You are on page 1of 14

Capitulo nº1

MALVINAS HEREDAS.

La Guerra de Malvinas, fue un hecho muy importante en nuestra historia


como país, un conflicto bélico donde muchos argentinos dieron su vida
heroicamente por su PATRIA.

Para probar la pertenencia de Malvinas a la Argentina es necesario que nos


remontemos a los inicios. Estos podemos decir que comienzan el 3 de mayo de
1493, ya que por las bulas del Santo Padre Alejandro VII, se dona a Los Reyes
Fernando VII e Isabel II, todas aquellas tierras encontradas por españoles y sus
sucesores, hacia el oeste de una línea ubicada a 100 leguas al oeste de las islas
de las Azores o de Cabo Verde, limite que fue ampliado en junio de 1494, cuando
se firmó el Tratado de Tordesillas entre los reyes de España y Portugal.”1

La Bula papal de 1493 expresa claramente:

“…os donamos concedemos y asignamos perpetuamente, a vosotros y a


vuestros herederos y sucesores en los reinos de Castilla y León, todas y
cada una de las islas y tierras predichas y desconocidas que hasta el
momento han sido halladas por vuestros enviados, y las que se
encontrasen en el futuro y que en la actualidad no se encuentren bajo el
dominio de ningún otro señor cristiano…"

Las Islas Malvinas son halladas en 1520 por los españoles. Esteban Gómez, y los
tripulantes de la nave del obispo de Plasencia. El 4 de febrero de 1540
encontrándose en la boca del Estrecho de Magallanes, visitaron “unas ocho o
nueve islas”, que creyeron firmes: luego llegaron a un lugar que denominaron
Puerto de Zorras, en la Gran Malvinas, donde se habrían quedado todo el invierno.

Se registraron la existencia de las islas con diversos nombres: de los Patos,


Sansón, San Antón o Ascensión. Según la bula papal de 1493 estas nuevas
tierras comienzan a partir de este momento a ser parte de España.

En 1764 hubo una ocupación francesa por parte de Luis de Bougainville, quien
fundó el puerto San Luis en la Isla oriental. Los franceses llamaron a las islas,
“Malouines” debido al Puerto de Saint Malò, el lugar del que zarparon los primeros

1
Ibídem
navegantes franceses que las visitaron”2, Así relataba el ex combatiente José Luis
Martínez Eyheramendy.Los españoles obtuvieron el Puerto san Luis tras una serie
de protestas y transformaron el nombre dado por los franceses a Malvinas.

El 5 de abril, Bougainville, en nombre del Rey, tomo posesión de todas las islas.
“España conoció la existencia de la prospera colonia y exigió a Francia el
cumplimiento del Pacto de Familia firmado entre los Borbones en 1761.El Rey de
España convino en indemnizar a Bougainville por los gastos que le había
ocasionado la fundación de la colonia.”3

En 1765 llegó a las islas una expedición Inglesa y las nombra Falkland Islands.
En 1770 los ingleses fueron expulsados por España, que reclamo su soberanía
por vía diplomática.

Un tiempo después al crearse el Virreinato del Río de la Plata, las Malvinas


pasaron a depender de Buenos Aires. Desde 1774 hasta 1810, España nombró
sucesivos gobernadores para las Islas.

Después de 1810, los archipiélagos siguieron bajo el mando de Buenos Aires. En


1820 la fragata Argentina “La Heroína”, fue enviada a Malvinas para tomar
posesión definitiva. Curiosamente en 1825 Gran Bretaña reconoce la
independencia de Argentina, y no reclamó las islas. En 1828, el gobierno de
Buenos Aires otorgó el Puerto soledad a Luis Vernet para que construyera una
colonia. Para esto llevo hacia las islas cien gauchos e indios de las pampas, ya
que eran hábiles en la cría de ganado.

En 1829 Gran Bretaña reclama su derecho de soberanía sobre las islas,


adjudicándose su descubrimiento.

El día 3 de enero de 1833, Inglaterra llevo a cabo la usurpación de las Islas.


Desde ese momento la Argentina busca recuperar la soberanía de su territorio.

El 2 de abril, se bautizó al primer gobernador español de Malvinas, el Capitán de


Navío Felipe Ruiz Puente.

Inglaterra desde hace mucho tiempo tenía un exhaustivo interés en querer


apropiarse de las Islas Malvinas, esto se ve plasmado en sus reiterada acciones.

A partir de 1765, Inglaterra renovó su interés en las islas, cuando una excursión
al mando de John Byron, examino las costas de la Malvinas, se asentó en un

2
Extraído de la página de Internet: http: misvivenciasenlaguerrademalvinas.blogspot.com, del ex
combatientes de guerra, José Luis Martínez Eyheramendy, Integrante del II Escuadrón Aeromóvil Dagger MV
“La Marinete”. Y de la página http://www.ejercito.mil.ar
3
Ibídem
lugar, que el jefe ingles llamo “Puerto Egmont” en honor al entonces primer Lord
del Almirantazgo. En nombre de su Rey, tomo posesión de paraje, y luego la
travesía al Estrecho de Magallanes.

“Carlos III, por su real orden del 25 de febrero de 1768, ordenó al gobernador de
Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli, que efectuara el desalojo de los
ingleses de Puerto Egmont. Bucarelli confió esa tarea al mayor general de la
armada Real, Capitán de Navío Juan Ignacio de Madariaga. De Montevideo
partieron las fragatas “Santa Rosa”, “Industria”, “Santa Bárbara” y “Santa
Catalina”, y el Chambequín “Andaluz”, en los que iban embarcados, 1.5oo
hombres. Madariaga ordenó al jefe ingles a abandonar la plaza. Sin mayor
resistencia, la guarnición inglesa se rindió el 10 de junio y la estrategia base
quedo a cargo de un destacamento español.”4

“Gran Bretaña exigió a España una reparación por el ultraje inferido a su


dignidad atacada, según su gobierno, en una situación de paz. El arreglo de
devolución, que estuvo precedido por tensas tentativas en las que Francia
intervino como mediadora, se concertó el Londres, el 22 de enero de 1771.Alli se
procedió a la firma de la “Declaración de Masserano”, por el cual el Rey Español
se comprometía a restituir a su par ingles la posesión del puerto y fuerte Egmont,
pero con la reserva de soberanía española, que fue aceptada plenamente por
aquel país.”5

Pero al rever la situación de cómo estaba el lugar antes y después de la


ocupación de los ingleses, quedo en demostración la precariedad de la ocupación
Inglesa.

Por un acuerdo, la Corte de España obligo que el retiro ingles se ejecutara lo


más pronto posible, una vez reintegrado el asentamiento. Puerto Egmont fue
restituido a los ingleses en septiembre de 1771.

Desde entonces España ocupo todas las islas, como única soberanía, a partir
del 2 de abril de 1767 hasta 1811, a través de una veintena de gobernadores. En
1811, España fue desplazada por el gobierno que había surgido en la Revolución
de Mayo.

4
Ibídem

5
Ibídem
“España continuó ocupándolas hasta poco después de que Buenos Aires, sede
del gobierno virreinal del Río de la Plata, rompiera vínculos con España, y
asumiera el control efectivo de todos los territorios.”6

“Las islas, que pertenecían a España, pasaron por derecho de sucesión a


pertenecer a las Provincias Unidas del Río de la Plata, denominación inicial de la
República Argentina. Esta, en reafirmación de sus derechos, tomó formal posesión
de las mismas el 6 de noviembre de , en que el Coronel de Marina David Jewett,
comandante de la nave Heroína, izó la bandera azul y blanca en las ruinas de
Puerto Soledad (ex puerto San Luis). Para esta acción, la fragata tenía.
prerrogativas de "buque del Estado argentino".7Luego se repartió un comunicado
entre los capitanes de los casi 5o buques, en la que se les notifico la toma de
posesión en nombre del Gobierno de las Provincias Unidas en Sud América. Este
escrito fue divulgado en la prensa europea.

Luis Vernet desempeño el cargo de gobernador desde el 29 de agosto de


1829, y tuvo la tarea de poner los reglamentos sobre pesca de anfibios, cuya caza
indiscriminada por parte de los loberos y balleneros extranjeros constituía un grave
problema. El pago por derecho de anclaje fue sistemáticamente eludido por los
balleneros.

El cónsul norteamericano en Buenos Aires desconoció el derecho argentino a


reglamentar la pesca en las Malvinas. El personal de la corbeta de guerra
“Lexington”, de la armada de los Estados Unidos, al mando del Capitán Duncan
cometieron actos gravísimos: saquearon los bienes y las propiedades, destruyeron
las instalaciones de artillería y tomaron prisioneros a los principales pobladores.

La acción de Duncan causo conmoción en Buenos Aires. En el año 1832,


Francis Baylies, encargado de los negocios norteamericano siguiendo las órdenes
de su gobierno, reclamó la descalificación de Vernet, la devolución de los bienes
embargados por él, y el pago de una indemnización; y también puso en duda los
títulos de soberanía argentina.

Continuamente se ven en la historia actos injustos por parte de Gran Bretaña y


estados Unidos, hacia nuestro país, negándonos nuestros derechos.

El Gobernador Juan Manuel de Rosas, lo declaro “persona no grata”, y le dio


sus pasaportes.

Comenzó, nuestro país ante el gobierno norteamericano a reclamar por las


pérdidas sufridas. Estados Unidos, el 4 de diciembre de 1841, ya pasado

6
Extraído de la página de internet: http://www.historiadelpais.com.ar
7
Ibídem
bastantes años, considero que no debía dar ninguna respuesta ya que había una
potencia que también estaba disputando su jurisdicción sobre las islas, y que un
veredicto en esta situación hubiera implicado un desvió de la que hasta entonces
había sido una política fundamental.

A finales del año 1885, Vicente G. Quesada, ministro argentino, renovó la


disconformidad ante el secretario de Estado Tomas F. Bayard, quien ratificó la
posición de su gobierno sobre el asunto.

En marzo del año 1886, Bayard le comunico al gobierno argentino, que


consideraba inaplicable la denominada “Doctrina Monroe”8, a la cuestión Malvinas.
Hasta el presente Argentina no ha sido retribuido, por Estados Unidos, por los
daños ocasionados en Puerto Soledad.

LA USUSRPACIÓN INGLESA.

Desde hace mucho tiempo Inglaterra se veía interesada por los territorios
Argentinos, esto se ve plasmado en las sucesivas acciones armadas contra
nuestro país. Esto convertía a Inglaterra en nuestro enemigo potencial.

“En la época colonial existieron 13 hechos de acción de armada inglesa, cuyo


sucesivos culminantes fueron las invasiones de 1806 y 1807.En la época
independiente, hasta 1977, hubo otros 13 actos armados del Reino Unido. En total
26 hechos de fuerza. Es la nación con la que más conflictos hemos tenido. El de
1982, fue el número 27 de la extensa lista. Además deben sumar los actos de
expansión colonial, en y desde Malvinas. Si 39 hechos agresivos a nuestra
soberanía...”9

Gran Bretaña decide nuevamente usurpar las islas con la excusa de ser una
parada de abastecimiento y descanso en su ida hacia Australia y Tasmania por el
Cabo de Hornos o el Estrecho de Magallanes.

Al mando de la fragata “Clío”, el 2 de enero de 1833, se arrojó al ataque de


Puerto Soledad. El Teniente Coronel José María Pinedo, logra dejar una protesta
formal, escoge a un representante y se aventura en la goleta10 , para volver con
sus tripulantes hacia Buenos Aires, con órdenes de resistir hasta la muerte

8
“Doctrina Monroe”: Sintetizada en la frase “América para los americanos”, fue elaborada por John Quincy
Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la
intención de que los Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las potencias
europeas en América.
9
DIAZ ARAUJO, Enrique, Malvinas 1982, lo que no fue. Editorial: El Testigo. Ciudad de Mendoza, Mayo
1996.
10
Goleta: Es un buque de dos o más mástiles.
cualquier posible ataque de países extranjeros, como consecuencia de no haberse
resistido a la usurpación Inglesa, fue sumariado por el Gobierno.

Los británicos se apoderaron de los territorios y expulsaron a la Argentina del


archipiélago. En Puerto Soledad, los ingleses hicieron uso de las instalaciones y
de la mano de obra contratada con Vernet.

William Dick, encargado de los almacenes, con la excusa de que la orden


había sido de Gran Bretaña, se rehúsa a pagarles a los peones argentinos con
vales, firmados por el ex gobernador, que recibían como pago.

Tres gauchos y cinco indios charrúas, guiados por Antonio Rivero, se rebelaron
contra los ingleses que estaban allí, que como consecuencia murieron dos
personas. Luego tomaron la Comandancia el 26 de agosto de 1833, bajaron la
bandera inglesa y elevaron la insignia nacional, la cual flameo por casi seis meses.

Dos barcos ingleses llegaron al puerto, en enero de 1834.El Teniente de Henry


Smith, nombrado Comandante de la isla, volvió a izar nuevamente la bandera
inglesa, y comenzó la búsqueda de los sublevados. Fueron llevados a Gran
Bretaña para ser procesados por los actos cometidos, pero fueron devueltos de
regreso, ya que los hechos no habían sucedido en el territorio de la Corona.

Por otra parte, Pinedo, había presentado un informe detallado sobre los
sucesos ocurridos en el desalojo argentino de Malvinas.

“El gobierno de Buenos Aires, encabezado por Juan Ramón Balcarce, inicio el
reclamo por el atropello ante el encargado de negocios británico Philip Gore y, en
la Corte de Londres, el 24 de abril, el ministro plenipotenciario, Dr. Manuel
Moreno, pidió una explicación oficial por la ocupación de Malvinas.”11

“El gobierno británico avalo la actuación de Onslow. El 17 de junio, Moreno


presento una Memoria-Protesta impresa en inglés y francés y, a fines de ese año,
difundió un folleto en ingles denominado “Observaciones sobre la ocupación por la
fuerza de Malvinas por el gobierno Británico en 1833”, destinado a hacer el
problema entre los círculos diplomáticos europeos. Pero en, 1842, Inglaterra dio
por terminada la cuestión y estableció en las islas una administración civil con un
gobernador.”

11 11
Extraído de la página de Internet: http: misvivenciasenlaguerrademalvinas.blogspot.com, del ex
combatientes de guerra, José Luis Martínez Eyheramendy, Integrante del II Escuadrón Aeromóvil Dagger MV
“La Marinete”.
LA GUERRA DE MALVINAS.
12“Hace
más de un siglo y medio Inglaterra, despoja a los Argentinos, de una
parte de sus territorios, de un patrimonio propio como lo son cada una de las
regiones y de los espacios de la patria, valioso por sus condiciones, reservas,
posición, casi 12.000km2 fecundos en especies y bienes”

“El 3 de enero de 1833 tuvo lugar el insólito ataque ingles a nuestras islas
Malvinas, sin que mediara la operación de guerra previa y en abierta contradicción
con los usos de las naciones más civilizadas de la tierra. Ya un año antes el
Capitán Duncan de la Armada de los Estados Unidos enarbolando orgullosamente
el pabellón francés había llevado a cabo un vandalismo atentado contra las
instalaciones Argentinas en las islas, con el pretexto de proteger a los barcos
loberos y balleneros de banderas norteamericana, que operaba en la zona en
contravención de las leyes argentinas. Esta actitud alarmo a los Ingleses y los
decir a apoderarse por la fuerza del archipiélago para adelantarse de ese manera
a una probable ocupación estadounidense.”13

Nuestros reclamos empezaron, no bien Inglaterra usurpó las islas. “Los


reclamos argentinos se sucedieron en Diciembre de , en Abril, en Febrero de y así
sucesivamente, ya que la Argentina no sólo que nunca dejó prescribir sus
derechos soberanos, sino que de año en año y de gobierno en gobierno sentía en
carne propia y en su sensibilidad nacional, el despojo armado de una parte de su
territorio.”14

Al inaugurarse el primer periodo de sesiones de la ONU, en 1946, la Argentina


presenta por primera vez su reclamación ante este organismo.

En 1964, la República Argentina obtiene uno de sus mayores logros: cuando la


ONU aprueba la resolución nª 2065,” El objetivo argentino era: a) Obtener el
restablecimiento de la unidad territorial de la Argentina, mediante el
reconocimiento de los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, resolución
1514 ( XV ) ; b) Oponerse a todo intento que por vía de la autodeterminación de
los colonos de dichas islas, se propusiera una independencia o cualquier otra
solución constitucional que convalidara el despojo; c) Conseguir que el subcomité

12
Extraído de:, “Malvinas, memorias de un destierro”, video testimonial sobre Malvinas,Argentina,1996
13
Ibídem

14
Extraído de la página de Internet: http://www.historiadelpais.com.ar
III recomendase específicamente la adopción de alguna resolución que abriese
camino hacia el primero de esos objetivos. “15

Esto se logró gracias a dos personas muy importante que lograron este triunfo,
el Dr. Miguel Ángel Ortiz, canciller, y el entonces embajador y delegado
permanente ante las Naciones Unidas, el Dr. José María Ruda.

Hacia el año 1976 las desinteligencias entre los estados, llegan a un punto de
tensión diplomática grave, a causa del envió de los ingleses de la misión
Shackleton, la cual tenía como objetivo explorar los recursos naturales del mar de
Malvinas, especialmente los recursos pesqueros y yacimientos petrolíferos. Esto
suponía el desconocimiento del compromiso de no innovar reciproco que
guardaban ambas diplomacias y también del acuerdo establecido en el año 1971,
el cual en el fondo era un arreglo de convivencia en la zona de la disputa.

“En el Comité Jurídico Interamericano, de la Organización de Estados


Americanos (OEA) reconoció a la Argentina "el inobjetable16 derecho de soberanía
sobre las Islas Malvinas", declaración que hizo suya la Asamblea General del
organismo continental.”17

Nuestro país establece el retiro de su embajador en Londres y ocasiona el


incidente entre Shackleton y el destructor de nuestra armada, el Almirante Stor.
Incluso la actitud Argentina fue una vez más pacífica de sobra, ya que el Capitán
del destructor el Almirante Storni, como cumplimiento de las órdenes superiores
recibidas, no forjó fuego directo sobre la nave intrusa.

Los siguientes argumentos dieron fe de porque las Islas Malvinas, Georgias del
Sur y Sándwich del Sur “son argentinas”:

-Geográficamente: por su cercanía al continente y porque su forma geológica es


una prolongación de la meseta patagónica.

-Por su historia: su descubrimiento es adjudicado a varias personas, desde


Américo Vespucio, hasta Magallanes, todos navegantes españoles.

15
Ibídem

16
Inobjetable: Que no admite objeción
17
Ibídem
-Judicial: por su adjunción papal a España, admitido por las potencias de la
cristiandad y por la breve colonización francesa, cuyo desalojo por España se
realizó en la plena comprensión del derecho.

-Administrativamente: porque España estableció una pequeña y prospera colonia


y porque sus derechos, tras la Revolución

Capítulo 2:

CARAQCTERÍSTICAS DEL HÉROE.

El verdadero Héroe es aquel que realiza acciones que van más allá de su
deber, tengan éxito o no. Son aquellos hombres que por sus hazañas merecen
ser imitados. El Padre Alfredo Sáenz, en su libro Héroes y Santos, refiriendo se a
los héroes dice:“Estos modelos no podrán ser hombres banales, trivializados por
la cotidianeidad, sino hombres superiores…” Existe una diferencia entre el héroe
de acción, y el héroe real. Puesto que, el primero, es un hombre que posee algún
“don especial”, que no poseen los demás, ya sea súper fuerza, etc. Por otra parte,
en el segundo caso, se trata de un hombre con características iguales a los otros
hombres, pero, por su actuación, se convierte en alguien especial. El verdadero
héroe se asemeja al hombre perfecto. Es decir al modelo al que todo hombre
tiende a ser.

Podemos comparar la persona de Jesucristo, nombradas por el Padre


Miguel Ángel Fuentes, en su libro I.N.R.I, con las características de un héroe. Ya
que el hombre que tiende a perfeccionarse encuentra la perfección en Cristo. Por
tanto, las características de un héroe son:

Conciencia de una vocación: Según Bichlmair “Todo hombre espiritualmente


sano lleva en sí una elemental necesidad de estar aquí para algo o para alguien”.
Podemos decir que el héroe, logra reconocer un sentido en su vida, y así también
le da una dirección una misión. Lo que lo lleva a seguir un llamado, es decir, una
vocación. Entonces, se da lugar a la fidelidad co su propia misión venciendo
obstáculos, cansancios y desganos.

La caballerosidad frente a la mujer y el débil: Cristo se dio el lujo de salvar a


una mujer, que es la hazaña por antonomasia del caballero; no sólo salvarle la
vida, como San Jorge o Sir Galaad, sino restablecerla en su honor y restituirla
perdonada y honorada a su casa, con un nuevo honor que solamente Él puede
dar. En la caballería occidental, los dos hechos esenciales del caballero son
combatir hasta la muerte por la justicia y defender a la mujer.

Pequeñez ante Dios: El verdadero héroe, es capaz de reconocer su propia


pequeñez ante Dios. Aquel que no posee a Dios como valor absoluto, por encima
de los demás bienes, corre peligro de caer en la soberbia.

De este modo encontramos propiamente al héroe cristiano que es aquel que


desinteresado arriesga su vida por un ideal que reconoce como alto, aquel que
posee el heroísmo día a día, este es aquel al que nosotros debemos manifestar
dándolo a conocer para seguir su ejemplo

Este modelo de hombre perfecto comparado con el heroísmo merece ser


contrastado con el heroísmo de nuestros soldados en Malvinas.

El HÉROE DE MALVINAS.

Los actos heroicos de nuestros soldados fueron reconocidos, por varias naciones
del mundo e inclusive por parte de los adversarios. Mientras que en argentina,
sucedió lo contrario, Guillermo Tonidandel en la entrevista realizada decía: “ A
Malvinas, nunca se le dio la importancia, nunca se respetó, ni siquiera se respetó a quienes
murieron allá”, vemos que existe en nuestra patria un proceso al que se le llama
desmalvinizasion.

Para explicar, aquellos valores poseídos por los soldados tomaremos dos puntos
tomados de la página reconquista y defensa, en la que se toca el tama del
Malvinas:

• La existencia de valores que importan más aún que la propia vida y por los
cuales se debe morir; lo cual es contrario a la mentalidad socialista, toda hecha de
horror al riesgo y al dolor, de adoración de la seguridad, y de supremo apego a la
vida terrena.

• La existencia de una moral, pues la condición militar está totalmente fundada


sobre ideas de honor, de fuerza puesta al servicio del bien y dirigida contra el mal,
etc.

Como monseñor Antonio Baseotto, dijo: "ellos supieron llegar hasta la ofrenda de
la vida por un ideal superior, con todas las debilidades y miedos, con las
mediocridades propias del ser humano y con el heroísmo del que se es capaz
cuando se trata de la Patria". Aquellos hombres fueron capaces de dar su vida por
la Patria.Pero esto no hubiera sido posible de no haber estado siempre
acompañados del cristianismo, el mismo obispo Baseotto lo dice: "Quienes
combatieron en Malvinas, iban fortalecidos por sus convicciones cristianas. “

Por otra parte es importanle reconocer

Nuestros soldados, poseían ideales altos, esto es lo que les permitió a muchos
llegar a ser héroes. Pero estos ideales, los traían anteriormente eran adquiridos en
la escuela y en los hogares. Guillermo Tonidandel dice:

“…Me enseñaron de chiquito, tanto en la escuela y en el apoyo de la casa lo que


era la Patria, lo qué era el amor a la Patria, cuál era el significado de la palabra
Patria, los valores. De que estaba Dios, Patria y hogar...”

Capítulo 3

Biografía de Estévez.

Roberto Estévez nació, un 24 de febrero de 1957, en Posadas, Misiones .Fue el


séptimo de nueve hermanos. Su padre fue Néstor Estévez, el cual era católico
tradicionalista y poseía un recto carácter. Su madre se llamó Julia Bertha Benítez
Chapo, al igual que su esposo Néstor nació en Misiones. Julia murió cuando su
hijo Roberto estaba en El colegio Militar.

Los abuelos de Roberto fueron, José María Estévez, quien era español y su
esposa, Rosario Durand, que era argentina nativa. Por parte de este “mestizaje”,
fue como Roberto heredó la espiritualidad cristiana y la cultura patriótica. Lo que lo
llevó a formar su identidad nacional.

Roberto, al igual que la mayoría de los chicos del interior del país tuvo una infancia
muy tranquila, apegado a sus hermanos. Aprendió a leer y escribir a los cuatro
años de edad. Ya a esta edad demostraba ser una persona especial. Cuando
tenía ocho años escribió una historia, de un personaje llamado Rob Dick , el cual
era un criollo que hacía planes para salvar “Las islas Malvinas”. Da ahí comenta,
el en su carta póstuma hacia su padre:

“… ¿Te acordás cuando era chico y hacía planes, diseñaba vehículos y

armas, todo destinado a recuperar las Islas Malvinas?…”).

Cursó la primaria en la escuela N°3 “Domingo Faustino Sarmiento”, y el


secundario en el Colegio Nacional N º 1. Le interesaba mucho la historia.
Admiraba al igual que su padre la figura de Juan Manuel de Rosas.

Estévez fue una persona alegre y divertida, le gustaba estar con amigos,
disfrutaba bailar, viajar al aire libre, y fue aficionado del deporte. Mientras estuvo
en Posadas, practicó judo y remo. Le gustaba la música, sobre todo le gustaba el
folklore.

De pequeño decidió seguir la carrera de armas. Pero, el joven era zurdo, y en el


Colegio de Armas era difícil que entrara, ya que los zurdos suelen tener problemas
con el manejo de armas. Pero Estévez no permitiría que esto detuviera su
vocación militar. Por lo que decidió adiestrar su mano derecha, por lo terminó
siendo ambidiestro.

Inicialmente Estévez deseaba ser soldado de Caballería, pero más tarde decidió
entrar a Infantería .Luego en 1978 alcanzó, el grado de Sargento Cadete y el
puesto interno de Encargado de la Sala de Armas de la subunidad. Con grado de
Subteniente egresó en el IV año del Colegio Militar, el 12 de octubre de 1978, con
el motivo de la posible guerra con Chile. Su primer destino fue el asiento en la
Colonia Sarmiento, Chubut. Allí dio sus primeros pasos como oficial. Se destacó
de gran manera, de modo que le dieron el premio a “Mejor Infante”, además del
honor de ser abanderado.

Ganó fácilmente la estima de sus subalternos, no solo por sus capacidades, sino
también por su buen humor. Poseía también un buen carácter, lo que lo hacía
inflexible en el mando.

Roberto Estévez, poseía dificultades por la destreza que demandara mucha


coordinación, este tipo de actividades, como por ejemplo el andinismo le costaba
demasiado. Pero esto nos lleva a otra de sus tantas virtudes, poseía una gran
tenacidad. Era persistente hasta lo increíble, para alcanzar sus objetivos.

En 1980, fue elegido mejor oficial de la unidad .Un año más tarde, se preparó para
entra en la “elite” del ejército. Durante el curso de este ingreso le sucedieron dos
anécdotas que marcan su temple. La primera, fue durante la prueba conocida
como “pasillo de fuego” . Debido a su falta de destreza le fue muy difícil. Pero
Roberto poseía una voluntad invulnerable, y aunque durante la prueba falló, al
final de este fue felicitado, ya que a pesar de todo se mantuvo firme.

La segunda fue, justamente en el segundo ejercicio, el denominado “Campo de


prisioneros”, en éste el cuerpo del Subteniente, no toleró más y sufrió dos paros
respiratorios. De los cuales se salvó milagrosamente. Todos estuvieron
sorprendidos cuando al día siguiente se presentó nuevamente al curso. Así
Estévez logró completar el adiestramiento.

En 1981, Roberto Estévez era comando y fue ascendido a Teniente. Esto le


implicaba un traslado, pero el decidió permanecer un años más en Colonia
Sarmiento, Chubut.

Finalmente, nuestro Héroe se dirigió a defender su Patria del enemigo histórico:


Inglaterra. Por lo que partió a Malvinas el día 27 de marzo de 1982 con el
convencimiento de que no regresaría.

El día 26 de marzo de 1982 el Teniente Coronel Seineldín, después de tres días


de desaparecido, llamó a una reunión secreta de oficiales. Allí este le comunico
que deberían dirigirse a Malvinas. Luego procedieron a la preparación de
cargamento y armamento, y del espíritu de los soldados, para dar la vida, si esto
fuese necesario.

Nuestro héroe, dejando atrás todas la flaquezas y miedos, y con un gran


presentimiento de su muerte en Malvinas, dejó cartas para sus familiares y
cercanos. Entre ellas la más conocida, que es aquella que escribió a su padre, la
cual le sería entregada en el determinado caso de su muerte.

Desde el 26 marzo hasta el 1 de abril los soldados y suboficiales se prepararon


espiritualmente “para no volver”.

Durante la guerra de Malvinas, el teniente Roberto Estévez estaba posicionado en


con sus hombres en Pradera del Ganso, cuando recibió la orden de atacar la
Colinas de Boca House.

Aceptó la difícil misión sabiendo que las posibilidades de regresar eran pocas.
Aun así agradeció a su superior haberle dado la posibilidad de llevar a cabo esta
misión. De este modo se dirigió a Pradera del Ganso, llegando a la mañana
siguiente.

Estévez al considerar que esta misión no tenía retorno, arengó a su tropa:

“Soldados, en nuestras capacidades están las posibilidades para ejecutar este


esfuerzo final, y tratar de recomponer esta difícil situación. Estoy seguro de que el
desempeño de todos será acorde a la calidad humana de cada uno de ustedes y a
la preparación militar de que disponen”…

De este modo se demuestra la rápida entrega de Estévez. Y sus valores que


transmitía a sus tropas.

Habiendo llegado a la madrugada del siguiente día, pronto se encontraron en


guerra. Después de un tiempo de lucha logran bloquear el avance y aliviar la
presión ejercida por parte de los ingleses. Luego es herido Roberto en una de sus
piernas, pero aun así continua luchando valientemente. El Cabo Castro pide
auxilio para Estévez al enfermero. Pero el Teniente es herido nuevamente en el
hombro, y ordenó a Cabo Castro que no abandonara su puesto. Fue esta su
última orden pues, un tirador especial, le dio un certero tiro en la cara. Dejando así
al valiente Estévez muerto. Inmediatamente Castro siguió la orden del teniente, no
abandonando su puesto y tomando el mando de las tropas. El Cabo Castro, murió
luego atravesado por proyectiles que quemaron su cuerpo. El soldado Fabricio
Carrascul tomó el mando y siguiendo el gran ejemplo de sus superiores logra
retener a los ingleses. Cumplió con su misión, sin Jefes, agotadas las municiones
y transportando sus muertos y heridos, la veterana y gloriosa Primera Sección de
Tiradores Especiales se retiró hacia sus posiciones iniciales, habiendo cumplido
con la Misión.

Características de Estévez.

You might also like