You are on page 1of 110

ECONOMIA

POLÍTICA I

Gustavo Loayza Acosta


Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental S.A.C 2014
Jr. Junin 355, Miraflores, Lima-18
Teléfono: 213 2760

Derechos reservados
Primera Edición: Marzo 2014
Tiraje: 500 ejemplares

Autor: Gustavo Loayza Acosta


Oficina de Producción de Contenidos y Recursos

Impreso en el Perú en los talleres de


Rebelars S.A.C.
Los Bosques 555. El Tambo. Huancayo

Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o


trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por
fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 9
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA 9
UNIDADES DIDÁCTICAS 9
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 9
UNIDAD I: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA 11
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 11
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 11
TEMA Nº 1: Objeto de Estudio de la Economía 12
1 Conceptos Básicos de Economía 12

TEMA Nº 2: Fundamentos del Comportamiento Económico 15


1 Principio de Deseos y Necesidades Insatisfechas 15
2 Principio de Recursos Materiales Escasos 16

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 21
¿El Perú es una pirámide o un rombo?. Alfredo Torres. Semana Económica. 20.02.12

ACTIVIDAD Nº 1 22

TEMA Nº 3: Teoría de la Demanda 22


1 La Demanda 22
2 La Demanda Individual 24
3 Movimientos y Desplazamientos de la Demanda 24
4 La Demanda del Mercado 25

TEMA Nº 4: Teoría de la Oferta 25


1 La Oferta 26
2 Desplazamientos de la Oferta 27

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 28
El Movimiento Productivo. Richard Web. El Comercio. 03.10.11

Actividad N°2 28

CONTROL DE LECTURA N° 1 29

GLOSARIO DE LA UNIDAD I 29

bibliografía de la unidad i 30
AUTOEVALUACIÓN de la unidad i 31
UNIDAD II: Mercado y Comportamiento Consumidor 35
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 35
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 35
TEMA Nº 1: Equilibrio de Mercado 36
1 Equilibrio de la Oferta y Demanda 36
2 Tipos de Equilibrio 37
3 Cambios en la Oferta y Demanda 38

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 39
Dos historias de un taxi. Cynthia Vila Ormeño. Revista Semana Económica, pag. 6. 08.08.12

ACTIVIDAD Nº 1 40

TEMA Nº 2: Comportamiento del Consumidor 40


1 Cestas de Mercado 40
2 Teoría de la Utilidad 41
3 La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente 43
4 Curvas de Indiferencia 43
5 El efecto de sustitución (Efecto Precio) 47
6 Efecto Ingreso 47

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 48
Gas que no has de maximizar déjalo correr. Vanessa Reaño. Revista Semana Económica. Pág. 3. 09.10.12

ACTIVIDAD Nº 2 49

TAREA ACADEMICA N° 1 49
GLOSARIO DE LA UNIDAD II 50

bibliografía de la unidad ii 50
AUTOEVALUACIÓN de la unidad ii 51
UNIDAD III: Teoría de la Empresa e Intervención del Mercado 55
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 55
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 55
TEMA Nº 1: Conceptos Generales de la Teoría de la Producción 56
1 Los procesos de producción 56
2 La Función de Producción 56
3 Función de Producción en el Corto Plazo 57
4 Función de Producción en el Largo Plazo 59
5 Las Isocuantas 59

TEMA Nº 2: Costos de Producción 61


1 Costos de Oportunidad 61
2 Costos en el Corto Plazo 62

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 64
La Velocidad del Silicon Valley. Prodem. Newsleter. Mayo 2012. Pág. 4

ACTIVIDAD Nº 1 65

TEMA Nº 3: Tipos de Mercado 66


1 Mercados de Competencia Perfecta 66
2 Mercados de Competencia Imperfecta 67

TEMA Nº 4: Intervención del Mercado 69


1 Fallas del Mercado 69
2 Fallas del Estado 72
3 Planteamientos del Pensamiento Liberal 73

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 73
En Defensa del Liberalismo. Gustavo Loayza Acosta. Diario Correo. Pág. 10. 21.10.08

Actividad N°2 74

CONTROL DE LECTURA N° 2 74

GLOSARIO DE LA UNIDAD III 75


bibliografía de la unidad IiI 75
AUTOEVALUACIÓN de la unidad iii 76
UNIDAD IV:Introducción a la Macroeconomía 79
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 79
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 79
TEMA Nº 1: Indicadores Macroeconómicos 80
1 Corrientes del pensamiento macroeconómico 80
2 Clasificación de las variables macroeconómicas 80
3 Producto Bruto Interno 81
4 Inflación 82
5 Empleo y Desempleo 85

TEMA Nº 2: Políticas Económicas 86


1 Objetivos de la Política Económica 87
2 Modelos Económicos 88
3 Política Monetaria 89
4 Política Fiscal 90

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 91
TOP 10: CIUDADES CON MAYOR CALIDAD DE VIDA. Perú Económico. Octubre 2012. Pág. 5-9

Actividad N°1 94

TEMA Nº 3: Crecimiento Económico 95


1 La Frontera de Posibilidades de Producción 95
2 El Estado Estacionario 97
3 Teoría de Crecimiento Económico 98
4 Límites del Crecimiento Económico 101

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 102


La crisis europea. Francisco Ortiz de Zevallos. Perú Económico. Setiembre 2012. Pág. 2

Actividad N°2 104

TAREA ACADEMICA N° 2 104

GLOSARIO de la unidad iv 104


bibliografía de la unidad IV 105
AUTOEVALUACIÓN de la unidad iv 105
ANEXO: claves de las autoevaluaciones 108
INTRODUCCIÓN

C
omo resultado de la expansión de la eco- der marcar el derrotero y recomponer la economía
nomía mundial, la apertura de los merca- estadounidense. Este podría el mega acontecimiento
dos internacionales, el cambio de la locali- que permitió que todas las personas viren su aten-
zación geográfica de las empresas, el incremento de ción hacia la Economía como una ciencia vital, no
la inversión extranjera, entre otros. Asistimos hoy a sólo para interpretar los acontecimientos sino tam-
tiempos en los cuales los temas económicos y la Eco- bién el lugar perfecto donde encontrar la solución a
nomía está tomando una singular y vital importancia los mismos.
como herramientas para entender lo que pasa en las
empresas y en el Estado.
Es por ello, sin temor a equivocarnos, que hoy en día
se necesitan sólidos conocimientos de Economía no
Cuando se originó la primera gran crisis económica sólo para tomar decisiones a nivel del individuo, sino
mundial (La Gran Depresión de los años 30) en el también a nivel de las empresas y del gobierno. Espe-
siglo pasado, aparecieron en escena los profesiona- ramos en ese sentido, que esta asignatura provea al
les en Economía a quienes denominaron los “Brain Estudiante de la Universidad Continental argumen-
Trust” (Grupo de Expertos). Quienes fueron un gru- tos que le permitan analizar y comprender los even-
po de economistas que se desempeñaron como con- tos económicos que se viven. Y por qué no, proponer
sultores convocados por Franklin Roosevelt para po- salidas adecuadas.
8
ECONOMIA POLITICA I
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
9

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Conoce y utiliza los principios básicos de la teoría económica en el marco del en-
torno de un Actividades
Desarrollo mundo globalizado, para el planteamiento y resolución de problemas
Autoevaluación
deeconómicos,
contenidos públicos y empresariales a través de una adecuada toma de decisiones
con responsabilidad y ética profesional

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD II UNIDAD IV

Recordatorio Anotaciones
Teoría de la
Mercado y compor-
Fundamentos bási- empresa e Introducción a la
tamiento del consu-
cos de economia intervención del macroeconomía
midor
estado

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD II UNIDAD IV

1.a y 2.a Semana 3.a y 4.a Semana 5.a y 6.a Semana 7.a y 8.a Semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
10
ECONOMIA POLITICA I
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
11

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD I: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación SELECCIONADAS
Recordatorio Anotaciones

Lecturas Glosario
autoevaluación
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema N° 1: Objeto de la Eco- 1. Define e Identifica los 1. Reconoce y valora la
nomía
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación conceptos de la Teoría importancia de la Teo-
1. Conceptos Básicos de Eco- Económica ría Económica para
nomía
2. Reconoce las caracte- la toma de decisio-
Tema N° 2: Fundamentos del nes económicas en el
rísticas que determinan
Comportamiento Económico mundo real de la em-
Lecturas Glosario
seleccionadas
Bibliografía
el comportamiento del
1. Principio de deseos y ne- presa
Consumidor
cesidades insatisfechas
2. Principio de Recursos Ma- 3. Contrasta la teoría de
teriales Escasos la demanda con la Rea-
Recordatorio Anotaciones lidad
Lectura Seleccionada N°1: 4. Contrasta la teoría de
¿El Perú es una pirámide o un
la oferta con la Reali-
rombo? Alfredo Torres. Sema- dad
na Económica. 20.02.12
Tema N° 3: Teoría de Deman-
da
Actividad N° 1
1. La Demanda
2. La Demanda Individual
3. Movimientos y Desplaza-
Actividad N° 2
mientos de la Demanda
4. La Demanda del Mercado Control de Lectura N° 1
5. Ejercicios Resueltos
Tema N° 4: Teoría de la Ofer-
ta
1. La Oferta
2. Desplazamientos de la
Oferta
3. Ejercicios Resueltos
Lectura Seleccionada N°2:
El Movimiento Productivo.
Richard Webb. El Comercio.
03.10.11

Autoevaluacion de la unidad I
ollo
nidos 12
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la Economía

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: Objeto de Estudio de la Economía

torio Anotaciones
1 Conceptos Básicos de Economía

El conocimiento de la Economía nos ayuda a administrar un negocio o a manejar


sus finanzas personales, pero éste no es su objetivo básico. En economía, los pro-
blemas generalmente se examinan desde el punto de vista social, mas que desde el
personal.

La Economía formula principios económicos útiles en la formulación de políticas
diseñadas para la solución de problemas económicos.

Los economistas se encargan de indagar y compilar hechos relevantes sobre un pro-


blema específico. Esta tarea a veces se denomina Economía Descriptiva o Empírica.
Una vez descubierto el problema, se procede a formulan principios económicos,
es decir, hace generalizaciones acerca de la forma como se comportan en realidad
los individuos y las instituciones. Los principios derivados de esta generalización se
llaman teoría económica o “análisis económico”.

Los modelos ideados por los economistas no se relacionan con la forma cómo
piensa la gente, sino más bien con la manera como actúa, con lo que hacen las
personas en la vida cotidiana. Es por ello que se indica que los modelos económi-
cos tienden a generalizar el comportamiento humano, es decir, tienden a predecir
como actuarán las personas frente a un determinado problema.

Gráfico 1.

Elaboración: G. Loayza
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la EconomíaDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
13

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• El Problema Económico

La economía ha de resolver las siguientes interrogantes:


Recordatorio Anotaciones
• ¿Qué producir?
• ¿Cuánto producir?
• ¿Cómo producir?
• ¿Para quién producir?

Las respuestas a todas estas interrogantes las debe dar el Mercado, que es el lugar
donde confluyen los consumidores y los productores.

• ¿Qué es Economía?

A lo largo de los tiempos se han venido dando muchas definiciones de Economía,


la definición que asumimos como la más adecuada es la dada por Lionel Robbins1
cuando define Economía como: la ciencia que estudia el comportamiento humano
como una relación entre medios escasos que tienen usos alternativos”. “the science
which studies human behavior as a relationship between scarce means which have
alternative uses”. Resumiendo:

“Una CIENCIA SOCIAL que estudia la correcta ASIGNACION de los RECURSOS


ESCASOS entre diferentes FINES ALTERNATIVOS buscando el MAXIMO BENE-
FICIO”

Con esta definición, vemos que Economía implica tener presente dos nociones:

1. Elección o Selección. Porque existe escasez de bienes y servicios, originada por


el hecho que en el mundo existe una cantidad limitada de recursos.
2. Maximizar y Minimizar. Porque se necesita el mejor uso posible de los recursos
limitados. Con esto se está buscando lo que se denomina la Eficiencia Económica.

• División De La Economía

Existen dos niveles de análisis de los cuales el economista puede derivar leyes res-
pecto al comportamiento económico.

La Macroeconomía, se ocupa tanto de la economía en su totalidad como de las sub-


divisiones o agregados básicos –tales como el gobierno, los hogares, las empresas-
que conforman la economía. Un agregado es un conjunto de unidades económicas
específicas consideradas como si fueran un todo.

La Microeconomía, se ocupa de las unidades económicas específicas y de una con-


sideración detallada de estas unidades individuales. En forma figurada, en este ni-
vel de análisis, es como si el economista colocara bajo el microscopio una unidad
económica, o segmentos pequeños de la economía, para observar los detalles de su
funcionamiento. La Macroeconomía examina el bosque, la microeconomía estudia
el árbol. En el Cuadro 1 que presentamos a continuación detallamos más diferen-
cias entre la Microeconomía y la Macroeconomía.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
Tomado de Lecturas de Economía Política. Vol.I. Unión Editorial. Madrid (1989)
ollo
nidos 14
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la Economía

as Glosario Bibliografía
nadas
Cuadro 1. Microeconomía Vs Macroeconomía

torio Anotaciones
MICROECONOMIA MACROECONOMIA
1.Sujetos Económicos
Consumidor, trabajador, empresa. Colectividad consumista, PEA, Industria
2.Objetos Económicos
Mercancía, precio, ingreso del con- Producción Global, nivel de precios
sumidor.
3.Nivel de Análisis
Individual. Social
4.Procedimiento de Investigación
Introspección psicológica, encuestas. Análisis Estadístico, contabilidad social.
5.Campo específico de Estudio
Teoría de la Conducta del consumi- Teorías: de la Estructura, de los Sistemas,
dor y de la Empresa, determina- del desarrollo, de los cambios estructu-
ción de los precios. rales
6.Elementos Cuantitativos
Microcantidades. Precios individua- Macrocantidades. Nivel de precios, pro-
les: producción de la empresa, ducción global, gasto del sector público.
gasto del consumidor.
Cualitativos
7.Elementos
Macrodecisiones: Presupuesto del Estado.
Microdecisiones: Plan del consumi-
dor, plan de la empresa. Mixtos
8.Elementos Macrodecisiones/macro cantidades: Fija-
ción del tipo de cambio por la autoridad
Microdecisiones/Microcantidades: monetaria.
Gasto del consumo de la población.

Elaboración: G. Loayza

• ECONOMIA POSITIVA

Se preocupa de las aspectos económicos de lo que REALMENTE ES, es indepen-


diente a juicios éticos y morales. Sus proposiciones se pueden comprobar en la
realidad.

Cuando se indica el término POSITIVO, se refiere a la naturaleza esencialmen-


te objetiva de la investigación; no interviene ninguna subjetividad o sentimientos
“personales” en el análisis. El análisis positivo está relacionado con supuestos bási-
cos tales como “Sí A, entonces B”.

Ejemplo: Si aumenta el precio de la gasolina en relación con otros precios, enton-


ces descenderá la cantidad de este combustible que comprarán los consumidores.

• ECONOMIA NORMATIVA

Se preocupa de los aspectos económicos como DEBERIA SER, según juicios de va-
lores personales. Sus proposiciones son el resultado de deducciones lógicas, éticas
o no; verdaderas o falsas y no se pueden comprobar en la realidad.

Si en el enunciado económico positivo indicaba: “Si aumenta el precio de la gasoli-


na, la gente comprará menos”. Y se agrega el enunciado: “y por lo tanto no se debe
permitir que se eleve el precio”, se ha entrado en el campo de la economía norma-
tiva, pues dicha expresión refleja una opinión personal o juicio de valor.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1
SAMANTHA GABRIELA LOPEZ GUARDIOLA, (2012).Derecho Romano I (1ra ed., text rev.). Recu-
peradohttp://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Derecho_y_ciencias_so-
ciales/Derecho_romano_I.pdf
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la EconomíaDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
15

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 2: FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

Nuestro mundo está marcado por dos características que conforman los fundamen-
Recordatorio Anotaciones
tos de la actividad económica.

Los dos principios (características) básicos de la acción humana son:

1) Los deseos y necesidades de la gente son virtualmente infinitas.


2) Los recursos para la satisfacción de las necesidades y deseos son limitados y,
mayormente inutilizables en su estado natural.

Estas dos características del mundo forma la base del problema económico que la
Economía debe dar solución: ¿Cómo podemos satisfacer nuestros deseos insacia-
bles con los recursos limitados que tenemos sobre la tierra?

Como la palabra economía implica, el hecho que los deseos ilimitados se enfrentan
con medios limitados, impone la necesidad de economizar, de usar los recursos
cuidadosa y efectivamente para satisfacer el mayor número de deseos posibles.

1 PRINCIPIO DE DESEOS Y NECESIDADES INSATISFECHAS

El hecho que la gente continuamente se esfuerce por conseguir y satisfacer sus de-
seos sugiere que sus necesidades y objetivos continúan estando insatisfechos. Esta
actuación nos dice que los deseos y necesidades son insaciables. Estamos mejor con
más riqueza que con menos.

• NECESIDADES Y PREFERENCIAS

¿Las necesidades y deseos son diferentes? Las necesidades implican productos bási-
cos; bienes y servicios que cada uno demanda con el propósito de sobrevivir. Comi-
da, ropa y casa vienen a ser considerados como necesidades básicas.

Las necesidades no siempre pueden ser definidas en forma precisa. Las necesidad
de hoy fueron tal vez lujos hace una generación atrás. Las necesidades básicas de
hoy tal vez incluirían un televisor a colores, una computadora, un teléfono celular
y una cocina a gas. Los lujos del ayer son las necesidades de hoy.

Mas allá de nuestras necesidades son nuestros deseos. La gente quiere mejores co-
midas y gran variedad para escoger. Todos quieren ropas bonitas y muebles finos.
Muchos preferirían, algunas veces ir al cine en vez de estar sentado frente al televi-
sor. Una vez que el deseo esté satisfecho casi al instante es creado otro.

Una vez que los bienes materiales son satisfechos, después vienen los servicios. Los
deseos de la gente están continuamente cambiando de acuerdo a sus ingresos, ex-
periencia e influencia.

No hay proceso finito de satisfacción de deseos ilimitados. Finalmente, los gustos


de la gente son diferentes. Una persona le gusta un auto Volswagen, a otros un
auto Toyota. A uno le gusta la comida china, a otro le gusta la comida peruana. El
mundo está lleno de diversidad en gustos y deseos individuales, y algunos dirán que
hay demasiada variedad. En conclusión, la demanda de bienes y servicios, material
e inmaterial, es limitada y diversa.
ollo
nidos 16
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la Economía

as Glosario Bibliografía
nadas
2 PRINCIPIO DE RECURSOS MATERIALES ESCASOS

La segunda verdad, nos dice que los recursos son limitados y mayormente inutili-
torio Anotaciones
zables en su estado natural. ¿Cuáles son los tipos de recursos que están a nuestra
disposición para conseguir nuestros objetivos? Ellos son:

• Tierra y recursos naturales.


• Provisiones (capital de trabajo).
• Equipos, herramientas y maquinaria (bienes de capital).
• Dinero (capital de inversión).
• Trabajo.
• Tiempo
• Empresarialidad.

Cada actividad productiva involucra el uso de los recursos mencionados líneas arri-
ba. Sin embargo, a la hora de la toma de decisiones existen otros factores y situa-
ciones que influyen en el individuo a la hora de elegir. Entre los que podemos
destacar:

• RECURSOS MUNDIALES: ¿ABUNDANTES O ESCASOS?

La tierra ciertamente tiene abundancia de recursos naturales para satisfacer nues-


tras necesidades y deseos. Hay suficiente petróleo, hierro, madera y otros recursos
naturales que pueden durarnos en nuestras vidas e ir más allá.

Hay un grupo de científicos que advierte acerca del inminente agotamiento de


recursos no renovables, hay otros grupos de científicos que descubren nuevos sus-
titutos de recursos y, los empresarios pronto descubren nuevas fuentes de recursos.
Todos los recursos son limitados de alguna manera u otra. En un momento dado,
hay solamente cierto nivel disponible de petróleo crudo, madera, trigo y otros re-
cursos naturales.

Algunos países están mejor abastecidos de recursos naturales que otros, pero se
tiene que tener en cuenta que casi todos los recursos deben ser transformados para
que sean utilizables.

La tarea de crear bienes utilizables usando recursos en su estado natural sería un


ejercicio desalentador, laborioso, duro, que requiere inteligencia, ensayo y error.
En suma, el esfuerzo, tiempo, y bienes de capital son necesarios para mover el “capi-
tal intermedio” hacia su uso final. Aún, muchas naciones como Rusia, Perú, Brasil o
Sudáfrica son dotados con abundantes recursos naturales, esos recursos no pueden
ser aprovechados instantánea y libremente, se requieren considerables inversiones
en infraestructura, equipos, trabajo, conocimientos y transporte.

• LOS COSTOS DE DISTRIBUCION

Movilizar bienes, gente e información es un elemento crítico en satisfacer los de-


seos y necesidades de la gente. La distribución de bienes y servicios de una etapa
de la producción a otra es un factor de mayor costo para cualquier empresa. Los
bienes deben ser transportados desde donde ellos son producidos hacia donde son
consumidos. El sistema de distribución cuesta dinero y tiempo.

• POLUCION Y CONTAMINACION

El aire sería uno de los pocos bienes que es ilimitado y considerado virtualmente
gratis. Aún, el aire no es gratis en toda situación. En el espacio, el aire no es gratis.
Ni siquiera el aire fresco e ilimitado donde la polución es un problema.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la EconomíaDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
17

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Los productos inutilizables y la polución son inevitables en un mundo donde los
recursos necesitan ser transformados en productos finales. Un ambiente completa-
mente libre de contaminación es imposible.
Recordatorio Anotaciones

Esas formas de contaminación no pueden ser claramente eliminadas sin reducir el


estándar de vida, sin embargo, la polución puede ser minimizada.

• TIEMPO Y DEPRECIACION

El tiempo es un precioso recurso y un elemento crítico en el proceso económico.


Los estudiantes son conscientes el tiempo que le toma en graduarse en la univer-
sidad. Los ingenieros miden cuantos años le toma construir un edificio o elaborar
una turbina. Asimismo, a un economista mide en número de años el tiempo que
toma una economía en recuperarse después de una crisis económica. Cuando se
adquiere un auto los consumidores toman en cuenta el promedio de tiempo que le
va durar el carro. El tiempo que toma en producir y consumir los productos es una
característica esencial de cualquier economía.

En resumen, el tiempo es un elemento crítico en toda toma de decisiones, aún si la


acción es a corto o largo plazo. Las limitaciones temporales también sugieren que
los bienes de capital hechos por el hombre y los bienes de consumo están siempre
deteriorándose, algunas veces gradualmente o a veces rápidamente. Las máquinas,
casas, ropas, necesitan lavarse, repararse o reemplazarse de tiempo en tiempo.
Todo negocio exitoso separa un cierto monto de dinero cada año para cubrir los
costos de la depreciación.

• LOS PROBLEMAS ECONOMICOS

El problema económico principal es este: Cada actor en la economía tiene elec-


ciones que tomar, y cada decisión tiene un costo. Ciertamente, las elecciones de-
ben ser hechas por consumidores y productores. El consumidor debe decidir entre
comprar un paquete de mantequilla Danesa o Laive. Entre trabajar o jugar. Entre
leer un libro o ir a “chatear”. El productor debe decidir entre fabricar automóviles
hechos por trabajadores o hechos por robots. Entre fabricar televisores envueltos
en aluminio o en plástico. Entre usar asfalto barato de duración de cinco años o
usar asfalto caro de duración de diez años. Esos son los tipos de problemas que la
sociedad debe responder.

• EL TRANSPORTE Y EL TIEMPO

El transporte ofrece un buen ejemplo de los tipos de elecciones que deben hacer
los consumidores y productores. Suponga que usted vive en Tumbes y desea ir a
Lima. Usted puede ir en avión, tomar un carro o un bus. En avión es rápido, pero
es caro. Como consumidor de ese servicio, usted debe decidir cuán valioso es su
tiempo. Los consumidores ricos tienden a ir en avión, mientras que los menos pu-
dientes tienden a tomar un bus. ¿La razón?. La gente de altos ingresos usualmente
valora el tiempo más que la gente de bajos ingresos.

Los productores también tienen que tomar decisiones. Suponga que usted es pre-
sidente de una empresa de trenes y tiene que decidir si hacer un túnel entre Are-
quipa y Ayacucho para que el tren pase por ahí y ahorre tres horas de viaje. O,
construir más rieles para rodear el cerro y llegar en tren a Ayacucho en cinco horas.
Esos son los tipos de decisiones de los productores, consumidores e inversionistas
que necesitan hacerse.

• COMPETENCIA Y COOPERACION

La competencia es inevitable. Es el resultado de un mundo que encara insaciables


ollo
nidos 18
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la Economía

as Glosario Bibliografía
nadas
demandas y limitadas ofertas. No todos los objetivos pueden ser conseguidos, solo
aquellos que son considerados como los más importantes pueden ser satisfechos.
Cuando tú escoges una específica acción, debes resignarte a hacer algo más. Los
torio Anotaciones
economistas se refieren a este hecho como costo de oportunidad. Se define como
el valor de la mejor alternativa próxima o actividad no tomada.

La cooperación es también universal en un mundo económico. Los empresarios,


trabajadores, agricultores, tienen que trabajar juntos para hacer bienes útiles. Es
un esfuerzo complementario que refleja una armonía económica entre los parti-
cipantes.

La economía no es solamente un proceso competitivo, la cooperación es también


vital en todos los aspectos de la economía de mercado. La gente compite para ob-
tener relaciones cooperativas.

• DESIGUALDAD: ¿PREMIO O CASTIGO?

Los recursos están desigualmente distribuidos en el mundo. Los gustos, talentos, y


tallas de la personas son tan desiguales como los recursos en las naciones. La gente
es diferente en inteligencia, habilidades físicas, y circunstancias vividas. Nosotros
vivimos en una sociedad de diversidades, de diferentes inteligencias, talentos y cre-
dos. La gente escoge su propia carrera universitaria de acuerdo a sus habilidades,
intereses y calificaciones.

Por que al existir desigualdades y recursos limitados, los seres humanos son rara-
mente autosuficientes. Ellos necesitan la ayuda y el consejo de otros. Nosotros nos
especializamos por ocupaciones o negocios, e intercambiamos bienes y servicios
de acuerdo a las habilidades de cada participante. Las limitaciones de tiempo y
recursos resultan en una especialización y división del trabajo de los individuos y
empresas en el mercado. Asimismo, las naciones se especializan en la producción
y exportación de ciertos bienes y servicios. Los economistas llaman a esto ventajas
comparativas.

• LA ACCION HUMANA Y EL COMPORTAMIENTO SIGNIFICATIVO

Toda acción humana es un comportamiento deliberado, orientado en sustituir un


estado de menor satisfacción por una de mayor satisfacción. Detrás de todo evento
económico o actividad están las emociones y valoraciones de los seres humanos.
Detrás de todos los precios están las decisiones de compras y ventas de numero-
sos individuos, cada uno actuando con algún propósito en mente. Otras acciones
de personas podrían parecer irracionales porque las razones de las acciones son
desconocidas para nosotros. Para conseguir sus objetivos, la gente piensa, siente,
aprende, valora y actúa.

• LA ECONOMIA Y LAS CIENCIAS FISICAS

La acción humana deliberada es diferente de las acciones de las plantas, animales y


cosas. Las leyes biológicas y físicas aparecen como constantes y cuantificables. Usan-
do el método científico, los físicos y químicos pueden repetidamente experimentar
eventos controlados y asegurar que los resultados sean consistentes. No ocurre lo
mismo con la economía y otras ciencias involucradas en el estudio del comporta-
miento humano. Los humanos no son máquinas destinadas a repetir exactamente
de tiempo en tiempo o responder de la misma manera a específico estímulo. La
creación de la riqueza depende finalmente de los particulares pensamientos, emo-
ciones, valoraciones y acciones deliberadas de los seres humanos. En cambio, la
transformación de los elementos de la naturaleza requiere de estadísticas, matemá-
ticas, máquinas y precisas fórmulas.

• ÉXITO Y FRACASO
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la EconomíaDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
19

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Es un elemento característico del comportamiento humano que los individuos co-
metan errores. El mundo de la economía está caracterizado por frecuentes fallas de
individuos y negocios. Por ejemplo una compañía de automóviles puede producir
autos que no se venden. Los inversionistas pueden hacer malas inversiones. UnaRecordatorio Anotaciones
mujer puede casarse con el hombre equivocado. La lista de errores empresariales es
creciente cada día. Afortunadamente, los individuos y líderes de negocios pueden
aprender de sus errores, y también minimizarlos. Los inversionistas pueden reexa-
minar sus estrategias y hacer inversiones beneficiosas. Además, los individuos no
están destinados a cometer los mismos errores.

• EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

¿Un economista puede predecir el futuro?. Probablemente escuchaste historias de


famosos economistas que han hecho predicciones económicas y que probaron ser
inadecuadas. Por ejemplo, se hace predicciones que el TLC perjudicará y hará
desaparecer el agro nacional. Los hechos sin embargo están probando lo contrario,
los agricultores de Ica, Concepción están mejorando su producción, el nivel de
empleo está aumentando. En general la agricultura de estas zonas han mejorado su
competitividad y eficiencia en la utilización de los recursos.

En la predicción del futuro uno debe mantener en mente dos principios univer-
sales:

1.-El principio de causalidad


2.- El principio de incertidumbre

El primer principio refleja la conexión entre el pensamiento y la acción. Para toda


causa, hay un efecto. Detrás de cada evento económico; un incremento de precios,
devaluación monetaria o declinación del empleo, hay causas que la provocan. Re-
cuerden que toda acción humana es deliberada. A menudo, las causas de los even-
tos económicos son múltiples y tal vez entra en contradicción con otros, haciendo
más dificultoso explicar ciertos fenómenos. Detrás de cada acción está el compor-
tamiento económico del ser humano.

• EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

El principio de la causalidad no puede desligarse del principio de la incertidum-


bre. El futuro de la acción humana es incierta. Los científicos sociales intentan
estudiar los patrones del comportamiento humano. Los psicólogos examinan las
acciones y reacciones de la gente, los científicos políticos investigan los efectos de
las instituciones y partidos políticos y el economista examina sus datos para probar
su consistencia con las teorías. Todo esto está hecho para desarrollar un mejor en-
tendimiento de la actividad humana. Hay siempre un elemento de incertidumbre y
de impredictibilidad en las conclusiones de los científicos sociales.

En la predicción del crecimiento económico de un país para un período dado,


los economistas pueden estimar las compras de bienes y servicios de los consumi-
dores, negocios y gobierno. Sin embargo son sólo estimados, a menudo basados
en las relaciones pasadas o ecuaciones que talvez no se mantendrían en el futuro.
Los economistas tienen programas en computadoras que hacen predicciones de
precios y demanda de los bienes o dinero. ¿Por qué fallan las predicciones de los
economistas? Por que los factores que han determinado el movimiento de los pre-
cios pasados tal vez hayan cambiando. En resumen, los economistas tal vez estén
dispuestos a decir “lo que va pasar” pero a menudo
son pocos los que están dispuestos a decir “cuando” y “cuánto”

• ¿CUANTA INCERTIDUMBRE EXISTE?

La incertidumbre existe por dos razones: el vasto y complejo número de factores y


ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la Economía

as Glosario Bibliografía
nadas
participantes involucrados en la economía, y el hecho que detrás de los números
hay una gran cantidad de individuos quienes están constantemente cambiando y
reevaluando sus propósitos. A menudo los propósitos humanos pueden ser tan pre-
decibles, sin embargo hay siempre algún grado de incertidumbre presente.
torio Anotaciones

Un astrónomo sabe el tiempo exacto en que el sol saldrá mañana temprano, ¿pero
alguien podrá predecir cuando un estudiante se levante de la cama por la mañana?
Si uno estudia sus hábitos de vida y descubre que tiene clases a las 8 a.m., tendrá
por lo menos la seguridad que se levantará a las 7:30 a.m. antes de ir a clases. Pero
aún así, existe incertidumbre. ¿Que pasaría, si él cae enfermo y está en cama, o su
alarma del despertador falla? Hay todavía una variedad de factores que tal vez el
estudiante no actuaría como uno espera.

Dado esos límites, los empresarios tienen un enorme desafío para estimar la de-
manda para sus productos y colocar los precios correctos. Los resultados de los
estimados son algunas veces exitosos y otros no.

En resumen, mientras el pasado económico es preciso y cuantificable, el futuro es


siempre cualitativo e inherentemente impreciso. Hay pocas constantes o precisas
relaciones en economía como si lo hay en la física. La historia y los eventos son
cuantitativos, la teoría económica es cualitativa.

• EL ROL DEL EMPRESARIO

J.B. Say2 llamó al empresario como “el capitalista aventurero”. ¿Quienes son los
empresarios? Son propietarios de negocios y productores que asumen el riesgo, la
incertidumbre y la responsabilidad de hacer funcionar un negocio. El gran econo-
mista de la Escuela Austriaca Israel M. Kirner3 señala que en toda acción humana
existe un elemento empresarial, y lo define como un estado de alerta en que el
individuo descubre oportunidades de ganancias y actúa en consecuencia para apro-
vecharlas.

Los empresarios son innovadores, reforman los patrones de producción y de distri-


bución, desarrollan nuevos productos y procesos, abren nuevos mercados y fuentes
de abastecimientos, planea nuevas formas de organización, y mejora las empresas
existentes.

Como todos los participantes del mercado, los empresarios también se especializan
en lo que saben hacer mejor. Los empresarios son también especuladores, buscan
una ganancia en el capital, en los productos, los mercados internacionales, o toma
ventaja de las discrepancias existentes entre los mercados para un mismo bien. Ellos
son buscadores de oportunidades y organizadores visionarios -quienes aglutinan los
capitalistas, terratenientes, trabajadores y conocimientos especializados para crear
bienes y servicios a la espera que los consumidores les compren. Para el empresario,
el futuro es incierto y altamente riesgoso. Muchos fallan, pero aquellos quienes ga-
nan son muy bien remunerados. Los especuladores son vistos a menudo como una
luz negativa, alegando que ellos causan crisis y caos. Sin embargo, los especuladores
son casi siempre los únicos dispuestos a asumir los riesgos de volátiles cambios de
precios que afectan a los agricultores, importadores, exportadores, y otros en el
mercado.

En resumen, los empresarios manejan las máquinas de la riqueza. En su sentido


real, el proceso de mercado es guiado por la fuerza empresarial.

• LA EMPRESARIALIDAD

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Economía. Samuelson, Paul y Nordhaus, William (2006). 18a edición.Mc Graw Hill
2 

Tomado de Lecturas de Economía Política. Vol.I. Unión Editorial. Madrid (1989)


3 
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la EconomíaDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
21

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Es la actitud del individuo que combina los factores a lo largo de la producción y
lo pone al servicio de la gente. ¿Qué montos y precisos, dónde contratar, dónde
fabricar, qué precio, cuánto capital resulta, etc.?. Estas decisiones las asume el em-
presario. Recordatorio Anotaciones

* Empresario Oportunista: Actor del proceso productivo, identifica en el mercado


oportunidades de ganancia aún no descubiertas por otros.
Diagrama Objetivos Inicio

* Empresario Innovador: Crea nuevos mercados e interrumpe los viejos productos


y procesos productivos. Los que apuestan por productos innovadores y nuevas téc-
nicas de producción que reduzcan costos.
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA Nro. 1¿Es el Perú una Pirámide o un Rombo?


Alfredo Torres. Semana Económica. 20.02.12
Recordatorio Anotaciones

Con el crecimiento que ha tenido el Perú en las últimas dos décadas, algunos ana-
listas sostienen que el país ha dejado de tener una estructura socioeconómica pi-
ramidal para desarrollar la forma de un rombo, con una creciente clase media
emergente, el nivel socioeconómico (NSE) C, ubicado en el espacio central entre
los más pudientes NSE A y B arriba y los sectores populares o NSE D y E abajo.
Los cálculos de la Asociación Peruana de Investigación de Mercados (APEIM) para
Lima parecen confirmar esta hipótesis ya que los NSE AB suman 21%, el C 35%, el
D 31% y el E 13%. Un estudio reciente de Ipsos APOYO, sin embargo, revela que
si bien la estructura social en algunas ciudades del interior es similar a la capital,
especialmente Arequipa, Ica y Trujillo, cuando las ciudades son más pequeñas, los
NSE AB se reducen considerablemente, el C se contrae y crecen los NSE D y E. La
situación se vuelve extrema en el ámbito rural donde el NSE C es el que tiende a
desaparecer, el D se encoge y el E se vuelve hegemónico. El resultado agregado es
que el Perú sigue siendo una pirámide, donde el NSE A es apenas 2%, el B 7%, el
C 20%, el D 30% y el E 41%.

¿El Perú avanza? Si, pero más lento de lo que se cree. La aplicación de la misma
fórmula APEIM de NSE a los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
del INEI del 2003 muestra que en ocho años los NSE ABC han crecido de 20 a 29%
mientras el tamaño del NSE D ha permanecido constante en 29-30% y el NSE E ha
disminuido de 51 a 41%. Hay progreso pero no tanto como el que se ve o se quiere
ver desde la parte de arriba de la pirámide.

Los avances más significativos de los últimos cuatro años se han dado en el uso de
electrodomésticos y tecnología en las grandes ciudades. Por ejemplo, los hogares
de NSE C que cuentan con una computadora pasaron de 26 a 46%, los hogares de
NSE D que tienen una refrigeradora crecieron de 49 a 59% y los hogares de NSE E
que poseen un teléfono celular saltaron de 31 a 77%.
Los contrastes en el progreso son notables. Por ejemplo, la mayor parte de la po-
blación rural continúa residiendo en viviendas con piso de tierra, sin servicios hi-
giénicos y cocina de leña, pero la mitad de ellos tienen ya televisores y teléfonos
celulares.

Es difícil saber con precisión cuales son los ingresos familiares de los peruanos. La
encuesta de Ipsos APOYO al jefe del hogar llega a un cifra promedio de ingreso mo-
netario ordinario de alrededor de 9000 soles al mes en el NSE A, 2700 en el B, 1400
en el C, 900 en el D y 600 en el E. Si consideramos los ingresos de los demás miem-
bros del hogar y los ingresos extraordinarios probablemente las cifras totales sean
30-40% mayores, que es lo que recoge la ENAHO. Ambas mediciones encuentran
que los ingresos vienen creciendo año a año, especialmente entre los más pobres.
Sin embargo, desde la perspectiva de lo que se conoce como el ingreso subjetivo,
solo el 4% de los peruanos declara que su ingreso le alcanza holgadamente y el
ollo
nidos 22
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la Economía

as Glosario Bibliografía
nadas
28% ajustadamente, mientras que el 51% sostiene que no le alcanza, que enfrenta
algunas dificultades, y el 17% que sufre grandes dificultades.

torio Anotaciones Paradójicamente, la percepción de que el dinero “no alcanza” se ha incrementado


en los últimos años, lo cual podría atribuirse a un desborde de expectativas pero
también al incremento en los precios de los alimentos. Según APOYO Consultoría,
en los últimos cuatro años la inflación de alimentos ha sido de 22%, debido a la
mayor demanda de China, mientras otros bienes y servicios han subido 9%. Esto es
especialmente crítico en los NSE D y E donde la compra de alimentos representa
más del 60% del presupuesto familiar.

Dicen que la diferencia entre un optimista y un pesimista es que el primero ve un


vaso de agua medio lleno y el segundo medio vacío. La realidad es que “el vaso” del
desarrollo se está llenando, lo que es positivo, pero todavía falta mucho para saciar
la sed de todos los peruanos.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N°1:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio TEMA N° 3: TEORÍA DE LA DEMANDA


Anotaciones

La demanda es una de las herramientas fundamentales del análisis económico. Ella


es una expresión de los gustos, preferencias y capacidad de compra de un individuo
o grupo de individuos.

La demanda es “la cantidad de bienes y servicios que los compradores están dis-
puestos a adquirir a cada uno de los diversos precios posibles en un mercado dado
y durante un periodo determinado”.

1 La Demanda

La cantidad de un artículo que un individuo está dispuesto a comprar en un pe-


ríodo de tiempo específico esta función de los siguientes factores:

a. Precio del artículo


b. Ingreso monetario del consumidor.
c. Precios de artículos sustitutos o sucedáneos
d. Precios de artículos complementarios.
e. Gustos y preferencias del comprador.
f. Etc.

Qdx = f (Px, I, Ps, Pc , G,… etc)

Qdx = cantidad demandada.


Px = precio de bien.
I = Ingreso del individuo por período.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la EconomíaDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
23

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Ps = precios de los bienes sucedáneos.
Pc = precios de los bienes complementarios.
G = gustos y preferencias del individuo.
Recordatorio Anotaciones

Ceteris Paribus

Qdx = f (Px, I, Ps, Pc , G, … etc.)


Qdx = f (Px)
Ceteris Paribus = Permaneciendo las demás variables constantes.

• Bienes sustitutos o Sucedáneos

Son los bienes que se pueden utilizar en lugar de otro. Ejem. Té por café, man-
tequilla por margarina.

• Bienes complementarios

Son los bienes que se pueden usar en conjunto con otros. Ejem. El pan con la
mantequilla.

• La Ley de la Demanda (Dx)


La Ley de la Demanda puede definirse de la siguiente manera:
A precios elevados se demanda un cantidad menor que a precios reducidos, si
permanecen iguales los demás factores.

O de otra manera:
A precios reducidos, se demandará una cantidad mayor que a precios elevados,
si permanecen iguales los demás factores.

Uniendo ambas definiciones:


Los precios son inversamente proporcionales a las cantidades demandadas.

Es decir:

- Sube el precio X, Baja la cantidad X.


- Baja el precio X, Sube la cantidad X.

Gráfico 2

Elaboración: G. Loayza
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la Economía

as Glosario Bibliografía
nadas
• Razones explicativas del cumplimiento de la Ley de la Demanda
Existen dos razones fundamentales que explican por qué la cantidad demanda-
da de un producto se relaciona de manera inversa con su precio, cuando perma-
torio Anotaciones necen iguales los demás factores:

• Efecto Sustitución
Si disminuye el precio de un producto en particular, es probable que se lo sus-
tituya por otro producto de menor precio y se prescinda de otros productos de
consumo semejantes. Recíprocamente, si aumenta el precio de ese producto en
relación con el precio de otros bienes semejantes, se preferirán estos últimos y
no se comprará tanto producto de mayor precio.

• Efecto real del ingreso


Si aumenta de precio algo que se compra, mientras que su ingreso y los demás
precios permanecen iguales, entonces se reduce su capacidad para adquirir bie-
nes en general. Esto significa que disminuye su poder de compra efectiva, aun
cuando su ingreso permanezca inalterado.

2 La Demanda Individual

Cada individuo conoce en una forma aproximada su preferencia por los bienes y
servicios que compra. Generalmente mientras más tiene ya de esa mercancía, dis-
fruta de menos satisfacción adicional al poseer otra unidad de ella. La curva de la
demanda individual de un bien es la representación gráfica de la tabla.

Gráfico y Curva de la Demanda Individual


Ejercicio: Dada la siguiente ecuación de demanda: QDx = 60 – 10Px. Hallar la
Tabla y Curva de Demanda.

Tabla 1 Gráfico 3

Elaboración: G. Loayza

En el Gráfico 2, la curva de demanda muestra que en un momento específico si


el precio del bien X es S/. 5.00, el individuo está dispuesto a comprar 10 unidades
en el periodo de tiempo específico (F). Si el precio del bien X baja a S/.2.00, el
individuo estará dispuesto a comprar 40 unidades en otro periodo de tiempo espe-
cífico (C).

3 Movimientos y Desplazamientos de la Demanda


Ocurre una variación en la demanda cuando, a un precio particular, se adquiere
una cantidad de un artículo mayor o menor que la cantidad que se había adquirido
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la EconomíaDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
25

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
antes.

Hay varias razones para que se realice un cambio en la demanda. Las más impor-
tantes son: Recordatorio Anotaciones

• Las variaciones en el ingreso total.


• Las variaciones en los gustos y preferencias del consumidor.
• Las variaciones en los precios de los productos sustitutos.

Ejercicio:
Dada las siguientes ecuaciones: Qx1 = 60 – 10Px y Qx2 = 70 - 10Px . Hallar las Ta-
blas y Curvas de Demanda.

Tabla2 Gráfico 4

Elaboración: G. Loayza

4 La demanda del Mercado

La demanda agregada o de mercado de un bien es el total de las cantidades al-


ternativas que todos los miembros individuales del mercado estarían dispuestos a
comprar, por periodo, a todos los precios pertinentes.

La demanda en el mercado depende de todos los factores que determinan el com-


portamiento de la demanda individual de ese producto, y además del número de
compradores que haya en el mercado.

TEMA N° 4: TEORÍA DE LA OFERTA

La Oferta viene a ser la cantidad de un artículo que los vendedores están dispuestos
a ofrecer a diversos precios, bajo un determinado conjunto de condiciones. Los
vendedores, por lo general, tienden a ofrecer más artículos en venta a medida que
aumentan los precios, y menos, cuando bajan. En cambio los compradores, tienden
a aumentar las compras a medida que disminuyen los precios y viceversa.

La cantidad del artículo X que suministra un productor en un período específico,


depende del precio de ese artículo mientras permanezcan constantes otros factores
tales como la tecnología empleada en la producción del artículo y las características
de la naturaleza (si X es un producto agrícola).
ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la Economía

as Glosario Bibliografía
nadas
1 La Oferta

La oferta es una función de variables como: el precio del bien, la tecnología y los
torio Anotaciones
costos de producción. Si se quiere aislar la relación entre la cantidad ofertada y el
precio de la mercancía, hay que adoptar el supuesto de Ceteris Paribus, o sea man-
tener constantes los otros factores a un nivel dado.

Podemos expresar esta relación de la oferta mediante la fórmula:

Qs = S (Px, T, C)

Qs = cantidad ofertada
Px = precio del bien
T = tecnología
C = u
 na variable de contenido heterogéneo, que representa todos aquellos facto-
res que influyen sobre los costos de producción.

Con el supuesto de ceteris paribus, llegamos a la expresión:


Qs = S (Px, T, C)

Qs = S (Px)

• La Ley de la Oferta (Sx)

Al igual que existe una ley de la demanda, así también se tiene una ley de la oferta,
que se define como sigue:

A precios elevados, generalmente ofrecerá una mayor cantidad de precios redu-


cidos, si se mantienen constantes los demás factores

O bien, de otra manera:

A precios reducidos, generalmente se ofrecerá una menor cantidad que a pre-


cios elevados, si se mantienen constantes los demás factores.

Uniendo ambas afirmaciones:


Los precios son directamente proporcionales a las cantidades ofrecidas:
o Sube Px, Sube QSx.
o Baja Px, Baja Qsx
Gráfico 5: Curva típica de la Oferta

Elaboración: G. Loayza
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la EconomíaDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
27

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
En el Gráfico 5, se define a la curva de oferta como una relación que indica la máxi-
ma cantidad de un producto o grupo de productos pertinentes que una empresa
o persona, está dispuesta a lanzar al mercado a un precio dado, por una unidad de
tiempo. Recordatorio Anotaciones

La curva de oferta es análoga a la demanda. Es una línea pendiente positiva, tiene


una resultante ascendente; representa gráficamente la composición de los precios
y las cantidades.

2 Desplazamientos de la Oferta

Cuando construimos la curva de la oferta, se ha supuesto que el precio es la in-


fluencia más significativa e importante en la cantidad ofrecida de un producto.
Pero, como ocurre en la demanda, la curva de la oferta se apoya en el supuesto de
“ceteris paribus”. Por la que, la curva de oferta se traza presumiendo que ciertos
determinantes de la cantidad ofrecida están dados y no se modifican, estos deter-
minantes son:

1. Cambio en los precios de los insumos. Ejemplo: Una disminución en el precio


del fertilizante incrementará la oferta de papa.
2. Cambio en la tecnología. Ejemplo: El desarrollo de un insecticida más efectivo
para combatir el gusano de tierra, incrementará la oferta de maíz.
3. Cambio en los impuestos y subsidios. Ejemplo: Un incremento en el ISC al
cigarrillo reduce la oferta de éstos.
4. Cambio en el precio de otros bienes. Ejemplo: Un aumento en los precios del
pollo aumenta la oferta del precio de la carne de res.
5. Cambio en las expectativas. Ejemplo: las expectativas de un incremento futuro
en el precio del petróleo hace que los países productores de petróleo aumen-
ten la oferta total.

Si cambia cualquiera de estos determinantes, la curva de oferta se desplazará.

Gráfico 6

Elaboración: G. Loayza
ollo
nidos 28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I:Objetivos
Diagrama
Fundamentos
Inicio
Básicos de la Economía

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones

LECTURA SELECCIONADA 2: EL MOVIMIENTO PRODUCTIVO


Richard Webb. El Comercio. 03.10.11.
Recordatorio Anotaciones

La producción de bienes es solo una parte de la creación de riqueza económica.


También se crea riqueza cuando estos bienes son movidos de un lugar a otro. Los
bienes se producen en una chacra, mina, o fábrica, o donde sea que se reúnan los
elementos físicos necesarios. Pero allí en el lugar de origen, muchas veces el nuevo
producto vale poco. Los piuranos producen mangos, pero no pueden vivir solo de
mangos, y la cosecha a veces se pudre en el piso. Igual pasa con el pescado en una
caleta.

Pero el que lleva un mango piurano y lo coloca en la mesa de una familia en Ale-
mania, o un calamar a un restaurante en el Japón, crea una enorme satisfacción
que se traduce en un precio varias veces el de su lugar de origen. Lo mismo sucede
dentro de la fábrica.

Sin necesidad de más tela, pero con una organización interna más eficiente, se pue-
de producir muchas más camisas. El solo movimiento de una cosa de un lado para
otro, puede aumentar el valor de la producción.

El salto productivo empezó con la revolución comercial en la Europa del siglo XVII.
Recién en el siglo XVIII se produjo la revolución industrial. Antes que las fábricas,
el impulso vino con la construcción de canales para el movimiento de carga y el
despacho de barcos alrededor del mundo, que llevaba tabaco a la China y regresa-
ban cargados de porcelana y especies. Países marítimos como Portugal, España, los
Países Bajos e Inglaterra lideraron este salto. El movimiento comercial era tal que
el puerto de Amberes llegó a recibir hasta 500 barcos al día.

La economía peruana se ha multiplicado por diez desde 1950. Cuando los historia-
dores comentan esa expansión, se limitan a recontar los logros de la agricultura, la
minería, la construcción y la industria, o sea de la producción de bienes. Pero esta
producción solo se elevó en seis veces. Mucho mayor –quince veces– fue el aumento
de las actividades logísticas, el comercio, el transporte y los bancos, que en vez de
crear bienes nuevos, los mueven de un lado para otro, facilitados por la multiplica-
ción de caminos, vehículos y telefonía, y por la apertura de los mercados externos.

Incluso, la misma actividad de agricultores, mineros e industriales consiste crecien-


temente también en un trabajo logístico, como la participación en asociaciones y
cadenas productivas, y la identificación de mercados nicho.

Todo esto permite presagiar un futuro económico que dependerá en menor grado
de los materiales de la naturaleza y más de una gestión inteligente e imaginativa.

*Richard Webb. Director Instituto del Perú, USMP. Diario El Comercio. 03.10.11
Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N°2:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ECONOMIA POLITICA I
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la EconomíaDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
29

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

CONTROL DE LECTURA Nº 1:
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Actividad Económica: Actividades que tienden a incrementar la capacidad produc-


tiva de bienes y servicios de una economía, para satisfacer las necesidades humanas
Recordatorio en un período de tiempo.
Anotaciones

Actividad Productiva: Proceso mediante el cual la actividad humana transforma in-


su-mos tales como materias primas, recursos naturales y otros, con el fin de propor-
cionar aquellos bienes y servicios requeridos para vivir. En un sentido restringido,
la expresión se refiere a las actividades industriales y extractivas (entre estas últimas,
fundamen-talmente la agricultura, la minería, la silvicultura y la pesca). En un senti-
do más amplio, abarca todas las actividades que contribuyen al producto nacional,
incluyendo activida-des comerciales, financieras, de servicios y otras.

Agente Económico: Unidad básica donde se generan y toman decisiones con res-
pecto a la actividad económica. Un agente puede ser una persona, una empresa o
cualquier organización que realice actividades económicas. Los agentes económi-
cos típicos men-cionados en la teoría económica son las personas o familias, en su
papel de consumido-res de bienes y servicios y como oferentes de mano de obra;
las empresas como de-mandantes de trabajo y oferentes de bienes o servicios; y por
último, el Estado

Asignación de recursos: Dado que los recursos económicos disponibles en cual-


quier sociedad son escasos en relación a las múltiples necesidades que se deben
satisfacer con ellos, es necesario determinar en qué cantidades y a qué usos se van
a destinar los distintos factores productivos. La asignación de recursos consiste en
resolver qué em-pleo se les dará a los distintos factores de la producción y qué can-
tidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades.

Bien: Este concepto, de acuerdo a la Ciencia Económica, es muy amplio. En térmi-


nos teóricos se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que satisfaga alguna
necesi-dad o que contribuya al bienestar de los individuos. En otras palabras, es
todo aquello que reporta alguna utilidad o satisfacción al individuo

Demanda: Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de


personas está dispuesto a adquirir a un determinado precio. Refleja la voluntad
y capacidad económica de adquirir un determinado bien por parte de todas las
personas que manifiestan una necesidad capaz de ser satisfecha por el consumo del
bien referido.

Empresa: En economía, agente económico o unidad autónoma de control y deci-


sión, que al utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y servi-
cios o en otros insumos. No se trata de una entidad legal, sino de una organización
que tiene objetivos definidos, como el lucro, el bien común o la beneficencia, y
para cuya consecu-ción utiliza factores productivos, produciendo bienes y servicios.
ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la Economía

as Glosario Bibliografía
nadas
Escasez: Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos dis-
ponibles para satisfacerlas. Si las necesidades del ser humano por consumir bienes
y ser-vicios exceden la cantidad que la economía puede producir con los recursos
torio Anotaciones
disponibles, quedan siempre algunas necesidades insatisfechas. Se puede conside-
rar las necesidades humanas como infinitas; en cambio, los recursos existentes para
satisfacerlas son limitados, hecho que genera la situación de escasez. Así, la escasez
no es un atributo de un bien o recurso en particular, sino que es reflejo de una
situación: la interrelación entre necesidades y recursos.

Factor productivo: Es todo recurso requerido para producir bienes y servicios. Los
factores productivos se clasifican en varias categorías amplias, a saber: tierra, traba-
jo, capital y tecnología. A veces se considera como otro factor productivo la capaci-
dad em-presarial.

Necesidad: Todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación
de la vida y cuya provisión causa satisfacción. Las necesidades del ser humano son
ilimitadas, pues surgen permanentemente a medida que progresa la vida social y
material de la sociedad.

Oferta: Cantidad máxima de bienes o servicios que un productor está dispuesto a


ven-der en el mercado a un precio dado. Cuanto mayor sea el precio del mercado,
mayor será la cantidad ofrecida de bienes y servicios.

Precio: En su acepción económica, representa la relación de intercambio de un


bien por otro. En otras palabras, es la medida del valor de cambio de los bienes y
servicios.

Riqueza: La riqueza económica de una nación está constituida por la reserva total
de bienes, servicios, factores productivos y recursos naturales. Vale decir, la riqueza
inclu-ye la reserva de casas, maquinarias, caminos, escuelas, tecnología, educación,
yacimientos mineros, etc. La riqueza de un individuo es su reserva total de posesio-
nes tangibles e intangibles con un valor de mercado. Ello implica que dicha reserva
debe ser intercambiable por dinero o por otros bienes.

Trabajo: Factor productivo que consiste en el esfuerzo humano aplicado a la pro-


ducción de la riqueza. Es el factor productivo básico, pues sin él no es posible sub-
sistir ni satisfacer las necesidades humanas. El trabajo humano describe el conjunto
de servicios productivos representados por el esfuerzo físico, las aptitudes y la habi-
lidad intelectual y artística de las personas. Por ello el trabajo es un concepto gené-
rico, que engloba aptitudes y esfuerzos de muy diversa índole. La remuneración de
este factor es el sala-rio, el cual se determina en el mercado de trabajo.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Krugman, P., Obstfeld, M.(2001), Economía Internacional: Teoría y política.(Quinta edi-


ción).Addison Wesley.

Recordatorio Anotaciones
Larrain, F., Sachs, J.(2002), Macroeconomía en la economía global.(Segunda edición).Pren-
tice Hall.

Mendoza, W., Herrera, P.(2006), Macroeconomía: un marco de análisis para una economía
pequeña y abierta.(Primera edición).Fondo Editorial PUCP.

Samuelson, P., Nordhaus, W.(2002), Economía.(17ª edición). Mc Graw Hill.


ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la EconomíaDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
31

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Actividades Autoevaluación
os Recordatorio Anotaciones

1) El Mercado es…

s
Glosario
I.
Bibliografía
Es el lugar físico donde solo se encuentran los consumidores.
II. Es el lugar donde las personas reflejan sus intereses, deseos y necesidades.
III. Es el lugar donde las personas jerarquiza sus necesidades.
o Anotaciones
IV. Es el lugar donde los empresarios reflejan sus condiciones de costos, pero no
de tecnología.
V. Es el lugar donde se asignan recursos escasos.

De las alternativas enumeradas, ¿cuáles son falsas?

a. Sólo I. b. I y V c. I y II d. Sólo V e. I y IV.

2) ¿Cuál de las siguientes interrogantes son falsas?

a. ¿Por qué producir un producto o servicio?


b. ¿Cuánto gastar en la compra de un producto o servicio?
c. ¿Cómo producir un producto o servicio?
d. ¿Cuánto producir para el mercado?.
e. ¿Qué producir para el mercado?

Son Falsas:

a) a y d b) b y d c) a y b d) a y c e) Ninguno

3) ¿Cuál sería la secuencia lógica sobre el Objeto de Estudio de la Economía?

a. Políticas, Principios, Hechos


b. Políticas, Teorías, Hechos
c. Hechos, Principios, Políticas
d. Hechos, Políticas, Principios
e. Principios, Hechos, Políticas

4) ¿Cuál de las siguientes preguntas no corresponde al Problema Económico?

a. ¿Por qué Producir?


b. ¿Qué Producir?
c. ¿Cuánto Producir?
d. ¿Cómo Producir?
e. ¿Para quién Producir?

5) Sobre el concepto de Economía, aquel desarrollado por Lionel Robbins, el concep-


to implica:

a. La Búsqueda del Mínimo costo para el Estado


b. La elección, debido a la existencia de una cantidad limitada de recursos.
c. La búsqueda de la Eficiencia Económica.
d. Maximizar el beneficio de la colectividad.
ollo
nidos 32
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la Economía

as Glosario Bibliografía
nadas
e. Maximizar el beneficio del Estado

¿Qué alternativas son correctas?


torio Anotaciones

A. a,b B. c,d C. a, e D. b,c E. d, e

6) Según la definición de economía es correcto afirmar

a) Ciencia exacta que busca analizar la abundancia de recursos.


b) Ciencia natural que interpreta el problema de la escasez.
c) Ciencia social que se preocupa por la satisfacción de las necesidades satisfe-
chas.
d) Ciencia social que estudia la administración de recursos, múltiples dándoles
usos alternativos para satisfacer las pocas necesidades.
e) Ciencia social que intenta resolver el problema de enfrentar con escasos recur-
sos las múltiples necesidades.

7) Suponiendo que los automóviles importados y nacionales son sustitutos. Si el pre-


cio de los automóviles importados aumenta, el precio de equilibrio de los automó-
viles nacionales,…………… y la cantidad de equilibrio producida, ……………..

a) Disminuirá; disminuirá
b) Disminuirá; aumentará
c) Aumentará; disminuirá
d) Aumentará; aumentará
e) Aumentará; cambiará en una forma ambigua.

8) Un desplazamiento a la derecha de la curva de demanda de zapatos podría ser el


resultado de:

a) Un aumento del precio de los zapatos


b) Una moda pasajera durante la cual se ponga de moda andar sin zapatos.
c) Un aumento en el ingreso de los consumidores si los zapatos son un bien nor-
mal.
d) La creencia de que en el futuro se eliminarán las cuotas de importación a los
zapatos, lo que ocasionará una gran disminución en el precio de los zapatos en
el futuro.
e) Ninguna de las anteriores

9) Respecto a la Teoría de la Oferta es verdadero que:

I) Mayores precios de un bien incentivarán a los productores a incrementar la can-


tidad ofertada del bien.
II) La Curva de Oferta de pollo se contrae si se incrementa el precio del alimento
balanceado de los pollos.
III) La oferta de café bajará si sube el precio del café, por que este bien se ha vuelto
caro.
IV) La mejora tecnológica en la producción de chompas ocasiona una expansión
en la cantidad ofertada de chompas.

a) I y III b) I y IV c) I y III d) I y II e) I, II y III


10) Al dibujar la curva de demanda de un artículo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
no se mantiene constante?
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD I: Fundamentos Básicos de la EconomíaDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
33

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
a) El ingreso monetario del individuo
b) Los precios de otros artículos
c) El precio del artículo en cuestión
Recordatorio Anotaciones
d) Los gustos del individuo
e) Ninguna de las anteriores.
34
ECONOMIA POLITICA I
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
35

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
Desarrollo
de contenidos
Recordatorio
Actividades
Anotaciones
Autoevaluación
SELECCIONADAS

Lecturas
seleccionadas
Glosario autoevaluación
Bibliografía BIBLIOGRAFÍA

Recordatorio Anotaciones

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 1: Equilibrio de 1. Explica la teoría del 1. Reconoce y valora la
Mercado
Desarrollo Actividades Autoevaluación equilibrio y sus tipos importancia de la Teo-
de contenidos
1. Equilibrio de la Oferta mediante ejercicios y ría Económica para
y Demanda casos la toma de decisio-
2. Tipos de Equilibrio 2. Identifica la relación nes económicas en el
Lecturas Glosario Bibliografía
entre el tipo de merca- mundo real de la em-
3. Cambios en la Oferta y
seleccionadas
do y el comportamien- presa
Demanda
to empresarial 2. Comprende y Expli-
Lectura seleccionada N°1
ca la dinámica de las
Dos historias de un taxi. 3. Construye conceptos
sólidos sobre la natura- fuerzas del mercado y
Cynthia Anotaciones
Recordatorio
Vila Ormeño. Re-
leza del comportamien- cómo se determinan
vista Semana Económica.
to del Consumidor y de los precios
Pág. 6. 08.08.12
sus decisiones 3. Comprende el razona-
Tema N° 2: Comporta- miento del consumi-
miento del Consumidor dor y del productor a
Actividad N°1
1. Cestas de Mercado la hora de tomar deci-
2. Teoría de la Utilidad siones en el mercado
Actividad N°2
3. La Ley de la Utilidad
Marginal Decreciente
4. Curvas de Indiferencia Tarea Académica Nº 1
5. El efecto de sustitución
(Efecto Precio)
6. Efecto Ingreso

Lectura seleccionada N° 2
Gas que no has de maxi-
mizar déjalo correr. Va-
nessa Reaño. Revista Se-
mana Económica. Pág. 3.
09.10.12

Autoevaluación de la uni-
dad II
ollo
nidos 36
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA 1: Equilibrio de Mercado

torio Anotaciones
1 Equilibrio de la Oferta y la Demanda

Habiendo analizado la oferta y la demanda por separado. Veamos cómo se da en la


realidad. Y en la realidad lo que sucede que la oferta y la demanda interactúan de
modo simultáneo.

El equilibrio del mercado, entre la oferta y la demanda, es la intersección donde


se cortan en un punto la curva de la oferta y la demanda. El punto de equilibrio es
donde se ponen de acuerdo los productores y los consumidores.

Ejercicio:

Dadas las siguientes ecuaciones de demanda y oferta: 6,000 – 1,000 Px y 1,000 Px,
respectivamente.

a) Proyectar las funciones de oferta y demanda en un mismo cuadro y presumir


donde puede estar el punto de equilibrio, el precio de equilibrio y la cantidad
de equilibrio.

b) Graficar en un mismo plano las protecciones de oferta y demanda, especifican-


do el punto de equilibrio, la cantidad y precio de equilibrio, probables, CP.

c) Hallar el precio de equilibrio y cantidad matemáticamente.

Respuesta: Se puede realizar de tres formas

a) Tabla 3: Demanda y Oferta

Elaboración: G. Loayza

b) Graficando
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
37

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Gráfico 7

Recordatorio Anotaciones

Elaboración: G. Loayza

c) Matemática o Algebraicamente

QDx = QSx
6,000 – 1,000 Px = 1,000 Px
6,000 – 2,000 Px
3 = Px P* = 3

6,000 – 1,000 Px = 1,000 Px


6,000 – 1,000 (3) = 1,000 (3)
6,000 – 3,000 = 3,000
3,000 = 3,000
Q* = 3,000

2 TIPOS DE EQUILIBRIO

Dentro de la concepción de la Teoría Económica se dicen que existen dos tipos de


equilibrios. Estos tipos de equilibrio están sujetos a determinadas condiciones, así:

• EQUILIBRIO ESTABLE

La condición de equilibrio se dice que es estable si cualquier variación de ese pun-


to “P” pone en evidencia operaciones de fuerza de mercado que obligan a regresar
a ese punto. Es decir, estas fuerzas operativas del mercado no permiten romper la
condición de equilibrio existente. En este caso se dice que la condición de equili-
brio es estable.

• EQUILIBRIO INESTABLE
Si por el contrario, nos alejamos más del punto de equilibrio existente, tenemos
una situación de equilibrio inestable. Para que ocurra este último, la curva de oferta
en el mercado tiene que tener una pendiente negativa y menor inclinación que la
curva de la demanda en el mercado, que tiene pendiente negativa.

• DESEQUILIBRIOS TEMPORALES
ollo
nidos 38
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

as Glosario Bibliografía
nadas
Gráfico 8

torio Anotaciones

Elaboración: G. Loayza

3 CAMBIOS EN LA OFERTA Y DEMANDA

La demanda podría cambiar debido a las fluctuaciones en los gustos o ingresos del
consumidor, cambios en sus expectativas o variaciones en los precios de los bienes
relacionados. La oferta podría variar en respuesta a cambios en tecnología, precios
de los recursos o impuestos.

Veamos ahora todos los cambios que podrían producirse por cambios tanto en la
oferta como en la demanda.

Gráfico 9: Demanda cambiante

Elaboración: G. Loayza
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
39

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Gráfico 10: Oferta Cambiante

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Elaboración: G. Loayza
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Dos historias de un taxi. Cynthia Vila Ormeño. Revista Semana Económica.

La tarde
Recordatorio que escuché en el telediario que en Madrid un gran número de taxistas
Anotaciones

habían salido a las calles para protestar contra la liberalización del servicio, en mi
mente apareció la imagen futurista del Paseo de la Castellana convertido en la ave-
nida Abancay en víspera de Navidad. Los reclamos respondían al debate iniciado
por el gobierno sobre la apertura del sector. La propuesta no ha sido aprobada y
quizá no se formalice ante el Congreso de los Diputados, pero me pareció intere-
sante examinar dicha situación en clave comparativa con la peruana, pues nos lleva
al debate sobre si es mejor la regulación o la libre competencia.

Empezaré por retratar dos modelos diferentes de mercado. En España existe un


mercado regulado, con un servicio de taxis empadronado, donde el vehículo sólo
puede tomarse en paraderos determinados o solicitándolo por teléfono. El precio
está establecido en función a tiempo y kilometraje marcado por el taxímetro. Como
consecuencia, la demanda del servicio es reducida pues, como en la mayoría de
ciudades europeas, el precio es elevado debido a la existencia de barreras de entra-
da que reducen la cantidad ofertada. Además es fácilmente sustituible por medios
alternativos de transporte masivo de alta cobertura y, en su mayoría, seguros.

En nuestro país, el mercado de taxis carece de grandes restricciones administrati-


vas, podemos conseguirlos en cualquier esquina y el precio depende de la negocia-
ción realizada en la ventana del automóvil, equilibrio resultante de las propuestas
del ofertante (no cobra menos de lo que le cuesta el servicio) y del demandante
(no paga más de lo que lo valora), salvo ciertos días y horas especiales en las que el
coste de transacción es más elevado. Ser un mercado liberalizado permite que el
servicio sea uno de los más económicos del mundo, lo cual parecería ser favorable
al consumidor. Pero al mismo tiempo presenta externalidades negativas como la
saturación del parque automotor (en Lima existen más de 120,000 taxis en circula-
ción), elevados costes medioambientales y, tal vez lo más peligroso, ser un constante
medio de comisión delictiva como secuestros y robos.

Así, mientras en España la regulación contrae la oferta y eleva el precio a favor del
orden vehicular y la seguridad, en el caso peruano sucede todo lo contrario, pues la
entrada libre produce un uso excesivo de un bien público, las pistas, la reducción
al mínimo de los niveles de calidad del servicio y la falta de incentivos para generar
demanda servicios públicos innovadores y de calidad como metros o más redes del
metropolitano.

A entender de los policy-makers de cada uno de estos países los modelos requieren
ajustes. El regulado desea volverse más competitivo y ayudar a la disminución de
la tasa de desempleo del país. Así, en España, conjuntamente con una serie de
ollo
nidos 40
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

as Glosario Bibliografía
nadas
modificaciones legislativas de la apertura de diversos sectores regulados, como la
liberalización de los horarios en establecimientos comerciales y la temporada de
rebajas, el gobierno ha publicado un anteproyecto de la Ley de Ordenación del
torio Anotaciones
Transporte Terrestre que suprimiría la limitación numérica de los denominados
‘vehículo de arrendamiento con conductor’ que sirve como servicio paralelo de
transporte de pasajeros particulares -autoridades o empresarios-, cuya proporción
actual es de uno por cada 30 taxis. El modelo peruano, liberalizado, busca mayor
regulación con medidas como la de la Municipalidad de Lima de limitar los años
de antigüedad de los vehículos.

Pero los intereses el sector público no siempre coinciden con los del gremio de
taxistas. Al enterarse que el gobierno español planteaba reformas se produjeron
violentas manifestaciones en diversas partes del país, bajo la idea de que los taxis
serían sustituidos por vehículos sin taxímetro ni número de registro y sin control
alguno de precios. En Perú, los taxistas reclaman ante cualquier restricción que
implique reducción de sus ‘puestos de trabajo’.

Lo razonable podría ser buscar un equilibrio entre las consecuencias de la compe-


tencia y la regulación, presentando opciones en busca de la eficiencia asignativa sin
perder de vista la seguridad ciudadana y la internalización de las externalidades.
Existen distintas formas de conseguirlo, por ejemplo, una regulación de tarifas, por
encima del precio de equilibrio, con requisitos flexibles de entrada, de forma que
disminuya la cantidad demandada y frene el ingreso de ofertantes al mercado. O la
no regulación de precios pero sí la regulación estricta de entrada que cuide facto-
res sociales como la calidad y la seguridad, lo que encarecerá el servicio poniéndolo
por encima de su precio de equilibrio.

Cada país debe elegir la propuesta adecuada según sus contextos y necesidades sin
perder de vista que una reforma debe tener en cuenta diversas variables y opciones,
para un verdadero análisis coste-beneficio. En el Perú existen costes sociales no
asumidos por ninguno de los actores en el mercado. Según el Consejo Nacional
del Ambiente, en el 2006 6,000 personas fallecieron por motivos de contaminación
del aire, básicamente producida por el transporte. Este tipo de costes, junto con los
que producen el uso de vías públicas, deben ser internalizados. Al mismo tiempo,
las propuestas deben ser viables políticamente y tomar en cuenta que en nuestro
país el 9.4% de la PEA se dedica al transporte, las cuales perciben en promedio un
sueldo mensual de S/.1040.8, según datos de 2010. Además, los consumidores no
cuentan con servicios públicos de transporte alternativos que sirvan de sustitutos.
Por ello, la reforma en el mercado de taxis debe ser hecha de forma transversal,
con metas a corto, mediano y largo plazo, que involucren a los gobiernos locales
y al nacional, los gremios de trabajadores involucrados y los usuarios. No bastan
medidas parciales sino propuestas integrales para solucionar un problema que se
hace cada vez mayor.
Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N°1:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
41

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 2: Comportamiento del Consumidor

Ahora empezaremos a comprender cómo el Consumidor va tomando decisiones a


la hora de elegir entre la diversidad de productos y servicios. Recordatorio Anotaciones

1 Cestas de Mercado

Al elegir entre diferentes alternativas (cestas) en el mercado, suponemos que el


consumidor puede distinguir las ventajas entre consumir una cesta de mercado u
otra.

Tabla 4: Cestas de Mercado

Cesta de Mercado Kilos de Pollo Kilos de Carne de Vaca


1 10 4
2 9 6
3 0 12
4 8 8
Elaboración: G. Loayza

Los requisitos mínimos que se deben de cumplir para que el individuo alcance la
satisfacción a la hora de elegir bienes o servicios son:

• COMPLETITUD

En el nivel más básico, un consumidor debe ser capaz de tomar decisiones y elegir
una cesta de mercado frente a otra. Cuando compara las cestas de mercado 1 y 2
de la Tabla, puede expresar una preferencia por la cesta de mercado 1 (10 kg. De
pollo y 4 kg. De carne de vaca) frente a la cesta de mercado 2 (9 kg. De pollo y 6 kg.
De carne de vaca). Es decir, lo que el consumidor siempre hará es ordenar las cestas
de mercado en base únicamente a la propia satisfacción personal: A) Indiferencia
entre las dos cestas de mercado, o B)Preferencia por la cesta de mercado 2 frente a
la cesta de mercado 1, o viceversa.

• REALIZACION DE ELECCIONES CONSISTENTES

Un consumidor muestra una ordenación de preferencia consistente. Si la cesta de


mercado 1 es preferida a la cesta de mercado 2, entonces demostrará consistencia
si mantiene el orden de preferencia.

• TRANSITIVIDAD

El requisito de la transitividad elimina las contradicciones en la ordenación de pre-


ferencias del consumidor. Si un consumidor prefiere la cesta de mercado 1 a la ces-
ta de mercado 2; y prefiere la cesta de mercado 2 a la cesta de mercado 3, entonces
estas preferencias satisfacerán el supuesto de Transitividad: La cesta de mercado 1
es preferible a la cesta de mercado 3.

• SE PREFIERE MAS A MENOS

El consumidor prefiere más de cualquier bien que incremente su satisfacción, por


lo que elegirá una cesta de mercado que contenga más unidades de al menos un
bien a otra con el mismo número de unidades de otros bienes.
ollo
nidos 42
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

as Glosario Bibliografía
nadas
2 Teoría de la Utilidad

De acuerdo a la Ley de la Demanda, estudiamos que la demanda de un bien o ser-


torio Anotaciones
vicio aumenta a medida que el precio va disminuyendo. Más en ese punto, el con-
sumidor también podría sustituir tal producto por otros. Además cuando el precio
de los bienes va disminuyendo el poder adquisitivo del consumidor va aumentando.
Una persona no sólo se sentirá más rica, sino que, en efecto, será más rica. Con
una renta o ingreso constante. Las consideraciones anteriores son importantes toda
vez que permite correlacionar variables como precios, ingresos y preferencias del
consumidor, de manera que generan predicciones acerca de lo que ocurre en la
realidad. La ley de la demanda además nos ayuda a analizar la lógica de la elección
del consumidor que busca la máxima utilidad en un mundo de recursos escasos.
Cuando uno compra algo, lo hace porque espera una satisfacción al disponer del
mismo. Al tener una mayor cantidad de cualquier bien o cosa que se desea, es
mayor el nivel de satisfacción que recibe. Un término sinónimo a satisfacción es
UTILIDAD.

• Utilidad

Es la capacidad de satisfacer una necesidad, deseo o carencia; es una característica


general de todos los bienes o servicios deseados. Cabe indicar que la utilidad que
puede producir en los individuos es un aspecto psicológico (sensación individual)
y puede variar de un individuo a otro. Se puede analizar en términos de utilidad la
forma en que los consumidores deciden qué comprar, así como los físicos analizan
algunos términos de lo que se denomina “fuerza”. Ningún físico ha visto jamás una
unidad de “fuerza”, así como ningún economista ha visto tampoco una unidad de
“utilidad”. Sin embargo, en ambos casos estos conceptos ayudan para los análisis
respectivos. En Economía, arbitrariamente las unidades de utilidad se miden en
“utils”

• Utilidad Total
Cuando uno consume una gaseosa obtiene cierto grado de satisfacción, o uti-
lidad. Digamos que poco después de la primera botella uno bebe otro y luego
otro. Con cada botella de gaseosa sucesiva, se obtienen algunas unidades adicio-
nales de utilidad. Evidentemente, la cantidad total de satisfacción que se obtiene
al tomar más bebidas va aumentando. Por lo que definiríamos la Utilidad Total
como el grado total de satisfacción que nos proporciona un bien.

• Utilidad Marginal
Es la utilidad adicional, o de incremento. Al consumir varias unidades de un mis-
mo bien, disminuye la satisfacción que proporciona, hasta ser nula o negativa.

Un consumidor demanda determinados bienes y servicios por la satisfacción o uti-


lidad que obtiene al consumirlos. Hasta cierto punto, mientras más unidades con-
suma de esos bienes y/o servicios preferidos por él por unidad de tiempo, mayor
será la Utilidad Total que reciba. Aun cuando la utilidad total aumenta, la Utilidad
Marginal o extra que recibe al consumir cada unidad adicional generalmente dis-
minuye. En algún momento y a un determinado nivel de consumo, la utilidad total
que recibe al consumir el determinado bien o servicio llegará a un máximo (punto
de saturación), mientras que la utilidad marginal será igual a cero (sin utilidad/
no satisface). A partir del punto máximo de saturación, todas las demás unidades
adicionales de ese bien o servicio que siga consumiendo harán bajar la utilidad total
y convertirán la utilidad marginal en una magnitud negativa debido a los problemas
de almacenamiento o de disposición.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
43

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Tabla 5: Tabla de utilidad total y marginal del consumo de gaseosas

Qx (1) UTx (2) UMgx(3)


0 0 Recordatorio Anotaciones

1 10 10
2 16 6
3 19 3
4 20 1
5 20 0
6 18 -2

En la columna 1 se muestra la cantidad de gaseosas consumidas; en la columna


2, la utilidad total a partir de cada cantidad; en la columna 3, la utilidad marginal
definida como el incremento en la utilidad total debida al consumo de una unidad
adicional consumida.

En el siguiente gráfico vemos que cuando una persona ya ha consumido dos refres-
cos e ingiere otro más, la utilidad total aumenta de 16 a 19 utils. Por consiguiente,
la utilidad marginal (de beber una gaseosa adicional después de haber consumido
dos) es igual a tres.
Gráfico 11

Elaboración: G. Loayza

Mediante las proyecciones de la utilidad total y la utilidad marginal, obtenemos


las curvas respectivas. Teniendo en cuenta que la utilidad marginal se ha definido
como el cambio de la utilidad total al cambiar el consumo en una unidad, cada va-
lor de la UMg se ha registrado entre dos niveles de consumo. Así como el punto de
saturación se alcanza cuando el individuo alcanza su consumo de gaseosas de 4 a 5
unidades. Y es justo que a este nivel la utilidad marginal alcanza el punto más bajo
(cero), y a partir del cual se vuelve negativa. Cuando la utilidad marginal se vuelve
negativa, como en el ejemplo después de consumir 4 ó 5 gaseosas, esto significa que
el consumidor está hastiado y le produce una especie de molestia.
ollo
nidos 44
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

as Glosario Bibliografía
nadas
3 Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

A medida que un individuo consume más del mismo producto por unidad de tiem-
torio Anotaciones
po, la utilidad aumenta (hasta cierto punto, por lo menos). Sin embargo, la utilidad
extra adicionada por una unidad marginal (extra) de tal producto no aumenta a
una tasa constante. Más bien, conforme se consumen nuevas unidades sucesivas del
producto en cuestión, después de cierto punto, la utilidad total crecerá a una tasa
cada vez más lenta. Dicho de otra manera, a medida que la cantidad de un producto
consumido aumenta, la utilidad marginal del producto tiende a disminuir.

4 Las Curvas de Indiferencia

En lenguaje común Indiferencia, significa que no le importa a uno nada acerca de


algo. En economía implica que se tiene igual disposición para cualquiera de dos
opciones. Al consumidor le podría significar indiferente escoger entre un producto
u otro, siempre en cuando corresponda a sus gustos y preferencias.

Las curvas de indiferencia muestran las diversas combinaciones de los artículos X


e Y que proporcionan igual utilidad o satisfacción al consumidor. Una curva de
indiferencia más alta muestra un mayor grado de satisfacción, y una curva más baja
muestra una menor satisfacción. A continuación se presentan tres grupos de datos
que corresponden a las cantidades demandadas de los bienes X e Y:

Tabla 6. Tabla de indiferencia

Curva de Indiferencia
Curva de Indiferencia I Curva de Indiferencia II III
Qx Qy Qx Qy Qx Qy
1 20 3 27 4 32
2 15 6 20 8 22
3 10 9 14 12 16
4 4 12 8 16 10
5 2 15 4 20 6
6 1 18 3 24 4
7 0,8 21 2 28 3
8 0,5 24 1 32 2

Elaboración: G. Loayza

Gráfico 12
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
45

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Elaboración: G. Loayza

Como acabamos de ver en las curvas de indiferencia, este mapa de indiferencia per-
mite establecer un ordenamiento de todas las combinaciones posibles que puede Recordatorio Anotaciones

hacer el consumidor basado en su presupuesto (su ingreso disponible).

• Limitación Presupuestal

Cuando el consumidor quiere maximizar su satisfacción no sólo debe consultar sus


preferencias, sino también las oportunidades, representadas por el ingreso que dis-
ponible, denominado limitación presupuestal. Se puede desear más de todo, pero
en cualquier limitación presupuestal se debe efectuar una elección o intercambio
alternativo entre los bienes posibles. Todos tenemos una limitación presupuestal;
esto es, todos nos enfrentamos con un potencial de consumo limitado.

Gráfico 13

Elaboración: G. Loayza

De acuerdo con la siguiente ilustración, todo el plano “x – y” es el espacio de los


bienes; de tal manera que el mapa de indiferencia, representado por las cinco cur-
vas de indiferencia dibujadas en la gráfica, indican sus preferencias entre todas
las combinaciones de este espacio. De igual manera, el espacio del presupuesto
del consumidor (la línea LM y el área sombreada limitada por LM y los dos ejes)
representa las combinaciones asequibles que el consumidor puede comprar. Así
mismo, es claro que el consumidor no podrá adquirir ninguna combinación que
se encuentra por encima o la derecha de la línea del presupuesto LM. Preferiría tal
combinación si fuese asequible, pero su ingreso no es suficiente para pagarla. De
esta forma, su elección está limitada a las combinaciones que se encuentran en el
espacio del presupuesto.
ollo
nidos 46
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

as Glosario Bibliografía
nadas
Gráfico 14: Mapa de las curvas de indiferencia

torio Anotaciones

Elaboración: G. Loayza

Así, las curvas de demanda I y II están dentro del área “x-y” de posibles combina-
ciones que puede realizar el consumidor porque están por debajo de la línea de
presupuesto. Las curvas que se encuentran por encima de la línea “LM” están fuera
de presupuesto. Dentro del espacio de presupuesto, las posibles combinaciones que
puede hacer el consumidor son muchas. Indiferentemente, basándose en la tasa
marginal de sustitución puede preferir bienes X o bienes Y.

• Tasa Marginal de Sustitución

Si un consumidor, por razones de necesidad tiene que comprarse un vestido. Este


vestido para ella significa mucho en cuanto a mejorar sus aspiraciones de carácter
social. Pero a medida que se siga comprando más y más vestidos la utilidad total va
en aumento mientras que la utilidad marginal disminuye constantemente. Llegará
un momento en que el consumidor ya ni sabe cuantos vestidos tiene guardados en
el ropero. Esto le hará cambiar de actitud y tendrá que dirigir su ingreso disponible
hacia la adquisición de otros bienes y servicios que signifique para él lo más impor-
tante y lo que hagan sentirse mejor dentro del ámbito social y psicológicamente.

Gráficamente la tasa marginal de sustitución se representa de la siguiente forma:

Gráfico 15

Elaboración: G. Loayza
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
47

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

La tasa marginal de sustitución mide la cantidad de los cambios que se originan


cuando se reemplaza un bien por otro que es de mayor importancia para el consu-
midor. Es decir, existen dos bienes en el mercado, pero el consumidor tiene pre- Recordatorio Anotaciones

ferencia por uno, no obstante que necesita de ambos bienes, pero tiene mayor
preferencia por uno. Esto lo hará adquirir una mayor cantidad, ya sea del bien “Y”
o del bien “X”, como se aprecia en la gráfica anterior. El consumidor, en un primer
momento estaba ubicado en el punto “A”, por alguna razón (que puede ser por
variación en el nivel de su ingreso, cambio en los precios de los bienes, variación en
los gustos y preferencia, etc…), se desplazó al punto “B”. Hay una parte sombreada
que está limitado por los puntos AEB, que forma un triángulo.

Esta es la tasa marginal de sustitución. En la práctica por supuesto esta tasa es muy
pequeña. Como dicen los matemáticos es un cambio centecimal. Pero todos los
consumidores, tenemos este comportamiento en el mercado. Cuando se quiere
comprar algo, y al final se dice: compré una cosa por otra porque me hacía más
falta, ¿Qué ha sucedido?, que se desplazó de un punto a otro; cambió, sustituyó un
bien por otro bien.

• Maximización de la Satisfacción (Equilibrio del Consumidor)

Los consumidores SIEMPRE intentarán obtener el máximo nivel de utilidad total


posible, dada su limitación presupuestal.

Gráficamente se demuestra de la siguiente manera: Se trazan una serie de curvas de


indiferencia I, II, III y se aplica la restricción presupuestal bb’. La curva de indife-
rencia III representa un nivel de mas alto de satisfacción total el cual el consumidor
quisiera alcanzar, pero no podrá alcanzar porque su presupuesto se agotará antes
de alcanzar las cantidades de la curva de indiferencia III su restricción presupues-
tal. No obstante, el consumidor sólo estando en el punto E sobre la línea de indife-
rencia II, porque aquí el ingreso del consumidor se está agotando.

Cuando el ingreso del consumidor se incrementa se puede producir un desplaza-


miento hacia arriba de la línea presupuestaria.

Gráfico 16

Elaboración: G. Loayza

5 El Efecto de Sustitución (Efecto Precio)

El que se debe al cambio relativo de los precios. Cuando sube el precio de un artí-
culo, el individuo reemplaza con otros artículos cuyos precios han permanecido sin
cambio; esto hace aumentar la cantidad demandada del artículo cuyo precio bajó.
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

as Glosario Bibliografía
nadas
Gráfico 17

torio Anotaciones

Elaboración: G. Loayza

6 Efecto Ingreso (Efecto Renta)

El que se debe al cambio que sobreviene en el poder de compra, a raíz del cambio
en el precio un bien. Si baja el precio de un artículo, el poder adquisitivo del in-
greso monetario constante de un individuo aumenta, es decir, aumenta el ingreso
real; esto quiere decir que el individuo pude comprar más cantidades demandadas.
Gráfico 18

Diagrama Objetivos Inicio

Elaboración: G. Loayza

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Gas que no has de maximizar déjalo correr. Vanessa Reaño. Revista Semana Económica.

Sin duda,
Recordatorio llegar a desentrañar algunas premisas que se dan por sentado en el artículo
Anotaciones

Mitos y verdades de los ductos del sur, tema de portada en la última edición de Sema-
na Económica 1342 ha sido harto complicado. En principio, porque no se contó con
las declaraciones oficiales del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y de Petroperú,
dos entidades estatales comprometidas con el Proyecto de Ley 1396-2012 (una inicia-
tiva del ejecutivo), que incluye la construcción del cuestionado etanoducto de Pisco a
Ilo y una planta de separación en la costa. Adicionalmente, se contempla el ducto de
gas de Malvinas a Puno —que pasaría por Quillabamba y Cusco¬—.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
49

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Ambas iniciativas le hacen sombra al proyecto del Gasoducto Andino (GAS), se-
gún especialistas consultados por SE. La primera iniciativa, claramente le quita el
sustento de justificar la construcción de tamaña infraestructura (con una inversión
de más de US$5,000 millones) para impulsar el desarrollo de un verdadero polo Recordatorio Anotaciones
petroquímico. Este último además de una planta sobre la base del etano (para la
fabricación de plásticos), incluiría fábricas proveedoras de productos para la petro-
química y termoeléctricas.

La segunda arista de competencia queda dibujada con el tramo de gasoducto en


paralelo al proyecto de Kuntur (operador del GAS y de propiedad de la brasileña
Odebrecht), el que va de Malvinas a Puno, pasando por Quillabamaba y Cusco.
Aunque la generación eléctrica y un proyecto de gas licuefactado sean una buena
salida, siempre es mejor tener un sólo sistema de transporte de gas al sur que apro-
veche todos los usos posibles a fin de optimizar su valorización. En este sentido, el
proyecto del ejecutivo anula la llegada del gasoducto a Arequipa, Moquegua y Tac-
na. Asimismo, excluye un ducto de líquidos que permite la distribución de GLP y
gasolinas, algo que sí podría beneficiar a la sierra sur. Claro esta, que para poderlos
distribuir en el mercado se requiere, además del poliducto, una planta de fraccio-
namiento (separación), como la de Pisco.

Ahora bien, que la sierra sur, concretamente Cusco, obtenga conexión al gas natu-
ral tambien resulta complicado al no haber una infraestructura ad hoc en las casas.
El tema se agudiza si no se aprovecha su uso al máximo. Así, construir el GAS sólo
para consumo industrial, doméstico o vehicular no resulta rentable. Por otro lado,
el GAS coadyuvaría a desarrollar plantas de petroquímica sobre la base del metano
(para la industria de fertilizantes y explosivos).

Precisamente, porque el titular del Minem, Jorge Merino, insiste en una comple-
mentariedad entre el etanoducto y el GAS es que se insistió en obtener una entre-
vista con Luis Ortigas, viceministro de energía, quien canceló a último momento
debido a problemas de salud. En el marco, de imprecisiones en torno a los efectos
del Proyecto de Ley 1396 y una total reserva cuándo se exigen respuestas puntuales,
trascendió que Ortigas no estaría de acuerdo con la construcción del etanoducto.

Asimismo, Humberto Campodónico, con quién también se solicitó hablar, tendría


sus reparos. Y es que, como esta revista pudo conocer de una fuente confiable vin-
culada a Petroperú, en esta última entidad estatal la gente tiene claro que, en pa-
ralelo a buscar la eficiencia en su gestión, hay encargos de políticos que deben
cumplirse sin reparos. Añade que en algunos casos aquellos son gratificantes, pues
estimulan las políticas públicas en beneficio del país; pero en otros casos, como
este, hay un impostergable interés político.

Más allá de la competencia entre ductos, también se analiza en esta edición el im-
pacto de la extracción del etano, el aumento de cifras de Kuntur y el efecto de la
baja del precio internacional del gas debido a la abundancia del shale gas.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N°2:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

TAREA ACADÈMICA N’ 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Intercambio: Transferencia de un bien o servicio a cambio de otro bien o servicio, o


a cambio de dinero. Cuando se transan solamente bienes entre sí se denomina true-
Recordatorio que. El intercambio por medio de dinero tiene lugar en forma masiva solamente en
Anotaciones

las economías modernas, en las cuales la división del trabajo se ha hecho extensiva
a todas las actividades y existen medios de cambio de uso generalizado. La especia-
lización hace que las personas produzcan mucho de uno o algunos bienes, siendo
necesario que los excedentes de producción sean cambiados por dinero para poder
adquirir los otros productos que necesitan para vivir

Macroeconomía: La Macroeconomía es la disciplina que estudia el crecimiento y


las fluctuaciones de la economía de un país desde una amplia perspectiva, sin con-
siderar demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular. Sin embargo,
su análisis resulta fundamental para el desempeño de las empresas y para la toma
de decisión de los individuos

Mercado: Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y ven-


dedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes
económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. El
mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada;
para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en con-
tacto, aunque estén en lugares físicos distantes. Por lo tanto, el mercado se define
en relación a las fuerzas de la oferta y la demanda, constituyéndose en el mecanis-
mo básico de asignación de recursos de las economías capitalistas

Política económica: Conjunto de medidas que aplica la autoridad económica de un


país tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través
de manejos de algunas variables llamadas instrumentos. La definición de la polí-
tica económica impone a la autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar
las metas u objetivos y asignar a ellos los instrumentos que permitirán alcanzarlos.
Los objetivos de la política económica son conseguir el pleno uso de los recursos,
obtener una alta tasa de crecimiento de la economía, mantener un nivel de precios
estable, propender al equilibrio externo y lograr una distribución justa del ingreso.
ECONOMIA POLITICA I
Objetivos Inicio
UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
51

Actividades Autoevaluación
os Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II:


Glosario Bibliografía
s
Recordatorio Anotaciones

Diulio, E.(1991), Macroeconomía.(segunda edición). Mc Graw Hill.


o Anotaciones

Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R.(2002).Macroeconomía.(octava edición).Mc


Graw Hill.

Fernández, A., Parejo, J., Rodríguez, L.(2002), Política Económica.(tercera edición).


Mc Graw Hill.

Objetivos Inicio

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Actividades Autoevaluación
s

1. Respecto a la conducta del consumidor es falso que:


Glosario Bibliografía
s

I. La utilidad marginal es decreciente por que la función de utilidad total es de-


creciente.
II. La utilidad marginal es la utilidad derivada del incremento en el consumo de
o Anotaciones
una unidad adicional del bien.
III. La utilidad marginal es negativa cuanto la utilidad total es máxima.
IV. La curva de demanda tiene pendiente negativa por que cuando aumenta el
precio del bien se reduce el consumo de dicho bien.

a) I, II y III b) I, III y IV c)I II y IV d) I y III e) III y IV

2. Dada la condición de equilibrio, si el gobierno decide conceder un subsidio. ¿Qué


efectos tiene esto sobre el precio y cantidad de equilibrio?

a) Precio de equilibrio sube y cantidad de equilibrio sube


b) Precio de equilibrio baja y cantidad de equilibrio baja
c) Precio de equilibrio baja y cantidad de equilibrio sube
d) Precio de equilibrio sube y cantidad de equilibrio baja
e) Precio y cantidad de equilibrio permanecen igual.

3. Cuando la utilidad total aumenta, la utilidad marginal es:

a) Negativa y creciente
b) Negativa y decreciente
c) Cero
d) Positiva y decreciente
e) Ninguna de las anteriores.
ollo
nidos 52
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

as Glosario Bibliografía
nadas
4. De lo siguiente señale la afirmación verdadera.

a) Los agricultores como un todo siempre prefieren abundante cosecha.


torio Anotaciones
b) Los agricultores de manera individual prefieren abundante cosecha.
c) Un agricultor prefiere obtener mala cosecha
d) Un aumento de los impuestos lleva a un desplazamiento de la oferta hacia
abajo.
e) Al hacer su venta, el productor solo incorpora en su decisión el precio del pro-
ducto.

5. Marta bebe tres tasas de café al día. ¿Cuál de las tasas le da una utilidad marginal
decreciente?

a. Ninguna
b. Todas
c. La tercera tasa
d. La primera tasa
e. No se puede determinar.

6. La restricción presupuestaria de Norma es de 50 soles y su cesta de consumo es


palomitas que cuestan 5 soles y refresco cuesta 10 soles. ¿Cuantos refrescos podrá
comprar con toda su restricción presupuestaria, y si sólo compra palomitas?

a. Se pueden comprar todos los bienes necesarios


b. 5 refrescos y 10 palomitas.
c. 80 refrescos y 40 palomitas.
d. 10 refrescos y 5 palomitas.
e. No puede comprar nada.

7. Cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son) verdadera(s):

I. Una restricción presupuestaria implica que el coste de una cesta de consumo


no puede exceder de la renta total del consumidor.
II. La cesta o canasta de consumo óptima es la cesta o canasta de consumo que
maximiza la utilidad total de un consumidor, dada su restricción presupuesta-
ria.
III. La curva de demanda individual para un bien muestra la relación entre la can-
tidad demandada y el precio del bien para un consumidor individual.

a. Todas
b. Sólo I
c. Sólo II
d. I, II y III
e. II y III

8. ¿Cuál es la medida de la utilidad?

a. Unidades monetarias
b. Nuevos Soles
c. Útiles
d. Dólares
e. y d son respuestas
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD II: MERCADO Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
53

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
9. Respecto a la conducta del consumidor es falso que:

a. La utilidad marginal es decreciente por que la función de utilidad total es


creciente. Recordatorio Anotaciones

b. La utilidad marginal es la utilidad derivada del incremento en el consumo de


una unidad adicional del bien.
c. La utilidad marginal es negativa cuanto la utilidad total es máxima.
d. La curva de demanda tiene pendiente negativa por que cuando aumenta el
precio del bien se reduce el consumo de dicho bien.

a. Todas
b. Ninguna
c. Sólo I
d. I, II y III
e. II y IV

10. En los gráficos siguientes identifique al tipo de bienes al que pertenece:

a. bienes normales en el gráfico A y inferiores en el gráfico B.


b. bienes complementarios perfectos en el gráfico B
c. bienes complementarios en el grafico B y bienes sustitutos en el gráfico A
d. bienes sustitutos perfectos en el grafico A
e. b y d
54
ECONOMIA POLITICA I
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
55

Diagrama Objetivos Inicio


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

UNIDAD III: T EORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MER-


CADO
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III


Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos
LECTURAS
Inicio

CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Recordatorio Anotaciones
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Recordatorio ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Anotaciones
Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 1: Conceptos Ge- 1. Construye conceptos 1. Reconoce y valora la
nerales
Desarrollo
de la Teoría de la
Actividades Autoevaluación sólidos sobre la natura- importancia de la Teo-
Producción
de contenidos
leza de la producción ría Económica para
1. Los procesos de produc- mediante la utilización la toma de decisio-
ción de gráficos, tablas y reso- nes económicas en el
2. La Función
Lecturas Glosario deBibliografía
Produc- lución de ejercicios pro- mundo real de la em-
seleccionadas
ción puestos presa
3. Función de Producción 2. Identifica conceptos só- 2. Comprende y Expli-
en el Corto Plazo lidos sobre la organiza- ca la dinámica de las
4. Función
Recordatorio de
Anotaciones Producción ción empresarial fuerzas del mercado y
en el Largo Plazo 3. Explica las interrelacio- cómo se determinan
5. Las Isocuantas nes que surgen en una los precios
economía abierta 3. Comprende el razona-
Tema N° 2: Costos de Pro-
ducción 4. Elabora un cuadro com- miento del consumi-
1. Costos de Oportunidad parativo sobre las princi- dor y del productor a
pales características de la hora de tomar deci-
2. Costos en el Corto Plazo
cada modelo económico siones en el mercado
Lectura Seleccionada N° 1
La Velocidad del Silicon Va-
lley. Prodem. Newsleter. Mayo Actividad N°1
2012. Pág. 4
Tema N° 3: Tipos de Mer- Actividad Nª 2
cado
1. Mercados de Compe-
Control de lectura N°2
tencia Perfecta
2. Mercados de Compe-
tencia Imperfecta
Tema N° 3: Intervención
del Mercado
1. Fallas del Mercado
2. Fallas del Estado
3. Planteamientos del Pen-
samiento Liberal
Lectura Seleccionada N° 2
En Defensa del Liberalismo.
Gustavo Loayza Acosta. Diario
Correo. Pág. 10. 21.10.08
Autoevaluacion de la uni-
dad III
ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA Nº 1: Conceptos Generales de la Teoría de la Producción

torio Anotaciones
La Teoría de la Producción también es interpretada como la Teoría o Modelo del
Comportamiento de la Empresa. En la cual se pretende predecir cuáles serán los
costos y cómo cambiarán, qué efectos producirán en las tasas de producción. Si el
gobierno aumenta los impuestos sobre las utilidades de las empresas, ¿qué efecto
tendrá sobre los costos e ingresos que maneja quien toma las decisiones empresa-
riales?

• LA EMPRESA

¿Qué es una empresa?. Podemos decir que es la bodega de la esquina de nuestra


casa, es el “Supermercado Wong”, es la compañía “Telefónica”. También todos sa-
bemos la diferencia entre una corporación gigantesca como “Telefónica” y el stand
de ropa de una galería comercial. Una empresa es una organización que conjuga
diversos factores de producción, como el trabajo (o mano de obra), la tierra y el
capital, para generar un producto o servicio que -se espera- pueda venderse con
una cierta utilidad.

El objetivo de toda empresa es la maximización de las utilidades. En otras palabras,


el objetivo de la empresa al maximizar utilidades pretende hacer que la diferencia
entre los ingresos totales y los costos totales sean tan grande como se pueda.

1 LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Una empresa emplea numerosos insumos, los combina aplicando un proceso de


producción tecnológico y al final genera un producto. Desde luego, existen mu-
chos factores de producción o insumos. Los procesos de producción requieren
usualmente una gran variedad de insumos o factores de producción. Estos no son
simplemente “trabajo”, “capital”, tierra, “materias primas”, sino que generalmente
se requieren muchos tipos cualitativamente diferentes de cada uno de ellos para
la producción. La finalidad es también eliminar las complicaciones que supone el
empleo de cientos de insumos diferentes.

• INSUMO VARIABLE.- Viene a ser aquel insumo que varía constantemente en


todo el proceso productivo. Generalmente se considera como insumo variable
al “Trabajo”
• INSUMO FIJO.- Viene a ser aquel insumo que no varía en un periodo de tiem-
po determinado (Corto Plazo). Generalmente nos referimos como Insumo
Fijo al factor “Tierra”. En el largo plazo todos los insumos que intervienen en
el proceso productivo son variables.

2 LA FUNCION DE PRODUCCION

Una función de producción es una relación (cuadro o ecuación matemática) que


indica la cantidad máxima de producto que se puede obtener con un conjunto de
insumos determinado dada la tecnología existente. La función de producción es un
catálogo de posibilidades de producción.

P = f (K, W, T, RN, Te, …etc )

• CORTO PLAZO.- Es el periodo de tiempo durante el cual no puede alterarse


uno o más factores de producción.
• LARGO PLAZO.- Es el periodo de tiempo donde se puede alterar las cantida-
des de todos los factores utilizados en el proceso de producción.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
57

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
3 FUNCION DE PRODUCCION EN EL CORTO PLAZO

Los supuestos que se emplean para la explicación de la Producción en el Corto


Recordatorio Anotaciones
Plazo son:

1. Sólo hay un insumo variable ( el trabajo)


2. Sólo hay un insumo fijo ( la tierra )
3. Los insumos pueden combinarse en diversas proporciones para producir los
bienes en cuestión (debido a estas múltiples combinaciones que se realizan para
alcanzar los bienes deseados es que a estos insumos se les llama también valor
agregado de la producción)

Para los especialistas agrícolas, la función de producción es una ecuación, tabla


o gráfica que muestra la cantidad de este artículo que se puede producir por uni-
dad de tiempo por cada una de una serie de insumos alternos, cuando se usan las
mejores técnicas de producción disponibles. Así, una curva sencilla de producción
agrícola se obtiene usando diversas cantidades alternas de trabajo por unidad de
tiempo para cultivar una determinada extensión de tierra, y registrando las corres-
pondientes cantidades de producto. Los casos como este, donde por lo menos uno
de los factores de producción o insumo es fijo, se le denominan corto plazo.

El Producto Promedio del Trabajo (PPw) se define entonces como el Producto


Total (PT) dividido por el número de unidades de trabajo que se emplean. El Pro-
ducto Marginal (PMg) lo da el cambio en PT por unidad de cambio de la cantidad
de trabajo empleado.

• E
 l Producto Total (PT).- Es la producción máxima obtenible de diferentes can-
tidades de insumos variables, dadas las cantidades del insumo fijo.

• E
 l Producto Promedio (PPw).- Algunos autores también los definen como Pro-
ducto Medio. Es el producto Total dividido por la cantidad de insumo que se
emplea en esa producción. Es decir, que el PMe es la relación producto-insumo
para cada nivel de producción y el volumen correspondiente del insumo.

• E
 l Producto Marginal (PMg).- Es la adición al PT, imputable a la adición de una
unidad del insumo variable en el proceso productivo, cuando el insumo fijo
permanece constante.

Cuadro 8: PRoducción hipotética

(1) Insumo (2) Insumo Va- (3) Pro- (4) Producto (5) Producto
Fijo riable ducto Promedio del Marginal del
Tierra Trabajo(hom- Total Trabajo Trabajo
(Has) bres/año)
1 0 0 0 0
1 1 4 4 4
1 2 12 6 8
1 3 21 7 9
1 4 28 7 7
1 5 35 7 7
1 6 35 5,83 0
1 7 28 4 -7
1 8 24 3 -4
Elaboración: G. Loayza
ollo
nidos 58
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía
nadas
Gráfico 27. Función de Producción

torio Anotaciones

Elaboración: G. Loayza

• Ley de los Rendimientos Marginales Físicos Decrecientes


Establece que existe un punto óptimo de eficiencia en la producción, y que una vez
que excede este punto, al agregar más insumos no incrementará la producción en
la misma proporción.

Importante: La Ley de los rendimientos marginales decrecientes es una asevera-


ción empírica acerca de la realidad. No es un teorema derivado de un sistema mate-
mático; no es una proposición lógica susceptible de prueba. Es sólo una afirmación
de relaciones físicas observadas en el mundo económico real.

• ETAPAS DE LA PRODUCCION
Existen 3 etapas de producción debidamente demarcadas. Utilizando la relación
entre las curvas del Producto Promedio del trabajo (PPw) y el Producto Marginal
del Trabajo (PMg) se pueden identificar las etapas de producción:

Gráfico 28

Fuente: www.edumed.com
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
59

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• Etapa I: Que va del origen al punto en que el PT y el PMg se cortan (Punto D).
• E
 tapa II: Que va desde el punto D hasta el momento en que el PT llega al Punto
de Saturación y/o el PMg es cero (Punto F).
• E
 tapa III: Que va desde el punto (F) es cero hacia los puntos donde el PMgRecordatorio
se Anotaciones

hace negativo.

Ningún productor será capaz de operar en la Etapa III, aún cuando exista mano
de obra gratuita, porque corre el riesgo de aumentar el Producto Total empleando
menos trabajo por hectárea de tierra. Tampoco operará en la Etapa I, porque el
productor sabe que aumentando la producción puede reducir los costos por uni-
dad. Sólo queda la Etapa II en que podrá operar eficientemente combinando los
factores productivos eficientemente.

4 FUNCION DE PRODUCCION EN EL LARGO PLAZO

La función de producción en el Largo plazo se refiere al periodo en el que todos


los factores de producción son variables por definición. Los supuestos para que
funcione este modelo son:

A. Los factores de producción o insumos son variables.


B. Existen 2 factores de producción en el mercado.
C. En este periodo los productores tienen que elegir entre 2 insumos variables de
tal manera que pueda obtener la maximización de las utilidades.

5 LAS ISOCUANTAS

Vienen a ser todas las combinaciones de factores que permiten obtener o generar
un determinado nivel de producción. Así un mapa de isocuantas constituye una re-
presentación concisa de un proceso de producción. Si en un mapa de indiferencias,
los movimientos ascendentes y hacia la derecha corresponden a mayores niveles de
satisfacción. En un mapa de isocuantas,

Corresponden a mayores niveles de producción. Cualquier curva de isocuantas por


encima de otra refleja un mayor nivel de producción.

• Características de las Isocuantas (en el largo plazo):

• Para cualquier nivel de K, la producción aumenta a medida que se incremen-


ta la cantidad de L.
• Para cualquier nivel de L, la producción aumenta a medida que se incremen-
ta la
• cantidad de K.
• Varias combinaciones de factores producen el mismo nivel de producción.

Cuadro 9.Cuadro Hipotético de una Producción en el Largo Plazo


Cantidad Cantidad de Trabajo
de Capital 1 2 3 4 5
1 20 40 55 65 75

2 40 60 75 85 90

3 55 75 90 100 105

4 65 85 100 110 115

5 75 90 105 115 120


Elaboración: G. Loayza
ollo
nidos 60
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía
nadas
Gráfico 29

torio Anotaciones

Elaboración: G. Loayza

• Flexibilidad de las Isocuantas

• Las isocuantas muestran cómo se pueden usar distintas combinaciones de facto-


res para producir el mismo nivel de producción. Cuando nos movemos a lo largo
de una isocuanta, el nivel del producto permanece constante y la razón de los insu-
mos cambia continuamente.
• Esta información permite al productor responder con eficacia a los cambios de
los mercados de factores.

• Rendimientos Marginales Decrecientes

Supongamos que el capital es 3 y el trabajo aumenta de 0 a 1 a 2 y a 3:

• Observe que el nivel de producción aumenta en una relación decreciente (55,


20, 15), mostrando que el trabajo tiene rendimientos decrecientes tanto a lar-
go plazo como a corto plazo.

Supongamos que el trabajo es 3 y el capital aumenta de 0 a 1 a 2 y a 3:

• El nivel de producción también aumenta de forma decreciente (55, 20, 15),


debido a los rendimientos decrecientes del capital.

• La sustitución de los factores

Una de las características principales de la producción en condiciones de produc-


ción variables consiste en el hecho de que diferentes combinaciones de insumos
pueden generar un nivel dado de producto. En otras palabras, un insumo puede
sustituir a otro, en forma tal, que se mantenga constante el nivel de producción.
Tiene gran importancia teórica y práctica la tasa a la que un insumo sustituye a
otro manteniendo constante el producto, y el cambio porcentual de la relación de
insumos que genera un cambio porcentual dado en la TMST.

• Tasa Marginal de Sustitución Técnica Decreciente (TMST)


Mide el número de unidades en que disminuye un insumo, por unidad e incre-
mento en el otro, para que el nivel de producción permanezca constante. Es decir,
a medida que se emplea más mano de obra y menos capital, el producto marginal
de la mano de obra disminuye y el del capital aumenta.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
61

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Gráfico 30

Recordatorio Anotaciones

Elaboración: G. Loayza

Fórmula de TMST

TEMA Nº 2: Costos de Producción

“Los costos siguen a la producción como si de una sombra se tratara”


(Paul Samuelson)4.

Todo proceso productivo necesita de insumos o factores de producción. Dichos


insumos tienen precios que para el caso del empresario o productor tiene que su-
fragarlos o pagarlos. El empresario buscará SIEMPRE una combinación de insumos
menor que le produzca un óptimo en la producción a realizar.

Toda empresa buscará un modelo que permita la maximización de utilidades a


bajos costos. Es decir, se pretende hacer que la diferencia positiva entre los ingresos
totales y los costos totales sea tan grande como se pueda.

1 Costos De Oportunidad

Dado que los recursos que tenemos siempre son escasos, las decisiones sobre su
utilización de una manera implica la renuncia a la oportunidad de utilizarlo de otra
forma. Es decir, cuando se toma una decisión por una alternativa, se abandona los
beneficios de otras opciones. Los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor
alternativa son los COSTOS DE OPORTUNIDAD de la acción escogida. Puesto que
realmente no se incurren en costos de oportunidad, no se incluyen en los registros
contables. Sin embargo constituyen costos relevantes para propósitos de toma de
decisiones y deben tenerse en cuenta al evaluar una alternativa propuesta.

En la vida diaria debemos decidir constantemente qué hacer con nuestro tiempo y
presupuesto limitado. ¿Debo ir al cine o decido estudiar para el examen?, ¿Decido
viajar a La Merced o me compro un pantalón?, etc. En todos estos casos, la decisión
nos cuesta, porque siempre existirá la oportunidad de hacer alguna otra cosa. El
costo monetario de ir al cine en lugar de estudiar es el precio de la entrada, pero el
costo de oportunidad también comprende la posibilidad de obtener una mala nota
en el examen. Los costos de oportunidad comprenden todas sus consecuencias,
independientemente de que se reflejen o no en las transacciones monetarias.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4
Economía. Samuelson, Paul y Nordhaus, William (2006). 18a edición.Mc Graw Hill
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía
nadas
2 Costos en el Corto Plazo

Cualquier definición del corto plazo necesariamente sería arbitraria. No se puede


torio Anotaciones
hablar en términos del corto plazo considerándolo un período específico como
un mes, seis meses o incluso un año. Mas bien, debe referirse a la capacidad de la
empresa de alterar la cantidad de insumos. Para mayor comprensión simplemente
se definirá el corto plazo como cualquier periodo en el que existe por lo menos un
factor de producción que tiene un costo fijo. Por consiguiente, en el largo plazo, to-
dos los costos son variables. Es decir, todos los factores de producción son variables.

En el corto plazo algunos costos son fijos (los gastos generales del propietario) y
algunos son variables. El COSTO TOTAL (CT) es equivalente a la suma del costo
variable (CV) más el costo fijo (CF).

Gráfico 31

Elaboración: G. Loayza

• COSTOS FIJOS
Los costos fijos son aquellos, que en conjunto no cambian con las variaciones que se
dan en la producción. Estos costos son, los pagos por el interés del dinero tomado
a préstamo, los impuestos, los seguros (hablamos de compañías de seguros que se
deben pagar porque existe una póliza firmada que asegura al negocio de todo ries-
go), el deterioro de edificios y maquinarias (depreciación) por su exposición a los
procesos de producción son costos fijos. Todas las empresas incurren en este tipo
de costos fijos esté o no operando la empresa.

• COSTOS VARIABLES
 epresenta aquellos gastos que varían con el nivel de producción - como las
R
materias primas, los salarios, los combustibles- y comprende todos los costos
que no son fijos.

• COSTO FIJO MEDIO O COSTO VARIABLE PROMEDIO.- El costo fijo medio


es el costo total dividido por el número de unidades producidas.

• COSTO VARIABLE MEDIO O COSTO VARIABLE PROMEDIO.- El costo


variable medio es el costo variable total dividido por el número de unidades
producidas.

• COSTO MARGINAL.- Es el costo adicional al costo total, imputable a una


unidad adicional de producción. Es el costo extra de producir una unidad
adicional de producto.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
63

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Cuadro 10. Tabla hipotética de costos en el corto plazo

(1)Produc- (7) (8)


(2)Costo (3)Costo (4) (5)Costo (6)Costo Recordatorio Anotaciones
ción Diaria Costo Costos
Fijo variable Costos Fijo Variable
(miles de Medios Margina-
Total Total Totales Medio Medio
Unid.) Totales les
1 100 200 300 100 200 300 ---
2 100 220 320 50 110 160 20
3 100 270 370 33.3 90 132.3 50
4 100 340 440 25 85 110 70
5 100 420 520 20 84 104 80
6 100 510 610 16.6 85 101.6 90
7 100 605 705 14.3 86.4 107.7 95
8 100 705 805 12.5 88.1 100.6 100
9 100 825 925 11.1 91.7 102.8 120
10 100 975 1075 10 97.5 107.5 150
Elaboración: G. Loayza

De la tabla podemos apreciar:

• Columna 1.- Muestra los niveles de producción posibles por día.


• Columna 2.- Indica el costo fijo total o agregado por día requerido para cubrir
el interés sobre las inversiones y otros gastos fijos.
• Columna 3.- Muestra el costo variable por millar de unidades a cada nivel de
producción.
• Columna 4.- Indica la suma de los costos fijos más los costos variables totales o
agregados.
• Columna 5.- Es el resultado de dividir la columna 2 entre los datos de la colum-
na 1, muestra el costo fijo medio, o costo unitario fijo (costo fijo por millar).
• Columna 6.- Da el costo variable medio, que se obtiene de dividir la columna 3
con la columna 6
• Columna 7.- Es la suma de los costos medios fijos y los costos variables medios.
• Columna 8.- Es el costo marginal, adicional, que se genera por cada unidad
adicional en la producción (en este caso por cada mil unidades). Esto es, que
si por producir de 1000 a 2000 unidades se tienen que aumentar los costos to-
tales fijos y variables en $ 20, producir 3000 unidades significará aumentar los
costos en $ 50 más. Y así sucesivamente.

Gráfico 32. Costos en el corto plazo

Elaboración: G. Loayza
ollo
nidos 64
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía
nadas
En el gráfico podemos apreciar que la composición de los costos totales y costos me-
dios son diversos. Aún el costo marginal que va en forma ascendente, a simple vista
no sabemos hasta que nivel de producción será conveniente para el empresario
torio Anotaciones
seguir operando su empresa. Es decir, hasta qué nivel de producción será rentable
seguir operándola. La respuesta a esta interrogante la tendremos cuando veamos el
resultado del cuadro de ingresos y egresos:

Cuadro 11. Resultados entre los ingresos y egresos

Producción Precio Venta Total de In- Total Egre- Ganancias y


Diaria (miles) Público (**) gresos (**) sos (*) Pérdidas (**)
1 0 0 300 -300
2 20 40 320 -280
3 50 150 370 -220
4 70 280 440 -160
5 80 400 520 -120
6 90 540 610 -70
7 95 665 705 -40
8 100 800 805 -5
9 120 1080 925 155
10 150 1500 1075 425
(*) Columna 4 de la Tabla Hipotética de Costos en el Corto Plazo
(**) En US $

Elaboración: G. Loayza

Lo que tenemos en el cuadro de resultados es, una relación de los posibles precios
de venta al público del producto. De tal forma que al empresario le convendrá se-
guir operando su empresa hasta que sus precios de venta sean iguales a sus costos
marginales. Pero que estos precios de venta al público y estos costos marginales le
puedan significar la mínima pérdida o la máxima utilidad. Así vemos que al empre-
sario no le será nada favorable operar su empresa a un nivel de precios de venta
al público de $80, ya que los ingresos que percibe son del orden de los $400 y sus
egresos sobrepasan en $120, más le convendrá cerrar su negocio ya que así sólo
tendría que pagar $ 100 que son sus costos fijos. Ya dijimos que los costos fijos se
pagan este o no operando la empresa. De tal manera que si opera su empresa y
pierde $ 120 mejor es cerrar el negocio y así sólo pagar los $ 100 que representan
estos costos fijos.

Sin embargo, si el precio de venta fuera $ 90 igual al costo marginal que es también
$ 90, el ingreso por concepto de las ventas sería del orden de los $ 540 y los egre-
sos sería del orden de los $ 610. Por lo tanto la diferencia $ 540 - $610 = - $70. Le
conviene seguir operando la empresa porque si la para tendría que pagar $ 100 de
costosObjetivos
Diagrama
fijos. PorInicio
supuesto que la máxima utilidad lo obtendría si el precio de venta
del producto sería $ 150, porque sus ingresos (10 x $ 150 = $ 1 500) superarían con
creces sus egresos. De tal forma que tendría una utilidad de $ 425.

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

La Velocidad del Silicon Valley. Prodem. Newsleter. Mayo 2012. Pág. 4

En un artículo
Recordatorio Anotaciones difundido hace pocos días por el diario argentino Clarín, el periodis-

ta especializado Francis Pisani pone la lupa en un aspecto bastante obvio pero poco
transitado en las miradas sobre los ecosistemas emprendedores: el factor tiempo. Y el
referente, claro, es el Silicon Valley. Dice Pisani: “En California todo el sistema descansa,
por las buenas razones económicas, en la velocidad de la concepción, la ejecución y la
‘estrategia de salida’ (la compra o la entrada en la bolsa). Hasta queda integrado en el
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
65

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
desarrollo de las aplicaciones con la noción ‘versión beta’, que consiste en colocar un
producto en el mercado antes de que esté listo y luego mejorarlo gracias a las reacciones
de los usuarios.”
Recordatorio Anotaciones

Y de inmediato, el autor compara:

“Pero desde Brasil a la India, que recién recorrí, la tonada suena muy distinta. En Reci-
fe, Silvio Meira – profesor de informática que jugó un papel clave en el desarrollo del
tercer polo tecnológico de su país (después de Sao Paulo y Río de Janeiro)– me dijo:
‘Silicon Valley tardó 30 años en consolidar su posición. India se esmera en el afianza-
miento de Bangalore desde los años 70. No se logra mediante el toque de una varita
mágica. Hace falta capacitar decenas de miles de ingenieros, aprender a operar sistemá-
ticamente.’ Y se necesita, siempre, despertar el espíritu empresarial.

En Mumbai, India, Vishal Gundal – emprendedor convertido en empresario – estudió


el proceso de Silicon Valley: ‘Lo que se hace en Estados Unidos en un plazo de dos años
tarda aquí 4 o 5 y el largo plazo puede extenderse hasta 7 o 10’.

Poyni Baht – directora de SINE, incubadora del Indian Institute of Technology de Bom-
bay, creada en 1999- me dijo: ‘Nos faltan ejemplos (role model). Aún no contamos con
suficientes empresarios exitosos para promover a una comunidad. La experiencia es
limitada. El fracaso todavía es tabú. Se trata de una cuestión de ecosistema.’ Mahesh
Samat – ex director de Disney en la India – está convencido de que “los mercados emer-
gentes no crecerán de un día a otro. No sucedió así ni en Estados Unidos ni en Europa.
Seguirán una curva normal. El crecimiento vertiginoso es una excepción.”

Y Pisani agrega, enseguida:

“El dinero no representa realmente un problema. Hay en todas partes, pero quienes
lo poseen no están habituados a los riesgos y desconfían de la intangible economía del
conocimiento (…) Dos lecciones se desprenden de la importancia del tiempo en el de-
sarrollo de la innovación en el mundo. La primera consiste en que la voluntad de actuar
con rapidez puede entrañar una trampa (tanto para ciertos locales ansiosos de imitar
a Silicon Valley como para los inversionistas extranjeros impacientes por aplicar su mo-
delo que funciona …en otras partes). La segunda es que (…) la innovación requiere
de dinero, de organización, de desarrollos líquidos, pero en su avance se entretejen las
conductas heredadas de la tradición… que se mueven a la velocidad del magma.”

El tiempo, esa máscara

¿Cuál es la cuestión de fondo que, implícitamente, está respondiendo Pisani? Que el fra-
caso en el intento de imitar Silicon Valley, tantas veces soñado, adquiere una apariencia
temporal, pero en rigor encierra variables que van más allá del ritmo y de la velocidad
del ciclo emprendedor. Las conductas heredadas de la tradición, según Pisani, son clave.

Esta observación dispara nuevas preguntas, ya desde Prodem, que queremos compartir
y dejar abiertas: ¿cómo impactan las tradiciones locales en las conductas de los actores
en nuestros contextos? ¿en qué medida los tenemos en cuenta en el diseño e implemen-
tación de iniciativas de cambio? ¿En qué medida escuchamos a los distintos actores del
ecosistema con suficiente atención y adecuados filtros, para avanzar en esta dirección?
Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N°1:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 66
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA Nº 3: Tipos de Mercado

torio Anotaciones
Un modelo de mercado se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas
e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad y
condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales y los cauces predo-
minantes de su actividad.

Aunque en la teoría se pueda concebir una economía que responda a un modelo


puro de mercado o de planificación central, a la hora de tomar decisiones funda-
mentales ante los problemas económicos, es decir, qué, cómo y para quién, en la
economía real hay una mezcla de mercados y gobierno en la toma de decisiones.

Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambian libremente. Los agentes bien diferenciados
son los compradores y los vendedores. O también, consumidores y productores.

Cuadro 12: Tipos de mercado

Demanda
Un solo Comprador Pocos compradores Muchos compradores
Oferta
Un solo vendedor Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio puro

Pocos vendedores Monopsonio parcial Oligopolio parcial Oligopolio puro


Muchos vendedo- Monopsonio Oligopsonio Competencia per-
res fecta
Elaboración: G. Loayza

1 Mercados de Competencia Perfecta

La competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La com-


petencia se asocia con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposición entre dos o
más sujetos para el logro de un objetivo como la utilidad personal o la ganancia
económica privada. La competencia perfecta es una representación idealizada de
los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta
y la demanda determina el precio. El mercado de competencia perfecta es aquel
donde existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún
comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. En ge-
neral, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes,
más competitivo será el mercado.

Para que esto ocurra, debe cumplirse:

• Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión


individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado
global.
• Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que
venden los oferentes.
• Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimien-
to de las condiciones generales en que opera el mercado.
• Libre movilidad de los recursos o factores de producción.
• Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo de-
seen, podrán entrar y salir del mercado.
La oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho
precio la empresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente, el
mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo
sobre el que no puede influir.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
67

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que
le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada
empresa está condicionada por su costo de producción.
Recordatorio Anotaciones

• Los Beneficios Y La Competencia Perfecta

Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las em-


presas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien
suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las
instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y be-
neficios serán distintos.

Aunque en esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible
alterar el tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones
logren readaptar sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las
empresas más eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros merca-
dos o sectores. En el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se
encuentran, pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán. Así,
en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los
costos y se equiparen los beneficios.

En el gráfico anterior, tenemos una situación donde la curva de demanda de una


empresa representativa se muestra infinitamente elástica, o puede estar determina-
da por una línea horizontal al precio de equilibrio de mercado de US$ 10.00 por
unidad. Lo que significa que la empresa puede vender cualquier cantidad a ese
precio.

Los consumidores, los productores, y los dueños de los recursos deben poseer un
conocimiento perfecto para que el mercado sea de competencia perfecta. Si los
consumidores no conocen todos los precios, pueden comprar más caro de lo nece-
sario. Entonces no habrá un precio uniforme en el mercado. De igual modo, si los
trabajadores desconocen los salarios que se ofrecen, es posible que no vendan sus
servicios al mejor postor. Por último, los productores deben conocer sus costos y sus
precios para poder determinar el nivel de producción más conveniente.

2 Mercados de Competencia Imperfecta

2.1. El Monopolio

No es frecuente que se de la competencia perfecta, pues existen fuertes in-


centivos para intentar quebrarla, ya que si la empresa tiene control sobre los
precios, podrá utilizar la capacidad de influir sobre los mismos para mejorar
su posición individual. El monopolio es aquel mercado en el que se da las si-
guientes características:

• Hay un solo vendedor o un vendedor tan grande respecto de todos los demás
combinados que sus actividades dominan completamente la industria.
• Hay un producto diferenciado, aunque la diferencia no es especialmente
importante, ya que la industria no tiene sustitutos cercanos.
• El acceso de competidores está impedido por algún tipo de restricción.

El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comporta-


miento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista, en cambio,
desempeña un papel determinante en el proceso de fijación del precio del
mercado. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva
de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de compra de los consumi-
dores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el
hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta
ollo
nidos 68
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía
nadas
al disminuir el precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea
colocar un determinado volumen de producción sólo lo logrará a un cierto
precio y, si desea aumentar el volumen, deberá disminuir el precio de venta.
torio Anotaciones

Causas que explican la aparición de los monopolios:

• El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio


de las fuentes más importantes de las materias primas indispensables para la
producción de un determinado bien.
• La concesión de una patente también genera una situación monopólica, de
carácter temporal.
• El control estatal de oferta de determinados servicios origina monopolios
estatales. Estos servicios frecuentemente se prestan por medio de empresas
concesionarias.
• La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la
industria especiales pueden dar lugar a un monopolio natural.

Objeciones al monopolio:

• Concentra la distribución del ingreso.


• Lleva a la pérdida de la eficiencia social; es decir, no asigna los recursos ópti-
mamente desde el punto de vista social.

La regulación del monopolio

Las leyes de lucha contra el monopolio tienen por objeto dividir al monopo-
lista en dos o más empresas, o bien tratar de impedir que se llegue a formar el
monopolio. Este tipo de leyes pretenden proteger a los consumidores y a las
empresas competidoras. En otras ocasiones, se acepta la existencia del mono-
polio y el papel del gobierno es regularlo, y las posibilidades son:

• Que el monopolio funcione libremente permitiéndole que obtenga benefi-


cios extraordinarios y establecer, por parte del gobierno, un impuesto sobre
el monopolista a fin de reducir esos beneficios extras y devolver a los consu-
midores, en forma de transferencias, el exceso del precio que pagaron.
• Obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extras.
• Establecer un precio que sitúe a la empresa monopólica en una posición
donde su volumen de producción fuera equivalente al de competencia per-
fecta. Sin embargo, la aplicación de esta política es dificultosa, sobre todo si
se trata de un monopolio natural.

2.2 Competencia Monopolística

Es un modelo intermedio entre la competencia perfecta y el monopolio. Es


el caso en que la mayoría de las empresas enfrentan a competidores que co-
mercializan sustitutos similares a sus productos, pero diferenciales, debido a
la cual no existe homogeneidad entre los productos de los distintos oferentes.
“Cada empresa tiene un monopolio sobre la venta de un solo producto, pero
las diversas marcas son sustitutos cercanos”. Este modelo tiene características
concurrentes:

Tiene las siguientes características:


• Hay gran número de compradores y vendedores.
• El producto es diferenciado o no homogéneo.
• Cada vendedor ofrece una cantidad relativamente pequeña del volumen to-
tal ofrecido en venta. Sus propias ofertas, no obstante, son bastante grandes
para tener algún efecto sobre el precio del producto que está vendiendo.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
69

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2.3 Oligopolio

El oligopolio es una forma de organizar los mercados que se sitúa entre la com-
petencia perfecta y el monopolio. Recordatorio Anotaciones

Las características del Oligopolio son:

• Un grupo pequeño de vendedores domina el mercado o la industria.


• Cada vendedor ofrece una parte tan grande del volumen total que sus ventas
afectan definitivamente el precio y el comportamiento competitivo de sus
rivales.
• Los productos vendidos están diferenciados, siendo la diferenciación ligera
o sustancial.
• El acceso de competidores está restringido significativamente.
• Interdependencia mutua. Dado que las empresas tratan de determinar sus
precios en las estimaciones de sus funciones de demanda, teniendo en cuen-
ta las reacciones de sus rivales, lo normal es una elevada dosis de incertidum-
bre. Caben diversas posibilidades:

o Tratar de “adivinar” las reacciones de los competidores.


o Ponerse de acuerdo en los precios y competir sólo a base de publicidad.
o Formar un cártel (cooperar y repartirse el mercado).

El oligopolio puede consistir en dos, unas pocas o varias docenas de empresas.


Incluye también aquellas situaciones en las cuales unos pocos gigantes domi-
nan en la industria, pero están acompañados por un número sustancial de
empresas pequeñas conocidas como competidoras.

El oligopolio moderno se caracteriza por cierta rigidez en los precios, que faci-
lita la elaboración de pactos. Una posibilidad consiste en que las diversas em-
presas que forman el mercado, aunque mantengan separadas sus propias iden-
tidades corporativas, se reúnan formando un cártel, que es una agrupación de
empresas que trata de limitar las fuerzas de la competencia para acordar los
precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta de los beneficios.

TEMA Nº 4: Intervención del Mercado

El llamado “Padre de la Economía”, Adam Smith afirmó en su famosa obra “La


Riqueza de las Naciones”, que los individuos al actuar en beneficio propio son lleva-
dos como por “una mano invisible” a promover los intereses de la sociedad. Si hay
una mano invisible, si los mercados asignan los recursos eficientemente de tal ma-
nera que se satisface los deseos de los consumidores al mínimo costo, se preguntaba
¿por qué debería intervenir el Estado en el mercado?.

Otro grupo de economistas, establece que debido a que en el mercado se presentan


FALLAS DE MERCADO se hace necesario que el Estado o Gobierno intervenga en
la economía de tal manera que se alcance el Bienestar de la sociedad.

1 FALLAS DEL MERCADO

• Competencia Imperfecta

Aunque ya ha sido presentada la idea de que en muchas ocasiones no se cumple el


ollo
nidos 70
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía
nadas
supuesto de competencia. Cuando se habla de competencia imperfecta, casi siem-
pre se piensa en el monopolio, y es que está demostrado que el disfrute de la ex-
clusividad de producir o vender un bien específico, no incentiva a la in en muchos
torio Anotaciones
casos la sobrevaloración de los bienes.

Es cierto que no siempre se da el caso extremo del monopolio puro, pero cualquier
situación cercana requiere la intervención del gobierno para evitar las consecuen-
cias negativas en el sistema (dado el caso que tenga que permanecer la situación) o
tratando de evitarla. Las razones principales que originan el monopolio y escapan
del control del mercado son:

• E
 levados costos del transporte de ciertos bienes en los que, aunque pueden te-
ner varios proveedores, es imposible que el consumidor pueda escoger a quien
comprarlo por razones de ubicación geográfica.
• D
 erechos adquiridos por innovaciones y patentes. En este caso, el propio go-
bierno concede una licencia para que un agente pueda ejercer como monopo-
lista durante un período de tiempo determinado como recompensa por haber
innovado en alguna rama específica de la producción.
• F
 inalmente, la principal razón que origina el monopolio es la limitación a la que
se enfrentan muchas empresas para entrar en alguna industria. El problema se
deriva debido a un tipo de producción que exige fuertes inversiones iniciales,
aunque luego disminuyan los costos a medida que crece el número de bienes
producidos. Justamente el problema es que en la industria las nuevas empresas
se enfrentarán a unos costos mucho más altos que los que tienen las empresas ya
consolidadas y que tienen una elevada producción, de tal manera que las nue-
vas no pueden competir en precios porque no cubrirían sus costos totales. Esta
situación se describe con el nombre de rendimientos crecientes de escala y a las
empresas que logran esta posición se les dice que tienen un monopolio natural.

• BIENES PÚBLICOS

La mayoría de bienes que ofrecen las empresas son BIENES PRIVADOS, que es
aquel que si es consumido por una persona, no puede ser consumido por otra. Por
ejemplo, un helado es un bien privado si usted lo compra y lo consume, ese helado
ya no puede ser consumido por otra persona.

Un BIEN PUBLICO, son aquellos bienes que podemos consumir simultáneamente


sin que mi consumo reduzca en modo alguno el de otro consumidor. Un bien pú-
blico es el que se caracteriza por varias propiedades que impiden que el mercado
pueda suministrarlo, o si acaso lo hiciese, este suministro sería deficiente. Las pro-
piedades a las que hacemos referencia son las siguientes:

• U
 na vez que se ha producido una cantidad “X” del bien, ésta puede ser consumi-
da simultáneamente por todos los individuos, es decir, que la utilidad la pueden
percibir varios individuos a la vez.
• D
 e lo anterior se desprende que su consumo no es rival, lo que significa que
el costo marginal de la adición de un nuevo consumidor al disfrute de un bien
público es cero.
• E
 xiste imposibilidad técnica o económica de aplicar el principio de exclusión a
quienes no paguen por el bien. Los bienes públicos están a disposición para to-
dos los sujetos que integran el grupo político y, por estarlo, todos sin exclusión,
gozarán de su disfrute y utilidad.

Las consecuencias de estas tres características es que los beneficiarios de este tipo
de bienes no están obligados a revelar sus preferencias en cuanto a la cantidad y ca-
lidad de éstos, y tampoco valoran adecuadamente la utilidad que les aporta porque
prefieren ir de “polizontes” dentro del sistema de provisión pública. EJEMPLO: El
aire, las carreteras, los ríos, etc.

Existe también otro tipo de bienes públicos que no son totalmente puros, es decir,
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
71

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
que están en medio de ser privados y públicos y son llamados bienes mixtos o bienes
públicos impuros. Se diferencian de los bienes públicos puros en que son parcial-
mente rivales en su consumo. Aparece aquí una nueva consideración respecto a
los bienes sociales y es la referida a los costos de oportunidad de admitir nuevos Recordatorio Anotaciones
usuarios. Algunos bienes tienen problemas de congestión que alteran la intensidad
o la calidad de la utilidad de quienes los disfrutan. Ejemplo: Telefonía, Electricidad,
Agua potable.

• EXTERNALIDADES

Las externalidades o efectos externos han sido definidas en su sentido económico


clásico como los efectos positivos o negativos que cualquier acción de producción
o consumo de individuos o empresas produce a terceros, y cuando los efectos de
difusión no se reflejan en los precios de mercado.

Existen dos aspectos importantes del concepto de externalidad: por un lado, que
se pueden dar varios tipos de externalidades dependiendo de quien las genere y
quien las reciba y de si su efecto es negativo o positivo. Se pueden dar los siguientes
ejemplos:

• N
 egativa entre productores: una empresa de cría de ganado porcino que despi-
de malos olores ubicada al lado de un hotel turístico.
• P
 ositiva entre productores: una refinería petrolera y una empresa dedicada a la
investigación y desarrollo del procesamiento de productos petroquímicos.
• N
 egativa entre productor y consumidor: un aeropuerto situado en medio de
una ciudad.
• P
 ositiva entre consumidores: la dedicación al cuidado de los jardines o de los
exteriores de las casas.

• MERCADOS INCOMPLETOS

Existen bienes y servicios que podrían ser definidos como de carácter privado y que
sin embargo el mecanismo de mercado no provee adecuadamente. Estos bienes
pueden tener un coste de producción inferior al precio que se cotizaría en el mer-
cado y sin embargo los agentes privados temen suministrarlos. Esta situación se ha
denominado de mercados incompletos y es típicamente frecuente en los mercados
de riesgos y de capitales.

Otra modalidad de esta falla de mercado es la ausencia de mercados complemen-


tarios, que se presenta cuando el consumo de un bien está sujeto a la existencia de
otro bien, por ejemplo, los cigarrillos y los mecheros. Un empresario no se deci-
dirá a entrar en el mercado hasta que no tenga plena certeza de que el producto
complementario también estará presente. El Estado en este caso debe actuar como
mediador entre productores y como coordinador de las actividades que afecten a
diversos agentes.

• PODER DEL MERCADO

Se asume que el mercado a través de una persona o una empresa puede influir
sobre los precios de mercado, por lo que se asumiría que la intervención estatal
sería la solución en dicho escenario. Ejemplo: OSINERG, OSIPTEL, OSITRAN,
SUNASS, etc.

• LA EQUIDAD

Otro falla del Mercado por la que la intervención estatal sería necesaria es la falta
de equidad que se da en el mercado. Las actitudes sociales y la equidad difieren
dentro de las sociedades, y entre las distintas sociedades. Lo que está en discusión
ollo
nidos 72
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía
nadas
es sobre un procedimiento justo de dividir las ganancias o utilidades. La cuestión
de la equidad gira en torno a principios morales. Estos principios son subjetivos y
no pueden demostrarse que sean buenos o malos. Y aunque puedan esperarse que
torio Anotaciones
difieran de un individuo a otro, no hay modo de establecer, de una vez y para siem-
pre, qué es realmente una distribución equitativa del ingreso. Este es el motivo de
que la cuestión sea debatida en una sociedad.

Unos sostienen que el ingreso debe ser para el “vencedor” y otros indican que
debe ser “de cada uno según su capacidad, a cada uno según sus necesidades. Las
decisiones para optar por una alternativa variará de acuerdo a los valores de una
sociedad u otra sociedad. Y no nos olvidemos que los valores también han variado
a lo largo de los años.

• INESTABILIDAD MACROECONOMICA

Finalmente se describe uno de las fallas del mercado que puso en evidencia la inca-
pacidad del sistema de mercado para funcionar correctamente. Hacia la década de
1930 hicieron eclosión una serie de situaciones que ya estaban latentes desde hacía
tiempo pero que no eran tan evidentes. La tasa de desempleo en el factor trabajo
y capital y el estancamiento en el proceso económico provocó gran desconcierto a
los teóricos y seguidores del “laissez faire”. A partir de entonces y con la aparición
de la teoría keynesiana se demuestra que el mercado por si solo no puede controlar
situaciones de desempleo e inflación, además de que requiere de la vigilancia del
Estado en el mantenimiento de las condiciones necesarias que permitan el creci-
miento sostenido de la economía.

2 Fallas del Estado

El liberalismo surge como una salida a los promotores del Estatismo y de todos
aquellos que defienden el Estatismo como salida a las Fallas del Mercado. El Libe-
ralismo surge en contraposición a las Fallas del Mercado, resaltando las fallas del
Estado y promoviendo un sistema donde predomine las decisiones del mercado.

El liberalismo es una doctrina política, económica y social. Una teoría sobre cómo
funciona la sociedad, y en consecuencia un planteamiento de las cosas que se de-
ben hacer para su mejor desenvolvimiento5. (Boloña:2000).

El principio del liberalismo exige que las restricciones a las libertades individuales
inevitables para la convivencia social, se reduzcan en la medida de lo posible.

• Principios rectores del Liberalismo

• La Propiedad Privada
• La Libertad (libre competencia, mercado libre, libertad de elección)
• La Paz
• La igualdad ante la ley
• La Limitación del Estado
• La Democracia
• La Tolerancia
• Ser dueño de sí mismo (Self – Ownership)

El liberalismo sugiere los siguientes supuestos:


• TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR, basado en el principio de la utilidad mar-
ginal, la cual indica que las personas tienden a valorar las cosas de manera

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5
Boloña Behr, Carlos. Lecciones de Economía. 2000
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
73

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
subjetiva, en función a sus propios intereses. En este sentido, un mismo bien
o servicio tiene diferente valor para dos personas distintas, e incluso el mismo
bien o servicio tiene diferentes valores para una misma persona en diferentes
momentos. Recordatorio Anotaciones

• RIESGO E INCERTIDUMBRE, son importantes en la toma de decisiones eco-


nómicas. El hombre lo que busca es su beneficio psíquico o subjetivo, dándole
por ende gran importancia al factor psicológico de los agentes económicos.

• INFORMACION INCOMPLETA, las personas al no contar con la información


perfecta hace que los empresarios tengan como rol fundamental la recopila-
ción y evaluación de la información incompleta.

• PRECIOS DE LOS PRODUCTOS NO TIENEN UNA RELACION DIRECTA


CON LOS COSTOS, toda vez que el producto cuando está listo para ser vendi-
do, las condiciones no serían iguales a aquellas cuando se inició la producción.
El tiempo haría que las valuaciones cambiaran.

3 Planteamientos Del Pensamiento Liberal

• EN LO POLITICO: GOBIERNOS LIMITADOS


El Estado debería cumplir las siguientes funciones:
• Función Defensa o Represiva.
• Función Judicial.
• Función de Obras Públicas.

• EN LO ECONÓMICO: MERCADOS LIBRES


La economía de un país debe ser libre de interferencia o intromisiones estatales; es
decir violencia, coerción y fraude.

• EN LO SOCIAL: INSTITUCIONES PRIVADAS SEPARADAS DEL ESTADO


• Las empresas privadas no deben tener cercanía al poder político. Deben ser
entes privados y autónomos, operando en el sector voluntario de la economía:
sostenidos con precios o donaciones, nunca con impuestos.
Diagrama Objetivos Inicio
• Esto se aplica no sólo a empresas, sino a gremios, partidos, iglesias, escuelas,
hospitales, centros culturales, científicos, clubes deportivos, etc.

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

En Defensa del Liberalismo. Gustavo Loayza Acosta. Diario Correo. Pág. 10. 21.10.08

NadieAnotaciones
Recordatorio duda que las políticas neoliberales o mercantilistas aplicadas en los EE.UU.
se convirtieron en promotores de la Crisis Financiera mundial que vivimos hoy. Este
evento ha sido utilizado por muchos ideólogos estatistas quienes afirman que si el
“Neoliberalismo” es la “fase superior” del Liberalismo, entonces el Liberalismo “ya
fue”.

Enrique Ghersi, concluye que el “Neoliberalismo” es utilizado por los detractores


del Liberalismo para menospreciar este modelo económico. Al comparar o asumir
que le Neoliberalismo es idéntico al Liberalismo se estaría asumiendo “una figura
retórica por la cual se busca pervertir el sentido original del concepto y asimilar
con nuestras ideas a otras ajenas con el propósito de desacreditarlas en el mercado
político” (El mito del Neoliberalismo: 2000).
ollo
nidos 74
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía
nadas
Los liberales nunca estuvieron de acuerdo con todas las recetas “neoliberales” que
se aplicaron -y aplican- en los EE.UU o en el Perú. Las políticas “neoliberales” sólo
promueven la apertura en temas económicos, más no en temas políticos y sociales.
torio Anotaciones
El Liberalismo -como doctrina política, económica y social- es como una moneda
de dos caras: El Liberalismo político-social y el Liberalismo económico. Para apli-
car las propuestas del Liberalismo se deben aplicar ambas al mismo tiempo. No por
etapas, no secuencialmente, no por separado, no “construyendo un primer piso”,
etc. Como diría Alberto Mansueti, “si uno compra un reloj fino, no estarías con-
tento si sólo adquieres la correa. Necesitas el reloj y la correa al mismo tiempo”. Es
decir, no se puede afirmar que el Liberalismo fracasó si sólo se aplica una parte de
la propuesta Liberal. En todo caso serían propuestas neoliberales.

Para aplicar las reformas liberales –las verdaderas- se tiene que aplicar todas las
propuestas liberales (económicas, políticas y sociales) al mismo tiempo. Las refor-
mas en temas económicos deben propender a los mercados libres, mediante la
apertura al comercio sin restricciones, desregulación económica en temas fiscales y
laborales, mayor competencia en los mercados y capitalismo popular. En reformas
políticas: gobiernos limitados, es decir, reducción de las atribuciones estatales a las
funciones naturales: justicia, seguridad e infraestructura. En reformas sociales, las
instituciones privadas deben estar separadas e independientes del poder estatal,
con lo que se reduciría drásticamente los niveles de corrupción.

Atribuir las recetas liberales como sinónimo y parte de la práctica “neoliberal” es


incorrecto y sólo se hace para “desacreditar –a los liberales- atribuyéndosenos ideas
que no profesamos, políticas que no recomendamos y gobiernos a los que no perte-
necemos”. Si revisamos la historia económica peruana, entenderíamos que el Libe-
ralismo nunca se aplicó en el Perú, por lo que es una opción todavía no transitada.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N°2:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Diagrama Objetivos Inicio


Recordatorio Anotaciones

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

CONTROL DE LECTURA Nº 2:
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
ECONOMIA POLITICA I
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
75

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Capital: En teoría económica, es uno de los factores de la producción y comprende


el conjunto de bienes materiales que, habiendo sido creados por las personas, son
Recordatorio utilizados para producir otros bienes o servicios. Dos características importantes del
Anotaciones

capital son que su creación involucra un costo, porque es necesario utilizar recursos
que podrían destinarse al consumo; y que su aplicación al proceso de producción
incrementa la productividad de los otros factores productivos, tales como el trabajo
y la tierra.

Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de


producción. Las decisiones son tomadas descentralizada mente por los agentes eco-
nómicos. La asignación de los recursos productivos se realiza libremente, a través
de la operación de un mercado libre en que los precios responden a las fuerzas de
oferta y demanda.

Capital humano: Conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseí-


dos por las personas, que las capacita para realizar labores productivas con distintos
grados de complejidad y especialización. Al igual que la creación del capital físico,
la acumulación de capital humano requiere de un período de tiempo para que las
personas puedan adquirir ciertas destrezas, permitiéndoles incrementar sus ingre-
sos. La inversión de capital humano se realiza a través de los gastos en educación,
especialización laboral, nutrición y salud.

Riqueza: La riqueza económica de una nación está constituida por la reserva total
de bienes, servicios, factores productivos y recursos naturales. Vale decir, la riqueza
incluye la reserva de casas, maquinarias, caminos, escuelas, tecnología, educación,
yacimientos mineros, etc. La riqueza de un individuo es su reserva total de posesio-
nes tangibles e intangibles con un valor de mercado. Ello implica que dicha reserva
debe ser intercambiable por dinero o por otros bienes.

Trabajo: Factor productivo que consiste en el esfuerzo humano aplicado a la pro-


ducción de la riqueza. Es el factor productivo básico, pues sin él no es posible sub-
sistir ni satisfacer las necesidades humanas. El trabajo humano describe el conjunto
de servicios productivos representados por el esfuerzo físico, las aptitudes y la habi-
lidad intelectual y artística de las personas. Por ello el trabajo es un concepto gené-
Objetivos Inicio
rico, que engloba aptitudes y esfuerzos de muy diversa índole. La remuneración de
este factor es el salario, el cual se determina en el mercado de trabajo.

Actividades Autoevaluación
os

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III


Glosario Bibliografía
s

Dancourt, O., Mendoza, W.(2002).Modelos macroeconómicos para una economía dolari-


zada,(primera edición).Fondo Editorial PUCP.

o Anotaciones
Diulio, E.(1991). Macroeconomía(segunda edición).Mc Graw Hill.

Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R.(2002).Macroeconomía(octava edición).Mc Graw


Hill.

Fernández, A., Parejo, J., Rodríguez, L.(2002). Política Económica(tercera edición). Mc


Graw Hill.
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

1. Indique cuál NO es una característica de una Economía de Mercado

Lecturas
seleccionadas
Glosario
a) El Mercado asigna los recursos
Bibliografía

b) La propiedad privada
c) Estado Ilimitado
Recordatorio Anotaciones
d) Igualdad ante la Ley
e) Apertura al exterior

2. Indique qué Valores NO predomina en un modelo Socialista

a) Colectivismo
b) Propiedad Comunitaria
c) Derechos individuales
d) Moral pública
e) Libertad del pueblo

a.VVVVV b. FFFFF c. VVFVV d. VVFFV e. VVVFF

3. Es una Falla del Estado

a) La Información Limitada
b) Control Limitado de las respuestas privadas.
c) Control Limitado de la inversión privada
d) Control Limitado de la burocracia
e) Limitaciones impuestas a los procesos políticos

¿Cuál es la alternativa correcta?:

A.- VVFFF B.- VVVVV C.- FFFFF D.- VVFVV E. VVVFF

4. Es una Fallas del Mercado

a) Mercados Competitivos
b) Bienes Privados
c) Externalidades
d) Mercados Completos
e) Mala Redistribución de bienes preferentes

¿Cuál es la alternativa correcta?:

A.- VVVVV B.- VVVVF C.- VFFFF D.- FFVVV E. FFVFF

5. Según el Liberalismo cuáles deberían de ser las funciones del Estado (en el caso
Peruano)

a) Defensa
b) Infraestructura
c) Estado de Derecho
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
77

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
d) Educación
e) Salud

Recordatorio Anotaciones
¿Cuál es la alternativa correcta?:

A.- VVVVV B.- VVVVF C.- VFFFF D.- FFVVV E. FFVFF

6. La libre entrada y salida a la industria viene a ser una característica que incide en un
gran número de:

a. Empresas o productores
b. Consumidores o compradores
c. Compradores y Vendedores
d. Productos homogéneos
e. Productos diferenciados

7. Supongamos que la industria perfectamente competitiva de papas están ganando


beneficios económicos. Según la teoría económica, lo que es probable que suceda:

a. Más empresas entrarán en el mercado, aumentando así la oferta de la industria


y reducir el precio de mercado.
b. La existencia de beneficios dará lugar a una caída en la demanda de papas.
c. Los costos de las empresas aumentará, finalmente la eliminación de las ganan-
cias.
d. Más empresas entrarán en el mercado, disminuyendo así la oferta de la indus-
tria y elevando el precio de mercado.
e. Los costos de las empresas aumentará y finalmente aumentará las ganancias.

8. ¿Cuál de las áreas indicadas en el diagrama representa las ganancias de la empresa, al


producir 1500 unidades?

a. Área I
b. Área II
c. Área III
d. Área I más el área II
e. Área II y III

9. Supongamos que Estados Unidos e Italia se especializan cada uno según su propia
ventaja comparativa (Estados Unidos produce ordenadores e Italia produce vino).
Si ambos países se dedicaran al comercio, esto significa qué:

a. Los productores de vino tienen ganancias y los consumidores no.


b. En cada país existirá desempleo por las condiciones de autarquía.
c. Los consumidores de ordenadores tienen ganancias y los productores de vino
ollo
nidos 78
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: TEORÍA DE LA EMPRESA E INTERVENCIÓN DEL MERCADO

as Glosario Bibliografía
nadas
pierden.
d. Cada país puede consumir más de ambos bienes de lo que podrían, en condi-
ciones de autarquía perderán.
torio Anotaciones e. Cada nación experimentará mayor desempleo de lo que sería en condiciones
de autarquía

10. El………………………………… consigue eficiencia cuando minimiza los costos di-


rectos e indirectos que se genera sobre la economía.

a. sistema impositivo.
b. sistema financiero.
c. sistema gubernamental.
d. sistema jurídico.
e. sistema Nacional de pensiones.
ECONOMIA POLITICA I
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
79

Diagrama Objetivos Inicio


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD IV: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas
LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES
Tema N° 1: Indicadores 1. Identifica y reconoce los 1. Asume una actitud crí-
Macroeconómicos
Desarrollo
Actividades Autoevaluación
de contenidos
derechos sucesorios y tica y creativa para apli-
1. Corrientes del pensa- sus fundamentos car los conceptos que
miento macroeconó- 2. Reconoce la importan- recibe
mico cia del concepto de obli-
Lecturas Glosario
2. Clasificación de las va-
seleccionadas
Bibliografía
gaciones y cómo se hizo
riables macroeconómi- efectivo en Roma
cas 3. Identifica los supuestos
3. Producto Bruto Inter- en que corresponde exi-
Recordatorio
no Anotaciones gir el resarcimiento por
el incumplimiento de
4. Inflación
una obligación y cuando
5. Empleo y Desempleo existen justificantes para
Tema N° 2: Políticas Eco- ello
nómicas 4. Identifica y reconoce el
1. Objetivos de la Política uso de los contratos con-
Económica sensuales en el comercio
2. Modelos Económicos
3. Política Monetaria Actividad N° 1
4. Política Fiscal
Lectura seleccionada N° 1: Actividad N° 2
TOP 10: Ciudades con mayor
calidad de vida. Perú Econó-
Tarea Académica Nº 2
mico. Octubre 2012. Pág. 5-9
Tema N° 3: Crecimiento
Económico
1. La Frontera de Posibi-
lidades de Producción
2. El Estado Estacionario
3. Teoría de Crecimiento
Económico
4. Límites del Crecimien-
to Económico
Lectura seleccionada N° 1:
La crisis europea. Francis-
co Ortiz de Zevallos. Perú
Económico. Setiembre
2012. Pág. 2
Autoevaluación de la uni-
dad IV
ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: Indicadores Macroeconómicos

torio Anotaciones
Es la rama de la teoría económica que trata de explicar cómo y por qué la econo-
mía de un país crece, fluctúa y evoluciona con el paso del tiempo. Presta especial
atención a la manera en que la política económica puede influir en el crecimiento y
reducir las fluctuaciones. Aborda el comportamiento de los grandes agentes econó-
micos: las familias, el gobierno, la empresa privada, el sector exportador y el sector
importador. Se estudian las distintas políticas que afectan no a un mercado específi-
co, sino a todas las industrias en general. Se estudia no a los individuos y sus deseos
de consumo, sino a la población potencialmente demandante de bienes y servicios.

1 Corrientes Del Pensamiento Macroeconómico

• Macroeconomía Clásica: Esta corriente consiste básicamente en la aplicación


del análisis convencional de oferta y demanda al conjunto de la economía.
De aquí procede el análisis del crecimiento a largo plazo que pone énfasis en
la flexibilidad de los precios. El modelo de crecimiento muestra que el creci-
miento del capital y del trabajo determinan el crecimiento del PNB potencial.
La macroeconomía clásica fue dominante hasta la gran depresión de los años
30. Adam Smith es considerado el padre de la Economía Clásica.

• Escuela Keynesiana: Surge como consecuencia de la experiencia de la gran


depresión de los años 30, que para J.M. Keynes fue muy distinta de la prediccio-
nes del modelo clásico. Resalta la importancia de mantener la demanda agre-
gada en continuo crecimiento. Actualmente se ha comprobado la importancia
del control de la demanda agregada, pero aún existen controversias sobre cuál
es el mejor método de control.

• Escuela Monetarista: Identificada con el pensamiento académico de Milton


Friedman, sostiene que la mejor forma de estabilizar el crecimiento de la de-
manda agregada es mantener estable el crecimiento de la oferta monetaria.

• Nueva escuela clásica: En la que se encuentran economistas como Robert Lu-


cas y Thomas Sargent, concede una gran importancia a la estabilidad de la
demanda agregada. Los nuevos clásicos sostienen que los precios se ajustan
muy deprisa, como suponían los economistas clásicos. En sus modelos, las des-
viaciones del nivel potencial se deben a que las empresas y los trabajadores
interpretan incorrectamente las variaciones inesperadas de los precios y de los
salarios. Conceden importancia a la estabilidad del crecimiento de la deman-
da con el fin de reducir al máximo la magnitud y la frecuencia de las variacio-
nes inesperadas de los precios. También recomiendan un crecimiento estable
del dinero.

2 Clasificación De Variables Macroeconómicas

• VARIABLES DE STOCK.- Es una cantidad medida en un determinado mo-


mento de tiempo. Ejem.:La Riqueza de una persona, el monto total de una
deuda, etc.
• VARIABLE DE FLUJO.- Es la cantidad existente en un determinado momento
del tiempo. Ejem.: El salario mensual, el pago mensual por consumo telefóni-
co, etc.
• VARIABLES ENDOGENAS.- Son aquellas que se originan dentro del modelo
económico; es decir, su valor está determinado dentro del modelo. Ejem: En la
demanda de un pastel, la variable endógena es el precio del pastel.
• VARIABLES EXOGENAS.- Son aquellas que se originan por fuerzas externas
al modelo. Ejem: En la demanda del pastel una variable exógena será el precio
de los ingredientes.
• VARIABLES NOMINALES.- Cuando los valores que expresan son en términos
monetarios sin modificaciones por el cambio del tiempo, precios o inflación
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
81

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• VARIABLES REALES.- Cuando los valores se expresan en términos moneta-
rios, considerando las modificaciones por variaciones de precios, inflación,
etc.
• VARIABLES EXANTE.- Son valores predeterminados, planeados y esperados, Recordatorio Anotaciones

programados, deseados. Estos se esperan obtener después del periodo en con-


sideración, porque los valores ya fueron programados con anticipación me-
diantes proyecciones. (Antes D)
• VARIABLE EX – POST.- Es decir que los valores ya fueron determinados o
realizados, ejecutados, etc. (Después D)

3 El Producto Bruto Interno

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una econo-
mía en un período determinado. Producto, se refiere al valor agregado; Interno se
refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y Bruto se
refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o
apreciaciones de capital.

Existen dos formas de ver este indicador:

• Como la Renta Total de todos los miembros de la economía.


• Como el Gasto Total en la producción de bienes y servicios

La fórmula de cálculo del PBI difiere en función a si la Economía es abierta o ce-


rrada.

ECONOMIA CERRADA: Compuesto por Sector Privado (Empresas y Familias) y


Sector Público (Gobierno). Se expresa de la siguiente manera:

Y = PIB = C + FBK + G
Donde:
Y = Renta
PIB = Producto Bruto Interno
C= Consumo
FBK = Formación Bruta de Capital o Inversión.
G = Gasto

ECONOMIA ABIERTA: Compuesto por tres sectores: Sector Privado, Sector Públi-
co y Sector externo. Representándose de la siguiente manera:

Y = PBI = C + FBK + G + (X - M)
Donde:
X = Exportaciones
M = Importaciones

METODO DE LA OFERTA TOTAL O PRODUCCION

Muestra la disponibilidad de bienes y servicios tanto de origen importado como


de origen nacional, es decir, la oferta total de productos que serán utilizadas en la
demanda (intermedia y final).

PBI = OT
ollo
nidos 82
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
METODO DE LA DEMANDA FINAL

En la cual se registran las transacciones referentes a la utilización final de los pro-


torio Anotaciones ductos en la economía, es decir, el consumo privado, el consumo público, la forma-
ción bruta de capital, la variación de existencias y las exportaciones.

PIB = DF

Gráfico 33. Evolución % del PBI Anual(1980 – 2010)

Fuente: BCRP

4 Inflación

La inflación consiste en el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los


bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la
reducción de la capacidad adquisitiva del dinero.
Cuando la tasa de inflación es superior a cero, los precios están subiendo. Cuando
es inferior los precios están bajando. Si desciende pero sigue siendo positiva, los
precios están subiendo pero a un ritmo más lento.

Para ofrecer una medida de la inflación se pueden utilizar dos formas:

• Las tasas de crecimiento de los precios (porcentaje en que han variado en un


período de tiempo determinado).
• Los números índice (porcentaje que representan los precios actuales con res-
pecto a los vigentes en una fecha base).

Así podemos afirmar, por ejemplo, que en el año 1985 los precios crecieron en el
Perú a una tasa del 158% o que alcanzaron el índice 168,6 en comparación con
1983. La estimación de esas medidas suele hacerse mediante el Índice de Precios al
Consumidor (IPC) dado por el INEI.

La inflación implica el crecimiento simultáneo de:

1) Los productos
2) Los factores productivos
3) El aumento de unos precios, empuja a la Economía a un círculo vicioso.

4.1. La inflación de demanda

Considera que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda. Tanto


keynesianos y monetaristas están de acuerdo en considerar que la causa habi-
tual de la inflación es el exceso de demanda. Los componentes de la demanda
agregada son:

1. El consumo de las familias


ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
83

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2. La demanda de inversión de las empresas.
3. Los gastos del gobierno.

Recordatorio Anotaciones
4.2. La Inflación según la Escuela keynesiana

Se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capa-
cidad productiva del país. Por tanto, es posible que el exceso de demanda se
deba a que una mejora en las expectativas empresariales provoque crecimiento
de la demanda de bienes de inversión; o a que el gobierno decida mejorar las
infraestructuras del país y aumente sus gastos en hospitales y carreteras; o a que
las familias decidan ahorrar menos. El aumento en la demanda por uno de los
agentes económicos provocará inflación si no está compensado por disminu-
ciones en la demanda de los otros dos.

4.3. La Inflación según los Monetaristas

Consideran también que la inflación está originada principalmente por un ex-


ceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes un culpable determi-
nado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero
en circulación lo que hará aumentar las disponibilidades líquidas de todos los
agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda. En
primera instancia será sólo una errónea política monetaria del gobierno el ori-
gen de la inflación.

4.4. La Inflación de Costos

Considera que los problemas se originan por el lado de la oferta. Los costos de
producción están compuestos por la retribución del factor trabajo (sueldos y
salarios) la retribución del capital (los beneficios) y el precio de los recursos
naturales empleados. Las teorías que explican la inflación por el crecimiento
de los costes buscan el culpable en el comportamiento de los grupos de presio-
nes sindicales y empresariales, o en el de los países exportadores de materias
primas.

La explicación más habitual de la inflación de costos se basa en la idea de


que los sindicatos tienen un poder de monopolio sobre el factor trabajo me-
diante el que pueden conseguir mejoras salariales en proporción superior a
lo que haya aumentado la productividad laboral. Si ocurre eso, el sector de
los trabajadores comenzará a percibir una proporción superior de la renta na-
cional; el resto de los perceptores de rentas verán reducida su participación y
sólo podrán defender sus ingresos aumentando los precios. Los trabajadores
responderán con mayores reivindicaciones desencadenándose así una espiral
salarios-precios.

En general se considera que la inflación es “exportable”; debido al cada vez


mayor peso que tienen las importaciones como componentes de los productos
acabados interiores, las subidas de precios se trasladan rápidamente de un país
a otro. Conviene dejar claro que si la inflación tiene su origen en el encare-
cimiento de las retribuciones de un factor determinado, cualquiera que sea
éste se generará una reacción en cadena en la que todos los factores estarán
implicados.

4.5. Consecuencias de la Inflación

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema eco-


nómico de cualquier país, debido a:

• Imprevisibilidad.- Si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y


el porcentaje de la subida de precios de cada uno de los productos, los úni-
ollo
nidos 84
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
cos perjuicios provendrían del trabajo de corregir los precios de las etique-
tas de los productos Porque no todos los productos ni todos los factores
subirán sus precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto
torio Anotaciones
mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las
expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de
inseguridad.

• Incapacidad a Comprar y Vender.- Si los precios están cambiando conti-


nuamente, dejan de cumplir su función informativa; los consumidores
serán incapaces elegir el lugar dónde comprar (bodegas, mayoristas, su-
permercados). Los comerciantes perderán el estímulo para mantener los
precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda
de una subida de los precios de mayor o menor cuantía.

• Distribución de las rentas.- Consiste esencialmente en el desplazamiento


de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya
prestado dinero observará cuando lo recupere que lo que percibe tiene
menos valor que lo que prestó. Los ahorradores son castigados con la
pérdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus
ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisión y el derroche.
En general, todos los perceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas,
rentistas, propietarios de viviendas en alquiler) verán reducir la capacidad
adquisitiva de sus ingresos. Los que pagan esas rentas (el Estado, las em-
presas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmerecido beneficio.

• Impuesto encubierto: Por ejemplo, el BCRP pone en circulación billetes


que, pasado un año, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan esta-
do en posesión de esos billetes durante un año habrán sufrido una recau-
dación forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo;

• Aumento de las Tasas de Interés. Los tipos de interés a que se prestará el


dinero deberán incrementar la retribución habitual por dos conceptos: la
necesidad de cubrir la depreciación del principal y el riesgo por no poder
prever con exactitud esa depreciación.

• Desaliento de la inversión.- Además del aumento en los tipos de interés, el


empresario encontrará dificultades adicionales para prever los beneficios
de su actividad debido a la inseguridad en los precios futuros de los facto-
res, los productos intermedios y los productos finales. Solo se iniciarán las
empresas más prometedoras.

En épocas de fuerte inflación, las inversiones más seguras y rentables suelen


ser las de carácter especulativo: las joyas y obras de arte, los inmuebles, las
divisas y los valores extranjeros, actúan como depósito incorruptible de valor;
al coincidir una oferta muy rígida con un gran aumento de la demanda, sus
precios pueden crecer de forma desorbitada, proporcionando así beneficios
muy superiores a los de cualquier inversión productiva.
Gráfico 34.Evolución % de la Inflación(1980 – 2010)

Fuente: BCRP
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
85

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
5 Empleo y Desempleo

La Tasa del Desempleo mide el porcentaje de la población económicamente activa


Recordatorio Anotaciones
que no tiene trabajo. La ausencia de empleo u ocupación: están desocupadas o
desempleadas aquellas personas que, deseando trabajar, no encuentran quien las
contrate como trabajadores. Para que exista una situación de desempleo, sin em-
bargo, es necesario que la persona no sólo desee trabajar sino que además acepte
los salarios actuales que se están pagando en un momento dado.

5.1. Indicadores de Empleo y Desempleo

• Población en Edad de Trabajar (PET).- Es el conjunto de personas que


están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas. En
el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población
en edad activa.

• Población Económicamente Activa (PEA).- Son todas las personas en edad


de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando
(ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados).

• Población No Económicamente Activa.- Todas las personas que en edad de


trabajar, en la semana de referencia no han trabajado, ni buscado trabajo
y no desean trabajar (amas de casa, estudiantes, jubilados) y aquellos que
trabajan menos de 15 horas semanales.

• PEA subempleada.- Son los trabajadores cuya ocupación no es adecua-


da cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas. En el
caso del Perú se considera el subempleo por horas (el que labora menos
de 35 horas a la semana) y por ingresos (el que labora más de 35 horas).

El Gráfico 39. Muestra la composición de los diferentes indicadores de Empleo


y Desempleo de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares del 2008 (ENAHO
2008).
Gráfico 35

5.2. Causas del Desempleo

Las causas del desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia


diferentes tipos o modalidades de desempleo.
ollo
nidos 86
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
• El Desempleo Friccional o de Búsqueda.- Aquel que se produce por la
falta de homogeneidad y de información perfecta que pueda existir en el
mercado de trabajo. Obedece a una situación claramente transitoria, mo-
torio Anotaciones
tivada por el tiempo en que los trabajadores y empleadores pierden hasta
que encuentran la colocación o el personal que satisface sus necesidades.
Dado que la búsqueda de trabajo representa un costo, básicamente por el
tiempo requerido en obtener la información sobre las ofertas existentes,
la persona desempleada evaluará los posibles beneficios de una búsqueda
más larga contrastándolos con el aumento en los costos que ella represen-
taría. Esta evaluación determinará el tiempo medio de búsqueda y, por lo
tanto, dará origen a un mayor o menor desempleo friccional.

• El Desempleo Especulativo.- Cuando el trabajador no acepta ciertas colo-


caciones porque tiene la expectativa de conseguir otra mejor si espera un
tiempo prudencial.

• El Desempleo Estacional.- Al que se produce por la demanda fluctuante


que existe en ciertas actividades, como la agricultura En este caso exis-
ten períodos del año económico que requieren de mucha mano de obra
-como la temporada de cosecha, por ejemplo- y otros en que la demanda
se reduce notablemente.

• El Desempleo Tecnológico .- Es producido por cambios en los procesos


productivos que hacen que las habilidades que poseen los trabajadores
no resulten ya útiles, en tanto que puede no haber suficientes personas
entrenadas en las nuevas técnicas como para satisfacer la demanda.

• El Desempleo Cíclico.- La que se origina en la fase recesiva del ciclo eco-


nómico, se produce también un incremento en el desempleo. La dismi-
nución en la demanda de trabajo presiona los salarios hacia la baja hasta
que llegan a un punto en que, finalmente, se reactivan las inversiones y la
economía en general, con lo que el desempleo comienza a decrecer.

• El Desempleo Institucional.- Es producido por factores de tipo legal o


institucional, cuando las autoridades de un país fijan un salario mínimo
impiden que se ofrezcan colocaciones a un nivel inferior a éste, La combi-
nación pobreza y desempleo con la fijación de un salario mínimo alientan
notablemente el desempleo de una sociedad y estimulan en muchos casos,
paralelamente, la economía informal.

TEMA N° 2: Políticas Económicas

La política económica consiste en la aplicación coherente, deliberada y consciente


de una serie de instrumentos de política económica con la finalidad de resolver los
problemas económicos de una sociedad. Según Carlos Boloña (2000)6 “La política
económica consiste en la aplicación de un grupo de instrumentos para lograr de-
terminados objetivos”

Teóricamente, primero se estudian los problemas económicos de la sociedad a fin


de determinar los factores que los originan y sus efectos en la economía. Conoci-
dos los principales problemas económicos, se diseñan planes para solucionarlos de
acuerdo a objetivos y metas claramente definidos, los que son ejecutados por las
autoridades gubernamentales. Dicho en otras palabras, la ejecución de un plan
económico es una decisión fundamentalmente política, ya que son los políticos
quienes fijan sus objetivos generales de gobierno, y en función a esos objetivos ela-
boran su plan de gobierno. Gráficamente:
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
87

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Gráfico 36

Recordatorio Anotaciones

Elaboración: G. Loayza

Debido a la poca investigación que se hace en nuestros países sobre el origen de


los problemas económicos, generalmente se recurre a la adaptación de las teorías
desarrolladas en otros países, apareciendo de esta manera una serie de teorías para
explicar el mismo problema. Así, por ejemplo, cuando un gobierno plantea como
objetivo combatir a la inflación, aparecen una serie de recomendaciones, cada una
de ellas provenientes de teorías diferentes, y los políticos toman algunas de ellas,
o alguna combinación, y las aplican al caso concreto economía, obteniéndose
muchas veces resultados no deseados. Así, algunos dicen, es importada, otros que
es estructural, etc. Dando diferentes recetas para combatirla, mientras que ésta per-
siste y se agrava.

Se establece que para que existan soluciones en las relaciones entre objetivos e
instrumentos, el número de objetivos deberá ser menor que el número de instru-
mentos. Ello debido a la solución de “ecuaciones simultáneas”. También se conclu-
yó que no todos los instrumentos son buenos para lograr los objetivos y que hay
instrumentos más eficientes que otros.

1 Objetivos e Instrumentos de la Política Económica

Los Objetivos de toda política económica tienden a lograr:


• Estabilidad de precios
• Crecimiento económico
• Empleo
• Equilibrio en la balanza de pagos
• Equilibrio fiscal
• Eficiencia
• Distribución del ingreso.

Instrumentos de Política Económica:

1. 
Política monetaria: emisión, encajes, descuentos, operaciones de mercado
abierto y tasa de interés.
2. Política fiscal: gasto corriente, inversiones, subsidios, incentivos, impuestos di-
rectos e impuestos indirectos.
3. Política cambiaria: tipo de cambio, régimen cambiario y flujo de capitales
4. Política comercial: aranceles de importación, para – arancelarios, sobre tasas,
acuerdos comerciales, etc.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Boloña Behr, Carlos. Lecciones de Economía. Pág. 78
6
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
5. Política de ingresos: sueldos y salarios, salarios mínimos, subsidios para financiar
la demanda de educación, salud y vivienda, etc.

torio Anotaciones Los objetivos e instrumentos deben ser analizados en términos de sus efectos en los
tres principales mercados:

1. Mercado de bienes y servicios,


2. Mercado de capitales y
3. Mercado laboral.

Los precios claves relacionados con estos mercados son la tasa de interés, el tipo
de cambio, los sueldos y salarios, los precios administrativos (transables y no tran-
sables).

Los instrumentos más eficientes para lograr los objetivos se pueden sugerir de las
siguientes relaciones.

Cuadro 13

OBJETIVOS INSTRUMENTOS
Estabilidad de precios Política monetaria
Equilibrio en balanza de pagos Política cambiaria
Equilibrio fiscal Política fiscal
Eficiencia Política comercial
Elaboración: G. Loayza

Los objetivos de crecimiento y empleo se obtienen, no de un instrumento espe-


cífico, sino del conjunto de instrumentos y sus efectos en los demás objetivos, los
que, a su vez, generan los incentivos y el clima para ahorrar, invertir y crecer más.
En política económica sin embargo, no basta sólo objetivos e instrumentos y su
relación entre ellos, sino que más importantes resulta definir el modelo económico
a adoptarse, el que a su vez determinará la manera de aplicar los instrumentos uti-
lizando más o menos el “mecanismo del mercado” o el “mecanismo de la inversión
estatal”.

2 Modelos Económicos

Los principales modelos económicos que sirven de marco para la aplicación de


políticas económicas se muestran en el Cuadro Nro.

Cuadro 14. Modelos Económicos

Economía de mercado Economía social de mercado Economía socialista


1. El mercado asigna los 1. El mercado y el estado 1. El estado asigna los re-
recursos asignan los recursos. cursos
2. Propiedad privada 2. Propiedad privada y pú- 2. Propiedad pública
3. Apertura al exterior blica 3. Protección y autarquía
4. Estado limitado 3. Protección. 4. Estado absoluto
5. Igualdad ante la ley 4. Estado social 5. Igualdad de resultados.
5. Igualdad de oportuni-
dades.
Elaboración: G. Loayza

Los modelos económicos son de vital importancia en la definición de la política


económica., el modelo económico define los instrumentos y la manera de aplicar-
los (p.ejem. precios libre vs. Controles), así como la priorización de los objetivos
económicos. Los modelos socialistas priorizan la distribución del ingreso y el em-
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
89

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
pleo, mientras que los modelos de mercado priorizan el crecimiento y la estabilidad
de precios.

3 Política Monetaria Recordatorio Anotaciones

La política Monetaria es tan sólo un parte de la Política Económica general, y por


lo tanto debe estar encuadrada dentro de los lineamientos, objetivos y metas de
ésta. No se puede concebir una política monetaria aislada del resto de la política
económica, tanto de corto plazo como de largo plazo. Las políticas económicas de
mediano y largo plazo son generalmente para resolver problemas estructurales,
mientras que las de otro plazo (Política Monetaria, Política fiscal, Política de Balan-
za de Pagos, etc) se aplican para resolver problemas coyunturales, pero dentro del
esquema global de largo plazo. No se puede aplicar política económica de corto
plazo con objetivos distintos a los de largo plazo.

Lo que suceden en nuestras economías es que muchas veces los objetivos de me-
diano y largo plazo no están claramente definidos, o no existe un Plan Económico
para lograrlo; o, estándolos, no existe la voluntad política de ejecutar el plan, ya sea
por el costo económico, social y político, o por la inestabilidad política que no ase-
gura cumplir estrictamente el plan deseado. Por estas razones, en la práctica, casi
toda la política económica se identifica con la política económica de corto plazo,
construyendo el largo plazo a través de la suma de los cortos plazos, obteniéndose
resultados casi siempre incoherentes, no deseados y carentes de toda lógica.

Los instrumentos de Política Monetaria podrían ser:

a) Por el lado de la oferta :La tasa de encaje y El Tipo de Cambio


b) Por el lado de la Demanda: Las tasas de interés; La política de precios, La políti-
ca de ingresos

• Tipo de Cambio

Respecto al tipo de cambio es necesario distinguir entre una política de tipo de


cambio fijo y una política de tipo de cambio variable. Si el objetivo del gobierno es,
por ejemplo, mantener el tipo de cambio fijo a fin de estabilizar una parte de los
costos de producción y reducir de esta manera la tasa de inflación, entonces el Ban-
co Central debe estar en la capacidad de darle a la economía todas las divisas que
necesite a fin de que no suba el tipo de cambio, todo lo cual implica un adecuado
manejo de la balanza de pagos. Si las políticas adoptadas sobre el sector externo son
tales que llevan a un continuo deterioro de la Balanza de Pagos, entonces el banco
Central estará perdiendo divisas continuamente; o lo que es lo mismo, estará incre-
mentando la emisión primaria continuamente, perdiendo el control de la oferta
monetaria. El deterioro de la balanza de Pagos puede deberse a factores internos
controlables, o a factores externos sobre los cuales las autoridades gubernamenta-
les no tienen ningún control. En general, se puede afirmar que con tipo de cambio
fijo, la oferta está exógenamente determinada.

Si el objetivo del gobierno es manejar una política de tipo de cambio variable,


entonces el Banco Central puede decidir sobre el nivel de reserva s que se desea
mantener o sea el nivel de la emisión primaria por variaciones de las reservas inter-
nacionales. Las fuerzas de oferta y demanda de divisas son las que determinan su
precio, así como también los resultados sobre el sector externo, afirmando por esta
razón, que con tipo de cambio variable, la oferta monetaria está endógenamente
determinada.

• Tasa de Interés

Un aumento de la tasa de interés disminuye la demanda de dinero con fines espe-


culativos; pero, si la tasa de interés es mucho menor que la tasa de inflación, enton-
ollo
nidos 90
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN
ACTO JURIDICO YA OBLIGACIONES
LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
ces se producirá una grande manda de créditos, y una disminución de los ahorros.
De igual manera si se espera que los precios van a seguir subiendo entonces las per-
sonas prefieren comprar hoy y no mañana, todo lo cual influye notablemente en
torio Anotaciones
la demanda de dinero y de crédito. Del mismo modo se puede razonar respecto a
los cambios en la producción y el ingreso, variables sobre las cuales las autoridades
gubernamentales tienen poco control, pero si un gran poder para dirigirlas hacia
los objetivos del gobierno.

4 Política Fiscal

Keynes7 consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada era el origen


de problemas de diferentes tipos y concibió la política fiscal como el instrumento
universal capaz de resolverlos todos. La inflación sería así la consecuencia de un
exceso de demanda que podría ser resuelto detrayendo mediante impuestos parte
de las rentas familiares. Pero la preocupación principal en los años treinta no era la
inflación sino la deflación y el desempleo. Fue aquí donde Keynes puso el acento,
recomendando el aumento de los gastos públicos, aunque fuese en trabajos inúti-
les. Los instrumentos de Política Fiscal que permite financiar el aumento de los
gastos públicos: Impuestos, Emisión de Dinero y Deuda Pública.

• Impuestos
Ciertamente aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los gas-
tos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia de
la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y
aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo. El mejor efecto ex-
pansivo se consigue mediante el déficit fiscal, es decir, aumentando la diferen-
cia entre los gastos y los ingresos públicos. En ese sentido también resultaría
expansiva la reducción de los impuestos. La Estructura de los impuestos en el
Perú tienen las siguientes características:

• El Impuesto a la Renta que debe aplicarse a todas las personas naturales y jurí-
dicas del país sin excepciones.
• El Impuesto General a las Ventas debe ser de aplicación general en todas las
etapas económicas.
• El Impuesto Selectivo al Consumo, orientado a recaudar y reorientar el consu-
mo en función a criterios de protección de salud y/o del medio ambiente.
• Los Aranceles a la importación, como consecuencia de los diferentes acuerdos
de integración, su recaudación perderá de manera gradual su importancia en
los ingresos fiscales

Gráfico 37. Evolución de los Ingresos y Egresos fiscales (1980 – 2010)

Fuente: BCRP. Elaboración: G. Loayza

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley y Startz, Richard (2002), Macroeconomía, octava edición,
7

Mc Graw Hill
ECONOMIA POLITICA I
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD
UNIDAD
IV : INTRODUCCIÓN
IV : ACTO JURIDICO
A LA MACROECONOMÍA
Y OBLIGACIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
91

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

TOP 10: CIUDADES CON MAYOR CALIDAD DE VIDA. Perú Económico. Octu-
bre 2012. Pág. 5-9
Recordatorio Anotaciones

1. Lima: entre el caos y el progreso

El crecimiento económico acelerado sumado a los altos niveles de calidad de vida y


modernidad influye en el posicionamiento de Lima como la ciudad más vivible del
país. Concentra la mayor parte de la oferta de malls, teatros, restaurantes, museos,
cines y centros culturales a nivel nacional. En educación alberga el mayor número
de colegios y universidades, mientras que en salud ostenta la segunda mayor espe-
ranza de vida a nivel nacional (71.2 años) y el mayor número de médicos (28.6 por
cada 10,000 habitantes).

Además de su liderazgo en el sector de servicios, es la ciudad con mayor actividad


empresarial y la más moderna. Obtiene una participación de 34.8% en mypes y el
75.2% en grandes empresas. Asimismo presenta la mayor densidad en líneas de
telefonía fija, móvil y la mayor proporción de habitantes con acceso a Internet.

No obstante el desarrollo alcanzado, la ciudad afronta importantes retos en los


sectores de seguridad ciudadana, transporte y contaminación ambiental. De este
modo posee una de las mayores tasas de victimización a nivel nacional (32 delitos
por cada 10,000 habitantes en el 1T12), mientras que la percepción de inseguridad
alcanza el 70%. En transporte alberga el 60% del parque automotor del país, que
cuenta con un promedio de 19 años de antigüedad. Esto último, junto con otros
factores, acarrea consecuencias negativas para el medio ambiente. Así, el índice de
contaminación del aire es de 14.1 tk2/mes, muy por encima del límite permitido
por la OMS (5 tk2/mes)

2. Arequipa: potencial mistiano

No sorprende que Arequipa ocupe el segundo lugar entre las ciudades con mejor
calidad de vida. Está ubicada dentro del tercio superior en la mayoría de los indi-
cadores utilizados para elaborar este especial, y, a diferencia de años anteriores,
la ciudad goza de una relativa estabilidad política, reflejada en el bajo número de
procesos de revocatoria municipales y conflictos sociales durante el 2011. A esto
se suma la creciente expansión de los servicios financieros, reflejados en la mayor
participación en créditos otorgados por la banca múltiple y por las CMAC a nivel de
provincias, los cuales alcanzan el 2.82% y 10.91%, respectivamente.

Por otro lado, la seguridad, el transporte y la limpieza pública son percibidos como
los principales problemas que enfrenta la ciudad. Según la Primera Encuesta Na-
cional Urbana de Victimización, elaborada por Ciudad Nuestra, el 65.6% de los
arequipeños se siente inseguro y sólo el 30% califica de buena la actuación de la
Policía Nacional. En transporte, el constante incremento de su parque automotor
y la carencia de un sistema integrado de transporte han ocasionado un notorio in-
cremento en los niveles de contaminación ambiental. Aproximadamente 75% de la
contaminación del aire proviene de los gases emanados por los vehículos.

3. Trujillo: auge y zozobra primaveral

Debido al constante progreso económico acaecido durante los últimos años, Truji-
llo se ha convertido en un importante destino de distracción y consumo en la costa
norte del Perú. Actualmente viene consolidando inversiones y proyectos destinados
a centros comerciales, departamentos e infraestructura turística sofisticada. Asimis-
mo experimenta un incremento sostenido en oferta de educación privada, tanto
por el lado de colegios como de universidades. En este último rubro destaca el
ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
Consorcio UCV, de propiedad del alcalde César Acuña.

Por otro lado, el auge comercial incentiva una fuerte expansión de los servicios
torio Anotaciones financieros. De este modo presenta el mayor número de oficinas de la banca múlti-
ple a nivel provincial y un protagonismo importante en el crédito ofrecido por las
CMAC.

Al igual que en las demás ciudades grandes, la delincuencia se consolida como el


problema más importante y recurrente en Trujillo. Sin embargo, de acuerdo con el
último boletín de Seguridad Ciudadana elaborado por Ciudadanos al Día (CAD),
pese a que registra el mayor número de robos a nivel nacional durante el 1T12, se
observa un descenso del 6% en el número total de delitos respecto al mismo perio-
do del año anterior. Luego, y no por ello menos importante, figura el problema del
transporte, caracterizado por la mayor tasa de incremento de vehículos durante el
periodo 2002-2011, la cual asciende a 292%.

4. Ilo: minería y medio ambiente

Ilo ocupa el cuarto lugar en el ranking. Según datos del INEI, la ciudad cuenta con
alrededor de 60,000 habitantes, lo que representa el 36% del total de la población
de toda Moquegua. La ciudad destaca por su desarrollo económico, en que obtiene
9.5 sobre 10.

La economía del departamento se basa, en buena parte, en la minería, ya que ge-


nera el 16% del total de la producción de cobre del país; sin embargo, como de-
mostración de que la actividad minera y la de medio ambiente pueden ir juntas,
Ilo obtiene el máximo puntaje en el indicador de medio ambiente, a pesar de que
en esa ciudad se encuentra un complejo metalúrgico para la fundición y el refina-
miento del cobre.

No obstante, en lo que respecta a actividad empresarial se requiere una diversifica-


ción, como se muestra en la ficha ajunta. Ello podría mejorar, sin embargo, cuan-
do comience a operar la zona franca que el gobierno peruano concedió a Bolivia
en 1992. Recientemente los cancilleres del Perú, Rafael Roncagliolo, y de Bolivia,
David Choquehuanca, han acordado algunas precisiones al acuerdo de ese año,
que especifica una zona franca e industrial por cincuenta años y una zona franca
turística por 99 años; también incluye la instalación de una aduana y una escuela
de la armada boliviana.

5. Chiclayo: atracción norteña

Chiclayo es considerado uno de los polos migratorios más importantes de la zona norte
del país. Actualmente se encuentra dentro del rango de ciudades grandes, luego de in-
crementar su peso en la estructura poblacional hasta alcanzar 7.47% del total nacional.
Este fenómeno se explica a raíz del crecimiento y la diversificación de su economía,
caracterizada por la agroindustria, el comercio, la construcción y el turismo.

El desarrollo y la inclusión financiera van de la mano con la creciente actividad


comercial en la ciudad. Concentra una alta oferta de entidades financieras, espe-
cialmente de banca múltiple, CMAC y edpymes. En el rubro de salud, cuenta con
19.5 médicos por cada 10,000 habitantes aproximadamente y con un IDH de 0.64
(ambos por encima del promedio nacional).

Entre los principales desafíos a futuro se cuenta con la creciente demanda habi-
tacional debido a la tradicional migración desde otros departamentos del norte y
Cajamarca. Asimismo, la ciudad presenta problemas de conectividad, relacionados
principalmente a la elevada proporción de vías no asfaltadas pertenecientes a la red
provincial (30%). En materia de seguridad –según el último boletín de Seguridad
Ciudadana elaborado por CAD– se observa un descenso de 22% en el número total
de delitos registrados durante el 1T12.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
93

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
6. Tacna: alta conectividad

Tacna, la ciudad dos veces heroica, ocupa el sexto lugar en el ranking. Cuenta con
263,000 habitantes aproximadamente. De hecho concentra la mayor parte la pobla-Recordatorio Anotaciones

ción departamental, la cual es urbana en 90%.

La ciudad destaca por su estabilidad política, según los indicadores del ranking;
sin embargo, ello no significa que no existan algunos conflictos potenciales. En
el 2007, el Proyecto Especial Tacna (PET) encontró que hay un déficit de agua de
8.450 l/s sólo en la provincia capital. Durante los veranos esa dotación es insuficien-
te, por lo que los tacneños usan una parte del recurso destinado a la agricultura,
situación que suele enfrentar al sector agrícola aledaño con las autoridades, puesto
que los agricultores afirman que la explotación hídrica que realiza Southern Co-
pper en Candarave consume gran parte del agua.

Por lo demás, la ciudad tiene una buena infraestructura, y la construcción de la


carretera Tacna-La Paz ofrece oportunidades para el desarrollo local. Con una ex-
tensión aproximada de 350 km, la vía permitirá conectar La Paz con las costas del
Pacífico en menos de seis horas. En mayo pasado, el alcalde de la ciudad firmó el
Acta de Tacna con las autoridades bolivianas para facilitar la construcción de esa
carretera.
7. Cusco: más allá del turismo

Cusco, la capital imperial, se ubica en el sétimo lugar del ranking. En el 2011, la


provincia capital contaba con 420.03 habitantes. La ciudad se ubica a 3,399 metros
sobre el nivel mar, razón por la cual tiene un clima frío y seco. La capital histórica
es una de las ciudades más turísticas del Perú, dada la enorme herencia cultural in-
caica, donde predominan los grandes monumentos, así como la herencia colonial
hispana.

En efecto, Cusco tiene una variada oferta de servicios turísticos, lo cual se ampliará
cuando empiece a operar el nuevo aeropuerto de Chinchero, en Urubamba, cuya
licitación se espera que se dé en el 2013. No obstante, pese a que en desarrollo eco-
nómico la ciudad ha mostrado un buen avance, aún queda una brecha de pobreza
por superar, para lo cual hace falta una mayor actividad empresarial, además de
diversa, para no depender únicamente del turismo.

Un hecho a destacar es que, pese a que en mayo pasado hubo violentas protestas en
Espinar, la capital muestra estabilidad política.

8. Ica: el oasis del desierto costeño

El octavo lugar del ranking lo ocupa Ica, que –según datos del INEI al 2011– cuenta
con 344,430 habitantes, lo cual es una proporción de población urbana significati-
va, puesto que el departamento tiene 755,508 habitantes.

Ica se caracteriza, entre otros aspectos, por ser un oasis en medio de enormes de-
siertos y llanuras. No obstante, la vida económica de la ciudad depende en gran
medida de sus producciones agrícolas aledañas. Productos emblemáticos como los
espárragos, uva, algodón, mango alcanzan una producción de gran calidad, lo que
permite su exportación. Respecto a lugares turísticos destaca la laguna Huacachina,
a pocos kilómetros de la ciudad, así como el museo que conserva los famosos tejidos
de Paracas, que tienen más de 2,000 años de antigüedad.

Los subindicadores en los que más destaca la ciudad son estabilidad política y mo-
dernidad, seguidos de desarrollo económico. Cabe destacar, sin embargo, que este
último requiere una mayor actividad empresarial, como se indica en la ficha ad-
junta.
ollo
nidos 94
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
9. Huancayo: incontrastable capital ferial

Huancayo, la Ciudad Incontrastable (título otorgado por el marqués de Torre Ta-


torio Anotaciones gle), llegó al noveno lugar en el ranking de las ciudades con mejores condiciones
para vivir. Con información del INEI al 2011, la ciudad tiene 495 habitantes.

Huancayo también se conoce como la Capital Ferial del Perú, en razón de su varie-
dad de productos ofrecidos y su permanente flujo comercial hacia las demás pro-
vincias. En los últimos años se ha visto aumentar el flujo turístico a la zona. A nivel
departamental, durante el año pasado se recibió a alrededor de 900,000 turistas,
28% de los cuales fueron de Lima.

Huancayo capital concentra el 75% de la industria de Junín, la cual se reparte entre


fabricación de productos lácteos, crianza de truchas, artesanías, entre otros.

La ciudad cuenta con una relativa estabilidad política, pues obtiene 8.5 de una
evaluación sobre 10, y su desarrollo económico está en el promedio nacional; no
obstante, sus principales retos consisten en mejorar las condiciones de medio am-
biente, así como impulsar la actividad empresarial.

10. Piura: el calor de las inversiones

La ciudad norteña de Piura se ubica en el décimo lugar del ranking. De acuerdo


con las proyecciones del INEI hacia el 2011, la población de la capital asciende a
724,230, lo cual representa el 40.6% de la población departamental. Cabe destacar
que Piura es la región más poblada del Perú después de Lima.

La ciudad está entre las más calurosas del país, y en verano la temperatura oscila en-
tre los 35 0C y 40 0C., por lo que se la conoce, entre otros términos, como la Ciudad
del Eterno Sol. Las principales actividades económicas se basan en el comercio y
servicios, así como en manufactura. Cabe referir que el gobierno regional ha tenido
una clara política para atraer a los inversionistas, y durante el gobierno anterior se
captó alrededor de US$1,500 millones a nivel regional.

De acuerdo con los indicadores del ranking, Piura destaca por su ventaja relativa
frente a las otras ciudades del país en su actividad empresarial, donde empata con
Lima, y es superada únicamente por Arequipa.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N°1:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
95

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
TEMA N° 3: Crecimiento Económico

Hoy en día tenemos una renta extraordinariamente más alta que la de nuestros
abuelos y bisabuelos. Las personas de los países industrializados son mucho másRecordatorio
ri- Anotaciones

cas que las de los países menos desarrollados. En realidad, los americanos y muchos
europeos ya tenían una renta mucha más alta hace cien años que las personas que
viven hoy en los países llamados del tercer mundo o subdesarrollados.

Las noticias de mortandad por hambrunas y las escenas de los campos de refugiados
en el Africa nos golpean con demasiada frecuencia desde las pantallas de nuestros
televisores. La solución al problema del hambre y la pobreza es el mayor desafío al
que ha estado enfrentada siempre la humanidad. No hay soluciones mágicas. Es
necesario antes que nada tener un conocimiento frío y lo más preciso posible de
las razones reales que hacen que unos países prosperen y otros no. ¿Qué determina
nuestro nivel de vida en el futuro?.

Cuando Adam Smith titula su libro de teoría económica como “Investigación sobre
la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”8 está subrayando que el proble-
ma dominante en su trabajo es el crecimiento económico. Las teorías clásicas de
crecimiento elaboradas por sus seguidores David Ricardo, Thomas Malthus y Carlos
Marx son la base sobre las que están elaboradas las teorías e ideologías modernas.

1 La Frontera de Posibilidades de Producción

Gráfico 38

Elaboración: G. Loayza

El análisis de la frontera de posibilidades de producción es un modelo muy sencillo


que permite comprender los requisitos básicos del crecimiento económico y las
razones por las que el abismo entre países ricos y pobres se amplía constantemente
sin que ello sea debido necesariamente a la explotación de los pobres por los ricos.

El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país pue-
de dedicarse a la producción de máquinas o de pan, a la producción de bienes de
capital o a la de bienes de consumo. Como la capacidad productiva es siempre limi-
tada, para aumentar la producción de bienes de capital será necesario disminuir la
cantidad producida de bienes de consumo y viceversa.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se representa como una curva


cóncava hacia el origen porque se considera que los recursos de un país son varia-
dos. Algunos recursos serán más eficaces si se les dedica a la producción de bienes
de consumo y otros serán más eficaces si se destinan a producir bienes de capital.
Si todos los recursos se destinan a un solo tipo de producción, su resultado será
menos eficaz que si la producción se diversifica. Es por eso que la FPP presenta esa
curvatura: cuando la producción es diversa, es decir, cuando se están produciendo
simultáneamente bienes de consumo y de capital, los recursos pueden ser destina-
dos su uso más eficaz.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8
Samuelson, Paul y Nordhaus, William (2002), Economía, 17ª edición, Mc Graw Hill
ollo
nidos 96
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas

El conjunto de las combinaciones de ambos tipos de producción que un país puede


alcanzar es lo que se llama Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La figu-
torio Anotaciones ra muestra un ejemplo teórico. En abcisas se representan cantidades producidas de
bienes de consumo y en ordenadas los bienes de capital. El punto A representa una
situación en la que el país produce Ka bienes de capital y Ca bienes de consumo.
El punto B representa una situación inalcanzable, ya que la capacidad productiva
del país no permite esa combinación de producciones tan elevada. El punto C re-
presenta una situación de desempleo, en la que la capacidad productiva del país no
está siendo utilizada al máximo por lo que la combinación producida se encuentra
por debajo de la FPP.

Gráfico 39

.
Elaboración: G. Loayza

Crecimiento económico significa expandir la FPP, es decir, aumentar la capacidad


productiva. Y para ello es necesario aumentar la producción de bienes de capital a
costa de los de bienes de consumo. Cuanto más alto se sitúe un país en su FPP, más
rápido será su ritmo de crecimiento. En esta figura se representa una situación ini-
cial, en el año 2000, en la que tres países —P, M y R (gráfico siguiente)— comparten
la misma frontera. Diez años más tarde, en el 2010, los tres países han conseguido
expandir sus FPP, pero el país R que ha estado dedicando una parte mayor de su
capacidad productiva a los bienes de capital habrá conseguido expandir su frontera
más lejos.

Pero eso no quiere decir que el país que no crezca es porque no quiere o que cada
país puede elegir libremente la velocidad de su crecimiento. Los países pobres,
con poca capacidad productiva, tienen que dedicar casi toda su capacidad a la pro-
ducción de bienes de consumo para poder alimentar a su población. En esta otra
imagen se muestra una situación así:

• El país pobre, P, está destinando menos recursos a la creación de bienes de


capital que el país rico, R, por lo que éste puede destinar una mayor parte de
su capacidad a la acumulación de capital y conseguirá por tanto un ritmo de
crecimiento más rápido.
• Sin embargo no se puede decir que P esté consumiendo en exceso. De hecho R
está consumiendo más que P y la proporción de recursos destinados por ambos
países a los diferentes tipos de producción es la misma.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
97

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Gráfico 40

Recordatorio Anotaciones

Elaboración: G. Loayza

Esta es la razón por la que en nuestro mundo la distancia entre los países ricos y los
pobres están aumentando, sin que ello signifique necesariamente que se esté pro-
duciendo un mayor empobrecimiento de los pobres. En los últimos decenios todos
los países del mundo han crecido económicamente, pero los ricos han crecido más
rápidamente que los pobres.

2 El Estado Estacionario

Una economía se encuentra en un estado estacionario cuando los valores de la


renta y el capital percápita se mantienen constantes.
En el siguiente gráfico, los valores Y* y K*, de renta y capital percápita respectiva-
mente, se mantienen en estado estacionario. Los valores Y* y K* son aquellos con los
que la inversión necesaria para dotar de capital a los nuevos trabajadores y reponer
las máquinas desgastadas es exactamente igual al ahorro generado por la economía.

Gráfico 41

Elaboración: G. Loayza

Si el ahorro es mayor que la inversión necesaria, el capital percápita aumenta con el


paso del tiempo y, por lo tanto, también la producción. Si el ahorro es menor que la
inversión necesaria, el capital y la producción percápita disminuyen. Los valores de
Y* y K* correspondientes al estado estacionario son los niveles de producción y ca-
pital con los que el ahorro y la inversión necesaria se encuentran en equilibrio. Una
vez que tenemos y* y k* como punto de referencia, podemos examinar la senda de
transición de la economía desde un punto cualquiera hasta el estado estacionario.
Por ejemplo, si la economía comienza teniendo un nivel de capital inferior a k*
y un nivel de renta inferior a Y*, vemos cómo la acumulación de capital lleva a la
economía con el paso del tiempo a Y* y K*.
ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
3 Teorías de Crecimiento Económico

Las Teorías del Crecimiento Económico nos ayudan a comprender de qué manera
torio Anotaciones
las decisiones económicas controlan la acumulación de factores de producción.

• TEORIAS CLASICAS

Las primeras preocupaciones de los economistas clásicos se dirigieron precisamen-


te hacia el problema del crecimiento económico. El modelo elaborado por Adam
Smith y desarrollado por Thomas Malthus9 tenía un substrato esencialmente agra-
rista. Mientras hubo tierras libres, la humanidad pudo crecer sin ningún límite. El
exceso de población, cuando se producía, tenía una vía de escape en la emigración
y en la roturación de nuevas tierras. Todos los individuos podían así obtener con
su trabajo el producto suficiente para su subsistencia y para el mantenimiento de
su familia.

Pero cuando todas las tierras fértiles fueron ocupadas, el proceso de crecimiento
empezó a mostrar sus limitaciones. Al continuar aumentando el número de los po-
bladores, los nuevos terrenos agrícolas requerían un mayor esfuerzo y proporcio-
naban menor cantidad de producto. Las mejores tierras tenían que alimentar a una
población creciente y la mayor cantidad de trabajo que se les aplicaba conseguía
muy menguados resultados en la producción. En otras palabras, cuando la tierra se
convirtió en un factor limitativo, la ley de los rendimientos decrecientes empezó a
actuar y la productividad del trabajo a disminuir.

Esta disminución en la productividad del trabajo conduce a un punto de equilibrio


en el que los individuos sólo pueden obtener lo necesario para su subsistencia. Si
se intenta superar ese punto, si continúan reproduciéndose los seres humanos, el
exceso de población resultante será eliminado por el hambre, las enfermedades y
las guerras. Este Estado Estacionario es la situación a la que tienden todas las socie-
dades, el punto final ineludible de todo proceso de crecimiento económico.

Thomas Malthus era un pastor anglicano, hombre de profundas convicciones mo-


rales y religiosas. Consideraba la existencia de sólo tres formas de control de la
población:

a) La miseria, es decir, hambre, enfermedades y guerras;


b) El vicio, es decir, el desahogo de las pasiones humanas mediante prácticas sexua-
les que no conducen a la procreación y
c) La autorestricción moral, es decir, la abstención sexual. Esta última era la solu-
ción que Malthus proponía.

El evidente crecimiento industrial que se produjo a partir de la segunda mitad del


siglo XVIII requería una explicación diferente. Los modelos elaborados por David
Ricardo y Carlos Marx incluyó por tanto el capital como el principal factor del
crecimiento económico. Pese a ello, presentaba muchas similaridades con el de sus
predecesores y conducía a conclusiones igualmente pesimistas. El número de traba-
jadores es el que actúa aquí como factor limitante. La acumulación del capital hace
que aumente la cantidad de capital existente por trabajador. La escasez creciente
de trabajadores hace que aumente el salario real que perciben y que disminuya la
productividad del capital. La tasa de beneficios disminuye de forma continua hasta
que se hace nula y se detiene la acumulación. Se llega así de nuevo a un estado
estacionario.

• TEORIAS NEOCLASICAS

Un gran número de economistas modernos, de los que el más destacado es KUZ-


NETS10 , han dedicado su labor investigadora a la tarea de recopilar, depurar y es-

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9
Samuelson, Paul y Nordhaus, William (2002), Economía, 17ª edición, Mc Graw Hill
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
99

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
timar los datos históricos y la magnitud de las variables económicas durante largos
períodos de tiempo en los países occidentales. De los resultados de sus muchos
años de esfuerzo se pueden deducir varios hechos, característicos del crecimiento
económico de los países actualmente más desarrollados. Los resultados a los que Recordatorio Anotaciones
llegó son:

• La población ha crecido de forma sostenida.


• El capital ha crecido más rápidamente que la población.
• La producción ha crecido más rápidamente que el capital.
• El salario real ha crecido más rápidamente que la productividad, estimada
como producción por hora de trabajo.
• Los cambios en la distribución funcional de las rentas han resultado ligeramen-
te favorables a las rentas del trabajo.
• El tipo de interés ha oscilado de forma cíclica, sin que se pueda distinguir una
tendencia determinada, aunque con visible reducción de la volatilidad.
• La relación capital-trabajo ha permanecido estable a partir de 1950. Aunque
en la industria esa relación ha aumentado, el desplazamiento de un gran nú-
mero de trabajadores hacia el sector servicios ha mantenido estable dicha tasa
considerada globalmente.
• La relación inversión/producto ha permanecido estable.
• La tasa de crecimiento del producto ha permanecido constante a largo plazo y
muy superior a la tasa de crecimiento del trabajo, del capital y de los recursos
productivos.
Todos estos hechos contradicen en conjunto la hipótesis del estancamiento final
de los modelos clásicos. Parece indiscutible actualmente que el crecimiento econó-
mico no depende sólo del crecimiento de los factores productivos —la cantidad de
tierra, de trabajo y de capital disponibles— sino también y principalmente de las
mejoras en el conocimiento, en la tecnología y en la organización de las empresas.
SCHUMPETER11 ha ofrecido una explicación del crecimiento económico que hace
compatible la ley de los rendimientos decrecientes y los hechos observados en la
realidad: Las oleadas de descubrimientos e inventos que se producen periódica-
mente provocan repentinos aumentos en la tasa de beneficios del capital y en la
inversión; conforme se extienden los nuevos conocimientos y se imitan las nuevas
tecnologías, los beneficios empiezan a disminuir y con ellos la tasa de inversión has-
ta que una nueva oleada de descubrimientos impulse a una nueva fase expansiva.

• Otros modelos ponen el acento en la búsqueda de una tasa de crecimiento es-


table que permita eludir las crisis periódicas. La Teoría de HARROD-DOMAR12
, considera que esa tasa natural de crecimiento debe coincidir con el ritmo
de crecimiento de la “unidad de eficiencia” del trabajo. En la Teoría de VON
NEUMANN13 esa tasa tiene que ser igual a la del tipo de interés real con la
condición de que todos los beneficios se reinviertan.

• TEORIA DE SOLOW

El estadounidense Robert Solow14 obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1987


por sus contribuciones a la teoría del crecimiento económico, y ello le da la auto-
ridad para asegurar sin ambages que no existe ninguna receta universal que per-
mita producir un crecimiento sostenido de la productividad y los ingresos de la
misma manera en todas partes del mundo, “como si fuese un pollo horneado, el
cual se prepara más o menos de la misma forma en cualquier lugar”. Sin embargo,
sí existen, en su opinión, ciertos principios generales –a los cuales se refiere en
el siguiente texto– que representan un buen punto de partida para alcanzar tan
deseado objetivo.

Solow y otros economistas modernos han tratado de medir la contribución de cada


uno de los factores al crecimiento económico mediante las técnicas de la contabili-
dad de las fuentes del crecimiento.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
10 
Samuelson, Paul y Nordhaus, William (2002), Economía, 17ª edición, Mc Graw Hill
ollo
nidos 100
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
Sus estimaciones fueron: “El producto ha crecido en los últimos decenios en los
países occidentales desarrollados a una tasa media del 3,2%; de ella, el 1,1% se debe
al crecimiento cuantitativo de los factores de producción mientras que el restante
torio Anotaciones
2,1% se debe a los aumentos en la productividad de estos factores, es decir, a las
mejoras en la educación y en el saber humano”.

El modelo que planteó Robert Solow también se conoce como el Modelo de Cre-
cimiento Endógeno, porque indica que la educación y la tecnología que pueda
alcanzar un país es una determinante en el nivel de crecimiento de éste.

El modelo plantea la existencia de dos sectores: las empresas manufactureras y las


universidades de investigación. Las empresas producen bienes y servicios, que se
utilizan para consumo e inversión en capital físico. Las universidades producen un
factor llamado “conocimientos”, que se utiliza gratuitamente en ambos sectores.
La economía se describe por medio de una función de producción, la función de
producción de las universidades y la ecuación de acumulación de capital.

Función de producción de las empresas manufactureras:


Y = f (K, (1-u)E)

Función de producción de las universidades:

E = g(u)E

Donde:
U = Es la proporción de la población activa que está en las universidades
1-U = Es la proporción que está en las empresas manufactureras.
E = Es el acervo de conocimientos (determina a su vez la eficiencia del trabajo)

El modelo de crecimiento endógeno de dos sectores, nos permite comprender me-


jor el progreso tecnológico, pero su explicación de la creación de conocimientos
sigue siendo rudimentaria. Si pensamos aunque sea un momento en el proceso de
investigación y desarrollo, son evidentes tres hechos:

1. Aunque los conocimientos son en gran medida un bien público (es decir, un
bien al que puede acceder libremente todo el mundo), una gran parte de la
investigación se realiza en empresas cuyo fin es obtener beneficios.
2. La investigación es rentable porque las innovaciones dan a las empresas un
monopolio temporal, bien a causa del sistema de patentes, bien porque es una
ventaja ser la primera empresa en aparecer en el mercado con un nuevo pro-
ducto.
3. Cuando una empresa innova, otras se basan en esa innovación para producir la
siguiente generación de innovación.

Estos hechos eminentemente microeconómicos no están relacionados fácilmente


con los modelos de crecimiento (macroeconómicos) que se analizan. Algunos mo-
delos de crecimiento endógeno tratan de incorporar estos hechos sobre la inves-
tigación y desarrollo. Para eso hay que incorporar las decisiones que tienen que
tomar las empresas cuando realizan investigación, así como las interacciones entre
las empresas que tienen un cierto poder de monopolio sobre sus innovaciones.

Muchos indican que esta teoría va en dos sentidos: La primera, cuando una empre-
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
11 
Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley y Startz, Richard (2002), Macroeconomía, octava edi-
ción, Mc Graw Hill
12 
Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley y Startz, Richard (2002), Macroeconomía, octava edi-
ción, Mc Graw Hill.
13 
Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley y Startz, Richard (2002), Macroeconomía, octava edi-
ción, Mc Graw Hill.
14 
Larrain, Felipe y Sachs, Jeffrey (2002), Macroeconomía en la economía global, segunda edi-
ción, Prentice Hall.
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
101

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
sa crea una nueva tecnología, mejora la situación de otras al darle conocimientos en
los que se pueden basar sus futuras investigaciones. Segundo, cuando una empresa
invierte en I &D puede empeorar la situación de otras simplemente por ser la pri-
mera en descubrir una tecnología que otra habría inventado. Se habla entoncesRecordatorio
de Anotaciones
duplicación de esfuerzos o “pisar las ideas”.

4 Límites del Crecimiento Económico

¿Hay un límite al crecimiento, una barrera imposible de atravesar? Algunos científi-


cos afirman que estamos corriendo hacia un precipicio y que debemos interrumpir
inmediatamente nuestro esfuerzo de crecimiento. En 1970, el Club de Roma15 , una
asociación privada compuesta por empresarios, científicos y políticos, encargó a un
grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology bajo la dirección
del profesor Dennis L. Meadows, la realización de un estudio sobre las tendencias
y los problemas económicos que amenazan a la sociedad global. Los resultados
fueron publicados en marzo de 1972 bajo el título “Los Límites del Crecimiento”.

En el estudio se utilizaron las técnicas de análisis de dinámica de sistemas más avan-


zadas del momento. En primer lugar se recopilaron datos sobre la evolución que
habían tenido en los primeros setenta años del siglo XX un conjunto de variables:
la población, la producción industrial y agrícola, la contaminación, las reservas
conocidas de algunos minerales. Diseñaron fórmulas que relacionaban esas varia-
bles entre sí —la producción industrial con las existencias de recursos naturales,
la contaminación con la producción industrial, la producción agrícola con la con-
taminación, la población con la producción agrícola, etc.— y comprobaron que
esas ecuaciones sirvieran para describir con fidelidad las relaciones entre los datos
conocidos que habían recopilado. Finalmente introdujeron el sistema completo en
un ordenador y le pidieron que calculase los valores futuros de esas variables.

Las perspectivas resultaron muy negativas. Como consecuencia de la disminución


de los recursos naturales, hacia el año 2000 se produciría una grave crisis en las
producciones industrial y agrícola que invertirían el sentido de su evolución. Con
algún retardo la población alcanzaría un máximo histórico a partir del cual dismi-
nuiría rápidamente. Hacia el año 2100 se estaría alcanzando un estado estacionario
con producciones industrial y agrícola per cápita muy inferiores a las existentes al
principio del siglo XX, y con la población humana en decadencia.

El equipo del MIT introdujo entonces modificaciones en los supuestos iniciales


para estudiar cómo podría ser modificado ese resultado final. El supuesto de que
las reservas mundiales de recursos quedasen multiplicadas por dos o por cinco tan
sólo significaba un retraso de apenas diez o veinticinco años en el desencadena-
miento final de la crisis. Esta vendría acompañada de tasas de contaminación mu-
cho más altas y la mortandad consiguiente reduciría la población humana incluso
a niveles inferiores a los de la secuencia tipo. La introducción de controles sobre el
uso de recursos, la producción de contaminantes y la natalidad, tampoco consegui-
rían impedir el colapso final.

La única modificación de los datos introducidos en el ordenador que conseguía


eliminar la crisis consistía en la igualación inmediata de las tasas de natalidad y
mortalidad en todo el mundo, la detención del proceso de acumulación de capital
y el destino de todas las inversiones exclusivamente a la renovación del capital exis-
tente, modernizándolo para un uso más ahorrador de recursos y menos contami-
nante. Pero ese frenazo brusco en el crecimiento de la población y del capital debía
producirse, según los autores, inmediatamente, antes del año 1985.
Poco después de publicarse el informe del Club de Roma los precios del petróleo
y de las materias primas se dispararon y los países occidentales se hundieron en la
crisis económica más grave y prolongada que habían conocido desde la Segunda
Guerra Mundial. Muchos pensaron que aquellas sombrías previsiones estaban a
punto de cumplirse, antes de lo estimado. Fue la época del nacimiento de un gran

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15 
Samuelson, Paul y Nordhaus, William (2002), Economía, 17ª edición, Mc Graw Hill
ollo
nidos 102
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
número de organizaciones ecologistas y de teorías sobre el crecimiento cero. Los
libros del tipo “Cómo sobrevivir una familia explotando dos hectáreas de terreno”
alcanzaron los puestos más altos en las listas de ventas.
torio Anotaciones

Sólo recientemente las aguas han vuelto a su cauce. La crisis de los años setenta fue
mala pero no fue la última. Los precios del petróleo y las materias primas subie-
ron y volvieron a bajar. La subida de los precios estimuló la explotación de nuevos
yacimientos y la investigación de técnicas ahorradoras de energía. El aumento de
la oferta y la contracción de la demanda han hecho desaparecer el fantasma del
agotamiento de los recursos. En el año 1973 la producción mundial de petróleo fue
de 2.836,4 millones de toneladas mientras que las reservas estimadas eran de 86.096
MT por lo que se podía calcular mediante una simple división que sólo durarían
30 ó 35 años, es decir, hasta el 2003. En el año 1990 el ritmo de extracción de pe-
tróleo había aumentado hasta los 3.257 MT, pero como las reservas conocidas eran
mucho mayores, 136.478 MT, el plazo hasta su agotamiento había aumentado a 42
años más, es decir, hasta el 2032. Y los descubrimientos de nuevos pozos y reservas
no cesan.

Mientras el petróleo siga sometido a las leyes del mercado, no escaseará nunca y
toda su demanda será satisfecha. La paulatina contracción de la oferta provocará
una lenta subida de precios y el consiguiente ajuste de la demanda. Al estar reparti-
das las reservas petrolíferas por varias zonas del globo, su mercado puede funcionar
de forma eficiente. Los movimientos bruscos en su precio se han debido a razones
políticas coyunturales por lo que han resultado temporales. En cualquier caso las
técnicas alternativas de producción de energía están ahí. Si algo se puede deducir
de la Objetivos
Diagrama historia de
Iniciola tecnología es que no hay ningún factor ni ningún recurso in-

sustituible. Hay sólo factores productivos y bienes intermedios cuyo precio es más
elevado que el de otros. Nada más. Y las producciones se han adaptado y seguirán
adaptándose a esa realidad.
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

La crisis europea. Francisco Ortiz de Zevallos. Perú Económico. Setiembre 2012.


Pág. 2
Recordatorio Anotaciones

Un valioso artículo del historiador y periodista Timothy Garton Ash, publicado en


la última edición del Foreign Affairs, analiza los orígenes de la Unión Europea y su
crisis actual. Para el autor fueron la memoria de la Segunda Guerra Mundial, así
como algunas exigencias de la Guerra Fría, lo que indujo a tres generaciones de eu-
ropeos a apostar por un proceso de unificación pacífica sin precedentes históricos.
Sin embargo, el proyecto empezó a descuajeringarse al poco de la caída del Muro
de Berlín, cuando los líderes europeos concretaron una unión monetaria no muy
bien estructurada.

Mientras muchos gobiernos, empresas y familias se endeudaban frívolamente, las


juventudes europeas empezaron a asumir como derechos naturales la paz, la liber-
tad, la prosperidad y la seguridad social. Al pincharse la burbuja financiera, se han
generado una gran frustración y divergencias significativas en las experiencias de
las diferentes naciones. Y Europa ha perdido buena parte de las fuerzas motoras
que motivaron su unión. Aunque el miedo a las eventuales consecuencias de un
colapso del euro sigue constituyendo una razón para buscar una solución integral,
el autor considera que Europa necesita bastante más que ese miedo para renovar el
proyecto inspirador que representó por casi medio siglo.

Aunque los historiadores identifican algunos otros factores que fomentaron la


Unión Europea, la razón más importante fue la memoria infausta de la Segunda
Guerra Mundial. Por cierto que cada quien vivió su propia historia, algunas peores
que otras, pero el “¡Nunca más!” sí fue una demanda común. Cuando el historiador
Tony Judt escribió una historia europea para los 60 años siguientes a 1945, pudo
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
103

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
titularla con una sola palabra: Postguerra. Garton cuenta que en una entrevista que
le hizo al canciller alemán Helmut Kohl, éste le contestó: “¿Tiene Ud. en cuenta
que está Ud. sentado al frente del sucesor directo de Adolfo Hitler? Tengo yo el
deber histórico de actuar distinto”. Recordatorio Anotaciones

Si bien la integración europea fue un proyecto de las élites, los pueblos compartían
tales recuerdos. Sin embargo, cuando el proceso de integración encontró dificul-
tades, la reacción de las élites solía ser “saltar hacia adelante”, de una manera que
complicó el proceso. A pesar de ello, es válido afirmar que, durante sus primeras
cuatro décadas, el proyecto contó con un consenso pasivo de las opiniones públicas
de las diversas naciones. De otro lado, entre los 40’s y los 70’s, otro argumento cen-
tral fue la amenaza soviética tan evidente en un Berlín dividido por el muro. Tanto
Stalin como Brezhnev resultaron así promotores involuntarios de la integración
europea. Milan Kundera señala que en los países de Europa del Este –el “Occidente
secuestrado” como los llama él– el reclamo por “regresar a Europa” constituyó una
fuerza motivadora especial.

Alemania Occidental tuvo, desde el inicio, un compromiso especial por la integra-


ción europea. Algo de esa motivación se perdió con la integración en 1990 con
Alemania del Este. A partir de entonces, la Alemania unificada se convirtió en un
estado europeo más “normal” que priorizaba sus objetivos nacionales a los del pro-
ceso de integración. Por ejemplo, en el 2005, prefirió atender sus necesidades ener-
géticas a través de un acuerdo bilateral con Rusia.

La reunificación alemana en 1989 hizo que el presidente Francois Mitterrand


presionara al canciller Kohl para fijar fechas concretas para la unión económica y
monetaria. Quería estar así seguro de la persistencia del compromiso alemán con
Europa. Mitterrand llegó a afirmar que si no se avanzaba con la unión monetaria,
se regresaría al “mundo de 1913”. El “acuerdo esencial” para la creación del euro
se logró en la cumbre europea de Estrasburgo en ese año. El convenio se firmó dos
años después en Maastricht.

El acuerdo constituyó, en esencia, un compromiso entre Alemania y Francia. Por


instancia de Alemania, el Banco Central Europeo calcó el estatuto del Bundesbank.
A diferencia de la tradición francesa, se le mantuvo totalmente independiente a
los gobiernos y sólo concentrado, con celo luterano, en asegurar la estabilidad de
precios. Ante el parlamento alemán Kohl dijo en 1991: “es absurdo asumir que en
el largo plazo se pueda establecer una unión económica y monetaria sin una unión
política”. Pero Francia no quería avanzar mucho en esa vía y se acordaron los “cri-
terios convergentes”: déficits por debajo de 3% de PBI y deudas públicas inferiores
a 60% de PBI. El liderazgo de Kohl logró que los alemanes aceptaran abandonar su
moneda. Y el Tratado de Maastricht fue aprobado por Francia en un referéndum
(1992) con una mayoría muy apretada.

Antes de la introducción del euro en 1999, ya abundaban críticas a la fragilidad


del sistema. ¿Cómo una sola moneda podría trabajar sin haber un Tesoro común?
¿Cómo una misma tasa de interés podría servir para economías tan diversas? ¿Cómo
la Eurozona iba a administrar lo que los economistas llaman shocks asimétricos?

A pesar de tales dudas, el euro prosperó y amenazó al dólar como moneda princi-
pal. También simplificó y amplió el comercio al interior de Europa. Como el ajuste
demoró en llegar, al final resultó uno peor. Con anterioridad al mismo, Alemania
mejoró su competitividad relativa mientras que los costos laborales de los países eu-
ropeos menos ricos aumentaron. Cuando a los votantes alemanes se les solicita hoy
su aporte para ayudar a los países del sur de Europa se indignan. Aunque, en parte,
a ellos les va bien porque los europeos del sur se endeudaron tanto. Alemania fue
para Europa lo que China es para el mundo; el exportador que busca mercados de
consumidores con capacidad creciente de gasto.

Europa enfrenta hoy un triángulo disfuncional entre políticas nacionales menudas,


la gran política europea hoy apagada y las urgencias de los mercados globales. Hay
ollo
nidos 104
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía
nadas
un viejo chiste irlandés sobre una pareja de turistas norteamericanos perdidos en
un pueblito, que pregunta a un campesino cuál es el mejor camino a Tipperary. “Si
yo fuera Uds. –fue la respuesta – no partiría de aquí”.
Diagrama Objetivos Inicio
torio Anotaciones

ACTIVIDAD N°2:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
Diagrama Objetivos Inicio

TAREA ACADÈMICA N’ 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Diagrama Objetivos
Recordatorio Inicio
Anotaciones

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

El Producto Bruto Interno, Es el valor monetario de los bienes y servicios finales


producidos por una economía en un período determinado. Producto, se refiere al
Recordatorio valor agregado; Interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de
Anotaciones

una economía; y Bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios


ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

Inflación,La inflación consiste en el crecimiento generalizado y continuo de los


precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación impli-
ca por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero.

Población Económicamente Activa (PEA), Son todas las personas en edad de tra-
bajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupados) o bus-
cando activamente trabajo (desocupados).

Crecimiento económico,Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios


finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en
un determinado período

Desarrollo económico. La capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin


de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus ha-
bitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos
cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento
que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos
de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan
exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues
los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condi-
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
105

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
ciones internas de un país.1 Se conoce el estudio del desarrollo económico como
la economía del desarrollo.

Sistema Eeconómico es la estructura de producción, de asignación de recursos eco-


Recordatorio Anotaciones
nómicos, distribución de productos y consumo de bienes y servicios en una eco-
nomía. Es un conjunto de instituciones y relaciones sociales. Por otra parte, es el
conjunto de principios por los cuales se abordan los problemas económicos, tales
como la escasez mediante la asignación de recursos productos limitados
Objetivos Inicio

Actividades Autoevaluación
os

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
Glosario Bibliografía
s

Blanchard, O.(2002), Macroeconomía.(segunda edición).Prentice Hall.

Cuadrado, J.(2001), Política Económica, objetivos e instrumentos.(segunda edición). Mc Graw


o Anotaciones Hill.

Dancourt, O., Mendoza, W.(2002), Modelos macroeconómicos para una economía dolarizada,
(primera edición). Fondo Editorial PUCP.

Diulio, E.(1991), Macroeconomía,(segunda edición).Mc Graw Hill.

Dornbusch, R., Fischer, S., Startz, R.(2002).Macroeconomía, octava edición, Mc Graw Hill.

Fernández, A., Parejo, J., Rodríguez, L.(2002).Política Económica,(tercera edición).Mc


Graw Hill.

Krugman, P., Obstfeld, M.(2001).Economía Internacional: Teoría y política,(quinta edición).


Addison Wesley.

Larrain, F., Sachs, J.(2002), Macroeconomía en la economía global,(segunda edición). Prentice


Hall.

Mendoza, W., Herrera, P.(2006), Macroeconomía: un marco de análisis para una economía
pequeña y abierta.(primera edición), Fondo Editorial PUCP.

Samuelson, P., Nordhaus, W.(2002), Economía,(17ª edición), Mc Graw Hill.


ollo
nidos 106
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones
1. Responda Verdadero (V) o Falso (F):

Lecturas Glosario
a) Si el PBI se incrementa las Importaciones también aumentan.
Bibliografía
seleccionadas

b) El PBI per cápita es igual a ( PBI /PEA)

Recordatorio Anotaciones c) La PEA se calcula con personas mayores de 18 años

d) Desde el Gobierno de A. Fujimori las exportaciones fueron mayores que las
importaciones
e) El principal problema en temas de empleo en el Perú es el Desempleo

a.FVVVV b. FFFFF c. VFFFF d. FVFVF e. VVFVF

2. ¿A qué se denomina la Década Pérdida?

a) A los años comprendidos entre 1985 y 1995


b) A los años comprendidos entre 1986 y 1996
c) A los años comprendidos entre 1987 y 1997
d) A los años comprendidos entre 1988 y 1998
e) A los años comprendidos entre 1989 y 1999

3. Cuando de un periodo a otro periodo el PBI se incrementa se denomina:

a) Aumento Económico
b) Desarrollo Económico
c) Crecimiento Económico
d) Estancamiento Económico
e) Impulso Económico

4. La PEA en el Perú se calcula bajo las siguientes consideraciones: (marque la alterna-


tiva verdadera).

I. Con todas las personas mayores de 18 años.


II. Con todas las personas que trabajan de manera informal y formal de cualquier
edad.
III. Con todas las personas mayores a 14 años.
IV. Con todos los ancianos y amas de casa.
V. Con todos los estudiantes universitarios.
Son Falsas.

A.- II, III, B.- IV, V C.- III D.- IV E. Todas


5. Sobre los diferentes tipos de Subempleo, existen:

I. Subempleo Friccional
II. Subempleo por Horas
III. Sub empleo por calificaciones
IV. Sub empleo por egresos
V. Sub empleo por ingresos
ECONOMIA POLITICA I
UNIDAD IV : INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍADesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
107

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Son Verdaderas:

Recordatorio Anotaciones
A.- II, III, V B.- II, IV, V C.- II, V D.- I, II, III, V E. Todas

6. La tasa de inflación “aceptable” en tiempos actuales es aquella que está en una ban-
da porcentual de:

a) Menor a 3%
b) Menor a 4%
c) Menor a 5%
d) Menor a 6%
e) Menor a 7%

7. ¿A Qué se denomina Déficit de la Balanza Comercial?

a) Cuando los ingresos fiscales son mayores que los egresos fiscales
b) Cuando las exportaciones son mayores que las importaciones.
c) Cuando los egresos fiscales son mayores que los ingresos fiscales.
d) Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones
e) Cuando las importaciones son mayores que los egresos fiscales.

8. Cuál es el motor de crecimiento de la Economía Peruana?

a) La Inversión en Infraestructura Pública


b) La inversión en agricultura
c) La inversión Privada
d) La Inversión Pública
e) La inversión en salud.

9. ¿A Qué se denomina Superavit Fiscal?

f) Cuando los ingresos fiscales son mayores que los egresos fiscales
g) Cuando las exportaciones son mayores que las importaciones.
h) Cuando los egresos fiscales son mayores que los ingresos fiscales.
i) Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones
j) Cuando las importaciones son mayores que los egresos fiscales.

10. Cuando de un periodo a otro periodo el PBI disminuye se denomina:

a) Aumento Económico
b) Desarrollo Económico
c) Crecimiento Económico
d) Estancamiento Económico
e) Recesión
Desarrollo Actividades Autoevaluación
ollo
nidos 108
Actividades Autoevaluación
ANEXO: CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES
de contenidos

Lecturas Glosario Bibliografía


as Glosario Bibliografía seleccionadas
nadas

anexo : CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES


Recordatorio Anotaciones
torio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN DE
LA UNIDAD I LA UNIDAD II
1.- E 1.- D
2. - C 2. - C
3. - C 3. - D
4. - A 4. - B
5. - D 5. - C
6.- E 6.- B
7.- D 7.- A
8.- C 8.- C
9.- D 9.- B
10.- C 10.- E
ECONOMIA POLITICA I
ANEXO: CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
109

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN DE
LA UNIDAD III LA UNIDAD IV
1.- C 1.- B
2. - C 2. - B
3. - D 3. - C
4. - E 4. - C
5. - A 5. - D
6.- C 6.- C
7.- B 7.- C
8.- A 8.- C
9.- D 9.- A
10.- A 10.- E
110

You might also like