You are on page 1of 13

Caracterización de las Sustancias Minerales

2.3.1.2 Brillo

El brillo es una propiedad relacionada con la reflexión de la luz que incide sobre la superficie
del mineral y que no depende esencialmente del color. El tipo y la intensidad de brillo de una
sustancia depende de la relación entre la luz absorbida y la luz reflejada, así como del índice de
refracción. Se sabe que el brillo está relacionado con la naturaleza química de la materia, de tal
modo que éste es más intenso en sustancias que poseen enlaces metálicos, mientras que es
menor en las que poseen enlaces iónicos o covalentes. Los minerales pueden presentar, en
principio tres tipos de brillo:

BRILLO METÁLICO: Presentan este tipo de brillo los minerales que reflejan casi toda la luz
visible que reciben. Suelen poseer brillo metálico los metales nativos (cuando no están
oxidados) y numerosos sulfuros (pirita) y óxidos de metales de transición (Hematites). Estos
minerales son opacos y sus índices de refracción suelen ser mayores de 3. La intensidad del
brillo metálico puede medirse de forma cuantitativa, a través del Tanto Por ciento de Reflexión
(T.P.R.) de ciertas longitudes de onda, generalmente se utilizan las correspondientes a los
colores Rojo, Verde y Naranja.

BRILLO SUBMETÁLICO: Presentan este brillo aquellos minerales que reflejan una pequeña
parte de la luz visible que reciben. Son opacos y su índice de refracción es ligeramente inferior
a 3. Suelen presentar este tipo de brillo algunos elementos semimetálicos (grafito), sulfuros y
óxidos.

BRILLO NO METÁLICO: Poseen brillo no metálico todos aquellos minerales que transmiten la
luz en mayor o menor medida. Debido a que la denominación para definir esta situación
presenta una cierta ambigüedad, se emplean una serie de términos para concretar los matices.

VÍTREO: Lo presentan los minerales transparentes con índice de refracción comprendido entre
1.33 y 2.00. Poseen este brillo muchos minerales compuestos por aniones oxigenados
(oxoaniones), como carbonatos, sulfatos, fosfatos, silicatos, nitratos, etc. También presentan
este brillo varios halogenuros y óxidos (cuarzo hialino o cristal de roca).

ADAMANTINO: Lo presentan aquellos minerales que poseen un índice de refracción


comprendido entre 2.00 y 2.50. Como su nombre indica, es el brillo típico del diamante.
También presentan este tipo de brillo algunas variedades con hábito cristalino de
determinados minerales. Algunos autores reservan este término exclusivamente para el
diamante y denominan brillo subadamantino al poseído por el resto de los minerales cuyo
brillo se le asemeja.

CRASO O GRASO: Está causado por la presencia de pequeñas rugosidades, a veces


microscópicas, en la superficie del mineral. Presentan este brillo algunas blendas, la nefelina y
el cuarzo en masa o lechoso.

CÉREO O RESINOSO: Lo presentan de forma típica algunos minerales como el azufre y ciertas
blendas.
NACARADO O PERLADO: Es un brillo irisado típico de minerales de fácil exfoliación, como por
ejemplo las micas y el yeso.

SEDOSO: Es característico de minerales fibrosos, como por ejemplo el yeso fibroso, el crisotilo
y la ulexita.

MATE: Las superficies lisas no presentan ningún reflejo, como por ejemplo la creta (calcita) o
las arcillas. En este caso se dice también que el mineral no tiene brillo.

Aunque el concepto de brillo se refiere normalmente al comportamiento ante la luz visible, en


algunos casos se pueden hacer determinaciones con radiación Infrarroja (IR) o con radiación
Ultravioleta (UV).

LA MICROSCOPÍA:

HERRAMIENTA PARA ESTUDIAR CÉLULAS Y TEJIDOS

CAPÍTULO 6

TÉCNICAS ESPECIALES DE MICROSCOPÍA

6.1.-Microscopio de campo oscuro

6.2.-Microscopio de contraste de fase

6.3.-Microscopio de luz polarizada


Es un microscopio de campo claro al cual se le adicionan filtros que modifican la luz. También
se denomina microscopio petrográfico o metalúrgico por su uso inicial en el estudio de
minerales, sin embargo su aplicación se ha extendido al campo de la biología, medicina,
química y muchas otras disciplinas. Esta técnica microscópica puede emplear tanto la luz
transmitida como la luz incidente (trans-iluminación y epi-iluminación respectivamente).

Comparada con las otras técnicas de incremento de contraste, el uso de la luz polarizada es la
más efectiva en el estudio de muestras ricas en materiales birrefringentes, puesto que mejora
de manera incomparable la calidad de la imagen.

La luz proveniente de una fuente estándar de iluminación vibra y se propaga en todas las
direcciones, pero al pasar por un filtro polarizador las ondas y su campo eléctrico oscilan todos
en un mismo plano. El polarizador es un dispositivo que solo deja pasar la luz que vibra en un
plano determinado denominado eje de polarización (13) (fig. 6-14).

Figura 6-14.-Esquema que muestra el efecto de filtros polarizadores en un rayo de luz. A la


izquierda la luz no polarizada se distribuye en todos los planos, pero al pasar por el primer
filtro (horizontal) éste sólo deja pasar las ondas que se propagan en un plano horizontal. Si se
interpone un filtro polarizador orientado de manera vertical (rotado 90º en relación al
horizontal) la luz polarizada no pasa y se detiene. Tomada de Multimedia Encarta Luz
Polarizada (28).

Muchos materiales tienen sus átomos uniformemente distribuidos en las tres direcciones
principales del espacio y presentan una máxima simetría (cúbica o regular) o por el contrario,
en algunos materiales sus átomos carecen de organización. Los primeros tienen las mismas
propiedades ópticas, independientemente de la dirección en que se midan. Cuando la luz
atraviesa sustancias con estas características, la velocidad es la misma en todas las direcciones
y gracias a ello se denominan isótropos. Por el contrario, los materiales cuya organización
cristalina es diferente (hexagonal, trigonal, tetragonal, rómbico, entre otras) poseen sus
constituyentes dispuestos de manera asimétrica y varían según la dirección; en consecuencia
el comportamiento de las ondas luminosas también en diferente, denominándose anisótropos
(101). La estructura interna del espécimen determina su comportamiento isótropo o
anisótropo.
Cuando se estudia el comportamiento de la luz al atravesar un espécimen, los materiales
anisótropos presentan distintos índices de refracción en relación a la dirección del haz de luz;
por el contrario, los materiales isótropos presentan un índice de refracción constante. Cuando
un rayo de luz incide sobre la superficie de un material anisótropo transparente se presenta el
fenómeno de la doble refracción o birrefringencia; esto quiere decir que se producen dos
rayos refractados distintos que vibran en planos diferentes que se propagan con diferentes
velocidades en el interior del material.

Este microscopio facilita la investigación de las propiedades ópticas de los especímenes y es


ideal para observar y fotografiar aquellos elementos que son visibles gracias a la anisotropía,
de allí su uso en cristalografía; sin embargo, también se emplea para estudiar el carácter
birrefringente de muchas estructuras celulares anisótropas.

El contraste de la imagen se observa gracias a la interacción de la luz polarizada con los


elementos birrefringentes del espécimen que producen las dos ondas refractadas, cada una de
ellas polarizada en planos perpendiculares. Una vez que las ondas de luz salen del espécimen
lo hacen de manera desfasada (ver fig. 6-9) pero son recombinadas al pasar por otro filtro o
filtro analizador. De esta manera, el microscopio de luz polarizada permite el estudio
comparativo entre minerales tomando en cuenta la absorción del color e índices de refracción.
Sin embargo, en biología su principal utilidad consiste en distinguir las sustancias isotrópicas de
las anisotrópicas, revelando información detallada sobre la estructura y composición de los
materiales con la finalidad de caracterizarlos para fines diagnósticos (102). El ojo humano no
capta las direcciones en las que vibra la luz y la luz polarizada puede ser detectada como un
incremento en la intensidad luminosa o como un efecto de color. O en lo cotidiano, por
ejemplo, con el uso de lentes de sol polarizados se logra reducir el resplandor de la luz
ambiental.

El 90% de las sustancias sólidas son anisotrópicas y como materiales isotrópicos se pueden
enumerar una variedad de gases, líquidos y cristales.

Este microscopio está equipado con:

• Polarizadores: Un primer filtro polarizador colocado entre la fuente de luz y el condensador


que se puede rotar 360º y un analizador o segundo polarizador, colocado por encima del
objetivo, entre su lente posterior y el tubo de observación o cámara fotográfica. También
puede rotarse 90º o 360º. Los polarizadores antiguos conocido como nicoles estaban
conformados por un sistema de prismas de calcita descrito por W. Nicol y. En los microscopios
actuales el polarizador está constituido por una lámina polaroid, que consiste en una película
de un polímero transparente (revestida de cristales minúsculos de sulfato de iodoquinina
orientados en la misma dirección) interpuesta entre dos placas de vidrio (102) (fig. 6-15).

• Condensador polarizador: Debe estar libre de desperfectos en sus componentes ópticos.

• Platina circular: Con capacidad de rotar 360º para facilitar la orientación del eje óptico con el
campo de visión. Puede contener un vernier para medir los ángulos de rotación. El espécimen
debe rotarse y colocarse en una posición diagonal en la cual los elementos anisotrópicos se
observarán más brillantes (birrefringentes).

• Objetivos polarizadores: Diferentes a los objetivos comunes, estos deben estar libres de
desperfectos y tener capacidad polarizadora. Son ensamblados de manera que se evita en lo
posible el daño de las lentes ya que cualesquier daño por mínimo que sea compromete el
rendimiento del objetivo. Poseen la inscripción P, PO, o Pol.

• Ocular con una cruz visible en el campo visual: Para marcar el centro del campo visual.

• Lente de Bertrand: Situada inmediatamente debajo del ocular, es removible y sirve para ver
la interferencia con la finalidad de ajustar la iluminación de una manera precisa.

Figura 6-15.-Esquema simplificando la técnica de iluminación con luz polarizada. El filtro


polarizador (1) está localizado por debajo del condensador (2) y el espécimen (3) es iluminado
con luz polarizada lineal. El analizador (5) rotado en ángulo de 90º en relación a (1) está
localizado detrás del objetivo (4). Una lente (6) en el tubo forma la imagen intermedia (7).
Tomada de Kapitza H G. (1997). Microscopy from the very begining (13).

Si no hay espécimen en la platina el campo se observará completamente oscuro. Al colocar un


portaobjeto con alguna muestra, los elementos anisótropos cambian la dirección de la
vibración de la luz polarizada y el contraste se evidencia en la imagen con algunos colores
cuando se emplea otro dispositivo denominado plato lambda (figs. 6-16, 6-17 y 6-18).

Figura 6-16.-Micrografía de cartílago hialino visto con luz polarizada en donde se aprecia la
birrefringencia del colágeno que forma parte del pericondrio, correspondiendo a las
estructuras rosadas brillantes. Tomado de Laboratorio de Investigaciones Histológicas
Aplicadas. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina (103).

Figura 6-17.-En un paciente con amiloidosis sistémica se realizó un estudio comparativo de dos
micrografías de un glomérulo renal. A la izquierda con tinción de rojo Congo los depósitos son
de color rojizo o naranja intenso y a la derecha la muestra es visualizada al microscopio de luz
polarizada que permite apreciar la verdadera positividad con la birrefringencia de color
amarillo. 600x. Tomado de Arias L. Nefropatología (104).

Figura 6-18. Micrografía de luz polarizada de fibrocélulas musculares estriadas en la cual se


aprecia el patrón de bandas y estriaciones transversales. Tomado de Junqueira y Carneiro
(2005) (105).
6.3.1.-Aplicaciones del microscopio de luz polarizada

• Identificar sustancias cristalinas o fibrosas intracelulares (como el citoesqueleto) y


extracelulares (sustancia amiloide, asbesto, colágeno, cristales de uratos y otras de origen
exógeno).

• Identificar y estimar cuantitativamente los componentes minerales.

Birrefringencia
Los colores que se producen en el microscopio petrográfico, al colocar el
segundo polarizador, están ocasionados por fenómenos de interferencia de la
luz polarizada con los medios anisótropos. Al estudiar un mineral anisótropo
entre polarizadores cruzados, observamos una variación máxima de los
colores en un giro de 45º, entre la posición de menor iluminación (posición de
extinción) y el color de interferencia (posición de máxima iluminación). En los
medios isótropos no se producen estos procesos de interferencia, por lo que,
entre polarizadores cruzados, y para cualquier posición, siempre se observan
de color negro “o en extinción”
Las velocidades de los dos rayos polarizados son diferentes ya que tienen
diferentes índices de refracción (n1 y n2), el rayo de mayor índice de
refracción es el más lento. Durante el tiempo que el rayo lento atraviesa el
medio anisótropo el rápido ha conseguido una ventaja sobre el lento que se
denomina retardo (Δ). Una vez que los dos rayos polarizados han atravesado
el medio anisótropo mantienen el retardo y continúan como dos rayos
perpendicularmente polarizados que vuelven a transmitirse a la misma
velocidad. La relación entre el retardo, el espesor del mineral (d) y la
birrefringencia (n1-n2) viene dada por la relación: Δ= d (n1 - n2).
Retardo, el esquema muestra el momento en que el rayo de mayor índice de refracción (en
azul) atraviesa el mineral anisótropo. El retardo es la diferencia de recorrido entre el rayo
rápido (np) y el lento (ng).

Al utilizar luz blanca (policromática), cada una de las diferentes longitudes de


onda presentes se desdoblan en dos rayos, de forma que algunas de ellas
pueden anularse en el analizador, mientras que otras lo pueden atravesar. La
combinación de las diferentes longitudes de onda que atraviesan analizador
producen el COLOR DE INTERFERENCIA. En una lámina delgada el color de
interferencia para un grano determinado es un valor del retardo ya que su
birrefringencia y el espesor (30 micras) son constantes, por lo que identificado
el color de interferencia y teniendo en cuenta la ecuación, Δ= d (n1 -
n2) podemos calcular la birrefringencia.

Existen diferentes métodos para determinar el color de interferencia, como


son la utilización de filtros como el compensador  o la cuña de cuarzo). Una
vez identificado el color, la tabla de colores de interferencia (de Michel-Levy)
permite determinar la birrefringencia. Como normalmente no conocemos los
valores exactos del espesor de la lámina y del retardo, indicamos la
birrefringencia de forma aproximada como muy baja (<0,005), baja (0,005-
0,012), media (0,012-0,025), alta (0,025-0,040), muy alta (0,040-0,080), o
extrema (>0,080).

Debemos de tener en cuenta que, por efecto de la anisotropía, las


propiedades ópticas varían en función de la sección concreta de cada uno de
los diferentes granos del mismo mineral en una lámina delgada. El color de
interferencia de un mineral puede variar,desde el negro (extinción) en una
sección isótropa de birrefringencia=0 (en las secciones perpendiculares a un
eje óptico), hasta un valor máximo (en las secciones paralelas al eje óptico, en
los cristales uniáxicos, o a los dos ejes ópticos en los biáxicos). En los granos
con secciones de birrefringencia máxima encontraremos el color que
necesitamos identificar para, utilizando la tabla de Michel-Levy, estimar la
birrefringencia.
Cristales de diópsido, la variación de colores de interferencia se debe a las
diferentes orientaciones de las secciones de los cristales.

Las diferentes posibilidades de secciones, en función del tipo de indicatriz


óptica, se muestran en la tabla “Secciones de indicatrices“ (ver Anexos).
Comportamiento de un mineral isótropo en el microscopio petrográfico. Permanece
siempre en extinción al girar la muestra (ej. granate). Polarizadores cruzados.
Lado mayor de la imagen (mm)= 2.7
Comportamiento de un mineral anisótropo en el microscopio petrográfico. Presenta
posiciones de extinción y de iluminación (colores de interferencia) al girar la muestra (ej.
epidota). Polarizadores cruzados.
Lado mayor de la imagen (mm)= 2.5

Colores de inteferencia bajos, gris-blanco de primer orden (birrefringencia baja= 0.009) en


cristales xenomorfos de cuarzo. Polarizadores cruzados.
Lado mayor de la imagen (mm)= 5
Colores de inteferencia rojos-azules del principio del 2º orden (birrefringencia media=
0.018-0.020) en cristales automorfos de hornblenda. Polarizadores cruzados.
Lado mayor de la imagen (mm)= 4.8

Colores de interferencia altos, hasta azul-verde de principio del tercer


orden (birrefringencia alta = 0.037-0.042) en cristales de moscovita. Polarizadores
cruzados.
Lado mayor de la imagen (mm)= 3.4

Colores de interferencia muy altos, de hasta finales de tercer orden, (birrefringencia muy
alta, 0.050) en cristales de epidota. Polarizadores cruzados.
Lado mayor de la imagen (mm)= 6.5

Colores de interferencia de órdenes superiores, más del cuarto orden (birrefringencia


extrema = 0.172) en cristales de calcita. Polarizadores cruzados.
Lado mayor de la imagen (mm)= 4

Colores de interferencia anómalos ultra-azules (no se corresponden con los de la tabla de


Michel-Leví), en cristales de clorita (la birrefringencia es baja). Polarizadores cruzados.
Lado mayor de la imagen (mm)= 3

You might also like