You are on page 1of 15

_ Guía de aprendizaje 1

LA QUÍMICA UNA CIENCIA BÁSICA


GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD 4:
LA QUÍMICA UNA CIENCIA BÁSICA
_ Guía de aprendizaje 2

Presentación de la unidad
La química es una ciencia que en sus inicios estuvo relacionada a lo misterioso y a la magia, en realidad eso es cierto
hasta el día de hoy. ¿Acaso no sentimos asombro cuando, por ejemplo, mezclamos dos sustancias y estas producen
colores, ruido o fuego? La química se preocupa de entender cómo está constituida la materia y cómo esta se
transforma.

La química existe desde la prehistoria, aunque claro, no como la conocemos hoy. Quizás el primer uso de la química
que hizo el ser humano fue cuando empezó a extraer metales de los suelos y, posteriormente, crear aleaciones como
el bronce. Como podemos ver, la química en realidad tuvo un origen práctico, ligado a mejorar la productividad. Así,
se descubrieron otros procesos de transformación de la materia que permitieron, por ejemplo, crear las cerámicas, el
vidro, las fermentaciones para fabricar la cerveza y el vino.

Sin embargo, todos estos descubrimientos carecían de una explicación. El ser humano sabía hacer vino, sin embargo
no podía explicar realmente qué era lo que sucedía en este proceso de transformación de la materia. Por mucho
tiempo la explicación estuvo en lo místico y en la magia. En la Edad Media, los alquimistas eran personas que adquirían
gran fama pues eran los hombres que buscaban convertir cualquier cosa en oro. En el año 1661 comienza un punto de
inflexión en el desarrollo de esta disciplina, y científicos como Robert Boyle o Antoine Lavoisier (a quienes
estudiaremos más adelante), usaron por primera vez el método científico para dar una explicación precisa de cómo se
transforma la materia. Sus descubrimientos, además de geniales, permitieron al ser humano entender realmente cómo
es que la materia se transforma, cuándo lo hace y bajo qué condiciones. Lo importante de esto es que el ser humano
ahora podrá producir vino de manera más eficiente y controlada, pues al comprender el proceso en su totalidad, podrá
adecuarlo a sus necesidades y llevarlo a escala industrial.

Entonces, la química no es solo un estudio científico, también forma parte de las bases de la inmensa industria química.
La industria química es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias
primas en productos elaborados de forma masiva, es decir, se ocupa a gran escala; de los cambios químicos de los
materiales, proceso que se inicia desde la extracción continua con el procesamiento de las materias primas, tanto
naturales como sintéticas, hasta su transformación en otras sustancias con características diferentes a las que tenían
originalmente.

Solo basta mirar alrededor todos los materiales naturales y sintéticos, desde los de la sala de clases, ropas, fármacos,
los cosméticos, videos, equipos de deportes, computadores, revistas, dependen de la industria química.
Desgraciadamente, algunas veces hacemos mal uso de ellos y a menudo nos damos cuenta demasiado tarde de que
estamos causando una peligrosa contaminación o estamos desperdiciando nuestros recursos y reduciéndolos a niveles
inaceptablemente bajos.

El propósito de la industria química es mejorar nuestro mundo, modificando lo que nos ofrece la naturaleza. Nuestros
ancestros aprendieron a hacer vidrio, a obtener metales de los minerales, a teñir ropa, a obtener medicamentos de
plantas, etc. La industria química constituye aproximadamente la cuarta parte del producto nacional bruto de los
países industrializados. Es una industria muy compleja debido a su gran variedad de productos y a las diversas y
complicadas operaciones que hay que realizar para obtenerlos cumpliendo determinadas especificaciones.

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 3

Tema 1. Los átomos y su estructura


Hagamos el siguiente ejercicio: toma una hoja de papel y córtala por la mitad, luego toma la mitad y divídela
nuevamente por la mitad. Repite este ejercicio todo lo que puedas. Es cierto, llegará un punto en que los trozos serán
tan pequeños que no podremos cortarlos con nuestras manos. Bueno, consigamos una lupa muy potente y unas pinzas,
veremos que aún podemos cortar trocitos por la mitad. Ahora, hagámonos la siguientes preguntas: ¿hasta cuándo
podré seguir dividiendo ese trozo de papel?, o dicho de otra manera, ¿qué tamaño tendrá el trozo de papel más
pequeño que se puede obtener?, ¿infinitamente pequeño?

Esta pregunta se la hicieron otras personas antes que nosotros (en realidad miles de años antes). Un griego llamado
Demócrito dio una respuesta a las preguntas que hemos planteado anteriormente: la materia, como el papel por
ejemplo, no puede dividirse en un número infinito de veces por la mitad. Esto quiere decir que efectivamente habrá
un trozo de papel tan pequeñísimo que no se pude partir por la mitad. Según Demócrito la materia está hecha de
átomos, que significa indivisible.

Luego, a principios de 1800, John Dalton presenta un nuevo modelo atómico que consiste en tres postulados. El
primero dice que los elementos están compuestos de átomos. El segundo dice que todos los átomos de un elemento
tienen que tener masa y propiedades iguales. Finalmente, el tercero plantea que los compuestos químicos son
sustancias que están compuestas de átomos.

En 1897, Thomson propone un nuevo modelo atómico que intenta explicar cómo es un átomo por dentro. Para
Thomson el átomo es como una galleta con chips de chocolate. Los chips de chocolate serían el equivalente a los
electrones, partículas que poseen carga negativa, mientras que la galleta correspondería a una enorme esfera de carga
positiva.

Posteriormente, Rutherford mejora el modelo de Thomson formulando el modelo planetario, donde casi toda la masa
y carga eléctrica positiva (en la forma protones) del átomo se concentra en una región llamada núcleo y que los
electrones (carga negativa) orbitan alrededor de este núcleo, así como los planetas orbitan alrededor del sol. Unos
años más tarde se descubrió que en el núcleo además de los protones, también existen otras partículas llamadas
neutrones.

Luego, Niels Bohr hace una nueva propuesta para explicar cómo funciona el átomo por dentro, proponiendo el modelo
de los estados estacionarios. Este señala que los electrones de un átomo efectivamente giran alrededor del núcleo
pero en órbitas bien definidas (es decir a una cierta distancia que no varía). Además pudo comprobar que los electrones
se pueden cambiar de órbita saltando de una a otra ya sea ganando o liberando energía. De hecho, esto último es muy
importante. ¿Sabías que la luz que emiten los tubos fluorescentes se produce debido a electrones que saltan de una
órbita a otra en los átomos del gas que rellena el tubo? Claro, ocurre que el tubo fluorescente recibe energía eléctrica
que pasa a través de los átomos del gas que está dentro de este tubo. Como consecuencia de eso los electrones saltan
de una órbita a otra y al devolverse a su órbita original, liberan esa energía en forma de luz.

Finalmente, varios científicos, entre ellos de Broglie, Heisenberg y Schrödinger, lograron formular el modelo atómico
más moderno que existe a la fecha: el modelo mecánico cuántico. Este es importante porque se define en el concepto
de orbital. En realidad los electrones no giran alrededor del núcleo en órbitas circulares, sino que más bien se mueven
en un espacio definido como orbital, que corresponde a una región alrededor del núcleo donde existe una cierta
probabilidad de encontrar un electrón.

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 4

1.1. ¿Cómo están hechos los átomos por dentro?


Hay varias formas de describir y entender la estructura interna de un átomo. Esto se hace mediante los modelos
atómicos. Un modelo es como una maqueta o representación de algo que es difícil de ver o manipular directamente.
Tomaremos acá un modelo muy sencillo para entender la estructura del átomo.

En primer lugar, veremos que el átomo por dentro está compuesto de tres tipos de partículas subatómicas, llamadas:
protones, neutrones y electrones. Los protones y neutrones son las partículas que se ubican en el centro del átomo,
llamado núcleo. Los protones son partículas que poseen masa y carga eléctrica positiva (+1), mientras que los
neutrones poseen masa, pero su carga eléctrica es cero. Alrededor de este núcleo se encuentran girando los
electrones, que son partículas que tienen masa y carga eléctrica negativa (-1). En la figura 1 podemos ver una
representación de la estructura del átomo.

Figura 1: Ejemplo de estructura atómica. Elaboración propia.

El número de protones define al elemento, por ejemplo, el litio (que es el que se usa en la fabricación de las baterías
de nuestros teléfonos celulares, entre otros usos), tiene un total de tres protones. Esto quiere decir que cada vez que
tengamos en nuestras manos litio, podemos asegurar que sus átomos tienen tres protones. Un átomo, por ejemplo,
con 29 protones es otro tipo de elemento. ¿Podrías averiguar cuál es?

El número de electrones que giran alrededor del núcleo generalmente es igual al número de protones que posee un
átomo. Como el número de cargas negativas sería igual al de cargas positivas, se anulan entre ellas y por tanto el átomo
es neutro desde el punto de vista eléctrico. Sin embargo, el número de electrones puede cambiar (añadirse o perderse),
mientras que el número de protones no cambia.

1.2. Simbología atómica, ¿cómo se representan los átomos?


Imagina que te piden representar un átomo que tenga 80 neutrones, 79 protones y 79 electrones. ¿Cómo podríamos
dibujarlo en el papel usando un esquema parecido al que te mostramos anteriormente? Definitivamente sería muy
poco práctico. Por eso en química existen símbolos, que son formas de representar lo anterior de una manera simple,
pero siempre muy informativa. Para los átomos se usa la simbología que aparece en la figura 2.

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 5

Figura 2: Simbología atómica. Elaboración propia.

La letra X se utiliza para representar el símbolo de un elemento (letras). La letra Z es el número atómico y corresponde
a la cantidad de protones que posee un elemento. La letra A es el número másico que representa la masa del átomo y
se calcula sumando el número de protones y neutrones que tiene un átomo. Finalmente, tenemos la letra Q que
representa la carga de un átomo y corresponde a un número que nos dice cuánta carga positiva o negativa tiene un
átomo. Cuando un átomo es neutro, tiene la misma cantidad de protones que electrones (por tanto tiene la misma
cantidad de carga positiva y negativa). En este caso no se escribe nada en la esquina superior derecha.

1.3. Teoría de orbitales atómicos: ¿cómo se organizan los electrones de un átomo?


En química los electrones son muy importantes pues ellos serán responsables, como lo veremos más adelante, de
participar en las reacciones químicas y permitir la formación de otros tipos de materia más compleja como son los
compuestos. Sin embargo, antes de llegar a esto, debemos comprender cómo se ordenan los electrones en la corteza
del átomo. Para esto necesitamos aprender la teoría de los orbitales atómicos.

En primer lugar, veremos que los electrones se organizan en niveles, que son equivalentes a capas. El nivel 1 es la capa
más cercana al núcleo del átomo, luego le sigue una segunda capa que denominaremos nivel 2, y así sucesivamente.
Actualmente se conocen átomos que tienen hasta 7 niveles.

Cada nivel se completa con un número máximo de electrones. Por ejemplo, el nivel 1 se completa con 2 electrones, el
nivel 2 se completa con 8 electrones, el nivel 3 lo hace con 18 electrones. ¿Por qué cada nivel tiene distinta cantidad
de electrones? Esto se debe a que cada nivel está compuesto a su vez de subniveles. Existen cuatro tipos de subniveles,
los que se identifican con las letras s, p, d y f. Cada uno de estos subniveles tiene capacidad para recibir a un cierto
número de electrones, tal como se muestra en la tabla.

NÚMERO DE ELECTRONES POR SUBNIVEL


Subnivel Cantidad máxima de electrones

s 2
p 6
d 10
f 14
Tabla 1: Número de electrones por subnivel. Elaboración propia.

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 6

Por cada subnivel, podemos encontrar orbitales atómicos. Estos se pueden entender como una caja que es capaz de
almacenar dos electrones en total. La cantidad de orbitales que encontramos en un subnivel se puede averiguar de
manera muy simple. Tomemos como ejemplo el subnivel s, vemos que en este la cantidad máxima es de dos
electrones. Como un orbital atómico acepta hasta dos electrones, entonces podemos deducir que el subnivel s tiene
solamente un orbital atómico. Si nos fijamos ahora en el subnivel p, vemos que este tiene capacidad para 6 electrones
en total, esto quiere decir que deben existir tres orbitales atómicos (tres cajas con dos electrones cada uno, 3 x 2 = 6
electrones).

Los tipos de orbitales y la cantidad máxima de electrones que encontramos en cada nivel se pueden resumir en la
siguiente tabla:

NÚMERO DE ELECTRONES POR NIVEL Y SUBNIVEL


Nivel Subnivel Número de electrones Total

1 s 2 2
s 2
2
p 6 8
s 2
3 p 6 18
d 10
s 2
p 6
4
d 10 32
f 14
s 2
p 6
5
d 10 32
f 14
s 2
6 p 6 18
d 10
s 2
7
p 6 8
Tabla 2: Número de electrones por nivel y subnivel. Elaboración propia.

1.4. La configuración electrónica


La configuración electrónica corresponde a una representación de cómo se organizan los electrones que tiene un
átomo. Se puede entender como un juego en el cual recibes un cierto número de electrones, y luego debes repartirlos
según reglas específicas. Para poder realizar la configuración electrónica se debe partir por saber cuántos electrones
se distribuirán en la configuración. Junto a eso debemos saber cuántos electrones podemos colocar como máximo en
cada nivel y subnivel.

Hay tres principios básicos que rigen la configuración electrónica y son:

 Principio de exclusión de Pauli: “No puede haber dos electrones que tengan los mismos números cuánticos”.

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 7

 Principio de mínima energía: “Los electrones irán ocupando los niveles de más baja energía en forma
creciente”.
 Principio de máxima multiplicidad de Hund: “Deberán existir el mayor número de electrones desapareados
posible”.

La forma en que se reparten los electrones sigue un orden: siempre se parte por el nivel 1, subnivel s, y luego se
continúa repartiendo según lo que establece el diagrama de Möller. Siempre se debe avanzar en el sentido de las
flechas. Esto nos irá dando la pauta de qué nivel y subnivel debemos ir completando con electrones.

Figura 3: El diagrama de Möller. Elaboración propia.

A medida que vamos recorriendo el diagrama de Möller, iremos escribiendo el nivel y subnivel, junto con la cantidad
de electrones que hemos repartido. Supongamos que tenemos un elemento con 11 electrones. Si hacemos el ejercicio
de repartirlos, deberíamos escribir:

1s22s22p63s1
¿Qué significan estos símbolos? Nos indican el nivel, subnivel y cantidad de electrones que hay, tal como se muestra
en la figura 4.

Figura 4: Simbología configuración electrónica. Elaboración propia.

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 8

1.5. Los números cuánticos


Cada uno de los electrones que forma parte de un átomo se puede representar mediante un conjunto de cuatro
números cuánticos que describen de manera completa la ubicación de este. Los números cuánticos son los siguientes:

 Número cuántico principal (n): corresponde al nivel o capa en que se encuentra el electrón. Su valores pueden
ser 1, 2, 3, 4…
 Número cuántico secundario o azimutal (𝓵): corresponde al subnivel en que se encuentra el electrón. El valor
que toma este número depende del nivel (número cuántico principal) en que se encuentra el electrón. Hay
una fórmula para determinar esto: los valores de ℓ van desde 0 a n-1.
 Número cuántico magnético (m): los orbitales atómicos pueden presentar diferentes orientaciones en el
espacio. Para representar esto, se utiliza el número cuántico magnético. El o los números cuánticos magnéticos
dependen del tipo de subnivel (número cuántico secundario), y su rango va desde -ℓ a +ℓ.
 Número cuántico de spin (s): el spin se define como el sentido de rotación que tiene un electrón sobre su
propio eje (pensar que el electrón es como un pequeño planeta que da vuelta sobre sí mismo). El giro puede
ser hacia la derecha, en cuyo caso se dice que el electrón tiene spin positivo, mientras que si gira hacia la
izquierda se dice que tiene spin negativo. En cada orbital atómico caben hasta dos electrones, y por regla, ese
par de electrones que convive en un mismo orbital deben tener spin opuesto (uno positivo y el otro negativo).

Los números cuánticos se trabajan en conjunto con la configuración electrónica, ya que a partir de esta es posible
determinar los cuatro números cuánticos de un electrón. A través de un ejemplo veremos cómo se puede realizar esto.

Ejemplo: Determinar los números cuánticos del electrón diferencial en la configuración electrónica de 𝟏𝟖𝟗𝑭.

El elemento es flúor, y su número atómico es 9 (datos del enunciado). Como el símbolo no presenta carga, entonces
es neutro, por lo tanto el número de electrones debe ser igual al de protones, es decir, tiene 9 electrones. El enunciado
nos pide determinar los números cuánticos del electrón diferencial, que corresponde al último electrón que se ha
distribuido en una configuración electrónica.

PRIMERO: desarrollar la configuración electrónica

1𝑠 2 2𝑠 2 2𝑝5
El último electrón debe encontrarse en 2p5 (pues según el orden de llenado fue el último nivel y subnivel donde se
repartieron electrones).

SEGUNDO: descomponer el subnivel en orbitales

Esto se hace solo para el subnivel donde queremos averiguar los números cuánticos del electrón (es decir en 2p5 en
este caso). Como el subnivel p acepta hasta 6 electrones, entonces debe descomponerse en 3 orbitales (porque cada
orbital acepta hasta 2 electrones como máximo). De acuerdo a esto, tendríamos:

1𝑠 2 2𝑠 2 2𝑝−1 2𝑝0 2𝑝+1

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 9

Es muy importante fijarse en los números que aparecen como subíndices en cada “2p”. Estos números representan el
número magnético m que describe la orientación espacial de los orbitales. Como al subnivel p le corresponde el
número cuántico “1”, entonces los números mágneticos deben ser +1, 0 y +1.

Finalmente, repartimos los 5 electrones que están en 2p. En este caso el orden de llenado es primero completar con
electrones de spin positivo y posteriormente completar con electrones de spin negativo (apareándolo con cada
positivo previamente repartido). Marcaremos el último electrón a repartir con color rojo para distinguirlo fácilmente.
Con esto tendríamos:

↑↓
1𝑠 2 2𝑠 2 2𝑝−1 2𝑝0↑↓ 2𝑝+1

TERCERO: escribir los números cuánticos

Ahora tenemos toda la información necesaria para responder cuáles son los cuatro números cuánticos. El número
cuántico principal o de nivel sería “2”, puesto que nuestro electrón en rojo está en “2p”. El número cuántico
secundario, sería “1”, puesto que tenemos a nuestro electrón en rojo en subnivel “p”. El número cuántico magnético
sería “+1”, pues si vemos la configuración electrónica descompuesta, nuestro electrón está en “2p+1”. Finalmente, el
número cuántico de spin es “+1/2”, pues nuestro electrón marcado en rojo ha entrado con spin positivo en la
configuración (flecha hacia arriba).

Bibliografía asociada al tema:

 Chang, R. (2006). Principios esenciales de química general. México: McGraw Hill.

Tema 2. La tabla periódica


Es un sistema para organizar los diferentes elementos que existen en la naturaleza. Fue inventada inicialmente por
Mendeleiev en 1922. Desde esa fecha ha recibido algunas modificaciones. En la tabla periódica los elementos están
organizados por su número atómico creciente.

2.1. La estructura de la tabla periódica


Si observamos una tabla periódica podremos ver que está formada por casilleros que forman filas y columnas. Cada
casillero corresponde a un elemento químico. Si tomamos una fila de elementos tenemos un período. Todos los
elementos que pertenecen a un período tienen algo en común, y es que tienen la misma cantidad de niveles o capas
de electrones. Por ejemplo, todos los elementos del período 2 poseen dos niveles con electrones.

Por otra parte, las columnas de elementos reciben el nombre de grupos. Todos los elementos que pertenecen a un
mismo grupo comparten propiedades químicas similares, y además poseen una configuración electrónica similar (su
configuración electrónica termina usando los mismos tipos de subniveles). Por ejemplo, todos los elementos del grupo

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 10

IV-A de la tabla periódica terminan su configuración electrónica con dos electrones en orbitales s y dos electrones en
orbitales p (ns2np2).

2.2. Propiedades periódicas


Los elementos que forman parte de la tabla periódica poseen propiedades que varían según la ubicación que toman
en esta. Sobre ellas es importante conocer su definición y cómo varían en la tabla periódica en grupos y períodos.
Presentamos algunas definiciones de estas propiedades y cómo varían en ella en la tabla 2.

PROPIEDADES PERIÓDICAS
Nombre de la
Definición ¿Cómo varía en la tabla periódica?
propiedad

Es la distancia que existe entre el núcleo y el Aumenta de arriba hacia abajo en un grupo.
Radio atómico
último electrón del átomo. Aumenta de derecha a izquierda en un período.

Es el espacio que ocupa un átomo en el Aumenta de arriba hacia abajo en un grupo.


Volumen atómico
universo. Aumenta de derecha a izquierda en un período.

Es la cantidad de energía necesaria para


Potencial de Aumenta de abajo hacia arriba en un grupo.
retirar el último electrón de un átomo (el
ionización Aumenta de izquierda a derecha en un período.
más externo).

Cantidad de energía liberada cuando se Aumenta de abajo hacia arriba en un grupo.


Electroafinidad
agrega un electrón al átomo. Aumenta de izquierda a derecha en un período.

Es la capacidad que tiene un átomo para Aumenta de abajo hacia arriba en un grupo.
Electronegatividad
atraer electrones de enlace. Aumenta de izquierda a derecha en un período.

Tabla 3: Propiedades periódicas. Elaboración propia.

Otra propiedad que es importante conocer es el radio iónico. Recordemos que los átomos, desde el punto de vista de
la carga eléctrica, pueden estar en tres estados: neutro, positivo o negativo. Cuando un átomo tiene carga positiva se
le llama catión, y cuando tiene carga negativa se le llama anión. Cuando un átomo posee carga eléctrica su radio se
modifica. Si comparamos un átomo neutro con su catión, ocurre que el átomo neutro es más grande que el catión. Por
su parte, si comparamos el átomo neutro con su anión, ocurre que el anión es más grande (figura 3).

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 11

Figura 3: Radio iónico. Elaboración propia.

¿Sabías que con la tabla periódica puedes predecir cómo serán las propiedades químicas de
un elemento?

Todos los elementos que pertenecen a un grupo en la tabla periódica tienen propiedades
comunes (debido a que su configuración electrónica termina de forma similar). Cuando
Mendeleiev construyó la primera tabla periódica en 1870, no se conocían todos los elementos,
sin embargo fue posible predecir las propiedades de estos “elementos por descubrir”. Uno de
estos fue el galio, para el cual Mendeleiev predijo sus propiedades. Luego, en 1875, fue
descubierto en la naturaleza y se comprobó que Mendeleiev estaba en lo correcto. Este
elemento (galio) hoy es muy importante en la fabricación de productos de tecnología
electrónica.

 Galio. http://herramientas.educa.madrid.org/tabla/6usos/ga6.html

Bibliografía asociada al tema:

 Chang, R. (2006). Principios esenciales de química general. México: McGraw Hill.

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 12

Tema 3. El enlace químico


En los puntos anteriores de esta guía, hemos aprendido acerca de los elementos y cómo estos se organizan en la tabla
periódica. Los elementos no existen solos en la naturaleza, sino que se combinan para formar sustancias más complejas
como los compuestos. Por ejemplo, el agua está hecha de la combinación de dos elementos: hidrógeno y oxígeno.
Revisaremos ahora cómo se combinan los elementos a través del enlace químico.

3.1. Definición de enlace químico


Si observamos una tabla periódica podremos ver que ésta está formada por casilleros que forman filas y columnas.
Cada casillero corresponde a un elemento químico. Si tomamos una fila de elementos tenemos un período. Todos los
elementos que pertenecen a un período tienen algo en común, y es que tienen la misma cantidad de niveles o capas
de electrones. Por ejemplo, todos los elementos del período 2 poseen dos niveles con electrones.

3.2. Enlace iónico


Se produce por la atracción eléctrica entre iones positivos (cationes) e iones negativos (aniones). Para que dos átomos
puedan formar un enlace iónico se requiere que la diferencia de electronegatividad entre ellos sea mayor que 1,7. En
este enlace, uno de los elementos (el de menor electronegatividad) cede electrones (transformándose en un catión)
al átomo de mayor electronegatividad (que se transforma en anión). Con esto los átomos se transforman en iones y
luego se atraen eléctricamente.

3.3. Enlace covalente


El enlace covalente es un tipo de fuerza que permite la unión de átomos no metálicos, y se produce cuando se
comparten electrones entre dos átomos, quedando ambos con una estructura electrónica de gas noble. En este tipo
de enlace no se forman iones. A su vez, los enlaces covalentes se pueden clasificar de la siguiente forma:

 Enlace covalente apolar: es aquel que está formado por dos átomos iguales. Se le llama también enlace
perfecto. Por ejemplo el gas oxígeno, de fórmula química O2 está formado por dos átomos de oxígeno.

 Enlace covalente polar: está formado por dos átomos diferentes pero que tienen una diferencia de
electronegativiad mayor que cero y menor o igual a 1,7. Debido a esto los enlaces podrán ser más o menos
polares. Las moléculas de compuestos formados por este tipo de enlaces forman dipolos.

 Enlace covalente dativo: es un enlace covalente especial en el cual un par de electrones es aportado por uno
de los átomos, mientras que el otro átomo participante aporta con orbitales vacíos.

3.4. Enlace metálico


Es un enlace que se forma entre elementos del mismo tipo y que además deben ser metales. En este tipo de enlace
ocurre que los electrones de los átomos se mueven libremente originando electrones deslocalizados.

Según el tipo de enlace que presenten los compuestos, estos pueden presentar propiedades químicas visibles y
características que se resumen en la siguiente tabla que muestra el enlace iónico, covalente y metálico:

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 13

Enlace iónico Enlace covalente Enlace metálico

 Son sólidos y con puntos de  Pueden ser gases, líquidos o  Son dúctiles y maleables.
fusión y ebullición muy sólidos. Por lo general  Conducen bien la
altos. tienen puntos de fusión eletricidad.
 Los compuestos son duros y bajos.  Sólidos a temperatura
además quebradizos.  Se disuelven en solvente ambiente.
 Se disuelven en agua. polares como el benceno o  Presentan brillo.
 Conducen bien la tetracloruro de carbono.  Insolubles en cualquier tipo
electricidad cuando están  No son buenos conductores de disolvente.
disueltos en agua. de la electricidad.
 Son malos conductores
térmicos.

Tabla 4: Tipos de enlaces. Elaboración propia.

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 14

Ideas fuerza
Electrón: partícula subatómica descubierta por Thomson. Posee carga negativa (-1) y una masa de 9,11 x 10-28 gramos.

Protón: partícula subatómica descubierta por Rutherford, tiene una masa que es 1.836 veces más grande que la del
electrón (1,67 x 10-24g). Se encuentra en el núcleo del átomo.

Neutrón: partícula subatómica descubierta por Chadwick, tiene una masa similar a la del protón y no posee carga
eléctrica. Se encuentra en el núcleo atómico.

Catión: átomo que posee carga eléctrica positiva dado que su cantidad de protones es mayor que la cantidad de
electrones que posee.

Anión: átomo que posee carga eléctrica negativa dado que la cantidad de electrones que posee es mayor que la
cantidad de protones.

Electrón diferencial: es el último electrón que ingresa en una configuración electrónica.

Grupo: columna de elementos de la tabla periódica que se caracterizan por poseer propiedades químicas similares
debido a que poseen configuración electrónica similar.

Período: fila de elementos en la tabla periódica que se caracterizan porque poseen la misma cantidad de capas o
niveles de electrones.

Enlace iónico: enlace producido por cesión de electrones de un elemento a otro. Se da normalmente entre elementos
de carácter opuesto: grupo I-A y II-A (metales) con elementos del VI-A y VII-A (no metales). La unión se produce por
atracción eléctrica de sus iones.

_La química una ciencia básica


_ Guía de aprendizaje 15

Referencias bibliográficas
Chang, R. (2006). Principios esenciales de química general. México: McGraw Hill.

_La química una ciencia básica

You might also like