You are on page 1of 61

CONTRATACIONES

DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO I
EL CONTRATO PUBLICO

2018

1
1. EJECUCIÓN CONTRACTUAL

El artículo 114 del Reglamento de la Ley de Contrataciones establece que:

Articulo 114.- Obligación de Contratar

“Una vez que la buena pro ha quedado consentida o administrativamente firme,


tanto la Entidad como el o los postores ganadores, están obligados a contratar”.

Asimismo, el reglamento establece que la Entidad no puede negarse a contratar, salvo por
razones de recorte presupuestal correspondiente al objeto materia del procedimiento de
selección, por norma expresa o porque desaparezca la necesidad, debidamente
acreditada. La negativa a hacerlo basada en otros motivos, genera responsabilidad
funcional en el Titular de la Entidad y el servidor al que se le hubieran delegado las
facultades para perfeccionar el contrato, según corresponda. Esta situación implica la
imposibilidad de convocar el mismo objeto contractual durante el ejercicio presupuestal,
salvo que la causal sea la falta de presupuesto.

La Ejecución Contractual es la fase donde la Entidad y el postor ganador de la Buena pro


cumplen sus obligaciones. La primera obligación que deben cumplir es la del
perfeccionamiento del contrato. Mientras que la última es la recepción y conformidad de la
prestación y el ulterior pago.

Antes siquiera de que el postor ejecute la obra, suministre el bien o preste el servicio y que
la Entidad efectué el pago, se debe suscribir el contrato. Esto se conoce como
“Perfeccionamiento”. Ocurre entre la Entidad y el postor que tiene la Buena Pro. Las
obligaciones de ejecutar el contenido del contrato inician inmediatamente después de
realizado el perfeccionamiento.

OPINION:

El Reglamento señala que la obligación de contratar nace cuando, habiéndose


otorgado la Buena Pro, esta ha quedado consentida por no existir impugnación
alguna contra esta, o administrativamente firme. En otras palabras, la Buena Pro
no es impugnable en sede administrativa o ha quedado consentida al no existir
impugnación alguna.

La Entidad no puede negarse a suscribir el contrato, salvo por razones de recorte


presupuestal referida al objeto materia del proceso de selección, por norma expresa
o porque desaparezca la necesidad, debidamente acreditada. En estos casos, el
sustento debe ser incorporado al Expediente de Contratación.
2
Asimismo, el Reglamento expresa que la negativa a suscribir el contrato sustentada
en otros motivos, genera responsabilidad funcional en el Titular de la Entidad, en el
responsable de Administración o de Logística o el que haga sus veces, según
corresponda. Por tanto, la Entidad no deberá negarse a firmar el contrato, si no
ocurrieran las situaciones antes referidas.

Es importante señalar que el Reglamento establece que si el postor o los postores


ganadores de la Buena Pro se niegan a suscribir el contrato, serán pasibles de
sanción, salvo imposibilidad física o jurídica sobrevenida al otorgamiento de la
Buena Pro que no le (s) es atribuible, declarada por el Tribunal por el Tribunal de
Contrataciones del Estado. Esto significa que no corresponde a la Entidad analizar
ni declarar la imposibilidad física o jurídica sobrevenida del ganador de la Buena
Pro, sino únicamente al referido tribunal.

OBLIGACION A CONTRATAR

3
CONTRATACIONES
DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO II
PERFECCIOONAMENTO DEL CONTRATO

2018

4
2. PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Como se ha señalado previamente, una vez que se ha otorgado la Buena Pro, tanto la
Entidad como el ganador de la Buena Pro están obligados a formalizar la relación
contractual. En este punto cabe reflexionar acerca de lo siguiente: ¿Qué debemos hacer
cuando nos encargan gestionar el perfeccionamiento del contrato? Debemos tener
presente que este se perfecciona con la suscripción del documento que lo contiene. Sin
salvo en los contratos derivados de procedimientos de subasta inversa electrónica y
adjudicación simplificada para bienes y servicios en general, en los que el contrato se
puede perfeccionar con la recepción de la orden de compra o de servicios.

El perfeccionamiento implica el nacimiento y existencia del contrato, a partir del cual se van
a generar derechos y obligaciones para las partes que lo suscriben. Por ello resulta
importante que las partes que lo firman se encuentren debidamente acreditadas y que
cuenten con la representación respectiva. Así, el postor beneficiado con la Buena Pro
deberá acreditar un representante con poder vigente, el funcionario que suscribe deberá
tener atribuciones expresas, contenidas éstas en el correspondiente documento de gestión
(ROF, MOF, por citar algunos) o en su defecto mediante la delegación de facultades que
le otorgue el titular de la Entidad.

 El contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo contiene, salvo en


los contratos derivados de procedimientos de subasta inversa electrónica y adjudicación
simplificada para bienes y servicios en general, en los que el contrato se puede
perfeccionar con la recepción de la orden de compra o de servicios, conforme a lo
previsto en los documentos del procedimiento de selección, siempre que el monto del
valor estimado no supere los cien mil Nuevos Soles (S/.100,000.00).

 En el caso de procedimientos de selección por relación de ítems, se puede perfeccionar


el contrato con la suscripción del documento o con la recepción de una orden de
compra, cuando el monto del valor estimado del ítem corresponda a la adjudicación
simplificada, respetando el parámetro establecido en el párrafo anterior.

 Tratándose de catálogos electrónicos de acuerdo marco y comparación de precios, el


contrato siempre se perfecciona mediante la recepción de la orden de compra o de
servicios.

Sujetos de la relación contractual

Respecto de la suscripción del contrato, el Reglamento establece que el contrato será


suscrito por la Entidad a través del funcionario competente o debidamente autorizado; no
obstante, ello varía de acuerdo a las normas de organización interna de cada Entidad. En

5
la práctica, solo en algunas Entidades el Titular conserva la facultad para suscribir el
contrato; en muchas de ellas ha sido delegada a otros funcionarios. De igual manera, el
contrato puede ser suscrito por el contratista o por su apoderado, cuando el contratista sea
una persona natural.

Cuando el contratista sea una persona jurídica, el contrato será suscrito por su
representante legal. De lo señalado previamente, se concluye que los sujetos de la relación
contractual son:

La Entidad

Aquella que ha convocado el proceso de selección, previa inclusión en su Plan Anual


de Contrataciones.

El contratista

Aquel que ha obtenido la Buena Pro del proceso de selección, y cuando esta ha quedado
consentida o administrativamente firme.

En aquellos casos en los que se haya distribuido o prorrateado la Buena Pro entre dos
o más postores, el Reglamento señala que se formalizará un contrato con cada postor.

6
CONTRATACIONES
DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO III
CONTENIDO DEL CONTRATO

2018

7
3. CONTENIDO DEL CONTRATO

Artículo 116.- Contenido del Contrato

“El contrato está conformado por el documento que lo contiene, los documentos
del procedimiento de selección que establezcan reglas definitivas y la oferta
ganadora, así como los documentos derivados del procedimiento de selección
que establezcan obligaciones para las partes”.

El contrato no es únicamente el documento que lo contiene. Está conformado por


dicho documento, las Bases integradas y la oferta ganadora; es decir, la propuesta
técnica y económica presentadas por el postor que ha sido el ganador de la Buena
Pro, así como todos los documentos derivados del proceso de selección que
establezcan obligaciones para las partes y que hayan sido expresamente
señalados en el contrato.

El contrato es obligatorio para las partes y se regula por las normas del Título VI
del Reglamento. Los contratos de obras públicas se regulan, además, por el
Capítulo VI de ese Título. En ese punto, resulta importante considerar lo referido a
la especialidad de la norma y delegación: la Ley y su Reglamento prevalecen sobre
las normas de derecho público y sobre aquellas de derecho privado que le sean
aplicables.

Sin perjuicio de lo expresado, es importante precisar que en aquello que no haya


sido previsto en la Ley y su Reglamento, son de aplicación supletoria las normas
de derecho público y, sólo en ausencia de éstas, las de derecho privado.

8
CONTRATACIONES
DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO IV
REQUISITOS PARA EL
PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

2018
9
4. REQUISITOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Artículo 115.- Perfeccionamiento del contrato

115.1. El contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo


contiene, salvo en los contratos derivados de procedimientos de subasta
inversa electrónica y adjudicación simplificada para bienes y servicios en
general, en los que el contrato se puede perfeccionar con la recepción de
la orden de compra o de servicios, conforme a lo previsto en los
documentos del procedimiento de selección, siempre que el monto del valor
referencial no supere los cien mil Soles (S/ 100 000,00).

115.2. En el caso de procedimientos de selección por relación de ítems, se


puede perfeccionar el contrato con la suscripción del documento o con la
recepción de una orden de compra o de servicios, cuando el monto del valor
referencial del ítem se encuentre dentro del parámetro establecido en el
párrafo anterior.

115.3. Tratándose de Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y


comparación de precios, el contrato siempre se perfecciona mediante la
recepción de la orden de compra o de servicios. En el caso de Catálogos
Electrónicos se debe tener en cuenta las consideraciones establecidas en
el Acuerdo Marco respectivo.

115.4. Es nulo el contrato en cuyo procedimiento de selección se ha incurrido en


prácticas corruptas, fraudulentas, colusorias o ilícitas, en concordancia con
lo previsto en el numeral 40.5 del artículo 40 de la Ley

Para perfeccionar el contrato, el postor ganador de la buena pro debe presentar,


además de los documentos previstos en los documentos del procedimiento de
selección, lo siguiente:

1. Garantías, salvo casos de excepción.

2. Contrato de consorcio, de ser el caso.

3. Código de cuenta interbancaria (CCI).

4. Documento que acredite que cuenta con facultades para perfeccionar el


contrato, cuando corresponda.

10
Estos requisitos no son exigibles cuando el contratista sea otra Entidad, cualquiera
sea el procedimiento de selección, con excepción de las Empresas del Estado.

REQUISITOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

OPINIÓN N° 212-2017/DTN

(..) El artículo 151 del anterior Reglamento establecía las reglas aplicables al cómputo de plazos
durante la fase de ejecución contractual, conforme a lo siguiente:

“Durante la vigencia del contrato, los plazos se computarán en días calendario, excepto en los
casos en los que el Reglamento indique lo contrario.

El plazo de ejecución contractual se computa en días calendario desde el día siguiente de la


suscripción del contrato o desde el día siguiente de cumplirse las condiciones establecidas en las
Bases. En el caso de contrataciones perfeccionadas mediante orden de compra o de servicio, el
plazo de ejecución se computa desde el día siguiente de recibida.”

De acuerdo con el artículo citado, el plazo de ejecución para la entrega o suministro de bienes -el
cual se encontraba comprendido dentro del plazo de vigencia contractual - debía computarse en
días calendario, a partir del día siguiente de suscrito el contrato o, en caso se hubiese previsto, a
partir del día siguiente de haberse cumplido las condiciones señaladas en las Bases; mientras que,
cuando el perfeccionamiento del contrato se realizaba mediante la recepción de la orden de
compra, el plazo de ejecución iniciaba desde el día siguiente de su recepción por parte del
proveedor o desde el día siguiente de haberse cumplido las condiciones señaladas en las Bases, de
ser el caso.

11
Efectuada esta precisión, debe indicarse que, en el ámbito de la anterior normativa de
contrataciones del Estado, el incumplimiento del contrato podía determinar la aplicación de
penalidades al contratista y/o la resolución del contrato.

En ese contexto, las penalidades que la Entidad podía aplicar al contratista se encontraban
reguladas en los artículos 165 y 166 del anterior Reglamento, siendo estas la “penalidad por mora
en la ejecución de la prestación” y las “otras penalidades”.

En cuanto a la penalidad por mora, el artículo 165 del anterior Reglamento precisaba lo siguiente:
“En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la Entidad
le aplicará al contratista una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo
equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que
debió ejecutarse.”

Conforme a lo señalado en dicho artículo, la Entidad podía aplicar una penalidad por mora al
contratista que, injustificadamente, se retrase en la ejecución de las prestaciones a su cargo, a razón
de una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento
(10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse.

De este modo, para determinar el monto total de la penalidad por mora, debía multiplicarse la
penalidad diaria previamente calculada, por el número de días de atraso injustificado.

En este punto, es importante mencionar que, si bien el artículo 165 del anterior Reglamento no
precisaba si los días de atraso debían computarse en días calendario o en días hábiles, debe
recordarse que existe una regla para el cómputo de plazos durante la fase de ejecución contractual
detallada en el artículo 151 del anterior Reglamento, en base a la cual, durante la vigencia del
contrato, los plazos debían computarse en días calendario, salvo en aquellos supuestos donde se
hubiese señalado expresamente lo contrario.

Finalmente, debe indicarse que el primer párrafo del artículo 46 de la anterior Ley establecía que
“Los funcionarios y servidores, así como los miembros del Comité Especial que participan en los
procesos de contratación de bienes, servicios y obras, son responsables del cumplimiento de la
presente norma y su Reglamento.” (

Por tanto, correspondía al órgano competente de cada Entidad, en atención a las circunstancias
particulares del caso, evaluar si los actos u omisiones de los servidores o funcionarios durante una
determinada contratación implicaban un incumplimiento de las disposiciones de la anterior
normativa de contrataciones del Estado y, en consecuencia, si correspondía o no la aplicación de
las sanciones señaladas en el referido artículo.

12
CONTRATACIONES
DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO X
PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
FIRMA DEL CONTRATO

2018
13
5. PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA FIRMA DEL CONTRATO

Artículo 120.- Plazo de ejecución contractual

El plazo de ejecución contractual se inicia el día siguiente del


perfeccionamiento del contrato, desde la fecha que se establezca en el
contrato o desde la fecha en que se cumplan las condiciones previstas en
el contrato, según sea el caso.

Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer que el plazo de


ejecución contractual sea hasta un máximo de tres (3) años, salvo que por leyes
especiales o por la naturaleza de la prestación se requiera plazos mayores, siempre
y cuando se adopten las previsiones presupuestarias necesarias para garantizar el
pago de las obligaciones, según las reglas previstas en la normatividad del Sistema
Nacional de Presupuesto Público.

 Contratos de supervisión de obra

El plazo de ejecución contractual de los contratos de supervisión de obra debe


estar vinculado a la duración de la obra supervisada

Cuando se haya previsto en el contrato de supervisión que las actividades


comprenden la liquidación del contrato de obra:

(i) el contrato de supervisión culmina en caso la liquidación sea sometida a


arbitraje;

(ii) el pago por las labores hasta el momento en que se efectúa la recepción
de la obra, debe ser realizado bajo el sistema de tarifas mientras que la
participación del supervisor en el procedimiento de liquidación debe ser
pagada empleando el sistema a suma alzada.

 Contratos de supervisión de servicios

Tratándose de contratos de supervisión de servicios, el plazo de ejecución


debe estar vinculado a la duración del servicio.

 Arrendamiento de bienes inmuebles

Cuando se trate del arrendamiento de bienes inmuebles, el plazo puede ser


hasta por un máximo de tres (3) años prorrogables en forma sucesiva por igual

14
o menor plazo; reservándose la Entidad el derecho de resolver
unilateralmente el contrato antes del vencimiento previsto, sin reconocimiento
de lucro cesante ni daño emergente, sujetándose los reajustes que pudieran
acordarse al Índice de Precios al Consumidor que establece el Instituto
Nacional de Estadística e Informática - INEI.

 Modalidad Mixta

Cuando se trate de modalidad mixta, el plazo de ejecución contractual se inicia


al día siguiente de cumplidas las siguientes condiciones:

a) Que la Entidad notifique al contratista la designación del inspector o del


supervisor, según corresponda;

b) Que la Entidad haya hecho entrega total o parcial de la infraestructura,


terreno o lugar en donde se ejecutará el contrato, según corresponda;

c) Que la Entidad haya otorgado al contratista el adelanto directo, de ser el


caso.

OPINIÓN N° 227-2017/DTN

(..)
De acuerdo con el artículo 114 del Reglamento, una vez consentido el otorgamiento de la Buena
Pro o cuando este ha quedado administrativamente firme, la Entidad y el postor ganador tienen la
obligación de perfeccionar el contrato.

Sobre ello corresponde aclarar, que el consentimiento de la buena pro se produce cuando
transcurrido el plazo previsto en el artículo 43 del Reglamento, ningún postor ha impugnado dicho

15
acto; por su parte, la buena pro queda administrativamente firme, cuando luego de haber concluido
un proceso de impugnación ante el Tribunal de Contrataciones del Estado, o en su caso ante la
Entidad, emitida la resolución, esta agota la vía administrativa, pues no cabe impugnación
administrativa alguna contra dicha resolución, conforme al artículo 112 del Reglamento.

De esta manera, producidos algunos de los dos supuestos descritos, las partes se obligan a
perfeccionar el contrato correspondiente.
Para tales efectos, la normativa en contrataciones del Estado ha establecido un procedimiento
específico para la suscripción del contrato, el cual está revestido de una serie de formalidades, las
cuales –en concordancia con el Principio de Legalidad –deben ser cumplidas obligatoriamente por
las partes a efectos de perfeccionar el contrato y, consecuentemente, ejecutar las prestaciones
respectivas.

Así, el numeral 1 del artículo 119 del Reglamento establece lo siguiente: “Dentro del plazo
de ocho (8) días hábiles siguientes al registro en el SEACE del consentimiento de la buena
pro o de que esta haya quedado administrativamente firme, el postor ganador de la buena
pro debe presentar la totalidad de los requisitos para perfeccionar el contrato. En un plazo
que no puede exceder de los tres (3) días hábiles siguientes de presentados los documentos
la Entidad debe suscribir el contrato o notificar la orden de compra o de servicio, según
corresponda, u otorgar un plazo adicional para subsanar los requisitos, el que no puede
exceder de cinco (5) días hábiles contados desde el día siguiente de la notificación de la
Entidad. Al día siguiente de subsanadas las observaciones, las partes suscriben el contrato.”
Como se advierte, el mandato previsto en el artículo 119 del Reglamento constituye una norma de
naturaleza imperativa, aplicable tanto para el contratista como para la Entidad; toda vez que de no
cumplir con tal procedimiento dentro de los plazos preestablecidos se generan distintas
consecuencias para cada una de las partes.

En relación a ello, el numeral 3 del referido artículo señala que, cuando el postor adjudicado
no cumpla con perfeccionar el contrato por alguna causa que le sea imputable, se produce
la pérdida automática de la Buena Pro, lo cual significa que el postor pierde
inmediatamente el derecho a suscribir el respectivo contrato, y será pasible de sanción
administrativa impuesta por el Tribunal de Contrataciones del Estado.
Por su parte, el numeral 2 del artículo 119 del Reglamento regula un supuesto distinto, de
acuerdo con el cual, en caso sea la Entidad la cual incumpla injustificadamente con su
obligación de perfeccionar el contrato dentro del plazo establecido, el postor adjudicado
puede requerirla para ello, otorgándole un plazo de cinco (5) hábiles. Vencido dicho plazo
sin que la Entidad haya perfeccionado el contrato, el postor tiene la facultad de dejar sin
efecto el otorgamiento de la Buena Pro, con lo cual deja de estar obligado a la suscripción
del contrato o la recepción de la orden de compra o servicio, según corresponda.
A partir de lo anterior puede inferirse que la posibilidad de solicitar que se deje sin efecto
el otorgamiento de la Buena Pro, es una facultad del postor adjudicado, lo que significa que
éste puede decidir libremente ejercerla o no; siendo así, debe entenderse que, en tanto
dicha facultad no sea ejercida, la obligación de contratar se mantiene vigente, pues no se

16
llegan a configurar ninguno de los supuestos de culminación del procedimiento de
selección contemplados en el artículo 48 del Reglamento.
Ahora bien, debe tenerse presente que, aun cuando la Entidad incumpla con los plazos
previstos en el artículo 119 del Reglamento, podrían suscitarse circunstancias
excepcionales bajo la cuales la no suscripción del contrato podría resultar perjudicial para
el Estado y, consecuentemente, para al interés público o social involucrado en la
contratación.
En atención a lo señalado, podría presentarse un escenario en el cual, a pesar de encontrarse
habilitado, el postor decida no ejercer su facultad de dejar sin efecto el otorgamiento de la Buena
Pro, sino que -contrario a ello- mantenga su voluntad de perfeccionar el contrato en los mismos
términos bajo los cuales le fue adjudicado; en dicho caso, y de persistir la necesidad de efectuar la
contratación por parte de la Entidad, corresponde a esta última, como parte de una decisión de
gestión de su exclusiva responsabilidad, evaluar la situación concreta y, en aplicación del Principio
de Eficacia y Eficiencia, decidir lo más conveniente para el Estado y el interés público involucrado,
siendo recomendable que para adoptar cualquier decisión sobre el particular coordine, cuando
menos, con su área legal y su área de presupuesto; sin perjuicio de las responsabilidades que
puedan recaer sobre el Titular de la Entidad u otros funcionarios y/o servidores por haber
transgredido los plazos previstos en el artículo 119 del Reglamento.

Del incumplimiento para perfeccionar el contrato

1. Incumplimiento por la entidad


Si la Entidad no cumple con perfeccionar el contrato dentro de los plazos
establecidos, el postor ganador de la buena pro puede requerirla para ello,
dándole un plazo de 5 días hábiles. Vencido el plazo otorgado, sin que la
Entidad haya perfeccionado el contrato, el postor ganador tiene la facultad
de dejar sin efecto el otorgamiento de la buena pro, con lo cual deja de estar
obligado a la suscripción del mismo o a la recepción de la orden de compra
o de servicios.
En este supuesto la Entidad no puede convocar el mismo objeto contractual
en el ejercicio, bajo responsabilidad.

2. Incumplimiento por el postor


Si postor no perfecciona contrato, pierde automáticamente la buena pro.
 En consultorías, el OEC, en 3 días hábiles, requiere al postor que
ocupó segundo lugar que presente documentos para perfeccionar
contrato.

17
 En el caso de bienes, servicios en general y obras, el OEC comunica
al comité de selección para que califique al postor que ocupó el
segundo lugar en el orden de prelación. En caso se otorgue la buena
pro el comité de selección comunica al OEC para que requiera la
presentación de los documentos para perfeccionar el contrato.
 Si postor no suscribe contrato, el OEC declara desierto procedimiento.

18
CONTRATACIONES
DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO XI

ADICIONALES Y REDUCCIONES

2018

19
6. ADICIONALES Y REDUCCIONES

Adicionales.

Se considera como prestaciones adicionales aquellas entregas de bienes, servicios


u obras que no estaban originalmente consideradas en el contrato, en las Bases
integradas o en la propuesta presentada.

Estas prestaciones pueden darse por diversas causas durante la ejecución


contractual. Necesariamente requieren una resolución que las apruebe y la
suscripción de una adenda al contrato antes de ser ejecutadas. Las prestaciones
adicionales se aprueban únicamente si son indispensables para alcanzar la
finalidad del contrato; es decir, solamente en el supuesto que sin ellas el contrato
no pueda ejecutarse.

Ejemplo:

Una Entidad pública contrata la construcción de un auditorio para sus eventos;


pero en el expediente técnico no consideran las salidas y las escaleras de
emergencia. En este caso, si bien hay un error producido en el expediente
técnico, pues no se ha incluido las salidas y las escaleras de emergencia; estas
deberán construirse necesariamente, pues resultan indispensables para que la
obra pueda funcionar completamente (con seguridad). Consecuentemente, debe
aprobarse la ejecución de las obras adicionales indicadas, por tratarse de
prestaciones adicionales.

Las prestaciones adicionales tienen un monto máximo, del cual no debe


sobrepasarse la Entidad pública que las apruebe:

 Para el caso de bienes y servicios es 25% del monto del contrato original.

 Para obras puede alcanzar hasta un 50%, previa intervención de la


Contraloría General de la República.

Asimismo, la Entidad contratante podrá reducir bienes, servicios u obras hasta por
el mismo porcentaje. La decisión de la Entidad o de la Contraloría General de la
República de aprobar o no la ejecución de prestaciones adicionales, no podrá ser
sometida a arbitraje.

20
Prestaciones adicionales de obras menores o iguales al quince por ciento
(15%)

 Solo procede la ejecución de prestaciones adicionales de obra cuando


previamente se cuente con la certificación de crédito presupuestario o previsión
presupuestal, según las reglas previstas en la normatividad del Sistema
Nacional de Presupuesto Público y con la resolución del Titular de la Entidad o
del servidor del siguiente nivel de decisión a quien se hubiera delegado esta
atribución y en los casos en que sus montos, restándole los presupuestos
deductivos vinculados, no excedan el quince por ciento (15%) del monto del
contrato original.
 La Entidad debe definir si la elaboración del expediente técnico de la prestación
adicional de obra está a su cargo, a cargo de un consultor externo o a cargo
del inspector o supervisor, este último en calidad de prestación adicional.
 La aprobación de prestaciones adicionales de obra por causas no previsibles
en el expediente técnico, no enerva la responsabilidad del contratista de revisar
la información que la Entidad pone a su disposición y de formular las consultas
y observaciones correspondientes, de modo que se complete, de ser el caso,
la información necesaria para cumplir con la finalidad pública de la contratación;
en consecuencia, la ejecución de las actividades que comprende la prestación
adicional de obra procede respecto de aquello que no pudo ser advertido de la
revisión diligente del expediente técnico.
 El pago de los presupuestos adicionales aprobados se realiza mediante
valorizaciones adicionales.
 Los adicionales, reducciones y los mayores o menores metrados que se
produzcan durante la ejecución de proyectos de inversión pública deben ser
comunicados por la Entidad a la autoridad competente del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

Prestaciones adicionales de obras mayores al quince por ciento (15%)

 Las prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los


presupuestos deductivos vinculados, superen el quince por ciento (15%) del
monto del contrato original, luego de ser aprobadas por el Titular de la Entidad,
requieren previamente, para su ejecución y pago, la autorización expresa de la

21
Contraloría General de la República. La determinación del referido porcentaje
incluye los montos acumulados de los mayores metrados que no provengan de
una variación del expediente técnico, en contratos a precios unitarios.
 En el caso de adicionales con carácter de emergencia la autorización de la
Contraloría General de la República se emite previa al pago.
 La Contraloría General de la República cuenta con un plazo máximo de quince
(15) días hábiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento, el cual
debe ser motivado en todos los casos. El referido plazo se computa a partir del
día siguiente que la Entidad presenta la documentación sustentatoria
correspondiente. Transcurrido este plazo, sin que medie pronunciamiento de la
Contraloría General de la República, la Entidad está autorizada para disponer
la ejecución y/o pago de prestaciones adicionales de obra por los montos que
hubiere solicitado, sin perjuicio del control posterior.

Prestaciones adicionales de obras mayores al cincuenta (50%)

 Las prestaciones adicionales de obra y los mayores metrados que no


provengan de una variación del expediente técnico, en contratos a precios
unitarios, en conjunto, no pueden superar el cincuenta por ciento (50%) del
monto del contrato original.
 En caso que superen este límite, se procede a la resolución del contrato, no
siendo aplicable el artículo 138; para continuar con la ejecución de la obra debe
convocarse a un nuevo procedimiento por el saldo de obra por ejecutar, sin
perjuicio de las responsabilidades que pudieran corresponder al proyectista.
Reducciones.

Puede disponerse la reducción de las prestaciones hasta el límite del veinticinco


por ciento (25%) del monto del contrato original.

OPINIÓN N° 067-2017/DTN
En un contrato de prestación de servicios, contratado bajo la modalidad de suma alzada,
cómo se definen las reducciones a las que se refería el artículo 41 del Decreto Legislativo
1017 y el artículo 174 de su Reglamento

22
En primer lugar, debe señalarse que el artículo 40 del anterior Reglamento había previsto los
sistemas de contratación a través de los cuales las Entidades podían contratar bienes, servicios y
obras; estos eran: (i) el sistema a suma alzada, (ii) el sistema de precios unitarios, tarifas o
porcentajes, y (iii) el sistema mixto de suma alzada y precios unitarios.

Ahora bien, de conformidad con el primer párrafo del numeral 1) del mencionado artículo, el sistema
de contratación a suma alzada resultaba aplicable cuando “(…) las cantidades, magnitudes y
calidades de la prestación estén totalmente definidas en las especificaciones técnicas, en los
términos de referencia o, en el caso de obras, en los planos y especificaciones técnicas respectivas.”

Así, una Entidad solo podía contratar un servicio bajo el sistema de contratación a suma alzada,
cuando era posible determinar con exactitud su magnitud, calidad y cantidad, información que debía
establecerse en los términos de referencia.

(..)

En tal medida, los servicios contratados bajo el sistema a suma alzada implicaban, como regla
general, la invariabilidad del precio pactado, por lo que el contratista se obligaba a realizar el íntegro
de las prestaciones necesarias para cumplir con el servicio por el precio ofertado en su propuesta
económica.

(..) es importante precisar que la potestad de aprobar prestaciones adicionales o reducciones


respondía al ejercicio de las prerrogativas especiales del Estado, pues se enmarcaba dentro de lo
que la doctrina denomina “cláusulas exorbitantes” que caracterizan a los regímenes jurídicos
especiales de derecho público –como es el régimen de contrataciones del Estado–, en los que la
Administración Pública representa al interés general, el servicio público, y su contraparte representa
al interés privado.

Como se advierte, la potestad de aprobar la ejecución de prestaciones adicionales, así como su


reducción, había sido conferida a la Entidad en reconocimiento de su calidad de garante del interés
público en los contratos que celebra para abastecerse de los bienes, servicios u obras necesarios
para cumplir con las funciones que le ha asignado la ley.

En ese sentido, y teniendo en consideración el carácter excepcional de la potestad de ordenar la


reducción de prestaciones, el área usuaria de la contratación debía sustentar, previamente, las
razones por las que resultaba necesario ordenar la reducción de prestaciones, para alcanzar la
finalidad del contrato.

Asimismo, sustentada la necesidad de ordenar la reducción de prestaciones, correspondía al Titular


de la Entidad aprobarla, mediante resolución previa, hasta por el veinticinco por ciento (25%) del
monto del contrato original; tal como lo precisaba el artículo 174 del anterior Reglamento.

En virtud de lo expuesto, en los servicios contratados bajo el sistema a suma alzada, debía pagarse
el monto total del contrato vigente, el mismo que correspondía a la oferta económica a la cual se le
adjudicó la buena pro, o al monto resultante de la modificación realizada, de conformidad con el
artículo 41 del anterior Reglamento. Excepcionalmente, el monto originalmente contratado podía
modificarse si la Entidad ejercía la potestad de ordenar la reducción de prestaciones, con el objeto
de alcanzar la finalidad del contrato, siempre que se verificaban las condiciones previstas para ello
en la normativa de contrataciones del Estado aplicable, tal como se ha descrito en los párrafos
precedentes

“Aun cuando el contrato sea a suma alzada es posible establecer reducciones a las
prestaciones, y de ser así, ¿la Entidad debía pagarlas por la naturaleza del contrato o no?”

Como se indicó en la absolución de la consulta anterior, el área usuaria de la contratación debía


sustentar, previamente, las razones por las que resultaba necesario ordenar la reducción de
prestaciones para alcanzar la finalidad del contrato, correspondiendo al Titular de la Entidad,
mediante resolución previa, aprobarla hasta por el veinticinco por ciento (25%) del monto del

23
contrato original. En ese sentido, una Entidad podía modificar el precio o monto de un contrato,
independientemente de su sistema de contratación, como consecuencia de la potestad de ordenar
dichas reducciones, siempre que estas resultaban necesarias para alcanzar la finalidad del contrato.

En ese sentido, en los servicios contratados bajo el sistema a suma alzada, debía pagarse el monto
total del contrato vigente, el mismo que correspondía a la oferta económica, a la cual se le adjudicó
la buena pro, o al monto resultante de la modificación realizada, de conformidad con el artículo 41
del anterior Reglamento. Excepcionalmente, el monto originalmente contratado podía modificarse si
la Entidad ejercía la potestad de ordenar la reducción de prestaciones, con el objeto de alcanzar la
finalidad del contrato, siempre que se verificaban las condiciones previstas para ello en la normativa
de contrataciones del Estado aplicable, tal como se ha descrito en los párrafos precedentes.

“En caso de aplicarse reducciones a un contrato, ¿se entiende que estas prestaciones dejan
de formar parte del contrato?”

Tal como se ha indicado, en caso de que la entidad haya aprobado la reducción de prestaciones,
de acuerdo a los requisitos establecidos en el artículo 174 del anterior Reglamento, dichas
prestaciones dejaban de ser exigibles al contratista.

En este punto, debe precisarse que, mediante la celebración de un contrato, una Entidad busca
satisfacer un requerimiento determinado; así como la satisfacción del interés público que subyace a
la contratación. En ese sentido, si se ha aprobado reducir las prestaciones de un contrato, éstas
dejan de ser consideradas como parte del mismo, en virtud de la resolución de la Entidad que ordenó
dicha reducción.

CONCLUSIÓN

En los servicios contratados bajo el sistema a suma alzada, debía pagarse el monto total del contrato
vigente, el mismo que correspondía a la oferta económica, a la cual se le adjudicó la buena pro, o
al monto resultante de la modificación realizada, de conformidad con el artículo 41 del anterior
Reglamento. Excepcionalmente, el monto originalmente contratado podía modificarse si la Entidad
ejercía la potestad de ordenar la reducción de prestaciones, con el objeto de alcanzar la finalidad
del contrato, siempre que se verificaban las condiciones previstas para ello en la normativa de
contrataciones del Estado aplicable.

24
CONTRATACIONES
DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO XII
AMPLIACIONES DE PLAZOS

2018

25
7. AMPLIACIONES DE PLAZO.

Artículo 169.- Causales de ampliación de plazo


El contratista puede solicitar la ampliación de plazo pactado por cualquiera de las
siguientes causales ajenas a su voluntad, siempre que modifiquen la ruta crítica del
programa de ejecución de obra vigente al momento de la solicitud de ampliación:
1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
2. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación
adicional de obra. En este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías
que hubiere otorgado.
3. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de los mayores
metrados que no provengan de variaciones del expediente técnico de obra,
en contratos a precios unitarios.
Referente al Caso fortuito o fuerza mayor, el Artículo 1315º del Código Civil, señala
lo siguiente: “Caso fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en
un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la
obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”.

OPINIÓN N° 034-2018/DTN

En primer lugar, debe indicarse que el numeral 41.6 del artículo 41 de la anterior Ley
establecía que el contratista podía solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos y
paralizaciones ajenas a su voluntad debidamente comprobados y que modificaran el
cronograma contractual. Por su parte, el artículo 200 del anterior Reglamento disponía que
el contratista podía solicitar la ampliación del plazo de ejecución de un contrato de obra

26
cuando se configuraba alguna de las siguientes causales: (i) atrasos y/o paralizaciones por
causas no atribuibles al contratista; (ii) atrasos y/o paralizaciones en el cumplimiento de
sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad; (iii) caso fortuito o fuerza mayor
debidamente comprobado; y, (iv) cuando se aprobaba la prestación adicional de obra, en
este caso, el contratista debía ampliar el plazo de las garantías que hubiera otorgado.
En este punto, cabe señalar que la ampliación de plazo podía ser solicitada en la medida
que la configuración de alguna de las causales mencionadas en el párrafo precedente
modificara la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente al momento de la
solicitud de ampliación.
Así, la anterior normativa de contrataciones del Estado permitía que el contratista solicitara
la ampliación del plazo de ejecución de obra cuando se producían determinados eventos,
ajenos a su voluntad, que generaban la variación de la ruta crítica del programa de
ejecución de obra.
(..)
Dicho lo anterior, corresponde señalar cuál es el tratamiento que el asunto materia
ampliaciones de plazos tiene en el marco de lo dispuesto por la normativa de
contrataciones del Estado vigente.
Sobre el particular, es importante indicar que el numeral 34.5 del artículo 34 de la Ley
establece que “El contratista puede solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos y
paralizaciones ajenas a su voluntad debidamente comprobados y que modifiquen el plazo
contractual de acuerdo a lo que establezca el reglamento. (…)”.
En esa línea, el artículo 169 del Reglamento indica que el contratista puede solicitar la
ampliación de plazo pactado por cualquiera de las siguientes causales ajenas a su
voluntad: (i) atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista; (ii) cuando
es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación adicional de obra, en
este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado; (iii) cuando
es necesario un plazo adicional para la ejecución de los mayores metrados que no
provengan de variaciones del expediente técnico de obra, en contratos a precios unitarios.
En este punto, es importante señalar que la ampliación de plazo puede ser solicitada en la
medida que la configuración de alguna de las causales mencionadas modifique la ruta
crítica del programa de ejecución de obra vigente al momento de la solicitud de ampliación.
De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado permite que el contratista
solicite la ampliación del plazo de ejecución de obra cuando se produzcan determinados
eventos, ajenos a su voluntad, que generen la variación de la ruta crítica del programa de
ejecución de obra.
Ahora bien, debe considerarse que el segundo párrafo del numeral 34.5 del artículo 34 de
la Ley dispone que “De aprobarse la ampliación de plazo debe reconocerse los gastos
y/o costos incurridos por el contratista, siempre que se encuentren debidamente
acreditados. El procedimiento para determinar los gastos generales es establecido
en el reglamento.”
Así, el artículo 171 del Reglamento regula los efectos económicos derivados de la
ampliación de plazo de un contrato de obra, indicando que “(…) Solo cuando la
ampliación de plazo sea generada por la paralización total de la obra por causas
ajenas a la voluntad del contratista, dará lugar al pago de mayores gastos generales

27
variables debidamente acreditados, de aquellos conceptos que forman parte de la
estructura de gastos generales variables de la oferta económica del contratista o del valor
referencial, según el caso. (…)”..
Como se advierte, la normativa de contrataciones del Estado vigente establece que la
Entidad debe reconocer y pagar aquellos gastos generales variables en los que el
contratista haya incurrido como consecuencia de la paralización, siempre que formen parte
de la estructura de gastos generales variables de su oferta económica o del valor
referencial, según el caso, y que se encuentren debidamente acreditados, cuando la
ampliación de plazo se otorgue como consecuencia de una paralización de obra ajena a la
voluntad del contratista.
En ese orden de ideas, se puede concluir que en el marco de lo previsto tanto por la anterior
normativa de contrataciones del Estado como por la vigente, cuando la causal que origina
una ampliación de plazo en un contrato de obra es la paralización total, la Entidad debe
reconocer y pagar los mayores gastos generales variables en los que hubiera incurrido el
contratista como consecuencia de la paralización, siempre que se encuentren debidamente
acreditados y que formen parte de la estructura de gastos generales variables de su oferta
económica (sistema a precios unitarios) o del valor referencial (sistema a suma alzada),
según corresponda.

Procedimiento de ampliación de plazo


Para que proceda una ampliación de plazo de debe de cumplir con los siguiente s:
 el contratista, por intermedio de su residente debe anotar en el cuaderno de
obra, el inicio y el final de las circunstancias que a su criterio determinen
ampliación de plazo. Dentro de los quince (15) días siguientes de concluida
la circunstancia invocada, el contratista o su representante legal solicita,
cuantifica y sustenta su solicitud de ampliación de plazo ante el inspector o
supervisor, según corresponda, siempre que la demora afecte la ruta crítica
del programa de ejecución de obra vigente.
 El inspector o supervisor emite un informe que sustenta técnicamente su
opinión sobre la solicitud de ampliación de plazo y lo remite a la Entidad y al
contratista en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, contados desde
el día siguiente de presentada la solicitud.
 La Entidad resuelve sobre dicha ampliación y notifica su decisión al
contratista en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados desde el
día siguiente de la recepción del indicado informe o del vencimiento del
plazo, bajo responsabilidad. De no emitirse pronunciamiento alguno dentro
del plazo señalado, se tiene por aprobado lo indicado por el inspector o
supervisor en su informe.
 Si dentro del plazo de quince (15) días hábiles de presentada la solicitud, la
entidad no se pronuncia y no existe opinión del supervisor o inspector, se
considera ampliado el plazo solicitado por el contratista. Cuando las
ampliaciones se sustenten en causales que no correspondan a un mismo
periodo de tiempo, sea este parcial o total, cada solicitud de ampliación de

28
plazo debe tramitarse y resolverse independientemente. En tanto se trate de
circunstancias que no tengan fecha prevista de conclusión, hecho que debe
ser debidamente acreditado y sustentado por el contratista de obra, y no se
haya suspendido el plazo de ejecución contractual, el contratista puede
solicitar y la Entidad otorgar ampliaciones de plazo parciales, a fin de permitir
que el contratista valorice los gastos generales por dicha ampliación parcial,
para cuyo efecto se sigue el procedimiento antes señalado.
 La ampliación de plazo obliga al contratista, como condición para el pago de
los mayores gastos generales, a presentar al inspector o supervisor un
calendario de avance de obra valorizado actualizado y la programación CPM
correspondiente, considerando para ello solo las partidas que se han visto
afectadas y en armonía con la ampliación de plazo concedida, en un plazo
que no puede exceder de siete (7) días contados a partir del día siguiente de
la fecha de notificación al contratista de la aprobación de la ampliación de
plazo.
 El inspector o supervisor debe elevarlos a la Entidad, con los reajustes que
puedan concordarse con el contratista, en un plazo máximo de siete (7) días,
contados a partir del día siguiente de la recepción del nuevo calendario
presentado por el contratista.
 En un plazo no mayor de siete (7) días, contados a partir del día siguiente
de la recepción del informe del inspector o supervisor, la Entidad debe
pronunciarse sobre dicho calendario, el mismo que, una vez aprobado,
reemplaza en todos sus efectos al anterior. De no pronunciarse la Entidad
en el plazo señalado, se tiene por aprobado el calendario elevado por el
inspector o supervisor

Cualquier controversia relacionada con las solicitudes de ampliación de plazo


puede ser sometida al respectivo medio de solución de controversias dentro de los
treinta (30) días hábiles posteriores a la fecha en que la Entidad debió notificar su
decisión o de la notificación de la denegatoria, total o parcial, de la solicitud
formulada.
Las ampliaciones de plazo que se aprueben durante la ejecución de proyectos de
inversión pública deben ser comunicadas por la Entidad a la autoridad competente
del Sistema Nacional de Inversión Pública.

29
CONTRATACIONES
DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO XIII
CONTRATACIONES COMPLEMENTARIAS

2018
30
8. CONTRATACIONES COMPLEMENTARIAS.

Artículo 150.- Contrataciones Complementarias

Dentro de los tres (3) meses posteriores a la culminación del plazo de ejecución del contrato, la
Entidad puede contratar complementariamente bienes y servicios en general con el mismo
contratista, por única vez y en tanto culmine el procedimiento de selección convocado, hasta por
un máximo del treinta por ciento (30%) del monto del contrato original, siempre que se trate del
mismo bien o servicio y que el contratista preserve las condiciones que dieron lugar a la
adquisición o contratación.

En aquellos casos en los que con la contratación complementaria se agota la necesidad, la


condición de convocar un procedimiento de selección no resulta necesaria; aspecto que debe ser
sustentado por el área usuaria al formular su requerimiento.

No caben contrataciones complementarias en los contratos que tengan por objeto la ejecución
de obras ni de consultorías, ni en las contrataciones directas.

OPINIÓN N° 040-2017/DTN

De acuerdo con el artículo 182 del anterior Reglamento, dentro de los tres (3) meses
posteriores a la culminación del contrato, la Entidad podrá contratar,
complementariamente, bienes y servicios con el mismo contratista, por única vez y en tanto
culmine el proceso de selección convocado, hasta por un máximo del treinta por ciento
(30%) del monto del contrato original, siempre que se trate del mismo bien o servicio y que
el contratista preserve las condiciones que dieron lugar a la contratación.
Sobre el particular, cabe precisar que la posibilidad de contratar complementariamente
constituye un supuesto de excepción a la obligación de las Entidades de convocar procesos
de selección para contratar, con fondos públicos, a los proveedores que les prestarán los
bienes, servicios u obras necesarios para el cumplimiento de sus funciones; por lo que,
debe aplicarse en forma restrictiva y únicamente cuando se cumplan las condiciones
establecidas en la normativa.
En esa medida, el artículo 182 del anterior Reglamento debía aplicarse únicamente cuando
se cumplían las condiciones previstas en este; es decir, que la contratación
complementaria se efectuara: (i) dentro de los tres (3) meses posteriores a la culminación
del contrato; (ii) por un monto no mayor al treinta por ciento (30%) del monto del contrato
original; (iii) con el contratista original; (iv) por única vez; (v) en tanto culmine el proceso de
selección convocado; (vi) que se celebre para obtener el mismo bien o servicio del contrato
original; (vii) que se preserven las condiciones del contrato original.
Dicho vínculo se materializaba través de la celebración de un nuevo contrato, que daba
lugar al nacimiento de una relación jurídica distinta a aquella inicialmente entablada entre
el contratista y la Entidad (contrato original), pero sujeto a las mismas condiciones que
dieron origen al contrato original.
Ahora bien, para absolver la consulta formulada, sobre qué requisitos deben cumplirse para
proceder con una contratación complementaria de un contrato firmado bajo los alcances
de la normativa anterior, debemos tener presente la regulación constitucional sobre la
aplicación de las normas en el tiempo. Esta, de manera general, se encuentra prevista en

31
el artículo 103 de la Constitución en los términos siguientes: “La ley, desde su entrada en
vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes
y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal
cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley”.
Además, debe agregarse que el artículo 109 de la Constitución dispone: “La ley es
obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición
contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte”.
A partir de estas disposiciones se entiende que, en materia de aplicación de las normas en
el tiempo, en nuestro ordenamiento rige la denominada teoría de los hechos cumplidos, es
decir que la ley es obligatoria desde su entrada en vigencia, esto es, desde el día siguiente
a su publicación en el diario oficial, y se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes, salvo disposición expresa de la misma ley que posterga su
vigencia en todo o en parte o que permite que la legislación precedente siga produciendo
efectos de manera ultractiva.
Entonces, como regla general la ley se aplica a los hechos y situaciones que surjan desde
que entra en vigencia y también a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes lo que incluye a aquellas, surgidas bajo la legislación anterior y que aun
produzcan efectos, salvo que la misma ley establezca algún tipo de excepción, como puede
ser postergar su vigencia en todo o en parte, o permitir que la legislación precedente siga
produciendo efectos de manera ultractiva, mediante reglas de derecho transitorio, a efectos
de facilitar el tránsito de un régimen legal a otro nuevo.
Sobre el particular, es importante señalar que el numeral 11 de la Sentencia del Tribunal
Constitucional derivada del Expediente N° 0002-2006-PI/TC establece que “Diez – Picaso,
(…) sostiene que en el momento en que una ley entra en vigor, despliega, por definición,
sus efectos normativos y debe ser aplicada a toda situación subsumible en su supuesto de
hecho; luego no hay razón alguna por la que deba aplicarse la antigua ley a las situaciones,
aún no extinguidas, nacidas con anterioridad (…)”.
De esta forma, como se indicó en el numeral anterior, la contratación complementaria
determina la suscripción de un nuevo contrato, aunque con el mismo contratista y en las
mismas condiciones del contrato original, al cual se le aplican las disposiciones
establecidas en la normativa vigente al momento de su celebración, es decir, la Ley y su
Reglamento.
En tal sentido, las contrataciones complementarias que se suscriban con posterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley y su Reglamento se regirán por estos dispositivos legales,
es decir, la Ley 30225 y su Reglamento, aprobado por el D.S.N° 350-2015-EF, aún cuando
el contrato original haya sido suscrito durante la vigencia de la anterior normativa de
contrataciones del Estado.

32
CONTRATACIONES
DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO IX
RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

2018

33
9. RESOLUCION Y NULIDAD DEL CONTRATO.

Artículo 36. Resolución de los contratos

36.1 Cualquiera de las partes puede resolver el contrato, por caso fortuito o
fuerza mayor que imposibilite de manera definitiva la continuación del contrato, por
incumplimiento de sus obligaciones conforme lo establecido en el reglamento, o por
hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contrato que no sea imputable a
alguna de las partes.

36.2 Cuando se resuelva el contrato por causas imputables a alguna de las


partes, se debe resarcir los daños y perjuicios ocasionados. No corresponde el
pago de daños y perjuicios en los casos de corrupción de funcionarios o servidores
propiciada por parte del contratista, de conformidad a lo establecido en el artículo
11 de la presente Ley.

Entidad puede resolver el contrato por:

• Incumplimiento injustificado del contratista de obligaciones contractuales,


legales o reglamentarias, previo requerimiento.

• Acumulación del monto máximo por penalidad por mora (10%) o por otras
penalidades (10%).

• Paralización o reducción injustificada de ejecución de prestación, previo


requerimiento.

El contratista puede solicitar resolución de contrato por iincumplimiento injustificado


de pago u otras obligaciones esenciales de la Entidad.

34
OPINIÓN N° 118-2017/DTN

(..) Una vez perfeccionado el contrato, el contratista se compromete a ejecutar las prestaciones
pactadas en favor de la Entidad, mientras que esta última se compromete a pagar al contratista la
contraprestación acordada. En estos términos, el contrato se entenderá cumplido cuando ambas
partes ejecuten sus prestaciones a satisfacción de sus respectivas contrapartes.
Ahora bien, el cumplimiento recíproco y oportuno de las prestaciones pactadas por las partes es la
situación esperada en el ámbito de la contratación pública; sin embargo, dicha situación no siempre
se verifica durante la ejecución contractual pues alguna de las partes podría verse imposibilitada
de cumplirlas.
Ante ello, la normativa de contrataciones del Estado ha previsto la resolución del contrato por caso
fortuito o fuerza mayor, ante la imposibilidad sobreviniente de algunas de las partes en ejecutar las
prestaciones acordadas.
En relación con lo anterior, el primer párrafo del artículo 36 de la Ley establece que “Cualquiera de
las partes puede resolver el contrato, por caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite de manera
definitiva la continuación del contrato (…)”.
Del mismo modo, el artículo 135 del Reglamento establece dentro de las causales para la resolución
del contrato al caso fortuito, fuerza mayor o por hecho sobreviniente al perfeccionamiento del
contrato que no sea imputable a las partes y que imposibilite de manera definitiva la continuación
de la ejecución del contrato.
Conforme a las normas citadas, la normativa de contrataciones del Estado prevé la posibilidad de
resolver el contrato cuando debido a un hecho o evento que se considera caso fortuito o fuerza
mayor, resulte imposible de manera definitiva continuar con la ejecución de las prestaciones objeto
del contrato.
En este supuesto, corresponde a la parte que solicita la resolución del contrato, probar la ocurrencia
del caso fortuito o fuerza mayor, y la consecuente imposibilidad de continuar con la ejecución de
las prestaciones a su cargo.
Por su parte, a fin de determinar los conceptos de “caso fortuito o fuerza mayor” es necesario tener
en consideración que el artículo 1315 del Código Civil, de aplicación supletoria a los contratos que
se ejecutan bajo el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado, establece que “Caso
fortuito o fuerza mayor es la causa no imputable, consistente en un evento extraordinario,
imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o determina su cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso.”
Sobre el particular, resulta necesario precisar que un hecho o evento extraordinario1 se configura
cuando, tal como lo indica la misma palabra, sucede algo fuera de lo ordinario, es decir, fuera del
orden natural o común de las cosas.
Asimismo, un hecho o evento es imprevisible cuando supera o excede la aptitud razonable de
previsión del deudor en la relación obligatoria, puesto que el deudor tiene el deber de prever lo
normalmente previsible, no así lo imprevisible.
Por último, el que un hecho o evento sea irresistible significa que el deudor no tiene posibilidad de
evitarlo, es decir, no puede impedir, por más que lo desee o intente, su acaecimiento.
Cabe resaltar que la configuración de un caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad a

35
las partes, específicamente, a la parte que se ve imposibilitada de ejecutar sus prestaciones.
Efectuadas las precisiones anteriores, se desprende que la normativa de contrataciones del Estado
ha previsto que la resolución del contrato por caso fortuito o fuerza mayor resulta procedente
cuando se pruebe que un hecho extraordinario, imprevisible e irresistible hace imposible de manera
definitiva la continuación de la ejecución de las prestaciones a cargo de una de las partes.
En tal sentido, para que una de las partes resuelva el contrato por caso fortuito o fuerza mayor
debe demostrar que el hecho –además de ser extraordinario, imprevisible e irresistible-, determina
la imposibilidad de continuar con la ejecución de las prestaciones a su cargo, de manera definitiva;
cuando dicha parte no pruebe lo antes mencionado, no podrá resolver el contrato amparándose en
la figura del caso fortuito o fuerza mayor.

Artículo 122.- Nulidad del Contrato

122.1. Cuando la Entidad decida declarar la nulidad de oficio del contrato por
alguna de las causales previstas en el artículo 44 de la Ley, debe cursar carta
notarial al contratista adjuntando copia fedateada del documento que declara la
nulidad. Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes el contratista que no esté
de acuerdo con esta decisión, puede someter la controversia a arbitraje.

122.2. Cuando la nulidad se sustente en las causales previstas en los literales


a) y b) del numeral 44.2 del artículo 44 de la Ley, la Entidad puede realizar el
procedimiento previsto en el artículo 138.

122.3. La acreditación a la que hace referencia el literal f) del numeral 44.2 del
artículo 44 de la Ley se efectúa mediante sentencia judicial consentida o
ejecutoriada o cuando se hubiera admitido y/o reconocido expresamente cualquiera
de las circunstancias referidas en dicho literal.”

OPINIÓN N° 061-2017/DTN

En el marco de la anterior normativa de contrataciones del Estado, la potestad para declarar la


nulidad de un contrato se encontraba regulada en el artículo 56 de la anterior Ley.

El mencionado artículo reconocía que existían determinados supuestos en los que, pese a haberse
celebrado el contrato e iniciado su ejecución, el Titular de la Entidad podía declarar la nulidad de
oficio a efectos de salvaguardar la legalidad de la contratación y los fines que esta perseguía; estos
supuestos eran los siguientes:

(i) cuando el contrato era celebrado en contravención del artículo 10 de la anterior Ley;
(ii)cuando se verificaba la transgresión del Principio de Presunción de Veracidad;
(iii)
cuando el contrato era suscrito pese a encontrarse en trámite un recurso de apelación;
(iv)cuando no se hubiera cumplido con las condiciones y/o requisitos establecidos en la
normativa a fin de la configuración de alguna de las causales de exoneración; y
(v) cuando no se ha utilizado los procedimientos previstos en la anterior Ley.

Ahora bien, la consecuencia de la declaración de nulidad era la invalidez de los actos celebrados
con violación (o defecto) de los requisitos y/o formalidades impuestas por el ordenamiento jurídico,
por lo que los actos nulos eran considerados actos inexistentes y, como tales, incapaces de producir
efectos.

36
De esta manera, la declaración de nulidad de un contrato implicaba la inexistencia del mismo y la
consiguiente inexigibilidad de las obligaciones contenidas en éste.

No obstante, aun cuando una Entidad hubiera declarado la nulidad de un contrato, si el


proveedor ejecutó prestaciones a su favor, tendría el derecho de exigir que la Entidad le
reconociera el precio de dichas prestaciones; ello teniendo en consideración lo dispuesto
en el artículo 1954 del Código Civil: “Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de
otro está obligado a indemnizarlo”.
Al respecto, el Tribunal de Contrataciones del Estado, mediante la Resolución Nº
176/2004.TC-SU, ha establecido lo siguiente: “(...) nos encontramos frente a una situación
de hecho, en la que ha habido – aún sin contrato válido – un conjunto de prestaciones de
una parte debidamente aceptadas - y utilizadas por la otra, hecho que no puede ser
soslayado para efectos civiles. En este sentido, cabe señalar que, conforme al artículo 1954
del Código Civil, el ordenamiento jurídico nacional no ampara en modo alguno el
enriquecimiento sin causa. En efecto, no habiéndose suscrito el contrato correspondiente,
no ha existido fundamento legal ni causa justa para dicha atribución patrimonial que
sustente el enriquecimiento indebido en el que ha incurrido la Entidad, circunstancias que
deberá ser ventilada por las partes en la vía correspondiente.”
De esta manera, la acción por enriquecimiento sin causa reconocida por el Código Civil
constituía un “mecanismo de tutela para aquel que se ha visto perjudicado por el
desplazamiento de todo o parte de su patrimonio en beneficio de otro. El primero, será el
actor o sujeto tutelado y, el segundo, el demandado o sujeto responsable (…).”
Ahora bien, para que se configurara un enriquecimiento sin causa y, por ende, pudiera
ejercitarse la respectiva acción, era necesario que se verificaran las siguientes condiciones:
“a) el enriquecimiento del sujeto demandado y el empobrecimiento del actor; b) la
existencia de un nexo de conexión entre ambos eventos; y c) la falta de una causa que
justifique el enriquecimiento.”
En este punto, es importante precisar que un requisito adicional para que se configurara un
enriquecimiento sin causa en el marco de las contrataciones del Estado era que este no sea el
resultado de actos de mala fe del empobrecido; es decir, el proveedor debía haber ejecutado las
prestaciones de buena fe, lo que implicaba necesariamente que hubiera sido válidamente
requeridas o aceptadas por el funcionario o funcionarios competentes de la Entidad. Cabe precisar
que similar criterio es adoptado también por el Código Civil para determinados supuestos en los
que no se otorga derecho a pago alguno a los terceros que, de mala fe, realizan construcciones en
terreno ajeno.

De esta manera, para que en el marco de las contrataciones del Estado se verificara un
enriquecimiento sin causa era necesario:

(i) que la Entidad se hubiera enriquecido y el proveedor se haya empobrecido;


(ii) que existiera conexión entre el enriquecimiento de la Entidad y el empobrecimiento
del proveedor, la cual estaría dada por el desplazamiento de la prestación patrimonial
del proveedor a la Entidad;

37
(iii) que no existiera una causa jurídica para esta transferencia patrimonial, como podía ser
la ausencia de contrato al haberse declarado su nulidad; y
(iv) que las prestaciones hubieran sido ejecutadas de buena fe por el proveedor.

Por tanto, el proveedor que se encontraba en la situación descrita bien podía ejercer la
acción por enriquecimiento sin causa ante la vía correspondiente a efectos de requerir el
reconocimiento del precio de las prestaciones ejecutadas a favor de la Entidad, mediante
una indemnización. Situación en la cual la autoridad que conociera y resolviera dicha
acción, probablemente, reconocería que, en los hechos, la Entidad se habría beneficiado –
enriquecido a expensas del proveedor- con las prestaciones ejecutadas.
Cabe precisar que el monto reconocido no podría ser considerado como pago en términos
contractuales, en la medida que el pago es la consecuencia directa de una obligación
válidamente contraída; ni tampoco en términos presupuestales, pues en materia
presupuestal el pago constituye la etapa final de la ejecución de un gasto que ha sido
válidamente devengado.
En virtud de lo expuesto, cuando se cumplan los requisitos del enriquecimiento sin causa
el contratista se encuentra en la facultad de solicitar el pago de dicha contraprestación,
correspondiendo a la Entidad –en una decisión de gestión de su exclusiva responsabilidad,
decidir si reconocerá el precio de las prestaciones ejecutadas por el contratista de manera
directa, o si esperará a que el proveedor perjudicado interponga la acción por
enriquecimiento sin causa ante la vía correspondiente, siendo recomendable que para
adoptar una decisión sobre el particular coordine con su asesoría jurídica interna, así como
con su área de presupuesto.

38
CONTRATACIONES
DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO XX
SANCIONES

2018

39
10. SANCIONES.

Artículo 50. Infracciones y sanciones administrativas

El Tribunal de Contrataciones del Estado sanciona a los proveedores, participantes,


postores y/o contratistas y en los casos a que se refiere el literal a) del artículo 5 de
la presente Ley, cuando incurran en las siguientes infracciones:

a) Desistirse o retirar injustificadamente su propuesta.

b) Incumplir injustificadamente con su obligación de perfeccionar el contrato o


de formalizar Acuerdos Marco.

c) Contratar con el Estado estando en cualquiera de los supuestos de


impedimento previstos en el artículo 11 de esta Ley.

d) Subcontratar prestaciones sin autorización de la Entidad o en porcentaje


mayor al permitido por esta Ley y su reglamento o cuando el subcontratista
no cuente con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores
(RNP), esté impedido o inhabilitado para contratar con el Estado.

e) Ocasionar que la Entidad resuelva el contrato, siempre que dicha


resolución haya quedado consentida o firme en vía conciliatoria o arbitral.

f) No proceder al saneamiento de los vicios ocultos en la prestación a su


cargo, según lo requerido por la Entidad, cuya existencia haya sido
reconocida por el contratista o declarada en vía arbitral.

g) Negarse injustificadamente a cumplir las obligaciones derivadas del


contrato cuando estas deban verificarse con posterioridad al pago o cuando
el pago ya se hubiera efectuado.

h) Presentar información inexacta a las Entidades, al Tribunal de


Contrataciones del Estado o al Registro Nacional de Proveedores (RNP),
siempre que esté relacionada con el cumplimiento de un requisito o con la
obtención de un beneficio o ventaja para sí o para terceros.

i) Presentar documentos falsos o adulterados a las Entidades, al Tribunal de


Contrataciones del Estado o al Registro Nacional de Proveedores (RNP).

40
j) Se registren como participantes, presenten propuestas o suscriban contrato
o Acuerdos Marco sin contar con inscripción vigente en el Registro Nacional
de Proveedores (RNP) o suscriban contrato por montos mayores a su
capacidad libre de contratación, o en especialidades distintas a las
autorizadas por el RNP.

k) Perfeccionar el contrato, luego de notificada en el Sistema Electrónico de


Contrataciones del Estado (SEACE) la suspensión, recomendación de
nulidad o la nulidad del proceso de contratación dispuesta por el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) en el ejercicio de sus
funciones.

Para los casos a que se refiere el literal a) del artículo 5 de la presente Ley, solo
son aplicables las infracciones previstas en los literales c) y j) del presente numeral.

Las sanciones que aplica el Tribunal de Contrataciones del Estado, sin perjuicio de
las responsabilidades civiles o penales por la misma infracción, son:

a) Multa:

Es la obligación pecuniaria generada para el infractor de pagar un monto


económico no menor del cinco por ciento (5%) ni mayor al quince por ciento
(15%) de la propuesta económica o del contrato, según corresponda, en
favor del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE),
por la comisión de las infracciones establecidas en los literales a), b), d) y j).
La resolución que imponga la multa establece como medida cautelar la
suspensión del derecho de participar en cualquier procedimiento de
selección, procedimientos para implementar o mantener Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco y de contratar con el Estado, en tanto no sea
pagada por el infractor, por un plazo no mayor a dieciocho (18) meses. El
periodo de suspensión dispuesto por la medida cautelar a que se hace
referencia, no se considera para el cómputo de la inhabilitación definitiva

Esta sanción es también aplicable a las Entidades cuando actúen como


proveedores conforme a Ley, por la comisión de cualquiera de las
infracciones previstas en el presente artículo.

41
b) Inhabilitación temporal:

Consiste en la privación, por un periodo determinado del ejercicio del


derecho a participar en procedimientos de selección, procedimientos para
implementar o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y de
contratar con el Estado. Esta inhabilitación es no menor de tres (3) meses ni
mayor de treinta y seis (36) meses ante la comisión de las infracciones
establecidas en los literales c), e), f), g), h) y k); en el caso de la infracción
prevista en el literal i), esta inhabilitación es no menor de treinta y seis (36)
meses ni mayor de sesenta (60) meses.

c) Inhabilitación definitiva:

Consiste en la privación permanente del ejercicio del derecho a participar en


cualquier procedimiento de selección y procedimientos para implementar o
mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y de contratar con el
Estado. Esta sanción se aplica al proveedor que en los últimos cuatro (4)
años ya se le hubiera impuesto más de dos (2) sanciones de inhabilitación
temporal que, en conjunto, sumen más de treinta y seis (36) meses, o que
reincida en la infracción prevista en el literal i), en cuyo caso la inhabilitación
definitiva se aplica directamente.

La inhabilitación o multa que se imponga no exime de la obligación de


cumplir con los contratos ya suscritos a la fecha en que la sanción queda
firme.

Las infracciones son leves, graves y muy graves. El reglamento establece las reglas
del procedimiento sancionador, los mecanismos de cobro de la multa impuesta, las
formas de aplicar sanciones a consorcios, la gradualidad de la imposición de la
sanción y demás reglas necesarias.

Las infracciones establecidas en la presente Ley para efectos de las sanciones


prescriben a los tres (3) años conforme a lo señalado en el reglamento. Tratándose
de documentación falsa la sanción prescribe a los siete (7) años de cometida.

42
Cuando para la determinación de responsabilidad, sea necesario contar,
previamente, con decisión judicial o arbitral, el plazo de prescripción se suspende
por el periodo que dure dicho proceso jurisdiccional. Asimismo, el plazo de
prescripción se suspende cuando el Poder Judicial ordene la suspensión del
procedimiento sancionador. El reglamento desarrolla otras causales de suspensión
del plazo de prescripción.

Las sanciones se publican en el Registro Nacional de Proveedores (RNP). La


publicación de los sancionados incluye información de los socios o titulares, y de
los integrantes de los órganos de administración, de conformidad con el
procedimiento previsto en el reglamento.

Infracciones y sanciones administrativas

El Tribunal de Contrataciones del Estado sanciona a los proveedores, participantes,


postores, contratistas y/o subcontratistas, cuando corresponda, incluso en los
casos a que se refiere el literal a) del artículo 5 de la presente Ley, cuando incurran
en las siguientes infracciones:

a) Desistirse o retirar injustificadamente su propuesta.

b) Incumplir con su obligación de perfeccionar el contrato o de formalizar


Acuerdos Marco.

c) Contratar con el Estado estando en cualquiera de los supuestos de


impedimento previstos en el artículo 11 de esta Ley.

d) Subcontratar prestaciones sin autorización de la Entidad o en porcentaje


mayor al permitido por el Reglamento o cuando el subcontratista no cuente
con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP), esté
impedido o inhabilitado para contratar con el Estado.

e) Incumplir la prohibición expresa de que el residente o supervisor de obra, a


tiempo completo, preste servicios en más de una obra a la vez.

43
f) Ocasionar que la Entidad resuelva el contrato, incluido Acuerdos Marco,
siempre que dicha resolución haya quedado consentida o firme en vía
conciliatoria o arbitral.

g) No proceder al saneamiento de los vicios ocultos en la prestación a su cargo,


según lo requerido por la Entidad, cuya existencia haya sido reconocida por
el contratista o declarada en vía arbitral.

h) Negarse injustificadamente a cumplir las obligaciones derivadas del contrato


cuando estas deban verificarse con posterioridad al pago o cuando el pago ya
se hubiera efectuado.

i) Presentar información inexacta a las Entidades, al Tribunal de Contrataciones


del Estado o al Registro Nacional de Proveedores (RNP), siempre que esté
relacionada con el cumplimiento de un requerimiento o factor de evaluación
que le represente una ventaja o beneficio en el procedimiento de selección o
en la ejecución contractual.

j) Presentar documentos falsos o adulterados a las Entidades, al Tribunal de


Contrataciones del Estado o al Registro Nacional de Proveedores (RNP)

k) Registrarse como participantes, presentar propuestas o suscribir contratos o


Acuerdos Marco sin contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de
Proveedores (RNP) o suscribir contratos por montos mayores a su capacidad
libre de contratación, o en especialidades distintas a las autorizadas por el
Registro Nacional de Proveedores (RNP).

l) Perfeccionar el contrato, luego de notificada en el Sistema Electrónico de


Contrataciones del Estado (SEACE) la suspensión, recomendación de nulidad
o la nulidad del proceso de contratación dispuesta por el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) en el ejercicio de sus
funciones.

m) Formular estudios de pre inversión, expedientes técnicos o estudios definitivos


con omisiones, deficiencias o información equivocada, que ocasionen
perjuicio económico a las Entidades.

44
n) Presentar cuestionamientos maliciosos o manifiestamente infundados al
pliego de absolución de consultas y/u observaciones.

o) Presentar recursos maliciosos o manifiestamente infundados.

Para los casos a que se refiere el literal a) del artículo 5 de la presente Ley, solo
son aplicables las infracciones previstas en los literales c), h), i), j) y k), del presente
numeral. La responsabilidad derivada de las infracciones previstas en este artículo
es objetiva, salvo en aquellos tipos infractores que admitan la posibilidad de
justificar la conducta.

Las sanciones que aplica el Tribunal de Contrataciones del Estado, sin perjuicio de
las responsabilidades civiles o penales por la misma infracción, son:

a) Multa:

Es la obligación pecuniaria generada para el infractor de pagar un monto


económico no menor del cinco por ciento (5%) ni mayor al quince por ciento
(15%) de la propuesta económica o del contrato, según corresponda, en favor
del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), por la
comisión de las infracciones establecidas en los literales a), b), d), k), l), m), n)
y o). Si no se puede determinar el monto de la propuesta económica o del
contrato se impone una multa entre cinco (05) y quince (15) UIT. La resolución
que imponga la multa establece como medida cautelar la suspensión del
derecho de participar en cualquier procedimiento de selección, procedimientos
para implementar o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y de
contratar con el Estado, en tanto no sea pagada por el infractor. El periodo de
suspensión dispuesto por la medida cautelar a que se hace referencia, no se
considera para el cómputo de la inhabilitación definitiva.

Esta sanción es también aplicable a las Entidades cuando actúen como


proveedores conforme a Ley, por la comisión de cualquiera de las infracciones
previstas en el presente artículo.

b) Inhabilitación temporal:

45
Consiste en la privación, por un periodo determinado del ejercicio del derecho
a participar en procedimientos de selección, procedimientos para implementar
o mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y de contratar con el
Estado. Esta inhabilitación es no menor de tres (3) meses ni mayor de treinta y
seis (36) meses ante la comisión de las infracciones establecidas en los literales
c), e), f), g), h) e i) y en caso de reincidencia en la infracción prevista en los
literales m), n) y o). En el caso de la infracción prevista en el literal j), esta
inhabilitación es no menor de treinta y seis (36) meses ni mayor de sesenta (60)
meses.

c) Inhabilitación definitiva:

Consiste en la privación permanente del ejercicio del derecho a participar en


cualquier procedimiento de selección y procedimientos para implementar o
mantener Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco y de contratar con el
Estado. Esta sanción se aplica al proveedor que en los últimos cuatro (4) años
ya se le hubiera impuesto más de dos (2) sanciones de inhabilitación temporal
que, en conjunto, sumen más de treinta y seis (36) meses, o que reincida en la
infracción prevista en el literal j), en cuyo caso la inhabilitación definitiva se
aplica directamente.

La inhabilitación o multa que se imponga no exime de la obligación de cumplir


con los contratos ya suscritos a la fecha en que la sanción queda firme.

Mecanismos de Cobros de Multas

El reglamento establece las reglas del procedimiento sancionador, los mecanismos


de cobro de la multa impuesta, las formas de aplicar sanciones a consorcios, la
gradualidad y proporcionalidad de la imposición de la sanción y demás reglas
necesarias. En el caso de consorcio, la sanción recae sobre el integrante que haya
incurrido en alguna o algunas de las infracciones tipificadas en el numeral 50.1 de
la presente ley; tratándose de declaraciones juradas y toda información presentada
en el procedimiento de selección, solo involucra a la propia situación de cada
integrante.

46
Prescripción

Las infracciones establecidas en la presente Ley para efectos de las sanciones


prescriben a los tres (3) años conforme a lo señalado en el reglamento. Tratándose
de documentación falsa la sanción prescribe a los siete (7) años de cometida.

Cuando para la determinación de responsabilidad, sea necesario contar,


previamente, con decisión judicial o arbitral, el plazo de prescripción se suspende
por el periodo que dure dicho proceso jurisdiccional. Asimismo, el plazo de
prescripción se suspende cuando el Poder Judicial ordene la suspensión del
procedimiento sancionador.

Las sanciones se publican en el Registro Nacional de Proveedores (RNP). La


publicación de los sancionados incluye información de los socios o titulares y de los
integrantes de los órganos de administración, así como el récord de sanciones de
los últimos cuatro (4) años, de conformidad con el procedimiento previsto en el
reglamento.

Graduación de la sanción

Son causales de graduación de la sanción, aún por debajo del mínimo previsto, la
ausencia de intencionalidad del infractor, la inexistencia o grado mínimo de daño a
la entidad, el reconocimiento de la infracción antes que sea detectada, la ausencia
de sanciones anteriores, la conducta correcta dentro del procedimiento
sancionador, y la adopción e implementación, después de la comisión de la
infracción y antes del inicio del procedimiento sancionador de un modelo de
prevención debidamente certificado, adecuado a su naturaleza, riesgos,
necesidades y características de la contratación estatal, consistente en medidas de
vigilancia y control idóneas para prevenir actos indebidos y conflictos de interés o
para reducir significativamente el riesgo de su comisión. El Tribunal debe motivar
su decisión de graduar la sanción.

La graduación de la sanción prevista en este numeral no procede en el caso de los


literales c), d), j), l), n) y o) del numeral 50.1 del presente artículo."

47
CONTRATACIONES
DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO XXI
GARANTIAS

2018

48
11. GARANTIAS.

Las garantías tienen como finalidad asegurar el cumplimiento del contrato ya


formalizado y las responsabilidades del contratista derivadas del mismo. De otro
lado, tienen una relación directa con las penalidades establecidas en la norma de
contratación pública, para los casos en que los contratistas incumplen sus
obligaciones contractuales o las cumplen en forma parcial, tardía o defectuosa. Las
garantías y las penalidades cumplen una doble función:

• Compulsiva:

lo que pretenden es compeler u obligar al contratista a que cumpla sus


obligaciones contractuales, pues de lo contrario se haría merecedor de las
penalidades establecidas en el contrato (y/o en la Ley y en el Reglamento) y
a la ejecución de las garantías que presentó para garantizar su obligación.

• Resarcitoria:

a través de su ejecución y aplicación, respectivamente, se busca indemnizar


a la Entidad por los eventuales daños y perjuicios que haya sufrido debido al
incumplimiento del contratista.

CARACTERÍSTICAS DE LAS GARANTÍAS.

La nueva Ley de Contrataciones (Ley 30225) señala que las garantías deben ser
incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática:

 Incondicionalidad. Esta característica hace referencia a que la ejecución


de la garantía que respalda la obligación del contratista no se encuentra
sujeta a condición alguna.

 Solidaridad. Esta característica se encuentra asociada a la naturaleza del


compromiso asumido por la empresa. Quiere decir que tanto el deudor como
el fiador son igualmente responsables del pago de la deuda.

 Irrevocabilidad. Una vez puestas no pueden ser anuladas por ninguna de


las partes de manera unilateral.

49
 De realización automática. Hace referencia a que las entidades no pueden
oponerse una vez acaecido el hecho que active su ejecución. Al respecto la
ley señala que las garantías deben ser honradas en un plazo máximo de
tres días. Asimismo, la ley señala que la empresa no puede solicitar que la
entidad priorice el cobro al contratista. (No existe BENEFICIO DE
EXCUSIÓN).

TIPOS DE GARANTIA

Artículo 125.- Tipos de garantía

Los documentos del procedimiento de selección establecen el tipo de garantía que


debe otorgar el postor y/o contratista, pudiendo ser carta fianza y/o póliza de
caución.

a) Garantía de fiel cumplimiento

Como requisito indispensable para perfeccionar el contrato, el postor ganador


debe entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del mismo por una
suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Esta
debe mantenerse vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación
a cargo del contratista, en el caso de bienes, servicios en general y consultorías
en general, o hasta el consentimiento de la liquidación final, en el caso de
ejecución y consultoría de obras.

En caso se haya practicado la liquidación final y se determine un saldo a favor


del contratista, la Entidad debe devolverle la garantía de fiel cumplimiento, aun
cuando se someta a controversia la cuantía de ese saldo a favor.

En los contratos periódicos de suministro de bienes o de prestación de


servicios en general, así como los contratos de ejecución y consultoría de
obras que celebren las Entidades con las micro y pequeñas empresas,
estas últimas pueden otorgar como garantía de fiel cumplimiento el diez por
ciento (10%) del monto del contrato original, porcentaje que es retenido por la
Entidad. En el caso de los contratos para la ejecución de obras, tal beneficio solo
procede cuando:

50
i. El procedimiento de selección original del cual derive el contrato a
suscribirse sea una adjudicación simplificada;

ii. El plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días
calendario; y,

iii. El pago a favor del contratista considere, al menos, dos (2)


valorizaciones periódicas, en función del avance de obra.

La retención se efectúa durante la primera mitad del número total de


pagos a realizarse, de forma prorrateada en cada pago, con cargo a ser
devuelto a la finalización del mismo.

b) Garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias

En las contrataciones de bienes, servicios en general, consultorías o de


obras que conllevan la ejecución de prestaciones accesorias, tales como
mantenimiento, reparación o actividades afines, se debe otorgar una
garantía adicional por este concepto, la misma que debe ser renovada
periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones
garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún caso. El
OSCE mediante Directiva establece las disposiciones complementarias
para la aplicación de esta garantía.

Excepciones

No se otorga garantía de fiel cumplimiento del contrato ni garantía de


fiel cumplimiento por prestaciones accesorias en los siguientes casos:

1. En los contratos de bienes y servicios, distintos a la consultoría de


obras, cuyos montos sean iguales o menores a cien mil Soles (S/
100 000,00). Dicha excepción también aplica a: (i) los contratos
derivados de procedimientos de selección por relación de ítems,
cuando el monto del ítem adjudicado o la sumatoria de los montos
de los ítems adjudicados no supere el monto señalado; y, (ii) a los
contratos derivados de procedimientos de selección realizados para

51
compras corporativas, cuando el monto del contrato a suscribir por
la Entidad participante no supere el monto indicado.

2. Adquisición de bienes inmuebles.

3. Contratos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.

4. Las contrataciones complementarias celebradas bajo los alcances


del artículo 150, cuyos montos se encuentren dentro del supuesto
contemplado en el numeral 1.

a) Garantía por adelanto

La Entidad solo puede entregar los adelantos directos y por materiales


contra la presentación de una garantía emitida por idéntico monto. La
presentación de esta garantía no puede ser exceptuada en ningún caso.

La garantía debe tener un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses,


renovable por un plazo idéntico hasta la amortización total del adelanto
otorgado. Dicha garantía puede reducirse a solicitud del contratista hasta el
monto pendiente de amortizar.

Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, las
garantías pueden ser emitidas con una vigencia menor, siempre que cubra
la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.

Tratándose de los adelantos de materiales, la garantía se mantiene vigente


hasta la utilización de los materiales o insumos a satisfacción de la Entidad,
pudiendo reducirse de manera proporcional de acuerdo con el desarrollo
respectivo.

Garantías a cargo de la Entidad

En los contratos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, la garantía es


entregada por la Entidad al arrendador en los términos previstos en el contrato.
Dicha garantía cubre las obligaciones derivadas del contrato, con excepción de la
indemnización por lucro cesante y daño emergente.

52
Ejecución de garantías

Las garantías se ejecutan en los siguientes supuestos:

1. Cuando el contratista no la hubiere renovado antes de la fecha de su


vencimiento. Una vez que se cuente con la conformidad de la recepción de la
prestación o haya quedado consentida la liquidación, según corresponda, y
siempre que no existan deudas a cargo del contratista o de haber saldo a favor,
se le devuelve el monto ejecutado sin dar lugar al pago de intereses.
Tratándose de las garantías por adelantos, no corresponde devolución alguna
por el adelanto pendiente de amortización.

2. La garantía de fiel cumplimiento se ejecuta, en su totalidad, cuando la


resolución por la cual la Entidad resuelve el contrato por causa imputable al
contratista haya quedado consentida o cuando por laudo arbitral se declare
procedente la decisión de resolver el contrato. En estos supuestos, el monto de
la garantía corresponde íntegramente a la Entidad, independientemente de la
cuantificación del daño efectivamente irrogado.

3. Igualmente, la garantía de fiel cumplimiento se ejecuta cuando transcurridos


tres (3) días hábiles de haber sido requerido por la Entidad, el contratista no
hubiera cumplido con pagar el saldo a su cargo establecido en el acta de
conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista, en el caso
de bienes, servicios en general y consultorías en general, o en la liquidación
final del contrato, en el caso de consultoría de obras y ejecución de obras. Esta
ejecución es solicitada por un monto equivalente al citado saldo a cargo del
contratista.

4. La garantía por adelantos se ejecuta cuando resuelto o declarado nulo el


contrato exista riesgo sustentado de imposibilidad de amortización o pago, aun
cuando este evento haya sido sometido a un medio de solución de
controversias.

En cualquiera de los supuestos contemplados en el párrafo anterior, la Entidad


en forma previa a la ejecución de la garantía por adelantos, requiere
notarialmente al contratista, otorgándole un plazo de diez (10) días hábiles para

53
que devuelva el monto pendiente de amortizar, bajo apercibimiento de ejecutar
la garantía por adelantos por dicho monto.

Los supuestos previstos en los numerales anteriores están referidos


exclusivamente a la actuación de la Entidad, siendo de su única y exclusiva
responsabilidad evaluar en qué supuesto habilitador se encuentra para la
ejecución de la garantía, por lo que no afectan de modo alguno al carácter
automático de tal ejecución y por tanto, de la obligación de pago a cargo de las
empresas emisoras, quienes se encuentran obligadas a honrarlas conforme a
lo previsto en el artículo 33 de la Ley, al solo y primer requerimiento de la
respectiva Entidad, sin poder solicitar que se acredite el supuesto habilitador,
sin oponer excusión alguna y sin solicitar sustento ni documentación alguna y
en el plazo perentorio de tres (3) días hábiles. Cualquier pacto en contrario
contenido en la garantía emitida es nulo de pleno derecho y se considera no
puesto, sin afectar la eficacia de la garantía extendida.

Aquellas empresas que no cumplan con honrar la garantía otorgada son


sancionadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones - SBS.

54
CONTRATACIONES
DEL ESTADO

MODULO IV
EJECUCION CONTRACTUAL

CAPITULO X
AMPLIACIONES DE PLAZOS

2018

55
12. AMPLIACIONES DE PLAZO.

Artículo 140.- Ampliación del plazo contractual

Procede la ampliación del plazo en los siguientes casos:

1. Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. En este


caso, el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado.

2. Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista

El contratista debe solicitar la ampliación dentro de los siete (7) días hábiles
siguientes a la notificación de la aprobación del adicional o de finalizado el hecho
generador del atraso o paralización.

La Entidad debe resolver dicha solicitud y notificar su decisión al contratista en el


plazo de diez (10) días hábiles, computado desde el día siguiente de su
presentación. De no existir pronunciamiento expreso, se tiene por aprobada la
solicitud del contratista, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad.

En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad amplía el plazo de los contratos


directamente vinculados al contrato principal.

Las ampliaciones de plazo en contratos de bienes o para la prestación de servicios


en general y consultoría en general dan lugar al pago de los gastos generales
debidamente acreditados. En el caso de la consultoría de obras, debe pagarse al
contratista el gasto general variable y el costo directo, este último debidamente
acreditado, además de la utilidad.

Cualquier controversia relacionada con la ampliación del plazo podrá ser sometida
a conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores a la
notificación de esta decisión.

Causales de ampliación de plazo

El contratista puede solicitar la ampliación de plazo pactado por cualquiera de


las siguientes causales ajenas a su voluntad, siempre que modifiquen la ruta crítica
del programa de ejecución de obra vigente al momento de la solicitud de
ampliación:

1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.

56
2. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de la prestación
adicional de obra. En este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías
que hubiere otorgado.

3. Cuando es necesario un plazo adicional para la ejecución de los mayores


metrados que no provengan de variaciones del expediente técnico de obra,
en contratos a precios unitarios.

Procedimiento de ampliación de plazo

Para que proceda una ampliación de plazo de conformidad con lo establecido en el


artículo precedente, el contratista, por intermedio de su residente debe anotar en el
cuaderno de obra, el inicio y el final de las circunstancias que a su criterio
determinen ampliación de plazo. Dentro de los quince (15) días siguientes de
concluida la circunstancia invocada, el contratista o su representante legal solicita,
cuantifica y sustenta su solicitud de ampliación de plazo ante el inspector o
supervisor, según corresponda, siempre que la demora afecte la ruta crítica del
programa de ejecución de obra vigente.

El inspector o supervisor emite un informe que sustenta técnicamente su opinión


sobre la solicitud de ampliación de plazo y lo remite a la Entidad y al contratista en
un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, contados desde el día siguiente de
presentada la solicitud. La Entidad resuelve sobre dicha ampliación y notifica su
decisión al contratista en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados
desde el día siguiente de la recepción del indicado informe o del vencimiento del
plazo, bajo responsabilidad. De no emitirse pronunciamiento alguno dentro del
plazo señalado, se tiene por aprobado lo indicado por el inspector o supervisor en
su informe.

Si dentro del plazo de quince (15) días hábiles de presentada la solicitud, la entidad
no se pronuncia y no existe opinión del supervisor o inspector, se considera
ampliado el plazo solicitado por el contratista.

Cuando las ampliaciones se sustenten en causales que no correspondan a un


mismo periodo de tiempo, sea este parcial o total, cada solicitud de ampliación de
plazo debe tramitarse y resolverse independientemente.

57
En tanto se trate de circunstancias que no tengan fecha prevista de conclusión,
hecho que debe ser debidamente acreditado y sustentado por el contratista de obra,
y no se haya suspendido el plazo de ejecución contractual, el contratista puede
solicitar y la Entidad otorgar ampliaciones de plazo parciales, a fin de permitir que
el contratista valorice los gastos generales por dicha ampliación parcial, para cuyo
efecto se sigue el procedimiento antes señalado.

La ampliación de plazo obliga al contratista, como condición para el pago de los


mayores gastos generales, a presentar al inspector o supervisor un calendario de
avance de obra valorizado actualizado y la programación CPM correspondiente,
considerando para ello solo las partidas que se han visto afectadas y en armonía
con la ampliación de plazo concedida, en un plazo que no puede exceder de siete
(7) días contados a partir del día siguiente de la fecha de notificación al contratista
de la aprobación de la ampliación de plazo. El inspector o supervisor debe elevarlos
a la Entidad, con los reajustes que puedan concordarse con el contratista, en un
plazo máximo de siete (7) días, contados a partir del día siguiente de la recepción
del nuevo calendario presentado por el contratista. En un plazo no mayor de siete
(7) días, contados a partir del día siguiente de la recepción del informe del inspector
o supervisor, la Entidad debe pronunciarse sobre dicho calendario, el mismo que,
una vez aprobado, reemplaza en todos sus efectos al anterior. De no pronunciarse
la Entidad en el plazo señalado, se tiene por aprobado el calendario elevado por el
inspector o supervisor.

Cualquier controversia relacionada con las solicitudes de ampliación de plazo


puede ser sometida al respectivo medio de solución de controversias dentro de los
treinta (30) días hábiles posteriores a la fecha en que la Entidad debió notificar su
decisión o de la notificación de la denegatoria, total o parcial, de la solicitud
formulada.

Las ampliaciones de plazo que se aprueben durante la ejecución de proyectos de


inversión pública deben ser comunicadas por la Entidad a la autoridad competente
del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

58
Efectos de la modificación del plazo contractual

Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra dan lugar al pago de mayores
costos directos y los gastos generales variables, ambos directamente vinculados
con dichas ampliaciones.

Los costos directos deben encontrase debidamente acreditados y formar parte de


aquellos conceptos que integren la estructura de costos de la oferta económica del
contratista o del valor referencial, según el caso.

Los gastos generales variables se determinan en función al número de días


correspondientes a la ampliación multiplicado por el gasto general variable diario,
salvo en los casos de prestaciones adicionales de obra.

Solo cuando la ampliación de plazo sea generada por la paralización total de la obra
por causas ajenas a la voluntad del contratista, dará lugar al pago de mayores
gastos generales variables debidamente acreditados, de aquellos conceptos que
forman parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta económica
del contratista o del valor referencial, según el caso.

Como parte de los sustentos se requiere detallar los riesgos que dieron lugar a la
ampliación de plazo.

En el supuesto que la reducción de prestaciones genere la reducción del plazo de


ejecución contractual, los menores gastos generales se deducen de la liquidación
final del contrato.

En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad debe ampliar el plazo de los otros


contratos que hubiera celebrado que se encuentren vinculados directamente al
contrato principal.”

Cálculo del Gasto General Diario

En los contratos de obra a precios unitarios, el gasto general diario se calcula


dividiendo los gastos generales variables ofertados entre el número de días del
plazo contractual, ajustado por el coeficiente “Ip/Io”, en donde “Ip” es el Índice
General de Precios al Consumidor (Código 39) aprobado por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática-INEI correspondiente al mes calendario en que ocurre

59
la causal de ampliación del plazo contractual, e “Io” es el mismo índice de precios
correspondiente al mes del valor referencial.

En los contratos de obra a suma alzada, el gasto general diario se calcula


dividiendo los gastos generales variables del presupuesto que sustenta el valor
referencial entre el número de días del plazo contractual, ajustado por el factor de
relación y por el coeficiente aprobado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INEI correspondiente al mes calendario en que ocurre la causal de
ampliación del plazo contractual, es el mismo índice de precios correspondiente al
mes del valor referencial.

En el caso de obras adicionales y prestaciones adicionales de servicios de


supervisión de obras, los gastos generales se determinan considerando lo
necesario para su ejecución.

Pago de costos y gastos generales

Una vez que se haya aprobado la ampliación de plazo se formula una valorización
de costos y gastos generales variables para su pago, la cual debe ser presentada
por el residente al inspector o supervisor; dicho profesional, en un plazo máximo de
quince (15) días contados a partir del día siguiente de recibida la mencionada
valorización, la eleva a la Entidad con las correcciones a que hubiere lugar para su
revisión y aprobación. En caso la Entidad apruebe la referida valorización, debe
pagarla en un plazo máximo de treinta (30) días contados a partir del día siguiente
de recibida la valorización por parte del inspector o supervisor.

Si surgen discrepancias respecto de la formulación de una valorización de mayores


costos y gastos generales, se someten a la Junta de Resolución de Disputa, cuando
corresponda, o se resuelven en la liquidación del contrato, sin perjuicio del pago de
la parte no controvertida.

A partir del vencimiento del plazo establecido para el pago de esta valorización, el
contratista tiene derecho al reconocimiento de los intereses legales, de conformidad
con los artículos 1244, 1245 y 1246 del Código Civil. Para el pago de intereses se
formula una valorización de intereses y se efectuará en las valorizaciones
siguientes.

60
Demoras injustificadas en la ejecución de la Obra

Durante la ejecución de la obra, el contratista está obligado a cumplir los avances


parciales establecidos en el calendario de avance de obra vigente. En caso de
retraso injustificado, cuando el monto de la valorización acumulada ejecutada a una
fecha determinada sea menor al ochenta por ciento (80%) del monto de la
valorización acumulada programada a dicha fecha, el inspector o supervisor ordena
al contratista que presente, dentro de los siete (7) días siguientes, un nuevo
calendario que contemple la aceleración de los trabajos, de modo que se garantice
el cumplimiento de la obra dentro del plazo previsto, anotando tal hecho en el
cuaderno de obra.

La falta de presentación de este calendario dentro del plazo señalado en el párrafo


precedente puede ser causal para que opere la intervención económica de la obra
o la resolución del contrato. El nuevo calendario no exime al contratista de la
responsabilidad por demoras injustificadas, ni es aplicable para el cálculo y control
de reajustes.

Cuando el monto de la valorización acumulada ejecutada es menor al ochenta por


ciento (80%) del monto acumulado programado del nuevo calendario, el inspector
o el supervisor debe anotar el hecho en el cuaderno de obra e informar a la Entidad.
Dicho retraso puede ser considerado como causal de resolución del contrato o de
intervención económica de la obra, no siendo necesario apercibimiento alguno al
contratista de obra.

61

You might also like