493.aspx#.U5g4nnJ5P4g

 EL ADULTO MAYOR EN EL PERU

 Cf. Corte I.D.H., Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica


relacionada con la naturalización, Opinión Consultiva

 OC-4/84 del 19 de enero de 1984. Serie A No. 4, párrs. 64-67. 11. V. PICADO, S. cit.,
págs. 21-26. Esa explotación tiende a acentuarse en el trabajo rural el cual ha sido
objeto de una previsión especial en la Convención contra la discriminación de la
mujer (art. 14).

 V. Convención sobre la discriminación..., cit., art. 10; Declaración..., cit., art. 9;


Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la
enseñanza (UNESCO, adoptada el 14-12-60), arts. I y 2.

 Convención contra la discriminación..., cit., art. 11; Declaración..., cit., art. 10;
Convenio de la OIT (No. 100) sobre la igualdad de remuneración (adoptado el 29-6-
51); art. 2; Convenio de la OIT (No. 111) sobre la discriminación (empleo y
ocupación) (adoptado el 25-6-58), arts. I y 2; y el Convenio de la OIT (No. 122) sobre
política de empleo (1964), art. 1.2.c). 14. V. Convención contra la discriminación...,
cit., art. 12.

 Ibid., art. 13. 16. V. Declaración Universal de los Derechos Humanos art. 25.2; Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales art. 10.2;
 Convención contra la discriminación..., cit., art. 12.2. 17. V. Convención contra la
discriminación..., cit., art. 11.2; Declaración..., cit., art. 10.2;

 Convenio de la OIT (No. 102) relativo a la protección de la maternidad (1952); Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art. 10.2.

You might also like