You are on page 1of 22

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Postítulo
Especialización docente de nivel superior en
Educación Sexual Integral

Materia: Educación para la Salud Sexual y


Reproductiva (EpSSyR)
¿Qué es la Salud?

 El concepto de salud no es unívoco,


 La Salud es una construcción histórica,
social, cultural y subjetiva,
 De carácter multi - determinado,
 Ha variado a lo largo del tiempo, varía
y adquiere diferentes connotaciones y
significados según distintos contextos
y grupos sociales.
¿Qué es la Salud?

 Es importante conocer las concepciones


de salud de los grupos con los cuales
trabajamos porque según esas
concepciones las personas actúan para
cuidar y atender su salud y la de sus
comunidades.
¿Qué es la Salud?
Acepciones actuales del concepto de
salud

¢ Salud como mera ausencia de


enfermedad (Modelo biomédico).
¢ Salud como estado de completo
bienestar físico, mental y social (OMS).
¢ Salud como proceso (MSLA).
¢ Salud como DDHH.
¿Qué es la Salud?
Modelo biomédico

 La salud como ausencia de enfermedad.


 Se está o no se está enfermo.

 Enfermedad es manifiesta, ligada a lo


biológico.
 Descuida e invisibiliza condiciones socio
históricas. Visión estática del individuo.
¿Qué es la Salud?
Modelo biomédico
El modelo biomédico

Características:

 Basado en hallazgos clínicos. Racionalidad científica. Biologismo.


 Modelo de enfermedad subyacente: enfermedades infecciosas.
 Identificación de agente causal específico sobre el cual es posible
intervenir para romper la cadena de transmisión de la enfermedad.
 Predominio de la uni-causalidad.
 Individuo Ahistórico, asocial, acultural.
 Separación cuerpo – mente.
¿Qué es la Salud?
Modelo biomédico

 Modelo curativo: incremento de la medicalización, de la


polifarmacia, del uso creciente del equipo técnico, que
favorecen la “industria de la salud”.

 La práctica médica es una práctica reparativa, que reduce


su nivel de análisis al Ind. o a lo sumo a la suma de
individuos, y que no puede referir radicalmente sus
políticas de salud a los factores económico-políticos e
ideológicos determinantes de la enfermedad, pues ello
supondría de hecho afectar al proceso dominante.
Modelo Médico Hegemónico

“Por Modelo Médico Hegemónico entendemos el


conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas
por el desarrollo de lo que se conoce como medicina
científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido
logrando dejar como subalternos al conjunto de
prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los
conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la
única forma de atender la enfermedad, legitimada
tanto por criterios científicos como por el Estado”.

(Eduardo Menéndez, 1990)


¿Qué es la Salud?
Definición de la Organización Mundial de la
Salud

“La salud es un estado de completo bienestar físico,


mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”. (OMS, 1948)
Si bien plantea una concepción más amplia que la definición anterior,
limitaciones:

¿Qué es el “completo bienestar”?


¿Cómo se evalúa? ¿Cómo se mide?
¿Cómo se alcanza?
¿El bienestar es universal e igual para todos los grupos sociales?
¿Qué es la Salud?
Salud desde la visión de la MSLA

La Salud- Enfermedad como proceso

“(…) salud y enfermedad como momentos básicos de la


vida cotidiana que se desenvuelven no sólo en el ámbito de
las individualidades sino en el de las colectividades, y al
interior de la polaridad mayor vida-muerte; desde una
perspectiva que entiende al proceso salud- enfermedad
como social en sí mismo, donde “lo social” no implica una
“articulación externa” de factores uni o multicausales”.

(Asa Cristina Laurell, 1986)


¿Qué es la Salud?
Salud desde la visión de la MSLA

 Salud – enfermedad como proceso, no como


estado ni como categorías dicotómicas.
 No se está totalmente sano o totalmente
enfermo.
 Vinculada a las condiciones sociales (multi-
dimensionalidad). Condiciones sociales e
históricas son estructurales.
 La salud no comienza ni termina en un
individuo, es un bien social.
Salud Pública. Medicina Social
Latinoamericana. Salud Colectiva

Los conceptos, como todos los


acontecimientos y manifestaciones sociales,
tienen una historia que no puede explicarse
de manera aislada a su contexto histórico y
social determinado donde se produce.
Medicina Social Latinoamericana

Contexto de surgimiento:

 Década del 70: criticas al modelo económico denominado desarrollista,


que se implemento con intensidad en América Latina. El rol del Estado.
El protagonismo de “los planificadores”.

 Cuestionamiento a la Salud Pública “desarrollista”. Estado/Salud/


Sociedad. La creencia de que los efectos del crecimiento económico
debían llevar a un mejoramiento general de la salud, mostró sus
limitaciones. Planificación Normativa. Creciente deterioro de la
salud/mortalidad infantil. ¿Transición epidemiológica? Expresión de las
desigualdades/ relaciones de clase social y problemas de salud.

 Los principales centros de producción de conocimiento se han dado en:


México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Bolivia.

 En Brasil, esta corriente ha cobrado el nombre de Salud Colectiva.


Medicina Social Latinoamericana
diferencias con la Salud Pública

 Las diferencias centrales: carácter dinámico o estático otorgado a la


salud-enfermedad, el contexto social.

 Desde el origen, la MSL, ha llevado a cabo debates sobre los enfoques


teórico metodológicos aplicados al ámbito de la salud.

 Encuadre teórico metodológico acerca de lo colectivo: enfoque


Marxista y consideración de los aportes de Gramsci. Hegemonía,
guerra de trincheras, Intelectuales orgánicos, situación.

 Categorías analíticas son: producción y reproducción social, trabajo,


clase social, alienación, dominación, emancipación, producción
económica, cultura etnia, género entre otras …

 Epidemiología/ Gestión/ Participación social/ determinantes de la salud/


poder/ conflicto/ Clase Social.
La salud como derecho
humano
 Consagrado como tal por 1ª vez en
Constitución de la OMS (1946)
 Diversas Declaraciones regionales e
internacionales: Declaración de Alma
Ata (1978), Carta de Ottawa (1986), etc.
 Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948) y Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1966).
La salud como derecho humano

 La salud es un derecho humano fundamental.


Inherente al ser humano independientemente
de su edad, religión, sexo, nacionalidad, etc.
 Estrechamente vinculado con el ejercicio de
otros derechos humanos.
 Debe entenderse como un derecho inclusivo:
no sólo abarca la atención y asistencia
oportuna sino a los factores determinantes de
la salud. (Acceso agua potable, nutrición y
vivienda adecuadas, condiciones de trabajo,
medio ambiente, etc.).
Rol del Estado

 Estado como garante de este


DDHH.
 Identifique y atienda las condiciones
de desigualdad que obstaculizan la
concreción de este derecho.
 Establezca condiciones equitativas.
Dimensiones de la equidad.
Concreción DD a la salud
 1. Equidad en la atención:

Garantía en el acceso igualitario a


servicios de salud de una calidad
homologable.
Equidad en la atención

 Disponibilidad
 Accesibilidad:
No discriminación.
Accesibilidad física.
Accesibilidad económica.
Acceso a la información.

Aceptabilidad

Calidad
Dimensiones de la equidad.
Concreción DD a la salud

 2. Equidad en los riesgos de


enfermar, discapacitarse o morir
por causas evitables:

 Ninguna equidad es completa si


existen grupos sociales expuestos a
riesgos ambientales, económicos,
políticos, etc.
Dimensiones de la equidad.
Concreción DD a la salud
 3. Equidad en el acceso a
información pertinente, clara,
comprensible,
 Como herramienta para la
participación.
 Autonomía en la toma de
decisiones y en el cuidado de la
propia salud y de las comunidades.
Bibliografía
 APDH. ¿Qué es esto de los DDHH? Apuntes para una reflexión crítica:
historias, documentos, conceptos y actividades. Bs. As. 2008.
 Bonazzola, P. “Políticas y organización del Sistema de Salud”, en Revista
Salud y Población. Cuadernos de capacitación de la RIEpS Nº 1. Buenos Aires.
Septiembre 1999.
 FLACSO. El concepto de salud. Evolución Histórica. Acepciones actuales. S/d.
 Granda, Edmundo. “¿A qué llamamos salud colectiva, hoy?”, en Revista
Cubana Salud Pública 30(2). Cuba, 2004.
 Laurell, Asa Cristina. “El proceso salud-enfermedad en América Latina”, en
Cuadernos Médicos Sociales 19. Rosario. 1986.
 Rovere, Mario. “El derecho a la salud y la construcción de ciudadanía”, en
Educación en Salud Pública; Relevancia, Calidad y Coaliciones Estratégicas.
Publicación OPS/OMS Argentina 2006
 VVAA. Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Revista
Panamericana de Salud Pública/Pan Am/ Public Health 12(2), 2002.
 http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB124/B124_9-sp.pdf
 http://www.who.int/social_determinants/final_report/media/csdh_report_wes_es
_pdf

You might also like